122
REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL EVALUACIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DEL RELLENO SANITARIO DE YURACASHA, PERTENECIENTE AL CANTÓN CAÑAR, PROVINCIA DEL CAÑAR” Trabajo de Investigación, previo a la obtención del Título de Ingeniero Civil DIRECTOR: Ing. Fernando Muñoz Pauta AUTOR: Bayron Javier Flores Espinoza CUENCA ECUADOR 2013

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

REPÚBLICA DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

“EVALUACIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DEL

RELLENO SANITARIO DE YURACASHA,

PERTENECIENTE AL CANTÓN CAÑAR, PROVINCIA

DEL CAÑAR”

Trabajo de Investigación, previo a la obtención del

Título de Ingeniero Civil

DIRECTOR: Ing. Fernando Muñoz Pauta AUTOR: Bayron Javier Flores Espinoza

CUENCA – ECUADOR

2013

Page 2: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

II

INDICE

INDICE ................................................................................................................ II

DEDICATORIA ................................................................................................... VI

AGRADECIMIENTO .......................................................................................... VII

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. VIII

CAPÍTULO I ......................................................................................................... 1

GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ....................................................... 1

1. IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS

SÓLIDOS ............................................................................................................. 1

2. CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS .................................. 4

2.1 Parámetros básicos:........................................................................... 6

2.2 Parámetros específicos: ..................................................................... 7

2.3 Tipos de residuos sólidos: .................................................................. 7

2.4 Tamaño de la muestra ....................................................................... 8

3. CICLO DE VIDA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ......................................... 8

3.1 Componentes básicos de un sistema de aseo urbano ....................... 8

3.2 Ciclo de vida de los residuos sólidos ................................................ 10

4. NORMATIVA LEGAL APLICABLE A LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS

RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ECUADOR ......................................................... 14

CAPÍTULO II ...................................................................................................... 20

RELLENOS SANITARIOS .............................................................................. 20

1. LOS BOTADEROS DE BASURA A CIELO ABIERTO. ............................ 20

2. LOS RELLENOS SANITARIOS ............................................................... 20

2.1 Principios básicos ............................................................................ 21

2.2 Tipos de relleno sanitario ................................................................. 21

2.3 Métodos de construcción de un relleno sanitario .............................. 23

2.4 Ventajas y desventajas de un relleno sanitario ................................. 25

2.5 Uso futuro de un relleno sanitario ..................................................... 26

3. REACCIONES QUE SE GENERAN EN UN RELLENO SANITARIO. ..... 27

3.1 Cambios físicos, químicos y biológicos. ........................................... 27

3.2. Generación de lixiviados y gases. .................................................... 29

3.3 Hundimiento y asentamientos diferenciales. .................................... 31

Page 3: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

III

4. SITUACIÓN ACTUAL DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS

SÓLIDOS EN EL ECUADOR ......................................................................... 31

4.1 Antecedentes ................................................................................... 31

4.2 Cobertura ......................................................................................... 33

4.3 Responsabilidades ........................................................................... 34

4.5 Empresas municipales ..................................................................... 35

4.6 Operadores privados ........................................................................ 35

4.7 Participación comunitaria ................................................................. 36

4.8 Mancomunidades ............................................................................. 36

5.PROGRAMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE

DE DESECHOS SÓLIDOS EN EL ECUADOR PNGIDS ................................ 36

CAPÍTULO III ..................................................................................................... 38

CONVERSIÓN DE BOTADEROS DE BASURA A RELLENOS SANITARIOS 38

1. CONSIDERACIONES PARA LA CLAUSURA DE UN BOTADERO. ....... 38

1.1 Evaluación y categorización del botadero. ....................................... 38

2. CATEGORIZACIÓN DE UN BOTADERO DE BASURA .......................... 39

2.1 Evaluación del riesgo ambiental y categorización de los botaderos . 39

3 METODOLOGÍA PARA LA CATEGORIZACIÓN DE UN BOTADERO .... 40

3.1 Metodología para la categorización de un botadero según la prioridad

de clausura. ................................................................................................ 40

4. CLAUSURA O CIERRE DEFINITIVO. ..................................................... 44

4.1 Topografía: ....................................................................................... 44

4.2 Geofísica e hidrogeología ................................................................ 44

4.3 Mecánica de suelos:......................................................................... 44

4.4 Climatología y meteorología: ............................................................ 45

4.5 Diagnóstico breve del servicio de limpieza de la localidad:............... 45

4.6 Uso final del suelo ............................................................................ 45

4.7 Programa de adecuación de manejo ambiental ................................ 45

4.8 Proyecto de saneamiento ambiental ................................................ 47

4.9 Infraestructura. ................................................................................. 48

4.10 Cálculo de vida útil ........................................................................... 49

4.11 Drenaje superficial ........................................................................... 49

4.12 Manejo de lixiviados ......................................................................... 50

4.13 Control del Biogás ............................................................................ 51

4.14 Control de vectores y de roedores .................................................... 52

Page 4: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

IV

4.15 Personal y equipo ............................................................................ 52

4.16 Monitoreo ambiental ......................................................................... 53

4.17 Monitoreo del suelo: ......................................................................... 54

4.18 Cobertura final .................................................................................. 54

4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ......................... 54

5 REHABILITACIÓN DEL SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL ....................... 56

5.1 Estudios técnicos. ............................................................................ 56

5.2 Fase 2 .............................................................................................. 59

CAPÍTULO IV .................................................................................................... 64

EVALUACIÓN DEL RELLENO SANITARIO DE YURACASHA ...................... 64

1. ANTECEDENTES. .................................................................................. 64

2. RESUMEN DE LOS DISEÑOS PARA LA CONVERSIÓN DEL

BOTADERO A RELLENO SANITARIO DE YURACASHA. ............................ 64

2.1. Categorización del botadero ............................................................. 64

2.2. Conversion de botadero a relleno sanitario de Yuracasha ............... 66

3. INFORME TÉCNICO SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL. ........................ 73

3.1. Compactación y cobertura de los desechos ..................................... 74

3.2. Método constructivo ......................................................................... 78

3.3. Rediseño de celda diaria tipo ........................................................... 82

3.4. Conformación e impermeabilización del suelo de soporte ................ 83

3.5. Sistema de drenes de recolección de lixiviados ............................... 84

3.6. Sistema de almacenamiento de lixiviados ........................................ 84

3.7. Caudal de lixiviado ........................................................................... 85

3.8. Manejo de lixiviados ......................................................................... 86

3.9. Piscina de regulación de lixiviados ................................................... 86

3.10. Tanque de ferrocemento............................................................... 87

3.11. Campo de infiltración .................................................................... 88

3.12. Bodega y garaje para la minicargadora ........................................ 88

3.13. Cerramiento perimetral y cortina vegetal ...................................... 88

3.14. Monitoreo ambiental ..................................................................... 89

3.15. Recuperación edáfica y uso futuro ................................................ 89

3.16. Limpieza del sitio y su área de influencia ...................................... 89

4. COSTOS DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL

RELLENO SANITARIO. ................................................................................. 89

5 MONITOREO Y CARACTERIZACIÓN DE LOS LIXIVIADOS. ................ 92

Page 5: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

V

5.1 Caracterización de los lixiviados....................................................... 92

5.2. Resultados obtenidos en la fase de caracterización .............................

6. EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO LEGAL. ......................................... 103

CONCLUSIONES ............................................................................................ 108

RECOMENDACIONES .................................................................................... 109

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 110

ANEXOS .......................................................................................................... 112

Page 6: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

VI

DEDICATORIA

Dedico éste trabajo de investigación y mi carrera a toda mi familia que me

ha apoyado en las buenas y en las malas durante todo este período de

estudio que inició desde que tenía 4 años y que de seguro no culmina aún,

gracias por todas las cosas buenas y agradables que he recibido de todos

ellos que estuvieron apoyándome desde el inicio, los que se incorporaron

en el camino y los que lo abandonaron, en especial a mi hijo que es por él

que se realiza cualquier esfuerzo, y de seguro lo seguiré haciendo hasta

que las fuerzas me permitan, sin olvidarme de mi madre que de seguro si

estuviera aquí o donde se encuentre estaría muy orgullosa.

Page 7: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

VII

1. AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi familia papá, hermanos, sobrinos, esposa y mi hijo porque

gracias a ellos me he mantenido por los caminos del bien, del progreso, de

la búsqueda de oportunidades, del sentido de urgencia, me han dado

ánimos para seguir adelante y como siempre a mi madre que hasta que

estuvo conmigo hizo lo mejor por sacarnos adelante, y de una manera

especial al Ing. Fernando Muñoz quien con su tiempo y conocimiento me

ayudo en el desarrollo de este trabajo de investigación.

Page 8: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

VIII

INTRODUCCIÓN

Los residuos sólidos existen desde los inicios de la humanidad, como producto

de la actividad humana. Desde luego, su composición física y química ha ido

variando de acuerdo con el tiempo, la cultural y tecnológica de la civilización.

Toda actividad humana genera residuos sólidos que pueden ser de origen

orgánico o inorgánico, procedente de diferentes actividades domésticas,

comerciales, industriales y de todo tipo que se produzca en la población, mismos

que han sido abandonados después de haber sido consumidos o utilizados, y

que constituyen un gran problema para la humanidad, provocando grandes

estragos ambientales.

Como antecedente se debe realizar una diferenciación entre residuos y

desechos. Se entiende como “residuo” a todo elemento que puede salir de una

fuente generadora, mientras tanto “desecho” se conoce como todo elemento

sobrante después de aplicar las 3 R’s (Reciclar, Reusar y Reutilizar) proveniente

de una fuente generadora.

La cantidad de residuos sólidos a nivel mundial se incrementan aceleradamente

debido al aumento de la población y a los avances tecnológicos orientados a

satisfacer nuevos hábitos de consumo.

El efecto ambiental más evidente del manejo inadecuado de los residuos sólidos

lo constituye el deterioro estético de las ciudades, así como del paisaje urbano

como rural, considerando que los efectos ambientales más serios, es la

contaminación del suelo y cuerpos de agua, ocasionada por el vertimiento

directo de los residuos sólidos, así como por la infiltración en el suelo del

lixiviado.

Esta realidad obliga a: elaborar normas; desarrollar prácticas basadas en

criterios sanitarios, económicos y ambientales para recolectar, aprovechar y

tratar los residuos; además motiva a evaluar y calificar las mismas para

garantizar su correcto funcionamiento y la correspondiente utilización de los

recursos.

El manejo inadecuado de los residuos sólidos es un problema a nivel mundial,

por lo que se han determinado algunas soluciones o alternativas amigables con

el ambiente, ya que los cambios ambientales como es la destrucción de la capa

de ozono, cambios climáticos, proliferación de nuevas plagas y enfermedades

Page 9: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

IX

hace que se piense desde ahora en un futuro mejor para las generaciones

venideras.

Históricamente la disposición final de los residuos sólidos se los hacía en

botaderos a cielo abierto y en nuestro país sigue siendo la práctica más común,

sin brindarle la importancia necesaria que éstos se merecen, en la actualidad

aún se encuentra con éste tipo de casos debido a la despreocupación por parte

de los gobiernos seccionales en el manejo de los residuos sólidos.

Se conoce como botadero de basura al sitio en donde los residuos sólidos son

abandonados a cielo abierto, generalmente al pie de una quebrada, de un

cuerpo de agua, o simplemente en terrenos baldíos, funciona sin criterio técnico,

contaminando al medio sin ningún tipo de control ambiental.

Hoy en día en algunas ciudades del Ecuador se ha implementado la técnica de

rellenos sanitarios para la disposición de los residuos sólidos, según datos del

Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE, 2010) hasta el mes de Diciembre del

año 2010 de un total de 221 municipios sólo 31 contaban con rellenos sanitarios

en funcionamiento; siendo 20 rellenos mecanizados y 11 manuales, además que

únicamente 7 de ellos contaban con licencia ambiental expedida por dicho

ministerio, siendo el objetivo final que hasta el año 2017 se eliminen todos los

botaderos con el cierre técnico de los mismos, para ello el Gobierno Nacional ha

creado el Programa Nacional para la Gestión Integral y Sostenible de Desechos

Sólidos en el Ecuador PNGIDS, con la implementación de éste programa, según

(MAE, 2013) en la actualidad se cuenta con 77 rellenos sanitarios en operación,

siendo el objetivo de ésta Institución y del gobierno que hasta el año 2017 todos

los botaderos se encuentren cerrados y debidamente saneados.

Según la Guía para el Diseño, Construcción y Operación de Rellenos Sanitarios

Manuales (OPS /CEPIS/PUB/02.93, 2002, p.42) define a los rellenos sanitarios

como:

El relleno sanitario es una técnica de disposición final de los residuos

sólidos en el suelo que no causa molestia ni peligro hacia la salud o

seguridad pública; de la misma manera no es perjudicial para el medio

ambiente, seguridad pública y la salud, durante y después de su

operación. Esta técnica utiliza principios de ingeniería para confinar la

basura en un área lo más estrecha posible, cubriéndola con capas de

Page 10: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

X

tierra diariamente y compactándola para reducir su volumen. Además,

prevé los problemas que puedan causar los líquidos y gases producidos

por efecto de la descomposición de la materia orgánica.

Una de las obligaciones que deben ser asumidas por los Gobiernos Autónomos

Descentralizados Municipales, es el cierre técnico de los botaderos de basura,

de acuerdo a lo que establece el acuerdo No 031 con fecha 17 de mayo de 2012

con Registro Oficial No 705; 17-V-2012 que hace relación a la reforma del

Anexo 6 del Libro VI del TULAS (Proceso de Cierre Técnico y Saneamiento de

Botaderos de los Desechos Sólidos y Viabilidad Técnica) y/o se los transforme

en rellenos sanitarios.

En este contexto el GAD Municipal de Cañar realizó un estudio para la

conversión del botadero de basura, ubicado en la comunidad de Yuracasha,

cantón Cañar, el cual venía funcionando hasta el año 2011, en donde se

depositaban los residuos sólidos recolectados en el cantón Cañar. Dicho estudio

se encuentra en ejecución y que para su correcta ejecución se han planteado

evaluaciones periódicas.

Page 11: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

1

CAPÍTULO I

GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

1. IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

El objetivo principal de la Gestión de Residuos Sólidos es de proteger la Salud y la

calidad de vida de la Población, además de mantener un ambiente sano y agradable

con el empleo de tecnología apropiada, una buena planificación y administración,

garantizando la sostenibilidad del mismo.

La gestión integral hace relación a las actividades relacionadas al manejo de los flujos

de residuos sólidos en la sociedad, siendo la meta básica de administrarlos de forma

compatible con la salud y el medio ambiente.

La gestión integral de residuos sólidos hace referencia a una serie de operaciones y

disposiciones encaminadas a dar a los residuos producidos el destino más adecuado

desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen,

procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperación, aprovechamiento,

comercialización y disposición final. Su meta básica es que desde el sitio de

generación hasta el destino final, los residuos sean manejados de una forma que

garantice su aprovechamiento.

Para realizar una gestión integral, es necesario un conjunto articulado de planes,

normas legales y técnicas, acciones operativas y financieras implantadas por una

administración para asegurar que todos sus componentes sean tratados de manera:

ambiental y sanitariamente adecuada

operativamente correcta

económicamente factible

y socialmente aceptable

El primer paso para una gestión integral de residuos es conocer los residuos. Para ello

es necesario conocer su caracterización, las cantidades que se generan y donde son

generados. Con esta información se podrá diseñar una gestión adecuada que asegure

el buen funcionamiento del sistema (CEMPRE, 2004).

Se ha establecido un esquema que hace relación a la jerarquía de las actividades a

realizar para la adecuada gestión de los residuos sólidos, los mismos que se detallan a

continuación.

Page 12: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

2

Figura 1. Jerarquía de la Gestión de Residuos

Elaboración: Bayron Flores Espinoza

Lo más importante de estas actividades es el involucramiento de la población

incluyendo a los grandes generadores de residuos, procurando la

concientización en la reducción de residuos, transmitiendo a la población la

importancia de disminuir la producción y generación de los mismos.

Como segundo paso es de motivar la reutilización y el reciclaje de los

materiales, para volver a utilizarlos en su función original o para alguna nueva

posibilidad siempre y cuando no requiera de un procesamiento previo.

Luego de haber agotado las dos posibilidades anteriores se puede considerar

al residuo como desecho, y es ahí cuando comienza las dos últimas etapas

que son el tratamiento y la disposición final.

En la actualidad, se reconoce la importancia de apoyar el desarrollo de la industria del

reciclaje, vista como una actividad económica importante ya que se conoce que en el

Ecuador hay aproximadamente 1.200 centros de acopio, 20 compañías legalmente

constituidas para reciclar material y 1.000 vehículos que transportan estos materiales,

que genera fuentes de empleo, actividad que produce beneficios económicos

significativos para las personas de escasos recursos del país, ya que según Mario

Bravo, presidente Ejecutivo de Reciclajes Internacionales RECYNTER

aproximadamente 15.000 recicladores independientes que recolectan en las zonas

urbanas y botaderos se benefician de ésta actividad económica. Además de favorecer

la disminución de la cantidad de residuos sólidos que son finalmente dispuestos (MAE,

2012).

1.1 Efectos de una Inadecuada Gestión de Residuos Sólidos

Riesgos para la Salud:

Page 13: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

3

No está bien determinado que directamente los residuos sólidos son la causa directa

de ciertas enfermedades, sin embargo se les atribuye una gran incidencia en la

transmisión de muchas de ellas.

A efectos de entender con claridad el efecto de la generación de residuos sólidos en la

salud de las personas vamos a distinguir entre los riesgos directos e indirectos que

provocan.

Riesgos Directos:

Son aquellos ocasionados por el contacto directo de las personas con la basura,

debido a que dentro de la misma pueden encontrarse objetos como vidrios rotos,

metales, afeitadoras, excrementos, jeringas, desechos hospitalarios u otros tipos de

objetos que pueden afectar directamente la salud del personal de recolección y de las

personas que recolectan materiales en los sitios de disposición final. Es por ésta

razón que éste personal debe contar con todos los implementos de seguridad para

evitar accidentes laborales.

Los minadores o segregadores de basura suelen sufrir mayormente este problema al

estar en contacto directo con la basura, transformándose ellos en vectores sanitarios y

potenciales generadores de problemas de salud entre las personas de su alrededor.

Riesgos Indirectos:

Con relación al Riesgo indirecto más influyente se hace referencia a la proliferación de

animales portadores de microorganismos que transmiten enfermedades a la población,

más conocidos como vectores, entre ellos tenemos:

Las moscas

Las ratas

Las cucarachas

Mismas que se encuentran en la basura, ya que ésta se transforma en su hábitat y

fuente de alimentos y pueden transmitir enfermedades como:

Fiebre Tifoidea

Salmonelosis

Disenterías

Diarreas

Malaria

Dengue

Rabia

Entre otras.

Page 14: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

4

1.2 EFECTOS EN EL AMBIENTE

Contaminación del Agua

El efecto ambiental más serio es la contaminación de las aguas (superficiales y

subterráneas) debido al vertimiento de la basura sobre cuerpos de agua, así como el

vertimiento e infiltración de lixiviados, producto de la descomposición de los residuos

sólidos.

El deterioro de las fuentes de agua es causado al incremento en la carga orgánica que

produce la consecuente disminución del oxígeno disuelto, generando la proliferación

de algas produciendo eutrofización consecuencia de ello problemas ambientales

irreversibles.

Contaminación del Suelo

Otro efecto negativo es el deterioro estético de los pueblos y su consecuente

desvalorización de las zonas de su alrededor, además del envenenamiento de los

suelos debido a la descarga tóxica producto de la descomposición de los residuos.

Contaminación del Aire

De la misma manera se deteriora la calidad del aire que se respira en todo el alrededor

del botadero ya que puede ser el transporte de microorganismos nocivos produciendo

infecciones respiratorias, sin dejar de lado las molestias causadas por los olores

pestilentes que se producen.

Por muchas razones que tienen que ver con la cantidad y composición orgánica e

inorgánica de los residuos generados en cada sociedad, por la eficiencia en la

separación y recuperación de materiales reciclables, por el acceso a métodos y

tecnología de reciclaje, por la educación, participación y conciencia ciudadanas, así

como el nivel de desarrollo económico, más allá, o más acá, de las famosas tres “Rs”

(reducir, reusar y reciclar), siempre habrá residuos que gestionar, y se requerirá de

sistemas integrales de manejo (Cornelio, 2012).

2. CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Según el Libro VI Anexo 6 de la Norma de calidad ambiental para el manejo y

disposición final de los residuos sólidos no peligrosos en el Capítulo 2 de Definiciones

explica:

Desecho: Denominación genérica de cualquier tipo de productos residuales,

restos, residuos o basuras no peligrosas, originadas por personas naturales o

Page 15: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

5

jurídicas, públicas o privadas que puedan ser sólidos o semisólidos,

putrescibles o no putrescibles.

Caracterización de un desecho: Proceso destinado al conocimiento integral

de las características estadísticamente confiables del desecho, integrado por la

toma de muestras, e identificación de los componentes físicos, químicos,

biológicos y microbiológicos. Los datos de caracterización generalmente

corresponden a mediciones de campo y determinaciones de laboratorio que

resultan en concentraciones contaminantes, masas por unidad de tiempo y

masas por unidad de producto.

La realización de la caracterización de los residuos sólidos es importante en muchos

de los aspectos de la implementación de un sistema de gestión de los residuos

sólidos, ya que con la obtención de información estadística de las tasas de generación

observadas que revela la caracterización se podrá intervenir de una manera adecuada

en la gestión de los residuos sólidos dando una idea de la cantidad de materiales por

individual que se producen para poder hacer una planificación ya sea de reciclaje o de

recuperación de la misma y de la disposición final con la finalidad de poder optimizar

los recursos y sacarle el mayor provecho a los mismos que es la base de la gestión.

De la misma manera conocer las cantidades y la composición de residuos sólidos

generados es fundamental para seleccionar los equipos y maquinarias, de recolección,

las instalaciones de recuperación y las de disposición final de los mismos. A partir de

estas afirmaciones podemos definir los estudios de caracterización como un conjunto

de acciones en base a una metodología, para recolectar los datos que nos permitan

determinar las cantidades de residuos, su composición y sus propiedades en una

determinada localidad y en un tiempo determinado.

Para realizar un estudio de caracterización es muy importante definir muy bien el

objetivo, ya que para cada necesidad varían los tipos de análisis que deben realizarse

y por lo tanto la metodología de muestreo. Entre los objetivos para los cuales se

desarrollan los estudios de caracterización están:

• El diseño de los sistemas de gestión integral de residuos sólidos. Esto implica

el diseño de los sistemas e instalaciones de recolección selectiva,

almacenamiento, recuperación, transporte, transferencia, tratamiento y

disposición final.

• Seguimiento y control de los sistemas de gestión de los residuos sólidos.

• Evaluación de programas de reducción y recuperación.

• La evaluación de los residuos sólidos para su aprovechamiento

energético.

Page 16: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

6

• Analizar hábitos de consumo y de manejo de los residuos en una población

en particular.

• La planificación de la gestión de los residuos sólidos por parte de los

gobiernos municipales.

Dependiendo de los objetivos que se hayan trazado para realizar el estudio de

caracterización, se pueden obtener como se mencionó anteriormente datos

fundamentales para la gestión de los residuos sólidos, y estos a su vez se pueden

relacionar con otros parámetros de investigación. Entre los principales parámetros que

se pueden obtener en un estudio de caracterización están los parámetros básicos y los

específicos, los cuales se detallan a continuación:

2.1 PARÁMETROS BÁSICOS:

Generación Per Cápita Domiciliaria (kg hab-1 día-1): éste parámetro hace relación a

lo cantidad de residuos sólidos en Kilogramos generados por una persona en un día,

mismo que se encuentra en función de factores tales como costumbres, ingresos y

actividad económica de la población. Según el MAE, 2013 la generación per cápita

domiciliario en el Ecuador es de 0.74 kg hab-1 día-1.

Peso Específico de los Residuos Sólidos (kg m-3): Este parámetro es de suma

importancia, ya que establece las relaciones entre el peso y el volumen de los residuos

sólidos. Para de ésta manera poder asumir ya sea unidades de transporte,

dimensionamiento de recipientes, una de las más importantes que es la base para

proyectar el espacio para el diseño de los rellenos sanitarios.

Se tiene tres tipos de pesos específicos que se debe tomar en consideración:

Peso específico de almacenamiento.

Peso específico de compactación en camiones recolectores.

Peso específico de compactación en el relleno sanitario.

Composición Gravimétrica (%): éste parámetro establece la relación porcentual en

peso de cada componente con relación al peso total de los residuos sólidos.

Humedad (%): Se refiere a la cantidad en porcentaje de agua respecto al peso total

de los residuos sólidos.

Page 17: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

7

2.2 PARÁMETROS ESPECÍFICOS:

Poder Calorífico (Kcal Kg-1): Se refiere a la capacidad potencial de calor que puede

ser liberado de un material que esté en combustión.

Potencial Hidrógeno (pH): parámetro que indica el grado de acidez o alcalinidad de

los residuos sólidos.

Composición química (%): hace relación a la cantidad de elementos como materia

orgánica, Carbono, Nitrógeno, Potasio, Calcio, Fósforo, entre otros.

2.3 TIPOS DE RESIDUOS SÓLIDOS:

Los tipos de residuos sólidos se pueden clasificar según:

Su Fuente: pueden ser domésticos, industriales, comerciales, institucionales,

agrícolas, de construcción.

La naturaleza: según su naturaleza se clasifican en:

- Aprovechables: son aquellos que se pueden convertir en materia prima

para la fabricación de otros productos, éstos materiales son biodegradables

y reciclables.

- No aprovechables: son aquello que no tiene ningún valor comercial.

Grado de Peligrosidad: según su peligrosidad se clasifican en:

- Residuos no peligrosos: son aquellos residuos que no poseen

características de peligrosidad.

- Peligrosos: son aquellos que pueden causar daño a la salud humana y que

están considerados dentro de las características de clasificación CRETIB.

C Corrosivo

R Reactivo

E Explosivo

T Tóxico

I Inflamable

B Biológico Infeccioso

Según la composición física de los residuos, está pueden clasificarse en materia

orgánica, papel, cartón, metales, plástico, caucho, material inerte, vidrio, madera,

cuero, textiles, residuos de pulpa, y otros.

Datos recientes del Ministerio de Ambiente (MAE, 2013) muestran que en el Ecuador

se generan alrededor de 11.340 Ton.eladas diarias de residuos, aproximadamente

Page 18: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

8

4`139.512 Ton.. por año, de los cuales 61,4% son orgánicos, papel + cartón 9.4%,

plástico 11%, vidrio 2.6%, chatarra 2.2%, y otros 13.3%.

Figura 2. Composición de los R.S. en el Ecuador

Fuente: Ministerio de Ambiente del Ecuador 2010

Elaboración: Bayron Flores Espinoza

2.4 TAMAÑO DE LA MUESTRA

El tamaño de la muestra se refiere al número de muestras que deben recolectar de

una determinada fuente generadora, para garantizar que los resultados a obtener

reflejen con cierto grado de confianza y reducido porcentaje de error las condiciones

del universo poblacional (Sakurai, 1983).

3. CICLO DE VIDA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

En relación al ciclo de vida que tienen los residuos sólidos podemos clasificarlos según

los procesos de un sistema de aseo en función de la jerarquía de la gestión de los

residuos y según el ciclo de vida que cumple el residuo dentro del sitio de disposición

final.

