11
Seminario de Historia de la Filosofía I Problemas filosóficos del lenguaje Unidad 9 Profesora: Nora Stigol Novena Clase La dimensión pragmática del lenguaje. lenguaje y acción. El significado como uso. L Wittgenstein Bibliografía Obligatoria: Wittgenstein L. (1953), Investigaciones Filosóficas (traducción al español A. Garcia Suárez y U. Moulines. UNAM (párrafos 1 al 43 y 65 al 69). Stigol N. (1994), “Lenguaje y acción. Wittgenstein y Austin” en Derecho y Lenguaje, Anuario de Filosofía Jurídica y Social. Editorial Abeledo-Perrot Wittgenstein ha sido un filósofo particularmente influyente en muchos ámbitos de la filosofía del siglo XX. De una personalidad extraña, original y carismática. Cuando uno se ocupa de Wittgenstein hay que aclarar de qué Wittgenstein se está hablando, no porque de hecho haya más de uno sino porque tiene la particularidad de haber sostenido posiciones antagónicas en al menos dos etapas de su vida. En efecto al hacer referencia a su pensamiento filosófico resulta inevitable distinguir entre lo que se ha dado en llamar “el primer Wittgenstein” y “el segundo Wittgenstein”. Tal distinción se debe a que las doctrinas sostenidas en la última mitad de su vida, expuestas principalmente en las Investigaciones filosóficas difieren radicalmente de las sostenidas en el Tractatus logico-philosophicus su primera obra. Cuán profundamente difieren los pensamientos del primero y del último Wittgenstein ha sido, y es, cuestión ampliamente discutida. (Algunas veces se ha dicho que hablar de un Wittgenstein 1 y de un Wittgenstein 2 es una manera excesivamente simplificada de hablar ya que el pensamiento de Wittgenstein es mucho más rico como para distinguir sólo dos etapas). El Tractatus representa su única obra de la primera etapa. Es un libro corto y sumamente críptico, susceptible de muchas interpretaciones y sobre el cual se han escrito un montón de artículos y libros. Contiene 7 proposiciones, cada una de ellas con comentarios en una alambicada y compleja numeración. Publicado en inglés en el 1921 con prólogo de Russell. En ese prólogo Russell presenta su propia interpretación respecto de la cual Wittgenstein estaba en total desacuerdo. A regañadientes aceptó publicar la obra junto con el prólogo en vista de que sólo bajo la condición de publicar ambas Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual | Seminario de Historia de la Filosofía I - Problemas Filosóficos del Lenguaje 1/11

Unidad 9

Embed Size (px)

DESCRIPTION

educacion

Citation preview

  • Seminario de Historia de la Filosofa I Problemas filosficos del lenguaje

    Unidad 9

    Profesora: Nora Stigol

    Novena Clase

    La dimensin pragmtica del lenguaje. lenguaje y accin. El significado como uso. L

    Wittgenstein

    Bibliografa Obligatoria:

    Wittgenstein L. (1953), Investigaciones Filosficas (traduccin al espaol A. Garcia

    Surez y U. Moulines. UNAM (prrafos 1 al 43 y 65 al 69).

    Stigol N. (1994), Lenguaje y accin. Wittgenstein y Austin en Derecho y Lenguaje,

    Anuario de Filosofa Jurdica y Social. Editorial Abeledo-Perrot

    Wittgenstein ha sido un filsofo particularmente influyente en muchos mbitos de la filosofa del siglo

    XX. De una personalidad extraa, original y carismtica.

    Cuando uno se ocupa de Wittgenstein hay que aclarar de qu Wittgenstein se est hablando, no porque

    de hecho haya ms de uno sino porque tiene la particularidad de haber sostenido posiciones

    antagnicas en al menos dos etapas de su vida.

    En efecto al hacer referencia a su pensamiento filosfico resulta inevitable distinguir entre lo que se ha

    dado en llamar el primer Wittgenstein y el segundo Wittgenstein. Tal distincin se debe a que las

    doctrinas sostenidas en la ltima mitad de su vida, expuestas principalmente en las Investigaciones

    filosficas difieren radicalmente de las sostenidas en el Tractatus logico-philosophicus su primera obra.

    Cun profundamente difieren los pensamientos del primero y del ltimo Wittgenstein ha sido, y es,

    cuestin ampliamente discutida. (Algunas veces se ha dicho que hablar de un Wittgenstein 1 y de un

    Wittgenstein 2 es una manera excesivamente simplificada de hablar ya que el pensamiento de

    Wittgenstein es mucho ms rico como para distinguir slo dos etapas).

    El Tractatus representa su nica obra de la primera etapa. Es un libro corto y sumamente crptico,

    susceptible de muchas interpretaciones y sobre el cual se han escrito un montn de artculos y libros.

