Unidad 4 Gestion de La Informacion Para

Embed Size (px)

DESCRIPTION

GEST. DE LA INFORMACION

Citation preview

UNIDAD 4 GESTIN DE LA INFORMACIN PARA LA INVESTIGACIN DOCUMENTAL.4.1. Estructura de la investigacin documental.Es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyndose en fuentes como documentos de cualquier especie tales como, las obtenidas a travs de fuentes bibliogrficas, hemerogrfica o archivsticas; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artculos o ensayos de revistas y peridicos, y la tercera en documentos que se encuentran en archivos como cartas oficios, circulares, expedientes, etctera.Se trata de indagar, interpretar y presentar datos e informacin sobre un tema determinado de cualquier ciencia, teniendo como finalidad obtener resultados que pudiesen ser base para el desarrollo de la creacin cientfica.Podemos definir la investigacin documental como: parte esencial de un proceso de investigacin cientfica4.1.1. Eleccin del tema y delimitacin.El primer paso para la realizacin de una investigacin, es la eleccin del tema, consiste en determinar con claridad y precisin el rea o campo de trabajo de un problema. El investigador debe considerar aspectos como Cul es la magnitud o extensin del problema?, Quin est afectado? y Cul es la seriedad del problema?, el investigador debe considerar el conocimiento que tiene al respecto y la experiencia profesional adquirida, esto permite identificar los procedimientos, mtodos y tcnicas que son tiles para abordar la investigacin del tema elegido.Para poder iniciar la investigacin del tema propuesto hay que verificar los siguientes puntos:

Ausencia de duplicacinEs importante indagar si el tema propuesto ha sido ya objeto de investigacin, en la zona de estudio o en otra de condiciones similares. Si el tema ya hubiera sido objeto de investigacin, examinar los resultados y para nosotros dar una conclusin y dado caso que as sea se debe seleccionarse otro tema.

ViabilidadDebe examinar el proyecto que propone, considerar la complejidad del problema y los recursos necesarios para llevar a cabo el estudio. Tome en cuenta las cuestiones de personal, tiempo, equipo y dinero disponibles en la localidad; de no ser suficientes, Siempre explore la posibilidad de obtener asistencia tcnica y financiera de fuentes externas.

Delimitacin del tema:1. El investigador tiene que sealar o especificar los lmites tericos del problema. (Teoras, conceptos, mtodos).2. Fijar los lmites temporales del problema (aos, meses, semanas o das). A los que se va a referir la investigacin (pasado, presente o futuro). 3. Se deben establecer los lmites espaciales. Por ejemplo: provincia, municipio, sector, barrio, nominaciones institucionales (zona franca, empleados bancarios, estudiantes universitarios, etc.).4. Delimitacin poblacional: Definir la fuente o las fuentes de observacin. Estas unidades de anlisis son llamadas sujetos objetos de investigacin, estos pueden ser personas y pueden ser cosas como tambin instituciones y tambin rangos o estatus. 5. Hay que situar el problema en el contexto socioeconmico, poltico, histrico y ecolgico. A todas las investigaciones actuales se les exige que site su relacin con el contexto ecolgico.

4.1.2. Objetivos generales y especficos.Hay investigaciones que buscan, ante todo, contribuir a resolver un problema, en tal caso debe mencionarse cul es y de qu manera se piensa que el estudio ayudar a resolverlo, y otras que tienen como objetivo principal probar una teora o aportar evidencia emprica a favor de ella .Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigacin cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse; son las guas del estudio y hay que tenerlos presente durante todo su desarrollo. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen requieren ser congruentes entre s.ObjetivosLos objetivos deben de ser consistentes con el problema. Los objetivos de investigacin se construyen tomando como base la operatividad y el alcance de la investigacin. Debe de tener un nico objetivo general

Puede tener un mnimo de tres objetivos especficos, enumerados en orden de importancia, orden lgico y orden temporal

El Objetivo General

A los planes, como mximo nivel de propsito, le corresponde un objetivo general. Tiene como atributos, el ser:

Cualitativo Integral Terminal SistemticoObjetivos Especficos

Son enunciados sacados de un objetivo general. Los objetivos especficos tienen como atributos, ser:

