Unidad 4 Actividad 5 Vhsm

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Unidad 4 Actividad 5 Vhsm

    1/7

    UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO

    Campus Coyoacán

    Licenciatura; Derecho

    ro!esor" #erar$o Santi%%án Cisneros

    A%umno; V&ctor 'u(o Serrano Mora%es

    Matricu%a; )*++*,)*,

    -ra.a/o; Acti0i$a$ 12 In0esti(aci3n

  • 8/19/2019 Unidad 4 Actividad 5 Vhsm

    2/7

    “Como licenciado en Derecho, entonces, estoy obligado en el 

    desempeño de mi ejercicio profesional como redactor de informes o

    resoluciones administrativas o judiciales, iniciativas de reformas

    legislativas, trabajos académicos, a citar siempre, primero, mis fuentes

    de manera resumida, sintética, con mis propias palabras” ( Jorge

     Alberto González Galván )

    El tema elegido: Derecho Constitucional (Derechos Humanos)

    Los motivos que mencionan para elegir el tema: La materia de Derecho Constitucional

    me apasiona, el saber de los derechos fundamentales y derechos humanos es una

    rama del Derecho que en mi teora en la actualidad no se garanti!an por las

    autoridades que debieran de respetar y garanti!ar en estricto sentido de la norma

    Constitucional y "ratados #nternacionales (por una mala interpretaci$n de estos

    derechos)

    Los ob%etivos que plantearon para su investigaci$n: saber que son los &'u son los

    derechos HumanosLas hip$tesis propuestas: la no correcta interpretaci$n de estos derechos*

    'u teoras, autores y conceptos proponen para su +arco "e$rico: enseguida verso

    las tesis con su respectiva ficha bibliogrfica para dar respuesta a esta pregunta:

     -utor: Eri. /01iga +ontes De 2ca

    "tulo: -3-L#4#4 567#D#C2 DE L- E8#C-C#- DE L24 97#3C#92#24

    C234"#"6C#23-LE4 E3 +-"E7#- DE DE7CH24 H6+-324 '6E 4E

    C234-7-3 E3 EL -7"#C6L2 ;< C234"#"6C#23-L*

    "esis: Licenciando en Derecho

    Lugar: 3e!ahualc$yotl Estado De +=ico* 6niversidad -ut$noma de +=ico

    Editor: no hay

    8echa: >?;@

    30mero de pginas: AB

    El autor en su traba%o de investigaci$n postula el concepto de eficacia como

    ob%eto bien definido e=plica lo que pretende generar en calidad de lo que

    propone, delimita el tiempo de repuesta a esperar para este efecto, busca

    indagar si dichos principios Constitucionales consagrados en el -rtculo ;<

    prrafo tercero son realmente eficaces al momento de proteger los Derechos

    Humanos y si estos principios satisfacen los lineamientos versados de nuestraley suprema reformados el ;? de %unio de >?;;*

    El concepto de Derechos Humanos lo aborda de una manera con base en las

    diferentes convenciones internacionales para el caso en concreto hasta la

    conceptuali!aci$n hasta el da de hoy*

    &Los principios Constitucionales del -rtculo ;< prrafo tercero son realmente

    eficaces &Estn siendo interpretados de forma correcta por las autoridades en

    cargadas de proteger, respetar, difundir, y cuidar los Derechos Humanos De

    esta manera interpreto parte de su teora del autor que por cuestiones de valor 

    personal se dar respuesta a mi pretensi$n de saber el resultado que buscosaber en mi investigaci$n de esta fuente de informaci$n formal* El autor nos

    VHSM Unidad 4

  • 8/19/2019 Unidad 4 Actividad 5 Vhsm

    3/7

    aclara las diferentes filosofas que a lo largo del tiempo se concibe a los

    Derechos Humanos, de la cual me permito citar solo una aclaro no por ser la

    ms pr$=ima a definir estos derechos sino por ser la ms significativa en esta

    materia contempornea “para la Comisin !acional de los Derechos "umanos

    los Derechos "umanos son #l conjunto de facultades, prerrogativas inherentes

    a la naturale$a de la persona, cuya reali$acin efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo %ue vive en una sociedad jur&dicamente