3.1 COMPONENTES BÁSICOS DE UN SISTEMA DE ASEO URBANO

En forma general, un sistema de aseo urbano comprende una serie de etapas que

parte desde la generación, el transporte, clasificación, almacenamiento, tratamiento de

los residuos sólidos hasta concluir con la disposición final de los mismos. El

conocimiento de estos componentes, permite determinar los momentos en los que

podemos actuar correctamente en el manejo adecuado y la gestión de los residuos,

ORGÁNICOS 62%

CARTÓN Y PAPEL 9%

PLÁSTICO 11%

VIDRIO 3%

CHATARRA 2%

OTROS 13%

COMPOSICIÓN FÍSICA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ECUADOR

Page 19: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

9

ayudando a tomar decisiones oportunas además de tomar conciencia sobre la

responsabilidad ciudadana al respecto. Una representación esquemática de la

secuencia de dichos componentes se presenta seguidamente:

Figura 3. Componentes Básicos de Sistema de Aseo Urbano

Fuente: UNIDO Agency, 2007, pág. 21 -22

En donde:

Generación: relacionada con el grado de conciencia de la población y de sus

características socioeconómicas.

Transporte y recolección: los residuos son recogidos y transportados hacia los

sitios de disposición final.

Clasificación: se refiere a la separación selectiva de los residuos según

composición, su naturaleza y destino final.

Reutilización: se refiere al uso que se le puede dar a algunos residuos, previo a

la etapa de almacenamiento, tratando así alargar su ciclo de vida consiguiendo

el ahorro de materiales.

Almacenamiento: En ésta etapa es muy importante la forma en la que se

depositan los residuos ya que podrán ser usados como materia prima en la

etapa de reciclaje.

Tratamiento: Consiste en dar tratamiento a los residuos tóxicos y de alta

peligrosidad como los hospitalarios que se eliminan, con las debidas medidas

de seguridad, en los rellenos sanitarios u otro sitio seleccionado para ello.

Reciclaje: Se refiere a utilizar parte de los residuos sólidos, mismos que son

sometidos a procesos físico-químicos para utilizarlos en materia prima en otros

productos.

Page 20: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

10

Disposición final: es la última etapa, hace referencia al confinamiento y

encapsulamiento de los desechos, con el fin de evitar el contacto de los

mismos con el exterior, principalmente con los organismos vivos. La

disposición final de los residuos se realiza en los rellenos sanitarios, de cierta

manera para que los productos no presenten riesgos a la salud ni para los

componentes de los ecosistemas.

3.2 CICLO DE VIDA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Como todos los sistemas naturales presentes en los ecosistemas, lo hacen en forma

cíclica, ejemplo de ello se ha determinado las regularidades concernientes a los ciclos

del agua, el carbono, el nitrógeno, evidenciándose la correlación de dependencia

entre, productores, consumidores y descomponedores, en la que cada uno de ellos

juega el rol protagónico dentro del mismo.

De igual forma que en los casos anteriores se produce el mismo efecto en las

sociedades, ya que el desarrollo social se lo compara con una espiral ascendente,

donde cada etapa es cualitativamente superior a la anterior, llevando al incremento en

los niveles de la producción materiales y la calidad de vida, pero inevitablemente, a

este progreso se suma el aumento en la cantidad de residuos sólidos que se genera la

sociedad, cuyos parámetros de cantidad, también presentan variaciones cíclicas.

3.2.1 Degradación:

Se refiere a varias reacciones en que las moléculas orgánicas pierden uno o varios

átomos de carbono, o donde las moléculas complejas se descomponen en otras más

simples” (Wikipedia).

La biodegradación hace relación al conjunto de reacciones químicas que ocurren en

una serie de etapas progresivas a través de las cuales un compuesto orgánico se

incorpora al ambiente. Ejemplo de ello es la degradación de los hidratos de carbono

que deriva en una pérdida de dióxido de carbono y un hidrato de carbono inferior en su

longitud de cadena. (Noller, 1986).

Como ejemplo en particular, para el caso de los plásticos, se dice que un plástico es

degradable cuando su estructura química puede sufrir cambios significativos que

resultan en una pérdida de algunas propiedades que pueden variar según el test que

se aplique y la unidad de tiempo en que se aplique dicho test. Sus resultados

determinarán la clasificación del plástico estudiado partiendo de sus características

fundamentales (básicamente su composición química). (Definición de la American

Society for Testing & Materials - ASTM.)

Page 21: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

11

Entre los tipos de degradación podemos citar a los siguientes:

• Biodegradación

• Fotodegradación

• Degradación Química

Teniendo los mismos en común 3 componentes esenciales. Sin producirse dicho

efecto si uno de ellos faltase. Estos componentes esenciales fundamentales son:

• existir un sustrato a ser degradado (sustancia, materia orgánica).

• existir un agente que efectúe la degradación.

• existir un ambiente de características específicas: humedad, oxígeno en

estado molecular si se lo considera aportado por el aire, o dentro de los

procesos anaerobios el aportado por las sales (por ejemplo los sulfatos), con

su correspondiente generación de gas metano, agua o temperatura adecuada,

cantidad básica de nutrientes limitantes, etc.

3.2.2 La biodegradación: Es un proceso natural por el que determinadas

sustancias pueden ser descompuestas en sus ingredientes básicos con cierta rapidez,

debido a la acción de bacterias, levaduras y otros hongos microscópicos existentes en

el suelo y las aguas.

Por otro lado, la materia orgánica de los residuos también se descompone en ausencia

de oxígeno (condiciones anaerobias), pero más lentamente que en condiciones

aerobias. La descomposición anaerobia llega a prevalecer, después del agotamiento

del aire atrapado, en las partes interiores del sitio de disposición final, que están

aisladas de la recarga del aire proveniente de la atmósfera. La influencia del ambiente

externo aquí ya no prevalece; por lo tanto, los procesos bioquímicos de metabolismo

microbiano pueden mantener la temperatura elevada. En estos niveles no hay

posibilidad de evaporación al ambiente, y además la temperatura de 35 a 50 °C es

inferior a la de las condiciones de oxidación (A.P.W.A. 1976), y con la descomposición

anaerobia se produce cierta cantidad de lixiviado. La degradación da inicio con

macromoléculas como proteínas y aminoácidos, para la generación posterior de

ácidos orgánicos, metano y bióxido de carbono, mientras se lleva a cabo una

desnitrificación y la reducción de los diversos componentes, sobre todo de sulfatos.

En condiciones aerobias, los productos de la biodegradación son: dióxido de carbono y

agua. Éstos son absorbidos por la naturaleza y así se cierra el ciclo del carbono. En el

mismo el dióxido de carbono se incorpora en el ciclo de vida en la naturaleza. Una vez

que un producto cumple con su vida útil, pasa a la categoría de residuo y es

descartado (Plastvida, 2012).

Page 22: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

12

La degradación en condiciones anaerobias da inicio a macromoléculas como

proteínas y aminoácidos, para la generación posterior de ácidos orgánicos, metano y

bióxido de carbono, mientras se lleva a cabo una desnitrificación y la reducción de los

diversos componentes, sobre todo de sulfatos.

Los factores que interviene en el proceso de biodegradación se los detalla a

continuación:

Temperatura y humedad del suelo: estimulan el crecimiento y la actividad de los

microorganismos aerobios, que necesitan oxígeno para vivir.

La acidez del medio, el pH ácido limitan la capacidad de desarrollo de los

microorganismos.

La disponibilidad de oxígeno: hay sustancias como el aceite que no se degrada en

un medio anaerobio. Y por otro lado, hay sustancias como algunos pesticidas y los

tóxicos bifenilos policlorados PCBs sólo se degradan en medios aerobios.

La cantidad de basura: que pueden digerir hongos y bacterias es limitado. Un exceso

de nutrientes puede desencadenar un desastre ecológico

Naturaleza de los microorganismos: puede ocurrir que las colonias de bacterias de

un determinado terreno no sean capaces de descomponer unos residuos, que

arrojados en cualquier otro lugar serían fácilmente atacados.

Los residuos dependiendo de su composición química tienen la capacidad de

degradarse de 3 semanas a 4000 años. Cuadro que se detalla a continuación.

Duración Observaciones

3 a 4 Semanas Desechos orgánicos.

3 a 4 Meses

Boletos de cine, eventos y propaganda impresa que son arrojados al piso.

La lluvia, el sol y el viento los

afectan antes de ser presas de bacterias o de hongos del suelo.

1 Años

Papel, compuesto básicamente por celulosa, no le da mayores problemas a la

naturaleza para integrar sus

componentes al suelo. Si queda tirado sobre tierra y le toca un invierno

lluvioso no tarda en degradarse.

Sin embargo, lo ideal es reciclarlo para evitar la tala de árboles, de donde se

obtiene la materia prima para

su fabricación.

Page 23: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

13

1 a 2 Años

Colillas de cigarro, las cuales bajo los rayos del sol tardan hasta dos años en

descomponerse, mientras

que si caen en el agua se desintegran más rápido, pero contaminan

más.

5 Años

El chicle masticado, que se convierte por acción del oxígeno en un material

muy duro que luego empieza a

resquebrajarse hasta desaparecer.

10 Años Latas de refresco o cerveza, CDs y vasos descartables.

30 Años Tapas de botellas.

100 Años

Encendedores descartables hechos de acero y plástico. El acero expuesto al

aire libre recién comienza a

dañarse y enmohecerse levemente después de diez años, mientras que el

plástico en ese tiempo ni

siquiera pierde el color. Sus componentes son altamente contaminantes y no

se degradan con facilidad. La

mayoría tiene mercurio, pero otros también pueden tener zinc, cromo,

arsénico, plomo o cadmio que

puede empezar a separarse luego de cincuenta años al aire

libre.

Más de

100 Años

Corchos de plástico, hechos de polipropileno, el mismo material de las

cañitas y envases de yogurt.

150 Años

Las bolsas de plástico que a causa de su mínimo espesor pueden

transformarse más rápido que una

botella de ese material.

200 Años

Las zapatillas, compuestas por cuero, tela, goma y en algunos casos

espumas sintéticas, tienen varias

etapas de degradación. Lo primero que desaparece son las partes

de tela o cuero.

300 Años La mayoría de las muñecas de plástico.

100 a

1000 Años

Las botellas de plástico que al aire libre pierden su Ton.icidad, se fragmentan y

se dispersan, mientras que

enterradas duran más tiempo. Los diskettes que son formados por plástico y

metal en su exterior, y cuyo

interior cuenta con una delgada película magnética.

Más de

1000 Años

Pilas. Sin embargo, durante ese tiempo contaminan en gran medida el suelo

y el agua, por lo que son

Page 24: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

14

Consideradas residuos peligrosos.

4000 Años

Las botellas de vidrio, a pesar de que parecen elementos frágiles porque

con una caída pueden

quebrarse. Para los componentes naturales del suelo es una tarea titánica

transformarla. El vidrio formado

por arena, carbonato de sodio y de calcio, es reciclable en un 100%.

Fuente: Caro, C. y Solano, D. CONAM, 2005

Elaboración: Bayron Flores Espinoza.

4. NORMATIVA LEGAL APLICABLE A LA GESTIÓN INTEGRAL DE

LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ECUADOR

La competencia de entidades e instituciones encargadas del control de los residuos

sólidos tenemos entre las siguientes:

Los Municipios o Gobiernos Autónomos Descentralizados

Ministerio del Ambiente

Ministerio de Salud

Entre otros, por medio de instrumentos regulatorios presentes a modo de leyes,

ordenanzas, convenios, acuerdos internacionales, códigos nacionales, mismo que

indican las medidas de control para la contaminación del medio ambiente, donde se

menciona de manera general y limitada sobre el control de los residuos sólidos.

Entre los aspectos legales se detallan a continuación los siguientes, mismos que están

listados en función de su jerarquía basándose en la pirámide de Kelsen:

Figura 4. Pirámide de Kelsen

Page 25: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

15

Elaboración: Bayron Flores Espinoza

La Constitución Política de la República del Ecuador, establecida por el

Decreto Legislativo Nº 0 y publicada en el Registro Oficial 449, en fecha 20 de

Octubre de 2008.

Es la carta magna vigente en el Ecuador que es el fundamento y fuente de la

autoridad jurídica que sustenta la existencia del Ecuador y su gobierno.

La supremacía de esta la convierte en el texto principal dentro de la política

ecuatoriana, la misma que reconoce el derecho de la naturaleza con el hecho de

reconocer a la naturaleza como sujeto de derecho de respeto, mantenimiento y

protección.

Además de dar facultades a los municipios y a los entes reguladores sobre su

participación en el manejo ambiental.

Convenio de Basilea, 5 de Mayo de 1992.

Hace referencia al control de los movimientos trasfronterizos de los desechos

peligrosos y de su eliminación.

Agenda 21.

Conjunto de estrategias integradas con el propósito de detener y revertir las

consecuencias negativas de las actividades humanas sobre el medio ambiente y

fomentar en todos los países el desarrollo económico sostenible desde el punto de

vista ecológico

Otros Acuerdos y Convenios Internacionales aplicables a residuos sólidos

- Declaración de Estocolmo de las NNUU sobre el Medio Ambiente Humano. Es de

1972 e insiste en el derecho del hombre a vivir en un medio de calidad y en su

“solemne obligación de proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes y

futuras”. También resalta la importancia de la educación en asuntos ambientales.

Además de exhortar por primera vez a los estados que las recomendaciones y

principios deben ser introducidos en el ordenamiento jurídico de cada estado.

- Carta Mundial de la Naturaleza aprobada en sesión plenaria de las NNUU en 1982.

Hace especial hincapié en la preservación del patrimonio genético: asegurar un nivel

Page 26: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

16

suficiente en todas las poblaciones de seres vivos en todo el mundo, concediendo

especial protección a los más singulares o a los que se encuentran en peligro. Por otra

parte insiste en la necesidad de no desperdiciar los recursos naturales y de tener en

cuenta la capacidad a largo plazo de los sistemas naturales para sustentar las

poblaciones.

Ley Orgánica de la Salud.

Tiene como finalidad de regular las acciones que permitan efectivizar el derecho

universal a la salud, consagrado en la constitución política de Ecuador, generalizando

el derecho a la salud, su promoción y protección por medio del desarrollo de la

seguridad alimentaria la provisión de agua potable y el saneamiento básico.

Esta encargada de proteger integralmente a las personas de los riesgos y daños a la

salud, medio ambiente de su deterioro o alteración, además de generar entornos,

estilos y condiciones de vida saludables.

El Código Civil

Es aplicable en los casos de responsabilidad civil contractual o extra contractual para

el tema de incumplimiento de contratos o para temas de reparación de daños, en este

caso del daño ambiental definido en el glosario de la ley de gestión ambiental.

COOTAD

Busca la equidad de los diferentes niveles de los gobiernos autónomos

descentralizados a la vez que desarrolla un modelo de descentralización obligatoria y

progresiva mediante un sistema nacional de competencias.

Indica además que los gobiernos seccionales tienen competencias exclusivas de la

gestión ambiental, prestación de servicios de agua potable, alcantarillado, depuración

de aguas residuales, manejo de residuos sólidos, actividades de saneamiento

ambiental, entre otros.

Ley de prevención y control de la contaminación ambiental

Establece que queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas

técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad

del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros

bienes. Serán consideradas como fuentes potenciales de contaminación, las

Page 27: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

17

substancias radioactivas y los residuos sólidos, líquidos o gaseosos de procedencia

industrial, agropecuaria, municipal o doméstica.

Ley de Gestión Ambiental.

Establece los principios y directrices de la política ambiental, además de obligaciones,

responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la

gestión ambiental además de señalar los límites permisibles, controles y sanciones en

esta materia.

Enmarcando a la gestión ambiental en principios de solidaridad, corresponsabilidad,

cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de desechos, utilización de

tecnologías alternativas ambientalmente sustentables y respeto a las culturas y

prácticas tradicionales.

Ley de Patrimonio Cultural

Establece que todas las instituciones nacionales y seccionales, tales como ministerios,

consejos provinciales, municipios, entidades autónomas y las de la empresa privada,

que ejecuten proyectos de desarrollo que involucren la transformación del paisaje

mediante el movimiento de tierra, inundación o recubrimiento de la superficie natural

del terreno, o que analice, evalúen, financien o concedan permisos de construcción o

ejecución de este tipo de proyectos a terceros, deberá obtener los permisos de ley.

La Ley del Sistema Ecuatoriano de Calidad

Establece el marco jurídico del sistema ecuatoriano de la calidad, destinado a regular

los principios, políticas y entidades relacionadas con las actividades vinculadas con la

evaluación de la conformidad, que facilita el cumplimiento de los compromisos

internacionales; garantizar el cumplimiento de los derechos ciudadanos relacionados

con la seguridad, la protección de la vida y la salud humana, animal y vegetal, la

preservación del medio ambiente y la protección del consumidor contra prácticas

engañosas y la corrección y sanción de estas prácticas y promover la cultura de la

calidad y el mejoramiento de la competitiva en la sociedad ecuatoriana.

Legislación sobre Residuos Sólidos

El estado ecuatoriano declara como prioridad nacional la gestión integral de los

residuos sólidos en el país, como una responsabilidad compartida por toda la

sociedad, que contribuya al desarrollo sustentable a través de un conjunto de políticas

intersectoriales nacionales.

Page 28: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

18

Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, Libro VI Anexo 6

Establece criterios para el manejo de los desechos sólidos no peligrosos desde su

generación hasta su disposición final.

El objetivo principal es salvaguardar, conservar y preservar la integridad de las

personas, de los ecosistemas y de sus interrelaciones y del ambiente en general.

Políticas Básicas Ambientales del Ecuador, establecidas por el Decreto

Ejecutivo 1802, el 1 de Junio de 1994, publicado en el Registro Oficial 456 del

7 de Junio de 1994.

Política Ambiental en el Ecuador. 2009

Esta política está enmarcada en el respeto y el cuidado del medio ambiente. En tal

virtud se construyen los principios más específicos sobre los temas ambientales, pero

a la vez se complementan con los principios de la Constitución. Los principios son los

siguientes:

a) Sustentabilidad:

b) Precaución:

c) Prevención:

d) Equidad:

e) Corresponsabilidad:

f) Participación social:

g) Valor cultural del patrimonio natural:

Políticas Nacionales de Residuos sólidos

Declara como prioridad nacional la gestión integral de los residuos sólidos en el país,

como una responsabilidad compartida por toda la sociedad, que contribuya al

desarrollo sustentable a través de un conjunto de políticas intersectoriales nacionales.

Reglamento para el manejo de Residuos Sólidos, acuerdo ministerial Nº 14630,

Registro Oficial 991, el 3 de Agosto de 1992.

Page 29: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

19

Tiene por objeto de regular los servicios de almacenamiento, barrido, recolección,

transporte disposición final y demás aspectos relacionados con los desechos sólidos

cualquiera sea la actividad o fuente generadora.

Reglamento de Aplicación a la Ley de Aguas

Establece que: ”Se considerará como agua contaminada toda aquella que presente

deterioro de sus características físicas, químicas o biológicas, debido a la influencia de

cualquier elemento o materia sólida, líquida, gaseosa, radioactiva o cualquiera otra

sustancia y que den por resultado la limitación parcial o total de ellas para el uso

doméstico, industrial, agrícola, de pesca, recreativo y otros”.

Acuerdo Ministerial 026 Procedimientos para el registro de los generadores,

gestores y transportadores de desecho ambiental

El permiso de descargas, emisiones y vertidos es el instrumento administrativo que

faculta a la actividad del regulado a realizar sus descargas al ambiente, siempre que

éstas se encuentren dentro de los parámetros establecidos en las normas técnicas

ambientales nacionales o las que se dictaren en el cantón y provincia en el que se

encuentran esas actividades. El permiso de descarga, emisiones y vertidos será

aplicado a los cuerpos de agua, sistemas de alcantarillado, al aire y al suelo.

Normativa Local- Ordenanzas en el cantón Cañar.

La Ordenanza de Protección de Paramos, Bosques Naturales, Fuentes y Vertientes

para la protección del agua en el cantón Cañar.

En esta ordenanza se regula la gestión del I. Municipio del Cañar, para la

conservación de páramos, bosques naturales, fuentes y vertientes del recurso agua en

el cantón.

En esta Ordenanza se indica que sobre el recurso agua, se respetan los usos y

costumbres ancestrales, siempre que no afecten a los objetivos de conservación y uso

sustentable del recurso.

Page 30: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

20

CAPÍTULO II

RELLENOS SANITARIOS

1. LOS BOTADEROS DE BASURA A CIELO ABIERTO.

El botadero de basura es una de las formas en las que el hombre desde los inicios de

las civilizaciones ha utilizado para deshacerse de los residuos que él mismo produce

en sus diversas actividades cotidianas.

Se conoce como botadero al sitio en donde los residuos sólidos son abandonados de

una manera anti-técnica, generalmente ubicados al pie de una quebrada, de un cuerpo

de agua o simplemente en un terreno baldío. Funcionan sin criterio técnico,

contaminando al medio ambiente; debido a la formación de gases, polvo, olores y

lixiviados sin ningún tipo de control ambiental, comprometiendo de esta manera la

salud pública.

Los botaderos de basura a cielo abierto funcionan como hábitat y fuente de

alimentación de fauna nociva, misma que es la encargada de transmitir enfermedades.

En ellos se observa la presencia de animales que representan un peligro para la salud

y la seguridad de las poblaciones cercanas, especialmente para los minadores y

recicladores que dependen de la recolección de residuos directamente sobre la

basura.

En la actualidad, el hecho de que los Gobiernos Autónomos Descentralizados

abandonen sus basuras en botaderos a cielo abierto es considerado una práctica

irresponsable para con las generaciones presentes y futuras, así como opuesta al

desarrollo sostenible que es el fin común que se pretende alcanzar.

2. LOS RELLENOS SANITARIOS

El relleno sanitario es una técnica de disposición final de los residuos sólidos

en el suelo que no causa molestia ni peligro hacia la salud o seguridad pública;

de la misma manera no es perjudicial para el medio ambiente, seguridad

pública y la salud durante y después de su operación.

Utiliza principios de ingeniería para confinar en un área más estrecha posible,

cubriendo con capas de tierra diariamente formando las denominadas celdas y

compactando para reducir su volumen.

Este método además prevee los problemas que causan los líquidos y gases

producto de la descomposición de la materia orgánica. (OPS

/CEPIS/PUB/02.93, 2002, p.42).

Page 31: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

21

Hace referencia a una instalación diseñada y operada como una obra de saneamiento

básico que cuenta con elementos de control lo suficientemente seguros y cuyo éxito

radica entre otras cosas en la adecuada selección del sitio, en su diseño, en su óptima

operación y su adecuado control.

2.1 PRINCIPIOS BÁSICOS

El relleno sanitario es un método que utiliza principios de ingeniería para la disposición

final de los residuos sólidos, en el cual los mismos se depositan en el suelo, se

esparcen y se compactan ocupando un volumen lo menor posible y se cubren con una

capa de tierra al término de cada jornada diaria.

El objetivo principal de la aplicación de la técnica del relleno sanitario es de lograr que

los residuos sólidos no causen ningún efecto nocivo en la salud pública ni en el

ambiente.

Entre eso está:

De establecer una barrera entre el ambiente y los residuos sólidos mediante el

recubrimiento de los residuos con una capa de tierra.

Reducir y controlar las emisiones gaseosas que se produce dentro de la masa

de basuras con la construcción de chimeneas.

Evitar la filtración de lixiviados que contienen una combinación de

microorganismos y sustancias tóxicas (nitrógeno, cloruros, sulfatos, metales

pesados) producidas durante la descomposición de los residuos con la

utilización de materiales impermeables como geomembranas.

La disposición final de los residuos sólidos en un relleno sanitario evita el contacto

directo de éstos con el ambiente, previniendo el acceso y la proliferación de fauna

nociva y los residuos se concentran en un área bien definida que puede ser

controlada.

2.2 TIPOS DE RELLENO SANITARIO

Los rellenos sanitarios se clasifican en tres tipos de acuerdo a su forma de operación:

2.2.1 Relleno Sanitario Manual

Método de disposición final aplicado en pequeñas poblaciones en donde se genera en

promedio menos de 15 Ton.eladas de residuos sólidos diarios, hace relación a los

rellenos en donde la compactación y confinamiento de los residuos sólidos se realiza

con el apoyo de una cuadrilla de personas ayudados de algunas herramientas.

Además está en función de las características económicas de la población ya que no

Page 32: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

22

están en capacidad de adquirir el equipo pesado debido a los elevados costos de

operación y mantenimiento (OPS, 2002).

Figura 5. Relleno Sanitario Manual

Fuente: CEPIS/OPS, 2002

2.2.2 Relleno Sanitario Semi – Mecanizado

Este tipo de Relleno es utilizado para poblaciones que generen en promedio entre 16 y

40 Ton.eladas diarias de residuos sólidos, para éste tipo de rellenos al trabajo manual

se lo apoya con la utilización de maquinaria pesada con el fin de estabilizar taludes y

realizar una buena compactación de los residuos tratando que los mismos ocupen el

menor volumen posible para darle al relleno la mayor vida útil (OPS, 2002).

2.2.3 Relleno sanitario mecanizado

Es el tipo de relleno diseñado para prestar servicio a grandes ciudades que generan

cantidades mayores a 40 Ton.eladas de residuos sólidos diarios.

Para la operación de éste tipo de rellenos sanitarios se requiere la utilización de

maquinaria que facilite la compactación de los residuos sólidos, también equipo

especializado para el movimiento de tierras tales como excavadora, retroexcavadora,

volqueta, etc. (OPS,2002).

Básicamente este tipo de rellenos es un proyecto de ingeniería que no sólo implica el

la operación de equipo pesado, sino es un proyecto con elevadas exigencias técnicas,

ambientales, sociales, entre otras.

Esto último hace relación a la cantidad y al tipo de residuos, planificación, selección

del sitio, extensión del terreno, diseño y ejecución del relleno, y la infraestructura

requerida, tanto para recibir los residuos como para el control de las operaciones, el

monto y manejo de los recursos y los costos de operación y mantenimiento.

Page 33: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

23

Figura 6. Relleno Sanitario Mecanizado

Fuente: CEPIS/OPS, 2002

2.3 MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN DE UN RELLENO SANITARIO

La selección del método de relleno sanitario a construirse y su procedimiento de

construcción estará en función de:

Las características del perfil del terreno disponible (plano, ondulado,

escarpado, o una combinación de ellos)

El tipo del suelo.

La profundidad del nivel freático

2.3.1 Método de Trinchera o Celda Excavada

Método generalmente utilizado en terrenos planos, en donde el nivel freático se

encuentra lo suficientemente profundo con el fin de evitar la contaminación del

acuífero, además existe un buen espesor de material disponible.

Los residuos sólidos son depositados en celdas o trincheras previamente excavadas,

en donde el material, producto de la excavación, es utilizado como material de cubierta

diaria y final. El procedimiento consiste en excavar celdas a intervalos que sean

adecuados para la estabilidad de los taludes en profundidades variables siendo las

más aceptadas de entre 2 y 3 m; la profundidad de la celda estará en función de la

profundidad del nivel freático, la permeabilidad del subsuelo y la dureza del terreno.

Los residuos sólidos son depositados en el fondo de la celda, esparcidos y

compactados según el tipo de relleno (manual o mecanizado) y posteriormente se

cubren con el material producto de la excavación, compactándola, todo esto en ciclos

diarios.

Page 34: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

24

Figura 7. Método de Trinchera

Fuente: SEDESOL, 1996.

Elaboración: Bayron Flores Espinoza

2.3.2 Método de Área

Método utilizado cuando el nivel freático se encuentra muy cerca de la superficie del

terreno o cuando por condiciones del terreno no es factible la excavación de una

trinchera.

El método consiste en depositar los residuos sobre un talud inclinado, compactar los

residuos en capas inclinadas con el fin de formar la celda que después será recubierta

con tierra. Las celdas se construyen inicialmente en un extremo del área a rellenar y

se avanza hasta terminar en el otro extremo (SEDESOL, 1996).

Figura 8. Método de Área

Fuente: SEDESOL, 1996.

Elaboración: Bayron Flores Espinoza

Éste método sirve además para rellenar depresiones naturales o minas abandonadas.

El material de cobertura se obtiene del mismo sitio o de algún lugar tratando que sea

lo más cercano posible para evitar elevar los costos de acarreo. La operación de

descarga y construcción de las celdas debe iniciarse desde el abajo hacia arriba.

