22
Psicología General Unidad 5 (1º parte) La Subjetividad, una perspectiva crítica y dialéctica Universidad Nacional de Moreno Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social

Unidad 5 (1º parte) La Subjetividad, una perspectiva crítica y dialéctica Universidad Nacional de Moreno Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales

Embed Size (px)

Citation preview

Psicología GeneralUnidad 5 (1º parte)La Subjetividad, una perspectiva crítica y dialéctica

Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Humanidades y Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social

Tema: Construcción del Orden Social. Vida Cotidiana (Unidad 5)

Contenidos: Vida cotidiana: punto de partida para el estudio de la subjetividad. Dialéctica de la construcción del orden social, su surgimiento a partir del fenómeno de la interacción: externalización, objetivación, interiorización. Construcción de la realidad objetiva y subjetiva. Institucionalización, legitimación y control social. Proceso de socialización. Construcción de identidad

Bibliografía de referencia:

1. Berger, Peter y Luckmann, Thomas (1968) La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. Fragmentos del capítulo 2 y 3.

2. Di Iorio, J. Aproximaciones a una teoría sobre la construcción social de la realidad. Introducción al pensamiento de P. Berger y T. Luckmann. Ficha de cátedra. Psicología General, Universidad Nacional de Moreno

3. Pichon-Rivière, Enrique y Pampliega de Quiroga, Ana. (1985) Psicología de la vida cotidiana. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión. Fragmentos del prólogo de la 2° edición

¿Cómo se construye el sujeto? ¿Cuál es la relación entre el individuo y la sociedad?

Estas cuestiones se trabajan desde:El Construccionismo Social de la Psicología Social. Peter Berger. Thomas Luckmann cuya obra principal es “La construcción social de la realidad”. (1968) La Psicología Social Argentina: Enrique Pichon Rivière. Psicología de la vida cotidiana.

Estas teorías tienen los siguientes ejes: Especificidad histórico cultural del conocimiento. Crítica – desnaturalización Conocimiento concebido como interpretación

¿A partir de qué procesos, lo que aceptamos como de determinada

forma, eso que no cuestionamos, lo que está ahí, a nuestra disposición,

se ha constituido como tal?

“La realidad se construye y la sociología del conocimiento analiza los

procesos por los cuales esto se produce”

(Berger & Luckmann, 1968 [2003]: 11)

¿A partir de qué procesos, lo que aceptamos como de determinada

forma, eso que no cuestionamos, lo que está ahí, a nuestra disposición,

se ha constituido como tal?

“La realidad se construye y la sociología del conocimiento analiza los

procesos por los cuales esto se produce”

(Berger & Luckmann, 1968 [2003]: 11)

Peter Berger ( 1929, Viena)Thomas Luckmann (1927, Eslovenia)

Vida cotidiana

Marco privilegiado para comprender la subjetividad.

Definida por Pichon-Rivière como

“el espacio y el tiempo en que se manifiestan, en forma inmediata, las relaciones que los hombres establecen entre sí y con la naturaleza en función de sus necesidades, configurándose así lo que hemos denominado como sus condiciones concretas de existencia"

TIE

MP

O

NORMAS

ESPACIO

VA

LOR

ES

Creamos conocimientos (saberes, discursos), definidos como artefactos de intercambios socialmente situados que se establecen como “verdad”.

(Gergen, 1993)

RITMO

CONOCIMIENTOS

Está organizada por una estructura de tiempos, espacios, ritmos, configuraciones interpersonales, que dan sentido a las experiencias cotidianas.

Es una realidad aprendida en el proceso de socialización.

Es el mundo de las rutinas, organizada según intereses pragmáticos.

Es producto de la INTERSUBJETIVIDAD

Tiene dimensiones objetivas/subjetivas

La realidad social de la vida cotidiana es aprehendida en un continuum de tipificaciones que se vuelven

progresivamente anónimas a medida que se alejan del “aquí y ahora” de la situación “cara a cara” (Berger &

Luckmann, 1968 [2003]: 49)

Esquemas

tipificadores

SOCIEDAD

REALIDADOBJETIVA

REALIDADSUBJETIVA

Indefensión del “cachorro humano”

No tiene ambiente específico: su equipo sensorial y motor le impone limitaciones

“no hay naturaleza humana en el sentido de substrato establecido biológicamente que determine las formaciones socio-culturales.