    organi$ada' #stos derechos, establecidos en la Constitucin y en las leyes,

    deben ser reconocidos y garanti$ados por el #stado”'  8in de la cita*

    El -utor hace referencia al Cura +iguel Hidalgo como alguien primero en

    defender los Derechos Humanos en +=ico en el movimiento de

    #ndependencia de ;?, esto lo adopto como mera historicidad por ser parte de

    nuestro +=ico en esta materia, en el entendido que la investigaci$n lo llevo ah

    este momento hist$rico de nuestra historia me=icana, entro otros ms hechos

    hist$ricos de entre los a1os ;, y ;? llegando al a1o de nuestra

    Constituci$n 9oltica delos Estados 6nidos +e=icanos ;F;B misma que nosrige hasta el da de la fecha, ley suprema donde se establecen obligaciones

    individuales en materia de propiedad y de comercio, de igualdad %urdica entre

    el hombre y la mu%er, el desarrollo familiar, entre otros derechos ms*

    7efiere el autor que en +=ico e=iste la Comisi$n 3acional de Derechos

    Humanos que tiene como mayor misi$n cuidar y proteger el respeto de los

    Derechos Humanos, creada por decreto presidencial el da de %unio de ;FF?*

    El autor nos enmarca el -rtculo ;< Constitucional con el fin de hacernos saber 

    los principios rectores de los derechos humanos como punto bsico de la

    reforma Constitucional como transformaci$n terminol$gica en como laConstituci$n denominaba los derechos humanos el termino garantas

    individuales sustituye el termino derechos del hombre empleado por la

    Constituci$n de ;@B* La inclusi$n del concepto de Derechos Humanos con la

    reforma Constitucional en esta materia supra mencionada en %unio del >?;;

    como parte del movimiento internacional donde en todo momento se respetara

    la aplicaci$n de los Derechos Humanos a cualquier persona en el mundo y sin

    importar donde se encuentre la misma*

    El autor se1ala la modificaci$n de la abstracci$n de garantas individuales por 

    la Derechos Humanos donde +=ico tena la obligaci$n no solo de la

    incorporaci$n de este concepto sino adems de incorporar de forma directa ye=presa cuatro principios Constitucionales que son inherentes a los Derchos

    Humanos: ;*G 6niversalidad, >*G #nterdependencia, *G #ndivisibilidad, A*G

    9rogresividad*

    'uedando como se muestra a continuaci$n el artculo supra referido:

     *+C-. /'

    0

    0

    "2D-4 L-4 -6"27#D-DE4, E3 EL -+#"2 DE 464 C2+9E"E3C#-4,"#E3E3 L- 2L#-C#23 DE 972+2IE7, 7E49E"-7, 972"EE7 J

    VHSM Unidad 4

  • 8/19/2019 Unidad 4 Actividad 5 Vhsm

    4/7

    -7-3"#/-7 L24 DE7ECH24 H6+-324 DE C23827+#D-D C23 L24

    97#3C#9#24 DE UNIVERSALIDAD, INTERDEPENDENCIA, INDIVISIBILIDAD

    Y PRGRESIVIDAD* E3 C234EC6E3C#-, EL E4"-D2 DEE7-

    97EIE3#7, #3IE4"#-7, 4-3C#23-7 J 7E9-7-7 L-4 I#2L-C#23E4 -

    L24 DE7ECH24 H6+-324, E3 L24 "E7+#324 '6E E4"-LE/C- L-

    LEJ* (-D#C#23-D2 +ED#-3"E DEC7E"2 96L#C-D2 E3 EL D#-7#228#C#-L DE L- 8EDE7-C#23 EL ;? DE 563#2 DE >?;;)

    K

    7evisa el -utor el -rtculo ; Constitucional que plasma que en el sistema

    penitenciario se garanti!ara y respetara los Derechos Humanos de los presos

    sin importar el delito cometido motivo de su privaci$n de la libertad* Donde en

    su lectura se leen los principios Constitucionales de UNIVERSALIDAD4

    IN-ERDEENDENCIA4 INDIVISI5ILIDAD 6 RO#RESIVIDAD*

    De igual manera el -utor nos invita a dar lectura al -rtculo Constitucional

    que protege en todo momento a las personas que se encuentran en el pas lascuales no re0nen los requisitos del -rtculo ? Constitucional, no importando la

    situaci$n %urdica por lo cual ingresaron al pas, precepto Constitucional que de

    idntica forma enuncia los principios Constitucionales de UNIVERSALIDAD E

    IN-ERDEENDENCIA DE LOS DEREC'OS 'UMANOS4

    Contin0a con el -rtculo F Constitucional 8racci$n , de las facultades del

    9residente de la 7ep0blica +e=icana, de%ando claro la obligaci$n de hacer 

    valer la correcta aplicaci$n de los mismos en territorio nacional con%untamente

    con los principios inherentes a los Derechos Humanos*

    9rosigue con el -rtculo ;?> Constitucional -partado 9rrafo 9rimero,4egundo, "ercero, y Cuarto* 'ue versa en el sentido del Congreso de la 6ni$n

