9
3º ESO Página 1 UNIDAD 4 EL SIGLO XVI El mundo en el siglo XVI El Renacimiento se inicia en Italia en el siglo XVI y se extiende por toda Europa durante el siglo XVI. Supone un cambio en la visión del mundo con respecto a la Edad Media. Aparece una nueva mentalidad que se identifica como el humanismo: lo humano y lo sobre natural se separan, el centro del universo deja de ser Dios y se ensalza la capacidad del hombre para pensar y actuar con racionalidad. La relación del hombre con la religión pasa a ser algo más personal menos dependiente de las instituciones, durante la primera mitad del siglo XVI. Sin embargo, en la segunda mitad, la reforma de los protestantes provoca la Contra- rreforma de los católicos, que endurecen sus principios intentando proteger la unión de la Iglesia. Se consolida el poder de las monarquías europeas, especialmente la española, de la mano de Carlos V y Felipe II, que prosiguen con la conquista de América y llevan a España a múltiples guerras por el poder del control del continente europeo. La cultura y el arte Este período se llama Renacimiento porque supuso, en la cultura y en el arte, el renacer del legado de la Antigüedad. También supuso el despertar de la cultura tras los “años oscuros” de la Edad Media. La cuna del arte renacentista fue Italia, especialmente Florencia y Roma. Allí trabajaron genios de la pintura, escultura y arquitectura como Miguel Ángel, Rafael y Leonardo da Vinci. Se recupera el arte de la Antigüedad de Grecia y Roma, y se buscan la sencillez, el equilibrio y la armonía. La lírica renacentista (siglo XVI) Lengua Castellana y Literatura

Unidad 4-La Lírica Renacentista (Siglo XVI)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

gran trabajo

Citation preview

Page 1: Unidad 4-La Lírica Renacentista (Siglo XVI)

3º ESO Página 1

UNIDAD 4

EL SIGLO XVI

El mundo en el siglo XVI

El Renacimiento se inicia en Italia en el siglo XVI y se extiende por toda Europa durante el siglo XVI. Supone un cambio en la visión del mundo con respecto a la Edad Media.

Aparece una nueva mentalidad que se identifica como el humanismo: lo hu-mano y lo sobre natural se separan, el centro del universo deja de ser Dios y se ensalza la capacidad del hombre para pensar y actuar con racionalidad.

La relación del hombre con la religión pasa a ser algo más personal menos de-pendiente de las instituciones, durante la primera mitad del siglo XVI. Sin em-bargo, en la segunda mitad, la reforma de los protestantes provoca la Contra-rreforma de los católicos, que endurecen sus principios intentando proteger la unión de la Iglesia.

Se consolida el poder de las monarquías europeas, especialmente la españo-la, de la mano de Carlos V y Felipe II, que prosiguen con la conquista de Améri-ca y llevan a España a múltiples guerras por el poder del control del continente europeo.

La cultura y el arte

Este período se llama Renacimiento porque supuso, en la cultura y en el arte, el renacer del legado de la Antigüedad. También supuso el despertar de la cultura tras los “años oscuros” de la Edad Media.

La cuna del arte renacentista fue Italia, especialmente Florencia y Roma. Allí trabajaron genios de la pintura, escultura y arquitectura como Miguel Ángel, Rafael y Leonardo da Vinci.

Se recupera el arte de la Antigüedad de Grecia y Roma, y se buscan la senci-llez, el equilibrio y la armonía.

El humanismo permite avances revolucionarios en la ciencia y en la tecnolo-gía. Por ejemplo, Copérnico demuestra que los planetas giran alrededor del Sol, y Gutenberg inventa la imprenta, hecho fundamental para la difusión del conocimiento.

La literatura renacentista

La literatura también experimenta grandes cambios durante el Renacimiento, sobre todo la poesía:

Se vuelve la mirada al mundo de la Antigüedad grecolatina y se recuperan formas como la égloga, la elegía y la epístola o el diálogo. El único género real-mente nuevo que aparece en el Renacimiento español es la novela picaresca.

La lírica renacentista (siglo XVI) Lengua Castellana y Literatura

Page 2: Unidad 4-La Lírica Renacentista (Siglo XVI)

Historia de la Literatura 3º ESO Página 2

La literatura italiana se convierte en la referencia máxima para todos los escri-tores europeos. En poesía, Petrarca y su obra Cancionero fueron muy impor-tantes. La influencia italiana también afecta a las estrofas y a los metros: de Ita-lia proceden el endecasílabo y el soneto.

Los escritores no buscan ser originales, sino imitar a los clásicos introducien-do alguna novedad personal.

