13

UNIDAD 7: LAS MAQUINAS UNIDAD 8: LOS …premiosdomingolazaro.colegiosmarianistas.org/.../2014/08/PROYECTO … · Con la práctica de este proyecto se trabajarán diferentes conceptos

Embed Size (px)

Citation preview

Los alumnos/as investigarán sobre los globos aerostáticos. Sobre las variables a tener en cuenta

en la fabricarán un globo aerostático, además de su historia y su relación con la energía.

Mediante la realización de diferentes tareas de investigación y experiencias prácticas serán

capaces de comprender los conceptos de volumen, masa y densidad, así como las diferentes

propiedades de los materiales.

Pondrán en práctica lo aprendido para crear su propio globo aerostático, trabajando en grupo,

planificando, desarrollando y evaluando su trabajo.

Finalmente tendrán que exponer lo aprendido a través de diferentes medios digitales como

Blog, drive, ppt. Además de la presentación oral de su proyecto.

Con la práctica de este proyecto se trabajarán diferentes conceptos desarrollados en los libros

de matemáticas y conocimiento del medio.(SM-Timonel) de acuerdo con el currículo de

primaria:

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 5º E.P

UNIDAD 6: LA MATERIA

o Propiedades. Volumen, masa, densidad.

o Cambios químicos. (Combustión)

UNIDAD 7: LAS MAQUINAS

o Las máquinas y la energía, fuentes de energía

UNIDAD 8: LOS AVANCES TÉCNICOS

o Los avances técnicos a lo largo de la historia. Hermanos Montgolfier

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 6º E.P

UNIDAD 6: LA ENERGÍA A NUESTRO ALREDEDOR.

o Formas de energía

o La energía se trasforma

MATEMÁTICAS 5. Y 6.ºE.P.

Medidas del tiempo

Tratamiento de la información: Gráficos y estadísticas.

Medidas de magnitudes. Longitud, capacidad y masa

Teniendo en cuenta que las competencias básicas son los aprendizajes que se consideran

imprescindibles que se deben haber desarrollado al finalizar la enseñanza obligatoria y deben

servir de base para un aprendizaje a lo largo de la vida

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL – Búsqueda información,

desarrollo de presentaciones, blog, Word.

MATEMÁTICA – Cálculos de peso, volumen, densidad, fórmulas. Tiempo de vuelo y estadísticas.

CIENTÍFICA – Pensamiento científico-técnico, método científico, formulación de hipótesis.

Contenidos conceptuales sobre la materia sus propiedades. La Energía, sus usos y

transformaciones.

SOCIAL Y CIUDADANA - Cooperar, tomar decisiones, reflexionar, resolver conflictos.

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL - Imaginar, emprender, desarrollar y evaluar proyectos

con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico.

LINGÜÍSTICA: Mediante el desarrollo y exposición del proyecto

A lo largo del proyecto se evaluará individualmente y grupalmente, la planificación, el proceso y

el producto. La capacidad de planificar y desarrollar proyectos en grupo.

Durante la planificación del proyecto se les pedirá formular diferentes hipótesis para encontrar

la mejor efectividad en el proyecto.

A modo de porfolio deberán desarrollar las diferentes actividades y presentarlas en el cuaderno

digital, además de realizar una presentación del proyecto a través de un video, blog, ppt.

Desde la presentación del concepto de volumen, masa y densidad hasta la elaboración de

diferentes globos aerostáticos, se hace un recorrido práctico en el que se trata de afianzar

conceptos mediante pequeñas secuencias, estás serán recogidas en un cuaderno de campo, y

después expuestas a través de un blog, presentación y/o documento de drive.

El proyecto se desarrolla en 3 semanas. (4sesiones/semana)

SESIÓN TRABAJO

1

Introducción, lectura conceptos y presentación AGREGA. Propuesta proyecto.

2

1a-Práctica con balanzas y vasos medidores. 1b-Práctica digital

3 1c-Práctica con diferentes rocas y minerales 1d-Cálculo del peso de la cabeza del alumno.

4

5 Elaboración cuaderno alumno/a. Reflexión y valoración. Fichas 1 y 2

6

Grupos, investigación y selección de materiales. Buscar documentación. Elaborar presentación, video, blog. Ficha 3

7 Trabajo individual -> Cada uno del grupo de 4 tiene que hacer “un gajo”

8 Grupos inicio pegado gajos. 2

9 Grupos inicio pegado de gajos. 3

10 Hinchado con secador y Reparación de roturas

11 LANZAMIENTO -> SELECCIONAR DÍA ADECUADO

12

Elaborar presentación y cuaderno del alumno/a.

Se presenta la unidad mediante la pregunta: ¿Por qué es necesario conocer las propiedades de

la materia y como nos puede ayudar a que el lanzamiento de nuestro globo sea un éxito?