    y las legislaturas de las entidades federales, para que en el mbito de sus

    competencias, estable!can organismos de los Derechos Humanos, los que

    conocern de que%as en contra de actos u omisiones de naturale!a

    administrativa provenientes de cualquier autoridad o servidor p0blico,

    e=ceptuando al 9oder 5udicial de la 8ederaci$n*

    9rrafo Cuarto, versa en el sentido que el organismo que estable!ca el

    Congreso de la 6ni$n se denominara Comisi$n 3acional de los Derechos

    Humanos, ser aut$nomo de gesti$n, y su presupuesto, personalidad %urdica,

    patrimonio, cito “esta +nstitucin fue creada por decreto presidencial el dia 1 de

     junio de /223, teniendo como principal funcin la proteccin de los Derechos"umanos en nuestro pa&s, as& como se desprende de su portal en internet0'” 

    8in dela citaK

    De la interpretaci$n de los principios Constitucionales en materia de Derechos

    Humanos, el autor muestra en su investigaci$n que diversos tribunales

    colegiados de circuito as como el "ribunal Electoral del 9oder 5udicial de la

    8ederaci$n han llegado a interpretar no solo con la Constituci$n sino con los

    "ratados #nternacionales suscritos y ratificados por +=ico donde se consagran

    Derechos Humanos, por e%emplo la protecci$n de los derechos polticos

    electorales del ciudadano contra actos de partidos polticos*

    VHSM Unidad 4

  • 8/19/2019 Unidad 4 Actividad 5 Vhsm

    5/7

    Concluyendo del anlisis anterior que la reforma del ;? de %unio de >?;; no es

    motivo de un capricho del legislador para que +=ico, va ms all de un simple

    argumento poltico, se busca la ms e=tensa protecci$n de las 9E7423-4 que

    se encuentren en nuestro pas procurndose en todo momento la aplicaci$n de

    la legislatura del Estado de Derecho ms conveniente para el caso en concreto,

    buscando salvaguardar los Derechos Humanos, a la par de los "ratados#nternacionales del que el Estado +e=icano es parte* Determina que los

    principios Constitucionales si son eficaces que cuentan con un respaldo %urdico

    de trasfondo, reservndose a decir cunto y en qu porcenta%e, pero este

    aspecto depende de la correcta y precisa aplicaci$n de las leyes con apego a la

    igualdad y al %usto proceso*

     -utor: Carlos Ienegas Huerta

    "tulo: E##L#D-D, 7E49E"2 J 972"ECC#23 DE L24 DE7ECH24

    H6+-324 C2+2 L#+#"E -L 92DE7 96L#C2 E3 +E#C2*

    "esis: Licenciando en DerechoLugar: Ciudad 6niversitaria D8* 6niversidad -ut$noma de +=ico

    Editor: no hay

    8echa: >?;@

    30mero de pginas: ;B>

    De este traba%o de investigaci$n el -utor nos permite leer dentro de sus

    halla!gos en su Captulo 4egundo sobre la protecci$n internacional de los

    Derechos Humanos, propiamente en la Declaraci$n 6niversal de los Derechos

    Humanos como medio de protecci$n para la comunidad internacional, como

    base para el desarrollo de diversos tratados en este sentido de Derechos

    Humanos de 3aciones 6nidas, teniendo como base la Carta #nternacional deDerechos Humanos, con%untamente con otros tratados internacionales, sistema

    de protecci$n internacional y tres regionales para salvaguardar los Derechos

    Humanos (agosto ;BF)*

    De igual forma relaciona los principales tratados de Derechos Humanos de

    3aciones 6nidas un total de nueve, punto >*; pagina *

    Este sistema de protecci$n de los Derechos Humanos tiene como

    caracterstica principal la de fungir como medio de defensa contra la violaci$n

    de derechos humanos, que en mi punto de vista es ideal para las 9E7423-4

    de estos lugares* 4u intervenci$n es de manera subsidiaria o complementariaMenseguida cito la e=plicaci$n para estos dos casos***N OLa subsidiaria implica