    Contiene 7 proposiciones, cada una de ellas con comentarios en una alambicada y compleja

    numeracin. Publicado en ingls en el 1921 con prlogo de Russell. En ese prlogo Russell presenta su

    propia interpretacin respecto de la cual Wittgenstein estaba en total desacuerdo. A regaadientes

    acept publicar la obra junto con el prlogo en vista de que slo bajo la condicin de publicar ambas

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

    | Seminario de Historia de la Filosofa I - Problemas Filosficos del Lenguaje 1/11

  • cosas, el editor estaba dispuesto a hacerlo. En ese momento Russell ya era reconocido como un filsofo

    destacado en tanto que Wittgenstein era un principiante.

    La concepcin wittgensteiniana sostenida en el Tractatus al menos en lo relativo al lenguaje, aunque

    original, se inscribe en la tradicin filosfica en particular en la teora referencialista.

    All Wittgenstein sostiene la llamada "Teora pictrica o representacional del lenguaje". De acuerdo con

    ella el lenguaje es significativo en la medida en que representa la realidad, ofrece una pintura de la

    realidad. As como un mapa representa la geografa de una zona o un grfico representa una situacin

    particular, de la misma manera el lenguaje representa el mundo. Hay una relacin isomrfica entre los

    trazos en el mapa y los accidentes en la regin que el mapa representa.

    Wittgenstein cuenta que se haba enterado que en los tribunales de Paris se reconstruan los accidentes

    automovilsticos mediante juguetes y muecos. Una colisin entre un camin y un auto se representa

    colocando juntos un autito y un camin de juguetes. Una determinada posicin del camin y del autito

    puede representar las posiciones relativas del camin y del auto reales en el momento de la colisin.

    Esto nos dara una pintura, un modelo tridimensional del accidente. Wittgenstein pens que este

    procedimiento arrogaba luz sobre la manera en que el lenguaje representa la realidad. El autito de

    juguete debe sustituir al auto real (lo mismo el camioncito al camin, etc. etc) Es decir, los elementos

    del modelo deben estar en lugar de los elementos que componen el estado de cosas o la situacin en el

    mundo que el modelo pretende representar. Esta es la relacin pictrica entre el modelo y la realidad.

    As como el auto real estaba representado por el autito de juguete, as cada trmino del lenguaje

    representa un objeto en el mundo. (Ac se ve bien cmo cada nombre significa aquello a lo que refiere)

    (Un nombre -un objeto) (Un problema con la nocin de objeto en el primer Wittgenstein no lo

    abordaremos ac). Pero, esto no basta. Adems los elementos del modelo deben estar relacionados

    entre s de una manera determinada. La relacin espacial entre el autito y el camin de juguete

    representa la relacin espacial entre el auto y el camin reales. La disposicin espacial entre los

    elementos de la pintura es isomrfica con los elementos de la realidad.

    Es cierto y Wittgenstein era consciente de ello que la proposicin no parece ser una pintura en el

    sentido en que acabo de indicar. Los elementos de una proposicin (las palabras) no se parecen a los

    elementos de la realidad que ellos modelizan y no hay una correlacin uno a uno entre los elementos de

    la proposicin y los elementos de la realidad.

    Wittgenstein piensa que la apariencia no pictrica de la proposicin se debe a que la forma real de la

    proposicin (la gramtica lgica) no tiene porqu ser su forma aparente (su gramtica superficial). Si

    una proposicin, sostiene Wittgenstein, estara formulada en un lenguaje ideal/lgico entonces, su

    naturaleza pictrica saltara a la vista. Una de las preocupaciones fundamentales del Tractatus fue

    precisamente explicar la relacin entre el lenguaje ideal y el lenguaje ordinario e indicar cmo deban

    analizarse las proposiciones del lenguaje cotidiano con vistas a explicitar su gramtica lgica. Explicitar

    la gramtica lgica del lenguaje involucra, adems, que la estructura lgica del lenguaje ideal nos

    muestra la estructura de la realidad as como un modelo o una pintura nos muestra tambin la

    estructura de la realidad de la cual es una pintura. En 4.023: "Una proposicin muestra cmo son las

    cosas si es verdadera y dice que son as.

    El Tractatus tiene una gran influencia en el Crculo de Viena, se dictan seminarios en relacin con esta

    pequea y difcil obra que result ser uno de los pilares del Crculo de Viena. Wittgenstein no acept

    nunca ser miembro del Crculo ni an participar en sus reuniones aunque algunas veces lo hizo.

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

    | Seminario de Historia de la Filosofa I - Problemas Filosficos del Lenguaje 2/11

  • Mientras el Tractatus iba siendo ms y ms influyente entre los positivistas lgicos del Crculo, en

    Wittgenstein se iba produciendo una creciente insatisfaccin con lo que l mismo haba sostenido all.

