110
i MAXIMIZING YIELD THROUGH INTEGRATION (I 3 ) IMPACTO DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE DESPERDICIOS SÓLIDOS: CALIDAD DEL AGUA UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpo Nivel secundario Autores: Betzaida Ortiz, Adaíl Alicea Martínez, José De Jesús Rosa Revisores: Marta Fortis, Edwin Morera, Jorge Ortiz Evaluadores: Milagros Bravo, Pascua Padró MAYO 2013

UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

i

MAXIMIZING YIELD THROUGH INTEGRATION (I3)

IMPACTO DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE DESPERDICIOS SÓLIDOS:

CALIDAD DEL AGUA

UNIDAD 5

De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpo

Nivel secundario

Autores: Betzaida Ortiz, Adaíl Alicea Martínez, José De Jesús Rosa

Revisores: Marta Fortis, Edwin Morera, Jorge Ortiz

Evaluadores: Milagros Bravo, Pascua Padró

MAYO 2013

Page 2: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

ii

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 1

GUÍA DEL MAESTRO 2

Objetivos específicos de aprendizaje 3

Estándares, expectativas y especificidades por grado 3 – 5

Trasfondo 5 – 12

Glosario 12 – 13

Proceso educativo 14 – 31

Inicio 14

Actividad de exploración

Desarrollo 14 – 30

Actividad #1: el ciclo hidrológico

Actividad #2: Los procesos de infiltración y escorrentías

Actividad #3: Modelo para visualizar el proceso de

percolación de lixiviados

Actividad #4: No produzcas basura innecesariamente

Cierre 31

Actividad de Cierre

BIBLIOGRAFÍA 32

GUÍA DEL ESTUDIANTE 33 – 44

APÉNDICE

Pre/pos prueba 45 – 47

Información adicional

Page 3: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

1

INTRODUCCIÓN

En esta unidad se presenta al participante1 una actividad para cada una de las partes

del proceso educativo: inicio, desarrollo y cierre, con el fin de entender el impacto de la

disposición final de desperdicios sólidos en la calidad del agua. Los temas que se

abordan en esta unidad forman parte del currículo de ciencias con la integración de la

matemática en los grados 7mo y 8vo primordialmente, pero se atienden hasta el 12mo.

Se utiliza el contexto del agua como eje principal alrededor del cual se trabajan los

conceptos.

Se presentan actividades que sirven para desarrollar un modelo del ciclo hidrológico

dando énfasis a algunos de los procesos de este ciclo que ocurren en un sistema de

relleno sanitario (vertedero). Esto les servirá para desarrollar un modelo para visualizar

el proceso de percolación de líquidos producidos por los desperdicios sólidos. En el

caso de la integración de las matemáticas, se Identificarán y construirán una gráfica de

los diversos desperdicios sólidos que se pueden encontrar en un cuerpo de agua que

relacione una variable cuantitativa (por ciento por masa) con una variable categórica

(clase de material).

Profundizando en temas de pertinencia académica y de importancia socio-ambiental se

pretende que los maestros, y luego sus estudiantes, logren el entendimiento de estos

temas estudiados y reconozcan la importancia que tiene la ciencia en la sociedad. Se

espera que al final de la unidad, el participante sea capaz de transferir lo aprendido al

salón de clases e integrar las matemáticas y las ciencias de manera eficaz.

Para el mejor entendimiento de la unidad se hace uso de los tres principios de

aprendizaje: conocimiento previo, profundidad y meta-cognición, los cuales servirán de

apoyo al maestro a la hora de desarrollar el tema dentro del salón de clases.

Trabajando con este contexto aprenderemos de procesos científicos que son

pertinentes y podremos desarrollar proyectos de investigación.

1 Se utilizará el masculino para referirnos a los/as maestros/as, los/as estudiantes, los/as participantes y

el/la capacitador/a.

Page 4: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

2

GUÍA DEL MAESTRO

Page 5: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

3

MATERIA: Ciencias y Matemáticas

NIVEL/GRADO: Nivel secundario / Grados: 7mo a 12mo

MACRO CONCEPTOS DE CIENCIA Y MATEMÁTICAS: Conservación de la materia

(Ciencias), representación gráfica de datos (Matemáticas)

CONCEPTO PRINCIPAL: contaminación del agua

CONCEPTOS SECUNDARIOS: ciclo hidrológico, infiltración, escorrentías, lixiviados,

gráficas

CONTENIDO PREVIO: desperdicios sólidos, sistemas de relleno sanitario (vertederos)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE:

A través de la unidad, los participantes:

Desarrollarán un modelo del ciclo hidrológico dando énfasis a algunos de los

procesos de este ciclo que ocurren en un sistema de relleno sanitario (vertedero).

Desarrollarán un modelo para visualizar el proceso de percolación de líquidos

producidos por los desperdicios sólidos.

Identificarán y construirán una gráfica de los diversos desperdicios sólidos que se

pueden encontrar en un cuerpo de agua que relacione una variable cuantitativa (por

ciento por masa) con una variable categórica (clase de material).

ESTÁNDARES Y EXPECTATIVAS DE GRADO

Séptimo grado

Ciencias

Naturaleza de la Ciencia, Tecnología y Sociedad

NC.7.2 Utiliza las matemáticas para la solución de problemas y como

herramienta en el análisis científico.

NC.7.2.4 Recopila y organiza información de tablas de datos.

Page 6: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

4

NC.7.2.5 Construye gráficas de barra, lineal, circular y pictóricas.

Las Interacciones

I.7.6 Explica cómo el ser humano puede influir en equilibrio ecológico de las

poblaciones.

I.7.6.2 Identifica el efecto de la contaminación sobre las poblaciones.

Matemáticas

Numeración y Operación

4.0 Resuelve problemas relacionados con razones, proporciones y

porcentajes.

N.OE.7.4.4 Representa, estima y resuelve problemas que involucran

razones, proporciones o por cientos (incluyendo por cientos

menores que 1 y mayores que 100).

Análisis de Datos y Probabilidad

17.0 Organiza y resume datos de dos variables, examina los datos de estos

atributos y clasifica cada atributo como variable categórica o variable

numérica.

E.RD.7.17.3 Explica las ventajas de las diferencias de representar datos.

Octavo Grado

Ciencia

Naturaleza de la Ciencia, Tecnología y Sociedad

NC.8.4 Valora y muestra aprecio por la vida y la naturaleza proporcionando un

ambiente de paz y una mejor calidad de vida.

NC.8.4.1 Reconoce que el estudio del mundo físico es una forma de

mejorar la calidad de vida del ser humano.

Los Sistemas y los Modelos

SM.8.4 Utiliza recursos tecnológicos para hacer simulaciones de sistemas y

modelos naturales y artificiales.

Noveno Grado

Ciencia

Naturaleza de la Ciencia, Tecnología y Sociedad

NC.9.1 Aplica la metodología científica para la solución de problemas.

Page 7: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

5

NC.9.1.5 Analiza cómo el pensamiento científico se fundamenta en

comunicar los hallazgos en forma oral y escrita.

La Estructura y los Niveles de Organización de la Materia

EM.9.4 Reconoce que el flujo de agua en la superficie y debajo de la Tierra es

el proceso que más fluye en dar forma al paisaje.

EM.9.4.1 Explica el proceso del ciclo del agua.

EM.9.4.6 Identifica formas de contaminación del agua superficial y

subterránea.

Ciencias Ambientales

Los Sistemas y los Modelos

SM.A.1.3 Explica la importancia de los procesos que ocurren en los ciclos del

agua, de carbono y de nitrógeno mediante el uso de diagramas y

modelos.

Las Interacciones

I.A.2 Evalúa cómo las actividades del ser humano afectan a los

ecosistemas.

I.A.2.2 Explica como el ser humano contamina el suelo, el agua y el

aire.

La Conservación y el Cambio

C.A.1 Propone alternativas que ayuden a preservar nuestros ecosistemas para

generaciones futuras.

C.A.1.2 Analiza y selecciona alternativas que contribuyen a controlar y

evitar los efectos de los contaminantes del aire, agua y suelo

sobre la salud humana.

TRASFONDO

Los seres humanos han visto el recurso del agua como algo que la naturaleza nos

provee, sin costo. Sin embargo, el agua potable, entiéndase como el agua disponible

para el consumo humano, está escaseando cada vez más. Hablamos de escasez

como ausencia en la cantidad de agua que no será apta para el consumo humano

Page 8: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

6

debido a la contaminación del recurso. El agua está expuesta a diversos factores que

la hacen perjudicial para el consumo humano. Por ejemplo, el agua que existe para

consumo humano constituye el 0.4% del agua disponible del planeta Tierra. Si el agua

está expuesta a contaminantes (desperdicios sólidos, sustancias químicas orgánicas e

inorgánicas, entre otros) deja de estar disponible para el consumo. Las plantas de

tratamiento que existen en el País tratan las aguas para potabilizarla y hacerla

disponible para el consumo humano.

Existen muchas formas en que el agua contaminada, sin ser tratada, puede llegar a

nuestros hogares. Por ejemplo, en eventos de lluvia es común observar el

desbordamiento de los alcantarillados sanitarios a través de los registros de la

Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) (ver Lámina # 1) muchas veces

debido a la presencia de obstrucciones provocadas por desechos que no debieron ser

lanzados a los alcantarillados. Esto lleva aguas negras de los alcantarillados a las

aceras y otros cuerpos de agua aledaños. Algunos de estos cuerpos de agua

receptores son las fuentes de abasto de las plantas de tratamiento de agua potable.

Otra forma es cuando emisiones gaseosas de sustancias químicas provenientes de

fábricas, centrales eléctricas y vehículos, se disuelven en el agua de lluvia formando la

lluvia ácida.

Lámina # 1: Registro de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados

A medida que aumenta la población, el uso del agua también aumentará trayendo en

adición el problema de la insuficiencia en los abastos del recurso. Cerca de un tercio

del agua que utilizamos cada día va directamente al inodoro. El uso indiscriminado del

Page 9: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

7

agua va acompañado de una disposición indiscriminada de basura. Los desechos de

alimentos muchas veces van al agua, mediante los usos de trituradores de alimentos, y

en algunos casos, de forma directa como es el ejemplo de los aceites. Esto puede

traer como resultado el que los alcantarillados se bloqueen, lo que traería en algún

momento que la basura pudiera volver a tu casa o contaminar ríos y quebradas

aledaños.

El 55% de los bloqueos son causados por los clientes, situación que podría disminuir si

las personas dispusieran mejor de la basura en sus casas y lugares de trabajo. Una

forma de disponer de las grasas y aceites es permitir que se sequen colocándolas en

papel y luego disponiéndolas a la basura. En muchos hogares las grasas van

directamente a cuerpos de agua aledaños, promoviendo su degradación. En primer

lugar las grasas, aceites y otros productos de esta índole no deben llegar al agua.

Debemos lograr una disposición efectiva de los posibles contaminantes del agua. De

esta forma evitaríamos que las aguas contaminadas regresen a nuestro hogar y nos

afecten la salud.

Ley de Conservación de la Materia

La Ley de la Conservación de la Materia se le atribuye a Antoine Laurent Lavoisier

(1743-1794), un químico francés que propuso la ley en 1789. Fue uno de los pocos

químicos de su tiempo que valoró plenamente la importancia de que la masa de los

productos de una reacción química debe ser igual a la masa de los reactantes, lo que

coincide con los siguientes enunciados de la ley, “en cualquier cambio de estado, la

masa total se conserva” o “la materia ni se crea ni se destruye en cualquier reacción

química” (Tamir & Ruiz, 2005).

Residuos sólidos urbanos (RSU)

Composición de los RSU

Los residuos producidos por los habitantes urbanos comprenden basura, muebles y

electrodomésticos viejos, embalajes y desperdicios de la actividad comercial, restos del

Page 10: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

8

cuidado de los jardines, la limpieza de las calles, etc. El grupo más voluminoso es el de

las basuras domésticas. La basura suele estar compuesta por:

materia orgánica.- son los restos de plantas procedentes de la limpieza de

jardines o de la preparación de los alimentos junto a la comida que sobra.

papel y cartón.- periódicos, revistas, publicidad, cajas y embalajes, etc.

plásticos.- botellas, bolsas, embalajes, platos, vasos y cubiertos desechables,

etc.

vidrio.- botellas, frascos diversos, vajilla rota, etc.

metales.- latas, botes, etc.

otros

En las zonas más desarrolladas la cantidad de papel y cartón es más alta,

constituyendo alrededor de un tercio de la basura, seguida por la materia orgánica. En

cambio, si el país está menos desarrollado la cantidad de materia orgánica es mayor -

hasta las tres cuartas partes en los países en vías de desarrollo- y mucho menor la de

papeles, plásticos, vidrio y metales.

Para un buen diseño de recogido y tratamiento de la basura es necesario tener en

cuenta, las variaciones según los días y las épocas del año. En los lugares turísticos

las temporadas altas suponen un aumento muy importante en los residuos producidos.

También épocas especiales como fiestas y ferias, acontecimientos deportivos

importantes, etc., producen altas cantidades de basura. En verano la proporción de

materia orgánica suele ser mayor, mientras que en invierno aumenta la proporción de

cenizas.

Recogido y tratamiento de los RSU

Gestionar adecuadamente los RSU es uno de los mayores problemas de muchos

municipios en la actualidad. El manejo moderno de los RSU incluye varias fases:

Page 11: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

9

Recogida selectiva- La

utilización de contenedores que

recogen separadamente el papel

y el vidrio está cada vez más

extendida y también se están

poniendo otros contenedores

para plásticos, metal, baterías,

etc. En las comunidades más

avanzadas en la gestión de los RSU en cada domicilio se disponen de los

distintos residuos en diferentes bolsas de acuerdo al tipo de desperdicio. Estas

comunidades dependen de este trabajo previo del ciudadano separando los

diferentes tipos de basura. En esta fase hay que cuidar que no se produzcan

roturas de las bolsas y contenedores, colocación indebida, derrame de basuras

por las calles, etc. También se están diseñando camiones para la recogida y

contenedores con sistemas que facilitan la comodidad y la higiene en este

trabajo.

Recogida general- La bolsa general de basura, en

aquellos sitios en donde no hay recogida selectiva, o

la que contiene lo que no se ha puesto en los

contenedores específicos, se deposita en

contenedores o en puntos especiales de las calles y

desde allí es transportada a los vertederos o a las

plantas de selección y tratamiento.

Plantas de selección- En los vertederos más

avanzados, antes de tirar la basura general, pasa por

una zona de selección en la que, en parte

manualmente y en parte con máquinas se le retiran

Page 12: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

10

latas (con sistemas magnéticos), cosas voluminosas, etc.

Reciclaje y recuperación de materiales- Lo ideal sería

recuperar y reutilizar la mayor parte de los RSU. Con el

papel, telas, cartón se hace nueva pasta de papel, lo que

evita talar nuevos árboles. Con el vidrio se puede fabricar

nuevas botellas y envases sin necesidad de extraer más

materias primas y, sobre todo, con mucho menor gasto de

energía. Los plásticos se separan, porque algunos se pueden usar para fabricar

nueva materia prima y otros para construir objetos diversos.

Compostaje- La materia orgánica

fermentada forma la composta que se puede usar

para abonar suelos, alimentar ganado, construir

carreteras, obtener combustibles, etc. Para que se

pueda utilizar sin problemas es fundamental que la

materia orgánica no llegue contaminada con

sustancias tóxicas. Por ejemplo, es muy frecuente que tenga exceso de metales

tóxicos que hacen inútil la composta para usos biológicos al ser muy difícil y cara

su eliminación.

