29
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA MACHALA 2018 OCHOA OLAYA CRISTHOFER JOEL LICENCIADO EN ENFERMERÍA PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTE PEDIÁTRICO AFECTADO POR CRISIS CONVULSIVAS

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13150... · La provincia de El Oro en el año 2014, según el Instituto Nacional

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13150... · La provincia de El Oro en el año 2014, según el Instituto Nacional

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LASALUD

CARRERA DE ENFERMERÍA

MACHALA2018

OCHOA OLAYA CRISTHOFER JOELLICENCIADO EN ENFERMERÍA

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTEPEDIÁTRICO AFECTADO POR CRISIS CONVULSIVAS

Page 2: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13150... · La provincia de El Oro en el año 2014, según el Instituto Nacional

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LASALUD

CARRERA DE ENFERMERÍA

MACHALA2018

OCHOA OLAYA CRISTHOFER JOELLICENCIADO EN ENFERMERÍA

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTEPEDIÁTRICO AFECTADO POR CRISIS CONVULSIVAS

Page 3: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13150... · La provincia de El Oro en el año 2014, según el Instituto Nacional

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LASALUD

CARRERA DE ENFERMERÍA

MACHALA22 de agosto de 2018

OCHOA OLAYA CRISTHOFER JOELLICENCIADO EN ENFERMERÍA

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTE PEDIÁTRICOAFECTADO POR CRISIS CONVULSIVAS

MACHALA, 22 DE AGOSTO DE 2018

SORNOZA ZAMBRANO AZUCENA BALDRAMINA

EXAMEN COMPLEXIVO

Page 4: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13150... · La provincia de El Oro en el año 2014, según el Instituto Nacional
Page 5: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13150... · La provincia de El Oro en el año 2014, según el Instituto Nacional

Urkund Analysis Result Analysed Document: Reactivo Practico Crisis Convulsiva Cristhofer Ochoa.docx

(D40688869)Submitted: 8/1/2018 12:35:00 AM Submitted By: [email protected] Significance: 0 %

Sources included in the report:

Instances where selected sources appear:

0

U R K N DU

Page 6: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13150... · La provincia de El Oro en el año 2014, según el Instituto Nacional
Page 7: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13150... · La provincia de El Oro en el año 2014, según el Instituto Nacional

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación previo a la incorporación de mi carrera en la

especialidad de licenciatura de enfermería con el sentimiento más sublime de mi

corazón; quiero dedicarlo a mis padres, maestros compañeros y a todas las personas

que estuvieron junto a mi apoyándome día a día en el trajinar de mis estudios para

llegar a la meta deseada como es la culminación de mi profesión. Se me hace

necesario tener que plasmar mi agradecimiento sincero y especial a mi divino creador

“Dios” por haberme guiado por el camino recto de la sapiencia y sabiduría; y más que

nada a verme concedido la salud y la vida para que haga realidad y cumpla con este

postulado que fue la meta propuesta para alcanzar desde que inicié mi carrera

universitaria.

CRISTHOFER JOEL OCHOA OLAYA

1

Page 8: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13150... · La provincia de El Oro en el año 2014, según el Instituto Nacional

RESUMEN

La crisis convulsiva es un estado excitatorio que afecta a la unidad funcional y

estructural del cerebro “neurona” debido a descargas eléctricas, uniformes de alta

intensidad, etiológicamente varía según al tipo de crisis convulsiva que padece la

persona, son expresadas a través de síntomas subjetivos y objetivos teniendo en

cuenta las fases que la persona experimenta para que se desarrolle un periodo

convulsivo. Sin criterio de exclusión afecta a personas sin ver su edad, sexo, color,

raza, posición socioeconómica, etc.; el punto más alto dentro de las estadísticas como

factor de riesgo son los menores de edad de cinco años expuestos a padecer esta

alteración neuronal. Existiendo diferentes procesos para el diagnóstico de las crisis

convulsivas es necesario mencionar la revisión de la historia clínica, exploración física

y pruebas complementarias como base en la identificación de la causa que provoca el

mal funcionamientos de las neuronas cerebrales. El objetivo del trabajo es diseñar el

proceso de atención de enfermería en paciente pediátrico afectado por crisis

convulsiva a través de la relación teórica de Virginia Henderson identificando las

necesidades alteradas para mejorar su condición de salud. El método de estudio

aplicado en la investigación es retrospectivo basado en la revisión de fuentes

bibliográficas científica. Se concluye que valorando las catorce necesidades básicas

del ser humana, diez son las afectadas durante una crisis convulsiva, tomando en

cuenta las tres más relevantes para elaborar planes de cuidados con actividades de

enfermería inmersas a la recuperación del estado de salud del paciente.

Palabras claves: Crisis Convulsiva, Proceso de Atención de Enfermería, Síntomas

Subjetivos, Retrospectivo, Virginia Henderson.