    Curiosamente en el prefacio del Tractatus, Wittgenstein haba escrito que esa obra contena todo lo que

    poda decirse en filosofa y que con ella quedaban resueltos todos los problemas filosficos, razn por la

    cual haba decidido apartarse de la filosofa. Cosa que hizo entre los aos 1921 y 1929.

    Pero en el 29 se instala en Cambridge para continuar con su trabajo filosfico. Repudia las ideas

    sostenidas en el Tractatus (en una muestra de honestidad intelectual) y comienza a dictar clases (desde

    1929 hasta que se retira en el 47), en las que desarrolla una filosofa total y radicalmente nueva.

    En el 1953, dos aos despus de su muerte, se publican las Investigaciones Filosficas en las que est

    presente la filosofa que Wittgenstein haba elaborado en esas clases de Cambridge. Clases que, por otra

    parte, resultaban muy poco ortodoxas.

    Las Investigaciones Filosficas son en gran parte (o totalmente) apuntes de clase lo mismo que Los

    cuadernos azul y marrn. (Los alumnos disponan de apuntes tomados en sus clases. Estos apuntes

    circularon en copias y llegaron a ser conocidos con el nombre de "Los cuadernos azul y marrn"

    (publicados despus de su muerte)).

    Como el Tractatus, las Investigaciones es tambin una obra oscura. Pero ambas lo son de maneras

    diferentes.

    Las Investigaciones contrastan con el Tractatus no slo en su contenido sino tambin en su estilo. El

    Tractatus est escrito en un lenguaje crptico, lacnico, hermtico con cierto tono proftico Es una obra

    sistemtica, escrita en un estilo rigurosamente deductivo. Las Investigaciones, en cambio, est escrito

    en un estilo, aunque tambin oscuro, ni hermtico, ni crptico sino que usa un lenguaje llano y

    conversacional rico en metforas. Es una obra no sistemtica. En el prlogo confiesa su fracaso en el

    intento de sistematizar sus notas en un todo ordenado. Carece adems de una lnea argumental clara y

    continua.

    Hay realmente una ruptura entre ambas obras?

    Sus preocupaciones parecen ser las mismas: la naturaleza del lenguaje, la naturaleza de la Filosofa, la

    importancia de la relacin entre ambas. En Investigaciones se agregan otros temas. Contina

    considerando a la filosofa como una actividad ms bien que como una teora. Sigue negando la

    posibilidad de afirmar tesis filosficas. El objetivo de la filosofa sigue siendo teraputico: curarnos de

    hablar sin sentido. Cmo? clarificando el lenguaje.

    Pero, entonces cul es la diferencia?

    En el Tractatus la clarificacin o elucidacin del lenguaje implica ir de los enunciados coloquiales (lugar

    en el que se producen y se dan las confusiones lingsticas que suscitan problemas filosficos) a las

    oraciones del lenguaje ideal-lgico que representa o figura la estructura de la realidad.

    En las Investigaciones, en cambio, Wittgenstein erige al lenguaje ordinario, coloquial como centro de la

    investigacin filosfica. En este sentido Wittgenstein inicia una corriente nueva en la filosofa analtica a

    la que se ha dado en llamar "Filosofa del Lenguaje Ordinario". La Filosofa del Lenguaje ordinario se

    contrapuso a otra corriente a la que l mismo adhiri en el Tractatus segn la cual, no slo se niega el

    carcter central del lenguaje coloquial, sino que adems se pretende reconstruirlo en un lenguaje lgico

    con la finalidad de evitar ambigedades, vaguedades y polisemias propias del lenguaje corriente.

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

    | Seminario de Historia de la Filosofa I - Problemas Filosficos del Lenguaje 3/11

  • Aunque en ambas obras se interesa por la naturaleza del lenguaje, sin embargo, sus concepciones del

    lenguaje en una y otra obra son diametralmente opuestas.

    Cules son los cambios que se producen?

    En las Investigaciones:

    a. abandona la tesis de que todos los lenguajes o mejor, que el lenguaje tiene una nica funcin, la

    de representar la realidad. Tesis esencialista: La esencia del lenguaje es la de ser un instrumento

    para representar el mundo.

    b. abandona la teora pictrica y con ella abandona la teora referencialista del significado.

    c. abandona la idea de un lenguaje oculto bajo la superficie del lenguaje coloquial que requiere ser

    trado a la superficie mediante un anlisis apropiado.

    d. abandona la idea de que la estructura de la realidad determina la estructura del lenguaje, esto

    es, la idea de que hay un isomorfismo lenguaje-realidad.

    La teora esencialista afirmada en el Tractatus era, advierte ahora, una generalizacin intuitiva a priori

    que no concuerda con la realidad del lenguaje. Esta generalizacin no proceda de una investigacin

    emprica. En Investigaciones advierte que la riqueza y variedad de las formas del lenguaje no puede

    derivarse de una esencia comn ni ser reductible a una esencia comn. No hay el lenguaje sino

    lenguajes. Juegos de lenguaje. Esta expresin Juegos de lenguaje se constituye en un trmino tcnico

    de la filosofa wittgensteiniana y tendr una influencia importante en algunas nuevas corrientes en

    filosofa del lenguaje.