DIQUE DE TIERRA

CUBIERTA FINAL

CELDAS

DIQUE DE TIERRA

CUBIERTA FINAL

CELDAS

Page 35: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

25

El relleno se construye apoyando las celdas en la pendiente natural del terreno; es

decir, la basura se apoya en la base del talud, se extiende y compacta contra él y se

recubre diariamente con una capa de tierra (Sedesol, 1996).

Se continúa la operación avanzando sobre el terreno, conservando una pendiente

suave de unos 18 grados (talud 1:3) a 27 grados (talud 1:2), y de 1 a 2 grados en la

superficie, o sea de 2 a 3,5%.

2.3.3 Combinación de ambos métodos

Dado que estos dos métodos de construcción de rellenos sanitarios tienen técnicas

similares de operación, es posible combinar ambos para aprovechar mejor el terreno y

el material de cobertura, así como para obtener mejores resultados (OPS, 2002).

2.4 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UN RELLENO SANITARIO

Citando las ventajas y desventajas causadas por la utilización de un relleno sanitario

para la disposición de los residuos sólidos se puede anotar las siguientes:

2.4.1 Ventajas

El relleno sanitario es la alternativa más económica; sin olvidar que es necesario

asignar recursos financieros y técnicos suficientes para la planeación, diseño,

construcción, operación y evaluación del mismo.

• Cuando se dispone de material para la cobertura de los residuos sólidos en el mismo

sitio, esta condición es generalmente la más económica de las diferentes opciones

para la disposición final.

• El relleno sanitario es un método para la disposición final de los residuos sólidos, que

no requiere de operaciones adicionales, tal como el caso de la incineración o el

composteo, los cuales requieren un sitio y de operaciones adicionales para la

disposición de los productos finales.

• Se recuperan terrenos antes considerados como improductivos o marginales

transformándolos en áreas útiles para la creación de parques, zonas recreativas y

esparcimiento, o simplemente áreas verdes.

• Es un método flexible, dado que en caso de incrementar la cantidad de residuos por

disponer se requiere únicamente de muy poco equipo y personal.

• El gas metano (CH4) producto de la descomposición de la fracción orgánica

contenida en los residuos sólidos, puede ser aprovechado como fuente de energía no

convencional, dependiendo de las características del sitio y de la generación diaria de

Page 36: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

26

residuos sólidos, generalmente factible para rellenos que receptan más de 400 Ton..

día-1.

2.4.2 Desventajas

• La oposición de la población para su construcción, debido a dos aspectos

fundamentales: la falta de conocimiento sobre el método de relleno sanitario y la

desconfianza en los gobiernos locales.

• Se requiere de una supervisión técnica permanente para mantener un alto nivel de

las operaciones y evitar fallas futuras.

• Al no existir terrenos cercanos a las fuentes de generación de residuos sólidos,

debido al crecimiento urbano, el costo de transporte se verá fuertemente afectado.

• La cercanía de los rellenos a las áreas urbanas puede provocar serios problemas de

queja pública.

• Existe un alto riesgo, sobre todo en los países del tercer mundo, que por la carencia

de recursos económicos para la operación y mantenimiento, se convierta el relleno

sanitario en un botadero a cielo abierto.

• Se puede presentar la contaminación de aguas subterráneas y superficiales cercanas

al relleno, así como la generación de olores desagradables y gases, si no se toman las

medidas suficientes de seguridad y control.

• Los asentamientos diferenciales que sufren los rellenos sanitarios con respecto al

tiempo, impide que estos sean utilizados para la construcción de infraestructura civil

tales como estructuras, edificios, viviendas, etc., debido a la inestabilidad que presenta

el sitio una vez que se han concluido las operaciones, siendo lo más factible la

creación de parques, áreas verdes y áreas de recreación.

2.5 USO FUTURO DE UN RELLENO SANITARIO

El uso futuro para un relleno sanitario depende de varios factores como del clima, de

su localización en referencia al área urbana, de su distancia hacia las zonas habitadas,

de su área superficial y de sus características constructivas.

Estas últimas tienen que ver con la configuración final del relleno, la altura y el grado

de compactación y, por supuesto, la capacidad económica de la población.

El terreno de un relleno sanitario clausurado se presta para desarrollar programas de

recuperación paisajística y social como un parque, un campo deportivo o un espacio

verde.

El Anexo 6 del Libro VI del TULAS, establece que: “Se deberá realizar la recuperación

edáfica la cual comprende básicamente el suavizar las pendientes, rellenar las

Page 37: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

27

oquedades, confinar y cubrir los desechos sólidos destapados. Se sembrará pasto o

vegetación de raíz horizontal, para retener el suelo y protegerlo contra la erosión. Se

realizará un diseño paisajístico para entregar a la comunidad los terrenos ya

recuperados y darle una utilización racional y acorde a las necesidades de la

población”.

No se recomienda la construcción de edificaciones, viviendas, escuelas ni

infraestructura pesada sobre la superficie del relleno, debido a su poca capacidad para

soportar estructuras pesadas, además de los problemas que pueden ocasionar los

hundimientos y la generación de gases.

Un ejemplo de la recuperación edáfica de un relleno sanitario se tiene en la ciudad de

Cuenca en donde al antiguo relleno sanitario de la ciudad que funcionó hasta el año

2001 en la parroquia de El Valle, se lo ha transformado en un parque de recreación

que se lo ha denominado “Ecoparque del Valle”, en donde aparte de la creación del

espacio verde y recreacional se le ha dado una recuperación paisajística.

3. REACCIONES QUE SE GENERAN EN UN RELLENO SANITARIO.

3.1 CAMBIOS FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS.

3.1.1 Cambios Físicos

Los cambios físicos más importantes están asociados con:

La compactación de los residuos sólidos.

La difusión de gases dentro y fuera del relleno sanitario.

El ingreso de agua y el movimiento de líquidos en el interior de la masa de

residuos y hacia el subsuelo.

Los asentamientos causados por la consolidación y descomposición de la

materia orgánica depositada.

El movimiento de gases es de particular importancia para el control operacional y el

mantenimiento del sistema. Cuando el biogás se encuentra atrapado, la presión

interna en la masa del relleno puede causar agrietamiento y fisuras de la superficie, lo

que permite el ingreso de agua de lluvia al interior de la masa de basuras,

incrementando la generación de gases y lixiviados, contribuyendo a que se produzcan

hundimientos y asentamientos diferenciales en la superficie y que se desestabilicen los

terraplenes debido al incremento en el peso de la masa de los residuos.

Page 38: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

28

3.1.2 Reacciones Químicas

Las reacciones químicas que ocurren dentro del relleno sanitario e incluso en los

botaderos a cielo abierto contempla la disolución y suspensión de materiales y

productos de conversión biológica en los líquidos que se infiltran a través de la masa

de residuos sólidos, la evaporación de compuestos químicos y agua, la adsorción

(proceso de atracción de las moléculas o iones de una sustancia en la superficie de

otra) de compuestos orgánicos volátiles, la deshalogenación y descomposición de

compuestos orgánicos y las reacciones de óxido-reducción que afectan la disolución

de metales y sales metálicas.

La importancia de la descomposición de los productos orgánicos reside en que estos

materiales pueden ser transportados fuera del relleno sanitario o del botadero de

basura con los lixiviados.

Estos compuestos orgánicos pueden ser posteriormente incorporados a la atmósfera

a través del suelo (presencia de fugas) o a través de las instalaciones de tratamiento

de lixiviados. Otras importantes reacciones químicas que se presentan, son aquellas

entre ciertos compuestos orgánicos y las capas de arcilla las cuales alteran las

propiedades y estructura de la misma.

3.1.3 Reacciones Biológicas

Las más importantes reacciones biológicas que ocurren en los rellenos sanitarios son

realizadas por los microorganismos aerobios y anaerobios, y están asociadas con la

fracción orgánica contenida en los residuos sólidos.

La actividad biológica dentro de un relleno sanitario se presenta en dos etapas

relativamente bien definidas:

Fase aeróbica: Inicialmente, parte del material orgánico presente en las

basuras es metabolizado aeróbicamente (mientras exista disponible oxigeno

libre), produciéndose un fuerte aumento en la temperatura. Los productos que

caracterizan esta etapa son el dióxido de carbono, agua, nitritos y nitratos.

Fase anaeróbica: A medida que el oxígeno disponible se va agotando, los

organismos facultativos y anaeróbicos empiezan a predominar y proceden con

la descomposición de la materia orgánica, pero más lentamente que la primera

etapa. Los productos que caracterizan esta etapa son el dióxido de carbono,

ácidos orgánicos, nitrógeno, amoniaco, hidrógeno, metano, compuestos

sulfurados y sulfitos de hierro, manganeso e hidrógeno.

Page 39: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

29

3.2. GENERACIÓN DE LIXIVIADOS Y GASES.

Por lo general los residuos sólidos sufren cierto grado de descomposición, pero es la

fracción orgánica la que presenta los mayores cambios. Como subproductos de la

descomposición de la materia orgánica están integrados por líquidos (lixiviados),

gases y sólidos.

3.2.1 Lixiviados

La descomposición natural de la de los residuos sólidos da como producto un líquido

de color negro generador de malos olores (lixiviado), con condiciones similares a las

aguas residuales domésticas (aguas negras), a diferencia que tiene mayor

concentración de materia orgánica, concentraciones de nitrógeno, cloruros, sulfatos y

metales pesados.

Las aguas lluvias que atraviesan las capas de basura aumentan su volumen en una

proporción mucho mayor que la que produce la misma humedad de los residuos

sólidos, de ahí que es de suma importancia interceptarlas y desviarlas para evitar el

incremento en la generación del lixiviado.

Los lixiviados contienen constituyentes de desecho que son solubles, que no son

retenidos por el suelo y que no son degradados química o bioquímicamente. Algunos

de los constituyentes potencialmente dañinos del lixiviado son producto de

transformaciones químicas o bioquímicas de los residuos. Las características físico-

químicas de un lixiviado dependen de una serie de factores tales como: la naturaleza y

la cantidad de los residuos almacenados; la antigüedad y forma de explotación del

relleno; el clima del lugar o la época del año considerado.

Parámetros Valores en mg/l, excepto pH

Intervalo Típico

DBO5 (demanda bioquímica de Oxígeno) 2.,000-30.000 10.000

COT (carbón orgánico total) 1.500-20.000 6.000

DQO (demanda química de Oxígeno) 3.000-45.000 18.000

Sólidos suspendidos Totales 200-1.000 500

Nitrógeno Orgánico 10-600 200

Nitrógeno Amoniacal 10-800 200

Nitratos 5-40 25

Fósforo Total 1-70 30

Ortofosfatos 1-50 20

Alcalinidad (CaCO3) 1.000-10.000 3.000

pH 5.3-8.5 6

Dureza Total (CaCO3) 300-10.000 3500

Calcio 200-3.000 1.000

Page 40: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

30

Magnesio 50-1.500 250

Potasio 200-2.000 300

Sodio 200-2.000 500

Cloruros 100-3.000 500

Sulfatos 100-1.500 300

Fierro Total 50-600 60

Tabla 1. Composición típica de los lixiviados generados en rellenos sanitarios

Fuente: SEDESOL, 2006

Elaboración: Bayron Flores Espinoza

La generación de lixiviados en un relleno sanitario está en función de su grado de

compactación, por lo tanto, cuanto mayor sea el grado de compactación, menor será

la producción de lixiviado y viceversa.

Con una alta compactación en el relleno (mayor a 800 Kg m-3) se estima que se

genera una cantidad de lixiviados entre el 15 - 25% de la precipitación anual

(Stegman, 1983).

En un relleno con baja compactación (menor a 800 Kg m-3) se genera una

cantidad de lixiviados entre 25 - 40% de la precipitación anual (Stegman,

1983).

El primer paso para tratar el lixiviado es caracterizarlo totalmente, en particular con un

análisis químico completo de los posibles constituyentes de los residuos y de sus

productos químicos y metabólicos. Las opciones disponibles para el tratamiento del

lixiviado de residuos peligrosos son, generalmente, los procesos físicos, químicos y

bioquímicos para tratar aguas residuales industriales.

3.2.2 Gases

El comportamiento de un relleno sanitario es como un digestor anaerobio. Debido a la

descomposición o putrefacción natural de los residuos sólidos, no solo se producen

líquidos sino también gases y otros compuestos. La descomposición de la materia

orgánica por acción de los microorganismos presentes en el medio tiene dos etapas

como se mencionó anteriormente: aerobia y anaerobia.

La fase aerobia es aquella en la cual el oxígeno que está presente en el aire contenido

en los intersticios de la masa de residuos enterrados es consumido rápidamente.

La fase anaerobia, en cambio, es la que predomina en el relleno sanitario porque no

pasa el aire y no existe circulación de oxígeno, de ahí que se produzcan cantidades

Page 41: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

31

apreciables de metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2), así como trazas de gases de

olor punzante, como el ácido sulfhídrico (H2S), amoniaco (NH3) y mercaptanos.

El gas metano reviste el mayor interés porque, a pesar de ser inodoro e incoloro, es

inflamable y explosivo si se concentra en el aire en una proporción de 5 a 15% en

volumen; los gases tienden a acumularse en los espacios vacíos dentro del relleno y

aprovechan cualquier fisura del terreno o permeabilidad de la cubierta para salir.

Cuando el gas metano se acumula en el interior del relleno y migra a las áreas

vecinas, puede generar riesgos de explosión. Por lo tanto, se recomienda una

adecuada ventilación de este gas, aunque en los pequeños rellenos este no es un

problema muy significativo.

3.3 HUNDIMIENTO Y ASENTAMIENTOS DIFERENCIALES.

Además en el relleno sanitario se producen también asentamientos o fallas que se

puede evitar fácilmente con una buena compactación; además, asentamientos

diferenciales en la superficie, que con el tiempo originan depresiones y grietas de

diversos tamaños, como consecuencia de ello causa encharcamientos de agua

consecuencia de ello un incremento en la producción de lixiviados y gases. Estos

problemas están en función de ciertos factores, entre ellos tenemos, la configuración y

altura del relleno, del tipo de residuos, el grado de compactación y la precipitación

pluvial del sector.

4. SITUACIÓN ACTUAL DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS

SÓLIDOS EN EL ECUADOR

4.1 ANTECEDENTES

Desde hace años atrás se ha tratado de dar solución a problemas causados por la

generación de residuos sólidos en el Ecuador, es de ésta manera que se crea en la

década de los 70 el Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias (IEOS) que tenía entre

sus funciones la gestión de los residuos sólidos. Trabajando durante los años 80

conjuntamente con los municipios acerca de la evaluación de la cantidad y calidad de

los residuos sólidos.

Durante los años 90, el IEOS trabaja en la expedición normativa del “Reglamento para

la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental”, en lo referente a recurso

suelo, publicado en el Registro Oficial No. 989, del 30 de julio de 1992 y del

Page 42: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

32

Reglamento para el “Manejo de Desechos Sólidos”, publicado en el Registro Oficial

No. 991, del 3 de agosto de 1992.

Entre los años 1994 y 1999, la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME)

realizó la implantación de rellenos sanitarios en 10 municipios pequeños y medianos.

Durante este periodo el Municipio de Quito realizó su Plan Maestro y el Municipio de

Guayaquil concesionó el servicio de aseo urbano e inauguró el relleno sanitario más

grande del país.

En septiembre del 2000, el MIDUVI, a través de la Subsecretaría de Saneamiento

Ambiental (SSA), con la colaboración de la Agencia de Cooperación Alemana (GTZ),

realizó un análisis del marco jurídico e institucional relacionado con el manejo de los

residuos en el Ecuador, con el objeto de plantear acciones y estrategias para un

reordenamiento del sector (OPS, OMS Ecuador, 2002, pág. ii y iii).

Como dato importante en ésta secuencia se puede citar la creación de la Empresa

Púbica en la ciudad de Cuenca EMAC – EP en donde se implementa la construcción y

operación del primer relleno sanitario impermeabilizado con arcilla y geomembrana, el

mismo que fue el primer relleno sanitario en obtener licencia ambiental en el Ecuador,

donde actualmente es el único relleno sanitario en Latinoamérica en poseer

certificaciones internacionales ISO 9001, ISO 14001 Y BSI OHSAS 18001.

Sin embargo los esfuerzos realizados para atender la problemática relativa al mal

manejo de los residuos sólidos, como lo señalan las iniciativas antes señaladas no

eran suficientes, causando problemas en todo el país, ya que los servicios básicos de

aseo urbano en el país, en términos de cobertura, eficiencia y calidad, no habían

logrado atender a la mayoría de la población en forma satisfactoria, situación que

estaba comprometiendo seriamente la salud y el bienestar de la población, afectando

con mayor intensidad a los estratos menos privilegiados económicamente de la

población.

Con el fin de que las inoperantes prácticas que se utilizaban en relación al manejo de

los residuos sólidos en el Ecuador, se llevaran a efecto en forma más eficiente,

logrando una mayor sostenibilidad económica, con equidad social y con

sustentabilidad ambiental, fue necesario fortalecer el sector de los residuos sólidos en

el Ecuador, tomando en consideración las diferentes áreas temáticas involucradas,

como son la participación del estado, la economía del sector, el marco legal, la gestión

ambiental, el componente de salud y la participación de la sociedad en general.

Page 43: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

33

Existen potencialidades locales para el fortalecimiento del sector de residuos sólidos

en el país. Las capacidades institucionales desarrolladas en los últimos años se

constituyen instrumentos válidos para proceder a un reordenamiento institucional.

Entre ellos, cabe resaltar el proceso de descentralización en ejecución, el

resurgimiento de las municipalidades como Gobiernos Autónomos Descentralizados,

la normativa vigente en materia ambiental y sus perspectivas futuras.

En ese sentido, es imprescindible desarrollar la gestión del manejo de los residuos

sólidos, con un enfoque sistémico, multidisciplinario e intersectorial, abordando todos

los aspectos legales, institucionales, técnicos, económicos, administrativos,

operacionales, ambientales, de salud y los relativos al desarrollo de la sociedad; por lo

que se deberán establecer los mecanismos que permitan realizar una gestión apoyada

en los siguientes principios rectores:

· Instrumentar la intersectorialidad del sector.

· Establecer políticas globales de gestión acordes con el sector.

· Orientar la gestión, buscando una amplia participación de la sociedad.

· Considerar a todas las corrientes asimilables con los residuos sólidos.

· Promover la valorización integral de los residuos sólidos.

· Establecer una visión integral de la gestión.

· Privilegiar el cumplimiento de objetivos integrales e intersectoriales.

· Definir un ámbito funcional, al interior y al exterior del propio servicio.

4.2 COBERTURA

Según los datos de último censo de población y vivienda del año 2010 determina que

en el Ecuador existe una población de 14.483.499 habitantes, donde se determinó que

el 77% de los hogares elimina la basura a través de carros recolectores y el restante

23% la elimina de diversas formas, además que la cobertura nacional promedio es de

84.20% en el sector urbano, y de 54.10% en el sector rural, se estima que éste avance

está dando resultados gracias a los programas que se vienen ejecutando por parte de

los Gobiernos Autónomos Descentralizados en coordinación con el MAE y demás

interesados, un ejemplo de gestión tenemos que en la ciudad de Cuenca la empresa

pública EMAC EP que cuenta con reconocimientos de carácter internacional tales

Page 44: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

34

como certificaciones: ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental, OHSAS

18001:2007 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, ISO 9001:2008

Sistema de Gestión de la Calidad aplicado al relleno sanitario de Pichacay, ISO

9001:2008 Sistema de Gestión de la Calidad a todos los procesos de EMAC EP

(Datos EMAC EP), empresa que además es la primera en el Ecuador en presentar un

estudio y establecimiento de una estructura tarifaria. Estructura basada en una

diferenciación de generadores de residuos sólidos y dentro de éstos, una

discretización de tarifas en función de los niveles de consumo de energía eléctrica

según la Ordenanza # 134 “ORDENANZA QUE ESTABLECE LOS CRITERIOS PARA

LA DETERMINACION Y RECAUDACION DE LA TASA DE RECOLECCION DE

BASURAS Y ASEO PUBLICO” con fecha 18 de Abril de 2001, Empresa que en la

Actualidad brinda un 98.60% de cobertura canTon.al de servicio de recolección según

datos del INEC del censo Nacional de Población y Vivienda 2010, corroborado por el

Informe de Gestión 2012 de la Empresa EMAC EP.

Al igual que la EMAC - EP en la ciudad de Cuenca existen otras ciudades que cuenta

con empresas públicas municipales que cumplen de la misma manera su función y

cuentan con la debida destinación de recursos y organización para ello, tal es el caso

de la ciudad de Quito que brinda una cobertura de servicio del 95 %, además de la

conformación de mancomunidades con el mismo propósito, tal es el caso de la

Mancomunidad del Pueblo Cañari (EMMAIPC-EP) que de la misma manera brinda una

cobertura mayor al 90%, Mancomunidad de la Cuenca del Río Jubones (EMMAICJ),

Empresa Municipal de Aseo Integral de la Cuenca del Paute E.P, Mancomunidad del

Norte, etc.

4.3 RESPONSABILIDADES

Es competencia exclusiva del GAD municipal, de conformidad con los artículos 264 de

la constitución numeral 4 y 55 letra d) del COOTAD, “Prestar los servicios públicos de

agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de residuos

sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley,

competencia que guarda relación con los preceptos constantes de los artículos 136

inciso 4, 137 inciso 4, y 431 del mismo cuerpo legal.

Los GAD’s o personas responsables del servicio de aseo, de conformidad con las

normas administrativas correspondientes podrán contratar o conceder a otras

entidades las actividades de servicio.

Page 45: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

35

4.5 EMPRESAS MUNICIPALES

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados han optado por el establecimiento de

empresas municipales de aseo; o en su defecto incluir el servicio de limpieza urbana

en aquellas relacionadas con el saneamiento básico, es decir, agua potable y

alcantarillado, salvo en casos excepcionales donde éste servicio es concesionado a

empresas privadas.

4.6 OPERADORES PRIVADOS

Según el Libro VI Anexo 6 de Tulas acerca de las responsabilidades establece:

“Las municipalidades o personas responsables del servicio de aseo, de conformidad

con las normas administrativas correspondientes podrán contratar o conceder a otras

entidades las actividades de servicio”.

La contratación o prestación del servicio a que hace referencia este artículo, no libera

a las municipalidades de su responsabilidad y por lo tanto, deberán ejercer un control

continuo y severo de las actividades propias del manejo adecuado de la gestión de

los residuos sólidos.

La participación de la empresa privada constituye un medio para mejorar la calidad y

cobertura de los servicios públicos. Los principales objetivos de la participación privada

son:

Asegurar una gestión adecuada del servicio y hacer más eficiente la operación

y las inversiones.

Conseguir los fondos requeridos para expandir los servicios a toda la

población.

Estos objetivos están interrelacionados, debido a que con mayor eficiencia disminuye

costos, lo que genera recursos para inversión; mientras que un manejo eficiente del

servicio facilita el acceso a fuentes de capital privado, que es un incentivo para que las

empresas mejoren su eficiencia.

Es así que a fines de los años 80, la recolección de basura sufrió un colapso total en la

ciudad más poblada del Ecuador; siendo considerada la contratación de una empresa

privada (Consorcio Vachagnon) como la mejor alternativa ante esa situación. Esa

experiencia, considerada relativamente exitosa, sirve de marco referencial para futuros

procesos similares a implementarse en los Gobiernos Autónomos Descentralizados en

el Ecuador. (OPS, OMS Ecuador, 2002).

Page 46: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

36

La única empresa privada que tiene a su cargo la provisión del servicio de limpieza

urbana en Ecuador es el Consorcio Puerto Limpio, en la ciudad de Guayaquil.

4.7 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

La participación comunitaria y del sector informal en la conformación de

microempresas está orientada especialmente en la recolección de basura en barrios

pobres y en zonas de difícil acceso para maquinaria grande, así como en la limpieza

de calles y en la clasificación de materiales reutilizables. Esta modalidad de prestación

del servicio representa posibilidades de ocupación importante para los grupos más

pobres de la población.

4.8 MANCOMUNIDADES

En el Ecuador a partir del año 2008, al haberse aprobado la nueva constitución por

parte del pueblo ecuatoriano, en la que se introdujeron reformas al marco jurídico

nacional, se empiezan a formar mancomunidades, esto se lo hizo al tenor de lo que

dispone en el Art. 243 de la constitución política del estado que determina que: “dos o

más regiones, provincias, canTon.es o parroquias contiguas podrán agruparse y

formar mancomunidades, con la finalidad de mejorar la gestión de sus competencias y

favorecer sus procesos de integración”. Por otro lado ampara también el Art. 290 del

Código de Organización Territorial, AuTon.omía y Descentralización que estipula que;

“los Gobiernos Autónomos Descentralizados de distintos niveles o que no fueren

contiguos, podrán formar consorcios con la finalidad de garantizar el cumplimiento de

las competencias concurrentes y la prestación de servicios públicos pertenecientes a

su ámbito de competencia en los términos establecidos en la constitución y de

conformidad con los procedimientos y requisitos establecidos en este código”.

Bajo estos antecedentes y como parte de otros objetivos planteados se crean

Mancomunidades para la gestión Integral de los Residuos Sólidos, con el fin de

agruparse, coordinar acciones y esfuerzos, para desarrollar proyectos conjuntos, y así

garantizar un adecuado manejo ambiental y de recursos. (OPS, OMS Ecuador, 2002).

5 .PROGRAMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE

DE DESECHOS SÓLIDOS EN EL ECUADOR PNGIDS

En coordinación con el Gobierno Nacional y el Ministerio del Ambiente en el mes de

Abril del año 2010 se crea el “PROGRAMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN

Page 47: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

37

INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS (PNGIDS)”, cuyo objetivo general es la

implementación y el fortalecimiento de los sistemas de gestión de desechos sólidos en

todos los gobiernos autónomos descentralizados del país, con la finalidad de disminuir

la contaminación ambiental, mejorando la calidad de vida de los ecuatorianos además

de impulsar la conservación de los ecosistemas, con la implementación de estrategias,

planes y actividades de capacitación, sensibilización y estímulo con todos los actores

relacionados.

”Este programa surge en base a la necesidad de dar un correcto manejo de los

desechos sólidos, dando capacitación y asesoría técnica en temas referente a los

procesos de licenciamiento ambiental, marco legal y a la gestión integral de residuos

sólidos a todos los Gobiernos Autónomos Descentralizados del país, puesto que

algunos municipios depositan sus residuos en rellenos sanitarios y otros lo hacen en

botaderos a cielo abierto, quebradas, y ríos contribuyendo a la contaminación

ambiental sin ningún tipo de control de las autoridades” (Ministerio del Ambiente del

Ecuador MAE, 2010).

Teniendo como información base que según datos del MAE hasta el año 2010 de una

total de 31 rellenos sanitarios existentes en Ecuador hasta esa fecha 11 rellenos eran

manuales, 20 mecanizados y apenas 7 de ellos disponían de Licencia Ambiental

expedida por el Ministerio del Ambiente para su operación hasta esa fecha; los otros

190 municipios presentaban botaderos a cielo abierto.

En la Actualidad con la implementación del PNGIDS según el MAE 2013 en el Ecuador

aumentó la cantidad de rellenos sanitarios a un total de 77, disminuyendo de ésta

manera el total de botaderos a Cielo Abierto a un número de 144, apuntando que

hasta el año 2017 se realice el cierre técnico de todos los botaderos existentes.

Es así que este programa busca mejorar el manejo integral de desechos sólidos con la

finalidad de mejorar la calidad de vida de la población mediante la adecuada gestión

de los residuos sólidos durante su ciclo de vida en cada una de sus etapas desde su

generación hasta la disposición final para reducir el impacto ambiental, con el correcto

manejo de desechos.

Page 48: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

38

CAPÍTULO III

CONVERSIÓN DE BOTADEROS DE BASURA A RELLENOS SANITARIOS

1. CONSIDERACIONES PARA LA CLAUSURA DE UN BOTADERO.

Según el glosario de términos del Libro VI Anexo 6 TULAS:

La clausura o cierre técnico de un botadero hace relación a la suspensión definitiva de

un depósito de desechos sólidos, por lo que esta actividad no contempla ninguna

acción de control de tipo ambiental, únicamente la prohibición del ingreso de residuos

sólidos a los mismos. Las acciones encaminadas al control de los desechos sólidos,

después del cierre técnico, se conocen como saneamiento de los botaderos.