2

Page 9: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13150... · La provincia de El Oro en el año 2014, según el Instituto Nacional

ABSTRACT

The convulsive crisis is an excitatory state that affects the functional and structural unit

of the brain "neuron" due to electrical discharges, uniform of high intensity, etiologically

varies according to the type of convulsive crisis that the person suffers, are expressed

through subjective symptoms and objectives taking into account the phases that the

person experiences so that a convulsive period develops. No exclusion criteria affect

people without seeing their age, sex, color, race, socioeconomic status, etc .; the

highest point within the statistics as a risk factor are minors up to ten years exposed to

suffer this neuronal alteration. Existing different processes for the diagnosis of seizures,

it is necessary to mention the review of the clinical history, physical examination and

complementary tests as a basis in the identification of the cause that causes the

malfunctioning of the brain neurons. The objective of the work is to apply the Nursing

Care Process in a pediatric patient affected by convulsive crisis through the theoretical

relationship of Virginia Henderson identifying the affected needs to improve their

hemodynamic status. The method of study applied in the research is retrospective

based on the review of scientific bibliographic sources. It is concluded that by

assessing the fourteen basic needs of the human being, ten are those affected during a

seizure, taking into account the three most relevant to develop care plans with nursing

activities immersed in the recovery of the patient's health status.

Key Words: Seizure Crisis, Nursing Care Process, Neuron, Electrical Discharges,

Virginia Henderson.

3

Page 10: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13150... · La provincia de El Oro en el año 2014, según el Instituto Nacional

ÍNDICE DE CONTENIDO

RESUMEN 2

ABSTRACT 3

ÍNDICE DE CONTENIDO 4

INTRODUCCIÓN 5

DESARROLLO 7 Crisis Convulsiva 7 Fisiopatología 7 Tipos de Crisis Convulsivas 8 Causas 9 Factores de Riesgo 10 Sintomatología 10 Diagnóstico 11 Tratamiento 11 Complicaciones 12 Proceso de Atención de Enfermería 13 Descripción de la Teoría Según Virginia Henderson 13 Crisis Convulsiva Relacionada de Acuerdo a la Teoría de Virginia Henderson 14

CONCLUSIÓN 17

BIBLIOGRAFÍA 18

ANEXOS 21

4

Page 11: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13150... · La provincia de El Oro en el año 2014, según el Instituto Nacional

INTRODUCCIÓN

La crisis convulsiva se define como un estado de descompensación de la motricidad

corporal realizando movimientos de flexión y extensión los mismos que no son

controlados por el individuo, las convulsiones son descargas eléctricas que alteran el

funcionamiento de la red neuronal emanando mensajes programados y secuenciales

desde el cerebro a distintas partes del cuerpo (1). Consideradas como hechos de corta

duración por la variabilidad en el tiempo y duración que la persona experimenta esta

situación.

Según la organización mundial de salud (OMS), globalmente existen 50 millones de

personas afectadas con epilepsia, derivando que 10% de la población a nivel mundial

sufre algún tipo de convulsión (3). En los Estados Unidos el 0.2% ingresan al área de

urgencias médicas, el 3.5% de los casos ingresan a la unidad de cuidados intensivos,

la mortalidad infantil por esta patología es del 10 al 15 % de los individuos, cifras

comparativas a nivel global (4), la población generalmente afectada es la

económicamente baja y habitantes de zonas rurales inaccesibles, el 90% de los caso

no son diagnosticados y no recibe tratamiento adecuado (5). La tasa de mortalidad de

la población en general es de 1 a 8 personas por cada 100.000 individuos.

En América latina representa un 0.7% de la población padeciendo de este trastorno

neurológico, total de cifras que van desde los 2´886,000 a 4´617,000 personas; el 50%

de población activa con esta patología no recibe tratamiento por falta de acceso a los

servicios de salud, asociado a los estilo de vida, a la situación económica, zona

geográfica donde habitan, etc.; la mortalidad es de 5.870 persona por año, los

medicamentos básico para el tratamiento en los países de América latina se los

obtiene en el segundo y tercer nivel de salud (3).

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en el Ecuador la cantidad de población

afectada por esta patología es 4,194 personas; el 54% son hombres con 2.264 casos,

el 46% son mujeres con 1.930 casos, Guayas situándose en primer lugar con el 20%

de individuos afectado y Galápagos con el 0.26% ocupando el último lugar (6), el

esquema de tratamiento que brinda el Ecuador son fenobarbital, fenitoína,

carbamazepina y ácido valproico (7).

En Ecuador se realizan 10 cirugías anuales como tratamiento para esta enfermedad

(7), tratamiento que se implementó en el año 2006, refiriendo que hasta el año 2016 se

5

Page 12: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13150... · La provincia de El Oro en el año 2014, según el Instituto Nacional

operaron 86 personas, el 90 % de los pacientes mejoraron su estado de salud, el 10%

restante retoman periodos de convulsiones y epilepsia de menor frecuencia e

intensidad (8). Las pruebas para el diagnóstico utilizadas con mayor frecuencia en el

Ecuador son el electroencefalograma (EEG), la imagen por resonancia magnética

(IRA), dado que el 2% de la población en el Ecuador padece de esta problemática (7).

La provincia de El Oro en el año 2014, según el Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos ocupa el 5 lugar con 208 casos representando el 4,9% del total de la población

afectada a nivel nacional, las estadísticas por sexo establecen que 101 casos es decir

el 49% son hombres y 107 casos con el 51 % son mujeres (6).