Vertido- El procedimiento más usual, de

disponer de las basuras –aunque no el

mejor, suele ser depositarlas en vertederos.

Aunque se usen buenos sistemas de

reciclaje o la incineración, al final siempre

quedan restos que deben ser llevados a

vertederos. Es esencial que los vertederos

estén bien construidos y utilizados para minimizar su impacto negativo al

medioambiente. Uno de los mayores riesgos es que contaminen las aguas

Page 13: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

11

subterráneas y para evitarlo se debe impermeabilizar bien el suelo del vertedero

y evitar que las aguas de lluvias y otras salgan del vertedero sin tratamiento,

arrastrando contaminantes al exterior. Otro riesgo está en los malos olores y la

concentración de gases explosivos producidos al fermentar las basuras. Para

evitar esto se colocan dispositivos de recogida de gases que luego se queman

para producir energía. También hay que cuidar cubrir adecuadamente el

vertedero, especialmente cuando termina su utilización para disminuir los

impactos visuales.

Incineración- Quemar la

basura tiene varias ventajas, pero

también algún inconveniente. Entre

las ventajas está el que se reduce

mucho el volumen de vertidos

(quedan las cenizas) y el que se

obtienen cantidades apreciables de energía. Entre las desventajas está el que

se producen gases contaminantes, algunos potencialmente peligrosos para la

salud humana, como las dioxinas. Existen incineradoras de avanzada tecnología

que, si funcionan bien, reducen mucho los aspectos negativos, pero su

construcción y operación suele ser costosa y para que sean rentables deben

tratar grandes cantidades de basura.

CONCEPCIONES ERRÓNEAS

A continuación se exponen algunas de las ideas erróneas relativas al ciclo hidrológico:

1. Evaporación y precipitación: el agua se evapora únicamente de los mares y

océanos cuando hace calor. Sin embargo, no consideran el papel desempeñado

por el Sol dentro del ciclo (Cardak, 2009).

Page 14: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

12

2. Muchos alumnos no entienden la diferencia entre aire y vapor de agua y suelen

pensar que las nubes están formadas únicamente por vapor de agua (Bar y

Travis, 1991, Bar y Galili, 1994).

3. Porosidad y permeabilidad: Las aguas subterráneas se almacenan en grandes

lagos subterráneos (Agelidou et al., 2001).

4. Flujo de las aguas subterráneas: se trata o bien de aguas estáticas que

“capturadas” en las rocas no se mueven, o bien de aguas dinámicas que forman

ríos subterráneos (Agelidou et al., 2001). En muchos casos ni siquiera son

consideradas como parte del ciclo del agua (Fernández-Ferrer et al., 2008).

5. Aguas superficiales y escorrentía superficial. No se han detectado grandes

errores, aunque sería importante incidir más sobre la acción modeladora del

agua en el paisaje.

6. Factor antropogénico: la mayoría de los alumnos no consideran la afección que

el ser humano causa en las aguas superficiales y subterráneas. (Ben-zvi-Assarf

y Orion, 2005).

GLOSARIO

Aguas superficiales: son aquellas que circulan sobre la superficie del suelo. Estas se

producen por la escorrentía generada a partir de la precipitación o por el afloramiento

de aguas subterráneas. Pueden presentarse en forma correntosa, como en el caso de

corrientes, ríos y arroyos, o quietas si se trata de lagos, reservorios, embalses, lagunas,

humedales, estuarios, océanos y mares.

Antropogénico: se refiere a los efectos, procesos o materiales que son el resultado de

actividades humanas a diferencia de los que tienen causas naturales sin influencia

humana.

Escorrentías: es un término geológico de la hidrología, que hace referencia a la lámina

de agua que circula sobre la superficie en una cuenca de drenaje, es decir la altura en

milímetros del agua de lluvia escurrida y extendida.

Infiltrar: introducir suavemente un líquido entre los poros de un sólido.

Page 15: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

13

Lixiviado: es el líquido filtrado a través de los residuos sólidos u otros medios y que ha

extraído, disuelto o suspendido materiales a partir de ellos, pudiendo contener

materiales potencialmente dañinos.

Percolar: un líquido que se mueve a través de un medio poroso.

pH: El pH (potencial de hidrógeno) es una medida de acidez o alcalinidad de

una disolución. El pH indica la concentración de iones hidronio [H3O+] presentes en

determinadas sustancias. La sigla significa "potencial de hidrógeno"

(pondus Hydrogenii o potentia Hydrogenii; del latín pondus, n. = peso; potentia, f. =

potencia; hydrogenium, n. = hidrógeno). Este término fue acuñado por el

químico danés Sørensen, quien lo definió como el logaritmo negativo en base 10 de

la actividad de los iones hidrógeno.

Turbidez: El agua puede ser turbia cuando recibe una determinada cantidad de

partículas que permanecen algún tiempo en suspensión. Esto puede ocurrir como

consecuencia de la lluvia que arrastra partículas de tierra hacia el río o como resultado

de actividades del hombre tales como, minería (extracción de arena) y desagüe de

residuos industriales. La turbidez de un río o depósito de agua puede ser confirmada

recogiendo muestras de agua en un vidrio transparente que, después de permanecer

en reposo por algunos minutos, podrá presentar una determinada cantidad de material

depositado en el fondo sólidos sedimentables.

PRE-PRUEBA

Se entregará a cada participante una pre-prueba y

se le dará un máximo de 15 minutos para

contestarla de manera individual.

Page 16: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

14

PROCESO EDUCATIVO

INICIO

ACTIVIDAD DE EXPLORACIÓN

El capacitador procederá con la discusión de las

siguientes preguntas de inquirir:

¿De dónde viene el agua?

¿Llegará el día en que el agua en nuestro

planeta Tierra se termine?

¿Por qué piensas esto?

Se puede aplicar la técnica de Assessment “One Minute Question” para acaparar las

respuestas de todos los participantes. Luego de hecha la pregunta se le dará a los

participantes un minuto para que contesten la misma en una pizarrita. Levantarán la

misma y el capacitador leerá las respuestas rápidamente. Vea las respuestas y

deténgase en las que más se alejen de lo que espera. Este inicio se utilizará para que

los participantes ofrezcan conocimiento informal acerca del ciclo del agua. Este es el

momento para estar pendiente de las concepciones erróneas que traen los

participantes y comenzar a aclararlas.

Se presentará el Video #1 titulado “El ciclo del agua” el cual sólo tiene música

instrumental asociada a él, es simplemente una animación del ciclo hidrológico sin

presentar escritas las partes del mismo.

http://www.youtube.com/watch?v=3Cl6jCDWWYI

DESARROLLO

Actividad #1: El ciclo hidrológico (Hoja de trabajo #1)

Objetivo: Diagramar el movimiento del agua a través de la naturaleza.

Instrucciones:

1. Utilizando el siguiente diagrama, integre al mismo un esquema del movimiento

del agua a través de la naturaleza. Debe ser realizado de forma individual.

Page 17: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

15

2. Mientras los participantes realizan el trabajo, el capacitador estará observando el

nivel de ejecución de cada uno de ellos, para luego colocarlos en grupos

cooperativos según su nivel de ejecución, logrando con esto, tener grupos

heterogéneos como homogéneos para el momento de realizar la tarea completa.

3. El capacitador los dividirá en grupos de un máximo de 4 participantes (garantizar

que haya al menos uno de ciencias y uno de matemáticas).

4. Discutirán sus diagramas individuales.

5. Luego se procederá a pedirle que cada grupo cooperativo desarrolle en un

papelote un modelo del ciclo hidrológico y posteriormente lo colocarán en las

paredes del salón de clase para que todo el grupo completo pueda observar.

6. Cada grupo presentará su modelo.

El capacitador retoma las preguntas del inicio:

¿De dónde viene el agua?

¿Llegará el día en que el agua en nuestro planeta Tierra se termine?

Page 18: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

16

Distribución del agua en el planeta Tierra

El capacitador pide a los participantes que estimen la distribución de agua en la Tierra:

¿Dónde está la mayor cantidad de agua? (en los océanos)

o Aproxima el por ciento en que se encuentra (97%)

¿Dónde está la menor cantidad de agua? (aguas superficiales)

o Aproxima el por ciento en que se encuentra (0.6%)

¿Qué son las aguas superficiales? (agua que transcurre sobre la superficie

terrestre)

El capacitador presentará el siguiente diagrama

(http://jum.jumapam.gob.mx/wpontent/uploads/2011/10/lamina_agua_planeta.jpg&imgr

efurl=http://jumapam.gob.mx/cultura-del-agua/distribucion-de-agua-en-el-planeta)

Page 19: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

17

¿Cómo comparan sus respuestas con los datos presentados?

En esta etapa de preguntas se puede aprovechar para trabajar el concepto de la

Conservación de la Materia para integrar los conceptos al tema medular. Se espera

que los participantes indiquen que al igual que la materia ni se crea ni se destruye, solo

se transforma, así mismo el agua como materia, se transforma sólo en su aspecto

físico, pero sigue siendo agua.

Finalizada la discusión, el capacitador pregunta:

¿Qué procesos del ciclo hidrológico podrían verse influenciados por la

presencia de desperdicios sólidos?

Permita que los participantes contesten. Se espera que los participantes

indiquen que todos los procesos podrían verse influenciados.

El capacitador guiará las siguientes preguntas:

De los procesos que componen el ciclo hidrológico,

¿Cuáles están relacionados al transporte de los desperdicios sólidos en el

agua?

La escorrentía es el transporte de mayor importancia, sin embargo en los

demás procesos del ciclo el transporte ocurre de forma lenta pero a través

de todo el ciclo hidrológico.

¿Cómo se relacionan estos procesos?

La misma gota que comenzó en alguno de los procesos pasará a través

de todo el ciclo. No hay un comienzo, ni un final sino como la palabra

lo indica, es un ciclo.

Page 20: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

18

Actividad # 2: Los procesos de infiltración y escorrentías (Hoja de trabajo # 2)

Los participantes simularán los procesos de infiltración y escorrentías para

relacionarlos al transporte de desperdicios sólidos. Desarrollarán y examinarán el

siguiente modelo en donde se presenta del ciclo hidrológico a partir de los dos

procesos de enfoque.

Ciclo Hidrológico

Page 21: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

19

Materiales por grupo:

1 caja plástica de acrílico 30”x12”x12” (caja para granja de hormigas)

1 paquete de plastilina

1 pedazo de tela de tul 12”x12”

1 paquete de algodón

1 metro de papel celofán transparente o gris

1 libra de arena

2 litros de agua

1 paquete con 4 colores vegetales (amarillo, verde, rojo y azul)

1 probeta de 100 mL

1 balanza digital

Procedimiento:

1. El capacitador entregará a cada participante una hoja de papel en la cual diseñarán

un modelo del ciclo hidrológico con los materiales que se les presentarán.

2. En grupo y en un papelote, dibujarán el modelo que más se ajuste a sus diseños y

que en consenso sea el mejor que represente su modelo.

3. El capacitador pasará por las mesas observando y dando sugerencias si los grupos

tienen duda en el diseño.

4. El capacitador dividirá a los participantes en grupos de un máximo de 4 (garantizar

que haya al menos uno de ciencias y uno de matemáticas).

5. Cada grupo recibirá los materiales indicados.

6. Se utilizará una caja (granja de hormigas, ver lámina # 2) transparente en donde se

echará 32 onzas de agua en la parte inferior, representando las aguas

subterráneas.

Lámina # 1: Caja trasparente-

Granja de Hormigas

Page 22: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

20

7. En el agua se echarán pequeñas bolas de papel de celofán representando la

estructura del subsuelo, que sean suficientes para ayudar a mantener la arena en la

parte intermedia y que no se mezcle con el agua.

8. Se utilizará un pedazo de tela de tul que permitirá el flujo de agua a través de la

arena y por las bolitas de papel celofán.

9. Luego, como capa intermedia, se echará 50 gramos de arena, representando el

suelo.

10. En la capa superior se colocará plastilina, representando una capa casi

impermeable de la superficie de la Tierra.

11. A la plastilina se le harán pequeños orificios por donde se infiltrarán las aguas y

además se demarcará una topografía de cuenca para representar un río o

quebrada.

12. Luego que el modelo esté desarrollado se pedirá a cada grupo que indique lo que

ocurrirá en el modelo cuando se vierta una solución de agua con color vegetal.

13. Se procede y se observará el proceso de infiltración y de escorrentías.

14. Cada grupo contestará las preguntas en la Hoja de trabajo #2

1. ¿Qué procesos del ciclo hidrológico se observaron a través de la actividad?

2. ¿Qué le ocurre al agua en el ciclo hidrológico?

3. ¿Cómo el agua recoge y transporta los desperdicios sólidos a través del ciclo?

15. Los participantes presentarán los modelos desarrollados discutiendo los dos

procesos del ciclo hidrológico y cómo éstos se relacionan al transporte de

desperdicios sólidos.

El capacitador comienza la discusión para presentar un diagrama del ciclo hidrológico

en el cual se integre el impacto de los desperdicios sólidos (puede utilizar una flecha o

símbolo para presentar el impacto). Con este modelo (Figura #2) se pretende que los

participantes puedan observar cómo las aguas que se descargan en los hogares fluyen

a través de escorrentías por la superficie de la tierra y culminan en los cuerpos de agua

y cómo las aguas infiltran a las zonas subterráneas contaminándolas.

Page 23: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

21

Se les preguntará a los participantes:

¿Qué pasaría si en este proceso intervienen los desperdicios sólidos? ¿Cómo esto

varía en el campo y en la ciudad?

Figura #2

https://www.google.com/search?q=contaminacion+del+agua+subterranea

Es importante, por medio del desarrollo del modelo, que los participantes reflexionen

mediante una discusión socializada acerca de las preguntas realizadas en la

introducción:

¿Cuáles de los procesos de ciclo hidrológico están relacionados al transporte de

los desperdicios sólidos en el agua?

¿Cómo se relacionan estos procesos?

¿Qué sucede con el agua una vez que entra en el ciclo?

Cuando el agua cambia de estado, ¿qué sucede?

¿Se conserva el agua en el ciclo?

Page 24: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

22

Actividad # 3: Modelo para visualizar el proceso de percolación de lixiviados

(Hoja de trabajo #3)

Objetivos

Como parte de esta actividad se pretende que los participantes desarrollen un modelo

donde puedan visualizar el proceso de percolación de los lixiviados, método por el cual

los contaminantes pueden llegar a cuerpos de agua en zonas subterráneas.

Descripción de la actividad

¿Qué se entiende por lixiviado? (Para conocimiento inicial del capacitador)

Lixiviado según el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales-CONICET es

el líquido filtrado a través de los residuos sólidos u otros medios y que ha extraído,

disuelto o suspendido materiales a partir de ellos, pudiendo contener materiales

potencialmente dañinos.

El capacitador realiza a los participantes las siguientes preguntas de inquirir:

¿Qué se puede formar en el fondo de un zafacón o una bolsa de basura

cuando se rompen, se descomponen o se mezclan algunos desperdicios

sólidos?

Se espera que los participantes contesten que se forman líquidos. Una vez contestada

la pregunta anterior, se les pregunta

¿Qué características pueden tener esos líquidos?

¿Qué podría contener esos líquidos?

¿En qué otro lugar se puede observar la presencia de esos líquidos?

¿Qué procesos ocurrieron?

