14
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS UNIDAD 6: ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y LEGAL” ALUMNA: ROSA IVETH MASTRANZO CASANOVA MATERIA: FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION GRADO Y GRUPO: 8 “A” DOCENTE: M.I. PATRICIA GAMBOA RODRIGUEZ

Unidad 6 estudio administrativo y legal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad 6 estudio administrativo y legal

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS

“UNIDAD 6: ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y LEGAL”

ALUMNA: ROSA IVETH MASTRANZO CASANOVA

MATERIA: FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

GRADO Y GRUPO: 8 “A”

DOCENTE: M.I. PATRICIA GAMBOA RODRIGUEZ

Page 2: Unidad 6 estudio administrativo y legal

6.1.- ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

Los organigramas son la representación gráfica de la estructura orgánica de una empresa u organización que refleja, en forma esquemática, la posición de las áreas que la integran, sus niveles jerárquicos, líneas de autoridad y de asesoría.

Por tanto, teniendo en cuenta que los organigramas son de suma importancia y utilidad para empresas, entidades productivas, comerciales, administrativas, políticas, etc., y que todos aquellos que participan en su diseño y elaboración deben conocer cuáles son los diferentes tipos de organigramas y qué características tiene cada uno de ellos, en el presente artículo se plantea una clasificación basada en las clasificaciones de dos autores, con la finalidad de que el lector pueda tener una idea más completa acerca de los diversos tipos de organigramas y de sus características generales.

Page 3: Unidad 6 estudio administrativo y legal

Clasificación de los organigramas:

1.- POR SU NATURALEZA: Este grupo se divide en tres tipos de organigramas:

• Microadministrativos: Corresponden a una sola organización, y pueden referirse a ella en forma global o mencionar alguna de las áreas que la conforman.

• Macroadministrativos: Involucran a más de una organización.

• Mesoadministrativos: Consideran una o más organizaciones de un mismo sector de actividad o ramo específico. Cabe señalar que el término mesoadministrativo corresponde a una convención utilizada normalmente en el sector público, aunque también puede utilizarse en el sector privado.

2.- POR SU FINALIDAD: Este grupo se divide en cuatro tipos de organigramas:

• Informativo: Se denominan de este modo a los organigramas que se diseñan con el objetivo de ser puestos a disposición de todo público, es decir, como información accesible a personas no especializadas. Por ello, solo deben expresar las partes o unidades del modelo y sus relaciones de líneas y unidades asesoras, y ser graficados a nivel general cuando se trate de organizaciones de ciertas dimensiones.

Page 4: Unidad 6 estudio administrativo y legal

• Analítico: Este tipo de organigrama tiene por finalidad el análisis de determinados aspectos del comportamiento organizacional, como también de cierto tipo de información que presentada en un organigrama permite la ventaja de la visión macro o global de la misma, tales son los casos de análisis de un presupuesto, de la distribución de la planta de personal, de determinadas partidas de gastos, de remuneraciones, de relaciones informales, etc. Sus destinatarios son personas especializadas en el conocimiento de estos instrumentos y sus aplicaciones.

• Formal: Se define como tal cuando representa el modelo de funcionamiento planificado o formal de una organización, y cuenta con el instrumento escrito de su aprobación. Así por ejemplo, el organigrama de una Sociedad Anónima se considerará formal cuando el mismo haya sido aprobado por el Directorio de la S.A.

• Informal: Se considera como tal, cuando representando su modelo planificado no cuenta todavía con el instrumento escrito de su aprobación.

3.- POR SU ÁMBITO: Este grupo se divide en dos tipos de organigramas:

• Generales: Contienen información representativa de una organización hasta determinado nivel jerárquico, según su magnitud y características. En el sector público pueden abarcar hasta el nivel de dirección general o su equivalente, en tanto que en el sector privado suelen hacerlo hasta el nivel de departamento u oficina.

Page 5: Unidad 6 estudio administrativo y legal

Ejemplo:

• Específicos: Muestran en forma particular la estructura de un área de la organización.

Page 6: Unidad 6 estudio administrativo y legal

4.- POR SU CONTENIDO: Este grupo se divide en tres tipos de organigramas: 

• Integrales: Son representaciones gráficas de todas las unidades administrativas de una organización y sus relaciones de jerarquía o dependencia. Conviene anotar que los organigramas generales e integrales son equivalentes.