Se trata de que los alumnos/as discutan como diferentes propiedades de la materia podrían

influir en la elaboración del globo aerostático la densidad, el color, la forma, flexibilidad,

resistencia, etc… Se introduce la unidad con la lectura de las páginas 72-73 del libro de

Conocimiento del Medio. 5.º E.P. Timonel

Y se trabajan los conceptos digitalmente mediante la presentación en AGREGA – LA MATERIA

http://contenidos.proyectoagrega.es/visualizador-1/Visualizar/Visualizar.do?idioma=es&identificador=es-an_2009043013_7960400

Se desarrollará en dos sesiones, repartiendo entre los diferentes grupos los materiales.

1a-Práctica con balanzas y vasos medidores.

Mediante el uso de balanzas aprenderemos a

calcular la masa de diferentes objetos.

Aprenderemos a utilizar diferentes vasos

medidores para calcular el volumen de

objetos.

MATERIAL NECESARIO: Balanzas, vasos

medidores, diferentes objetos.

1b-Práctica digital

Deberán calcular el peso, el volumen y la densidad de

diferentes piezas en una atractiva web del INTEF. Además de

resolver otros problemas relacionados con la temperatura.

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materi

a/curso/materiales/propiedades/masa.htm

Continuar con la presentación AGREGA. LA MATERIA

*Anexo ficha de trabajo. 1

Calcula la masa de la esfera, del oro, del líquido, el volumen del líquido, de la corona, de la

esfera, la densidad del oro y de la esfera. ¿Cuál es la relación entre la temperatura y la

densidad del aire?

1c-Práctica con diferentes rocas y minerales

Ahora que han sido introducidos los conceptos, podrán calcular la densidad de diferentes rocas

e identificar minerales mediante una tabla con su densidad, y calculando el volumen y su masa.

MASA:

VOLUMEN:

DENSIDAD:

1d-Cálculo del peso de la cabeza del alumno.

Ahora que saben calcular el volumen de objetos y para terminar estas sesiones se les propone

que diseñen un experimento para pesarse la cabeza.

Principio de Arquímedes. (historia, biografía). "Todo cuerpo sumergido en un

fluido experimenta un empuje vertical hacia arriba igual al peso del fluido

desalojado"

RECOMIENDO VER VÍDEO DE LA EXPERIENCIA EN:

https://www.youtube.com/watch?v=EVolgThaMQ8

En este laboratorio se presentan unos líquidos misteriosos que deben colocar en capas, viendo

lo que ocurre. * Anexo ficha 2 de trabajo.

Formulación de hipótesis. ¿Qué ocurre si se vierten diferentes

líquidos? ¿Por qué? ¿Qué líquidos son más densos? ¿Qué

ocurre? Comentar las predicciones y relacionarlas con la

densidad de los líquidos.

Los líquidos son los siguientes:

Alcohol (Líquido trasparente)

Detergente (Líquido azul)

Aceite (Líquido Amarillo)

Rojo (Agua con colorante)

Otros más o menos densos (Mermelada, sirope)

A medida que los alumnos/as van trabajando las diferentes experiencias, van rellenado su

“cuaderno de campo” y el informe del mismo “documento en google drive compartido”.

Ejemplo de cuaderno de un alumno.

https://docs.google.com/document/d/1m8sSPPRvZFQ44b876z75IDQw50wEshvR86iL_2gOse8/edit?usp=sharing

Mediante las anteriores actividades los alumnos han abordado los conceptos de masa, volumen,

densidad y propiedades de los materiales necesarios para elaborar su propio globo aerostático.

- Los alumnos/as repartidos en grupos deberán investigar sobre el funcionamiento de los

globos aerostáticos, historia, inventores, técnicas. Elaborar presentación.

- Se les invitará a que planifiquen la elaboración del globo desde la elección de los

materiales, se les guiará en el proceso de selección de materiales, diseño y construcción.

- Una vez terminado el proyecto deberán hacer una presentación del mismo. Video, blog,

presentación…

Anexo 3 ficha trabajo globo aerostático. Anexo 4 Patrones globo aerostático.

MATERIALES PARA EL GLOBO

- 16 hojas de papel seda de color de 50 x 70 cms.

- Regla metálica y cutter o en su defecto tijeras.

- Cola blanca.

MATERIALES PARA EL COMBUSTIBLE: Parafina líquida, Alambre 1,2mm, Rollo Cocina.

FASES EN EL DESARROLLO

Trabajo individual -> Contrucción primer “gajo” Cada uno del grupo de 4 tiene que hacer “un gajo” según el diseño elegido, las primeras veces recomiendo realizar la “caja”, dificultad media de construcción y volumen suficiente. *Anexo patrones

Grupos -> Pegado gajos. Poner uno encima de otro, y separa lo justo para doblar el borde de uno sobre el otro.

Doblar este último por la mitad y colocar nuevamente el tercero.

Doblar el tercero por la mitad y colocar el cuarto.

No es tan fácil como pone el esquema, pero con práctica lograrás hacerlo bastante efectivamente. Cuidado que es muy fácil que se pequen los diferentes gajos al ir juntándolos

Hinchado con secador y Reparación de roturas. Indudablemente si trabajas con alumnos/as nerviosos, en grupos que no llegas a controlar del todo, se producirán diferentes roturas que habrá que ir resolviendo.

