Unidad 3 Paradigma de La Situación Irregular

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Unidad 3 Paradigma de La Situación Irregular

    1/5

    Unidad 3 Paradigma de la

    Situación Irregular: Trabajo

    Práctico número 1 Alumna:  Agustina Sánchez 

    Legajo:  10911/6

    1 La consolidación del Estado Nación argentino fue bajo las premisas de

    la Generación del 80 que tiene como proyecto de país un modelo

    europeo. Este dise!o de país modi"có las formas de con#i#encia social$consolido nue#as estructuras socioeconómicas y fortaleció la cultura

    dominante y una ideología o"cial $ como así tambi%n $ construyo y

    refor&ó un conjunto de aparatos ideológicos' que legitimaron el nue#o

    orden político institucional '() **++. 'Escobas para barrer la impunidad y

    el ol#ido. +n,lisis de la administración del -onicto'./

    e promulgaron políticas de promoción de inmigración para contribuir al

    progreso social . Esta gran masa migratorio $ #enía con eperiencia

    política que produjo alteraciones no deseadas .

    La situación socioeconómica no era la que esperaba los migrantes y a

    ello se le sumo el problema 2abitacional que se #i#ía que 2i&o que

    #i#ieran en condiciones de 2acinamiento en con#entillos.

    + partir del a!o 1834 aumentó el n5mero de mo#imientos 2uelguísticos.

    6ero fue en el a!o 1307 que se intensi"caron las 2uelgas y el Estado

    declaró el estado de sitio conjunto a la detención de dirigentes

    sindicales y la pro2ibición de la circulación de la prensa re#olucionaria.

    En ese mismo a!o fue que se aprueba en el -ongreso $ la primera ley en

    represión al mo#imiento obrero $ la llamada Ley de esidencia )ley4.144/ donde se autorizaba al poder ejecutivo a expulsar a todo

    extranjero cuya conducta fuera considerada peligrosa para la sociedad o

    todo extranjero cuya conducta fuera considerada peligrosa para la

    sociedad o el orden pblico'.

    Los conictos que se generaron a partir de los problemas 2abitacionales

    fueron aumentando y su m,ima epresión fue la 9uelga de inquilinos

  • 8/16/2019 Unidad 3 Paradigma de La Situación Irregular

    2/5

    en 130: $ la cual conto con gran participación de mujeres y ni!os como

    actores políticos no solo como acompa!antes sino como parte

    constituti#a de la clase obrera . La #iolencia generali&ada se etendió

    2asta 1303 cuando imón ado;it&efensa ocial (' !ue prohib"a el ingreso al pa"s a a#uellos

    extranjeros #ue hubieran cu$plido condenas por delitos co$unes % de

    los anar#uistas y de #uienes preconizaran el ata#ue por $edios

    violentos contra funcionarios pblicos % gobiernos en general % las

    instituciones de la sociedad & Ade$ás prohib"a toda asociaci'n #ue

    tuviera co$o objeto la propagaci'n de las doctrinas anar#uistas y

    regulaba el derecho a reuni'n& (inal$ente penaba la apolog"a del delitos

     y el uso de explosivos% con penas #ue iban desde los 6 a)os de prisi'n

    hasta la pena de $uerte& * 

    En diciembre de 1318 los obreros de la f,brica *asena reali&aron una

    2uelga para reducir l jornada de trabajo$ aumentar salarios y obtener el

    descanso dominical. Este 2ec2o fue reprimido y así comen&ó la llamada

    emana ?r,gica donde se asesina una enorme cantidad de obreros$

     judíos y comunista.

    Este mismo a!o se sanciona la ley 10.30@ conocida como Ley +gote$ la

    cual es epresión de dic2a tensión$ en tanto aparecen los ni!os en la

    escena p5blica como parte de la sociedad y actores políticos de lamisma$ es por ello que el Estado tu#o que generar una 2erramienta que

    in#isi#ili&aba el car,cter del control social a la que #e& que mostraba

    una imagen de Estado paternalista la protecci'n de a#uellos ni)os %

    ni)as y adolescentes #ue se encontraran en riesgo $oral y

    $aterial &')A/ +l co$plejo tutelar del ideario sar$ientino #ue sostiene

    #ue el ni)o no tiene derechos% no tiene por si representaci'n% no es

     persona segn la ley& +s $enor&* 

    Es así que las respuestas a la cuestión social se centraban entre la

    represión y la asistencia$ por lo que un sector dominante necesitaba

    legitimar sus pr,cticas estableciendo políticas de intromisión familiar y

    laboral y de esta forma garanti&ar la aceptación y adaptación al nue#o

    ordenamiento social.'() **++. 'Escobas para barrer la impunidad y el

    ol#ido. +n,lisis de la administración del -onicto'./

  • 8/16/2019 Unidad 3 Paradigma de La Situación Irregular

    3/5

    7 >esde 18B@ los llamados padres fundadores así como la clase

    dirigente fomentó la inmigración. La -onstitución llamaba en su

    pre,mbulo a los trabajadores a formar parte del país. -laro que esta

    clase esperaba inmigrantes anglosajones$ alemanes$ escandina#os que

    contribuyeran a moderni&ar o ci#ili&ar el territorio sin embargo los

    inmigrantes que llegaron campesinos$ obreros$ trabajadores

    mediterr,neos.

    Esta oleada cambio para siempre el paisaje$ la cultura y la cosmo#isión

    del país. Los gobiernos de la %poca de raí& conser#adora en lo político

    social y liberal en los económico.

    La política argentina durante este periodo se reduce a manejos internos

    de los grupos dominantes y de sus estructuras de clientelismo y

    caciquismo. El partido que tenía el poder en esa %poca era el 6artido

    +utonómico Nacional.