El Proceso de Atención de Enfermería caracterizado por tener como finalidad

promover y aumentar el grado de salud individual, familiar y comunitaria; se realizará

intervenciones de enfermería con conocimiento científico para mantener la salud de la

persona que padece esta patología. El objetivo de este trabajo es diseñar el proceso

de atención de enfermería en paciente pediátrico afectado por crisis convulsiva a

través de la relación teórica de Virginia Henderson identificando las necesidades

alteradas para mejorar su condición de salud , se aplicó un estudio retrospectivo

mediante la utilización de fuentes bibliográfica bajo los parámetros de base científica,

actualizados los últimos 5 años con código numérico con ISSN en caso de artículos

científicos y ISBN para los libros que se han utilizado.

6

Page 13: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13150... · La provincia de El Oro en el año 2014, según el Instituto Nacional

DESARROLLO

Crisis Convulsiva

Es una alteración caracterizada ante la presencia de contracciones musculares por

descargas eléctricas en la unidad funcional y estructural del cerebro, asociadas a

varias causas presentando diferentes manifestaciones clínicas dependiendo del tipo de

convulsiones y la persona (1).

M. Rosa. Define como descargas anormales, uniformes y de alta intensidad a nivel

neuronal, considerados como hechos de corta y breve duración durante una crisis, las

divide en dos tipos las crisis convulsivas parciales o focales que dependen del área

controlada por el cerebro y generalizadas afectando al cerebro y toda la motricidad

corporal (9).

Según Instituto Nacional de Salud (NIH) indica que las crisis convulsivas por

hipertermia afectan a niños desde el tercer mes de nacimiento hasta los 5 años de

edad, discrepando la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) dando el rango de

edad desde los primeros treinta días de vida, sin manifestar una edad final en

presentarse las convulsiones, ninguna específica el grado de temperatura para la

producción de las convulsiones (10).

Fisiopatología

Las convulsiones son descargas eléctricas violentas en la red neuronal, siendo estas

focales o generalizadas, asociadas a estímulos de excitación he inhibidores limitando

la alteración provocada. Las manifestaciones clínicas son involuntarias como la

pérdida de la cognición, la motricidad, genera consumo de oxígeno, glucosa y

sustratos de energía entre ellos el adenosin trifosfato (ATP) y fosfocreatina los que

aumenta su consumo en el tejido cerebral al instante de presentar la crisis (4).

La crisis convulsiva generalizada puede ser producto de una crisis focal, considerando

que toda crisis convulsiva es de origen focal, la crisis generalizada inicia en el

encéfalo alterando en funcionamiento de ciertas neuronas anexas al mismo y a

diferentes conexiones del sistema nervioso central provocando las convulsiones de

tipo generalizada (11).

7

Page 14: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13150... · La provincia de El Oro en el año 2014, según el Instituto Nacional

La crisis convulsiva se presenta en dos etapas; 1) inicialmente en 25 minutos,

manifestándose con hipertensión arterial en cada episodio convulsivo, el sistema

músculo esquelético realiza movimientos involuntario, se presenta hiperglucemia y

aumento de acidosis; 2) Luego de 30 minutos la persona se altera su estado de salud

al sufrir hipotensión, dificultad respiratoria he hipertermia. La hiperglucemia y acidosis

se restablecen. Finalmente produce una reducción de movimientos motores

involuntarios y las descargas eléctricas (4).

Los episodios de crisis convulsiva en los individuos de acuerdo a estudios demuestran

daños en el hipocampo, el área medial de la neocorteza y el cerebelo asociados

principalmente a las crisis convulsivas febriles (4).

Tipos de Crisis Convulsivas

Crisis Convulsivas Focales o Parciales

Crisis focales simples: En individuo se mantiene consciente no pierde la cognición,

sabe o recuerda la situación por la que pasó. Su duración varía entre segundos a

minutos dependiendo la persona, siendo progresiva conllevando de una crisis focal a

una crisis generalizada. Manifestadas por movimientos involuntarios de la mitad de la

masa corporal, las partes afectadas serán de manera cefalocaudal partiendo desde el

rostro, ojos, lengua, manos y pie (2).

Crisis focales complejas: se ve alterada la conciencia provocando un grado de

amnesia en la persona que padece la crisis, no recuerda la situación por la que pasó,

conllevan a un estado de confusión, iniciando por lo general en lóbulo temporal, realiza

movimientos automáticos como por ejemplo chupar, lamer, risa, movimiento de cara,

etc.; con duración de hasta 30 segundos (2).

Crisis convulsivas Generalizadas

Ausencias: este tipo es de corto plazo presentado varios episodios por día. Se

caracteriza por una duración por debajo de los 20 segundos, en la que la se produce

una afección motriz recuperando la conciencia de manera inapropiada (2).

Mioclónicas: son activaciones involuntarias de varios grupos de músculos, dentro de la

clínica pueden ser focales, segmentarias y generalizadas, en ciertos casos la pérdida

de conciencia resulta incapaz de demostrarse ya que estas son de breve duración (2).

8

Page 15: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13150... · La provincia de El Oro en el año 2014, según el Instituto Nacional

Crisis tónica: son movimientos fuertes que presenta el individuo producto de varios

músculos agonistas y antagonistas. La duración de los movimientos involuntarios son

variables de segundos a minutos de duración. Tiene el punto de excitación los

músculos de las axilas y resto de las extremidades, provocando movimientos de

extensión y flexión de gran intensidad (2).