Para el pegado rebajar la cola blanca con un par de gotas de agua y esparcirlo con pincel ayuda a repartirla de manera correcta pero “empapa” el papel lo que dificulta su manipulado.

Como colocar y reforzar el aro. Un aro de alambre de 1,2 o 1,6 mm de diámetro alrededor de la base y reforzarlo con cinta. Aproximadamente de 15cm de diámetro.

Esta parte concretamente no se la dejé realizar a los alumnos/as y las realicé yo de tal manera que estuvieran equilibradas a una altura final de unos 7 cm, suficientemente alejada de la base pero que no desequilibre el globo. Anexo patrones explica detalladamente como realizarlo. Básicamente 5 trozos de papel de cocina enrollados y empapados en parafina unidos mediante dos alambres que hacen de soporte con el globo.

Colocación del combustible. Colocar “bucha” (argentino) el día del lanzamiento, sino con la manipulación se romperá además de empaparse el papel con la parafina lo que aumentará el riesgo de incendio.

Según la edad y autonomía será necesario hacerse cargo de algunas de las fases del proyecto, como la preparación del combustible, anclaje y encendido.

ATENCIÓN ESPECIAL EL DÍA DEL LANZAMIENTO A LAS CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS, ADEMÁS DE

DISPONER DE UN PEQUEÑO DISPOSITIVO DE SEGURIDAD –cubos de agua- Y PERMISO PARA EL

LANZAMIENTO

Informe deberá constar de diferentes apartados a los que se puede incluir además de los datos

técnicos, el tiempo de vuelo, meteorología.

CUADERNO DEL ALUMNO:

Es un documento compartido con el alumno en google drive. En este caso en el link veréis solo

lo relacionado con el proyecto del globo, si bien se ha utilizado para otros diferentes.

https://docs.google.com/document/d/1m8sSPPRvZFQ44b876z75IDQw50wEshvR86iL_2gOse8/edit?usp=sharing

NOTICIA EN BLOG DE AULA

http://lh6summa.blogspot.com.es/2014/02/globo-aerostatico.html

VIDEOS DEL PROYECTO – GLOBO AEROSTÁTICO

Videos de la experiencia completa a lo largo de los últimos 3 años. El primer año en que lo puse

en práctica tratamos de volar 3 que se quemaron por diferentes causas. El segundo año

tratamos de volar 4, finalmente tras algún ajuste en el combustible conseguimos que volaran 2.

Este año hemos hecho dos y la efectividad ha sido del 100%.

2010-2011 GLOBO AEROSTÁTICO Si fue un ensayo, no digas que fue un error, 0 % efectividad

https://www.youtube.com/watch?v=wss8Anr7COY

2011-2012 GLOBO AEROSTÁTICO – MEJORA CONTINUA. Thomas Jefferson, “Creo bastante en la

suerte. Y he comprobado que, cuanto más duro trabajo, más suerte tengo”. 50% efectividad

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=g5auQzLuxpA

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=U9LOpau1hTk

2013-2014 GLOBO AEROSTÁTICO – Malcon Gladwell: “La práctica no es lo que haces cuando

eres bueno. Es lo que hace que seas bueno” Efectividad 100 %

https://www.youtube.com/watch?v=W1nMtIiD6T0

ÁLBUMES DE FOTOS

Poder ver las fotos ayudará a comprender los diferentes pasos en montaje del globo aerostático.

2011-2012 GLOBO AEROSTÁTICO.

https://picasaweb.google.com/109198100458088163826/GloboAerostatikoa3DeMarzoDe2012?authkey=Gv1sRgCPWjiqjVkYevMw

2013-2014 GLOBO AEROSTÁTICO.

https://picasaweb.google.com/108604675367097434375/GLOBOAEROSTATICO?authuser=0&feat=directlink

http://www.summa-aldapeta.com/

http://lh5summa.blogspot.com.es/

http://lh6summa.blogspot.com.es/

"Globos" BuenasTareas.com.<http://www.buenastareas.com/ensayos/Globos/6124282.html>.

DISEÑO DE PROYECTOS EFECTIVOS INTEL: DENSIDAD: http://www.intel.la/content/www/xl/es/education/k12/project-design/unit-plans/density-got-gas.html

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS Y DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

http://www.ite.educacion.es/

EL PAÍS: SI FUE UN ENSAYO, NO DIGAS QUE FUE UN ERROR. http://blogs.elpais.com/ayuda-al-

estudiante/2014/03/si-fue-un-ensayo-no-digas-que-fue-un-error.html

AGREGA – LA MATERIA

http://contenidos.proyectoagrega.es/visualizador-1/Visualizar/Visualizar.do?idioma=es&identificador=es-an_2009043013_7960400

1 MASA BOLUMENA ETA DENTSITATEA WEB.doc

2 LIKIDO GERUZA LABORATEGIA.doc

3 GLOBO AEROSTATIKO.doc

4 PATRONES GLOBO AEROSTATICO.doc

INTEL EN EDUCACION.pdf

MATERIA Y SUS PROPIEDADES.ppt

PRACTICAS EN CASTELLANO.doc