Para el proceso de clausura de un botadero se debe tener en consideración los

siguientes aspectos:

1.1 EVALUACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DEL BOTADERO.

Comprenderá la evaluación general del botadero y su área de influencia de acuerdo

con criterios técnicos, sociales y ambientales, y las metodologías descritas en este

documento. La evaluación tendrá como resultado dos alternativas: la clausura con

cierre definitivo o la conversión (CONAM/CEPIS/OPS, 2004, pág. 19).

Clausura con cierre definitivo

En caso de que el botadero sea clasificado de alto riesgo se le deberá clausurar y

proceder a la recuperación del sitio. Para ello se tendrá en consideración aspectos

como el tipo de cobertura general, el sistema de control y monitoreo y el uso final del

sitio. Es de suma importancia prever un sitio alternativo y adecuadamente

implementado para disponer los residuos sólidos. No se debe clausurar el botadero si

no hay una alternativa para la disposición final de los residuos sólidos y que de ser

este el caso el problema se mantendría. (CONAM/CEPIS/OPS, 2004, pág. 19).

Conversión de un botadero.

Durante la conversión de un botadero a un relleno sanitario (temporal o definitivo) se

deberán tener presentes entre otros aspectos el confinamiento de los residuos, el

control de olores, la vida útil proyectada, la adecuación del terreno, el control de fauna

nociva, la reubicación de los recicladores y el plan operativo del sistema de disposición

final. Se recomienda convertir el botadero en un relleno sanitario definitivo de una

manera que se garantice que no se produzcan efectos negativos en el ambiente ni en

la salud. (CONAM/CEPIS/OPS, 2004, pág. 19).

Page 49: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

39

Según las últimas reformas en la legislación ambiental en el Texto Único de

Legislación Ambiental dictada por parte del Ministerio del Ambiente MAE establece

que en el territorio ecuatoriano en un período máximo de 2 años los gobiernos

autónomos descentralizados actúen sobre los botaderos existentes en cada

jurisdicción pertinente con el fin de realizar un cierre técnico y el saneamiento de los

mismos.

2. CATEGORIZACIÓN DE UN BOTADERO DE BASURA

2.1 EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL Y CATEGORIZACIÓN DE

LOS BOTADEROS

La evaluación de un botadero requiere el conocimiento de las condiciones y

características en que se encuentra el botadero y, los impactos ambientales o riesgos

que está ocasionando a su entorno, a la salud y a las actividades humanas.

(CONAM/CEPIS/OPS, 2004, pág. 23).

Los criterios que se deben considerar para la evaluación de un botadero son los

siguientes:

a) Características generales del sitio

Ubicación geográfica

Área que ocupa

Disposición del sitio

Actividad (activo si está en servicio e inactivo si no lo está)

Tiempo de operatividad

Condiciones de operatividad

Cantidad de usuarios

Accesibilidad

Distancia a poblaciones cercanas

Vida útil

Uso actual

Potencial del suelo

b) Características geofísicas del sitio

Entre las principales características geofísicas del sitio están:

Topografía

Edafología y Geología

Climatología

Características hidrológicas:

Page 50: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

40

- Presencia de corrientes de aguas superficiales y subterráneas.

- Distancia a los cuerpos de agua y tomas para consumo humano.

- Zonas de inundación.

Con relación a la geodinámica y dinámica hidromorfológica, se verificará si está

en una zona de fallas, de sismos, de agrietamiento, desprendimiento o

desplazamiento del suelo.

c) Impactos ambientales que ocasiona

Entre los principales impactos ambientales negativos que ocasiona el botadero se

deben considerar los siguientes:

Al suelo

Al aire (olores, humo, ruidos, biogás)

Cuerpos de agua (presencia de lixiviados)

Flora y Fauna

Patrimonio natural y cultural (cercanía a sitios históricos, religiosos, turísticos,

reservas naturales, etc.).

d) Aspectos socioeconómicos y de salud asociados

Dentro de estos aspectos se debe tomar en consideración la presencia de

poblaciones en las cercanías al botadero, actividades sociales, económicas y

productivas que ellas generan, grupos humanos potencialmente afectados y afectación

de la salud asociado a la presencia de botaderos.

e) Control de riesgos

Entro otros se deberá realizar planes de contingencia en el caso de la existencia de

incendios, dado que la descomposición de los residuos sólidos produce biogás que

contiene gas metano CH4 (altamente explosivo), entra las medidas preventivas está

evitar la quema de cualquier tipo de material inflamable, papel, cartón, plásticos y de

todo material combustible; así mismo, la prohibición de fumar o producir fuego en el

área circundante. Se debe evitar el uso del agua y preferir el aislamiento y el desgaste

natural o ahogamiento del oxígeno mediante el cubrimiento rápido y continuo con

material de cobertura. (CONAM/CEPIS/OPS, 2004, pág. 23).

3 METODOLOGÍA PARA LA CATEGORIZACIÓN DE UN BOTADERO

3.1 METODOLOGÍA PARA LA CATEGORIZACIÓN DE UN BOTADERO SEGÚN

LA PRIORIDAD DE CLAUSURA.

Método que consiste en comparar diferentes características como: cantidad de

residuos y área que ocupa el botadero, presencia de residuos peligrosos, tiempo de

Page 51: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

41

actividad del botadero, cercanía a poblados o viviendas, las características geofísicas

de la zona, aspectos socio-económicos y riesgos a la salud.

Asignándole a cada parámetro de estudio puntajes relativos en función de un peso

que según la bibliografía consultada le da, obteniendo una sumatoria al final de todos

los puntajes individuales, mismo que se lo representa en porcentaje para luego

compararlo en un cuadro de equivalencias; si mayor es el porcentaje asignado, el

botadero es considerado de mayor riesgo. Para de ésta manera tomar una decisión

de ser clausurado o se le puede realizar su conversión. Lo cual se lo puede revisar en

la Tabla 2.

3.1.1. METODOLOGÍA PARA LA CATEGORIZACIÓN DE UN BOTADERO

SEGÚN LOS IMPACTOS.

Según la metodología planteada por CEPIS/OPS 2004, consiste en comparar

diferentes características como: Impactos ambientales producidos en suelo, aire,

agua, patrimonio cultural y natural, actividades socioeconómicas y de salud.

De la misma manera que en método anterior se le asigna un puntaje relativo a cada

parámetro, se obtiene un porcentaje final y se lo caracteriza al relleno en función de un

cuadro de equivalencias. Lo cual se lo puede revisar en la Tabla 3.

Page 52: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

42

Calidad

Puntaje

Superficie que AbarcaHasta 0.99 Ha 0.5 1.0 a 4.9 Ha 1.0 5.0-9.9 Ha 2.0 10.0-30.0 Ha o más 3.0

Cantidad diaria de

residuos que se arroja Hasta 20 tn/día 0.5 20-50 tn/día 2.0 50 a 100 tn/día 3.0 más de 100 tn/día 3.0

Cantidad aproximada

de residuos Hasta 15.000 tn 1.0 Hasta 55.000 tn 2.0 Hasta 600.000tn 3.0 más de 600.000 tn 4.0

Calidad Puntaje

Arrojo de Residuos

HospitalariosNulo 0.0

Recolectados

conjuntamente

con residuos

domésticos de

pequeños

establecimiento

s de salud

2.5

Recolectados

conjuntamente

con residuos

domésticos de

medianos

establecimientos

de salud

5.0

Recolectados,

transportados y

arrojados en el

botadero por uniades

destinadas

exclusivamente a este

servicio

7.5

Arrojo de Residuos

Industriales Nulo0.0

Cantidad

mínima2.5

Cantidad

moderada5.0

Cantidad

conciderable7.5

Calidad

Puntaje

Tiempo de Actividad

del Botadero

Calidad

Puntaje

Cercanía a Viviendas

Calidad

Puntaje

Muy Seco Seco 5.0-9.9 Ha 10.0-30.0 Ha o más

menor 100mm 100-500 mm 500-1500 mm más de 1500 mm

Frío Moderado Cálido Muy cálido

0-11 °C 12-18 °C 19-24 °C 25-40 °C

Calidad

Puntaje

Actividad de

Segregación No Existe 0.0 Mínima 3.0 Moderada 9.0 Intensa 10.0

Crianza de aves y

ganado porcino No Existe 0.0 Mínima 4.0 Moderada 9.0 Intensa 10.0

Presencia de Vectores Mínima 0.0 Poca 3.0 Abundante 9.0 Muy Abundante 10.0

Quema de Basura No Existe 0.0

Quema

Esporádica 3.0

Quema

Indiscriminada 10.0

TOTAL %

71 - 100

31 - 70

05 - 30

Fuente: CEPIS/OPS, 2004

Elaboración: Bayron Flores Espinoza

TABLA 2. CATEGORIZACIÓN DE UN BOTADERO SEGÚN LA PRIORIDAD

DE SU CLAUSURA

BAJO RIESGO

Conversión de

Botadero

CATEGORIZACIÓN

ALTO RIESGOClausura de Botadero

MODERADO RIESGO

2.0

1.0

2.0

6. Aspectos Socioeconómicos y Riesgos a la Salud

Bajo Riesgo 0.0Moderado Riesgo

13.0Alto Riesgo 27.0 Muy Alto Riesgo 40

No estable y existe

curso de Agua

Subterránea en el

sitio a una

profundidad menor

de 10m de la

0.0

0.0

0.0

1.0

1.0

2.0

2.0

Precipitación Pluvial

Total Anual

Temperatura

Promedio Anual

Condiciones

Geológicas e

Hidrogeomorfológicas

Estable (**) no

existe curso de agua

subterránea en el

sitio o está a una

profundidad mayor

de 10m

5. Por las Caractrísticas Geofísicas de la Zona

Favorable 0.0Medianamente

Favorable 2.0Poco Favorable 4.0 Desfavorable 5.0

Favorable 1.0

Medianamente

Favorable 7.0

Poco Favorable

14.0Desfavorable 20.0

Apartado Más de 500

m de las viviendas

más cercanas

Apartado hasta

500m de las

viviendas más

Colindante a

viviendas

periféricas

Dentro de la Población

Hasta 1.9 años de 2.0 a 4.9 años de 5 a 9.9 años más de 10 años

4. Cercanía a Poblados a Viviendas

1. Cantidad de Residuos y Área que Ocupa

2. Presencia de Residuos Peligrosos

3. Tiempo de Actividad del Botadero

Botadero Reciente 2.0

Medianamente

Reciente 5.0

Botadero Antiguo

8.0

Botadero muy Antiguo

10.0

Ninguno 0.0 Poco 5.0 Moderado10.0 Abundante 15.0

Botadero Pequeño 2.0

Botadero

Mediano 5.0

Botadero Grande

8.0

Botadero muy Grande

10.0

Page 53: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

43

DESCRIPCIÓN CONDICIÓNPUNTAJE A SER

ASIGNADO

> 1 Ha 1.00

< 1 Ha 0.00

Industrial 1.00

Municipal 0.00

Si 1.00

No 0.00

Si 1.00

No 0.00

Si 1.00

no 0.00

Si 0.50

No 0.00

Si 0.50

No 0.00

Si 2.00

No 0.00

Si 2.00

No 0.00

Si 1.00

No 0.00

Si 1.00

No 0.00

Si 1.00

No 0.00

Si 1.00

No 0.00

Si 4.00

No 0.00

Si 4.00

No 0.00

Si 4.00

No 0.00

Si 4.00

No 0.00

Fuente: CEPIS/OPS, 2004

Elaboración: Bayron Flores Espinoza

TABLA 3. CATEGORIZACIÓN DE UN BOTADERO

SEGÚN LOS IMPACTOS

Afectación de Otras Actividades

(Socioeconómicas, Turísticas,etc.)

Daños a la Vegetación

FAUNA

Proliferación de Fauna Nociva

Alteración de la Fauna Terrestre

PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL

Cerca o en Sitios de Patrimonio

Histórico, Religioso o Turístico

Cerca en Áreas de Reservas o

Protección Natural

ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS O DE SALUD

Presencia Constante de Grupos

Humanos

Riesgo a la Salud de los Grupos Humanos

que viven en la Zona o en los Alrededores

Riesgo de Contaminación

FLORA

SUELO

Area Ocupada por los Residuos

Tipo de Residuos

Incompatibilidad Uso de Suelo

Presencia de Lixiviados

AIRE

Presencia de Biogás

Quema de Residuos

Presencia de Olores Desagradables

AGUA

Presencia de Lixiviados

TOTAL %

71 - 100

31 - 70

05 - 30 BAJO RIESGO

Conversión de

Botadero

CATEGORIZACIÓN

ALTO RIESGO

Clausura de

Botadero

MODERADO RIESGO

Page 54: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

44

4. CLAUSURA O CIERRE DEFINITIVO.

Los botaderos de residuos sólidos no constituyen una alternativa sanitaria ni segura

para la disposición final de los residuos, por lo que deben ser clausurados. La clausura

es un proceso integral y gradual que considera la evaluación técnica y ambiental del

área que ocupa y sus alrededores; la información a partir de la cual se tomó la

decisión de clausura ofrece valiosa información sobre las acciones que se deben

seguir. Como es obvio, paralelamente al proceso de cierre, se deben implementar

sistemas substitutos para la disposición final de la basura de manera sanitaria.

(CONAM/CEPIS/OPS, 2004, pág. 41).

Como antecedentes se revisará algunos términos y recomendaciones establecidos por

la CEPIS/OPS 2004 en relación al cierre y saneamiento de botaderos.

(CONAM/CEPIS/OPS, 2004, pág. 42-69).

4.1 TOPOGRAFÍA: Primero se tendrán los estudios de localización y

orientación del terreno. Luego, los correspondientes a la altimetría, secciones y curvas

de nivel del terreno que actualmente y en el futuro estén previstos para la disposición

final. También se determinará el relieve original del sitio, lo cual será factible a partir de

estudios anteriores. Esa información permitirá estimar la volumetría de lo que ya ha

sido dispuesto y su proyección, lo que unido a los datos de generación y composición

de residuos y el diseño del proyecto permitirán estimar la vida útil restante.

4.2 GEOFÍSICA E HIDROGEOLOGÍA: Dadas las particularidades y la

forma en que se opera un botadero a cielo abierto, es difícil que haya información

sobre las características geológicas y geohidrológicas del sitio, por lo que será

necesario generarla. El estudio geofísico consta de sondeos eléctricos verticales

(SEV.s) que determinan la resistividad en el campo y posterior interpretación de los

resultados que permitirán conocer el subsuelo.

4.3 MECÁNICA DE SUELOS: Las propiedades mecánicas de los suelos

tienen gran influencia en el comportamiento de los fenómenos que se presentan en los

botaderos a cielo abierto. Se recomienda determinar los siguientes parámetros de

campo y laboratorio: capacidad de carga; permeabilidad; clasificación de suelos;

capacidad de intercambio catiónico; peso volumétrico; granulometría; contenido

orgánico total; límites de consistencia; compresión triaxial; compactación Proctor

estándar; pH; humedad y porosidad.

Page 55: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

45

Con esos parámetros es posible establecer el diseño de la rehabilitación y clausura del

botadero y calcular la altura máxima, el potencial de infiltración de lixiviados, el

espesor de suelo de intercambio, entre otros.

4.4 CLIMATOLOGÍA Y METEOROLOGÍA: La precipitación pluvial es un

factor importante en la formación de lixiviados y en el diseño de la operación del sitio

(en caso de rehabilitación) y obras complementarias. Los datos de fuentes

bibliográficas o de estaciones meteorológicas de la región son: precipitación pluvial,

temperaturas y dirección de los vientos.

4.5 DIAGNÓSTICO BREVE DEL SERVICIO DE LIMPIEZA DE LA

LOCALIDAD: Se realizará una descripción de cada una de las etapas que constituyen

el servicio de limpieza de la localidad: almacenamiento domiciliario, barrido,

recolección, transporte, tratamiento y especialmente la disposición final.

4.6 USO FINAL DEL SUELO

Las acciones que se implementarán durante el proceso de clausura del botadero

deberán ser concordantes con el uso final del suelo y la posibilidad de crear parques,

zonas de recreación, áreas para estacionamiento, etc.

Para restaurar el área degradada depende de:

El impacto que ha causado el botadero en la zona degradada

La necesidad de evacuar a la población asentada en el área del botadero

Los sistemas de evacuación de gases y lixiviados a implementar

Las obras de sellado final

La infraestructura que se pretenda implementar

Los programas de vigilancia y monitoreo.

4.7 PROGRAMA DE ADECUACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL

La elaboración del programa de adecuación de manejo ambiental constara de los

siguientes dos momentos:

1.) Con la información que permitió tomar la decisión de clausurar el botadero se

analizarán diversas opciones para generar consenso entre las autoridades

políticas y los responsables técnicos. El consenso permitirá determinar las

características generales de los estudios técnicos posteriores.

(CONAM/CEPIS/OPS, 2004, pág. 45).

Page 56: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

46

2.) Se deberán elaborar los estudios técnicos del proyecto de clausura, que

contendrá la siguiente información(CONAM/CEPIS/OPS, 2004, pág. 45):

a) Recopilación y procesamiento de resultados e informes de los

estudios previos.

b) Elaboración del diagnóstico ambiental de las condiciones actuales del

botadero para establecer las medidas de control y mitigación de

impactos y riesgos al ambiente y a la salud pública.

c) Elaboración del proyecto ejecutivo para la clausura.

d) Análisis de las alternativas de solución para los recicladores.

e) Notificación sobre la ubicación del relleno sanitario a los usuarios del

botadero.

f) Eliminación de la fauna nociva, antes de iniciar el movimiento.

g) Compactación y sellado de los residuos sólidos mediante un

programa de fumigación y eliminación de roedores, insectos y aves.

El desarrollo de estudios básicos fundamentará el diseño de la clausura y saneamiento

del botadero. Las actividades que deben incluirse son:

a) Revisión de los planos de clausura.

b) Cronograma de las actividades de clausura.

c) Información a la institución reguladora.

d) Notificación a los usuarios del botadero.

En la fase de clausura se realizará el movimiento, compactación y sellado de residuos

sólidos. De acuerdo con el nivel de especificación que se tenga del proyecto de

clausura, podrían llevarse a cabo las siguientes actividades:

a) Levantamiento de un cercado o estructura para limitar el acceso al botadero.

b) Colocación de un letrero que anuncie la clausura del botadero y la ubicación

del nuevo lugar para la disposición de los residuos sólidos.

c) Recolección de los materiales ligeros que se encuentren dispersos en el

lugar.

d) De acuerdo con la topografía final proyectada, compactar los residuos

depositados en el sitio para garantizar su estabilidad en el largo plazo y cubrir

con material de cobertura.

Las actividades de posclausura, enfocadas en el saneamiento ambiental del sitio,

consisten en la construcción de sistemas de control ambiental, tales como:

a) Construcción y terminación de las obras de drenaje y control de escorrentías.

b) Continuación de las obras de control de biogás y lixiviados, así como de monitoreo

de las aguas subterráneas y del biogás.

Page 57: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

47

c) Instalación de dispositivos para la detección de asentamientos diferenciales

(hundimientos).

d) Determinación del espesor y características del material de cubierta final del sitio

clausurado para aislar los residuos cercanos a la superficie, minimizar la migración de

líquidos en las celdas, controlar el venteo del gas generado, y reducir la erosión y

asentamientos con una permeabilidad baja.

e) Colocación de la cubierta vegetal indicada en el proyecto de clausura.

f) Construcción y adecuación de las instalaciones para el mantenimiento y control del

sitio clausurado (caseta de control, cerco perimetral).

La cobertura final debe colocarse sobre las áreas concluidas de las zonas que se van

rehabilitando y deberá tener una pendiente suficiente como para limitar la infiltración

de los aguas pluviales. Esta actividad deberá efectuarse en forma progresiva, según

se concluya la operación de cada área de disposición.

La cubierta de suelo tendrá una profundidad mínima de 0.50 m sobre los desechos

depositados. Se considerará como ideal una cobertura de 1.00 m si en la zona existe

abundante material de cobertura. Adicionalmente y dependiendo del uso futuro de la

zona del botadero recuperado, se colocará una capa de suelo capaz de sustentar la

vegetación u otro elemento que se desee colocar en la etapa de recuperación. Los

suelos arcillosos son útiles para la cubierta final porque limitan la filtración de las

aguas pluviales, especialmente en zonas lluviosas.

4.8 PROYECTO DE SANEAMIENTO AMBIENTAL

Las acciones encaminadas al control de los residuos sólidos después de la clausura,

se conocen como saneamiento ambiental. Se pueden definir como los procedimientos

de ingeniería para el diseño, construcción y operación de sistemas de control con el

propósito de mitigar los impactos ambientales y de salud pública durante los procesos

de estabilización de los residuos depositados en el sitio clausurado.

Se deberán realizar las siguientes acciones:

Asegurar un drenaje adecuado de aguas de lluvia o superficiales.

Manejar adecuadamente los lixiviados.

Controlar los gases y los olores.

Realizar un control periódico de los vectores y de los roedores.

Ejecutar un monitoreo ambiental de acuerdo con el objetivo del programa de

monitoreo.

Page 58: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

48

4.9 INFRAESTRUCTURA.

Para la rehabilitación de los botaderos no es posible aplicar todas las medidas

necesarias para un relleno sanitario, especialmente la impermeabilización en la base

ya que el material se encuentra depositado.

Si bien hay tecnologías disponibles, estas son muy costosas. Algunas de las medidas

que pueden aplicarse dependen de las condiciones locales y de la prioridad que se

tenga para la construcción de esta infraestructura.

La caseta de vigilancia permite controlar mejor a las personas y vehículos que llegan

al sitio de disposición final, así como la cantidad y calidad de los residuos que

ingresan. Si el volumen es grande se recomienda instalar una báscula de pesaje para

controlar el peso de los residuos.

Se deberá implementar un cerco perimetral para evitar el paso de animales y de

personas ajenas a la operación. Por lo general, se instala un cerramiento perimetral de

malla metálica con una altura mayor de dos metros.

Mediante el levantamiento topográfico de la zona se definen las áreas que no serán

utilizadas para la disposición final. El movimiento de los residuos y su estabilización

deben planearse, ya que en la rehabilitación es importante crear el mayor volumen útil

posible. Las actividades consisten básicamente en el movimiento de los residuos y su

conformación.

Movimiento de residuos sólidos. Consiste en empujar los residuos que se

encuentran esparcidos sobre el terreno hacia el área destinada a la

conformación de la celda, de manera que se aproveche mejor el terreno

disponible.

Conformación de los residuos en la menor área posible. Se logra mediante

la construcción de celdas o capas, de acuerdo con el método seleccionado.

Antes de proponer y seleccionar el método de operación para la rehabilitación del sitio

se requiere evaluar las características y condiciones de los residuos depositados en el

terreno con la finalidad de que se efectúe el menor movimiento de residuos y

aprovechar al máximo el volumen disponible.

Las características naturales y artificiales de la zona alrededor del botadero definen el

escurrimiento del agua superficial. Para limitar la infiltración de las aguas de lluvia se

construyen cunetas de coronación arriba del sitio rehabilitado para captarlas y

desviarlas. Con ese método se reduce la cantidad de lixiviados y el agua que no

percola a través del sitio de disposición puede ser aprovechada porque no está

contaminada. Para el cálculo de la dimensión de los drenes se tiene que considerar el

área de influencia (cuenca hidrológica).

Page 59: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

49

4.10 CÁLCULO DE VIDA ÚTIL

Este cálculo, conjuntamente con el análisis de costo-beneficio, es importante para

decidir la inversión de la rehabilitación y justificar la continuidad del sitio para la

disposición final. Las inversiones relacionadas con la estabilización de los residuos, la

clausura y saneamiento no estarán consideradas con respecto a la vida útil, ya que

estas acciones se necesitarán independientemente del uso futuro.

4.11 DRENAJE SUPERFICIAL

En zonas con cursos de agua superficiales de carácter permanente o lluvias

frecuentes se deberá considerar:

Figura 9. Drenaje superficial

Fuente: Hernández, 2000.

La implementación de zanjas de coronación para evitar que las aguas

superficiales y las de escurrimiento, producto de las lluvias, lleguen hasta las

áreas en saneamiento o de disposición final de los residuos.

La ubicación adecuada del sitio desde el punto de vista del drenaje superficial

de las aguas.

Las superficies y taludes del sitio deben tener un acabado uniforme y una

pendiente mínima de 2% en dirección aguas debajo de los taludes para facilitar

el escurrimiento de las aguas de lluvia que inevitablemente caerían sobre las

áreas en rehabilitación o de disposición final.

El drenaje superficial se realizará mediante el diseño y la construcción de canales

perimetrales de interceptación, los que conducirán dichas aguas hasta canales y

cursos de agua existentes.

Con la información topográfica e hidrológica disponible se calculará el tamaño de los

canales de drenaje superficial. Los cálculos hidráulicos ordinarios dependen de la

gradiente, de la zona superficial de las captaciones de agua superficial y la frecuencia

Page 60: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

50

de la precipitación elegida (período de recurrencia). Para determinar el tamaño de los

canales de drenaje se sugiere como base de cálculo un periodo de recurrencia de una

tormenta de cinco años.

4.12 MANEJO DE LIXIVIADOS

Dependiendo de la cantidad de lixiviado se procederá a realizar su absorción con

material de la zona o su captación mediante el bombeo o canalización hacia un

sistema de tratamiento. Se debe considerar la habilitación de drenes perimetrales en

las partes bajas del área de disposición final para la captación del lixiviado que pudiera

aflorar.

Considerando que el procesamiento oportuno de los residuos (acumulación en la

menor área posible, compactación y cobertura adecuadas) constituye una de las

medidas más eficientes para minimizar la generación de lixiviados, se debe procurar la

correcta ejecución de dichas actividades.

Según lo establecido en la legislación vigente en el Libro VI Anexo 6 de Tulas en los

artículos 4.10.2.5 y 4.10.2.6 respectivamente explica:

Recolección de Lixiviados: “Se deberán localizar los sitios donde se ubicarán

los filtros o canales para los lixiviados, además se diseñarán y construirán los

mismos, para que los lixiviados por gravedad se dirijan hacia las partes bajas, y

luego a su tratamiento como paso previo a su disposición final”.

Medición del Caudal de Lixiviados y dimensionamiento del Tanque de

Almacenamiento: “Se deberá diseñar la medición del caudal de lixiviados y

dimensionamiento del tanque de almacenamiento, en el sitio donde se

concentren o donde lleguen los canales recolectores.

Se deberá diseñar un tanque de almacenamiento, con una capacidad de por lo

menos tres días de producción en el mes más lluvioso.

El tanque de almacenamiento deberá tener su correspondiente diseño

estructural”.

Page 61: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

51

Figura 10. Sistema de impermeabilización y drenaje para lixiviados

Fuente: Hernández, 2000.

4.13 CONTROL DEL BIOGÁS

Según lo establecido en la legislación vigente en el Libro VI Anexo 6 de Tulas en el

artículo 4.10.4 explica acerca del manejo de los gases:

“El manejo de gases deberá realizarse mediante el uso de chimeneas y su combustión

se hará mediante un quemador o mechero encendido para quemar el gas que sale de

las chimeneas”.

Para el manejo apropiado del biogás, la técnica más empleada es el de chimeneas.

Que consiste en elevar verticalmente dichas chimeneas conjuntamente con el nivel del

relleno con la utilización de tubería perforada PVC o de concreto de 10 cm de diámetro

como mínimo y rellenadas con grava o algún otro material granular. Es importante que

las tuberías tengan la suficiente inclinación y que sigan la pendiente del terreno porque

si éstas se llenan de agua por la condensación de la humedad del biogás, el gas no

podrá circular por una tubería inundada. En el punto más bajo se tiene que instalar una

conexión al drenaje para la colección del agua de condensación que se pueda

generar.