Crisis clónicas: los músculos del individuo se contraen y se relajan en forma continua,

adoptando la posición fetal y luego la extensión total del cuerpo, asociados a un

conjunto de músculos flexores y extensores, con tiempo de duración de segundos y

minutos (2).

Crisis tónico-clónicas generalizadas: inicia la crisis de manera inesperada sumándose

la pérdida de la conciencia seguida de gritos y gemidos por parte de la persona

afectada. Este tipo de crisis convulsiva se da luego de la fase tónica con movimientos

de flexión y extensión siguiendo la fase clónica acompañándose de midriasis,

diaforesis y taquicardia. Se mantiene un periodo de postictal este dura de 5 a 30

minutos (2).

Crisis atónicas: caracterizada por que el individuo pierde desmesuradamente la

tonicidad muscular se ve afectado todos los músculos corporales provocando la

descompensación hacia el suelo dejando movilidad únicamente la cabeza produciendo

daño en cara y parte de cuero cabelludo, tiene una duración de segundos (2).

Causas

Las causas de las convulsiones varían de acuerdo al tipo de crisis convulsiva en el

primer grupo tenemos a las focales o no convulsivas que la integran las siguientes:

Causas metabólicas: Hipertiroidismo, hiper o hipoglucemia, consumo de alcohol y

drogas; y disminución de los electrolitos calcio y sodio; causas psiquiátricas Amnesia

psicógena, trastorno conversivo y miedo ante el público; causas motrices: tic nervioso;

entre otras causas tenemos narcolepsia o ataques de sueño, cefalea, síncope y

accidente isquémico transitorio.

Entre las causas de las generalizadas tenemos a las alteraciones genéticas a nivel

cerebral, hipertermia mayor a 38,5 °C en niños, traumatismo craneoencefálico,

9

Page 16: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13150... · La provincia de El Oro en el año 2014, según el Instituto Nacional

accidente cerebro vascular, tumores en el cráneo, infección de sistema nervioso

central, daño cerebral y deprivación de drogas (12)

Factores de Riesgo

I. Reyes; las crisis convulsivas afectan a las personas sin distinción de edad, sexo,

clases social, con incidencia en niños desde los 3 meses hasta los 5 años de edad, a

las personas con nivel socio económico inestable o bajo, a continuación se describe a

tres grupos de factores de riesgo que son:

FACTORES BIOLÓGICOS FACTORES PSICOLÓGICOS Y

SOCIALES

FACTORES POR MEDICAMENTOS

Edad que se presentó la

primera crisis convulsiva y

periodo de duración.

Tipo de convulsión.

Electroencefalografía.

Alteración a nivel cerebral.

Metabolismo cerebral.

Función neurotransmisora

(13).

Temor a la crisis

convulsiva.

Adaptación de la crisis.

Estilo de vida.

Economía para el

tratamiento(13).

Inicio de

tratamiento.

Efectos

secundarios.

Tratamiento con

barbitúricos (13).

Sintomatología

Los síntomas en una crisis convulsiva se presentan desde los más débiles e

insignificantes hasta lo más fuertes, considerando las etapas por las que una persona

experimentan se describen los siguientes síntomas:

Fase Preictal o entes de la crisis: alteración de sueño, alteración visual asociado a la

visión borrosa (14).

Fase de aura: se vincula a los cinco sentidos del ser humano, visual: alucinaciones, ve

luces de colores y ceguera parcial; auditiva: alucinaciones auditivas, escuchan ruidos

raros; olfatoria: percibe malos olores; gustativa: degusta sabores raros a pesar de ser

agradables; autónoma: taquicardia y diaforesis, digestiva: náuseas, vómitos y

disentería y miedo (15).

10

Page 17: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13150... · La provincia de El Oro en el año 2014, según el Instituto Nacional

Fase ictal o durante la crisis: amnesia, no responde a estímulos, mirada fija, abre y

cierra los ojos rápidamente o lentos, chupa, movimientos raros del rostro, cianosis,

disentería y micciones sin control, daño por morderse la lengua(14).

Fase postictal: la persona queda desorientada, visión borrosa, no responde al llamado,

luego llanto y dolor por los lesiones (14).

Diagnóstico

Para el diagnóstico inicial de las crisis convulsivas en el individuo se debe tener en

cuenta la revisión de la historia clínica, exploración física, pruebas complementarias

descritas a continuación:

Historia Clínica o Fuente de Información Directa

Se identificarán las características de las crisis, factores asociados al inicio de la crisis,

sintomatología presente en el periodo de la crisis, indagar en el consumo de

medicamentos y sustancias tóxicas (drogas), los antecedentes personales patológicos

y antecedentes familiares (12).

Exploración Física

Se realizará en control de signos vitales: temperatura, tensión arterial, frecuencia

cardiaca, oximetría, exploración física céfalo caudal y exploración neurológica

verificando la presencia o no de signos de infección de las meninges (12).

Pruebas Complementarias

Dentro de las pruebas complementarias tenemos el (calcio 2+ y creatina quinasa), el

electrocardiograma, gasometría en caso de la saturación de oxígeno fuera >92 a 93 %,

electroencefalografía, tomografía axial computarizada y punción lumbar si se sospecha

un proceso infeccioso en el sistema nervioso central (12).