    que la intervenci$n de un organismo internacional de defensa de los derechos

    humanos se dar 0nica y e=clusivamente cuando se hayan agotado todos y

    cada una de los medios internos de soluci$n del estado correspondienteN OLa

    complementaria se refiere a los casos en que ante la imposibilidad o ineficacia

    de los sistemas internos del estado para proteger los derechos fundamentales,

    el organismo internacional puede intervenirN fin de la cita* 3o omite al hacer 

    saber que los 2rganismos #nternacionales de protecci$n de Derechos

    Humanos pueden ser de naturale!a e=tra convencional o convencional*

    VHSM Unidad 4

  • 8/19/2019 Unidad 4 Actividad 5 Vhsm

    6/7

    El -utor en su investigaci$n presenta cada uno de los tratados internacionales

    de la materia en escrutinio, por lo cual es importante relacionar cada uno de

    ellos para mayor informaci$n:

    Carta #nternacional de Derechos Humanos* (para el estado +e=icano

    fue vinculante hasta el ;B de octubre de ;FA@)

    Declaraci$n 6niversal de Derechos Humanos* (;FA)9acto #nternacional de Derechos Humanos Civiles y 9olticos* (;F)9rotocolo 8acultativo del 9acto #nternacional de los Derechos Civiles y

    9olticos* (;F)"ratados en materia de combate a la corrupci$n*Convenci$n de las 3aciones 6nidas contra la Corrupci$n 63C-CG

    (>??) 2rgani!aci$n de Estados -mericanos* (2E-)Corte #nteramericana de Derechos Humanos* (; de %ulio de ;FB)Declaraci$n -mericana de los Derechos y Deberes del hombre* (;FA)Convenci$n -mericana sobre Derechos Humanos* O9acto 4an 5os de

    Costa 7ica* (;FF)

      9rotocolo -dicional a la Convenci$n -mericana sobre DerechosHumanos en materia de Derechos Econ$micos, 4ociales y Culturales*

    (9rotocolo de 4an 4alvadorG;FF)Convenci$n #nternacional contra la Corrupci$n* (2E-)5urisprudencia de la Comisi$n #nternacional de Derechos Humanos*

    En este sentido en los litigios en los que +=ico no fue parteG su aplicaci$n resulta

    obligatoria para los %ueces +e=icanos, siempre que sean ms favorables a la persona,

    lo cual qued$ plasmado en las %urisprudencias que a continuaci$n se trascriben*

    (C23"7-D#CC#23 DE "E4#4 >FP>?;;) ("E4#4 7E#4"72 >??>>>@* Iiernes >@

    de abril de >?;A* +ateria com0n)* La determinaci$n asumida por la Corte de 5usticia

    de la 3aci$n al establecer como vinculante la %urisprudencia de la Corte#nteramericana de Derechos Humanos de%a un compromiso ine=cusable, a los

     %u!gadores %urdicos me=icanos al momento de impartir %usticia*

     -cto seguido el autor nos refiere los fines del Derecho Q3o es el bien com0n el fin

    supremo del Derecho, sino la %usticiaR 8in de la citaK

    Concluye el -utor su investigaci$n, que el Estado tiene que generar polticas que

    promuevan una sociedad ms %usta, prospera y armoniosa porque la principal

    divergencia en la sociedad es la inequitativa distribuci$n del ingreso* Los Derechos

    Humanos y la globali!aci$n demandan una autentica trasparencia en el e%ercicio del

    poder p0blico, lo que constituye una herramienta poderosa que compete tanto algobierno, a las empresas, a las organi!aciones no gubernamentales y a la sociedad en

    general* La e=igencia, respeto y protecci$n de los Derechos Humanos implica que en

    donde no e=ista una ra!$n poderosa para limitarlos, el Estado debe promover y

    proteger su aplicaci$n* El e%e rector de la convivencia social y del desarrollo humano

    debe sustentarse en los principios generales del derecho, primordialmente en la

     %usticia, la seguridad y el bien com0n, por lo que ese debe ser el punto para establecer 

    un nuevo rgimen legal de responsabilidad de los servidores p0blicos mediante la

    implementaci$n del 4istema 3acional -nticorrupci$n*

    VHSM Unidad 4

  • 8/19/2019 Unidad 4 Actividad 5 Vhsm

    7/7

    8uentes informativas:

     rt&culo /4 Construccional' Consultado mar$o 53/1

    http677info8'juridicas'unam'm97ijure7fed7275'htm:s;

    *ipo o clases de fichas bibliogr