En la parte de extensión del relleno rehabilitado, sea vertical u horizontal, se deberá

poner un sistema de captación de biogás desde el inicio, el que crecerá paralelamente

al desarrollo de la celda del relleno.

Un método económico es la instalación de estructuras de malla rellenas de piedra. En

el extremo superior de estos drenes y como mínimo a 1,50 m sobre el nivel de la

cobertura final, se instalará un quemador que deberá estar en combustión permanente

para controlar el biogás y los olores del mismo.

Page 62: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

52

Figura 11. Pozo con estructura de malla

Fuente: Hernández, 2000.

La separación de los drenes verticales estará en función del área que abarcan los

residuos dispuestos y su profundidad o altura respecto al suelo original; dichas

separaciones lineales pueden variar de 10 hasta 40 m separados entre ellos.

Adicionalmente, también se considera que una cobertura de los residuos con tierra de

granulometría fina (principalmente arcilla y tierra negra) minimiza la emanación de

gases por la superficie del área saneada o de disposición final.

4.14 CONTROL DE VECTORES Y DE ROEDORES

Para combatir los vectores y los roedores es recomendable no utilizar o usar el mínimo

de rodenticidas o insecticidas debido a la contaminación ambiental que el mismo

genera, además de que logra que los vectores desarrollen una mayor resistencia a los

agentes químicos, lo que a largo plazo dificulta su control. La manera más eficiente de

este control de vectores es el de cubrir los residuos constante y permanentemente con

tierra.

La presencia de estos insectos y roedores, al igual que la de aves que se alimentan de

desperdicios y carroña, es un indicador de la falta de cubierta de tierra.

4.15 PERSONAL Y EQUIPO

Las actividades del proceso de clausura de un botadero se llevarán a cabo con

personal profesional, técnico y obrero calificado, así como con equipo y maquinaria

adecuados y suficientes para el volumen de residuos a ser tratados y las

características de la zona y las del relleno.

Page 63: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

53

4.16 MONITOREO AMBIENTAL

Monitoreo de las aguas subterráneas. Los programas de monitoreo deben

incluir como mínimo evaluaciones frecuentes de las aguas subterráneas; según

lo establecido en el numeral 4.12.9 del Libro VI Anexo 6 TULAS Se deben

realizar periódicamente monitoreos de la calidad de las aguas subterráneas,

por lo menos dos veces al año, para verificar la calidad de las mismas y

comprobar que las actividades operacionales en el relleno sanitario se

desarrollan correctamente, previniendo así cualquier posible contaminación del

entorno. Los niveles máximos de contaminantes básicos en el punto de control

a considerar son los estimados en la tabla 1 del numeral 4.12.10 del artículo en

mención, además de los siguientes parámetros: Alcalinidad, cianuros, calcio,

cloruros, cobre, componentes orgánicos (fenoles y MBAS), conductancia

específica, cromo total, DBO5, DQO, dureza, fósforo total, hierro, magnesio,

nitrógeno total, pH, potasio, sodio, sólidos totales, sólidos suspendidos, sólidos

disueltos, sulfatos, temperatura y zinc.

Monitoreo de las aguas superficiales. Este debe ser un componente de

rutina cuando se sabe o se sospecha que el lixiviado está afectando las aguas

superficiales de los alrededores o cuando se tiene alguna preocupación

fundada sobre la calidad del agua subterránea.

Monitoreo del lixiviado: El muestreo y análisis de lixiviados permitirá

caracterizarlos en el sitio donde fueron generados y determinar si es necesario

darles un tratamiento y de ser el caso, el tipo de tratamiento más apropiado. El

numeral 4.10.3 del Libro VI Anexo 6 TULAS indica que se deberá realizar como

mínimo los siguiente análisis físico-químicos a los lixiviados captados como

efluentes del Botadero de desechos sólidos:

Temperatura, pH, DBO5, DQO, sólidos totales, nitrógeno total, fósforo total,

dureza, alcalinidad, calcio, magnesio, cloruros, sulfatos, hierro, sodio, potasio,

sólidos disueltos, plomo, mercurio, cadmio, cromo total, cianuros, fenoles y

tensoactivos.

Basándose en los resultados obtenidos inicialmente, se deberá decidir el

listado de los parámetros a medir periódicamente. Según lo establecido en el

Libro VI Anexo 6 Tulas el monitoreo tendrá una frecuencia semestral.

Monitoreo del biogás. La caracterización del biogás permitirá conocer su

composición y el nivel de riesgo presente en el sitio, incluida la eventual

presencia de vapores orgánicos tóxicos en el biogás. Esta información

permitirá definir el potencial aprovechamiento del gas, así como los parámetros

Page 64: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

54

de diseño de los sistemas de captación y control. Los parámetros de control

son los siguientes:

Composición de biogás (determinación de metano, bióxido de carbono,

oxígeno y nitrógeno)

Niveles de explosividad, toxicidad y flujo de gases

4.17 MONITOREO DEL SUELO: estará encaminado al control de la

presencia de metales pesados e hidrocarburos. Según la bibliografía consultada

considera se deba realizar el monitoreo de los siguientes parámetros: Sb, As, Ba, Be,

Cd, Cr, Co, Cu, Pb, Ni, Se, Ag, Tl, V, Zn, además de Hidrocarburos.

4.18 COBERTURA FINAL

Como parte del diseño de la operación de un sitio rehabilitado se consideran el diseño

básico de ingeniería del sitio y la selección de la maquinaria que se empleará, tanto

para las obras propias de rehabilitación como para la operación del sitio hasta el fin de

su vida útil.

La operación del relleno sanitario puede darse en tres formas como se mencionó en el

capítulo 2: método de área, método de trinchera y método combinado. Para realizar

las acciones de rehabilitación del sitio, así como la operación posterior del mismo, es

necesario emplear la maquinaria adecuada, cuyo tipo, potencia y número estarán en

función de la cantidad de residuos que se moverá y del tipo de relleno sea manual o

mecanizado.

4.19 MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PROYECTO

Se recomienda la elaboración de un manual de operación específico para cada sitio de

disposición. En él se deberán incluir el método de operación, maquinaria y equipo,

formas y frecuencia de control y supervisión, responsabilidad y descripción del

personal, los acontecimientos extraordinarios, etc.

Aunque la Legislación Ambiental vigente, ha considerado según el Libro VI Anexo 6

del TULSMA “Normas de Calidad Ambiental para el manejo y disposición final de

desechos sólidos no peligrosos”, con la finalidad de contribuir con el medio ambiente y

reconocer el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente

equilibrado que garantice la sostenibilidad del buen vivir, se han realizado algunos

alcances a la legislación, como es el caso de la publicación del Acuerdo Ministerial 031

de 4 de Abril de 2012, publicado en el Registro Oficial No 705 de 17 de Mayo de 2012,

en el que se incluyen los “Procesos De Cierre Técnico Y Saneamiento De Botaderos

Page 65: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

55

De Los Desechos Sólidos Y Viabilidad Técnica”, además de una reforma al mismo

mediante Acuerdo Ministerial No 052, publicado en Registro Oficial No 17 de 18 de

Junio de 2013, en éste estipula entre otros términos, que para proceder a la ejecución

de un plan de cierre técnico y saneamiento de botaderos a nivel nacional según el

Artículo 4.10.1.1.3 establece que se trabaje conjuntamente con los GADs municipales

para que en un plazo máximo de 2 años, se ejecute el cierre técnico y saneamiento de

estos pasivos ambientales.

Además de la implementación de una celda denominada “Emergente”, que según la

definición que le da el mismo, es una celda técnicamente diseñada donde se

depositan temporalmente los desechos sólidos no Peligrosos, misma que deberá tener

una compactación y cobertura diaria con material adecuado, poseer sistemas de

evacuación de biogás, recolección de lixiviados, desviación de aguas de escorrentía,

hasta la habilitación del sitio de disposición final, técnica y ambientalmente

regularizado.

Razón por la cual el Ministerio del Ambiente establece se realice integra y

conjuntamente, tanto el cierre del botadero como el saneamiento del mismo de una

manera técnica y ambientalmente amigable.

De esta manera en el artículo en mención se modifica el Artículo 4.10 “Normas

Generales para el saneamiento de los botaderos de desechos sólidos” por “Normas

Generales para el Cierre Técnico y Saneamiento de los Botaderos de Desechos

Sólidos”.

Dentro de estas modificaciones adicional a lo establecido en el Libro VI Anexo 6 se

agrega al numeral 4.10.1 el numeral 4.10.1.1 con el título “Procesos de Cierre Técnico

y Saneamiento de Botaderos de Desechos Sólidos” a este se le incluye los siguientes

ítems.

4.10.1.1.1 Del plan de cierre técnico y saneamiento de botaderos.-

Hace relación a las actividades previas al cierre técnico y

saneamiento de los botaderos.

4.10.1.1.2 Previo a la aprobación del cierre técnico y saneamiento de

botaderos se deberá cumplir con los siguientes parámetros

técnicos:

o Certificado de Intersección

o Estudio de Cierre Técnico y Saneamiento de Botaderos (Anexo A)

o Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental (Anexo B)

4.10.1.1.3 Se deberá trabajar con los GADs en un plazo máximo de un año

en la ejecución del plan de cierre técnico.

4.10.1.1.4 Durante el proceso de cierre técnico y saneamiento de

Page 66: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

56

botaderos se deberá realizar la selección y regularización

ambiental de los nuevos sitios de disposición final de los

desechos sólidos, técnicamente manejados, según lo estipulado

en el Libro VI Anexo 6 TULAS Artículo 4.12.4.

4.10.1.1.5 Del Plan emergente de Cierre Técnico de Botaderos.- Para

prevenir los efectos negativos causados por la mala disposición

de desechos sólidos, la Autoridad Ambiental Nacional solicitará a

las autoridades responsables un plan emergente de cierre

técnico de botaderos, hasta la ejecución del cierre técnico y

saneamiento de botaderos.

4.10.1.1.6 La Autoridad Ambiental Nacional realizará un seguimiento de la

ejecución y cumplimiento de las actividades relacionadas con el

cierre técnico y saneamiento de botaderos y el nuevo sitio de

disposición final de los desechos sólidos.

Según lo establecido en el artículo 4.10.1.1.2 con relación al Anexo A acerca del

estudio de cierre técnico y saneamiento de botaderos, allí se explican los términos de

referencia que deben constar en dicho estudio, términos que se explicará en el

siguiente capítulo. Según el Índice se clasifican en:

1. Antecedentes

2. Justificativo

3. Objetivo de la consultoría

4. Alcance de la consultoría

5. Fase 1. Diagnóstico de la situación existente

6. Fase 2. Diseño de cierre técnico

7. Informes y productos

8. Equipo técnico

9. Presupuesto referencial

5 REHABILITACIÓN DEL SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL

5.1 ESTUDIOS TÉCNICOS.

Dentro de los estudios técnicos nos centraremos en una evaluación de la fase 1 y

fase 2 de los términos de referencia que se habla en el Anexo A del artículo 4.10.1.1.2

con los cuales se realiza el diagnóstico de la situación actual existente y el diseño de

cierre técnico, respectivamente.

Page 67: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

57

5.1.1 FASE 1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN EXISTENTE

a) Recolección, Análisis y procesamiento de la información secundaria

existente.

b) Información General de la zona del proyecto de cierre.

Descripción general del botadero

Determinación del área de influencia directa e indirecta de la zona del

botadero.

Determinación del área de influencia directa e indirecta de la zona en la cual se

depositan los residuos sólidos, así como el área que recibe el impacto directo

de la operación del botadero.

Análisis demográfico de la zona en estudio.

Una breve descripción por fases de la presentación del servicio de manejo de

residuos sólidos.

c) Diagnóstico del Botadero

Se realizará un diagnóstico integral de la situación del botadero desde el punto de

vista técnico, ambiental y social, para lo cual se realizará los siguientes trabajos.

Levantamientos de la cantidad, tipos y características de los residuos sólidos

que se depositan en forma diaria y cuantificación de los desechos depositados.

Levantamiento topográfico.

Descripción de condiciones geológicas

Descripción de condiciones hidrogeológicas

Se deberá realizar perforaciones puntuales en el área circundante del sitio de

mínimo 2m de profundidad por debajo del nivel inferior de la superficie original

del botadero, de los que se realizarán ensayos como clasificación SUCS,

capacidad portante, triaxial a los 2m, registro de nivel freático, permeabilidad.

De existir afloramientos en las perforaciones antes indicadas se realizará el

análisis de la calidad de aguas que incluirá los siguientes análisis:

DBO

DQO

Oxígeno Disuelto

pH

Sólidos Totales

Sólidos Disueltos

Coliformes Fecales

Coliformes Totales

Metales Pesados

Page 68: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

58

De existir fuentes de agua cercanas se realizará pruebas de calidad de agua

durante 2 días consecutivos tomando 2 muestras diarias, tanto aguas arriba

como aguas abajo del botadero dentro del área de influencia, mismo que

incluirá los siguientes parámetros.

DBO

DQO

Oxígeno Disuelto

pH

Sólidos Totales

Sólidos Disueltos

Coliformes Fecales

Coliformes Totales

Metales Pesados

Además se deberá realizar una evaluación de la infraestructura existente en el

botadero en el que incluirá su eficiencia, estado actual y capacidad de ser utilizada en

el cierre. Dentro de la evaluación estarán las siguientes obras:

Área de servicio

Drenaje de lixiviados

Tratamiento de lixiviados

Drenaje pluvial

Sitios de descarga

Celdas para residuos de desechos de establecimientos de salud

Chimenea de biogás

Área de reciclaje

Vía de acceso

Entre otras acciones está la de realizar un estudio de estabilidad del terreno,

descripción de la situación legal del terreno y la caracterización social de los

minadores.

d) Alternativas

Para ello se realizará el planteamiento y análisis de las alternativas, se analizará y

determinará las ventajas y desventajas de cada una de las alternativas planteadas

debidamente priorizadas. Los factores más importantes que se debería tomar en

cuenta en el análisis de alternativas, entre otras son:

Factibilidad técnica y económica

Posibles efectos ambientales

Impactos de la construcción y operación

Cumplimiento de la normativa ambiental

Page 69: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

59

Factores estratégicos y de paisajismo

Factores de riesgo

Impacto social

5.2 FASE 2

5.2.1 DISEÑO DE CIERRE TÉCNICO

Una vez definido y aprobado la alternativa óptima se procederá a elaborar los diseños

definitivos del proyecto, el cuál considerará los siguientes aspectos:

Manejo y control de la escorrentía superficial

Con base a lo determinado en el diagnóstico sobre la avaluación del sistema de

recolección de escorrentía superficial existente en el proyecto, de ser necesario se

deberá realizar las siguientes actividades:

Diseño de estructuras de desviación con el fin de evitar el ingreso de la

escorrentía a la zona de depósito de residuos sólidos.

En base a la topografía se diseñara disipadores de energía, con el fin de

reducir la velocidad de flujo y energía a otros canales o hacia el cuerpo

receptor.

Diseño de Obras Especiales.

5.2.2 MANEJO Y CONTROL DE LA EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN

En el caso de presentarse, en base a la topografía es necesario solucionar los

problemas de erosión y sedimentación con el fin de proteger las obras de cierre

técnico del botadero para lo que plantea las siguientes soluciones:

Taraceo

Cerca viva

Cobertura vegetal

5.2.3 MANEJO DE LIXIVIADOS

De no existir un sistema de manejo de lixiviados se implementara un sistema

de captación, conducción y tratamiento de lixiviados diseñado en base a

parámetros de diseño plenamente justificados.

De existir un sistema de recolección de lixiviados, se evaluara en la etapa de

diagnóstico su eficiencia, características, estado de los materiales utilizados,

por lo que en base a estos criterios se deberá a realizar entre otros los

siguientes trabajos:

Page 70: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

60

Definir en base a criterios técnicos el grado de utilización de los drenes

de lixiviados construidos.

Identificar en los planos respectivos los sitios visibles de salida de

lixiviados y medir su caudal.

Determinar el caudal de lixiviados que se genera en el sitio del botadero

mediante el método más adecuado y mediante el balance hídrico.

Plantear de ser el caso un nuevo sistema de captación, conducción y

tratamiento de lixiviados diseñado en base a parámetros de diseño

plenamente justificados.

En base a la determinación del caudal de lixiviados, por cualquiera de

las metodologías debidamente justificadas y de requerirse se diseñara

un tanque de almacenamiento que permita su operación en condiciones

normales.

De ser necesario se diseñara las estaciones de bombeo para elevar los

lixiviados hacia la planta de tratamiento.

De la evaluación de la planta de tratamiento de lixiviados se propondrá

de ser necesario las mejoras correspondientes para alcanzar una

eficiencia adecuada y se diseñara las obras complementarias que

amerite.

5.2.4 MANEJO DE BIOGÁS

El biogás generado por la descomposición de los residuos suele ser causa de

incendios y consecuentemente deteriorar las obras e infraestructura existente en el

sitio en que se vaya a instalar como es el caso de la geomembrana y geo textil, por lo

cual luego de la evaluación realizada a la infraestructura existente en la zona del

proyecto se realizará los siguientes actividades:

Definición de los sitios en los cuales se van a instalar las chimeneas para la

extracción pasiva de los gases y el diseño de los mismos.

Medida para el mejoramiento de las chimeneas existentes

Diseño de un sistema de recolección del biogás mediante chimeneas o una red

horizontal de captación y conducción a implementarse con los planos

respectivos.

5.2.5 ESTABILIDAD DEL CIERRE TÉCNICO

De acuerdo a la topografía del sitio del botadero y de existir capas de desechos

sólidos que presenten altas pendientes de hasta el 80%, y/o que generen riegos

Page 71: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

61

considerable de deslizamientos y hundimientos, y/o que se agraven con la presencia

de un cuerpo hídrico, se deberá realizar las siguientes actividades:

Definición de los taludes más adecuados en toda la zona del botadero, de tal

manera que garantice su estabilidad durante la vida útil del proyecto. Los

taludes para los estratos de basura no deberán ser mayores a 45°.

Determinar un grado de compactación adecuado, tanto para las pendientes

naturales como para los estratos de desechos sólidos.

Diseño de las obras de infraestructura necesarias adicionales que garanticen la

estabilidad de los taludes y conformación de cubetas del botadero.

Adicionalmente se pondrá y diseñará obras que sean necesarias para evitar la

erosión hídrica.

De ser necesario, e instalará dispositivos para detectar asentamientos

diferenciales.

5.2.6 DISEÑO DE LA CAPA DE COBERTURA FINAL

Una vez definidas y diseñadas todas las obras necesarias para el cierre técnico del

botadero se procederá a realizar el diseño de la capa final de cobertura que incluirá al

menos los siguientes componentes:

Selección del banco de material de cobertura.

Definición de los ángulos de inclinación de los taludes de la cubierta final,

mínimo 1:1.

Capa de material de cobertura mayor a 0.20m.

Capa de drenaje de gases.

Capa de sello de baja permeabilidad de 0.25m conformado por arcilla con una

permeabilidad menor a 10-7 cm/s.

Es recomendable una cubierta impermeable de geomembrana.

Capa de drenaje de agua lluvia.

Cubierta superior capa de tierra vegetal.

Vegetación.

La vegetación a utilizarse será en base especies nativas del lugar (raíces poco

profundas, resistentes al biogás y que se extiendan horizontalmente sobre la tierra).

Adicionalmente se realizará el diseño paisajístico del lugar en base a la utilidad que se

le vaya a dar al sitio una vez que se proceda al cierre técnico.

Page 72: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

62

5.2.7 OBRAS COMPLEMENTARIAS

Se realizará el diseño de todas las obras complementarias que se considere

necesarias para el cierre técnico como son entre otras:

Cerramiento perimetral del botadero

Recolección y disposición adecuada del material disperso

Puerta de ingreso y guardianía

Vía de acceso al sitio

Señalización

5.2.8 FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Elaborar el plan de manejo ambiental según lo indica el proceso de regularización

mediante la aprobación de la ficha ambiental y el plan de manejo ambiental por parte

de Ministerio del Ambiente. Dicho plan de manejo deberá contener como mínimo los

siguientes subplanes:

Plan de prevención y mitigación de Impactos

Plan de Contingencia

Plan de Capacitación

Plan de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial

Plan de relaciones comunitarias

Plan de habilitación de áreas afectadas

Plan de monitoreo._ se definirá los sistemas de seguimiento, evaluación y

monitoreo ambientales y de relaciones comunitarias, tendientes a controlar

adecuadamente los impactos identificados y el cumplimiento del plan de

manejo ambiental, así como las acciones correctivas propuestas por el mismo.

Los informes del plan de monitoreo se deberán presentar semestralmente.

5.2.9 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN

Constarán las especificaciones de materiales, mano de obra, equipo, describiendo sus

características, capacidad y rendimiento.

5.2.10 MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO

El manual de operaciones y mantenimiento debe incluir entre otras las actividades de

post-clausura y saneamiento.

Page 73: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

63

5.2.11 PRESUPUESTO DEL PROYECTO EN BASE A COSTOS UNITARIOS

Se elaborará el presupuesto de todas las obras a realizarse en función de las

cantidades estimadas en los planos de diseño, realizando el análisis de precios

unitarios de cada rubro que intervenga en el mismo.

Page 74: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

64

CAPÍTULO IV

EVALUACIÓN DEL RELLENO SANITARIO DE YURACASHA

1. ANTECEDENTES.

Mediante mandamiento Constitucional como dicta el Artículo 264 Numeral 4 de la

Constitución de la República del Ecuador, las Municipalidades son las entidades

responsables de la gestión integral y manejo de los residuos sólidos generados bajo

su dependencia.

En la ciudad de Cañar como en la mayoría de municipalidades del Ecuador se venía

tratando los desechos sólidos en botaderos a cielo abierto, sin mayor control

ambiental ni sanitario. Dicho botadero está ubicado en la comunidad de Yuracasha,

aproximadamente a 7 km. de la ciudad de Cañar, donde durante muchos años se han

vertido desechos provenientes del cantón Cañar, incluidas sus parroquias rurales.

Como objetivo principal de las autoridades municipales fue el realizar un estudio

técnico, además de la implementación y ejecución del mismo con el afán de realizar la

conversión de botadero a relleno sanitario temporal y posteriormente proceder con el

cierre técnico definitivo del mismo.

Dicho estudio fue presentado y aprobado para luego entrar en funcionamiento en el

último trimestre del año 2011, el mismo que incluyó los correspondientes diseños de

cada una de las obras requeridas, con el fin de solucionar todos los problemas

derivados del botadero existente.

Por las razones ante indicadas y en función de los principios de control y seguimiento

a la implementación de los estudios efectuados se decide la realización de una

evaluación técnica al relleno de Yuracasha, con el fin de evaluar la aplicabilidad del

estudio, además de verificar si el relleno está cumpliendo con los parámetros

ambientales y legales establecidos para de ésta manera sacar conclusiones y poder

plantear recomendaciones tendientes a mejorar el funcionamiento del mismo.

2. RESUMEN DE LOS DISEÑOS PARA LA CONVERSIÓN DEL

BOTADERO A RELLENO SANITARIO DE YURACASHA.

2.1. CATEGORIZACIÓN DEL BOTADERO

Como inicio para el diseño se parte con la categorización del botadero, con el fin de

evaluar los problemas que éste causa, basándose en parámetros ambientales,

socioeconómicos y de la salud.

Page 75: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

65

Tal como se mencionó en el Capítulo 3, en el Numeral 1.3 (METODOLOGÍA PARA LA

CATEGORIZACIÓN DE UN BOTADERO) se han aplicado las metodologías expuestas

en dicho numeral, mismas que constan en la “Guía Técnica para la Clausura y

Conversión de Botaderos de Residuos Sólidos (CEPIS/OPS 2004)”.

Sin embargo por motivos de evaluación de la efectividad de las obras y medidas

adoptadas hasta la fecha elaboración de la presente investigación, a continuación se

detalla una calificación realizada a la fecha, donde se evalúa cada parámetro en

función de lo determinado en campo. Los resultados obtenidos en los estudios

efectuados se presentan seguidamente:

2.1.1 Categorización Según la Prioridad de Clausura

Obteniendo valores de 25% en la calificación inicial, para luego estimar una

calificación actual de 39.5% que se deriva de variaciones en parámetros como: mínima

actividad de segregación, poca presencia de vectores y su cercanía a viviendas que

modifican el resultado final.

2.1.2. Categorización Según los Impactos

Calificación

ActualDiferencia

3.5 1.5

5 0

10 0

14 71 0

6 6

39.5 14.5

39.50% 14.50%Porcentajes

0

Calificación

AnteriorDescripción

25Totales

25.00%

6. Aspectos Socioeconómicos y Riesgos a la Salud

4. Cercanía a Poblados a Viviendas 715. Por las Caractrísticas Geofísicas de la Zona

102. Presencia de Residuos Peligrosos3. Tiempo de Actividad del Botadero

5

1. Cantidad de Residuos y Área que Ocupa 2

CATEGORIZACIÓN DE UN BOTADERO SEGÚN LA PRIORIDAD DE SU

CLAUSURA

Page 76: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

66

De la misma manera que en el caso anterior existe un aumento en la calificación

actual en relación con la calificación anterior, derivado de factores como la presencia

de biogás y de olores desagradables que modifican dicha calificación.

Por los puntajes obtenidos en ambos métodos en comparación al cuadro de

categorización de un botadero se pudo concluir que al relleno de Yuracasha se lo

pudo caracterizar como un botadero de “BAJO RIESGO” y como consecuencia fue

factible la conversión de botadero a un sistema de disposición final técnico, sanitario y

ambientalmente adecuado.

Observándose puntajes mayores en la calificación actual a los considerados en la

calificación inicial, clasificando al botadero en “Mediano Riesgo” pero que a la final

está por debajo de los valores mínimos que sugieren el cierre definitivo del mismo,

sino más bien que sugieren su transformación tal como se trató inicialmente.

2.2. CONVERSION DE BOTADERO A RELLENO SANITARIO DE

YURACASHA

2.2.1 Determinación del Área a ser Intervenida.

Debido a la optimización de recepción de residuos sólidos se había previsto

aprovechar un área aproximada de 7370 m2 de terreno.

2.2.2 Compactación y Cobertura de los Residuos Sólidos.

Con antecedente de que la producción diaria de residuos sólidos fue de 13.06 Ton..

día-1 en promedio y a las acciones que el Municipio de Cañar venía implementando

para mejorar y a ampliar éste servicio hacia la comunidad, se calculó que dicha

producción diaria aumentaría por lo que en el estudio se recomendó la semi -

DESCRIPCIÓNCalificación

Anterior

Calificación

ActualDiferencia

SUELO 0 0 0

AIRE 0 1.5 1.5

AGUA 0 0 0

FLORA 0 0 0

FAUNA 0 0 0

PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL 0 0 0

ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS O DE SALUD 8 8 0

Totales 8 9.5 1.5

Porcentajes 26.67% 31.67% 5.00%

CATEGORIZACIÓN DE UN BOTADERO SEGÚN LOS IMPACTOS

Page 77: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

67

mecanización de la operación del relleno temporal. Por lo cual recomendó la utilización

de una minicargadora con una potencia mínima de 60HP.

Bajo éstas condiciones se estimó que el peso específico que se alcanzaría en el

relleno sería de alrededor de 500 Kg m-3.

La cobertura de los desechos deberá cumplir con los siguientes espesores:

Cobertura intermedia 0.20 m

Cobertura Final 0.50 m

Debido a la existencia de material de cobertura en el sitio de aproximadamente una

cantidad de 3500 m3 se lo utilizaría hasta agotar el stock, luego se debería gestionar la

traída del mismo ya sea con la Dirección de Obras Públicas Municipales o se debería

alquilar maquinaria pesada para explotar, cargar y transportar el material requerido.

2.2.3 Método Constructivo a ser Aplicado

En función de la Topografía del sitio y optimizando el uso del suelo, el relleno Sanitario

sería construido utilizando el “MÉTODO DE AREA”, para ello se ha diseñado 2

terrazas de una altura promedio de 2m dejando entre ellas una berma de

estabilización de mínimo 8 metros.