Tratamiento

Dentro del tratamiento la primera opción es estabilizar al paciente dentro de los 5

minutos iniciada la crisis convulsiva, aplicando medidas de primeros auxilios si se tiene

conocimiento; el rescatista o ayudante actuará con calma frente a la situación,

11

Page 18: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13150... · La provincia de El Oro en el año 2014, según el Instituto Nacional

colocando al paciente en decúbito lateral para evitar obstrucción de vías aéreas,

cuidado de cráneo para prevenir lesiones, etc. (2).

En pacientes pediátricos las concentraciones del tratamiento varían según el peso,

siendo el diazepam en concentraciones de 0.1 mg a 0.3 mg por kilogramos de peso,

no presentando mejoría luego de 15 a 30 minutos se debe repetir la dosis, si se diera

el caso de no poder administrar por vía venosa se administrara por vía rectal el

diazepam: sin diluir por medio de una sonda nasogástrica, en casos de bebés con

jeringuilla de insulina; en niños preescolares y escolares con jeringuilla de 5

centímetros, colocándolo al niño/a en posición trendelenburg invertida o en decúbito

prono (16).

Dejando como evidencia varios estudios, que la utilización de anticonvulsivos en el

primer hecho convulsivo disminuye el riesgo de que se produzca un segundo proceso

convulsivo, aunque no impedirá que se desarrollen frecuentemente en un rango de 5

años (2).

Complicaciones

Existen factores asociados a las complicaciones por crisis convulsiva tenemos el

tiempo de duración mayor a 5 minutos, periodo de tiempo en presentarse un segundo

evento convulsivo, alteración respiratoria, tiempo que la persona restablece su

conciencia y persona que le ocurre la crisis: niños, jóvenes, adultos, embarazadas,

etc.( 18); provocando varias alteraciones descritas a continuación:

Músculo esquelético: fracturas vertebrales, lesiones físicas faciales y craneales.

Cardiaco: Hipertensión, taquicardia, arritmias, paro cardíaco.

Pulmonar: Apnea, insuficiencia respiratoria, hipoxia, broncoaspiración.

Metabólico: Hipercalcemia, hiperglucemia y luego hipoglucemia, depleción de

volumen, estasis venosa y posible trombosis.

Endocrino: aumento de la prolactina y el cortisol.

Cerebral: Daño neuronal similar al de la hipoxia, hipertermia, edema cerebral, presión

intracraneal elevada y trombosis de la vena cortical.

Neurológico: alteración a nivel cognitivo (17).

12

Page 19: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13150... · La provincia de El Oro en el año 2014, según el Instituto Nacional

Proceso de Atención de Enfermería

A. Ramírez, indica que en la década de los 80 el Proceso de Atención de Enfermería

se asoció únicamente en la toma de decisiones clínicas considerándolo un juicio

clínico, la práctica de brindar cuidados de enfermería se basó en tomar decisiones no

cumpliendo por completo la satisfacción del paciente (19).

En la actualidad se le considera plenamente al Proceso de Atención de Enfermería

como formador del pensamiento crítico, dando así la apertura para desarrollar

habilidades, destrezas, capacidad en la prestación de los servicios de salud.

Definiendo el Proceso de Atención de Enfermería como la aplicación del método

científico, permitiendo realizan intervenciones de enfermería sistemáticamente para la

identificación, solución y resolución de problemas que afectan al individuo (19).

El Proceso Atención de Enfermería considerándolo método ordenado y sistematizado

está conformado por etapas siendo valoración, diagnóstico de enfermería,

planificación, ejecución y evaluación; teniendo como ventaja la aplicación de cuidados

de enfermería individualizados a través de comunicación directa con los pacientes,

permitiendo resolver problemas reales oportunamente (20).

Descripción de la Teoría Según Virginia Henderson

La teórica Virginia Henderson indicó que la práctica de enfermería en sus inicios se

encuentran asociados a conocimientos empíricos basados únicamente en la relación

Enfermero-Paciente aplicando cuidados de enfermería básicos, ya para los años 70 y

80 se emplean ya los conocimientos científicos en la solución de los problemas de

salud que afectan al ser humano(19).

V. Henderson como enfermera educadora, investigadora, escritora e influyente en el

Paradigma de la Integración creó la Escuela de las Necesidades, desarrollando así las

14 necesidades básicas, las físicas y psicológicas. Descritas a continuación:

1. Respirar normalmente;

2. Comer y beber adecuadamente;

3. Eliminar los desechos corporales;

13

Page 20: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13150... · La provincia de El Oro en el año 2014, según el Instituto Nacional

4. Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada;

5. Descansar y dormir;

6. Seleccionar vestimenta adecuada; vestirse y desvestirse;

7. Mantener la temperatura corporal dentro de los parámetros normales ajustando

la ropa y modificando el entorno;

8. Mantener la higiene corporal e integridad de la piel;

9. Evitar los peligros del entorno, así como evitar lesionar a otros;

10. Comunicarse con otros para expresar sus emociones, necesidades, miedos y

opiniones;

11. Rendir culto según su creencia religiosa;

12. Ocuparse en algo de tal manera que se experimenta una sensación de logro o

autorrealización;