    Al repudiar la teora esencialista, abandona la investigacin a priori y se aboca al estudio emprico del

    lenguaje. Observar y describir cmo usan los hablantes el lenguaje, se parece ser el lema.

    En las Investigaciones acepta el lenguaje tal como lo podemos observar como una coleccin,

    asistemtica, viva, cambiante de instrumentos tiles que nos sirven para una gran cantidad de usos no

    fcilmente clasificables.

    As como en el Tractatus importaba el lenguaje lgicamente perfecto, en Las Investigaciones importa el

    lenguaje coloquial.

    Una manera en que se puede leer las Investigaciones es contraponindolas y contrastndolas con el

    Tractatus. Pueden ser vistas como una crtica y correccin del Tractatus. El mismo Wittgenstein dice que

    las Investigaciones "slo pueden verse correctamente por contraste y contra el fondo de mi vieja

    manera de pensar". Hasta tal punto es esto cierto que l mismo escribe que alguna vez se le ocurri la

    conveniencia de publicar juntos ambos textos. Afirma que se ha visto obligado a reconocer graves

    errores en su primer libro Las Investigaciones estn en gran parte dedicadas a la denuncia y correccin

    de esos errores.

    Investigaciones tiene una importancia sustantiva; abre un captulo nuevo en la historia de la filosofa.

    No contina la obra de nadie. Su novedad es radical. El Tractatus, en cambio, aunque original, se

    inscribe en una tradicin (Mill, Russell, Frege).

    Tanto en el primer Wittgenstein como en los positivistas lgicos del Crculo de Viena hay una total

    desatencin respecto de cualquier otra funcin del lenguaje que no sea la descriptiva. Slo tiene inters

    terico aquel mbito del lenguaje que monopoliza la virtud de ser verdadero o falso. Por lo dems esta

    desatencin resulta ser una tradicin en la historia de la filosofa.

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

    | Seminario de Historia de la Filosofa I - Problemas Filosficos del Lenguaje 4/11

  • Tanto Frege como Russell, como Wittgenstein, el primero, y los positivistas lgicos compartan, por

    encima de sus diferencias, el punto de vista de acuerdo con el cual el objetivo primario del lenguaje es

    representar y comunicar informacin fctica y esto pareca independiente de las intenciones, deseos o

    creencias de los hablantes.

    Puede ser que este modelo sea suficiente para explicar el lenguaje de las ciencias pero es insuficiente

    para explicar el fenmeno del lenguaje en general. En efecto, usamos el lenguaje no slo para describir

    e informar sino para un montn de otras cosas: preguntar, rezar, expresar sentimientos, cantar, hacer

    chistes etc. etc...

    Es justamente contra esta manera de concebir la significatividad del lenguaje y contra el privilegio de

    una de las funciones del lenguaje que de ello resulta, que el ltimo Wittgenstein (y como veremos

    despus tambin Austin) reacciona. Wittgenstein (y Austin) rompen esta tradicin, producen pues, un

    cambio, una ruptura con el paradigma descriptivista/verificacionista.

    Esta ruptura importa la inauguracin de una nueva tradicin terica en el mbito de la filosofa del

    lenguaje contempornea. Inauguran, como dije antes, la filosofa del lenguaje ordinario y adems

    introducen la dimensin pragmtica en el estudio del lenguaje. Por dimensin pragmtica debe

    entenderse la introduccin del usuario del lenguaje en el anlisis del habla. Introducir al usuario

    involucra introducir sus intenciones, deseos, creencias, propsitos etc. etc. como as tambin las

    situaciones reales y concretas en las que los usuarios usan el lenguaje.

    La tradicin terica que ellos inauguran es la que Strawson llam "tericos de la Intencin

    Comunicativa".

    Segn esta nueva estrategia terica que ellos (Wittgenstein y Asutin) inauguran, el lenguaje es

    principalmente un instrumento de comunicacin que cumple mltiples funciones una de las cuales -

    pero no la nica ni la privilegiada - es la funcin informativa y descriptiva.

    El blanco de ataque del ltimo Wittgenstein (como de Austin) es en primer trmino la presuposicin

    verificacionista de que las nicas oraciones significativas son aquellas que expresan verdad o falsedad.

    Tenemos que romper radicalmente, escribe Wittgenstein:

    ...con la idea de que el lenguaje funcionasiempre de un solo modo, sirve siempre para lamisma finalidad: transmitir pensamientos - seanestos sobre casas, dolores, lo bueno y lo malo o loque fuere.