Cualitativos Conductuales Especficos sistemticos

4.1.3. Localizacin, seleccin y acopio de informacin de diferentes fuentes.Se debe de tener cuidado en la forma en que se recopila, se selecciona y se acopia la informacin de las diversas fuentes con las que cuenta el investigador, y es importante determinar qu tan confiables son las fuentes de informacin y saber cmo aprovecharlas para dejar claro el tema que se investiga. Existen diversas fuentes a las que uno puede recurrir como son: peridicos revistas tesis sitios web libros folletos

Clasificacin del material localizado

Este paso es importante porque el investigador no delimitado su tema por lo que hay que clasificar y reunir todo el material recolectado de acuerdo al tema, este material es indispensable para realizar una buena investigacin, para formular con bases solidad su propio pensamiento y evitar repeticiones de ideas.No se debe declarar nada vlido hasta confirmar o decir que se refiere solo al sector investigado.

4.1.4. Diseo del esquema de trabajo.Una vez seleccionado y definido perfectamente el tema en el cual se va a trabajar, lo siguiente es pensar como iniciar, para ello es importante saber cules son sus puntos importantes que se deben investigar y esquematizar en un diagrama conocido como esquema.El esquema resulta del medio idneo para llevar a cabo esta nueva tarea previa al desarrollo de tu investigacin, puesto que refleja con claridad: Los elementos integrantes de cualquier tema. Las clases en que es posible agrupar estos elementos de acuerdo a su naturaleza. La relacin jerrquica que debe imperar tanto entre las diversas clases como entre las caractersticas de cada uno de ellas.Una vez que se haya decidido el formato ms claro para el esquema, se debern seguir los siguientes pasos:1. Reflexiona sobre el tema.2. Divdelo en partes.3. Determina cuales pueden ser sus elementos componentes.4. Analiza cuidadosamente esos elementos para decidir cuale de ellos son esenciales y cuales accesorios.5. Rene, dentro de una misma divisin, indicada por un inciso numrico o por una llave, los elementos que sean de la misma ndole y que constituyen una sola clase, precisamente porque comparten caractersticas comunes.6. Abre cada llave o inciso numrico, esto es, cada clase y subclase, a partir de una definicin que aclare la naturaleza de los elementos que contiene.7. Ordena jerrquicamente las distintas llaves o incisos numricos, tomando en cuenta la relacin que guardan entre s tanto las distintas clases como los elementos agrupados dentro de ellas.

4.1.5. Bsqueda de informacin y toma de notas.Aqu se utilizaran una amplia variedad de fuentes como lo son libros, revistas, tesis, mapas, artculos de revistas y otros materiales en la totalidad del acervo documental. Los catlogos de las bibliotecas, las bases de datos y los motores de bsqueda son algunas de las herramientas de bsqueda de informacin.La toma de notas es una tcnica de estudio que consiste en resumir una informacin para trabajos escritos o exposiciones. De esta manera se recolecta informacin de forma rpida y coherente relevante a la investigacin.

4.1.6. Redaccin de un borrador.Para concluir el proceso de investigacin, se plasman los resultados en un texto escrito, de esta manera las ideas del investigador adquieren un carcter permanente y pueden ser consultadas posteriormente. El texto ser capaz de transmitir las ideas del investigador siempre y cuando sea coherente, claro y bien sustentado con argumentos y ejemplos.Redactar el borrador del trabajo se refiere a la primera exposicin organizada de los hechos o ideas encontradas y que se presentaran en el escrito, de acuerdo a la habilidad del investigador habr la necesidad de elaborar dos o ms borradores antes de llegar el escrito finalUna vez llegado al texto final conviene dejar pasar un corto tiempo, porque despus habr que leerlo con ojo crtico, para corroborar que haya quedado bien organizado todo lo que se plasm en el borrador final.