13. Participar en actividades recreativas; y

14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conlleva a un estado de

salud normal

Crisis Convulsiva Relacionada de Acuerdo a la Teoría de Virginia Henderson

La calidad del cuidado de enfermería está basada en principios teóricos partiendo de

unos conocimientos básicos; donde es imprescindible la participación del conocimiento

científico y práctico; V. Henderson, crea la definición de enfermería de acuerdo la

función e idoneidad de la profesión siendo la siguiente: “la funcionalidad de enfermería

es ayudar a las personas sana o enferma, a mantener su estado de salud, su pronta

recuperación y muerte digna mediante las actividades ejecutadas por el personal de

enfermería manteniendo la fuerza, voluntad y las bases científicas de la profesión”.

Validando las catorce necesidades básicas del individuo para mantener el equilibrio

(SALUD-ENFERMEDAD); mediante el manejo del profesional de salud en lograr la

estabilidad hemodinámica a través del conocimiento aplicándolo con calidad y calidez;

14

Page 21: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13150... · La provincia de El Oro en el año 2014, según el Instituto Nacional

se describe a continuación las necesidades que se alteran como consecuencia de

padecer un periodo de crisis convulsiva una persona.

1. Respirar normalmente: durante una crisis convulsiva la persona experimenta

dificultad respiratoria produciendo una falta de oxigenación en la sangre y el

cerebro; la obstrucción de las vías aéreas es producto de las mordeduras de la

lengua y muchas veces por el atragantamiento de la misma, perdiendo el

reflejo de inspiración y expiración.

2. Comer y beber adecuadamente: no se ve afectada.

3. Eliminar los desechos corporales: se relajan los esfínteres provocando

evacuación de materia fecal y micciones sin control.

4. Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada: se afecta al producir

los espasmos musculares debido a los movimientos involuntarios de flexión y

extensión de gran magnitud.

5. Descansar y dormir: miedo a tener un periodo de crisis durante la siesta.

6. Seleccionar vestimenta adecuada; vestirse y desvestirse: no se ve afectada.

7. Mantener la temperatura corporal dentro de los parámetros normales ajustando

la ropa y modificando el entorno: el hipotálamo es el centro regulador de la

temperatura esta necesidad se afecta a consecuencia de temperaturas altas

considerando que en niños menores de 5 años 38.5 ° C en adelante puede

generen un estado convulsivo.

8. Mantener la higiene corporal e integridad de la piel: producto del

desvanecimiento de la motricidad se generan lesiones físicas debidos a los

movimientos bruscos sin tener conciencia de estar realizándose.

9. Evitar los peligros del entorno, así como evitar lesionar a otros: el individuo no

predice un periodo de crisis convulsiva pero sí debe de tener en cuenta el

entorno donde habita y además sus familiares mantener estructuras físicas

para prevenir golpe fuertes que ocasionen lesiones e incluso la muerte.

10. Comunicarse con otros para expresar sus emociones, necesidades, miedos y

opiniones: al ser un proceso involuntario por descargas eléctricas entre las

15

Page 22: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13150... · La provincia de El Oro en el año 2014, según el Instituto Nacional

conexiones nerviosas no se tiene previsto el momento o tiempo que se

presenta la crisis lo que afecta teniendo el miedo que pueda ocurrir una crisis

convulsiva cuando está conviviendo con un grupo de personas.

11. Rendir culto según su creencia religiosa: no se ve afectada.

12. Ocuparse en algo de tal manera que se experimenta una sensación de logro o

autorrealización: no se ve afectada.

13. Participar en actividades recreativas: miedo al rechazo por parte de grupos

minoritarios que pueden burlarse del individuo que presenta dicha alteración.

14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conlleva a un estado de

salud normal: deterioro cognitivo como producto de los diferentes periodos

convulsivos además porque compromete la pérdida o no de la conciencia

durante la crisis convulsiva.

16

Page 23: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13150... · La provincia de El Oro en el año 2014, según el Instituto Nacional

CONCLUSIÓN

De la presente investigación se obtiene como resultado las siguientes conclusiones:

Las crisis convulsivas son alteraciones que afectan la red neuronal por descargas

eléctricas generando movimientos de extensión y flexión sin que el individuo pueda

controlarlos, teniendo como mayor incidencia en niños con diferentes rangos de

edades a partir de los tres meses hasta los 10 años, sin embargo estudios demuestran

que existe mayor riesgo en preescolares.

El diagnóstico de la patología antes mencionada se basa principalmente en la revisión

de las historia clínica, exploración física y pruebas complementarias.

De acuerdo a las necesidades básicas según Virginia Henderson se determina que

nueve son las alteradas cuando el individuo presenta un episodio convulsivo, dándole

mayor relevancia a las más afectadas que son Respirar normalmente, movimiento y

mantenimiento de una postura adecuada y aprender, descubrir o satisfacer la

curiosidad que conlleva a un estado de salud normal.

Desarrollando planes de cuidados, aplicando el Proceso de Atención de Enfermería

con sus respectivos pasos, estableciendo intervenciones o cuidados generales y

específicos para el mantenimiento del estado de salud del individuo.