    El lenguaje no tiene, a juicio del segundo Wittgenstein, una nica funcin en referencia a la cual el

    significado debe ser explicado sino que tiene una amplia variedad de funciones y de usos. Describir

    cmo es el mundo e informar acerca de l no es ms que uno de los tantos usos que podemos hacer

    con nuestro lenguaje y no hay nada en l que permita reconocerle una condicin preferencial. (Ms

    adelante veremos que pensar que el lenguaje tiene una sola funcin o uso: la de representar y referir a

    la realidad es, en trminos de Austin, cometer la falacia descriptivista.)

    La idea bsica de Wittgenstein sobre el lenguaje es ahora, en contra del Tractatus, que no hay nada

    comn a todos los fenmenos lingsticos. No hay nada comn en virtud de lo cual podamos englobarlos

    bajo el nombre comn de "lenguaje". No poseen todos ellos una caracterstica o propiedad en comn

    cuya posesin permita categorizarlos como lenguaje.

    Pero, si no hay nada comn por qu llamarlos a todos ellos lenguaje? Simplemente porque estn

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

    | Seminario de Historia de la Filosofa I - Problemas Filosficos del Lenguaje 5/11

  • relacionados entre s de muchas y diferentes maneras. Son esas relaciones las que nos permiten pasar

    de un fenmeno a otro y reconocerlos como miembros de un nico conjunto.

    Para explicar este entrecruzamiento de relaciones es que Wittgenstein recurre a la metfora de "aire de

    familia".

    Por el hecho de que usamos una misma palabra "juego" por ejemplo para referirnos

    a una gran cantidad de juegos nos sentimos inclinados a imaginar que todos ellos

    tienen alguna propiedad comn. Pero no es as. Tenemos una inclinacin malsana

    filosficamente hablando a lo siguiente: si usamos una misma palabra para designar

    una cantidad de cosas, entonces, esas cosas deben tener alguna propiedad comn.

    Wittgenstein recomienda que consideremos los juegos; de cartas, de pelota, ajedrez

    etc. y se pregunta qu tienen todos ellos de comn para que los podamos englobar

    bajo ese mismo nombre?. Que todos ellos sean clasificados como juegos no nos

    permite inferir, dice, que hayan de tener, por fuerza, algo en comn. En lugar de

    postular la existencia de alguna propiedad comn, Wittgenstein recomienda mirar con

    atencin, al mirar se advertir que no hay nada que sea comn a todos ellos sino que

    slo se vern propiedades y caractersticas similares. Todo lo que hay es una serie de

    parecidos y relaciones. Si se comparan varios juegos se ver que uno de ellos tiene

    cierto parecido con otro, ste a su vez se parecer de un modo u otro a un tercero,

    tercero que tal vez se parezca en algn sentido al primero etc. As escribe

    Wittgenstein Investigaciones pargrafos 65/66/67

    Vemos una complicada red de semejanzas que se

    solapan y entrecruzan, unas son generales, otras

    particulares. Y no puedo caracterizarlas mejor que

    con la expresin "parecidos de familia" pues as se

    solapan y entrecruzan las distintas semejanzas que

    hay entre los miembros de una familia: estatura,

    rasgos, color de ojos, modo de andar, temperamento

    etc. Y dir los juegos constituyen una familia "(66-67)

    Los miembros de una familia pueden tener un perfil similar aunque sus rasgos sean distintos, o un

    perfil distinto aunque sus rasgos sean semejantes. En otros casos lo similar es la sonrisa o el tono de

    voz. Pero de una manera o de otra puede hablarse de un aire de familia por mucho que los miembros

    de una familia no tengan un slo rasgo en comn. Pasa lo mismo, segn Wittgenstein, para el concepto

    de "lenguaje". Los diferentes fenmenos lingsticos guardan entre s al igual que los miembros de una

    familia, cierto aire de familia.

    De acuerdo con esta nueva concepcin wittgensteiniana del lenguaje es de esperar que no ofrezca una

    definicin del lenguaje. En efecto, en el segundo Wittgenstein no se encuentra una definicin. El mtodo

    empleado para explicar la naturaleza del lenguaje es, en todo caso, el uso de metforas.

    Investigaciones se inicia con una crtica a la teora referencial del significado. Las Investigaciones

    empiezan con una cita de San Agustin en la que Agustn cuenta cmo aprendi el lenguaje. Lo aprendi,

    dice, de sus mayores viendo a qu se referan los trminos que ellos pronunciaban. Agustn crea estar

    caracterizando, dice Wittgenstein, lo esencial de todo lenguaje de todo juego de lenguaje; es decir que

    a cada palabra le corresponde un significado y que este significado es el objeto al que el trmino

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

    | Seminario de Historia de la Filosofa I - Problemas Filosficos del Lenguaje 6/11

  • refiere. Ahora bien, dice Wittgenstein, esto es vlido slo para un juego lingstico -el nominativo, el de

    nombrar -uno entre muchos y no puede extenderse de ninguna manera a todos los juegos y mucho

    menos al lenguaje que de hecho usamos.