Solo hay naturaleza humana en el sentido de constantes antropológicas que delimitan esas formaciones socio-culturales

(…) el hombre construye su propia naturaleza o más sencillamente, el hombre se produce a sí mismo (Berger &

Luckmann, 1968 [2003]: 67)

El ser humano se interrelaciona no sólo con un ambiente, sino también con un orden

social y cultural determinado, es decir,

su desarrollo está socialmente determinado

El mundo institucional se presenta como realidad objetiva, tiene una historia que nos antecede.

Esos productos externalizados alcanzan objetividad por el proceso de objetivación.

El mundo institucional es una actividad humana objetivada

EXTERNALIZACIÓN

OBJETIVACIÓN

INTERNALIZACIÓN. Procesos de socialización y construcción de identidad.

Proceso dialéctico de construcción del orden social:

Proceso de construcción de la realidad objetiva

HABITUACIÓN

TIPIFICACIÓN RECÍPROCA

“La institucionalización aparece cada vez que se da una tipificación recíproca de acciones habitualizadas por tipos de

actores. Toda tipificación de esta clase es una institución” (Berger & Luckmann, 1968 [2003]: 74)

LEGITIMACIÓNLEGITIMACIÓN

INSTITUCIONALIZACIÓN

REIFICACIÓN

Las instituciones tienen historicidad y ejercen una función normativa en la vida social.

Posibilitan la existencia de subuniversos de significados segregados socialmente, relativamente autónomos.

Son producto de la construcción humana, pero se aprehenden como facticidad no humana.

La construcción de la realidad subjetiva

INTERNALIZACIÓN: procesos a partir de los cuales la

realidad objetiva se hace subjetiva

IDENTIDAD ¿Quién soy?IDENTIDAD ¿Quién soy?

“se define objetivamente como ubicación en un mundo determinado y puede asumírsela subjetivamente sólo

junto con ese mundo” (Berger & Luckmann, 1966: 168)

“entre la identidad objetivamente atribuida y la que es subjetivamente

asumida” (Berger y Luckmann, 1966: 166)

“se define objetivamente como ubicación en un mundo determinado y puede asumírsela subjetivamente sólo

junto con ese mundo” (Berger & Luckmann, 1966: 168)

“entre la identidad objetivamente atribuida y la que es subjetivamente

asumida” (Berger y Luckmann, 1966: 166)

IDENTIDAD PERSONAL

IDENTIDAD SOCIAL

IdentidadSi mismo

Self=

Producto de la interacción entre el

organismo y el ambiente

NO COMO ESCENCIA INDIVIDUALSINO COMO PRODUCTO DEL DIÁLOGO

ENTRE LOS INDIVIDUOS Y SUS OTROS DE REFERENCIA;

ES UNA CONSTRUCCIÓN RELACIONAL

Momentos dialécticos en la construcción de un orden social – Berger y Luckmann

EXTERNALIZACIÓN

OBJETIVACIÓN

INTERNALIZACIÓNINTERSUBJETIVIDAD

VIDA COTIDIANA

ESTRUCTURA SOCIAL – TIPIFICACIONES

INSTITUCIONALIZACIÓN:Universo significativo compartido. Tipíficaciones recíprocas.Roles / organización de roles.HistoricidadControl social

LEGITIMACIÓN:

Validez normativa y cognoscitiva de la institucionalización.LenguajeProcesos de formalización institucional.Universo simbólico: integra órdenes institucionales/ matriz de significados /histórico. -

SOCIALIZACIÓN:Proceso cognoscitivo/emocional.Identificaciones.De dos tipos: Primaria:Secundaria- Tensión entre realidad objetiva y subjetiva

IDENTIDAD:Otro generalizado Dialéctica naturaleza/ sociedad.

Tensión dialéctica entre la realidad objetiva y la

subjetiva

Tiempo: Memoria / historia. relación con contemporáneos –.Espacio: Objetos con significado.Lenguaje: Sistema de signos que construye zonas de significado limitado – relativo – claro.

Berger, P. & Luckmann, T. (1968) La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Burr, V. (1995) An Introduction to Social Constructionism. London: Routledge. Capítulo 1 (Traducción).

Gergen, K. (1993) El movimiento del construccionismo social en la psicología moderna, Sistemas Familiares, 9, 2.

Pichon-Rivière, E & Pampliega de Quiroga, A. (1985) Psicología de la Vida Cotidiana. Buenos Aires: Nueva Visión.

Para seguir leyendo…