Se desarrollará una discusión socializada con los participantes acerca de la generación

de desperdicios sólidos. Los lixiviados se producen como resultado de la

descomposición y la presencia de distintos componentes de los desperdicios sólidos.

Las figuras a continuación son ejemplos de dónde comúnmente se pueden observar

Page 25: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

23

estos líquidos. Una vez los lixiviados están presentes, estos pueden transportarse a los

cuerpos de agua y contaminarlos.

Nota: El capacitador puede tener las láminas 1, 2 y 3 en una presentación en power

point o en transparencias.

Lámina # 1: Lixiviados

presentes en un vertedero.

Láminas # 2 y #3: Camión de basura depositando los desperdicios sólidos en el

vertedero.

Lámina # 2

Page 26: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

24

Lámina # 3

Materiales por grupo:

0.25 litros de arena

1 paquete con los 4 colores vegetales de color amarillo, verde, rojo y azul

1 botella de agua vacía transparente de 0.5 litros

1 vaso plástico transparente de 7 onzas

0.5 litros de agua

1 tachuela

Procedimiento:

Para esta actividad el participante:

1. Utilizará una botella de agua transparente que se llenará a la mitad (0.25 L) de

arena. La arena representará la capa de la Tierra que representa el suelo por

donde se pueden infiltrar los contaminantes.

2. Luego, se utilizarán mezclas de agua con color vegetal azul, rojo, amarillo y

verde, cada uno representando un contaminante. El color verde representará el

ácido de batería; el color azul, aceite de auto; el color rojo, tinte de pelo; y el

color amarillo, medicamentos.

3. Cada una de las mezclas de estos líquidos se verterá en el envase transparente.

Esto simbolizará los componentes presentes en los lixiviados.

Page 27: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

25

4. Luego, se hará un pequeño orificio en la parte inferior del envase plástico

transparente utilizando la tachuela.

5. El orificio del envase transparente se colocará sobre el vaso de manera que el

líquido producido de la mezcla de los distintos colores vegetales (simbolizando

contaminantes) caiga al vaso.

Con este modelo se pretende que los participantes puedan observar el proceso por el

cual los líquidos pasan por la arena o tierra y se depositan en el vaso ejemplificando la

percolación de lixiviados a otros lugares, como por ejemplo, los cuerpos de agua

subterráneos.

Es importante que por medio del modelo los participantes desarrollen una discusión

socializada en grupo general acerca de las preguntas realizadas al inicio del desarrollo

de la actividad:

¿Qué se puede formar de la descomposición y mezcla de algunos

desperdicios sólidos? (líquidos)

¿Qué podría contener esos líquidos?

¿En dónde comúnmente se puede observar la presencia de esos líquidos?

Al finalizar la actividad se provee un espacio para que los participantes presenten los

modelos desarrollados mostrando el proceso de percolación de lixiviados. Como parte

de la presentación se realiza un proceso de discusión y reflexión grupal acerca de los

conceptos de lixiviados y percolación.

Aplicación:

Se le presenta al participante la siguiente situación hipotética:

Pepito observó que el jueves pasado, día en que se recoge la basura en su

comunidad, pasó frente a su casa el camión de basura y dejó sobre el pavimento un

líquido verdoso y maloliente. Cuando salió el sol, éste secó el pavimento y el olor

incrementó provocando que los vecinos sacaran las mangueras de sus hogares y

lavaran la calle.

Nos preguntamos:

Page 28: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

26

¿Qué materiales pudieron estar presentes en el camión de basura que

produjeron ese líquido? (El capacitador podría incentivar a desarrollar

investigación para determinar este compuesto).

¿Cómo se llama el líquido que se produjo de la mezcla de algunos de los

desperdicios sólidos en el camión?

¿Crees que con utilizar el agua para “limpiar” las calles se resolvió el problema

del líquido presente en la calle? Explica.

¿Cómo piensas que terminará este problema?

NOTA: Si el término lixiviados no surge de las respuestas de los participantes, el

capacitador trae el término a la discusión de la clase. Es pertinente que el capacitador,

luego de realizadas las actividades anteriores, provea un espacio de 15 minutos para

discutir la diferencia entre los términos de infiltración y percolación, ya que estos

conceptos se pueden prestar para confusión. A continuación una definición simple de

ambos conceptos:

Infiltrar- introducir suavemente un líquido entre los poros de un sólido.

Percolar – dicho de un líquido: moverse a través de un medio poroso.

Preguntas:

El agua en el ciclo, ¿cómo va de un proceso al otro?

¿El agua que entra al ciclo se mantiene en la misma cantidad durante todo el

proceso? Explica utilizando los procesos de infiltración y percolación.

Page 29: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

27

Actividad #4: No produzcas basura innecesaria (Hoja de trabajo # 4)

Objetivo: Crear conciencia acerca del problema de la basura y su impacto en nuestras

aguas.

Materiales:

lápices de colores

reglas

papel cuadriculado

papelote

marcadores

Procedimiento:

1. Los participantes formarán grupos de 4 ó 5 personas asegurándose que haya al

menos uno de ciencias y uno de matemáticas.

2. A cada grupo se les entregará tres tablas con datos obtenidos de tres comunidades:

una en Toa Alta cercana al Hoyo de Minga, otra aledaña al Pozo de Jacinto y otra

llamada Jurutungo Viejo.

A continuación se muestra la tabla con los datos de la RSU para el Hoyo de Minga; los

componentes encontrados dados en el por ciento por peso.

Tabla 1: Datos residuos sólidos urbanos RSU – Hoyo de Minga

Componente % por peso

materia orgánica 47.69

papel y cartón 19.26

plástico 7.18

vidrio 3.45

metales 5.16

maderas 1.06

otros 16.2

Total 100

Page 30: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

28

Tabla 2: Datos RSU para el Pozo de Jacinto

Componente % por peso

materia orgánica 49.91

papel y cartón 16.45

plástico 7.77

vidrio 3.11

metales 5.93

maderas 1.82

otros 15.01

Total 100

Tabla 3: Datos RSU para el Barrio Jurutungo Viejo

Componente % por peso

materia orgánica 52.52

papel y cartón 13.94

plástico 8.06

vidrio 4.03

metales 6.12

maderas 0.97

otros 14.36

Total 100

3. En un papel cuadriculado construye una gráfica de barras que contenga los datos de

las tablas #1, #2 y #3 utilizando la siguiente rúbrica.

Page 31: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

29

Rúbrica de corrección de gráficas

Criterio Escala

1. Escribe el título de la gráfica

mencionando la variable

categórica (clase de material) y la

variable cuantitativa (por ciento

por masa).

8

2. En el eje correspondiente al por

ciento, establece una escala

numérica que incluya al menos un

rango de 0% a 40%.

4

3. En el eje para las categorías,

separa un intervalo de igual

longitud (tamaño) para cada clase

de material.

2

4. Identifica los ejes con el nombre

de las variables correspondientes.

4

5. Dibuja las barras para cada

material aproximando la altura o

longitud de la barra en

concordancia con la escala

numérica.

2

TOTAL

20

Page 32: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

30

Preguntas:

¿Cuál es el componente de los RSU encontrados en el Hoyo de Minga que tiene

mayor y menor porcentaje?

Como ciudadano comprometido con el ambiente ¿Qué podrías hacer para

reducir el componente de mayor porcentaje?

¿Cuál es el componente de los RSU encontrados en el Pozo de Jacinto que

tiene mayor y menor porcentaje?

Como ciudadano comprometido con el ambiente ¿Qué podrías hacer para

reducir el componente de mayor porcentaje?

¿Cuál es el componente de los RSU encontrados en el Barrio Jurutungo Viejo

que tiene mayor y menor porcentaje?

Como ciudadano comprometido con el ambiente ¿Qué podrías hacer para

reducir el componente de mayor porcentaje?

Conclusión

Discute con tus compañeros de grupo y determina conclusiones a partir de la gráfica.

¿Cómo se puede reducir el componente de mayor porcentaje en los tres lugares: Hoyo

de Minga, Pozo del Jacinto y Barrio Jurutungo Viejo?

¿Qué alternativas de solución propondrías como ciudadano aledaño a estos lugares?

Page 33: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

31

CIERRE

Presentar el Video #2: “Cuida el agua: estás a tiempo”.

Se realiza una discusión socializada donde los participantes, luego de ver el video,

responden las siguientes preguntas:

¿Qué se puede hacer para impedir que los materiales generados lleguen a

nuestros cuerpos de agua?

Utilizando el ciclo hidrológico y lo aprendido en la capacitación, explica qué

ocurriría de llegar desperdicios sólidos a nuestros cuerpos de agua.

POS PRUEBA

Los participantes contestarán la pos prueba en un máximo

de 15 minutos. Luego se discutirá.

HOJA DE REACCION EVALUATIVA

El capacitador le entregará la hoja de reacción a cada participante la cual completará y

le devolverán.

Page 34: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

32

BIBLIOGRAFÍA

Lev S. Kuchment, (2004). “The Hydrological Cycle and Human Impact in It”, in Water

Resources Management, [Eds. Arjen Y. Hoekstra, and Hubert H.G. Savenije], in

Encyclopedia of Life Support Systems (EOLSS), Developed under the Auspices

of the UNESCO, Eolss Publishers, Oxford ,UK, [http://www.eolss.net]

Real Academia Española. Definiciones. Recuperado el 7 de junio de 2012 de,

www.rae.es/rae.html

United States Geological Survey. “The Water Cycle - Water Science for Schools”.

Recuperado el 18 de junio de 2012, de

http://ga.water.usgs.gov/edu/watercycle.html

“What Goes Around Comes Around: Water Cycle. Lessons and Activities Investigating

Human Activities Impacting the Water Cycle”. Recuperado el 18 de junio de

2012, de http://msteacher.org/epubs/science/science13/actInvestigating.aspx

Páginas electrónicas

www.stwater.co.uk/fattrap

www.vernier.com

Ciclo del Agua: http://www.youtube.com/watch?v=3Cl6jCDWWYI

La gotita viajera: http://www.youtube.com/watch?v=gB3pz32Da5k

Page 35: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

33

GUÍA DEL ESTUDIANTE

Page 36: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

34

Actividad #1: El ciclo hidrológico (Hoja de trabajo #1)

Objetivo: Diagramar el movimiento del agua a través de la naturaleza.

Instrucciones:

1. Utilizando el siguiente diagrama, integre al mismo un esquema del movimiento del

agua a través de la naturaleza. Debe ser realizado de forma individual.

2. Mientras los participantes realizan el trabajo, el capacitador estará observando el

nivel de ejecución de cada uno de ellos, para luego colocarlos en grupos cooperativos

según su nivel de ejecución, logrando con esto, tener grupos heterogéneos como

homogéneos para el momento de realizar la tarea completa.

3. El capacitador los dividirá en grupos de un máximo de 4 participantes (garantizar que

haya al menos uno de ciencias y uno de matemáticas).

4. Discutirán sus diagramas individuales.

5. Luego se procederá a pedirles que cada grupo cooperativo desarrolle en un papelote

un modelo del ciclo hidrológico y posteriormente lo colocarán en las paredes del salón

de clase para que todo el grupo completo pueda observar.

6. Cada grupo presentara su modelo.

Page 37: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

35

Actividad # 2: Los procesos de infiltración y escorrentías (Hoja de trabajo # 2)

Los participantes simularán los procesos de infiltración y escorrentías para

relacionarlos al transporte de desperdicios sólidos. Desarrollarán y examinarán el

siguiente modelo en donde se presenta del ciclo hidrológico a partir de los dos

procesos de enfoque.

Ciclo Hidrológico

Page 38: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

36

Materiales por grupo:

1 caja plástica de acrílico 30”x12”x12” (caja para granja de hormigas)

1 paquete de plastilina

1 pedazo de tela de tul 12”x12”

1 metro de papel celofán transparente

1 libra de arena

2 litros de agua

1 paquete con 4 colores vegetales (amarillo, verde, rojo y azul)

1 probeta de 100 mL

1 balanza digital

Procedimiento:

1. El capacitador dividirá a los participantes en grupos de un máximo de 4

(garantizar que haya al menos uno de ciencias y uno de matemáticas).

2. Cada grupo recibirá los materiales indicados.

3. Se utilizará una caja (granja de hormigas, ver lámina # 1) transparente en donde

se echará 32 onzas de agua en la parte inferior, representando las aguas

subterráneas.

Lámina # 1: Caja Trasparente- Granja de Hormigas

Page 39: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

37

4. En el agua se echarán pequeñas bolas de papel de celofán representando la

estructura del subsuelo, que sean suficientes para ayudar a mantener la arena

en la parte intermedia y que no se mezcle con el agua.

5. Se utilizará un pedazo de tela de tul que permitirá el flujo de agua a través de la

arena y por las bolitas de papel celofán.

6. Luego, como capa intermedia, se echará 50 gramos de arena, representando el

suelo.

7. En la capa superior se colocará plastilina, representando una capa casi

impermeable de la superficie de la Tierra.

8. A la plastilina se le harán pequeños orificios por donde se infiltrarán las aguas y

además se demarcará una topografía de cuenca para representar un río o

quebrada.

9. Luego que el modelo esté desarrollado se pedirá a cada grupo que realice una

predicción de lo que ocurrirá en el modelo cuando se vierta una solución de

agua con color vegetal.

10. Se procede y se observará el proceso de infiltración y de escorrentías.

11. Cada grupo contestará las siguientes preguntas:

¿Qué procesos del ciclo hidrológico se observaron a través de la actividad?

¿Qué le ocurre al agua en el ciclo hidrológico?

¿Cómo el agua recoge y transporta los desperdicios sólidos a través del ciclo?

¿Cómo se afecta la calidad de esta agua?

Page 40: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

38

Actividad # 3: Modelo para visualizar el proceso de percolación de lixiviados

(Hoja de trabajo #3)

Objetivo

Como parte de esta actividad se pretende que los participantes desarrollen un modelo

donde puedan visualizar el proceso de percolación de los lixiviados, método por el cual

los contaminantes pueden llegar a cuerpos de agua en zonas subterráneas.

Materiales por grupo:

0.25 litros de arena

1 paquete con los 4 colores vegetales de color amarillo, verde, rojo y azul

1 botella de agua vacía transparente de 0.5 litros

1 vaso plástico transparente de 7 onzas

0.5 litros de agua

1 tachuela

Procedimiento:

Para esta actividad el participante:

1. Utilizará una botella de agua transparente que se llenará a la mitad (0.25 L)

de arena. La arena representará la capa de la Tierra que representa el suelo

por donde se pueden infiltrar los contaminantes.

2. Luego, se utilizarán mezclas de agua con color vegetal azul, rojo, amarillo y

verde, cada uno representando un contaminante. El color verde representará

el ácido de batería; el color azul, aceite de auto; el color rojo, tinte de pelo; y

el color amarillo, medicamentos.

3. Cada una de las mezclas de estos líquidos se verterá en el envase

transparente. Esto simbolizará los componentes presentes en los lixiviados.

4. Luego, se hará un pequeño orificio en la parte inferior del envase plástico

transparente utilizando la tachuela.

5. El orificio del envase transparente se colocará sobre el vaso de manera que

el líquido producido de la mezcla de los distintos colores vegetales

(simbolizando contaminantes) caiga al vaso.

Page 41: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

39

Preguntas:

¿Qué se puede formar de la descomposición y mezcla de algunos desperdicios

sólidos?

¿Qué podría contener?

¿En dónde comúnmente se puede observar la presencia de esos líquidos?