17

Page 24: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13150... · La provincia de El Oro en el año 2014, según el Instituto Nacional

BIBLIOGRAFÍA 1. Martínez L, Rábago M, Romero M, Santiago J. Guía de Referencia Rápida

Diagnóstico y Tratamiento de la Primera Crisis Convulsiva en Niños. Guia Pract Clin IMSS-244-09 [Internet]. 2013;17. Available from: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/244_IMSS_09_PRIMERA_CRISIS_CONVULSIVA_NINOS/GRR_IMSS_244_09.pdf

2. Mikel A, Arriaga J, Martínez H, Perez G. Diagnóstico y Tratamiento Evidencias

y Recomendaciones [Internet]. 2017. Available from: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/244GER.pdf

3. Organización Mundial de la Salud. Boletín informativo: Epilepsia [Internet].

Agosto. 2015. p. 6. Available from: https://www.paho.org/nic/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=datos-y-estadisticas&alias=717-boletin-informativo-epilepsia&Itemid=235

4. Malagón J. ESTADO DE MAL EPILÉPTICO EN PEDIATRÍA Clasificación

Clasificación de acuerdo a las manifestaciones clínicas Fisiopatología Epidemiología. 2013;73:77-82 ISSN 0025-7690. Available from: http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v73s1/v73s1a12.pdf

5. Organización Mundial de la Salud. Concluye la Asamblea Mundial de la Salud ,

tras la adopción de resoluciones sobre la contaminación del aire y la epilepsia. 2015;1–7. Available from: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2015/wha-26-may-2015/es/

6. Lugmaña G. Anuario de Estadisticas Hospitales Camas y Egresos 2014. Inst

Nac Estadística y Censos - INEC [Internet]. 2014;1–417. Available from: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Camas_Egresos_Hospitalarios/Publicaciones-Cam_Egre_Host/Anuario_Camas_Egresos_Hospitalarios_2014.pdf

7. Organizacion Panamericana de la Salud, Liga internacional contra la Epilepsia

OI por la E. Informe sobre la Epilepsia en América Latina y el Caribe [Internet]. Organizacion Panamericana de la Salud. Washington, DC; 2013. 51 p. Available from: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/SPA-epilepsia1.pdf

8. Barzallo C. Ecuador opera epilepsia con técnica microquirúrgica. 2018;2016–8.

Available from: https://www.redaccionmedica.ec/secciones/profesionales/ecuador-realiza-cirug-a-eficaz-contra-la-epilepsia---87039

18

Page 25: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13150... · La provincia de El Oro en el año 2014, según el Instituto Nacional

9. González R, Panadero F. Crisis convulsivas. In 2016. p. 8-13 ISSN 0210-1394. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5570475

10. Moreno N. Crisis febriles simples y complejas, epilepsia generalizada con crisis

febriles plus, FIRES y nuevos síndromes. 2013;1-5 ISSN 0025-7680. Available from: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802013000500010

11. Chris Hope., Medicina B de información CT de la AN de. Fisiopatología de la

epilepsia. 2016;59:37-41 ISSN 0026-1742. Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422016000500037&lang=pt

12. Aviles R. Actualización en el comicial en Urgencias [Internet]. Ergon.

Madrid-España; 2015. 7-8 p. Available from: http://tiempoescerebro.com/wp-content/uploads/2017/06/P-24.pdf

13. Reyes I, Hernández J, Chumaceiro A, Cadrazco C. EPILEPSIA UN ABORDAJE

SOCIAL: EXPERIENCIA DE SENSIBILIZACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN CIUDADANA. Orbis Revista Científica Ciencias Humanas [Internet]. 2016;12:58–77. Available from: http://www.redalyc.org/pdf/709/70948484005.pdf

14. Rodríguez P. Diagnóstico y tratamiento médico de la epilepsia. Revista Cubana

de neurologia y neurocirugia [Internet]. 2015;5(2):170. Available from: http://revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/170/pdf

15. Palacios E, Clavijo C. Semiologia de la crisis epiléctica: un reto clinico.

2016;5(1):22-32 ISSN 0121-7372. Available from: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/S0121737216300735_S300_es.pdf

16. Suazo C, Valdez C, García M, West K. Guía Diagnóstica y de Tratamiento de

las Unidades de Atención Primaria [Internet]. 2016. 195-196 p. Available from: http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s23001es/s23001es.pdf

17. Sutter R, Dittrich T, Semmlack S, Rüegg S, Marsch S, Kaplan PW. Acute

Systemic Complications of Convulsive Status Epilepticus-A Systematic Review. Crit Care Med [Internet]. 2018;46(1):138–45. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29099419

18. García A, García J, Jose D. Tecnicas de rescate y lesión medular en el medio

acuatico. [Internet]. 2015. 224-244 p. Available from: http://utilidades.gatovolador.net/issuu/down.php?url=https%3A%2F%2Fissuu.com%2Fmlucas2%2Fdocs%2Flibro_final_t__cn._de_resc._y_les._&inicial=1&np=

19

Page 26: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13150... · La provincia de El Oro en el año 2014, según el Instituto Nacional

244http://utilidades.gatovolador.net/issuu/down.php?url=https%3A%2F%2Fissuu.com%2Fmlucas2%2Fdocs%2Flibro_final