    Para que una expresin sea significativa, a juicio del segundo Wittgenstein, no es preciso que haya

    algo, ni concreto ni abstracto, ni objetos en el mundo ni entidades mentales que constituyan el

    significado de esa expresin.

    En los textos que Uds. leen de las Investigaciones, Wittgenstein ofrece una serie de crticas a la teora

    referencialista.

    Sin embargo, cabra imaginar un juego de lenguaje primitivo en el que los significados de los trminos

    fueran los objetos nombrados. Un juego as no contendra ms que nombres y para conocer ese

    lenguaje bastara conocer sus referencias. Wittgenstein propone un juego entre un artesano y su

    ayudante, compuesto solo de nombres, nombres de herramientas que el artesano necesita y que su

    ayudante le ira pasando a medida que las nombra. Un lenguaje as contendra solo nombres que para

    aprenderlos bastara conocer sus referencias es decir, los objetos que ellos designan.

    Pero, puede decirse que el ayudante domina ese lenguaje una vez que ha aprendido lo que esos

    nombres designan?. No. Sabr que esta herramienta se llama martillo y slo eso. En este lenguaje la

    expresin "martillo" no solo significa esa herramienta sino adems significa que cuando el artesano dice

    "martillo", el ayudante debe ir a buscar esa herramienta y alcanzrsela.

    El Cuaderno Azul se inicia planteando la siguiente pregunta Qu es el significado de una palabra? y

    esta pregunta no se resuelve, segn Wittgenstein sealando algo que es el significado de esa palabra.

    Las preguntas

    qu es la longitud? qu es el nmero uno? qu es el significado? producen en nosotros

    un espasmo mental. Sentimos que no podemos sealar nada en respuesta a esas

    preguntas y no obstante, debemos sealar algo (nos hallamos frente a una de las grandes

    fuentes de confusin filosfica: un sustantivo nos hace buscar una cosa que le

    corresponda).

    La pregunta Qu es el significado de una palabra? produce espasmos mentales porque inmediatamente

    buscamos en la direccin errnea tratando de hallar alguna sustancia, algn objeto que corresponda al

    sustantivo (significado). Estamos enfrentados con una de las grandes fuentes de confusin filosfica: un

    sustantivo nos hace buscar una cosa que le corresponda.

    La pregunta Qu es el significado de una palabra? Es improcedente. A las preguntas qu es un lpiz o

    qu es un libro? puedo responder sealando un objeto determinado y decir "esto es un lpiz" (definicin

    ostensiva). Pero qu es el significado o qu es la longitud aunque tienen, como preguntas, la misma

    estructura gramatical, ello no nos obliga a sealar un determinado objeto. Entonces Wittgenstein

    recomienda que no busquemos objetos que corresponden a las expresiones del lenguaje sino que

    busquemos sus funciones, sus usos.

    No pregunte por el significado (que lo lleva a buscar una entidad concreta o mental), dice Wittgenstein,

    pregunte por el uso. El significado de las palabras esta constituido por su uso en un lenguaje dado, en

    un juego de lenguaje. Comprendo inmediatamente el significado de una palabra, escribe Wittgenstein

    en Philosophische Grammatik, cuando se cmo se usa

    El significado no es una entidad ni fsica ni mental, ni concreta ni abstracta. Lo fundamental no es la

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

    | Seminario de Historia de la Filosofa I - Problemas Filosficos del Lenguaje 7/11

  • relacin de referencia entre las palabras y las cosas (mentales o fsicas) sino cmo usamos las palabras.

    As escribe F. Waismann (discpulo y amigo de Wittgenstein en Wittgenstein und der Wiener Kreis

    (1968):

    Entretanto ha quedado claro que el significado de

    una palabra no es el objeto que nombra o designa

    sino el papel que desempea en el lenguaje. El

    significado de una palabra est en cmo se usa,

    cmo se utiliza en el lenguaje. El significado de

    una palabra se conoce cuando se sabe aplicarla.

    Dominar un lenguaje no parece ser igual a conocer los nombres de los objetos. Que conozcamos los

    nombres de las piezas de ajedrez no significa que sepamos jugar al ajedrez. Dominar un lenguaje es,

    adems de conocer los nombres de las cosas, saber cmo usar esos nombres para plantear preguntas,

    hacer encargos, hacer promesas, rogar, hacer chistes etc.

    Dar el significado de una expresin es mostrar cmo es usada en las distintas situaciones en que se usa,

    en los diversos juegos del lenguaje. No pregunte por el significado, dice Wittgenstein, pregunte por el

    uso. El significado de una expresin est constituido por su uso en un lenguaje dado, en un juego de

    lenguaje.