Las pendientes longitudinales de las terrazas es de 1% y la transversal de la misma

manera de 1%, considerando su centro en la misma dirección del dren principal de

lixiviados.

Para evitar posibles deslizamientos de la masa de basuras y del material de cobertura

se había considerado un talud cuyo ángulo es de 26.56 grados, correspondiente a un

talud 2:1.

La celda diaria constituye la unidad fundamental en la conformación de las terrazas.

Esta incluye la masa de residuos sólidos diarios y el material de cobertura. Para

disminuir al máximo su volumen ambos materiales debería ser debidamente

compactados.

El dimensionamiento de la celda tipo estuvo basado en las siguientes consideraciones:

De acuerdo al método constructivo a ser utilizado, la geometría de la celda

corresponde a un paralelepípedo.

El inicio de la operación del relleno sanitario fue previsto para el último

trimestre del 2011.

La celda diaria típica se había diseñado con una altura de 0.85m de basura,

0.15 m de espesor de material de cobertura y un frente de trabajo de 4m.

Page 78: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

68

Dimensiones que fueron asumidas para garantizar una adecuada

compactación de la masa de basuras y el requerimiento de una menor cantidad

de material de cobertura.

El peso específico de los desechos sólidos dispuestos compactados fue

asumido igual a 0.50 Ton.. m-3, considerando que se recomienda realizarlo con

el apoyo de una minicargadora.

Con los valores asumidos anteriormente y considerando el diseño geométrico

de la celda, con base en la cantidad de desechos sólidos a ser dispuestos

(datos del año 2011) se calculan:

Volumen Diario de Desechos a ser dispuestos.

Avance de la Celda Diaria

El Material de Cobertura Requerido

2.2.4 Diseño de la Celda Tipo Diaria

Gráfica 12. Gráfica de Celda Tipo

Elaboración: Bayron Flores Espinoza

Datos :

m 26.56 º Angulo del Talud de Celda

e 0.15 M Espesor de Capa de Cobertura

hb 0.85 M Altura de la Masa de R.S.

hc 1.00 M Altura Total de la Celda

Ft 4.00 M Frente de Trabajo Diario

R 13.06 Ton. día-1 Peso Promedio de R.S

d 0.50 Ton. m-3 Peso Específico R.S. Compactados

Page 79: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

69

Volumen de Basura Diario

Vb = R

= 26.12 m3 día-1 D

Base de la Masa de desechos Sólidos (a)

a = Vb

= 7.68 m hb * Ft

Base del Talud del Material de Cobertura (z)

z = E

= 0.34 m sen m

Avance Diario de la Celda (A)

A = z + a = 8.02 m

Volumen Diario de Material de Cobertura

Vmc = (A*e+hb*e/sen(m))*Ft = 5.95 m3

Porcentaje de Material de Cobertura

% Mc = Vmc

= 22.78 % Vb

Según datos del estudio, el relleno sanitario contaba con un volumen de capacidad de

recepción de 30157 m3, mediante éstos datos se estimó una vida útil de 2.32 años,

contemplando que este relleno inició su funcionamiento desde septiembre del año

2011, asumiendo que el relleno bajo las condiciones antes expuestas tendría

aproximadamente una duración hasta Enero del año 2014.

A continuación se detalla el volumen de las terrazas:

Page 80: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

70

Tabla 3. Capacidad Estimada de Plataformas de Diseño.

Fuente: Saneamiento de los Botaderos de basura del cantón Cañar, provincia del

Cañar”, Consultoracav, 2011

2.2.5 Conformación e impermeabilización del Suelo de Soporte

En función de la topografía del terreno se decide conformar una plataforma que

serviría como suelo de soporte del relleno sanitario.

Luego de esto se procederá a la impermeabilización del mismo con la utilización de

geomembrana de alta densidad de e=1mm con juntas y traslapes debidamente

termosellados.

La pendiente longitudinal del suelo de soporte es de 1.5%, la pendiente transversal es

de 3% en forma de V.

2.2.6 Sistema de Drenes de Recolección de Lixiviados

Los lixiviados generados en el relleno sanitario temporal, deberían ser captados y

conducidos hacia los drenes secundarios y de éstos hacia el dren principal para luego

ser conducidos hacia el sistema de almacenamiento de tratamiento de lixiviados.

Los drenes de recolección de Lixiviados se construirían en el suelo de soporte,

constituido por un dren principal al cual se conecten drenes secundarios en forma de

“espina de pez”, formando un ángulo de 45 grados y separados 20 metros uno del

otro.

Los drenes de recolección de lixiviados, principal y secundarios, estarían conectados,

a través de “cajas de empate de drenes”, para posteriormente ser conducidos al

sistema de almacenamiento y tratamiento.

Considerando los criterios del “Método Fukuoka” para el diseño de rellenos sanitarios

semiaeróbicos, las tuberías con suficiente tamaño a ser colocadas en la base del sitio,

permitirían recolectar en forma rápida el lixiviado y eliminarlo fuera del sitio de relleno,

y a través de intercambio de calor producido por la descomposición de los residuos, se

introduce en forma natural el aire externo al interior de la masa de basuras, a través de

dichas tuberías. También se requiere conectar los ductos de gases al sistema de

drenaje para aumentar el entorno aeróbico en el interior del relleno.

No.

TERRAZA

VOLUMEN

TERRAZAS

(m3)

VIDA ÚTIL

TERRAZA

(AÑOS)

VOLUMEN

DESECHOS SÓLIDOS

COMPACTADO (m3)

VOLUMEN

MATERIAL COBERTURA

COMPACTADO (m3)

VOLUMEN

MATERIAL COBERTURA

SUELTO (m3)

1 18792 1,50 14820 3972 4965

2 11365 0,82 8963 2402 3003

TOTAL 30157 2,32 23783 6374 7968

VALORES ESTIMADOS

Page 81: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

71

Con la implementación de éstas medidas, se favorecería un estado semiaeróbico el

cual acelera la descomposición de los residuos dispuestos, se reduciría la DBO5 del

lixiviado, y se reduciría también la generación del gas metano a aproximadamente la

mitad del generado en un relleno anaeróbico.

2.2.7 Sistema de Captación y Extracción de Biogás

Se había previsto la construcción de ductos de gases separados 20m uno del otro,

éstos para evitar sobrepresiones que pudieran provocar o contribuir con el

deslizamiento de las terrazas conformadas. Los ductos iniciarían en el suelo de

soporte y deberían conectarse al sistema de drenes de lixiviados.

Finalmente un metro antes de la máxima cota del ducto se colocaría una tubería de

hierro galvanizado de 4 pulgadas en una longitud de 2 metros, con el fin de que los

obreros enciendan los ductos de gases sellados, para que el gas combustione y de

ésta manera evitar malos olores generados por el sulfuro de hidrógeno además de

evitar que el gas metano sea emitido directamente a la atmósfera.

2.2.8 Sistema de Almacenamiento y Tratamiento de Lixiviados

Desde la caja de empate de drenes, los lixiviados serían transportados, mediante una

tubería de PVC de 400mm de diámetro hacia el sistema de almacenamiento y

tratamiento.

a) Estimación del Caudal de Lixiviados

Como no se contaba con registros de caudales generados en el relleno, fue necesaria

la utilización de método Suizo (Serie Técnica Brasileña “Atas de CETESB” Sao Paolo,

Brasil, 1895).

Como resultado de ésta operación matemática resultó un caudal de 4 m3 día-1.

De la misma manera se realiza el cálculo para el mes más lluvioso registrado en el

períodos 1964-2006 (68mm mes-1).

Obteniéndose el valor de 6.96 m3 día-1, valor que fue adoptado para el

dimensionamiento del sistema de almacenamiento y tratamiento de lixiviados.

b) Manejo de los Lixiviados

Se conoce que inicialmente en un relleno sanitario los lixiviados presentan un DBO5

que supera los 10.000 mg lts-1 y que con el pasar de los años ésta concentración

disminuye paulatinamente.

Page 82: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

72

El diseño contempló que el relleno sanitario iba a operar en condiciones semi-

aeróbicas (Método Fukuoka), se esperaba que los lixiviados disminuyan

ostensiblemente durante el primer año.

1) Piscina de Regulación de Lixiviados

El método Fukuoka requiere que se mantenga un estado semi aeróbico a través de la

eliminación rápida de los lixiviados generados en el interior de la masa de basuras.

Para ello se diseñó la piscina de regulación de lixiviados para almacenar el volumen

de la producción de 3 días de lixiviados en el mes más lluvioso, de acuerdo al numeral

4.10.2.6 Anexo 6 del Libro VI del TULAS, con los datos obtenidos del diseño se tiene:

Vpisc = 20.88 m3

En donde para efectos constructivos se asume un volumen de 21 m3, esta piscina se

construiría mediante excavación en el sitio y para su impermeabilización, en forma

alternada, se colocarían sobre el suelo, dos capas de geotextil no tejido tipo NT 1600

y dos capas de geomembrana de polietileno de alta densidad de 1 mm de espesor,

debidamente termosellada en sus juntas.

Fue condición imprescindible que la tubería de PVC de 400 mm que sale desde el

pozo de revisión, siempre esté sobre la cota máxima de almacenamiento de lixiviados

de la piscina de regulación, con el propósito de garantizar el ingreso de aire hacia el

interior del relleno sanitario.

2) Tanque de Ferrocemento impermeabilizado con Geomembrana

Con el propósito de disminuir la carga orgánica de los lixiviados se había previsto la

construcción de un tanque de ferrocemento debidamente impermeabilizado con

geomembrana de polietileno de alta densidad e=1mm, que permitiría disminuir la

DBO5 en un 60% en un tiempo de retención mínimo de 7 días.

Para el cálculo de la capacidad del tanque tenemos a continuación los siguientes

datos:

VL = 6.96 m3 día-1

T = 7 días

Obteniendo un volumen en el tanque de 48.72 m3, Asumiendo un valor de 50 m3 de

capacidad útil.

3) Campo de Infiltración

A efectos de disminuir los impactos que una descarga directa de lixiviados causaría al

entorno, con el propósito de aprovechar la demanda de riego que tiene el bosque de

Page 83: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

73

eucaliptos existente en la parte posterior del terreno, se planteó la construcción de un

campo de infiltración. El dimensionamiento se presenta seguidamente:

Utilizando como parámetro:

Índice de absorción del terreno K = 0,070 litros (m2 x día) -1

De ésta manera se obtuvo una longitud del campo de infiltración de 198.86 m.

Por la topografía del sitio en donde se puede emplazar el campo de infiltración, se

preveo construir el mismo en forma de “serpentín”, siendo la sección de la zanja de

0.50 m x 0.50 m, dentro de la cual se colocará tubería de PVC perforada de 200 mm

de diámetro y ripio como material filtrante.

Adicionalmente se recomendó que los lixiviados almacenados en el tanque de

cemento construido en años anteriores, sea recirculado hacia el ducto de gas más

cercano, de tal forma que la totalidad de lixiviados sean tratados por el sistema antes

descrito.

2.2.9 Bodega y garaje para la minicargadora

Se recomiendó buscar el apoyo de la comunidad para que se facilite o arriende una

bodega de herramientas y el garaje para la minicargadora. Esta recomendación se

sustenta aún más porque el disponer de una área administrativa en el sitio,

necesariamente requeriría el servicio de guardianía, lo que implica también un costo

adicional.

2.2.10 Cerramiento perimetral y cortina vegetal

El estudio preveo la construcción de un cerramiento de mampostería de piedra y malla

metálica en la parte frontal del sitio con el propósito de restringir el acceso de personas

no autorizadas y controlar el ingreso de animales domésticos al relleno sanitario

temporal, con su respectiva puerta de acceso y el cerramiento perimetral del resto del

predio con postes de madera y alambre de púas.

Adicionalmente se planteó que se proceda con la conformación de una cortina vegetal

a lo largo de todo el perímetro del terreno con el objeto de reducir el impacto visual

causado por el emplazamiento del relleno sanitario en el sector. Para tal efecto se

sugirió plantar especies arbóreas nativas de la zona.

3. INFORME TÉCNICO SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL.

Mediante la realización de múltiples visitas al relleno sanitario de Yuracasha con el fin

de realizar una evaluación técnica de la situación actual de la operación y

Page 84: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

74

mantenimiento del relleno, evaluación que en función de sus parámetros de diseño se

lo detalla a continuación.

3.1. COMPACTACIÓN Y COBERTURA DE LOS DESECHOS

Según lo determinado en el pesaje de residuos sólidos realizado en el mes de Febrero

de 2013 realizado por el Departamento Técnico de EMMAIPC-EP se ha podido

determinar que al relleno sanitario de Yuracasha está llegando una cantidad mayor

que la estimada de residuos sólidos para su disposición final, valor que excede a los

valores planteados para el cálculo de diseño, habiéndose proyectado únicamente un

promedio diario de residuos sólidos contemplando un promedio diario únicamente del

cantón Cañar de 13.06 Ton.. día-1 (promedio diario calculado de lunes a domingo)

obteniéndose valores reales en sitio del pesaje antes mencionado de 16.47 Ton.. día-1

provenientes del cantón Cañar y 4.09 Ton.. día-1 provenientes del cantón El Tambo,

cantón que inicialmente no estuvo previsto para que utilizara las instalaciones del

relleno sanitario y que por motivos de la creación de la mancomunidad se decidió

realizar su disposición final en dicho relleno; dando un valor total de 20.55 Ton.. diarias

que ingresan al relleno sanitario. El aumento de éste valor además se presume que es

debido a las medidas adoptadas por la mancomunidad con respecto a mejora y

ampliación del servicio de recolección hacia los usuarios (Cuadro 1).

Page 85: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

75

Cuadro 1. Pesaje de Residuos Sólidos

Fuente: EMMAIPC –EP

Elaboración: Byron Flores E.

DIA FECHA VEHICULOHORA DE

INGRESO

PESO POR

VEHICULO

PESO CANTON

CAÑAR

PESO CANTON

EL TAMBOSUBTOTAL

Cañar 1 07H30 9.27

Cañar 2 11H00 5.23

Cañar 1 11H30 9.02

Cañar 1 07H30 6.85

Cañar 2 11H00 6.08

Cañar 1 11H30 10.02

Cañar 1 07H30 5.42

Cañar 2(G.M) 11H00 7.02

Cañar 1 11H30 8.70

Cañar 1 07H30 4.83

Cañar 2 11H00 3.96

Cañar 1 11H30 5.89

Inga, H.V, Vergel 9H00 6.39

Cañar 9H30 5.29

Cañar 1 07H30 7.75

Cañar (mercado) 07H30 2.83

Cañar (don cesar 1) 11H00 7.19

Cañar (don cesar 2) 11H30 4.10

Cañar 1 07H30 5.29

Cañar 2 11H00 4.66

Cañar 1 11H30 8.18

Cañar 1 07H30 7.48

Cañar 2 11H00 10.64

Cañar 1 11H30 9.08

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO21.88 23.51 22.95 21.14 14.68 11.68

18.13 27.20

5.39 5.65 7.48 5.34 5.39 0.00

5.96 5.87

CAÑAR 21.88 20.82 25.08 21.14 14.68 11.68

EL TAMBO 5.39 5.81 6.68 5.34 5.39 0.00

CAÑAR EL TAMBO TOTAL

115.275 28.6 143.88

7 7 7

16.47 4.09 20.55

80.15 19.9 100

NOTA: Para el cálculo se estiman los días desde el Martes 19 de Febrero de 2013 hasta el Miércoles

27 de Febrero de 2013, incluído el día Domingo 24

MARTES 26-feb-12

SUBTOTALES (Tn)

5.65MARTES

LUNES

22-feb-12VIERNES

MIÉRCOLES

SABADO

MIERCOLES

CAÑAR

EL TAMBO

PESAJE DE DESECHOS SÓLIDOS QUE INGRESA AL RELLENO

SANITARIO DE YURACASHA (PERÍODO 19 FEB - 27 FEB)

24.0918.13

23-feb-12

19-feb-12

30.437.4822.9520-feb-12

29.1623.51

27.2725-feb-12

11.6811.68

21.88

26.485.3421.1421-feb-12JUEVES

PROMEDIO PARCIAL (Tn)

% PARCIAL

20.075.3914.68

CUADRO RESUMEN DE PESAJE

0.00

5.39

27.20 33.07

5.96

5.87

TOTAL DE DIAS

CUADRO DE PROMEDIOS DIARIOS

27-feb-12

Page 86: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

76

En la operación del relleno en cuanto a labores de compactación de la masa de

basuras se viene ocupando una excavadora de orugas que ha sido contratada

mediante concurso en el portal de compras públicas, misma que presta servicios de

lunes sábado durante una jornada de trabajo de 5 horas diarias, el estudio plantea

que el peso específico logrado en la compactación de la masa de basuras sea de 500

Kg m-3.

Mediante un ensayo en campo se logró determinar el peso específico de los residuos

sólidos en la masa de basuras compactada, mediante dicho ensayo se ha logrado

determinar que el peso específico es de 600 kg m-3 (Cuadro 2), ensayo que consistió

en excavar zanjas en la masa de basura compactada tratando que éstas sean lo más

regular posibles con el fin de obtener el volumen de la misma, el material producto de

la excavación se lo recolectaba y se lo procedía a pesar con la utilización de una

balanza electrónica con el fin de obtener la relación entre el peso de la basura y el

volumen que ocupa la misma, donde se puede constatar un correcto funcionamiento

del procedimiento de compactación de basuras, cumpliendo así con los requerimientos

establecidos en la implementación del relleno semi mecanizado (Cuadro de

Determinación de Peso Específico).

(a) (b)

Fotografía 1. Determinación del Peso Específico

(a) Excavación de Zanja (b) Pesaje de Residuos

Page 87: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

77

Medidas 1 2 3 4 Ancho PromedioAnchos Sup. 0.70 0.90 0.90 1.00 0.88 Ancho Medio

Anchos Inf. 0.40 0.60 0.50 0.60 0.53 0.71

Alturas 0.68 0.72 0.70 0.70 0.70

0.49 m3

Medidas 1 2 3 4 Ancho Promedio

Anchos Sup. 1.00 0.95 0.90 0.90 0.94 Ancho Medio

Anchos Inf. 0.90 0.85 0.87 0.90 0.88 0.91

Alturas 0.90 0.92 0.90 0.90 0.91

0.83 m3

Núm. Lectura Zanja 1 Zanja 2

L 1 98.00 123.00

L 2 76.00 120.50

L 3 75.80 120.60

L 4 59.60 158.90

L 5 79.00 141.00

L 6 95.80 95.36

L 7 79.00 98.00

Totales 563.20 857.36

Zanja 1 Zanja 2 Unidades

0.20 0.21 m

0.14 0.19 m3

1900.00 1900.00 Kg/m3

266.00 361.00 Kg

297.20 496.36 Kg

606.53 598.02 Kg/m3

606.53 Kg/m3

598.02 Kg/m3

602.28 Kg/m3

600.00 Kg/m3

EVALUACIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DEL RELLENO

SANITARIO DE YURACASHA, PERTENECIENTE AL

CANTÓN CAÑAR, PROVINCIA DEL CAÑAR

Volumen Medio

Espesor del Material de Cobertura

Volumen del Material de Cobertura

Volumen Medio

Dimensiones de Zanjas de Excavación

Zanja 1

Zanja 2

Lecturas de Balanza Electrónica

Determinación de Peso Específico

DETERMINACIÓN DEL PESO ESPECÍFICO COMPACTADO

Pesos Específico Asumido

Cuadro Resumen

Excavación 1

Excavación 2

Pesos Específico 1

Pesos Específico 2

Pesos Específico Promedio

Descripción

Peso Total de Basura

Peso Específico Compactado

Peso Esp. de material de Cobertura

Peso del Material de Cobertura

Page 88: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

78

Cuadro 2. Determinación del Peso Específico

Elaboración: Byron Flores E.

Con relación a los espesores de cobertura se ha verificado en sitio los siguientes

espesores:

Cobertura Intermedia = 0.15 - 0.20 m

Cobertura Final = 0.80 - 1.00 m

Sin embargo se puede observar que el recubrimiento no es eficiente o que el mismo

no es uniforme, ya que queda basura sin ser tapada en su totalidad, sin lograr el

objetivo de ésta actividad que es de aislar completamente la basura con la protección

de una capa de tierra.

(a) (b)

Fotografía 2. Capa de Cobertura

(a), (b) Falencias en capa de cobertura

El material de cobertura que inicialmente se encontraba en stock dentro del relleno ha

sido utilizado en su totalidad motivo por el cual se ha dispuesto la compra del mismo

en una mina cercana al relleno propiedad de la comunidad, material que tiene un costo

adicional a los valores inicialmente estimados.

3.2. MÉTODO CONSTRUCTIVO

Conforme el diseño el relleno sanitario de Yuracasha está operando con la utilización

del denominado “Método de Área”, para lo cual cuenta con 2 terrazas de una altura

promedio de 2.00 m. En la actualidad la operación del relleno ha cumplido la vida útil

para la cual ha sido estimada, quiere decir que la estimación de vida útil del relleno no

se ajustó a las condiciones presentadas en la ejecución ya que según el estudio la

capacidad del relleno estaría prevista para recibir residuos sólidos hasta Enero del año

2014. Esto es a consecuencia de que al formarse la mancomunidad y al realizar

trabajos conjuntos en relación de disposición de residuos sólidos con el municipio de

El Tambo empezó a llegar al relleno sanitario residuos sólidos provenientes de éste

cantón , de ésta manera la cantidad de residuos sólidos superaron en

Page 89: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

79

aproximadamente 7 Ton.eladas diarias representando un 50% del valor estimado en el

cálculo inicial, motivo por el cuál y en función de las condiciones, ya que el nuevo

relleno sanitario planificado que estaba previsto realizarse no puede entrar en

funcionamiento por una serie de problemas derivados de la implementación del

mismo, se ha decidido realizar una tercera terraza sobre las 2 terrazas estimadas en el

estudio, terraza donde en la actualidad se encuentra en operación.

A continuación se detalla el cálculo de la vida útil del relleno (Cuadro 3) con las

condiciones presentadas en la actualidad considerando la población calculada con

datos del INEC, 2010 y con datos de cobertura y generación per cápita estimados por

EMMAIPC-EP y teniendo como dato el peso específico obtenido anteriormente, donde

se detalla en el siguiente cuadro, incluyendo además la variación del volumen debido

al asentamiento producido en la masa de basuras por descomposición de materia

orgánica y pérdida de humedad.

Lo que implicaría que el período de vida útil variaría poco con relación al calculado en

el estudio original, siendo el tiempo calculado actual de 2.13 años en relación al

planteado en el diseño 2.32 años, tomando en consideración el incremento de la

cantidad de residuos sólidos y el aumento en el valor del peso específico compactado.

Que según este dato el relleno tendría capacidad para receptar residuos sólidos hasta

mediados del mes de Octubre del año 2013, lo cual se puede constatar en la realidad,

ya que el relleno logró su máxima capacidad y se comenzó a utilizar la tercera terraza

aproximadamente en los primeros días del mes de noviembre del año en curso.

Fotografía 3. Compactación de Terrazas.

Page 90: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

80

Cuadro 3. Cálculo de vida útil

Elaboración: Byron Flores E.

AÑO

POB.

URBA

NA

POB.

RURAL

POB.

URBA

NA

POB.

RURAL

COBERTU

RA

URBANA

COBER

TURA

RURAL

COBERT

URA

URBANA

COBER

TURA

RURAL

POB.

SERVI

DA

RESIDUOS

DOMICILIARIOS

A SER

RECOLECTADOS

RES.

MERCA

DOS

PESO

PROMEDIO

EN R.S. A

SER

RECOLECTA

PROMEDIO

DIARIO

(m3)

ANUAL

(m3)

VOL. - EL

ASENTAMIE

NTO ANUAL

(m3)

ACUMUL

ADO

(m3)

DIARIO

(m3)

ANUAL

(m3)

ACUMU

LADO

(m3)

m3/año

(m3)

Acumula

do

2011 14972 51275 5220 5361 0.85 0.4 0.8 0.5 40093 17.67 2.96 20.63 31.74 2857 2428 2428 7.23 660 660 3088 3088

2012 15199 52055 5299 5443 0.9 0.45 0.95 0.6 45404 19.88 3.11 22.99 35.37 12910 10974 13402 8.06 2942 3602 13916 17004

2013 15430 52846 5379 5526 0.95 0.5 0.95 0.6 49507 21.48 3.27 24.75 38.08 13899 11814 25216 8.67 3165 6767 14979 31983

2014 15665 53649 5461 5610 0.95 0.5 0.95 0.6 50260 21.8 3.43 25.23 38.82 14169 12044 37260 8.84 3227 9994 15271 47254

2015 15903 54465 5544 5695 0.95 0.5 0.95 0.6 51024 22.13 3.6 25.73 39.58 14447 12280 49540 9.02 3292 13286 15572 62826

2016 16145 55293 5628 5781 0.95 0.5 0.95 0.6 51799 22.47 3.78 26.25 40.38 14739 12528 62068 9.2 3358 16644 15886 78712

0.62

0.31

0.62

0.31

0.65

0.25

0.15

22.78%

CÁLCULO DE VIDA ÚTIL

EVALUACIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DEL RELLENO SANITARIO DE YURACASHA

DATOSGeneración percápita Urbana Cañar

Generación percápita Rural Cañar

CANTÓN RESIDUOS SÓLIDOS A SER

DISPUESTOS

VOLUMEN DE MATERIAL

DE COBERTURA

VOLUMEN TOTAL

REQUERIDO PARA EL

RELLENO SANITARIOCAÑAR EL TAMBO CAÑAR EL TAMBO

Ubicación: Cañar, Provincia de Cañar

Responsable: Bayron Flores Espinoza (Universidad Católica de Cuenca)

Porcentaje de Residuos en el primer año (2011)

Disminución de Volumen por Asentamiento (%)

% de Material de Cobertura

Generación percápita Urbana El Tambo

Generación percápita Rural El Tambo

Peso Específico de Compactación

Page 91: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

81

Según lo establecido en el diseño en relación a las bermas con un ancho de 8m, se

tiene que la berma actual es de aproximadamente 2 a 3m manteniéndoles únicamente

para la circulación de los vehículos recolectores en la parte contigua a la vía de acceso

principal y en la parte frontal del relleno.

Las pendientes consideradas en el diseño tanto longitudinal como transversalmente

con relación al sistema principal de recolección de lixiviados no son considerados en la

operación del relleno, por ésta razón las aguas de escorrentía en las capas

intermedias del relleno tienen la dificultad de ser captadas y conducidas hacia los

drenes establecidos para el efecto, de la misma manera en la parte superior del

relleno, dificulta la recolección de las aguas lluvias hacia las cunetas construidas con

el fin de evacuar lo más rápido las aguas lluvias evitando que ésta ingresen a la masa

de basuras.

Adicional a lo anterior se puede observar que no todo el relleno sanitario cuenta con la

implementación de las cunetas perimetrales de recolección de aguas lluvias, además

algunas de ellas necesitan de mantenimiento, ya que se encuentran descuidadas,

siendo su mantenimiento una acción inmediata.

(a) (b)

Fotografía 4. Situación Actual de Cunetas

(a) Acceso Principal, (b) Parte Frontal

Durante su operación se puede constatar que el talud que conforma las terrazas es de

2:1 lo cual si corresponde al diseño establecido.

Con relación a la celda tipo en la cual se basa el diseño para su cálculo se observa

que no se está respetando el mismo, ya que se ha podido observar capas de basura

ya compactadas con espesores mayores a 1.00m, afectando de ésta manera la

capacidad final del relleno al disminuir la capacidad de compactación de la basura y a

aumentar su volumen teniendo como antecedente que la normativa establece un

ancho máximo de 0.60m sin lograr así la optimización de recursos que se ha tratado.