Aplicación: situación hipotética:

Pepito observó que el jueves pasado, día en que se recoge la basura en su

comunidad, pasó frente a su casa el camión de basura y dejó sobre el pavimento

un líquido verdoso y maloliente. Cuando salió el sol, éste secó el pavimento y el

olor incrementó provocando que los vecinos sacaran las mangueras de sus

hogares y lavaran la calle.

Nos preguntamos:

¿Qué materiales pudieron estar presentes en el camión de basura que

produjeron ese líquido?

Page 42: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

40

¿Cómo se llama el líquido que se produjo de la mezcla de algunos de los

desperdicios sólidos en el camión?

¿Crees que con utilizar el agua para “limpiar” las calles se resolvió el problema

del líquido presente en la calle? Explica.

¿Cómo piensas que terminará este problema?

Page 43: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

41

(Hoja de trabajo # 4)

Actividad #4: No produzcas basura innecesaria

Objetivo: Crear conciencia acerca del problema de la basura y su impacto en nuestras

aguas.

Materiales:

lápices de colores

reglas

papel cuadriculado

papelote

marcadores

Procedimiento

1. Los participantes formarán grupos de 4 ó 5 personas asegurándose que haya al

menos uno de ciencias y uno de matemáticas.

2. A cada grupo se les entregará tres tablas con datos obtenidos de una

comunidad en Toa Alta cercana al Hoyo de Minga, la comunidad aledaña al

Pozo de Jacinto y la comunidad Jurutungo Viejo.

A continuación se muestra la tabla con los datos de los RSU para el Hoyo de Minga, de

los componentes encontrados por el por ciento del peso.

Tabla 1: Datos de la composición de los Residuos Sólidos Urbanos RSU – Hoyo

de Minga

Componente % por peso

materia orgánica 47.69

papel y cartón 19.26

plástico 7.18

vidrio 3.45

metales 5.16

maderas 1.06

Otros 16.2

Total 100

Page 44: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

42

Tabla 2: Datos de la composición de los Residuos Sólidos Urbanos RSU - Pozo

de Jacinto

Componente % por peso

materia orgánica 49.91

papel y cartón 16.45

plástico 7.77

vidrio 3.11

metales 5.93

maderas 1.82

otros 15.01

Total 100

Tabla 3: Datos de la composición de los Residuos Sólidos Urbanos RSU - Barrio

Jurutungo Viejo

Componente % por peso

materia orgánica 52.52

papel y cartón 13.94

plástico 8.06

vidrio 4.03

metales 6.12

maderas 0.97

otros 14.36

Total 100

Page 45: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

43

3. En un papel cuadriculado construye una gráfica de barras que contenga los datos de

las tablas #1, #2 y #3 utilizando la siguiente rúbrica.

Rúbrica de corrección de gráficas

Criterio Escala

1. Escribe el título de la gráfica mencionando la variable

categórica (clase de material) y la variable cuantitativa (por

ciento por masa).

8

2. En el eje correspondiente al por ciento, establece una escala

numérica que incluya al menos un rango de 0% a 40%.

4

3. En el eje para las categorías, separa un intervalo de igual

longitud (tamaño) para cada clase de material.

2

4. Identifica los ejes con el nombre de las variables

correspondientes.

4

5. Dibuja las barras para cada material aproximando la altura o

longitud de la barra en concordancia con la escala numérica.

2

TOTAL 20

Preguntas:

¿Cuál es el componente del Hoyo de Minga que tiene mayor y menor

porcentaje?

Como ciudadano comprometido con el ambiente ¿Qué podrías hacer para

reducir el componente de mayor porcentaje?

Page 46: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

44

¿Cuál es el componente del Pozo de Jacinto que tiene mayor y menor

porcentaje?

Como ciudadano comprometido con el ambiente ¿Qué podrías hacer para

reducir el componente de mayor porcentaje?

¿Cuál es el componente del Barrio Jurutungo Viejo que tiene mayor y menor

porcentaje?

Como ciudadano comprometido con el ambiente ¿Qué podrías hacer para

reducir el componente de mayor porcentaje?

Conclusión

Discute con tus compañeros de grupo y determina conclusiones a partir de la gráfica.

¿Cómo se puede reducir el componente de mayor porcentaje en los tres lugares: Hoyo

de Minga, Pozo del Jacinto y Barrio Jurutungo Viejo?

¿Qué alternativas de solución propondrías como ciudadano aledaño a estos lugares?

Escriba en un papelote en grupo que investigaciones propondrían para un

problema ambiental como este.

Page 47: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

45

PRE/POS PRUEBA

Page 48: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

46

UNIDAD 5: De tu Casa al Vertedero y del Vertedero a tu Cuerpo

PRE/POS PRUEBA

SEUDÓNIMO: ____________________________________ FECHA: ______________

Instrucciones: Los participantes contestarán individualmente la prueba en un máximo

de 15 minutos.

1. ¿De dónde viene el agua?

2. Completa en el siguiente diagrama el ciclo del agua:

Page 49: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

47

3. ¿Cómo se relaciona el agua con los desperdicios según el diagrama antes

completado?

4. ¿Qué se puede formar en el fondo de un zafacón o una bolsa de basura cuando

se rompe, cuando se descomponen o cuando se mezclan algunos desperdicios

sólidos? Describe lo que se forma.

5. ¿Infiltración y percolación son sinónimos? Explica.

6. ¿En qué porcentaje piensas que esta el agua en los océanos en comparación

con el resto del planeta?

Page 50: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

i

MAXIMIZING YIELD THROUGH INTEGRATION (I3)

IMPACTO DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE DESPERDICIOS SÓLIDOS:

CALIDAD DEL AGUA

UNIDAD 6

Análisis del agua

Nivel secundario

Autores: Betzaida Ortiz, Adaíl Alicea Martínez, José De Jesús Rosa

Revisores: Marta Fortis, Edwin Morera, Jorge Ortiz

Evaluadores: Milagros Bravo, Pascua Padró

MAYO 2013

Page 51: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

ii

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 1

GUÍA DEL MAESTRO 2

Objetivos específicos de aprendizaje 3

Estándares, expectativas y especificidades por grado 3 – 6

Trasfondo de ciencias y matemáticas 6 – 11

Proceso Educativo 12 – 31

Inicio 12 – 13

Actividad de exploración

Desarrollo 13 – 28

Actividad #1: Análisis físicos y químicos de la calidad del

agua

Actividad #2: ¿Indigestión?

Actividad de extensión: Comparando las

concentraciones de H+ (Hidronio) cuando cambia el pH

de una solución acuosa

Cierre 29 – 31

Actividad de Cierre

BIBLIOGRAFÍA 32

GUÍA DEL ESTUDIANTE 33 – 44

APÉNDICE 45 – 46

Pre/pos prueba

Información adicional

Page 52: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

1

INTRODUCCIÓN

En esta unidad se presenta al participante1 una actividad para cada una de las partes

del proceso educativo: inicio, desarrollo y cierre, con el fin de entender el impacto de la

disposición final de desperdicios sólidos en la calidad del agua. Los temas que se

abordan en esta unidad forman parte del currículo de ciencias con la integración de la

matemática en los grados 7mo y 8vo primordialmente, pero se atienden hasta el 12mo.

Se utiliza el contexto del agua como eje principal alrededor del cual se trabajan los

conceptos.

Se presentan actividades que sirven para desarrollar experimentos en el laboratorio

que permitan la medición de diferentes parámetros físicos y químicos de calidad de

agua de manera que se pueda concluir qué cambios en estos parámetros afectan la

calidad de la misma. Es necesario que para mantener unos niveles de calidad de agua

altos se cumplan con los estándares de cada uno de estos parámetros. En el caso de

la integración de las matemáticas, se rrealizarán estimaciones de ocurrencia de

eventos, respecto a las actividades y relacionarán la razón de valores entre logaritmos

y exponentes.

Profundizando en temas de pertinencia académica y de importancia socio-ambiental se

pretende que los maestros, y luego sus estudiantes, logren el entendimiento de estos

temas estudiados y reconozcan la importancia que tiene la ciencia en la sociedad. Se

espera que al final de la unidad, el participante sea capaz de transferir lo aprendido al

salón de clases e integrar las matemáticas y las ciencias de manera eficaz. Para el

mejor entendimiento de la unidad se hace uso de los tres principios de aprendizaje:

conocimiento previo, profundidad y meta-cognición, los cuales servirán de apoyo al

maestro a la hora de desarrollar el tema dentro del salón de clases.

Trabajando con este contexto aprenderemos sobre procesos científicos que son

pertinentes y podremos desarrollar proyectos de investigaciones futuras.

1 Se utilizará el masculino para referirnos a los/as maestros/as, los/as estudiantes, los/as participantes y

el/la capacitador/a.

Page 53: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

2

GUÍA DEL MAESTRO

Page 54: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

3

MATERIA: Ciencia y Matemática

NIVEL/GRADO: Secundario / Grados 7mo-12mo

MACRO CONCEPTO DE CIENCIA: Las propiedades físicas y químicas de la materia

CONCEPTO PRINCIPAL: Calidad de agua

CONCEPTOS SECUNDARIOS: turbidez, color, sabor, olor, temperatura, pH, medición,

estimación y función logarítmica.

CONTENIDO PREVIO: agua potable, acidez, reglas de seguridad, definición de

logaritmo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE:

A través de la unidad, los participantes:

Analizarán y desarrollarán experimentos de laboratorio que permitan la medición

de diferentes parámetros físicos y químicos de calidad de agua de manera que

se pueda concluir que cambios en estos parámetros afectan la calidad de la

misma.

Realizarán estimaciones de ocurrencia de eventos, respecto a las actividades y

relacionarán la razón de valores entre logaritmos y exponentes.

ESTÁNDARES Y EXPECTATIVAS

Cada actividad de esta unidad está alineada a los Estándares de Contenido y

Expectativas de Grado que se cubren según el Programa de Ciencias y el Programa de

Matemáticas del Departamento de Educación de Puerto Rico.

CIENCIAS

Séptimo grado

Naturaleza de la Ciencia, Tecnología y Sociedad

Page 55: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

4

NC.7.1.2 Realiza observaciones cuantitativas y cualitativas.

NC.7.4 Utiliza herramientas tecnológicas para la búsqueda de información en

la solución de problemas e investigaciones científicas.

Octavo grado

Naturaleza de la Ciencia, Tecnología y Sociedad

N.C.8.7 Utiliza prácticas seguras en el manejo de sustancias, instrumentos y

equipo de laboratorios.

NC.8.7.2 Utiliza correctamente equipos e instrumentos.

La Conservación y el Cambio

N.C.8.1.2 Reconoce que los sistemas naturales sufren y producen cambios.

Noveno grado

Naturaleza de la Ciencia, Tecnología y Sociedad

N.C.9.2 Utiliza instrumentos de medición para obtener información y la expresa

en diferentes unidades de medida.

Undécimo grado

Naturaleza de la Ciencia, Tecnología y Sociedad

NC.11.1 Utiliza los conceptos, principios y metodología científica en la

investigación para contestar preguntas sobre la ciencia de la vida.

N.C.11.4 Utiliza prácticas de seguridad en los laboratorios de Ciencia y en el

campo de la investigación.

Ciencias Ambientales

Naturaleza de la Ciencia, Tecnología y Sociedad

NC.A.1 Aplica destrezas matemáticas y los procesos de la ciencia en el uso

de la metodología científica.

NC.A.2.2 Propone formas efectivas para concienciar y promover posibles

soluciones a problemas ambientales tales como contaminación al aire,

agua, manejo de desperdicios, protección de especies y recursos al

igual que el desarrollo sostenible.

NC.A.3 Utiliza prácticas de seguridad en los laboratorios, actividades de

campo y en la investigación.

Page 56: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

5

NC.A.3.3 Aplica y explica el procedimiento correcto en el uso de los

aparatos científicos disponibles en el laboratorio.

NC.A.3.5 Conoce y aplica procedimientos correctos para la

recolección y manipulación de muestras de agua, suelo y

aire.

La Estructura y los Niveles de Organización de la Materia

E.M.A.3.9 Explica la importancia del agua para los organismos y la necesidad de

proteger este recurso.

Matemáticas

Numeración y Operación

N.SN. 7.4.2 Interpreta y utiliza razones en diferentes contextos para mostrar las

relaciones de dos cantidades usando la notación apropiada (a/b, a:b).

N.SN.7.4.3 Describe una proporción como dos razones equivalentes, escribe y

resuelve una proporción al solucionar problemas que se relacionen con

factores de conversión de escalas y medidas, por cientos y

probabilidades.

Algebra

A.CA.8.8.2 Analiza situaciones matemáticas y del mundo real, determina si

puede describirse por un modelo lineal, y determina la razón de

cambio constante y desarrolla e interpreta la función lineal que

modela la situación.

Medición

M.UM.7.14.2 Compara pesos, capacidades, medidas geométricas, tiempos y

temperaturas dentro y entre sistemas de medidas.

M.UM.8.12.2 Determina cómo las medidas son afectadas por cambios en la

escala y sus dimensiones.

Análisis de datos y probabilidad

E.RD.7.16.1 Formula una pregunta simple que involucre dos atributos.

E. RD. 7.17.3 Identifica, describe y construye gráficas para representar datos de

dos variables (tablas para dos variables, diagramas de caja

Page 57: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

6

paralela, diagramas de tallo y hoja dobles para una variable

categórica y una variable numérica; y diagramas de dispersión,

con la línea de tendencia apropiada.

E.RD.7.16.4 Identifica dos atributos donde recolectar los datos, decide cómo

medir estos atributos para responder la pregunta formulada y

determina el proceso de recolección de datos.

E.RD.7.17.1 Clasifica cada atributo como variable cuantitativa o cualitativa.

TRASFONDO DE CIENCIAS

El agua se define como una sustancia cuyas moléculas están formadas por la

combinación de un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno; es líquida, inodora, insípida

e incolora (RAE, 2012). Es un componente esencial para los organismos vivos. Sin

embargo, con un aumento en población, en las actividades humanas, contaminación

atmosférica, contaminación del suelo, como por ejemplo, por desperdicios sólidos, la

calidad del agua puede verse afectada y por ende, la salud humana. Los desperdicios

sólidos, ya sea por los lixiviados que se producen o por los mismos desperdicios,

pueden contaminar las aguas superficiales y las subterráneas ocasionando una

disminución en la calidad del agua.

Para garantizar la calidad del agua es necesario que ésta cumpla con una serie de

parámetros físicos, químicos y biológicos. Los parámetros físicos incluyen aspectos de

color, olor, sabor, turbidez y temperatura, mientras que los parámetros químicos

incluyen medidas de pH, oxígeno disuelto, salinidad y dureza. En el caso de los

parámetros biológicos se miden por presencia de coliformes totales y fecales. Es

necesario que para mantener unos niveles de calidad de agua altos se cumplan con los

estándares de cada uno de estos parámetros.