    As escribe Wittgenstein en el pargrafo 43 de Investigaciones

    Para una gran clase de casos de utilizacin de la

    palabra "significado" - aunque no para todos los

    casos de su utilizacin - puede explicarse esta

    palabra de la siguiente forma: El significado de una palabra es

    su uso en el lenguaje.

    Ac dice "para una gran cantidad de casos" Pregunta Para qu casos el significado no es el uso?

    El significado de un nombre a veces se explica

    sealando a su portador.

    Repito: solo a veces

    Qu tipos de juegos de lenguaje podran sealarse?

    ...Hay incontables variedades, innumerables

    maneras distintas de usar eso que llamamos signos,

    palabras y oraciones y esta multiplicidad no es

    algo fijo, dado una vez por todas; sino que nuevos

    tipos de lenguaje, nuevos juegos de lenguaje, como

    podemos decir, nacen y otros envejecen y se

    olvidan" Investigaciones (pargrafo 12)

    Hay que sealar que el uso de una expresin se debe entender siempre en relacin con un lenguaje

    determinado. Las expresiones tienen significado, se usan dentro de un lenguaje. No tiene sentido

    preguntarse por el uso en s de una expresin. No hay tal cosa como el uso en s mismo.

    Pero el concepto de uso no hace referencia slo a un sistema lingstico. Adems, agrega Wittgenstein,

    no existe tal cosa como un lenguaje por s mismo, abstracto, separado e independiente de una praxis

    vital.

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

    | Seminario de Historia de la Filosofa I - Problemas Filosficos del Lenguaje 8/11

  • Escribe:

    ... imaginar un lenguaje significa imaginar una

    forma de vida... Hablar un lenguaje forma parte

    de una actividad de una forma de vida... Investigaciones

    (pargrafo 19).

    Preguntar por el significado de una expresin es preguntar por su uso dentro de un lenguaje y, por lo

    tanto tambin por su uso en la comunidad lingstica, comunidad que comparte no slo un lenguaje sino

    tambin una forma de vida.

    Aprendemos el significado de una palabra al incorporarla a nuestro lenguaje.

    Esto sucede siempre en circunstancias determinadas, pero la descripcin de estas

    circunstancias no pertenece al significado, ni tampoco al aprendizaje de la

    utilizacin de las palabras. Las circunstancias en las que aprendemos una palabra

    pertenecen a la praxis vital. As queda claro que no aprendemos nombres en

    primer lugar. El nio no aprende que hay libros, que hay sillas, etc. etc. sino

    aprende a traer libros, a sentarse en sillas etc. (ber Gewissheit)

    El concepto de forma de vida juega as un rol importante en la manera de visualizar el lenguaje en el

    segundo Wittgenstein (vase por ejemplo el pargrafo 23 de Investigaciones)

    A pesar del rol central de la nocin de juego de lenguaje, no es fcil explicitar ese concepto. El mismo

    Wittgenstein da distintas versiones del mismo. Y en ningn lugar da una descripcin de lo que es un

    juego. Se ha dicho que la idea de que el lenguaje es un juego se le ocurri a Wittgenstein mirando una

    partido de ftbol. Esta comparacin pone de relieve la compleja estructura de un juego de lenguaje:

    hay, como en el ftbol, una entramada red de reglas del juego, propsitos, instrumentos, conductas,

    saber jugar, reacciones etc. Un juego de lenguaje as entendido es una situacin vital completa. Por

    supuesto que la comparacin del lenguaje con el juego no intentaba sugerir que el lenguaje fuera un

    pasatiempo o algo trivial.

    La lista ms completa de juegos de lenguaje dada por Wittgenstein aparece en el pargrafo 23 de

    Investigaciones. Incluye obedecer y dar rdenes, describir la apariencia de los objetos, relatar un suceso,

    especular acerca de un suceso, elaborar y contrastar una hiptesis, fabular historias, presentar los resultados de un

    experimento en cuadros y diagramas, cantar, contar chistes, representar papeles en el teatro, preguntar, maldecir,

    dar las gracias, saludar, preguntar, rezar, agradecer etc.

    En cada una de esas situaciones y actividades vitales, el hablante usa de maneras distintas el mismo

    instrumento y es ese uso el que determina el significado del instrumento.

    As, el lenguaje es visualizado como un instrumento para jugar a una variedad de juegos. Lo que

    cuenta es el uso que hacemos de ese instrumento y para esto no basta con fijarse en el instrumento

    mismo sino que hay que atender tambin a las acciones que acompaan a las palabras.

    Un juego de lenguaje implica una compleja estructura. Involucra una complicada red de reglas,

    propsitos, instrumentos, conductas, reacciones etc.

    Llamar "juego de lenguaje", escribe Wittgenstein, al

    todo formado por el lenguaje y las acciones con las

    que est entretejido.