4.1.7. Correcciones.Luego de terminar un escrito, comienza el proceso de revisin, que consiste en reiteradas lecturas del manuscrito. Se podra decir que la correccin se separa en dos etapas distintas.En la primera, se deben corregir los errores de tipeo, inconsistencias, ortografa, puntuacin, uso de maysculas, etc. Para todos estos errores tenemos una gua bastante definida para localizarlos y corregirlos.En la segunda etapa, por el contrario, los errores a corregir son ms difciles de identificar y necesitan varias re-lecturas; y tal vez ni siquiera exista solo una forma de corregirlos.Dentro de este segundo tipo de errores, podemos encontrar:Silepsis: consiste en la ruptura de las leyes de concordancia en el gnero o el nmero de las palabras. Por ejemplo, la gente enloqueci durante el partido, pero luego se retiraron con calma. Es fcil ver por qu ocurri el error en esta oracin, al tener el sustantivo gente en la mente, que evoca a una multitud de personas, automticamente se utiliz el verbo en plural.Anacoluto: se trata de una inconsecuencia en la construccin sintctica de una frase. Dicho de otra manera, se comienza escribiendo la frase con una idea en mente, la cual cambia a mitad de camino y deja por resultado una frase incoherente.Pleonasmo: consiste en el empleo, en una oracin, de vocablos innecesarios para el sentido de la misma. Uno ejemplos clsicos de este error son: subi arriba; lo vieron con sus propios ojos.Cacofona: se trata de un efecto sonoro desagradable que se da por la cercana de slabas o sonidos con igual pronunciacin. Este error puede resultar desagradable cuando se realiza la lectura, en voz alta, de un escrito; sin embargo, es posible utilizarlo como un recurso, sin abusar de l. Por ejemplo, se podra recurrir a una frase con repeticin del sonido s para utilizarla con un personaje que est susurrando.Aunque existen otros tipos de errores en nuestros textos tales como: Correccin de contenido. Correccin de estilo. Correccin de pruebas, galeradas u ortotipogrfica. Correccin de estilo y de pruebas. Verificacin de traduccin.

4.1.8. Redaccin, informe final escrito con aparato crtico.Una vez revisado el borrador del trabajo en los aspectos antes mencionados, se produce la redaccin final del mismo, debe cumplir un objetivo fundamental: comunicar con mayor claridad y coherencias posibles los resultados, descubrimientos, logrados a travs de todo el proceso de la investigacin.

Formato del texto:Los mrgenes: se deja un margen de 3 centmetros, mximo de 4, de lado izquierdo y la parte superior de la pgina, un espacio de 3 centmetros. En las parte inferior y derecha, el margen es de 2.5 centmetros. De esta manera queda un espacio aprovechable de 24 renglones y de 65 golpes de tecla.Los espacios: se escribe a doble espacio de una sola cara de papel entre los ttulos y el texto correspondiente se deja un espacio mayor. En trabajos extensos es conveniente iniciar una nueva seccin o capitulo en otra hoja, en los breves es preferible continuar en la misma.Los sangrados: la primera lnea de cada prrafo, las notas a pie, los pies de cuadros, los de figura, etc., llevan un sangrado, sea un blanco que no exceda de siete golpes de tecla.Las cornisas: son los ttulos abreviados que, en los trabajos muy extensos se colocan en el margen superior de las pginas. Esto permite tener ms orden y localizar rpidamente el contenido.Paginacin: cuando no sea posible usar nmeros romanos para los prlogos y prefacios, se debe iniciar con una numeracin corrida en arbigos, para todo el trabajo.Tipo de letra: algunos procesadores tienen integrados archivos en los cuales se pueden probar todos los efectos de impresin de familias, tipos y tamaos de letras (negritas, versalitas, subrayados, etc.)Espacios: cada procesador tiene su manera de manejar los interlineados (espacios entre lnea y lnea).muchas veces al modificar un interlineado por ejemplo, al corregir una cita se altera todo el texto, por lo tanto, se debe verificar que esto no suceda, citas, notas y bibliografa, irn a rengln sencillo, el cuerpo del trabajo a doble espacio.Citas y notas: algunos procesadores manejan automticamente la colocacin y la numeracin de citas y notas, tanto al pie, como fuera del texto. Correccin de caracteres: todos los procesadores tiene rdenes para bsqueda y correccin de caracteres