Page 58: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

7

Calidad de agua

El término calidad del agua es un concepto selectivo y

complejo, difícil de definir en términos absolutos

puesto que se determina en función de usos

específicos. De esta forma, la calidad del agua puede

definirse como: la capacidad de un cuerpo de agua

para soportar apropiadamente usos benéficos,

entendiendo los usos benéficos como los modos en que se utilizada el agua por

humanos o vida silvestre; ya sea como, bebida o hábitat. (Más información

http://educasitios.educ.ar/grupo096/?q=node/63)

Turbidez: El agua puede ser turbia cuando recibe una

determinada cantidad de partículas que permanecen algún

tiempo en suspensión. Esto puede ocurrir como consecuencia

de la lluvia que arrastra partículas de tierra hacia el río o como

resultado de actividades del hombre tales como, minería

(extracción de arena) y desagüe de residuos industriales. La

turbidez de un río o depósito de agua puede ser confirmada recogiendo muestras de

agua en un vidrio transparente que, después de permanecer en reposo por algunos

minutos, podrá presentar una determinada cantidad de material depositado en el fondo

conocido como sólidos sedimentables. (http://www.sec-

coahuila.gob.mx/siplandi/basica/secundaria/CIENCIAS/Ciencias/Orientaciones/ENSEN

ANZA%20DE%20LA%20CIENCIA/quimica/Bloque1/exp3/Pistas/turbidez.htm)

Color: El color es una sensación que producen los rayos luminosos en los órganos

visuales y que es interpretada en el cerebro. Se trata de un fenómeno físico-químico

donde cada color depende de la longitud de onda.

Los cuerpos iluminados absorben parte de las ondas electromagnéticas y reflejan las

restantes. Dichas ondas reflejadas son captadas por el ojo y, de acuerdo a la longitud

de onda, son interpretadas por el cerebro. En condiciones de poca luz, el ser humano

sólo puede ver en blanco y negro. (http://definicion.de/color/#ixzz2DoRpaTzO)

Page 59: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

8

Sabor: Del latín sapor, el sabor es la sensación que producen los alimentos u otras

sustancias en el gusto. Dicha impresión está determinada en gran parte por el olfato,

más allá de la respuesta del paladar y la lengua a los componentes químicos. Por eso

cuando una persona está congestionada siente que los alimentos no tienen sabor. Al

ingerirse un alimento, los dientes y las muelas desmenuzan el contenido. Ese proceso

desprende aromas que ascienden a la nariz a través de la faringe. Los sensores de la

lengua, mientras tanto, también captan los sabores de las sustancias químicas.

Los sensores situados en la lengua se conocen como papilas gustativas. Cada persona

tiene cerca de 10.000 papilas, capaces de detectar los sabores básicos (salado, dulce,

ácido o amargo). Los olores, en cambio, son muchos más variados.

(http://definicion.de/sabor/#ixzz2DoSSnIRJ)

Olor: El olor es una percepción de las sustancias químicas volátiles en el aire que

respiramos. Estimula las células receptoras en nuestro sistema olfativo. El cerebro

interpreta este estimulo como un olor. (http://env.alpha-

mos.com/es/odeurs_nuisances/definitions.php)

Temperatura: En física se define como la cualidad que

representa el estado térmico de los cuerpos y es un valor

indicativo de la energía cinética de las moléculas de

dichos cuerpos. Las substancias a elevadas temperatura

comunican energía calórica a todas las inmediatas y

próximas que están a más baja temperatura. Las

variaciones de temperatura producen en los cuerpos diversos fenómenos, como la

dilatación y contracción, variación en la resistencia eléctrica, etc., en las cuales se

basan los instrumentos destinados a su medición (termómetros).

Existen cuatro escalas de temperaturas: Celsius o centígrada, en la que se toma el 0°

coincidente con el punto de fusión del hielo y el 100° con el punto de ebullición del agua

a la presión atmosférica normal; cada una de las cien divisiones entre ambos puntos

constituye un grado centígrado (C). La escala Fahrenheit, en la que los puntos de

fusión del hielo y de ebullición del agua están en los 32 y 212, respectivamente, y cada

Page 60: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

9

una de las 180 divisiones entre ambos puntos constituye un grado Fahrenheit (F). Esta

escala se usa solo en los países de habla inglesa.

(http://www.alegsa.com.ar/Definicion/de/temperatura_fisica.php)

pH: (Potencial de hidrógeno) es una medida

de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la

concentración de iones hidronio [H3O+] presentes en determinadas

sustancias. La sigla significa "potencial de hidrógeno"

(pondus Hydrogenii o potentia Hydrogenii; del latín pondus, n. =

peso; potentia, f. = potencia; hydrogenium, n. = hidrógeno). Este

término fue acuñado por el químico danés Sorensen, quien lo definió como el opuesto

del logaritmo en base 10 de la actividad de los iones hidrógeno.

(http://es.wikipedia.org/wiki/PH)

CONCEPCIONES ERRONEAS

A continuación se exponen algunas de las ideas erróneas relativas al agua:

Evaporación y precipitación: el agua se evapora únicamente de los mares y

océanos cuando hace calor. Sin embargo, no consideran el papel desempeñado

por el Sol dentro del ciclo (Cardak, 2009).

Muchos alumnos no entienden la diferencia entre aire y vapor de agua y suelen

pensar que las nubes están formadas únicamente por vapor de agua (Bar y

Travis, 1991, Bar y Galili, 1994).

Porosidad y permeabilidad: Las aguas subterráneas se almacenan en grandes

lagos subterráneos (Agelidou et al., 2001).

Flujo de las aguas subterráneas: se trata o bien de aguas estáticas que

“capturadas” en las rocas no se mueven, o bien de aguas dinámicas que forman

ríos subterráneos (Agelidou et al., 2001). En muchos casos ni siquiera son

consideradas como parte del ciclo del agua (Fernández-Ferrer et al., 2008).

Page 61: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

10

Aguas superficiales y escorrentía superficial. No se han detectado grandes

errores, aunque sería importante incidir más sobre la acción modeladora del

agua en el paisaje.

Factor antropogénico: la mayoría de los alumnos no consideran la afección que

el ser humano causa en las aguas superficiales y subterráneas. (Ben-zvi-Assarf

y Orion, 2005).

El frío es algo que se puede transferir de un cuerpo a otro.

El calor y el frío son sustancias. (En el sentido de que son como el agua que

puede fluir dentro de una tubería, el frío y el calor pueden fluir dentro de un

metal)

Un cuerpo frío no contiene calor (frío se define como ausencia de calor)

Calor y temperatura se refieren a lo mismo.

Temperatura y calor no están relacionados con transferencia de energía.

La temperatura de un cuerpo depende de su tamaño.

El proceso de calentar siempre conduce a un aumento de temperatura.

El calor sólo se “mueve” de abajo hacia arriba (como la convección en el agua).

El punto de ebullición del agua es únicamente 100°C.

El hielo está a 0°C y no puede cambiar su temperatura.

El agua no puede estar a 0°C.

El vapor está a más de 100°C.

Los objetos que se calientan rápidamente no necesariamente se enfrían

rápidamente.

Las burbujas en el proceso de ebullición del agua contienen aire u oxígeno.

Materiales diferentes contienen la misma cantidad de calor.

TRASFONDO DE MATEMATICAS

Función logarítmica

La función logarítmica, dentro de las matemáticas es muy importante a pesar de su

poco conocimiento en otras disciplinas como la biología, la química, la economía, entre

otras. Esta función constituye un instrumento poderoso en la práctica del cálculo

Page 62: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

11

numérico. Por ser la recíproca (función inversa) de la función exponencial, esta función

tiene más presencia en los fenómenos observables de la naturaleza. Así por ejemplo,

aparece en la reproducción de una colonia de bacterias, la desintegración de una

sustancia radiactiva, el crecimiento demográfico, la inflación, la capitalización de un

dinero colocado a interés compuesto, etc. La múltiple aplicabilidad de esta función solo

es reconocida a veces por los matemáticos y es menester llamar la atención en los

otros campos de la ciencia y su utilización en la sala de clases.

¿Qué es un Logaritmo?

Si y = , entonces, se define:

y se lee: “el logaritmo del número y en la base a es igual a x” (otra forma de leerlo es “el

logaritmo base a evaluado en y es igual a x”

¿Qué es una función logarítmica?

Una función es logarítmica si es del tipo: donde a > 0 es distinto de 1

Función logaritmo: log , 0 1ay x a

Page 63: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

12

PRE-PRUEBA

Se entregará a cada participante una pre-prueba y se le dará

un máximo de 15 minutos para contestarla de manera

individual.

PROCESO EDUCATIVO

INICIO

ACTIVIDAD DE EXPLORACIÓN

El capacitador presentará a los participantes dos vasos de cristal transparente. El

primer vaso tendrá una solución de Kool-Aid® de uva mezclado con algún otro jugo que

lo haga parecer una sustancia que no merezca ser ingerida, y el segundo vaso tendrá

una mezcla de agua y peróxido de hidrógeno. Luego de que los participantes observen

los dos vasos con las mezclas, se realizarán las siguientes preguntas:

1. ¿De cuál de los dos vasos bebería su contenido? ¿Por qué?

2. ¿Qué tipo de análisis le realizaría a los contenidos?

3. ¿Qué sustancias podrían estar presentes en el vaso con color de ser ésta una

muestra tomada en el río cercano al Hoyo de Minga?

4. ¿Qué usted haría para que ese vaso contaminado deje de estarlo? ¿Cómo

removería el contaminante?

Utilice las pizarritas con marcadores para obtener de todos los participantes respuestas

instantáneas de algunas de las preguntas anteriores.

Debe identificar las concepciones erróneas e ir retándolas durante el desarrollo de la

capacitación.

Page 64: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

13

Luego se realizará una discusión socializada acerca de la calidad de agua y los

parámetros que se utilizan para determinar la misma. Se debe obtener de los

participantes: los conceptos de color, sabor, olor, turbidez, pH; utilizando como ejemplo

el vaso con la mezcla de jugos y el vaso con la mezcla de agua y peróxido de

hidrógeno. Se trabajará con la importancia de estudiar los parámetros para determinar

si una sustancia es tóxica o peligrosa antes de entrar en contacto directo con la misma.

DESARROLLO

Actividad 1: Análisis físicos y químicos de la calidad del agua

(Hoja de trabajo #1)

Objetivo: Desarrollar pruebas de laboratorio para analizar la calidad del agua

Materiales por grupo:

2 vasos de cristal transparentes o vasos de análisis

1 galón de agua

1 botella de agua oxigenada (peróxido de hidrógeno)

1 sensor de pH (ver lámina # 1)

solución amortiguadora de ph 7.00

solución amortiguadora de ph 10.00

papel toalla

calculadora gráfica con programado easy data

interfase easy link

Procedimiento

1. Esta actividad se debe realizar en grupos de 4 ó 5 participantes.

2. Cada grupo debe tener un líder, un anotador y dos o tres investigadores. El líder

se hará cargo de los materiales que le provea el capacitador.

3. Coloca el sensor de pH en la interfase EASY LINK.

Page 65: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

14

4. Conecta la interfase a la calculadora gráfica y asegúrate de que todos los cables

estén bien conectados. El programado EASY DATA se iniciará inmediatamente,

reconociendo el sensor correspondiente.

5. En el menú principal, selecciona SETUP y la opción pH. Selecciona Calib para

calibrar el instrumento. Escoge la opción Edit y en ella la opción Two point live.

6. Coloca la sonda del sensor de pH en una solución amortiguadora de pH 7.00.

Cuando la lectura de voltaje se estabilice, presiona Keep.

7. En Enter Reference, entra “7” como el valor de pH de esta solución y marca

OK.

8. Remueve el sensor de la solución amortiguadora y

enjuaga la sonda con agua destilada.

9. Inserta la sonda del sensor de pH en una solución amortiguadora de pH 10.00.

Cuando la lectura de voltaje se estabilice, presiona Keep.

10. En Enter Reference, entra “10” como el valor de pH de esta solución.

Selecciona OK en tres ocasiones para volver a la pantalla inicial.

11. En Setup, selecciona la opción Single Point para leer el valor de pH de tu

muestra.

12. Ya puedes utilizar el instrumento. Prepara un flujograma describiendo la

utilización del instrumento y entrégalo cuando se te solicite.

13. Recoge una porción de agua del ecosistema que tienes asignado. Inserta la

sonda en tu muestra de agua. Selecciona Start para iniciar la medida. Después

de 10 segundos, el valor del pH de la muestra aparecerá en la pantalla. Anótalo.

14. Repite la medida de pH en dos ocasiones adicionales.

Page 66: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

15

15. Contesta las siguientes preguntas:

¿Fueron los resultados de tus muestras consistentes? ¿Por qué si o por qué

no?

¿Cómo explicas el valor de pH de tu muestra de agua?

¿Cómo explicas el valor de pH de tu muestra de agua oxigenada?

Comparte tus datos y observaciones con los otros cuatro grupos.

¿Qué investigaciones podrías realizar utilizando los procesos que realizaste?

La actividad puede proveer un espacio para que los participantes discutan acerca de lo

datos obtenidos de pH de las diferentes muestras y establezcan un escenario en el cual

las condiciones del ambiente sean distintas. Esto pudiera ser un trabajo de

investigación que pudieran realizar en la sala de clases.

Page 67: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

16

Situación: En la siguiente foto observas que en un vertedero hay materia orgánica

mezclada con materia sólida desconocida (óvalo). ¿Sería viable utilizar ese material

vegetal como materia orgánica en una finca agrícola?

En este momento el capacitador comienza una discusión socializada con los

participantes utilizando el proceso de inquirir. Se les hará preguntas para explorar

conocimiento acerca del tema y corregir errores conceptuales. Al final de esta sección

aparece información relacionada a los temas preguntados.

Además de todos los contaminantes que pueden existir en un basurero, el efecto del

pH es otro agravante respecto a la calidad de agua.

¿Cómo el pH afecta la calidad del agua que ingerimos?

Hemos escuchado hablar de la lluvia ácida. Pero, ¿cómo se forma?, ¿qué condiciones

deben estar presentes?

Page 68: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

17

En Puerto Rico, cercano a las petroquímicas, por ejemplo, existen lugares donde se ha

registrado lluvia de este tipo. ¿Cómo medimos esto?

En química, el pH es una medida de la actividad del ión de hidrógeno. Esto mide la

concentración del ión hidrógeno. El agua pura tiene un pH bien cercano a 7 a 25°C.

¿Qué significa ese número en término de la alcalinidad o acidez del agua pura?

Las soluciones con pH menor de 7 son consideradas ácidas, mientras las que tienen

pH mayor de 7 son consideradas alcalinas o básicas. La escala de pH va desde 1 que

sería considerado un ácido muy fuerte hasta 14 que sería una base muy fuetre.

¿Qué ejemplos conocen de sustancias ácidas o básicas en su diario vivir?

Page 69: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

18

¿Cómo se obtiene ese valor del pH?

Los valores son obtenidos midiendo la diferencia en potencial entre el electrodo de

hidrógeno y un electrodo estándar como uno de cloruro de plata. Las medidas para pH

de soluciones acuosas pueden ser hechas con un electrodo de cristal y un metro de pH

o utilizando indicadores ya preparados para esto. Además, mediante una titulación que

es un método para determinar la cantidad de una sustancia presente en solución.

Lluvia ácida

La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos de

nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos

que queman carbón o productos derivados del petróleo. En interacción con el vapor de

agua, estos gases forman ácido sulfúrico y ácidos nítricos. Finalmente, estas

sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo

la lluvia ácida.

Los contaminantes atmosféricos primarios que dan origen a la lluvia ácida pueden

recorrer grandes distancias, siendo trasladados por los vientos cientos o miles de

kilómetros antes de precipitar en forma de rocío, lluvia, llovizna, granizo, nieve, niebla o

neblina. Cuando la precipitación se produce, puede provocar importantes deterioros en

el ambiente.