Los temas más importantes son el amor y la naturaleza, casi siempre idealiza-dos y vistos a través de la subjetividad del autor. El cambio de visión del nuevo mundo que vive el Renacimiento provoca que la literatura se haga más íntima.

La literatura se llena de referencias mitológicas. Así, por ejemplo, el poeta Francisco de la Torre identifica el amor con Medusa, una mujer monstruosa que tenía serpientes en lugar de cabellos y convertía en piedra a todo aquel que mi-raba a los ojos.

El estilo busca la claridad y el equilibrio. El escritor y gramático Juan de Val-dés, expresa un ideal de prosa sencilla y natural en su obra Diálogo de la len-gua.

La lírica petrarquista en España

La influencia de Petrarca

La lírica renacentista castellana, en la primera mitad del siglo XVI, sigue los pa-sos de la lírica italiana y, sobre todo, de Francesco de Petrarca. Su obra más impor-tante es el Cancionero.

El Cancionero es un conjunto de poemas que cuentan, a modo de diario, la his-toria de amor del poeta y su amada Laura. Está dividido en dos partes: In vita di Laura e In morte di Laura.

El tema central es el amor no correspondido. Laura se convierte en un mito inalcanzable, un ideal objeto de culto y de veneración tanto por su belleza co-mo por sus valores morales. El poeta sufre por este amor imposible.

El estilo se basa en el uso de motivos heredados del amor cortés, como las quejas y los reproches; la exaltación del a belleza pura de la amada; el enfren-tamiento entre la razón y el sentimiento.

La estrofa más utilizada es el soneto. Es una forma originalmente italiana for-mada por catorce versos endecasílabos.

El petrarquismo heredó algunos componentes de la tradición trovadoresca y del amor cortés: el poeta es un vasallo que sirve a su dama (el señor); el conflicto amoro-so no tiene final feliz, pues la dama está casada; y los sentimientos del poeta unen el sufrimiento y el gozo.

Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega es el primer poeta renacentista español. Con su obra lo-gró la consolidación de una nueva manera de escribir lírica.

Vida

Garcilaso encarna el ideal del cortesano renacentista, la unión de soldado y poeta. No escribió, sin embargo, versos de tema guerrero, ni tampoco poesía religiosa.

La lírica renacentista (siglo XVI) Lengua Castellana y Literatura

Page 3: Unidad 4-La Lírica Renacentista (Siglo XVI)

Historia de la Literatura 3º ESO Página 3

La introducción de la poesía italianizante en España se debe a Garcilaso y a su amigo Juan Boscán. En una carta a la duquesa de Soma, Boscán relata cómo el em-bajador veneciano Andrea Navagero le animó a introducir los metros italianos en la poesía española.

Obra

La obra de Garcilaso reúne todas las características de la lírica renacentista.

Utiliza formas poéticas heredadas de la literatura grecorromana, como la ele-gía (composición de tono triste en la que el poeta llora la muerte de un ser que-rido), la égloga (poema en el que unos pastores hablan de sus penas de amor), la epístola (cartas con un tono moral, didáctico o familiar).

Garcilaso también utiliza estrofas importadas de la lírica italiana, como cancio-nes, sonetos y liras.

Los temas principales de su poesía son el amor y la naturaleza.

o El tratamiento del tema del amor recuerda a la sensibilidad petrarquista: la melancolía, que surge de la desventura del amor, deja al descubierto los conflictos del alma, como en el soneto I.

A pesar de que Garcilaso sigue los tópicos de la poesía petrarquista (la idealización de la amada, las quejas, las contradicciones), sus versos están llenos de sinceridad y transmiten la emoción del amor verdadero.

o La naturaleza es un escenario idealizado que enmarca los sentimientos del poeta. Está formado por un conjunto de elementos naturales que crean un ambiente armónico. Aparece a menudo personificada, es decir, dotada de cualidades humanas.

El estilo de Garcilaso se basa en un ideal de belleza clásico. Utiliza palabras no forzadas, claras y musicales, que transmiten la emoción con elegancia y sin artificiosidad.

Garcilaso, como persona, se adivina bajo su poesía, pero esto no significa que sus versos sean autobiográficos. Por ejemplo, Elisa, la amada del pastor Nemoroso en la égloga I, se supone que está inspirada en Isabel Freire, dama de la que Garcilaso, tal vez, estuvo enamorado. Sin embargo, no importa si el poeta sufrió realmente por Isabel Freire, sino que los versos transmiten el dolor por el amor perdido.

La lírica religiosa en España

En la segunda mitad del siglo XVI, cuando se agravaron los problemas que ge-neró la reforma protestante para la Iglesia católica, aparecieron dos clases de poesía religiosa: la ascética y la mística.