• Funcionales: Incluyen las principales funciones que tienen asignadas, además de las unidades y sus interrelaciones. Este tipo de organigrama es de gran utilidad para capacitar al personal y presentar a la organización en forma genera.

• De puestos, plazas y unidades: Indican las necesidades en cuanto a puestos y el número de plazas existentes o necesarias para cada unidad consignada. También se incluyen los nombres de las personas que ocupan las plazas.

5.- POR SU PRESENTACIÓN O DISPOSICIÓN GRÁFICA: Este grupo se divide en cuatro tipos de organigramas:

• Verticales: Presentan las unidades ramificadas de arriba abajo a partir del titular, en la parte superior, y desagregan los diferentes niveles jerárquicos en forma escalonada. Son los de uso más generalizado en la administración, por lo cual, los manuales de organización recomiendan su empleo.

 

Page 7: Unidad 6 estudio administrativo y legal

Ejemplo:

• Horizontales: Despliegan las unidades de izquierda a derecha y colocan al titular en el extremo izquierdo. Los niveles jerárquicos se ordenan en forma de columnas, en tanto que las relaciones entre las unidades se ordenan por líneas dispuestas horizontalmente .

Page 8: Unidad 6 estudio administrativo y legal

• Mixtos: Este tipo de organigrama utiliza combinaciones verticales y horizontales para ampliar las posibilidades de graficación. Se recomienda utilizarlos en el caso de organizaciones con un gran número de unidades en la base.

• De Bloque: Son una variante de los verticales y tienen la particularidad de integrar un mayor número de unidades en espacios más reducidos. Por su cobertura, permiten que aparezcan unidades ubicadas en los últimos niveles jerárquicos.

• Circulares: En este tipo de diseño gráfico, la unidad organizativa de mayor jerarquía se ubica en el centro de una serie de círculos concéntricos, cada uno de los cuales representa un nivel distinto de autoridad, que decrece desde el centro hacia los extremos, y el último círculo, osea el más extenso, indica el menor nivel de jerarquía de autoridad. Las unidades de igual jerarquía se ubican sobre un mismo círculo, y las relaciones jerárquicas están indicadas por las líneas que unen las figuras. 

Page 9: Unidad 6 estudio administrativo y legal

6.2.- MANUAL DE FUNCIONES

Una vez elaborados los procedimientos de cada una de las áreas y operaciones respectivas se procederá a elaborar los manuales de funciones los cuales tendrán como base principal los formatos únicos donde en las columnas de responsabilidad y cargo se trasladan a el respectivo manual de funciones el cual a continuación se define y se indica su contenido.

DEFINICIÓN DEL MANUAL FUNCIONES:

Es un instrumento de trabajo que contiene el conjunto de normas y tareas que desarrolla cada funcionario en sus actividades cotidianas y será elaborado técnicamente basados en los respectivos procedimientos, sistemas, normas y que resumen el establecimiento de guías y orientaciones para desarrollar las rutinas o labores cotidianas, sin interferir en las capacidades intelectuales, ni en la autonomía propia e independencia mental o profesional de cada uno de los trabajadores u operarios de una empresa ya que estos podrán tomar las decisiones más acertadas apoyados por las directrices de los superiores, y estableciendo con claridad la responsabilidad, las obligaciones que cada uno de los cargos conlleva, sus requisitos, perfiles, incluyendo informes de labores que deben ser elaborados por lo menos anualmente dentro de los cuales se indique cualitativa y cuantitativamente en resumen las labores realizadas en el período, los problemas e inconvenientes y sus respectivas soluciones tanto los informes como los manuales deberán ser evaluados permanentemente por los respectivos jefes para garantizar un adecuado desarrollo y calidad de la gestión.

Page 10: Unidad 6 estudio administrativo y legal

Documentar los distintos puestos de trabajo de la organización mediante una descripción exhaustiva de los mismos, de los flujos de trabajo y sistemas.

Establecer el organigrama jerárquico-funcional de la organización.

Facilitar el control y la mejora de los sistemas de gestión y producción de servicios, estableciendo las bases para una adecuada definición de objetivos.

Hacer posible el desarrollo de una valoración de puestos de trabajo ajustada a sus contenidos y exigencias de manera que la política retributiva, allá donde la legislación y normativa lo permitan, considere la aportación diferencial, a los resultados de la organización, de cada uno de los puestos de trabajo, así como sus características diferenciales.