La lluvia normalmente presenta un pH de

aproximadamente 5.65 (ligeramente ácido), debido a la

presencia del CO2 atmosférico, que forma ácido

carbónico, H2CO3. Se considera lluvia ácida si presenta

un pH de menos de 5 y puede alcanzar el pH del

vinagre (pH 3). Estos valores de pH se alcanzan por la presencia de ácidos como el

ácido sulfúrico, H2SO4, y el ácido nítrico, HNO3. Estos ácidos se forman a partir del

dióxido de azufre, SO2, y el monóxido de nitrógeno que se convierten en ácidos.

Los hidrocarburos y el carbón usados como fuente de energía, en grandes cantidades,

pueden también producir óxidos de azufre y nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos

Page 70: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

19

por fábricas, centrales eléctricas y vehículos que queman carbón o productos derivados

del petróleo.

Óxidos de Nitrógeno

El término óxidos de nitrógeno (NxOy) se aplica a varios

compuestos químicos binarios gaseosos formados por la

combinación de oxígeno y nitrógeno. El proceso de formación

más habitual de estos compuestos inorgánicos es la combustión

a altas temperaturas, proceso en el cual habitualmente el aire es el comburente.

Los óxidos de nitrógeno son liberados al aire desde el escape de vehículos

motorizados (sobre todo diésel y de mezcla pobre), de la combustión del carbón,

petróleo o gas natural, y durante procesos tales como la soldadura por arco,

galvanoplastia, grabado de metales y detonación de dinamita. También son producidos

comercialmente al hacer reaccionar el ácido nítrico con metales o con celulosa.

Los óxidos de nitrógeno, una vez liberados al aire por las combustiones (NOx) forman,

a través de reacciones fotoquímicas, contaminantes secundarios, por ejemplo el PAN

(nitrato de peroxiacetilo), formando el esmog fotoquímico o niebla tipo Los Ángeles,

típica de las zonas con gran concentración de vehículos de motor.

Los óxidos también indica varios compuestos cuya combinación viene del oxigeno

mezclado con el nitrógeno. Los óxidos de nitrógeno son usados en la producción de

ácido nítrico, lacas, tinturas y otros productos químicos, como combustibles para

cohetes, en la nitrificación de compuestos químicos orgánicos y en la manufactura de

explosivos. Los motores que más los producen son los diésel y los motores de mezcla

pobre.

Debido a sus efectos adversos en la salud se han regulado sus niveles con normas

ambientales y/o sanitarias.

Page 71: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

20

Titulación ácido - base

La titulación es un método para determinar la cantidad de una sustancia presente en

solución. Una solución de concentración conocida, llamada solución valorada, se

agrega con una bureta a la solución que se analiza. En el caso ideal, la adición se

detiene cuando se ha agregado la cantidad de reactivo determinada en función de un

cambio de coloración en el caso de utilizar un indicador interno, y especificada por la

siguiente ecuación de la titulación.

NA VA = NB VB

Donde N y V es la normalidad y el volumen de ácido y de una base respectivamente. A

este punto se le llama punto de equivalencia (Umland, 2000, p.139).

Normalidad, es una forma química de expresar concentración, que equivale al numero

de Equivalentes de una sustancia disuelta en un litro de disolvente

Un equivalente es la unidad de masa que representa a la mínima unidad que puede

reaccionar. Por esto hay distintos tipos de equivalentes, según el tipo de reacción en el

que interviene la substancia formadora. Otra forma de definir al equivalente de una

sustancia es como la masa de dicha sustancia dividida por su peso equivalente.

El peso equivalente es el peso molecular de la sustancia dividido entre el número de

protones (si es un ácido), el número de hidroxilos (si es una base), el número de

ligandos (si es una especie formadora de complejos), o el número de electrones que

intercambia (si es un par redox).

En términos generales la reacción entre cantidades equivalentes de ácidos y bases se

llama neutralización o reacción de neutralización, la característica de una reacción de

neutralización es siempre la combinación de hidrogeniones que proceden del ácido,

con hidroxiliones procedentes de la base para dar moléculas de agua sin disociar, con

liberación de energía calorífica como calor de neutralización y formación de una sal.

Page 72: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

21

En una expresión como la siguiente: Ácido + Base → Sal + Agua

Información adicional:

Un caso particular sería la reacción entre un ácido fuerte (HNO3) y una base débil

(Na2CO3).

2HNO3 + Na2CO3 → 2 NaNO3 + CO2↑ + H2O

Así pues, la titulación es un proceso en el cual la solución estándar (del patrón

primario) se combina con una solución de concentración desconocida para determinar

dicha concentración, la curva de titulación es la gráfica que indica como el pH de la

solución cambia durante el transcurso de la misma (el pH se gráfica contra el volumen

de base o ácido agregado).

Entonces podría entenderse como final de la titulación al momento en que el pH llegase

a 7, sin embargo, esto está en función de la “fuerza” del ácido o la base que se están

titulando.

Así cuando la neutralización se produce entre un ácido fuerte y una base fuerte, el pH

en el punto de equivalencia es 7 ya que todos los iones han sido neutralizados.

Por otra parte, cuando la reacción ocurre entre una base fuerte y un ácido débil, el

anión del ácido sufre una hidrólisis, por lo que el pH al que ocurre la neutralización es

mayor que 7. Y en la situación contraria, entre ácido fuerte y una base débil, el catión

de la base sufre una hidrólisis produciéndose iones hidronio, por lo que el pH es menor

que 7. Para determinar éste punto (de equivalencia), podemos utilizar la curva de

titulación potenciométrica de la reacción ácido-básica cuya gráfica resulta del pH del

sistema contra volumen de ácido o de base agregados en la titulación (Umland, 2000,

p.602).

En las titulaciones se pueden utilizar indicadores internos. Los indicadores son

compuestos orgánicos de estructura compleja que cambian de color en solución a

medida que cambia el pH. A continuación se describen algunos de ellos.

Page 73: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

22

INDICADOR COLOR ÁCIDO RANGO DE pH COLOR ALCALINO

Azul de timol Rojo 1.2 – 2.8 Amarillo

Anaranjado de metilo Rojo 3.1 – 4.5 Amarillo

Verde de bromocresol Amarillo 3.8 – 5.5 Azul

Rojo de metilo Rojo 4.2 – 6.3 Amarillo

Papel de tornasol Rojo 5.0 – 8.0 Azul

Azul de bromotimol Amarillo 6.0 – 7.6 Azul

Azul de timol Amarillo 8.0 – 9.6 Azul

Fenolftaleína Incoloro 8.3 – 10.0 Rojo

Amarillo de alizarina Amarillo 10.0 – 12.1 Alhucema

Con esta tabla podemos comprobar que variando los indicadores nos puede llevar a

determinar el valor de pH aproximado de una solución.

Actividad 2: ¿Indigestión?

Objetivo: Se explora el comportamiento que tiene el pH de una solución acuosa

cuando se añaden tabletas de Alka Seltzer®.

Materiales por grupo:

1 vaso de cristal transparente de capacidad 400 mL

100 mL de agua potable

20 tabletas de Alka Seltzer®

1 sensor de pH

papel cuadriculado

Procedimiento:

1. En el vaso de cristal se vierten 100 mL de agua.

2. Utiliza la Tabla # 1para hacer tus estimaciones en la segunda columna de qué

ocurrirá con el pH del agua cuando se le añaden tabletas de Alka Seltzer.

Tabla #1

Número de tabletas de

Alka Seltzer añadidas

pH estimado

de la solución

pH

determinado

Page 74: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

23

Número de tabletas de

Alka Seltzer añadidas

pH estimado

de la solución

pH

determinado

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

3. Se agrega una tableta de Alka Seltzer, se espera un minuto para que se diluya.

4. Se mide el pH de la solución.

5. Se registra la lectura en la tercera columna de la tabla.

6. Se repiten los pasos 3 al 5 hasta completar la tabla con 10 tabletas añadidas.

7. Utilizando los datos de la tabla, el participante deberá trazar una gráfica en el plano cartesiano, en donde la variable independiente es el número de tabletas y la variable dependiente el pH de la solución.

Page 75: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

24

Gráfica # 1

8. Preguntas:

¿Que tipo de gráfica (lineal, cuadrática, exponencial o logaritmo)se muestra

en tu dibujo?

Si fueramos hacer el mismo procedimiento para 20 alka seltzer, ¿crees que

la gráfica sería la misma?

9. Para precisar el modelo, se repiten los pasos 3 al 5 hasta completar la tabla con

20 tabletas añadidas en total.

10. Utilizando los datos de la tabla (luego de añadir 11 a 20 tabletas), el participante

deberá trazar una gráfica 2 en el plano cartesiano, en donde la variable

independiente es el número de tabletas y la variable dependiente el pH de la

solución.

Page 76: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

25

Gráfica # 2

11. Preguntas:

¿Que tipo de gráfica es la #2: lineal, cuadrática, exponencial o logaritmo?

Explica brevemente alguna diferencia o similitud que tiene la gráfica primera

versus la segunda?

En este punto, el capacitador deberá señalar que el comportamiento de la gráfica es

logarítmico, comentar que esto es debido a que el pH de una solución es definido en

términos de un logaritmo.

El capacitador puede dar la definición logarítmica del pH. El pH de una solución acuosa

se define en términos de la concentración de H+, denotada , como: .

Page 77: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

26

Actividad de Extensión: Comparando las concentraciones de H+ (hidronio)

cuando cambia el pH de una solución acuosa

Situación hipotética:

La semana pasada se presentó en las noticias que en el río aledaño al Hoyo de Minga

aparecieron decenas de peces muertos. La Junta de Calidad Ambiental envió a los

inspectores a tomar muestras de agua para medir los parámetros de calidad. Al medir

el parámetro de pH se dieron cuenta que hubo una disminución de 2 unidades en

comparación con los niveles promedio conocidos del río (pH de 6 a 8). ¿Considera

usted que el cambio en pH haya sido la causa principal para la muerte de los peces?

Desarrollo:

1. Debemos calcular en que factor aumentó o disminuyó la concentración de H+

(hidronio) en las muestras de agua (correspondiente al cambio de 2 unidades en el

pH). Para esto, se utilizará la definición logarítmica de pH, la cual se presentó en la

actividad anterior.

2. El capacitador solicitará a los participantes que contesten lo siguiente:

Se considera una solución acuosa que ha sufrido un cambio de 2 unidades en el

pH, en este caso, de un pH inicial de 6.8 a un pH final de 4.8.

Se toman en cuenta la equivalencia fundamental entre logaritmos y exponentes:

Page 78: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

27

El pH de una solución acuosa se define en términos de la concentración de H+

(Hidronio), denotada por , como : .

I. La concentración de H+ (Hidronio) inicial y concentración de H+ (Hidronio)

final , se pueden encontrar mediante los siguientes pasos. Identifique la

propiedad matemática utilizada en cada paso.

Sustitución del pH inicial en la definición

Multiplicando por (-1) en ambos lados de la igualdad

Equivalencia fundamental entre logaritmos y exponentes

Sustitución del pH final en la definición

Multiplicando por (-1) en ambos lados de la igualdad

Equivalencia fundamental entre logaritmos y exponentes

II. La razón

, para encontrar en términos de , se puede calcular como

sigue. Identifique la propiedad matemática utilizada en cada paso.

Dividiendo entre y sus valores respectivos

Propiedad de cociente de potencias con bases iguales

Multiplicando por en ambos lados de la igualdad

Brevemente puedes explicar qué significa el resultado anterior.

.

Page 79: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

28

3. Luego de contestar las preguntas en el paso 2, se espera que los participantes

visualicen que una disminución de 2 unidades en el pH corresponde a un cambio

por un factor de 100 en la concentración de H+. Si los participantes no expresan

esta observación, entonces el capacitador deberá señalarlo.

4. Una vez los participantes hayan visualizado que una disminución de 2 unidades en

el pH corresponde a un cambio por un factor de 100 en la concentración de H+, el

capacitador debe señalar que es muy probable que la muerte de los peces haya

sido debida a este cambio drástico en la concentración de H+ en el agua del río.

Page 80: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

29

CIERRE

Actividad de Cierre: Protegiendo nuestros recursos acuáticos

(Esta actividad puede servir de ejemplo para realizar un proyecto similar en su escuela

o comunidad)

Los participantes realizarán la lectura de la noticia publicada en TRASH NEWS.

Como proyecto se les solicitará a los participantes que desarrollen un opúsculo donde:

a. presenten un problema ambiental. (Esto relacionado a algún desperdicio sólido

que ellos hayan observado que esté afectando a los recursos hídricos en su

comunidad)

b. indiquen los factores adversos de dicho problema a los seres vivos

c. presenten alternativas para resolver dicha situación.

Sería conveniente que los participantes antes de la actividad observen diversos

cuerpos de agua si no es posible realizar un viaje de campo.

Al final de la actividad reflexione sobre los posibles efectos de mantener a la

comunidad informada acerca de las repercusiones que puede tener no hacer nada por

remediar la problemática.

TRASH NEWS

Agosto 2012 EDICIÓN ESPECIAL VOL. 5 NO. 5

Nuestros vertederos y su impacto en la calidad del agua

En nuestros basureros, como se muestra en la foto

de la izquierda, existen muchos desperdicios tanto

de origen vegetal y otros los cuales se pudieron

haber recuperado para evitar los grandes

Page 81: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

30

volúmenes que se depositan en estas áreas. Estos materiales en la mayoría de las

ocasiones pueden luego de estar presentes en este lugar y estar en contacto con

sustancias peligrosas hacernos pensar si debemos removerlas y colocarlas en otro

lugar.

Algunos de los compuestos presentes en el lugar son ácidos de batería, aceites de

autos, tintes de cabello, agroquímicos entre otros. Una vez estos materiales llegan al

vertedero, por ejemplo, ¿sería pertinente tratar de utilizarlos en otro lugar? Por ejemplo,

¿podemos llevar materia vegetal de un vertedero

para utilizarla de composta en la agricultura?

Tenemos ante nosotros una situación ocurrida en

Toa Alta, Puerto Rico en el Hoyo de Minga, donde

los todos los líquidos residuales del vertedero

municipal se han mezclado y han llegado a las

comunidades de Jurutungo Viejo y Villa Sin Miedo en el mismo municipio. Tu

capacitadora fue como investigadora contratada por el Departamento de Recursos

Naturales y Ambientales (DRNA) a tomar unas muestras de los líquidos mezclados que

se han obtenido de allí. Este material es muy peligroso para el contacto humano; por lo

tanto, que tenga cuidado. A continuación realizaremos diversos estudios a las muestras

de agua que recolectó tu maestra. Se te proveerán los datos de los niveles apropiados

para que el agua sea potable (o sea, que pueda ser apta para el consumo humano).

Debes tomar en cuenta que la concentración en la que estos compuestos se

encuentren en el agua va a determinar su estado de peligro para que sea apropiada

para ingerirse. Tenga en mente que el agua es un recurso que se comporta en un ciclo.

Por esta razón, el agua que descargas del inodoro va al alcantarillado, de ahí pasa por

una Planta de Tratamiento que la desinfecta y se descarga en algún cuerpo de agua

permitiendo su reuso. Por lo tanto, el agua puede volver a tu hogar luego de ser

tratada. Debes tener esto en cuenta cuando vas a desechar artículos que resultan

tóxicos para el recurso.

Page 82: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

31

Formato para el opúsculo:

En este formato de opúsculo deberás presentar de forma concisa la problemática en el

cual presentes una problemática relacionada

En la portada deberás colocar una foto que plantee una problemática de tu comunidad

al igual que debes dar un nombre a tu grupo de protección ambiental.