La poesía ascética describe las actividades que debe realizar la persona para alcanzar la perfección moral.

La lírica renacentista (siglo XVI) Lengua Castellana y Literatura

Page 4: Unidad 4-La Lírica Renacentista (Siglo XVI)

Historia de la Literatura 3º ESO Página 4

La ascética es una parte de la mística: todo místico debe ser asceta. Pero no todos los ascetas logran vivir experiencias místicas. Estas son un regalo de Dios a almas absolutamente excepcionales.

La poesía mística expresa la unión del alma con Dios, una vez que se ha con-seguido la perfección moral.

La palabra mística procede del griego. Significa “cerrar” y alude a lo oculto y lo secreto. La mística sería una vida espiritual secreta: la persona establece un vínculo con Dios y experimenta sensaciones que a menudo no pueden expre-sarse por medio de la palabra, de la razón. Por eso se recurre a metáforas y símbolos, casi siempre amorosos o eróticos.

Según los místicos, el alma, hasta llegar a la unión con Dios, pasa por tres fa-ses o vías:

o Vía purgativa: mediante la penitencia, se desentiende del mundo y solo ansía la presencia de Dios.

o Vía iluminativa: la ilumina un saber especial, nada parecido al saber mun-dano, cuando se ha sometido en todo a la voluntad divina.

o Vía unitiva: se funde con Dios mismo, produciéndose el éxtasis, en el que se anulan todos los sentidos. El gozo que entonces se produce es inefable: no puede describirse con palabras.

En ambos tipos de poesía se utiliza un lenguaje sencillo, sin demasiados adornos literarios, para expresar temas teológicos, morales y filosóficos, a menudo de gran complejidad.

La poesía ascética: Fray Luis de León

Vida

Fray Luis de León perteneció a la orden de los agustinos y fue catedrático de Teología de la Universidad de Salamanca.

Fue detenido por la Inquisición, acusado de haber traducido al castellano el tex-to bíblico del Cantar de los Cantares, a pesar de las prohibiciones de la Iglesia. Perma-neció en la cárcel cinco años; allí escribió algunos de sus más famosos poemas, como A la salida de la cárcel.

Obra

Fray Luis es autor de obra en prosa y en verso, y también traductor.

PROSA VERSO

De los nombres de Cristo Oda a la vida retirada

La perfecta casada Oda a Salinas

Exposición del Libro de Job Noche serena

La lírica renacentista (siglo XVI) Lengua Castellana y Literatura

Page 5: Unidad 4-La Lírica Renacentista (Siglo XVI)

Historia de la Literatura 3º ESO Página 5

El tema fundamental de su poesía es el deseo de soledad, de apartarse de la vida mundana llena de frustraciones e incomprensión, y de dedicar su vida al estudio y a Dios en comunión con la naturaleza.

Su estrofa preferida es la lira, una forma italiana importada por Garcilaso, compuesta por endecasílabos y heptasílabos (según el esquema métrico 7a 11B 7a 7b 11B).

Destacan la sencillez y la expresividad de sus imágenes que, a menudo, se centran en la naturaleza, como en Oda a la vida retirada.

La poesía mística: San Juan de la Cruz

Vida

San Juan de la Cruz formó parte de la orden carmelita y estudió Teología en la Universidad de Salamanca.

Junto a Santa Teresa de Jesús, participó en el movimiento de la reforma carmelita, que defendía una vida dedicada la oración, ajena a las preocupaciones materiales.

Obra

La obra poética de San Juan de la Cruz está inspirada en un profundo senti-miento religioso.

Los temas giran en torno a las sensaciones que experimenta el poeta en su re-lación con Dios: la alegría de encontrarlo; la contradicción entre la vida terrenal y la espiritual; el amor hacia lo creado (las personas, los animales, la naturale-za); la imposibilidad de expresar con palabras el éxtasis, es decir, la unión mís-tica del alma con Dios.

Sus obras más importantes son Cantico espiritual, Noche oscura y Llama de amor viva; también destaca un conjunto de poemas menores, entre los que so-bresalen las coplas.

Su estilo es una mezcla entre literatura religiosa y poesía amorosa, que dota a sus poemas de erotismo y sensualidad. Sus fuentes más importante son:

o La literatura bíblica, sobre todo el Cantar de los cantares.

o La poesía bucólica y pastoril de las églogas de Garcilaso.

Utiliza estrofas muy variadas, pero especialmente la lira, heredada de Garcila-so. La combinación de heptasílabas y endecasílabos imprime a sus versos un gran ritmo y musicalidad.

La lírica renacentista (siglo XVI) Lengua Castellana y Literatura