Como menciona el estudio, es importante que el diseño de la “Celda Tipo Diaria”

debiera ser ajustado periódicamente, considerando el peso promedio diario de

Page 92: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

82

desechos sólidos a ser dispuestos contemplando los datos proporcionados del pesaje

de desechos del mes de Febrero; con lo cual se calcula a continuación.

3.3. REDISEÑO DE CELDA DIARIA TIPO

Datos :

M 26.56 º Angulo del Talud de Celda

E 0.15 m Espesor de Capa de Cobertura

hb 0.85 m Altura de la Masa de R.S.

hc 1.00 m Altura Total de la Celda

Ft 4.00 m Frente de Trabajo Diario

R 20.55

Ton..día-

1 Peso Promedio de R.S

D 600.00 Kg m-3 Peso Específico R.S. Compactados

Volumen de Basura Diario

Vb = R

= 34.25 m3/día d

Base de la Masa de desechos Sólidos (a)

a = Vb

= 10.07 m hb * Ft

Base del Talud del Material de Cobertura (z)

Page 93: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

83

z = e

= 0.34 m sen m

Avance Diario de la Celda (A)

A = z + a = 10.41 m

Volumen Diario de Material de Cobertura

Vmc = (A*e+hb*e/sen(m))*Ft = 7.39 m3

Porcentaje de Material de Cobertura

% Mc = Vmc

= 21.58 % Vb

De lo que se obtiene gráficamente lo siguiente:

Figura 13. Dimensiones Celda Tipo.

Elaboración: Bayron Flores Espinoza

3.4. CONFORMACIÓN E IMPERMEABILIZACIÓN DEL SUELO DE SOPORTE

Con la utilización de maquinaria pesada se ha realizado el respectivo movimiento de

tierras, luego de la conformación del suelo, éste ha sido impermeabilizado con la

utilización de una geomembrana de polietileno de alta densidad e=1mm según lo

establecido en el diseño con juntas y traslapes debidamente termosellados.

Page 94: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

84

De la misma manera, las pendientes longitudinales y transversales de 1.50 y 3.00 %

respectivamente establecidas en el suelo de soporte con respecto al dren principal han

sido respetadas según el diseño original.

3.5. SISTEMA DE DRENES DE RECOLECCIÓN DE LIXIVIADOS

Los lixiviados generados de la masa de basuras son captados y conducidos hacia los

drenes secundarios y éstos hacia el dren principal, luego éstos son conducidos fuera

del relleno sanitario hacia el sistema de almacenamiento y tratamiento de lixiviados,

según lo establecido en el diseño original, evitando de ésta manera la acumulación de

líquidos que puedan generar deslizamientos eventuales en las terrazas, mismos que

hasta la fecha no se han manifestado. Se puede apreciar un buen funcionamiento de

éste sistema. Sin embargo la recirculación de lixiviados realizada en el relleno puede

afectar al sistema generando acumulación de líquidos y saturación de la masa de

basuras pudiendo causar los deslizamientos que se quiere evitar con la

implementación y el buen funcionamiento de éste sistema. Para lo cual se recomienda

se mantenga el tratamiento biológico mediante la utilización de bacterias o se realice

un diseño de un nuevo sistema de tratamiento con la finalidad de descargar los

lixiviados hacia el ambiente de tal manera que cumplan con lo establecido en la

legislación vigente, con el fin de evitar esta recirculación que podría acarrear

problemas ambientales.

(a) (b)

Fotografía 5. Recirculación de Lixiviados

(a) Regado de lixiviados en parte exterior a masa de basuras por falla en

manguera, (b) Recirculación de lixiviados a masa de basuras.

3.6. SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE LIXIVIADOS

Conforme el diseño, desde la última caja de empate de drenes, los lixiviados son

transportaos con tuberías de PVC de 400mm hacia el sistema de almacenamiento de

lixiviados.

Page 95: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

85

3.7. CAUDAL DE LIXIVIADO

Para la estimación del caudal, el estudio considera la fórmula del método Suizo

Q=P*A*K*t-1

Donde como se explica en el numeral 1.2 de éste capítulo se obtiene un valor de 6.96

m3 día-1, tomando en consideración la precipitación media anual registrada, según

establece la ley, valor que hasta la fecha está sumamente elevado. Lo que se puede

observar en el siguiente gráfico.

Figura 14. Caudales de Diseño

Fuente: “Saneamiento de los Botaderos de basura del cantón Cañar, provincia del

Cañar”, Consultoracav, 2011. EMMAIPC-EP, 2013

Elaboración: Bayron Flores Espinoza

Con los registro de caudales obtenidos desde el año 2012 hasta agosto del año 2013

(Anexo I) como se puede observar en el siguiente gráfico, se puede obtener el caudal

promedio de lixiviados que se produce diariamente en el relleno.

Figura 15. Caudales de Registro vs Precipitación Media.

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

Q. Promedio DiarioRegistrado

Q. Promedio DiarioEstimado

Q. en el Mes másLluvioso

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

VOLUMEN CALCULADO MENSUAL (m3/mes)

PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL (mm)

Page 96: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

86

Fuente: Anuarios meteorológicos 2004-2010 INAMHI Ecuador.

Elaboración: Bayron Flores Espinoza

De ésta manera en forma gráfica se puede ver que los caudales generados en el

relleno están directamente relacionados con la pluviosidad mensual.

Como acotación a lo antes mencionado se debería tomar en consideración que dentro

del total de la cantidad de lixiviados filtrados hacia las piscinas cuenta parte de ello el

volumen de las piscinas de tratamiento de lixiviados que es nuevamente dirigido hacia

la masa de basuras por proceso de recirculación de lixiviados, concluyendo de ésta

manera que es menor el volumen de lixiviados generados en el relleno sanitario.

3.8. MANEJO DE LIXIVIADOS

El estudio plantea basándose en el Método Fukuoka (condiciones semiaeróbicas) se

espera que la DBO5 disminuya muy visiblemente en el primer año partiendo como

antecedente que en un relleno sanitario joven la DBO5 es mayor a los 10.000 mg l-1, lo

cual se lo revisará luego de realizar la caracterización de los lixiviados.

3.9. PISCINA DE REGULACIÓN DE LIXIVIADOS

Según lo planteado en el diseño y según la normativa legal establecida en el numeral

4.10.2.6 del Anexo 6 del Libro VI de TULAS se ha construido una piscina de regulación

de lixiviados con un volumen aproximado de 21 m3 de capacidad, estimando un

volumen de almacenamiento de 3 días de producción de lixiviados en el mes más

lluvioso.

Dicha piscina se ha construido mediante excavación, se encuentra ubicada en una

parte baja fuera de la masa de basuras con el fin que todos los lixiviados lleguen por

medio de acción de la gravedad, para su impermeabilización se ha utilizado según el

estudio 2 capas de geotextil no tejido tipo NT 1600 y 2 capas de geomembrana HDPE

de e=1mm.

En el avance del proyecto y por las circunstancias presentadas se ha considerado la

construcción de una segunda piscina de regulación de lixiviados, en donde la primera

piscina sirve para la implementación de un tratamiento biológico que se le da a los

lixiviados con el objetivo de disminuir la carga orgánica contaminante con la utilización

de bacterias.

Luego de éste tratamiento previo que se pretende, los lixiviados ya con la carga

orgánica contaminante disminuida por el tratamiento anterior pasa a la segunda

Page 97: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

87

piscina que sirve para el almacenamiento de los mismos hasta que ésta se llene en

toda su capacidad, previo a su recirculación hacia la masa de basuras.

(a) (b)

Fotografía 6. Piscinas de Lixiviados.

(a) y (b) Piscinas de Regulación de Lixiviados

3.10. TANQUE DE FERROCEMENTO

Según lo planteado en el diseño, resultado de investigaciones realizadas en el relleno

sanitario de Pichacay de la ciudad de Cuenca, se realizó la construcción del tanque de

ferrocemento debidamente impermeabilizado con geomembrana de polietileno de alta

densidad de e=1mm con el fin de disminuir la DBO5 en un 60% en un volumen de

almacenamiento de 7 días de retención de los lixiviados (50m3). Sin embargo esos

resultados no han sido comprobados por parte de la consultora es por ésta razón y

debido al elevado valor de ciertos parámetros de estudio tales como la DBO y DQO

entre otros, que presentan los lixiviados poniendo en riesgo el equilibrio ambiental se

resuelve no proceder con la utilización del tanque además de la no implementación del

sistema de infiltración posterior al mismo, es por éste motivo que se decide se realice

el pre tratamiento con la utilización de las bacterias en las piscinas y consecuente al

no obtener valores establecidos según la normativa para la descarga y por falta de

lugar donde almacenar los lixiviados se procede a recircularlos, llevándolos éstos

desde las piscinas de regulación hacia la superficie de la masa de basuras con la

utilización de una bomba de 5HP con salida de 2”.

En la actualidad éste tanque se encuentra subutilizado ya que sirve únicamente para

almacenar los lixiviados que sobrepasan el volumen de retención de las 2 piscinas de

lixiviados previo a la recirculación de los mismos. Es decir el tanque no está

cumpliendo la función para la cuál ha sido diseñado.

Page 98: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

88

Fotografía 7. Tanque de Ferrocemento

3.11. CAMPO DE INFILTRACIÓN

En la actualidad no se halla construido dicho campo de infiltración ya que desde el

tanque de ferrocemento no existe ninguna estructura más para el tratamiento de los

lixiviados según lo antes explicado.

3.12. BODEGA Y GARAJE PARA LA MINICARGADORA

En la actualidad el relleno cuenta con una pequeña bodega para el almacenamiento

de materiales y herramientas, el mismo sirve como vestidor del personal encargado,

sin embargo no cuenta con garaje para la máquina compactadora quedando ésta a la

intemperie al término de la jornada diaria.

3.13. CERRAMIENTO PERIMETRAL Y CORTINA VEGETAL

En la actualidad y conforme el diseño se ha elaborado la construcción del cerramiento

perimetral con la construcción del cerramiento de mampostería de piedra y malla

metálica en la parte frontal del relleno (vía pública) y el cerramiento perimetral con la

utilización de postes de madera y alambre de púas, poniendo como consideración una

falla en el cerramiento en la parte lateral del acceso principal donde se permite el libre

acceso a animales o personas ajenas a la operación del relleno.

Se cumple con la conformación de una cortina vegetal con especies arbóreas nativas

de la zona con el fin de reducir el impacto visual.

(a) (b) (c)

Fotografía 8. Cerramiento Perimetral y Cortina Vegetal.

Page 99: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

89

(a) Cerramiento Lateral, (b) y (c) Cortina Vegetal

3.14. MONITOREO AMBIENTAL

Según lo establecido en el Libro VI Anexo 6 de TULAS se realiza una caracterización

semestral de los lixiviados o según sea necesario, tomando en consideración los

parámetros mínimos establecidos, entre otros que sean necesarios para un buen

seguimiento de los lixiviados.

3.15. RECUPERACIÓN EDÁFICA Y USO FUTURO

No se tiene planificado ningún tipo de uso futuro que se le dé al relleno luego de

terminado su funcionamiento, únicamente se ha dispuesto se coloque una capa de

tierra vegetal y siembra de pasto y plantas nativas.

3.16. LIMPIEZA DEL SITIO Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

Se realizan mingas con el personal operativo del relleno en conjunto con la comunidad

cada 5 meses con el fin de limpiar todo tipo de residuos generados por acción del

relleno, ya que debido al fuerte viento característico del sector, los materiales plásticos

son los mayores elementos causantes de contaminación que salen desde el relleno

hacia las partes exteriores sobrepasando aún la malla que se tiene instalado para éste

efecto.

4. COSTOS DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL

RELLENO SANITARIO.

Los costos de construcción no se van a poder estimar debido a que en la construcción

del proyecto no se ha llevado un control según los rubros establecidos en el estudio,

sino se ha realizado un tipo de construcción donde la mancomunidad ha ido

ejecutando la construcción de las obras con ayuda de la comunidad y con la utilización

de la mano de obra propia según la obtención de recursos; sin tener registros

individuales de las obras ejecutadas sino un control global de los mismos que dificultan

el control de los costos unitarios de las obras ejecutadas de la construcción.

Para el cálculo de los costos operación se ha tomado en consideración todos los

suministros de materiales e implementos de seguridad que han ingresado al relleno

sanitario de Yuracasha durante el período 01 Enero a 30 de Junio de 2013, así como

alquiler de maquinaria, compra de equipos, mano de obra, departamento técnico,

gastos administrativos, entre otros que se aprecia pueden tener influencia sobre el

costo final en el tratamiento de los residuos sólidos. Mismos que han sido obtenidos

Page 100: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

90

de información que se encuentra registrado en las oficinas administrativas de la

mancomunidad EMMAIPC-EP.

Obteniendo el valor de los Costos Directos como se dijo anteriormente en el período

comprendido entre el 01 de Enero al 30 de Junio del año 2013 y dividiendo para la

cantidad de Residuos Sólidos que ingresaron en éste mismo período. Lo cual se

detalla en la siguiente Hoja de Cálculo (Cuadro 4), con sus respectivos anexos (Anexo

II).

Page 101: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

91

Cuadro 4. Costos de operación y mantenimiento

Elaboración: Byron Flores E.

Proyecto:

Ubicación: Cañar, Provincia de Cañar

Responsable:

Descripción:

Unidad: Tn

A

Número Costo Mensual Subtotal

2.00 629.43 7,553.20

1.00 1,200.00 2,160.00

1.00 800.00 4,800.00

Subtotal A 14,513.20

B

Cantidad Costo Unitario Subtotal

4.00 40.00 160.00

2.00 40.00 80.00

2.00 35.00 70.00

12.00 5.00 60.00

2.00 18.00 36.00

8.00 10.00 80.00

2.00 12.00 24.00

2.00 30.00 60.00

2.00 12.00 24.00

Subtotal B 594.00

C

Cantidad Costo Unitario Subtotal

2.00 23.50 47.00

2.00 23.00 46.00

1.00 28.00 28.00

2.00 85.00 170.00

1.00 8.00 8.00

1.00 10.00 10.00

2.00 5.00 10.00

1.00 500.00 500.00

1.00 180.00 180.00

540.00 2.00 1,080.00

108.00 19.00 2,052.00

930.00 30.24 28,123.20

Subtotal C 32,254.20

D

Cantidad Costo Unitario Subtotal

2.00 400.00 800.00

6.00 49.92 299.52

1.00 500.00 500.00

6.00 1,000.00 6,000.00

50.00 1.50 75.00

Subtotal C 7,674.52

Otros Gastos Administrativos Global

Bomba de Fumigación Tipo Mochila

Alquiler de Volqueta (Anexo 1)

Material de Cobertura

Excavadora (Anexo 2)

Contratación de Servicios y Otros

Descripción Observaciones

Monitoreo Ambiental (Lixiviados) Análisis de Lixiviados

Gorras

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Observaciones Descripción

Personal

Zapatos

Inc. Horas Extras

Seis meses

Seis meses

Obrero (CAT I)

Dep. Técnico (30%)

Ing. Civil Tiempo Completo

Uniformes y Elementos de Protección Personal

Descripción Observaciones

Overoles

Mascarillas doble Filtro

Guantes

Impermeables

Camisetas

Palas

Cascos

Botas de Caucho

Equipos, Herramientas y Otros

Descripción Observaciones

Picos

Barreta

Carretilla Convencional

Martillos

Flexómetro

Bombas 5HP (Gasolina)

CANTIDAD DE DESECHOS SÓLIDOS DISPUESTOS (A3) 3661.63

COSTO UNITARIO (USD) 14.95

EVALUACIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DEL RELLENO SANITARIO DE YURACASHA

Bayron Flores Espinoza (Universidad Católica de Cuenca)

Costo de Operación y Mantenimiento

Gasolina para Bombas Galones

54738.92COSTO DIRECTO TOTAL

Control de Vectores Sanitarios (A5) 12 veces a la semana

Papalería y Útiles de Oficina Global

Machetes

Page 102: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

92

5 MONITOREO Y CARACTERIZACIÓN DE LOS LIXIVIADOS.

5.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS LIXIVIADOS

Como se ha planteado inicialmente en el estudio, se analizarán los lixiviados del

relleno sanitario de Yuracasha, en cuanto a calidad y cantidad de acuerdo a los

factores externos como el clima y edad del vertedero.

Además se trata de evaluar la respuesta del tratamiento biológico que se le está dando

a los lixiviados, posterior a la salida de los mismos del relleno.

El lixiviado por su gran variabilidad en composición, y por las diferentes características

que presenta entre un relleno sanitario y otro, por lo que requiere un estudio individual

y por ende tratamientos específicos de acuerdo a sus características.

En la búsqueda de identificar las características del lixiviado del relleno sanitario de

Yuracasha, se ha realizado un estudio de calidad de lixiviado durante un período de

cuatro meses planteados para el estudio (Abril, Mayo, Junio y Julio), además de

evaluar el comportamiento de los lixiviados bajo un tratamiento biológico con la

utilización de bacterias que se le estaba dando antes de que los lixiviados sean

nuevamente recirculados hacia el relleno según ha sido dispuesto debido a la falta de

construcción de las obras complementarias para el tratamiento y disposición final de

los mismos.

Como objetivo principal de la caracterización de los lixiviados es conocer la calidad del

lixiviado del relleno de Yuracasha, bajo cambios ambientales y establecer rangos de

variabilidad de sus principales parámetros.

La caracterización de los lixiviados está en función de sus características físicas,

químicas y biológicas. Como se menciona en el capítulo 2 numeral 1.3.2 las

características físico-químicas de un lixiviado dependen de una serie de factores como

son:

La naturaleza y cantidad de los residuos.

Antigüedad y forma de operación del relleno.

Climatología y etapa del año considerada para la evaluación.

Según el Libro VI anexo 1 de Tulas Numeral 2.15 define a la caracterización de un

agua residual como:

“El Proceso destinado al conocimiento integral de las características

estadísticamente confiables del agua residual, integrado por la toma de

muestras, medición de caudal e identificación de los componentes físico,

químico, biológico y microbiológico”.

Page 103: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

93

5.1.1. MUESTREO DE LOS LIXIVIADOS

La toma de muestras debe garantizar la representatividad de las características y

concentraciones del efluente. Esto implica una preparación previa en cuanto a la

selección de los puntos de muestreo más representativos, material apropiado para su

recolección, reactivo y/o medios de preservación, planillas de captura de información

en campo, volumen apropiado del material captado, rótulos, y demás insumos que son

necesarios para garantizar la trazabilidad del proceso y permitan conducir al

laboratorio una muestra lo más representativa posible, que conserve las

características originales. Para que la muestra que ingrese al laboratorio cumpla con

todos los criterios de validez y representatividad (Zambrano, 2010).

La toma de muestras de lixiviados se realiza con el fin de establecer la eficiencia del

sistema de tratamiento y posterior a este, para determinar la eficacia del mismo,

además de establecer sus características y potencial afectación al recurso,

permitiendo así establecer medidas correctivas y/o preventivas para su manejo. Los

puntos a monitorear son básicamente a la entrada y salida del sistema de tratamiento

(Zambrano, 2010).

5.1.1.1. Generalidades:

El muestreo de los lixiviados se lo realizó mediante las toma de muestras de una

manera puntual obteniéndose valores contantes del caudal durante el día, en

coordinación con los laboratorios de ETAPA – EP, laboratorio que cuenta con

acreditación OAE Nº LE 2C 06-004 y según el cronograma de muestreos planteado

aprobado por el departamento técnico del relleno de Yuracasha.

5.1.1.2. Sitio de Muestreo y Procedimiento:

Para el muestreo de lixiviados se ha determinado como lugar de toma de muestras al

último pozo de revisión del sistema de evacuación de lixiviados, misma que se

nombrará como “Muestra de Entrada”. La otra muestra se tomará en la segunda

piscina de lixiviados, ya que es el lugar en donde pasa el lixiviado luego de recibir un

tratamiento biológico con la utilización de bacterias en la primera piscina y se la

denominará “Muestra de Salida”.

Page 104: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

94

Figura 16. Esquema de Ubicación de Toma de Muestras

Elaboración: Bayron Flores Espinoza

(a) (b)

Fotografía 9. Toma de Muestras

(a) Toma de Entada (Pozo de Revisión), (b) Toma de Salida (Piscina de

Lixiviados)

Fotografía 10. Determinación de Temperatura

El procedimiento para la toma de muestras está basado en lo establecido en la

normativa vigente para la toma de muestras “NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE

INEN 2 169:98 INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN). Lo cual se lo

puede encontrar en el Anexo III.

Page 105: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

95

5.1.1.3. Pluviosidad:

Uno de los factores que influyen en la producción de lixiviados es la pluviosidad,

considerando la pluviosidad el parámetro fundamental para la producción de lixiviados

(Anexo IV).

Figura 17. Precipitación Media Mensual.

Fuente: Anuarios meteorológicos 2004-2010 INAMHI Ecuador.

Elaboración: Bayron Flores Espinoza

Para el estudio se considera un sub ciclo dentro del ciclo anual, dado de que se parte

con pluviosidad media alta (entre los meses de Abril y Mayo que tienen pluviosidades

similares) precedidos por el mes que tiene la mayor pluviosidad media en el año que

es el mes de Marzo; registrándose luego una tendencia gradualmente decreciente

hasta llegar al mes de Julio, donde se registra la menor pluviosidad media durante el

año.

41,54 48,29

85,96 74,36

57,29

35,40 21,14 17,47 21,13

31,90 48,40

39,08

Precipitación Media Mensual

Precipitación Media Mensual

0102030405060708090

100

Pluvosidad Mensual

Meses de Estudio

Page 106: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

96

Figura 18. Meses de Estudio

Fuente: Anuarios meteorológicos 2004-2010 INAMHI Ecuador.

Elaboración: Bayron Flores Espinoza

5.1.1.4. Frecuencia de Muestreo:

No se tiene referencias en relación a la frecuencia del muestreo, pero se ha llegado a

establecer como una frecuencia de muestreo entre la EMMAIPC-EP y el director del

proyecto de investigación una frecuencia de un mes, a partir de finales de mes de

Abril. Se toma como guía esta frecuencia, ya que las características de los lixiviados

son variable en función de las características climatológicas.

A continuación se detalla las fechas de toma de muestras de lixiviados.

FECHA DE TOMA DE MUESTRAS DE

LIXIVIADOS DE RELLENO SANITARIO DE

YURACASHA

NUMERO DE MUESTRA FECHA

1

23 DE ABRIL DE

2013

2

10 DE JUNIO DE

2013

3 08 JULIO DE 2013

Tabla 5. Fechas de Muestreos.

Elaboración: Bayron Flores Espinoza

5.1.2. PARAMETROS A DETERMINARSE EN EL LABORATORIO

Para la obtención de parámetros a realizarse en el laboratorio, nos basamos en los

parámetros de control que consta en el diseño en estudio, de la misma manera estos

parámetros concuerdan con los establecidos en el numeral 4.10.3 del Libro VI Anexo 6

de TULAS, en donde detalla los siguientes parámetros:

PARÁMETRO UNIDAD

FÍSICOS TEMPERATURA °C

CAUDAL lts s-1

QUIMICOS ORGÁNICOS

DBO5 mg l-1

DQO mg l-1

Page 107: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

97

INORGÁNICOS

DUREZA TOTAL mg l-1

ALCALINIDAD mg l-1

pH -

NITRÓGENO TOTAL

KJELDAHL mg l-1

HIERRO mg l-1

SODIO mg l-1

POTASIO mg l-1

PLOMO mg l-1

MERCURIO mg l-1

CADMIO mg l-1

CROMO TOTAL mg l-1

CIANUROS mg l-1

FÓSFORO TOTAL mg l-1

CALCIO mg l-1

MAGNESIO mg l-1

SULFATOS mg l-1

CLORUROS mg l-1

SÓLIDOS TOTALES mg l-1

Tabla 6. Parámetros a Determinarse en Laboratorio.

Elaboración: Bayron Flores Espinoza

5.1.3. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

5.1.3.1. CARGA CONTAMINANTE DE LOS LIXIVIADOS

La carga está definida como el producto de la concentración por el caudal promedio,

expresada en peso por unidad de tiempo.

Cg = (0.0864) * C * Q

En donde:

Cg = Carga (kg día-1)

C = Concentración (mg l-1).

Q = Caudal Promedio (l s-1).

Para el análisis de la carga contaminante de los lixiviados en el estudio se ha

elaborado un cuadro en el que se realiza una comparación entre los valores mínimos,

medios y máximos de cada parámetro obtenido de los lixiviados en la fase de

Page 108: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

98

caracterización en relación a los valores establecidos a lo referente a los parámetros

para la descarga de los efluentes en un cuerpo de agua, establecido en la norma de

aguas Libro VI Anexo 1 según lo establecido en el las “Normas generales para la

disposición de desechos sólidos no peligrosos, empleando la técnica de relleno

mecanizado” Numeral 4.12.11 (Libro VI Anexo 6 de Tulas) correspondiente a la

descarga de los efluentes a un cuerpo de agua.

5.2. RESULTADOS OBTENIDOS EN LA FASE DE CARACTERIZACIÓN

Con los informes obtenidos luego de los análisis realizados de los parámetros en

estudio en los laboratorios de ETAPA-EP de los lixiviados del relleno de Yuracasha

(Anexo V) se obtienen los siguientes resultados como se explica a continuación en el

cuadro de caracterización (Cuadro 6), indicando cada parámetro objeto de estudio en

el período evaluado.

Además se realiza una comparación de los resultados tanto de “Muestras de Entrada”

con la hipótesis del método Fukuoka para determinar si cumple o no con dichas

características del método planteado; como de los resultados de las “Muestras de

Salida” con los límites de la normas de descarga de efluentes a un cuerpo de agua o

receptor: Agua dulce establecido en el Numeral 4.2.3 del Libro VI Anexo 1 de Tulas, de

lo cual se tienen las siguientes conclusiones:

A.) Método Fukuoka

Figura 19. Comparación con el Método Fukuoka

Fuente: LABORATORIO DE SANEAMIENTO ETAPA-EP

Elaboración: Bayron Flores Espinoza

Page 109: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

99

Según lo antes mencionado con relación al método Fukuoka, se puede observar una

variación muy marcada en la concentración de DBO5 con relación al tiempo,

registrando en los meses de estudio valores significativamente bajos de éste

parámetro, sin embargo estos valores no se apegan a lo establecido en el método en

mención, por otra parte marcando la tendencia de la curva que se genera como

resultado de la caracterización de lixiviados con relación a la concentración de DBO5

en el período de estudio se le puede asignar una ecuación exponencial y=5512.5x2.03,

en ella se puede notar claramente que conforme transcurre el tiempo la curva se torna

asintótica con respecto al valor de DBO5 igual a 0, lo que confirma de cierta manera lo

expuesto por el método Fukuoka en un relleno semi aeróbico. Los que se recomienda

es se continúe realizando este tipo de análisis para confirmar lo que aparentemente se

está cumpliendo.

Figura 20. Variación de DBO5 en Período de Estudio

Fuente: LABORATORIO DE SANEAMIENTO ETAPA-EP

Elaboración: Bayron Flores Espinoza

B.) Límites de la Normas de descarga de efluentes a un cuerpo de agua o

receptor

Como se puede revisar en el cuadro de caracterización de lixiviados la mayoría de los

parámetros estudiados no cumplen con lo establecido en la normativa aplicable

estando valores muy por encima del límite establecido, tal es el caso de la DBO5,

DQO, NKT, entre otros, motivo por el cuál estos líquidos no pueden ser descargados

directamente al ambiente motivo por el cual se deberá realizar la implementación de

un sistema de tratamiento.

12-mar-13 23-abr-13 10-jun-13 08-jul-13

DBO5 Entrada 4100 2450 480 240

y = 5512.5x-2.103 R² = 0.8936

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

mg/

l

Variación de DBO5

Page 110: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

100

Tratamiento Biológico

Luego de realizar la caracterización a los lixiviados se ha podido determinar que éste

tratamiento biológico ha servido con buenos resultados como se puede notar en el

mes de Marzo, logrando en ese mes una eficiencia del 62%, sin embargo no ha sido

utilizado de una manera óptima, ya que se puede observar valores similares a partir de

mes Abril tanto en la entrada de los lixiviados desde la masa de basura, como en la

salida desde la segunda piscina de regulación de lixiviados nuevamente hacia la masa

de basuras en el proceso de recirculación.