NOTA: Este documento se debe imprimir sobre papel reciclado o enviarse por la vía

virtual.

RÚBRICA

Puntuación Descripción Valor otorgado

3 Presenta los temas de contaminación en su

área demuestra haber consultado a la

literatura y presenta posibles soluciones al

problema con fundamentos.

2 Presenta temas de contaminación pero no

cita la literatura y presenta algunas ideas de

posibles soluciones.

1 Presenta meramente temas de

contaminación pero no presenta como

resolver los mismos ni cita a la literatura.

0 Presenta un listado de temas de

contaminación.

POS/PRUEBA

Se administrará la misma para contestarla en 15 minutos. Una vez finalicen se discutirá

la misma.

HOJA DE REACCION EVALUATIVA

Se entregará a cada participante. Una vez finalizada la devolverán al capacitador.

Page 83: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

32

BIBLIOGRAFIA

Adams, J., et. al. (2010). Organización Mundial de la Salud. “Normas sobre agua,

saneamiento e higiene para escuelas en contexto de escasos recursos”.

Recuperado el 7 de junio de 2012, de http://whqlibdoc.who.int/publications/

2010/9789243547794_spa.pdf

E-Code of Federal Regulations. “TITLE 40--Protection of Environment. CHAPTER I--

ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY. Sub-Chapter D-Water Programs.

Part 142-National Primary Drinking Water Regulations Implementations”. ”.

Recuperado el 12 de junio de 2012, de http://ecfr.gpoaccess.gov/cgi/t/text/text-

idx?c=ecfr&sid=e60dd04aab911a367407f3c98e5510e2&tpl=/ecfrbrowse/Title40/

40cfr142_main_02.tpl

“El agua potable”. Recuperado el 7 de junio de 2012, de

http://www.elaguapotable.com/calidad_del_agua.htm

Mogollon, J.L. et. al. (1993). “Uso de los Parámetros Físico-Químicos de las Aguas

Fluviales como Indicadores de Influencias Naturales y Antrópicas”.

INTERCIENCIA 18(5): 249-254. Recuperado el 7 de junio de 2012, de

http://www.interciencia.org/v18_05/comunicaciones.html.

Organización Mundial de la Salud. (2012). “Agua”. Recuperado el 7 de junio de 2012,

de http://www.who.int/topics/water/es/.

“Standards & Risk Management”. Recuperado el 12 de junio de 2012, de

http://water.epa.gov/drink/standardsriskmanagement.cfm

RAE 2012, Real Academia Española: www.rae.es/ Definiciones. Recuperado 30 de

abril de 2013.

Page 84: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

33

GUÍA DEL ESTUDIANTE

Page 85: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

34

(Hoja de trabajo #1)

Actividad 1: Análisis físicos y químicos de la calidad del agua

Objetivo: Desarrollar pruebas de laboratorio para analizar la calidad del agua

Materiales por grupo:

2 vasos de cristal transparentes o vasos de análisis

1 galón de agua

1 botella de agua oxigenada (peróxido de hidrógeno)

1 sensor de pH (ver lámina # 1)

Solución amortiguadora de pH 7.00

Solución amortiguadora de pH 10.00

Papel toalla

Calculadora gráfica con programado EASY DATA

Interfase EASY LINK

Procedimiento

1. Esta actividad se debe realizar en grupos de 4 ó 5 participantes.

2. Cada grupo debe tener un líder, un anotador y dos o tres investigadores. El líder

se hará cargo de los materiales que le provea el capacitador.

3. Coloca el sensor de pH en la interfase EASY LINK.

Page 86: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

35

4. Conecta la interfase a la calculadora gráfica y asegúrate de que todos los cables

estén bien conectados. El programado EASY DATA se iniciará inmediatamente,

reconociendo el sensor correspondiente.

5. En el menú principal, selecciona SETUP y la opción pH. Selecciona Calib para

calibrar el instrumento. Escoge la opción Edit y en ella la opción Two point live.

6. Coloca la sonda del sensor de pH en una solución amortiguadora de pH 7.00.

Cuando la lectura de voltaje se estabilice, presiona Keep.

7. En Enter Reference, entra “7” como el valor de pH de esta solución y marca

OK.

8. Remueve el sensor de la solución amortiguadora y

a. enjuaga la sonda con agua destilada.

9. Inserta la sonda del sensor de pH en una solución

a. amortiguadora de pH 10.00. Cuando la lectura de voltaje se estabilice,

presiona Keep.

10. En Enter Reference, entra “10” como el valor de pH de esta solución.

Selecciona OK en tres ocasiones para volver a la pantalla inicial.

11. En Setup, selecciona la opción Single Point para leer el valor de pH de tu

muestra.

12. Ya puedes utilizar el instrumento. Prepara un flujograma describiendo la

utilización del instrumento y entrégalo cuando se te solicite.

13. Recoge una porción de agua del ecosistema que tienes asignado. Inserta la

sonda en tu muestra de agua. Selecciona Start para iniciar la medida. Después

de 10 segundos, el valor del pH de la muestra aparecerá en la pantalla. Anótalo.

14. Repite la medida de pH en dos ocasiones adicionales.

Page 87: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

36

Contesta las siguientes preguntas:

¿Fueron los resultados de tus muestras consistentes? ¿Por qué si o por qué

no?

¿Cómo explicas el valor de pH de tu muestra de agua?

¿Cómo explicas el valor de pH de tu muestra de agua oxigenada?

Comparte tus datos y observaciones con los otros cuatro grupos.

Page 88: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

37

Hoja de trabajo # 2

Actividad 2: ¿Indigestion?

Objetivo: Se explora el comportamiento que tiene el pH de una solución acuosa cuando

se añaden tabletas de Alka Seltzer.

Materiales por grupo:

1 vaso de cristal transparente de capacidad 400 mL

100 mL de agua potable

20 tabletas de Alka Seltzer

1 sensor de pH

papel cuadriculado

Procedimiento:

1. En el vaso de cristal se vierten 100 mL de agua.

2. Utiliza la Tabla # 1para hacer tus estimaciones en la segunda columna de qué

ocurrirá con el pH del agua cuando se le añaden tabletas de Alka Seltzer®.

Tabla #1

Número de tabletas de

Alka Seltzer añadidas

pH

estimado

de la

solución

pH

determinado

0

1

2

3

Page 89: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

38

Número de tabletas de

Alka Seltzer añadidas

pH

estimado

de la

solución

pH

determinado

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

3. Se agrega una tableta de Alka Seltzer®, se espera un minuto para que se diluya.

4. Se mide el pH de la solución.

5. Se registra la lectura en la tercera columna de la tabla.

6. Se repiten los pasos 3 al 5 hasta completar la tabla con 10 tabletas añadidas.

7. Utilizando los datos de la tabla, el participante deberá trazar una gráfica en el

plano cartesiano, en donde la variable independiente es el número de tabletas y

la variable dependiente el pH de la solución.

Page 90: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

39

Gráfica #1

12. Preguntas:

¿Que tipo de gráfica (lineal, cuadrática, exponencial o logaritmo)se muestra

en tu dibujo?

Si fueramos hacer el mismo procedimiento para 20 Alka Seltzer®, ¿crees

que la gráfica sería la misma?

13. Para precisar el modelo, se repiten los pasos 3 al 5 hasta completar la tabla con

20 tabletas añadidas en total.

14. Utilizando los datos de la tabla (luego de añadir 11 a 20 tabletas), el participante

deberá trazar una gráfica 2 en el plano cartesiano, en donde la variable

independiente es el número de tabletas y la variable dependiente el pH de la

solución.

Page 91: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

40

Gráfica #2

15. Preguntas:

¿Que tipo de gráfica es la #2: lineal, cuadrática, exponencial o logaritmo?

Explica brevemente alguna diferencia o similitud que tiene la gráfica primera

versus la segunda?

Page 92: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

41

Actividad de Extensión: Comparando las concentraciones de H+ (Hidronio)

cuando cambia el pH de una solución acuosa

Situación hipotética:

La semana pasada se presentó en las noticias que en el río aledaño al Hoyo de Minga

aparecieron decenas de peces muertos. La Junta de Calidad Ambiental envió a los

inspectores a tomar muestras de agua para medir los parámetros de calidad. Al medir

el parámetro de pH se dieron cuenta que hubo una disminución de 2 unidades en

comparación con los niveles promedio conocidos del río (pH de 6 a 8). ¿Considera

usted que el cambio en pH haya sido la causa principal para la muerte de los peces?

Desarrollo:

5. Debemos calcular en que factor aumentó o disminuyó la concentración de H+

(Hidronio) en las muestras de agua (correspondiente al cambio de 2 unidades en el

pH). Para esto, se utilizará la definición logarítmica de pH, la cual se presentó en la

actividad anterior.

6. El capacitador solicitará a los participantes que contesten lo siguiente:

Se considera una solución acuosa que ha sufrido un cambio de 2 unidades en el

pH, en este caso, de un pH inicial de 6.8 a un pH final de 4.8.

Se toman en cuenta la equivalencia fundamental entre logaritmos y exponentes:

Page 93: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

42

El pH de una solución acuosa se define en términos de la concentración de H+

(Hidronio), denotada por , como: .

I- La concentración de H+ (Hidronio) inicial y concentración de H+

(Hidronio) final , se pueden encontrar mediante los siguientes pasos.

Identifique la propiedad matemática utilizada en cada paso.

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

4 log _____________________________________________

4 log _____________________________________________

_____________________________________________

II- La razón

, para encontrar en términos de , se puede calcular

como sigue. Identifique la propiedad matemática utilizada en cada paso.

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

Brevemente explica qué significa el resultado anterior.

Page 94: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

43

.

Actividad de Cierre: Protegiendo nuestros recursos acuáticos

Desarrolla un opúsculo donde presentes un problema, los factores adversos a los seres

vivos y alternativas para resolver dicha situación. Esto relacionado a algún desperdicio

sólido que hayas observado que esté afectando a los recursos hídricos en tu área.

TRASH NEWS

Agosto 2012 EDICIÓN ESPECIAL VOL. 5 NO. 5

Nuestros vertederos y su impacto en la calidad del agua

En nuestros basureros, como se muestra en la foto

de la izquierda, existen muchos desperdicios tanto

de origen vegetal y otros los cuales se pudieron

haber recuperado para evitar los grandes

volúmenes que se depositan en estas áreas. Estos

materiales en la mayoría de las ocasiones pueden

luego de estar presentes en este lugar y estar en

contacto con sustancias peligrosas hacernos pensar si debemos removerlas y

colocarlas en otro lugar.

Algunos de los compuestos presentes en el lugar son ácidos de batería, aceites de

autos, tintes de cabello, agroquímicos entre otros. Una vez estos materiales llegan al

vertedero, por ejemplo, ¿sería pertinente tratar de utilizarlos en otro lugar? Por

ejemplo, ¿podemos llevar material vegetal de un

vertedero para utilizarlo de composta en la agricultura?

Tenemos ante nosotros una situación ocurrida en Toa

Alta, Puerto Rico en el Hoyo de Minga, donde los todos

Page 95: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

44

los líquidos residuales del vertedero municipal se han mezclado y han llegado a las

comunidades de Jurutungo Viejo y Villa Sin Miedo en el mismo municipio. Tu

capacitadora fue como investigadora contratada por el Departamento de Recursos

Naturales y Ambientales (DRNA) a tomar unas muestras de los líquidos mezclados que

se han obtenido de allí. Este material es muy peligroso para el contacto humano; por lo

tanto, que tenga cuidado. A continuación realizaremos diversos estudios a las muestras

de agua que recolectó tu maestra. Se te proveerán los datos de los niveles apropiados

para que el agua sea potable (o sea, que pueda ser apta para el consumo humano).

Debes tomar en cuenta que la concentración en la que estos compuestos se

encuentren en el agua va a determinar su estado de peligro para que sea apropiada

para ingerirse. Tenga en mente que el agua es un recurso que se comporta en un ciclo.

Por esta razón, el agua que descargas del inodoro va al alcantarillado, de ahí pasa por

una Planta de Tratamiento que la desinfecta y se descarga en algún cuerpo de agua

permitiendo su reuso. Por lo tanto, el agua puede volver a tu hogar luego de ser

tratada. Debes tener esto en cuenta cuando vas a desechar artículos que resultan

tóxicos para el recurso.

Formato para el opúsculo:

En este formato de opúsculo deberás presentar de forma concisa la problemática en el

cual presentes una problemática relacionada

En la portada deberás colocar una foto que plantee una problemática de tu comunidad

al igual que debes dar un nombre a tu grupo de protección ambiental.

NOTA: Este documento se debe imprimir sobre papel reciclado o enviarse por la vía

virtual.

Pedir a los participantes que luego de la actividad y en papelote, anoten posibles

investigaciones que podrían realizar con sus estudiantes en la sala de clases.

Page 96: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

45

PRE/POS PRUEBA

Page 97: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

46

UNIDAD 6 - Análisis del agua

PRE/POS PRUEBA

SEUDÓNIMO: _________________________________ FECHA: _____________

INSTRUCCIONES: Contestarán individualmente la prueba en un máximo de 15 minutos.

1. Un estudiante llegó al salón un día con un envase repleto de un líquido de

naturaleza desconocida que había recogido de un charco que había dejado el

camión de la basura. ¿Qué piensas tú como maestro que podrías hacer en tu

salón para aprovechar la oportunidad?

2. Menciona los parámetros que podrías utilizar para medir la calidad del agua.

3. ¿Qué tipo de gráfica se obtiene como resultado de medir el pH?

a. Cuadrática

b. Logarítmica

c. Parabólica

d. Lineal

Page 98: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

47

INFORMACION

ADICIONAL

Page 99: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

48

MAXIMIZING YIELD THROUGH INTEGRATION (I3)

La Función Logarítmica Anejo 1

Recuerde:

Resuelva los siguientes problemas:

1. Luis invierte $20,000 al 7% de interés compuesto mensualmente. ¿En cuánto tiempo la inversión de Luis se duplicará?

2. Con relación al problema anterior, ¿en cuánto tiempo se cuadruplicará?

3. De acuerdo con la “U.S. office of Immigration Stadistic” , habían 10.5 inmigrantes ilegales en los Estados Unidos en Mayo de 2005 y el número aumento a 11.3 millones para Mayo de 2007.

a. Determine la razón relativa de crecimiento si usamos el modelo 0

rtP P e

para el crecimiento poblacional. Redondee el resultado a tres lugares decimales.

INTERÉS COMPUESTO

Si un principal P se invierte a una tasa anual r compuesta n veces al año, entonces la

cantidad A en la cuenta al final de n periodos compuestos está dada por

1

ntr

A Pn

Observa que la tasa anual r debe expresarse en forma decimal, y t es años.

Page 100: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

49

b. Utilice la contestación anterior para escribir una función que describa la población de inmigrantes ilegales en millones luego de 2005, y úselo para predecir cuándo la población de inmigrantes ilegales sea aproximadamente igual a 20 millones.

Escalas logarítmicas

INTENSIDAD DEL SONIDO: El oído humano puede escuchar sonidos con un amplio rango

de intensidades. El sonido más alto que una persona sana puede escuchar sin dañar el tímpano

tiene una intensidad de un trillón (1,000,000,000,000) de veces el sonido más suave que esa

misma persona puede escuchar. Si se usaran estas intensidades como una escala para medir el

volumen, habría un gran conflicto usando números desde cero hasta trillones, lo cual parece

complicado, si no es completamente tonto. Sabemos que las funciones logarítmicas aumentan

muy lentamente. Podemos tomar ventaja de esto para crear una escala de intensidad del sonido

que sea mucho más condensada y, por tanto, más manejable.