En su forma externa, un libro presenta partes esenciales:1) Portada exterior: Nombre del autor, titulo, editorial, edicin.2) Portada interna: Nombre del autor, titulo, editorial.3) Lomo: Nombre del autor, titulo, editorial.4) Solapa: son las extensiones de la sobrecubierta o forro que algunas ediciones manejan. protege al libro y proporcionar informacin complementaria al tema, el autor o la obra.5) Contraportada o portada posterior: se encuentra en la parte posterior del libro y se presentan datos bibliogrficos del autor o de laguna otra publicacin reciente de la misma editorial.6) Pgina de derechos: aqu se exponen los datos legales que identifican la obra, como los colaboradores, los traductores (si los hay), la reserva de derechos, el ISBN (International Standard Book Number), la leyenda impreso Impreso eny el domicilio de la casa editora.En cuanto a su distribucin del contenido, el libro est conformado por otras secciones. Introduccin: es la presentacin general del tema, describe la metodologa, problemtica o temtica que trata, as como los lmites y alcances del tema mismo. est escrita por el mismo autor. Desarrollo: se presenta dividido en captulos, tratados o partes. cada una de estas est desarrollada detalladamente algn aspecto del tema general. Conclusin: expresa el punto de vista del autor o autores con respecto al tema. en muchas ocasiones contiene una aportacin o innovacin, resultado de la investigacin realizada. Bibliohemerografia: Contiene los datos de las obras, peridicas o bibliogrficas, consultadas para la elaboracin de la obra. por lo general va al final del libro y guarda un orden alfabtico. ndice: es la relacin detallada de los temas, subtemas, aspectos o partes que integran el contenido de la obra. guarda el orden de aparicin de los temas, marcado con el nmero de pgina en donde se encuentra. El ndice es una gua para el lector que desea localizar fcilmente la informacin. Notas a pie de pgina: Son datos complementarios sobre las citas empleadas en el texto. Esquema o ilustraciones: Diversas imgenes, ya sean mapas, cuadros, diagramas, fotos o dibujos que se emplean en una obra y sirven de apoyo al contenido.

4.1.9. Presentacin del informe en forma oral y escrita.Exponer significa exponer algo para que sea visto, poner algo de manifiesto, hablar de algo para darlo a conocer. Una exposicin puede incluir un gran nmero de temas particulares que giran alrededor de un tema general.Por ejemplo, una conferenciaLas principales caractersticas que deben tener las exposiciones (tanto orales como escritas) son las siguientes). Una exposicin debe ser completa Debe haber una secuencia entre todos los puntos que se vayan tratando en la exposicin. Adems de la secuencia, debe haber una coherencia entre los diferentes temas que se abordan en la exposicin. Una exposicin siempre debe empezar con una introduccin, un propsito de la introduccin es captar la atencin de los oyentes (o de los lectores). Asimismo, toda exposicin debe terminar con una conclusin Si se trata de una exposicin oral, se recomienda utilizar apoyos audiovisuales como carteles, laminas, mapas, tablas, grabaciones, videos, etc.,

Requisitos del informe oralUn informe para que sea eficaz ha de reunir los requisitos siguientes:1) Claridad2) ConcrecinCaractersticas BsicasBsicamente un informe oral debe reunir las caractersticas siguientes:1) Objetividad2) Presentar, no convencer3) Esquema del informe: 1. Consta generalmente de tres partes: 1) Introduccin: 2) Cuerpo de la discusin3) Conclusin

4.2. Construccin del aparato crtico. (Uso de fuentes referenciales, utilizadas como fundamento, citas textuales: cortas, largas, aclaratorias, explicativas, parfrasis, comentarios, anlisis).El aparato crtico est formado por el conjunto de citas, referencias y notas que constituyen las fuentes y recursos bibliogrficos sobre los que se sostiene y apoya el trabajo.

Fuentes referenciales

Las referencias a conceptos de otros autores deben ir en el cuerpo principal, mencionando siempre la fuente de la cual se extrajo.

Citas textuales

Una cita textual o directa debe ser fiel y transcribir el texto palabra por palabra de otro autor o de un documento previamente publicado, los elementos de una cita textual pueden colocarse en distinto orden, todo depende lo que se quiere enfatizar.

Tipos de citas textuales

Cita textual corta Cita textual larga Cita textual aclaratoria

ParfrasisEs un discurso o un texto que prende explicar y ampliar una informacin con el objetivo de hacer que los datos se vuelvan ms fcil de entender y asimilar para el receptor.Lo que busca es aclarar el mensaje que se quiere dar, para esto se desarrolla una imitacin del discurso original, pero con un lenguaje ms comn para que sea entendido el mensaje.Es tambin un recurso que se basa en el uso de sinnimos para evitar la repeticin de trminos.

ComentariosDentro de una investigacin documental, se pueden generar comentarios crticos o de opinin del autor. Entre la clasificacin de las notas se puede denotar una que sirve para agregar comentarios adicionales o de importancia, como ideas secundarias.

AnlisisUn anlisis en sentido amplio, es la descomposicin de un todo en partes para poder estudiar su estructura. (Ttulo, ndice, objetivos, introduccin, desarrollo, conclusin, fichas bibliogrfica, etc.)