Figura 21. Comparación de Valores de BDO y DQO de Entrada y Salida

Fuente: LABORATORIO DE SANEAMIENTO ETAPA-EP

Elaboración: Bayron Flores Espinoza

Lo que implicaría un inadecuado manejo en la utilización del tratamiento biológico que

según lo manifestado aún no cumplían su vida útil y que por proceso de recirculación

de los lixiviados estas bacterias fueron vertidas nuevamente a la masa de basura,

perdiéndose en su totalidad la efectividad del tratamiento biológico. Es por eso que

debido a las condiciones manifestadas en el relleno, como la falta de un sistema de

descarga de lixiviados, a lo costoso y al cuidado que se derivan del manejo de las

bacterias es de vital importancia gestionar alguna alternativa ya sea una nueva

0

1000

2000

3000

4000

5000

DBO ENTRADA

DBO SALIDA

0

5000

10000

15000

20000

DQO ENTRADA

DQO SALIDA

Page 111: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

101

estructura para el tratamiento u otra opción para lograr evitar que estos líquidos sean

retenidos en el relleno y a su vez sean directamente descargados.

Relación DBO5/DQO

Indica la importancia de los vertidos industriales dentro del agua residual analizada y

su probabilidad de biodegradabilidad.

DBO5/DQO < 0,2 Poco Biodegradable

DBO5/DQO 0,2 – 0,4, Biodegradable

DBO5/DQO > 0,4, Muy Biodegradable

Lixiviado Crudo

DBO5/DQO

Fecha DBO

Entrada DQO

Entrada

05-sep-12 295 2632 0.11

12-mar-13 4100 15274 0.27

23-abr-13 2450 5324 0.46

10-jun-13 480 2380 0.20

08-jul-13 240 2043 0.12

Promedio 1513.00 5530.60 0.27

Cuadro 5. Biodegradabilidad

Elaboración: Byron Flores E.

Según lo antes mencionado, se concluye que el lixiviado es biodegradable de tal

manera es factible la utilización de un método biológico para su tratamiento.

Page 112: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

102

05-sep

Entrada Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida MÁXIMO MÍNIMO MEDIO 12-mar 23-abr 10-jun 08-jul MEDIO

ºC 26 10 24 14 24 14 14 10 13 35 SI

lts/s 0.0133 0.0133 0.0162 0.0162 0.01 0.01 0.0162 0.01 0.0131667

mg/l 295 4100 1550 2450 2475 480 1040 240 515 2475 515 1395 100 NO 1.587

mg/l 2632 15274 3905 5324 5565 2380 3251 2043 2624 5565 2624 3836.25 250 NO 4.3641

mg/l 2700 2940 2200 2700 1800 1800 2940 1800 2480 2.8212

mg/l 0 0 762.08 143.9 143.9 0 71.95 0.0819

- 8.95 8.43 8.78 8.14 8.32 8.34 8.16 8.45 8.63 8.63 8.16 5 a 9 SI

mg/l 954.6 888.97 416.26 1503.89 666.82 1135.01 978.94 1322.84 928.8 978.94 666.82 858.18667 15 NO 0.9763

mg/l 7.2666 3.1262 3.3935 3.4023 3.956 3.039 3.4023 3.039 3.1891667 10 SI 0.0036

mg/l 1531.8 1474 1480.6 1422.74 1118.975 1343.375 1474 1343.375 1413.3717 1.6079

mg/l 2396.9 2383.1 1762.42 1727 1421.475 1658.8 2383.1 1658.8 1922.9667 2.1876

mg/l 0.099 0.099 0.099 0.099 0.099 0.05 0.05 0.05 0.05 0.099 0.05 0.0745 0.2 SI 8E-05

mg/l 0.006 0.006 0.006 0.006 0.006 0.006 0.006 0.006 0.006 0.006 0.006 0.005 NO 7E-06

mg/l 0.02 0.02 0.002 0.02 0.02 0.02 0.02 0.01 0.01 0.02 0.01 0.013 0.02 SI 1E-05

mg/l 0.0901 184.4 0.127 0.167 0.178 0.113 0.113 0.101 0.02 0.178 0.02 0.1095 0.5 SI 0.0001

mg/l 1 1 8.65 1 interfer. interfer. 1 1 1 0.1 NO 0.0011

mg/l 12.92 13.02 8.66 11.52 10.32 9.45 12.97 13.7 12.76 12.97 10.32 11.1775 10 NO 0.0127

mg/l 0 160 160 160 160 160 0.182

mg/l 0 320.4 486 486 486 486 0.5529

mg/l 57.1 50.7 1 1 158.12 233.41 233.41 1 95.036667 1000 SI 0.1081

mg/l 2565.3 2575.5 2468.6 2366.8 1908.72 2926.7 2926.7 2366.8 2623 1000 NO 2.9839

mg/l 10724 13986 31778 14690 13590 10915 11695 10628 12588 13590 11695 17412.75 1600 NO 19.809

Relación DBO/DQO 0.27

* Limites establecidos según la Normativa Legal Vigente de descarga de efluentes a un cuerpo de agua o receptor: Agua dulce Cuadro 6. Caracterización de lixiviados

en el Numeral 4.2.3 del Libro VI Anexo 1 de Tulas (Tabla 12) Elaboración: Byron Flores E.

CUADRO 6. CUADRO DE CARACTERIZACIÓN DE LIXIVIADOS

Biodegradable

DBO5

DQO

CAUDAL

12-mar 23-abr 10-jun 08-jul

CLORUROS

SÓLIDOS TOTALES

SULFATOS

RESUMEN CONCENTRACIÓN

EVALUACIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DEL RELLENO SANITARIO DE YURACASHA

Cañar, Provincia de Cañar

Bayron Flores Espinoza (Universidad Católica de Cuenca)

CROMO TOTAL

CIANUROS

FÓSFORO TOTAL

ALCALINIDAD

pH

NITRÓGENO TOTAL KJELDAHL

HIERRO

CONCENTRACIÓN

CUMPLE

0.0133 0.0162

* LIMITES

ESTABL.OBSERVACIONESUNIDADPARÁMETRO

FÍSI

COS

TEMPERATURA

0.010

CAUDAL

0.0143661 0.0132

CARGA

KG/DIA

QUí

MIC

OS

ORGÁNI

COS

PLOMO

MERCURIO

SODIO

POTASIO

INORGÁ

NICOS

DUREZA TOTAL

CALCIO

MAGNESIO

CADMIO

Page 113: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

103

6. EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO LEGAL.

Para la evaluación del cumplimiento legal nos basamos en las normas que dicta el

libro VI Anexo 6 del TULAS incluido su modificación en el acuerdo ministerial No 031

con fecha 17 de mayo de 2012, para ello se han realizado visitas al relleno sanitario

para constatar el cumplimiento de las mismas, se ha utilizado como material de ayuda

una matriz de comparación de pares (Cuadro 8) compuesta con la normativa legal

(Cuadro 7), con el fin de ir controlando una por una y dando pesos relativos a cada

ítem con el fin de priorizar los ítems que detalla la normativa y luego poder tabular la

información resultante para realizar un informe de la situación actual en cuanto al

cumplimiento legal del sitio.

Con lo expuesto anteriormente se puede observar que el relleno de Yuracasha está

cumpliendo a cabalidad en la mayoría de los puntos que tiene mayor relevancia siendo

estos de carácter ambiental social y técnico cumpliendo con un valor de 259 de un

total de 300 puntos, equivalente a un 86.33%, e incumpliendo en ámbitos donde son

de menor relevancia, que al no ser un puntaje muy alto no implica que no sea

importante su corrección, ya que pueden influir de una manera directa en el

desempeño en la optimización de la operación del relleno; razones por las cuales se

debería tomar correctivos inmediatos, tal es el caso que el relleno no dispone de

servicio higiénicos para uso de las personas que se encuentran trabajando en las

inmediaciones del relleno tomando en consideración que en el relleno se encuentra

personal operativo, minadores y personal técnico durante la jornada de trabajo. De la

misma manera se puede observar que se realiza la compactación de capas mayores a

1.00m de espesor debiendo ser revisado éste punto debido a que la compactación no

va a ser la óptima, afectando de esta manera la capacidad y consecuentemente la vida

útil del relleno. Se evidencia además falencias en el cerramiento perimetral. Se podría

concluir con que el relleno sanitario de Yuracasha cumple de una buena manera el fin

para el que ha sido creado y las metas con las que ha sido planteado independiente

que se haya realizado variantes en su diseño original contemplado en el estudio de

diseño, pudiendo hacerse pequeñas modificaciones la mismas que no afectan de

mayor manera el entorno, la salud y el medio ambiente pero que a pesar de ser

pequeñas pueden mejorar el funcionamiento y operatividad del mismo.

Page 114: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

104

4.12.1 ALa disposición final de los desechos sólidos consiste en colocar los desechos sólidos no peligrosos en un relleno sanitario, en el cual se

realizarán procesos de degradación y transformación de los constituyentes que contiene el desecho.

4.12.2 BEl relleno sanitario deberá contar con un diseño y manejo técnico para evitar problemas de contaminación de las aguas subterráneas,

superficiales, del aire, los alimentos y del suelo mismo.

4.12.3 CLos municipios deben expedir las regulaciones técnicas necesarias para el manejo y disposición sanitaria de los desechos sólidos no

peligrosas en el relleno sanitario y un estudio técnico que refleje la factibilidd y viabilidad de los diseños definitivos.

4.12.3.1 D Aprobación de Viabilidad Técnica

4.12.3.2 E La viabilidad Técnica es un requisito, previo a la obtención de la Licencia Ambiental para aquellos proyectos que no están en operación.

4.12.3.3 F

Para aquellos rellenos sanitarios que se encuentran operativos y en proceso de regularización ambiental, la Autoridad Ambiental Nacional

solicitará los estudios de diseño definitivo con el que se ha implementado el proyecto; con la finalidad de verificar que se hayan cumplido

con llos requisitos mínimos establecidos en el TULSMA , del Libro VI, Anexo 6

4.12.4 Todo sitio para la disposición final de residuos sólidos debe cumplir como mínimo con los siguentes requisitos:

G a) El relleno sanitario debe ubicarse a una distancia no menor de 13 Km. de los límites de un aeropuerto o pista de aterrizaje.

H

b) No debe ubicarse en zonas donde se ocasione daños a los recursos hídricos (aguas superficiales y subterráneas, fuentes termales o

medicinales), a la flora, fauna, zonas agrícolas ni a otros elementos del paisaje natural. Tampoco se deben escoger áreas donde se afecten

bienes culturales (monumentos históricos, ruinas arqueológicas, etc).

I c) El relleno sanitario deberá estar ubicado a una distancia mínima de 200 m de la fuente superficial más próxima.

J

d) Para la ubicación del relleno no deben escogerse zonas que presenten fallas geológicas, lugares inestables, cauces de quebradas, zonas

propensas a deslaves, a agrietamientos, desprendimientos, inundaciones, etc, que pongan en riesgo la seguridad del personal o la

operación del relleno.

K

e) El relleno sanitario no debe ubicarse en áreas incompatibles con el plan de desarrollo urbano de la ciudad. La distancia del relleno a las

viviendas más cercanas no podrá ser menor de 500 m. Tampoco se deben utilizar áreas previstas para proyectos de desarrollo regional o

nacional.

L f) El relleno sanitario debe estar cerca de vías de fácil acceso para las unidades de recolección y transporte de los desechos sólidos.

M g) El lugar seleccionado para el relleno sanitario debe contar con suficiente material de cobertura, de fácil extracción.

Nh) La permeabilidad de los suelos deberá ser igual o menor que 1 x 10-7 cm/seg; si es mayor se deberá usar otras alternativas

impermeabilizantes.

O i) Se deberá estimar un tiempo de vida útil del relleno sanitario de por lo menos 10 años.

P

j) El relleno sanitario deberá poseer: cerramiento adecuado, rótulos y avisos que lo identifiquen en cuanto a las actividades que en él se

desarrollan, como entrada y salida de vehículos, horarios de operación o funcionamiento, medidas de prevención para casos de accidentes

y emergencias, además se deben indicar la prohibición de acceso a personas distintas a las comprometidas en las actividades que allí se

realicen.

Qk) El relleno sanitario debe contar con los servicios mínimos de: suministro de agua, energía eléctrica, línea telefónica, sistema de drenaje

para evacuación de sus desechos líquidos, de acuerdo con la complejidad de las actividades realizadas.

R

l) El relleno sanitario debe contar con programas y sistemas para prevención y control de accidentes e incendios, como también para

atención de primeros auxilios y cumplir con las disposiciones reglamentarias que en materia de salud ocupacional, higiene y seguridad

industrial establezca el Ministerio de Salud Pública y demás organismos competentes.

S m) El relleno sanitario debe contar con servicios higiénicos apropiados para uso del personal.

Tn) Se debe mantener un registro diario, disponible para la Entidad Ambiental de Control, en lo relacionado con cantidad, volúmenes y peso

de desechos sólidos. El análisis de la composición física y química de los desechos sólidos se realizará anualmente.

Uo) Debe mantenerse en el relleno sanitario las condiciones necesarias para evitar la proliferación de vectores y otros animales que afecten

la salud humana o la estética del entorno.

Vp) Se debe ejercer el control sobre el esparcimiento de los desechos sólidos, partículas, polvo y otros materiales que por acción del viento

puedan ser transportados a los alrededores del sitio de disposición final.

Wq) Se debe controlar mediante la caracterización y tratamiento adecuado los líquidos percolados que se originen por descomposición de

los desechos sólidos y que pueden llegar a cuerpos de agua superficiales o subterráneos.

X r) Los desechos sólidos no peligrosos deben ser colocados y cubiertos adecuadamente.

Ys) Para la captación y evacuación de los gases generados al interior del relleno sanitario se deben diseñar chimeneas de material granular,

las mismas que se conformarán verticalmente elevándose a medida que avanza el relleno.

Z t) Todo relleno sanitario debe disponer de una cuneta o canal perimetral que intercepte y desvíe fuera del mismo las aguas lluvias.

A1u) Durante la operación del relleno sanitario, los desechos sólidos deben ser esparcidos y compactados simultáneamente en capas que no

excedan de una profundidad de 0,60 m.

B1v) Todas las operaciones y trabajos que demande un relleno sanitario deben ser dirigidos por una persona especialmente adiestrada para

este efecto, debiendo estar su planteamiento y vigilancia a cargo de un ingeniero sanitario.

C1

w) El relleno sanitario en operación debe ser inspeccionado regularmente por la entidad ambiental de control correspondiente,

dictándose las medidas que se crea adecuadas para corregir cualquier defecto que se compruebe en las técnicas con las que se opera en el

relleno sanitario.

4.12.6

De las operaciones ejecutadas en el relleno sanitario: en referenca a las actividades necesarias para la disposición de Desechos Sólidos, los

que debe llevar a cabo el personal profesional Técnico y Obrero calificado, así como con equipo y maquinari apesada adecuada. Las

operaciones desarrolladas en el relleno se debe conciderar:

CUADRO 7. MATRIZ DE CUMPLIMIENTO LEGAL

EVALUACION TÉCNICA Y AMBIENTAL AL RELLENO DE YURACASHA

LITERAL

4.12. Normas generales para la disposición de desechos sólidos no peligrosos, empleando la técnica de relleno mecanizado

DescripciónCódigo

Page 115: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

105

D1 a) Control y registro del ingreso de desechos sólidos no peligrosos.

E1 b) Se deben establecer procedimientos para excluir la presencia de desechos peligrosos en el relleno sanitario

F1 c) Controlar que la disposición de los lodos industriales no peligrosos, esté autorizada previamente por la entidad de aseo.

G1 d) Se deben establecer procedimientos para la descarga de los desechos sólidos en el relleno sanitario.

H1 e) Se deben establecer técnicas o procedimientos adecuados para el esparcido, compactación y cobertura de los desechos.

I1 f) Se deben controlar los gases y lixiviados generados en el relleno, así como las aguas lluvias.

J1g) Se deberá evitar la contaminación de aguas subterráneas y de aguas superficiales, y se realizarán controles periódicos en el relleno

sanitario.

K1 h) Se deberá controlar vectores y roedores.

L1 i) Se deberá controlar la presencia de gases explosivos en el relleno sanitario.

M1 j) Se debe prohibir la quema de desecho sólidos en el área y alrededores del relleno sanitario.

N1 k) Se debe restringir el ingreso de desechos líquidos al relleno sanitario.

O1 l) Se debe controlar la segregación.

P1 m) Se deben implementar medidas de seguridad y plan de contingencias.

Q1 n) Se deberán establecer acciones correctivas.

4.12.7 R1La entidad de aseo debe ser responsable de ejercer el control y vigilancia de las condiciones que puedan originar efectos nocivos a la salud

humana o al medio ambiente.

4.12.8 S1Los sitios destinados para la disposición final de desechos sólidos del servicio ordinario, podrán tener usos posteriores previa autorización

de la entidad ambiental de control, cuya expedición deberá fundamentarse en un informe técnico del municipio local.

4.12.9 T1

Se deben realizar periódicamente monitoreos de la calidad de las aguas subterráneas, por lo menos dos veces al año, para verificar la

calidad de las mismas y comprobar que las actividades operacionales en el relleno sanitario se desarrollan correctamente, previniendo así

cualquier posible contaminación del entorno.

4.12.10 U1

Para la determinación de las características de las aguas subterráneas, se debe escoger un punto de control, ubicado como máximo a 150

metros del relleno, siempre que no exceda los límites del mismo, en caso contrario el punto de control deberá ubicarse dentro de los

límites del relleno sanitario y cumpliendo con los parámetros establecidos.

4.12.11 V1Los lixiviados generados deben ser tratados, de tal manera que cumplan con lo establecido en la Norma de Aguas, en lo referente a los

parámetros establecidos para descarga de los efluentes a un cuerpo de agua.

4.12.12 W1En el relleno sanitario mecanizado se podrá disponer, además de desechos sólidos no peligrosos, también desechos semi-sólidos no

peligrosos.

4.12.13 X1Para detalles específicos relacionados con el diseño de rellenos sanitarios mecanizados, se deberán utilizar las Normas de Diseño para la

Elaboración de Proyectos de Sistemas de Aseo Urbano que emitirá el Ministerio del Ambiente.

Cuadro 7. Matríz Legal

Elaboración: Bayron Flores Espinoza

Page 116: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

106

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z A1 B1 C1 D1 E1 F1 G1H1 I1 J1 K1 L1 M1 N1O1 P1 Q1 R1 S1 T1 U1 V1W1 X1 TOTAL 1 PORCENTAJE CALIFICACIÓN TOTAL

A 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 33 2.59% 3 7.76

B 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 1 38 2.98% 3 8.94

C 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 26 2.04% 2 4.08

D 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 28 2.20% 2 4.4

E 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 26 2.04% 1 2.04

F 0 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 31 2.43% 3 7.29

G 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 8 0.63% 3 1.89

H 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 38 2.98% 3 8.94

I 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 27 2.12% 3 6.36

J 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 32 2.51% 3 7.53

K 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 20 1.57% 1 1.57

L 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 8 0.63% 3 1.89

M 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 8 0.63% 2 1.26

N 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 13 1.02% 3 3.06

O 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 15 1.18% 1 1.18

P 0 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 26 2.04% 2 4.08

Q 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 0.55% 2 1.1

R 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 25 1.96% 2 3.92

S 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 3 0.24% 1 0.24

T 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 20 1.57% 1 1.57

U 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 30 2.35% 2 4.7

V 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 27 2.12% 2 4.24

W 1 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 42 3.29% 3 9.87

X 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 33 2.59% 2 5.18

Y 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 39 3.06% 3 9.18

Z 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 9 0.71% 2 1.42

A1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 11 0.86% 2 1.72

B1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 27 2.12% 3 6.36

C1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 23 1.80% 3 5.4

D1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 16 1.25% 1 1.25

E1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 30 2.35% 2 4.7

F1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 18 1.41% 3 4.23

CUADRO 8. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES

EVALUACIÓN RELLENO SANITARIO DE YURACASHA

Page 117: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

107

G1 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 16 1.25% 2 2.5

H1 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 26 2.04% 3 6.12

I1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 47 3.69% 3 11.07

J1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 48 3.76% 3 11.28

K1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 34 2.67% 3 8.01

L1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 40 3.14% 3 9.42

M1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 36 2.82% 3 8.46

N1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 13 1.02% 3 3.06

O1 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 19 1.49% 3 4.47

P1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 36 2.82% 2 5.64

Q1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 37 2.90% 3 8.7

R1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 35 2.75% 3 8.25

S1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 10 0.78% 2 1.56

T1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 37 2.90% 3 8.7

U1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 16 1.25% 3 3.75

V1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 50 3.92% 3 11.76

W1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 12 0.94% 3 2.82

X1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 26 2.04% 3 6.12

1275 100.00% 123 259.04

Cuadro 8. Matríz de comparación de pares

Elaboración: Bayron Flores Espinoza

TOTALES

100-150

CALIFICACIÓN GENERAL

151-250

251-300 CUMPLE SATISFACTORIAMENTE

CUMPLE PARCIALMENTE

NO CUMPLE

Page 118: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

108

5. CONCLUSIONES

Según lo establecido en el estudio, se ha convertido al botadero de Yuracasha

en un relleno sanitario, mismo que cumple la normativa legal vigente y las

condiciones técnicas establecidas.

Los lixiviados luego de su caracterización se puede ver que por su nivel de

biodegradabilidad, es factible la utilización de un método biológico para su

tratamiento.

Los lixiviados están cumpliendo de cierta manera apegados a lo planteado en

el Método Fukuoka, obteniéndose valores un poco elevados a los establecidos

por dicho método pero que con el pasar del tiempo se asemeja bastante a lo

planteado.

El método biológico (tratamiento con bacterias) estuvo funcionando como se

esperaba con un alto grado de eficiencia, es por esta razón que debería volver

a utilizarse complementándolo de un sistema de tratamiento con el fin de

descargar los lixiviados al ambiente de una manera segura.

El relleno sanitario está cumpliendo la mayor parte con lo que estima se

cumpla en la ley, debiendo haber algunas modificaciones que pudieran mejorar

las condiciones del relleno tales como: la implementación de servicios

higiénicos, implementación de técnicas adecuadas para el esparcido,

compactación y cobertura de los desechos, corrección de falencias en el

cerramiento perimetral, eliminar la presencia de animales en sus alrededores,

el mantenimiento y elaboración de cunetas perimetrales, realizar un registro

diario de volúmenes y pesos de residuos que ingresan al relleno.

Con la implementación de las nuevas medidas establecidas por el gobierno los

municipios están tomando conciencia sobre el manejo y la disposición de los

residuos sólidos.

Page 119: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

109

RECOMENDACIONES

Se debería realizar el encepado de las zonas en donde la operación ya ha

terminado.

Se recomienda dar un seguimiento en el tiempo a los lixiviados para corroborar

lo establecido por el método Fukuoka para rellenos semi – aeróbicos.

Se debería volver a utilizar tratamiento biológico con la utilización de bacterias,

para lo cual según averiguaciones se puede recomendar un tipo de bacterias

que actúan como un activador biológico que están dando buenos resultados en

el relleno sanitario de Pichacay, cuyas características se adjuntan el Anexo VI,

además se debería diseñar un nuevo sistema de tratamiento con el fin de

verter los lixiviados al medio ambiente.

Se recomienda dar mantenimiento al sistema de recolección de aguas lluvias

con el fin de evitar el ingreso de agua lluvia a la masa de basuras.

Se recomienda la utilización de equipo adecuado para determinar aforos

diarios que sirvan para el registro de caudales diarios.

Corregir los puntos que se detallan en la evaluación que consta en éste

documento con respecto a las falencias que presenta el relleno.

Se recomienda la mejora en el cerramiento perimetral específicamente en la

parte lateral.

Mantener un control en el esparcido de los residuos y en el tendido del material

de cobertura.

Se recomienda realizar limpieza con mayor frecuencia del área de influencia

del relleno, debido a que por acción del viento, materiales como los plásticos

contaminan las áreas exteriores del relleno.

Page 120: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

110

BIBLIOGRAFÍA

Compromiso empresarial para el Reciclaje (CEMPRE). Gestión Integral de

Residuos [en línea] [ref. de 01 de Mayo 2013]. Disponible en Web:

http://www.cempre.org.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=121

&Itemid=82>.

CORNELIO, Yeny. “La Importancia de un Manejo Integral de Residuos Sólidos”

[en línea]. Disponible en Web: < http://reciclaya.com/2012/03/22/la-importancia-

de-un-manejo-integral-de-residuos-solidos-2/ > [Consulta: 21 de abril de 2013]

Noller, C , Química de los Compuestos Orgánicos, Buenos Aires: El Ateneo,

1976

PLASTVIDA ARGENTINA (La Relación entre la Biodegradación y los residuos

sólidos) [en línea]. Argentina: [ref. de 08 mayo 2013]. Disponible en Internet:

<http://ecoplas.org.ar/pdf/8.pdf>.

Caro, C. y Solano, D. “Manual para la gestión de residuos sólidos en

?instituciones educativas”. CONAM, Lima, 2005

UNIDO Agency. Guía para la gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos

[en línea]. [La Habana, Cuba]. Noviembre, 2007 [ref. de 25 de Abril de 2013].

Disponible en Web:

http://www.unido.org/fileadmin/import/72852_Gua_Gestin_Integral_de_RSU.pdf

Stegman R. landfill water balance. Third International Symposium on Anaerobic

digestion. BosTon., M.A. U.S.A. 1983

OPS, OMS, “Análisis Sectorial de Residuos Sólidos - Ecuador”, Primera

Edición, Mayo de 2002.

SEDESOL, “Manual Técnico –Administrativo para el Servicio de Limpia

Municipal”, Primera Edición, 1996.

CONAM/CEPIS/OPS “Guía Técnica para la clausura y conversión de botaderos

de Residuos Sólidos”. [Lima, Perú]: Organización Panamericana de la Salud,

2004. 98p.

HERNÁNDEZ, Barrios, Claudia P.; Wehenpohl, Gunther. Manual para la

rehabilitación, clausura y saneamiento de tiraderos a cielo abierto en el Estado

de México. México, D.F., Secretaria de Ecología, 2000.

ZAMBRANO, Sandra. Protocolo para Toma de Muestras de Aguas Residuales

[en línea]. [Putumayo, Colombia]: Mayo 2010 [ref. de 15 de Mayo de 2013].

Disponible en Web:

Page 121: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

111

http://www.corpoamazonia.gov.co/files/Protocolo_para_Toma_de_Muestras_de

_Aguas_Residuales.pdf

Instituto de Investigación y Capacitación Municipal; Asociación Civil Propuesta

Verde; “GAIA Medio Ambiente y Desarrollo S.A.C”.; Programa

APGEPSENREM. Hacia una política nacional de clausura de botaderos.

Collazos Peñaloza, Héctor. “Saneamiento de botaderos de basura”. Santa Fe

de Bogotá D.C., 1998.

Libro VI y Anexo 6 del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria

Ministerio del Medio Ambiente. Guía Ambiental para el Saneamiento y Cierre

de Botaderos a Cielo Abierto. 2002. Colombia. 40 pp.

Compromiso Integral para el Reciclaje. Manual de gestión integral de residuos

sólidos urbanos. Montevideo, CEMPRE, 1998.

Page 122: UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5515/1/FLORES E. BAYRO… · 4.19 Manual de operación y mantenimiento de proyecto ... Tanque de

112

ANEXOS

- Anexo I

Registro de Caudales de Lixiviados

- Anexo II

Variables de Costos de Operación

- Anexo III

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 169:98

- Anexo IV

Registros de Pluviosidad

- Anexo V

Resultados Físicos, Químicos y Bacteriológicos de Lixiviados

- Anexo VI

Especificaciones Técnicas de Bacterias Micropan Alfa-POBs

- Anexo VII

Anexo Fotográfico