La escala de decibeles para la intensidad del sonido es un ejemplo. El decibel, que recibe su

nombre en honor del inventor del teléfono, Alexander Graham Bell (1847-1922) se define como

sigue:

0

10logI

DI

Escala de decibeles (1)

donde D es el nivel de decibeles del sonido, I es la intensidad del sonido medida en vatios por

metro cuadrado (W/m2) e I0 es la intensidad del sonido menos audible que una persona joven

saludable promedio puede escuchar. Ese último sonido está estandarizado como 12

0 10I vatios

por metro cuadrado. En la Tabla 1 se enumeran algunas intensidades del sonido típicas

procedentes de fuentes familiares.

Intensidad del sonido

(A) Halla el número de decibeles de un murmullo con una intensidad de

sonido de 5.2 x 10-10

vatios por metro cuadrado, luego del tráfico pesado

a 8.5 x 10-4

vatios por metro cuadrado. Redondea tus respuestas hasta

dos cifras decimales.

(B) ¿Cuántas veces mayor es la intensidad del sonido del tráfico pesado

en comparación con un murmullo?

Page 101: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

50

Tabla 1

Intensidad del sonido

(W/m2)

Sonido

1.0 x 10-12

Umbral de audición

5.2 x 10-10

Murmullo

3.2 x 10-6

Conversación normal

8.5 x 10-4

Tráfico pesado

3.2 x 10-3

Martillo hidráulico

1.0 x 100

Umbral de dolor

8.3 x 102

Avión a reacción

INTENSIDAD DE UN TERREMOTO: la energía liberada por el terremoto más violento

registrado, medida en julios, es cerca de 100 billones (100,000,000,000) de veces la energía

liberada por un sismo menor que apenas se siente. En 1935, el sismólogo de California Charles

Richter diseñó una escala logarítmica que lleva su nombre y aún se utiliza ampliamente en

Estados Unidos. La magnitud de un terremoto M en la escala Richter* está dada como sigue:

0

2log

3

EM

E

Escala Richter (2)

donde E es la energía liberada por el terremoto, medida en julios, y E0 es la energía liberada por

un sismo de referencia muy pequeño, la cual se ha estandarizado como4.4

0 10E julios

El poder destructivo de los terremotos respecto a las magnitudes en la escala Richter se presenta

en la Tabla 2.

Page 102: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

51

Tabla 2

Magnitud en la escala

Richter

Poder destructivo

M < 4.5 Menor

4.5 < M < 5.5 Moderado

5.5 < M < 6.5 Fuerte

6.5 < M < 7.5 Mayor

7.5 < M Grande

*Originalmente, Richter definió la magnitud de un terremoto en términos de logaritmos de la

máxima amplitud de la onda sísmica, en milésimas de milímetro, medidas en un sismógrafo

estándar. La ecuación (2) da esencialmente la misma magnitud que Richter obtuvo para un

terremoto dado, pero en términos de logaritmos de la energía liberada por el terremoto.

VUELO DEL COHETE: la teoría del vuelo de un cohete usa matemáticas avanzadas y física

para demostrar que la velocidad v de un cohete al consumirse el combustible (agotarse el

suministro de combustible) está dada por

ln t

b

Wv c

W

Ecuación del cohete (3)

donde c es la velocidad de escape del motor del cohete, tW es el peso al momento del despegue

(combustible, estructura y carga) y bW es el peso al agotarse el combustible(estructura y carga).

Debido a la resistencia de la atmósfera terrestre, para el lanzamiento de un vehículo se requiere

como mínimo una velocidad de 9.0 kilómetros por segundo, para lograr la altitud mínima

necesaria para alcanzar una órbita estable. La fórmula (3) indica que para aumentar la velocidad

Intensidad de un terremoto

El terremoto de 1906 en San Francisco liberó

aproximadamente 5.96 x 1016

julios de energía.

Otro terremoto golpeó el área de la bahía justo

antes del tercer juego de la Serie Mundial de 1989,

liberando 1.12 x 1015

julios de energía.

(A) Determina la magnitud de cada terremoto en

la escala Richter. Redondea tus respuestas hasta

dos cifras decimales.

(B) ¿Cuántas veces liberó más energía el

terremoto de 1906 que el de 1989?

Page 103: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

52

v, debe aumentarse la razón de peso t

b

WW

o la velocidad de escape c. La razón de peso puede

incrementarse con el uso de combustibles sólidos, y la velocidad de escape, mejorando los

combustibles sólidos o líquidos.

Teoría del vuelo de un cohete

Un cohete típico, de una sola etapa y con combustible sólido, puede tener una razón de peso

18.7t

b

WW

y una velocidad de escape de 2.38c kilómetros por segundo. ¿Alcanzaría este

cohete una velocidad de lanzamiento de 9.0 kilómetros por segundo?

Solución: Puede usarse la ecuación del cohete (3) con 2.38c y 18.7t

b

WW

ln

2.38ln(18.7)

t

b

Wv c

W

= 6.97 kilómetros por segundo

La velocidad de lanzamiento de un vehículo no alcanza a los 9.0 kilómetros por segundo

necesarios para ponerse en órbita. Esta es la razón para usar lanzadores de múltiples etapas: el

peso muerto de una etapa precedente puede ser lanzado al océano cuando la siguiente etapa

termina.

4. SONIDO ¿Cuál es el nivel de decibeles de

(A) el umbral de audición, 1.0 x 10-12

vatios por metro cuadrado?

(B) el umbral de dolor, 1.0 vatios por metro cuadrado? Calcula las respuestas con dos dígitos

significativos.

5. SONIDO ¿Cuál es el nivel de decibeles de

(A) una conversación normal, 3.2 x 10-6

vatios por metro cuadrado?

(B) un avión reacción con un mecanismo de poscombustión, 8.3 x 102 vatios por metro

cuadrado? Calcula las respuestas con dos dígitos significativos.

Page 104: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

53

6. SONIDO Si la intensidad de un sonido de una fuente es 1,000 veces la de otro, ¿cuánto

mayor es el nivel de decibeles del sonido más alto respecto al más bajo?

7. SONIDO Si la intensidad de un sonido de una fuente es 10,000 veces la de otro, ¿cuánto

mayor es el nivel de decibeles del sonido más alto respecto al más bajo?

8. TERREMOTOS Uno de los terremotos más violentos registrados ocurrió en Colombia

en 1906, con una generación de energía de 1.99 x 1012

julios. ¿Cuál fue su magnitud en la

escala de Richter? Calcula la respuesta con una cifra decimal.

9. TERREMOTOS En Anchorage, Alaska, hubo un terremoto mayor en 1964 que liberó

7.08 x 1016

julios de energía. ¿Cuál fue su magnitud en la escala de Richter? Calcula la

respuesta con una cifra decimal.

10. TERREMOTOS El terremoto de 1933 en Long Beach, California , tuvo una lectura en

la escala de Richter de 6.3 y el de 1964 en Anchorage tuvo una lectura en la escala de

Richter de 8.3. ¿Cuántas veces fue más poderoso el terremoto de Anchorage que el de

Long Beach?

11. TERREMOTOS Generalmente, un terremoto requiere una magnitud superior a 5.6 en la

escala Richter para infligir daños graves. ¿Cuántas veces más poderoso que este fue el

gran terremoto de Colombia en 1906, que registró una magnitud de 8.6 en la escala de

Richter?

12. EXPLOSIÓN DE ENERGÍA La bomba atómica lanzada en Nagasaki, Japón, en agosto

de 1945, liberó cerca de 1.34 x 1014

julios de energía. ¿Cuál sería la magnitud de un

terremoto que libere tal cantidad de energía?

13. EXPLOSIÓN DE ENERGÍA La más grande y poderosa arma nuclear jamás detonada

fue probada por la Unión Soviética en octubre 30 de 1961, en una isla del mar Ártico. La

onda fue tan poderosa que hubo informes de ventanas rotas en Finlandia, a más de 700

millas de distancia. La detonación liberó 2.1 x 1021

julios de energía. ¿Cuál sería la

magnitud de un terremoto que liberara tal cantidad de energía?

14. ASTRONOMÍA Una erupción solar de tamaño moderado observada el 9 de julio de

1996, liberó suficiente energía para el consumo de EE.UU. por casi 23,000 años con los

niveles de consumo de 2001, 2.38 x 1021

julios. ¿Cuál sería la magnitud de un terremoto

que liberara tal cantidad de energía?

Page 105: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

54

15. CONSTRUCCIÓN La energía liberada por una explosión típica en una construcción es

cerca de 7.94 x 105 julios. ¿Cuál sería la magnitud de un terremoto que liberara tal

cantidad de energía?

16. VEHÍCULOS ESPACIALES Un nuevo cohete con combustible sólido tiene una razón

de peso 19.8t

b

WW

y una velocidad de escape 2.57c kilómetros por segundo. ¿Cuál

es su velocidad al agotarse el combustible? Calcula la respuesta con dos cifras decimales.

17. VEHÍCULOS ESPACIALES Un cohete con combustible líquido tiene una razón de

peso 6.2t

b

WW

y una velocidad de escape 5.2c kilómetros por segundo. ¿Cuál es su

velocidad al agotarse el combustible? Calcula la respuesta con dos cifras decimales.

18. QUÍMICA La concentración de iones de hidrógeno de una sustancia está relacionada

con su acidez y basicidad. Debido a que las concentraciones de iones de hidrógeno varían

en un rango muy amplio, se usan logaritmos para crear una escala de pH comprimida, la

cual se define como sigue:

log[ ]pH H

donde [ ]H es la concentración de iones de hidrógeno, en moles por litro. El agua pura

tiene un pH de 7, lo cual significa que es neutra. Las sustancias con un pH menor que 7

son ácidas y las que tienen un pH mayor que 7 son básicas. Calcula el pH de cada

sustancia enumerada, dando la concentración de iones de hidrógeno indicada. Además,

indica si cada sustancia es ácida o básica. Calcula las respuestas con una cifra decimal.

(A) Agua de mar, 4.63 x 10-9

(B) Vinagre, 9.32 x 10-4

19. POBLACIÓN MUNDIAL Un modelo matemático para el crecimiento de la población

mundial en periodos cortos está dado por

0

rtP P e

donde P es la población después de t años, 0P es la población en 0t y se asume que la

población crece continuamente a la tasa anual r. ¿Cuántos años, al año más cercano,

Page 106: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

55

tardará la población mundial en duplicarse, si crece continuamente a una tasa anual de

1.14%?

20. POBLACIÓN MUNDIAL Con base en el problema 19, comienza con una población

mundial de 6,800 millones de habitantes (la población estimada a marzo de 2009) y

suponiendo que la población crece continuamente una tasa anual de 1.14%, ¿cuántos

años, al año más cercano, pasarán antes de que haya solamente una yarda cuadrada de

tierra por persona? La Tierra cuenta con aproximadamente 1.7 x 1014

yardas cuadradas de

terreno.

21. INVESTIGACIÓN MÉDICA Una investigadora médica está probando un isótopo

radioactivo para usar en un nuevo proceso de imagenología. Ella encuentra que una

muestra original de 5 gramos decae a 1 gramo en 6 horas. Halla la vida media de la

muestra hasta tres dígitos significativos. [Recuerda que el modelo de la vida media es

/10 2( )t hA A donde 0A es la cantidad original y h es la vida media].

22. FECHADO CON CARBONO 14 Si 90% de una muestra de carbono 14 permanece

después de 866 años, ¿cuál es la vida media del carbono 14?

Mientras una planta o un animal permanecen vivos, el carbono 14 se mantiene en una

cantidad constante en sus tejidos. Sin embargo, después de morir, la planta o el animal dejan

de tomar carbono y el carbono 14 disminuye por decaimiento radioactivo. La cantidad que

queda puede modelarse con la ecuación 0.000124

0

tA A e donde A es la cantidad después de t

años, y A0 es la cantidad en el tiempo 0t . Usa este modelo para resolver los problemas 23

a 26.

23. FECHADO CON CARBONO 14 En 2003, científicos japoneses anunciaron el

comienzo de un esfuerzo para regresar a la vida a un mamut lanudo ya extinto, usando

técnicas de clonación modernas. Sus esfuerzos se enfocaron en un espécimen

especialmente bien conservado, descubierto congelado en el hielo siberiano. En muestras

cercanas de material vegetal, se encontró 28.9% de la cantidad de carbono 14 de una

muestra viva. ¿Cuál era la edad aproximada de estas muestras?

24. FECHADO CON CARBONO 14 En 2004, el arqueólogo Al Goodyear descubrió un

sitio en Carolina del Sur con evidencias del asentamiento humano más antiguo de

Page 107: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

56

Norteamérica. El fechado con carbono 14 de material vegetal quemado indicó 0.2% de la

cantidad de carbono 14 de una muestra viva. ¿Cuál era la antigüedad de esa muestra?

25. FECHADO CON CARBONO 14 Muchos eruditos creen que los habitantes más

antiguos no nativos de Norteamérica fueron los vikingos que llegaron navegando desde

Islandia. Si un fragmento de una herramienta de madera encontrada y fechada en 2004

tenía 88.3% de la cantidad de carbono 14 de una muestra viva, ¿cuándo se fabricó esta

herramienta?

26. FECHADO CON CARBONO 14 En 1998, varios investigadores examinaron el Sudario

de Turín y encontraron fibras vegetales en el tejido que tenían 92.1% de la cantidad de

carbono 14 de una muestra viva. Si esto fue exacto, ¿cuándo se fabricó el tejido?

Nota: Los problemas fueron tomados del libro Barnett, R. A., Ziegler, M. R., Byleen, K. E. y

Sobecki, D. (2011). Precalculus: Seven edition. McGraw-Hill.

Page 108: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

57

La Función Logarítmica Hoja de Trabajo 1

I. Evalúe los siguientes logaritmos utilizando la definición, corrobore

su contestación utilizando la calculadora gráfica.

3

5

10

10

16 36

12 64

1. log (81)

2. log (125)

3. log (0.001)

4. log (1,000)

5. log ( )

6. log ( )

Page 109: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

58

La Función Logarítmica Hoja de Trabajo 2

Completa la tabla y conteste la pregunta

pH = -log([H+])

[H+] f ipH pH [ ]

[ ]

f

i

H

H

14 1 x 10-14 13 – 14 = -1

13

14

10

1010

13 1 x 10-13

12 1 x 10-12

11 1 x 10-11

10 1 x 10-10

9 1 x 10-9

8 1 x 10-8

7 1 x 10-7

6 1 x 10-6

5 1 x 10-5

4 1 x 10-4

3 1 x 10-3

2 1 x 10-2

1 1 x 10-1

0 1 x 100

a. ¿Cómo cambia la razón de la [H+] cuando el valor del pH disminuye una unidad?

Page 110: UNIDAD 5 De tu casa al vertedero y del vertedero a tu cuerpoalacima.uprrp.edu/Nuevo-Portal/wp-content/uploads/Water-Quality-Units-V-VI.pdfpueden encontrar en un cuerpo de agua que

59

b. Complete la siguiente afirmación: “Si el valor del pH disminuye una unidad, entonces [ ] ____ [ ]f iH H ”.

c. ¿Cómo cambia la razón de la [H+] cuando el valor del pH disminuye dos unidades?

d. Complete la siguiente afirmación: “Si el valor del pH disminuye dos unidades, entonces [ ] ____ [ ]f iH H ”.