    Como dije ms arriba, de acuerdo con la nueva concepcin del lenguaje que aparece en

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

    | Seminario de Historia de la Filosofa I - Problemas Filosficos del Lenguaje 9/11

  • Investigaciones, es de esperar que Wittgenstein no ofrezca una definicin del lenguaje. El mtodo

    empleado para dar cuenta de la naturaleza del lenguaje es el uso de metforas. As por ejemplo:

    El lenguaje como una caja de herramientas. Una caja de herramientas se compone de mltiples

    instrumentos, cada uno de de muy variados usos. Las funciones de las palabras son tan diversas como

    las funciones de las herramientas. Pero, no obstante, el mismo Wittgenstein advierte que en ambos

    casos hay alguna semejanza impuesta por la estructura del instrumento.

    Leamos a Wittgenstein

    Pargrafo 11:

    Piensa en las herramientas de una caja de herramientas: hay un martillo, unas

    tenazas, una sierra, un destornillador, una regla, un tarro de cola, cola, clavos y

    tornillos- Tan diversas como las funciones de estos objetos son las funciones de

    las palabras. Y hay semejanzas aqu y all. Ciertamente, lo que nos desconcierta

    es la uniformidad de sus apariencias cuando las palabras nos son dichas o las

    encontramos escritas o impresas. Pero su empleo no se nos presenta tan

    claramente.

    La metfora de las manivelas de la cabina de una locomotora (pargrafo 12) En esta

    metfora se ve bien la contraposicin con el Tractatus. Las manivelas parecen todas

    iguales (porque sin duda ellas deben ser tomadas con la mano) pero en realidad sus

    funciones son diferentes.

    La metfora de nuestro lenguaje como una ciudad antigua con callejuelas, plazoletas, callejones, casas

    nuevas y viejas rodeada de una multitud de barrios nuevos con calles rectas y regulares. Ac parece

    distinguirse entre el lenguaje coloquial de mltiples funciones y el lenguaje cientfico eminentemente

    organizado y descriptivo para el cual posiblemente la concepcin figurativa/ referencial funcione.

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

    | Seminario de Historia de la Filosofa I - Problemas Filosficos del Lenguaje 10/11

  • Gua de lectura N 8

    Bibliogafa:

    Wittgenstein L. (1953), Investigaciones Filosficas (traduccin al espaol A. Garcia Surez y

    U. Moulines. UNAM (prrafos 1 al 43 y 65 al 69).

    Stigol N. (1994), Lenguaje y accin. Wittgenstein y Austin en Derecho y Lenguaje, Anuario

    de Filosofa Jurdica y Social. Editorial Abeledo-Perrot

    1.-

    a) Cul es la teora del significado que Wittgenstein atribuye a San Agustn, en los primeros

    prrafos de Las Investigaciones Filosficas?

    b) Exponga la o las tesis bsicas de esa teora.

    c) Qu crticas formula Wittgenstein a esa teora?

    2.- Wittgenstein se pregunta (pargrafo 3) si la concepcin agustiniana es apropiada o no y

    responde: "S, es apropiada; pero slo para este dominio estrictamente circunscripto, no para

    la totalidad de lo que pretendemos representar". Cul es ese dominio circunscrito y cul o

    cules quedan fuera?

    3.- Por qu prefiere Wittgenstein reemplazar la pregunta por el significado por la pregunta

    acerca de qu es una explicacin del significado?

    4.- En los pargrafos 11, 12 y 18 de Investigaciones Filosficas, Wittgenstein ofrece diversas

    metforas para dar cuenta de la naturaleza del lenguaje Qu aspectos del lenguaje, a su

    juicio, ponen de relieve cada una de esas metforas?

    5.- Cul es el o los objetivo/s de Wittgenstein al introducir en Investigaciones Filosficas, la

    metfora de "los parecidos de familia"?

    6.-

    a) Explique el concepto de "juego de lenguaje" tal como se desarrolla en el texto.

    b) Por qu a Wittgenstein le parece que la nocin de juego es la ms adecuada para

    referirse analgicamente al lenguaje?

    c) Qu tiene en comn (si tienen algo) los distintos juegos del lenguaje? (Investigaciones

    Filosficas principalmente pargrafos 65, 66 y 67)

    7.-Por qu para Wittgenstein no hay, estrictamente hablando, lenguaje, sino juegos de

    lenguajes?

    8.-

    a) En qu consiste una definicin ostensiva?

    b) Son adecuadas, segn Wittgenstein, a la hora de explicar la adquisicin del lenguaje?

    c) Por qu?.

    d) En qu casos, cree Ud. que puede usarse y en qu casos no puede usarse una definicin

    ostensiva para explicar el significado de una expresin del lenguaje?

    e) Por qu?

    9.- Explique la siguiente afirmacin de Wittgenstein en las Investigaciones Filosficas

    (pargrafo 43): "El significado de un trmino es su uso en el lenguaje".

    Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

    11/11

    Novena claseGua de lectura N 8