    La multitudinarias 2uelgas$ paros y manifestaciones continuaban a pesar

    de las tareas de la policía en la persecución y presión de los principales

    agitadores. La 2uelga general de no#iembre de 1307 produjo una

    amena&a en la clase dirigente.

    Los orígenes de la Ley de esidencia se encuentran en 1833 cuando el

    senador -an% presentaba un proyecto sobre la deportación de

    etranjeras que alternaban el orden y la seguridad nacional. La

    necesidad del ujo migratorio seguía teniendo una gran función para eldesarrollo de la economía$ sin embargo la diferenciación entre los

    trabajadores que llegaran a labrar los campos y a trabajar en las

    industrias y los que tenían la intención seg5n -an% de perjudicar al país$

    se con#irtió en el factor principal para pre#enir de futuros males .

    -on respecto a la Ley de >efensa ocial$ se gestó a raí& ante los

    atentados producidos por los anarquistas 2abían creado en el la idea

    sobre la posibilidad de que dic2os crímenes se perpetraran en +rgentina.

    La clase dirigente$ especialmente los diputados y senadores$ en esosa!os$ tenían una clara de"nición sobre las relaciones laborales y las

    circunstancias sociales en las que se encontraban los obreros $ su

    %nfasis estaba focali&ado en reproducir las condiciones necesarias para

    mantener el modelo económico y continuar obteniendo bene"cios y

    pri#ilegios . 6ero$ las 2uelgas los paros$ los boicots y las manifestaciones

    atentaban contra ellos$ la 5nica solución que creían posible era el

  • 8/16/2019 Unidad 3 Paradigma de La Situación Irregular

    4/5

    recrudecimiento de leyes el perfeccionamiento y especiali&ación de la

    policía para eliminar el conteto político$ el anarquismo que amena&aba

    una y otra #e& la legitimidad del sistema y la manera en que se

    desarrollaba en la #ida cotidiana'( )-onstan&o $G. Los Cndeseables .

    Leyes de esidencia y >efensa ocial'.

    @ El llamado complejo tutelar para menores y el a"an&amiento del

    sistema correccional para el tratamiento del delincuente $ 2an sido dos

    institutos que se mantu#ieron #igentes en nuestro país por 100 a!os .

    Lo tutelar' en el sentido de protección y lo correccional en sentido de

    curación constituían una suerte de andamiaje sobre el que se montarían

    las políticas dirigidas sobre aquellos que era clasi"cados como des#iados

    $ delincuentes $ abandonados$ desamparados $ maltratados . Eran

    considerados como los de"nió Luis +gote como los peligros' que eran

    una amena&aba para la sociedad .

    urgieron dos "guras en cuanto a la de"nición del ni!o en situación de

    peligro moral o material' $ aquel ni!o abandonado o el ni!o delincuente

    . + estos ni!os objetos pri#ilegiados de inter#ención' $ 2abía que tutelar

    y corregir .

    Los ni!os que deberían ser tratados' eran elegidos para ser tutelados

    por el Estado o por instituciones de bene"cencia y "lantrópicas$ a partir

    de esto eran considerados menores.

    La ambigDedad que signi"caba el t%rmino protección signi"co

    interpretaciones di#ersas y es aquí donde se compleji&o el dilema que

    2acer con los ni!os.

    >esde la doctrina de la situación irregular' se concebía al ni!o como

    menor' y como objeto posible de inter#ención y tutela'. a para 1370

    se contaba con tres pilares que constituían el 6atronato de Fenores.

    eg5n >arroqui y Guemureman en su teto n largo camino.. algo de

    2istoria $ se 2abla de @ procesos 2istórico sociales . El primero estu#o

    signado por cambios sociales$ económicos y políticos .

    + ni#el legislati#o se correspondió con la sanción de la ley pionera de

    infancia que fue la ley de 6atronato de menores y la creación de los

    primeros tribunales de menores.

  • 8/16/2019 Unidad 3 Paradigma de La Situación Irregular

    5/5

    + partir de 1340 se desarrolló el segundo periodo que se correspondió

    con la conformación del Estado de Hienestar. + ni#el infancia eistió un

    periodo de ausencia de legislación que tu#iera a los menores como

    destinatarios especí"cos. La 2egemonía del 6atronato era indiscutible

    2asta el momento y se #io refor&ada por las instituciones #inculadas al

    organismo t%cnico administrati#o. e pusieron en funcionamiento los

    primeros tribunales de menores.

    La crisis del :0 $ las políticas neoconser#adoras de los 80 y la

    globali&ación de los 30 $ el quiebre del Estado de bienestar acompa!ado

    de políticas de ajustes "scal y ac2icamiento del gasto social .

    En una primera fase aparecieron en +m%rica Latina con entidad de

    proyecto político regional los estados terroristas militari&ados que

    implico la rede"nición del rol del Estado.

    e produjeron reformas legislati#as$ una de ellas paradigm,ticas fueron

    la secuencia de reformas legislati#as en el %gimen 6enal de Fenores .

    + partir de 1384 con el gobierno democr,tico se dieron cambios

    legislati#os inspirados por cambios a ni#el internacional . Cnauguro la

    secuencia de rati"cación del 6acto de an Iose de -osta ica luego se

    sucedieron las eglas de Naciones nidas sobre la administración de

     Iusticia de Fenores $ la rati"cación de la con#ención Cnternacional de los

    >erec2os del Ni!o . para "nali&ar se incorporó la -on#ención

    Cnternacional de los >erec2os del ni!o a la -onstitución Nacional con lareforma -onstitucional operada en 1334.