Definir áreas de resultados. Haciendo factible la evaluación del rendimiento de las personas que desempeñan los puestos de trabajo mediante sistemas más válidos y fiables.

Posibilitar la elaboración de planes de formación y el desarrollo de procesos de selección más eficaces. Al aportar un conocimiento más preciso del contenido de los distintos puestos y del perfil de exigencias de cada uno de ellos.

Facilitar la función de prevención de riesgos laborales.

El Manual de Funciones permite:

Page 11: Unidad 6 estudio administrativo y legal

Las descripciones de los puestos suelen estar compuestas, al menos, por los siguientes apartados:

Identificación del Puesto: ¿Dónde está situado y cómo se denomina un determinado puesto de trabajo en la Organización?

Finalidad o Misión: ¿Para qué existe el puesto en la Organización? ¿Cuál es su razón de ser?

Áreas de Eficacia/Resultados: ¿Qué resultados se esperan del puesto?

Funciones/Actividades/Tareas: ¿Qué hace y en qué consiste lo que hace? ¿En qué fundones se agrupan sus actividades?

Relaciones Jerárquicas y Funcionales: ¿Qué relaciones de funcionamiento tiene y el fin de las mismas?

Responsabilidad.

Condiciones de Trabajo. ¿En qué condiciones ambientales opera el puesto?

Riesgos Potenciales: ¿Qué riesgos laborales conlleva el puesto de trabajo?

Requerimientos del Puesto: ¿Qué características y capacidades debe reunir el titular del puesto para un desempeño exitoso?

Competencias profesionales. ¿Qué competencias profesionales son necesarias para tener un rendimiento excelente en el puesto?

Page 12: Unidad 6 estudio administrativo y legal

6.3.- SOCIEDAD MERCANTIL PROPUESTA

Definición de Sociedad Mercantil: “Persona jurídica, creada por mínimo dos personas denominadas “socios”, los cuales se obligan a combinar sus recursos o esfuerzos para la realización de un fin común, lícito y persiguiendo el lucro, de acuerdo con las normas establecidas en su contrato social y las que por ministerio de ley le correspondan.

Tipos de Sociedades: 1) Sociedad en Nombre Colectivo.2) Sociedad en Comandita Simple.3) Sociedad de Responsabilidad Limitada.4) Sociedad en Comandita por Acciones.5) Sociedad Cooperativa .6) Sociedad Anónima.

Disposiciones de aplicación general:

*Recuerda que: “Las sociedades tienen personalidad jurídica propia y distinta de los socios, siempre que estén inscritas en el Registro Público de Comercio, las sociedades no registradas se denominan irregulares”

*Requisitos de constitución: Todas las sociedades mercantiles se deben constituir ante Notario o Corredor Público, aún cuando el código nos da otra opción por cuestión de tiempo, gastos y seguridad jurídica, la mencionada anteriormente es la manera más simple y segura.

¿Qué debe de contemplar la escritura o póliza constitutiva?

Page 13: Unidad 6 estudio administrativo y legal

Los Estatutos, que son las reglas referentes a la organización y funcionamiento de la sociedad, los cuales a su vez se conforman de:

Nombre, domicilio y nacionalidad de los socios. El objeto de la sociedad. Su razón ó denominación social. La duración. Nacionalidad de la Sociedad. Domicilio de la Sociedad. Cláusula de admisión o exclusión de extranjeros. Importe del Capital Social. La forma de administrar la Sociedad. Facultades de los Administradores. Nombramiento de los mismos La manera en que se habrán de repartir las utilidades y las pérdidas.

Trámites para el inicio de operaciones de una Sociedad Mercantil:

Permiso para constituir una sociedad (SRE). Registro Federal de Contribuyentes. Registro en el IMSS. Registro en el INFONAVIT. Registro sanitario. Licencia de funcionamiento. Permiso de bomberos. Registro Público de Comercio.

Page 14: Unidad 6 estudio administrativo y legal

BIBLIOGRAFIAS

1. Nassir Sapag Chain; Reinaldo Sapag Chain; "Preparación y Evaluación de Proyectos"; Cuarta Edición.

2. Oscar G. Montalvo Claros; Administración Financiera Básica - El Corto Plazo; Primera Edición; Centro de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras.

3. Karen Marie Mokate; "Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión"; Primera Edición.