19. Ramírez A. Proceso de enfermería ; lo que sí es y lo que no es Nursing

process ; what it is and what is not. Enfermería Univ [Internet]. 2016;13(2):71–72 ISSN 166657063. Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632016000200071

20. Allengue J. Operaciones Administrativas y Documentales Sanitarias [Internet].

COPYRIGHT. Madrid-España; 2013. 87-90 p. Available from: https://books.google.com.ec/books?id=_kf6cUNNVJIC&printsec=frontcover&dq=Operaciones+Administrativas+y+Documentales+Sanitarias+Josi+allengue&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi64duxuvzbAhWDYZoKHakZAkUQ6AEIJTAA#v=onepage&q&f=false

20

Page 27: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13150... · La provincia de El Oro en el año 2014, según el Instituto Nacional

ANEXOS

PLAN DE CUIDADOS EN CRISIS CONVULSIVA

DOMINIO: 5 Percepción y Cognición CLASE: 4 Cognición

Deterioro de la memoria R/C Trastornos neurológicos M/P Incapacidad para recordar eventos recientes o pasados

DIAGNÓSTICO DE

ENFERMERÍA (NANDA)

RESULTADO

(NOC)

INDICADOR INTERVENCIONES (NIC)

EVALUACIÓN

Etiqueta (problema) 00131 Deterioro de la memoria. Definición Incapacidad para recordar o recuperar parcelas de información o habilidades conductuales Factores relacionados (causas) Trastornos neurológicos. Características definitorias (síntomas) Incapacidad para recordar eventos recientes o pasados.

Etiqueta Estado neurológico (0909) Definición Capacidad del sistema nervioso central y periférico para recibir, procesar y responder a los estímulos externos e internos. Dominio Salud fisiológica (II). Clase Neurocognitiva (J).

(090901) Conciencia. (090904) Sensitiva. (090923) Orientación cognitiva. (090924) Capacidad cognitiva Escala Diana

1. Gravemente comprometido.

2.Sustancialmente comprometido.

3. Moderadamente comprometido.

4. Levemente comprometido.

5. No comprometido.

(4720) Estimulación Cognoscitiva Orientar con respecto al tiempo, lugar y persona. Entrenamiento de la memoria. (4820) Orientación de la realidad Observar cambios de sensibilidad y orientación. (5270) Apoyo emocional Ayudar al paciente a expresar su sentimiento de ansiedad, tristeza o ira. Favorecer la conservación del llanto como medio de disminuir la ansiedad. (5820) Disminución de la ansiedad Aplicar masajes en la espalda y cuello si procede. Animar las manifestaciones de sentimientos, emoción y percepción. Explicar qué le ocurrió y procedimientos realizados durante la crisis convulsiva.

Indicadores Mantener a 1. Sustancialmente

comprometido.(2) 2. Moderadamente

comprometido(3) 3. Gravemente

comprometido(1) 4. Sustancialmente

comprometido(2) Mantener en 8 1. Levemente

comprometido (4). 2. Moderadamente

comprometido (3). 3. Levemente

comprometido (4). 4. Levemente

comprometido (4). Aumentar a 15

21

Page 28: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13150... · La provincia de El Oro en el año 2014, según el Instituto Nacional

PLAN DE CUIDADOS EN CRISIS CONVULSIVA

DOMINIO: 4 Actividad y Reposo CLASE: 4 Respuesta Cardiovascular - Pulmonar

Patrón respiratorio ineficaz R/C Disfunción neuromuscular y posición corporal M/P Disminución de la ventilación por minuto, disnea y cianosis.

DIAGNÓSTICO DE

ENFERMERÍA (NANDA)

RESULTADO (NOC)

INDICADOR INTERVENCIONES (NIC)

EVALUACIÓN

Etiqueta (problema) 00032 Patrón respiratorio ineficaz Definición Incapacidad de la inspiración y expiración y no poder realizar el proceso de intercambio gaseoso. Factores relacionados (causas) Disfunción neuromuscular y posición corporal Características definitorias (síntomas) Disminución de la ventilación por minuto, disnea y cianosis.

Etiqueta Estado respiratorio: ventilación (0403) Definición Proceso por el cual ingresa y sale el aire desde los pulmones. Dominio Salud fisiológica (II) Clase Cardiopulmonar (E)

(040301) Frecuencia respiratoria (090923) Disnea de esfuerzo (090924) Dificultad respiratoria Escala Diana. 1. Desviación grave del rango normal. 2. Desviación sustancial del rango normal. 3. Desviación moderada del rango normal. 4. Desviación leve del rango normal. 5. Sin desviación del rango normal.

(0840) Cambios de posición Estimular aL paciente a los cambios de posición si procede. Colocar en posición que facilite la ventilación de cubito lateral. (3140) Manejo de la vías aéreas Abordar las vías aéreas si proceda. Fomentar una respiración lenta y profunda. Mantener vías aéreas despejadas. (3320) Oxigenoterapia Administrar oxígeno suplementario en caso de requerir. Controlar de la oximetría para identificar la saturación de oxígeno. Controlar la capacidad del paciente para soportar el oxígeno.

Indicadores Mantener a 1. Desviación

sustancial del rango normal (2).

2. Desviación sustancial del rango normal (2).

3. Desviación sustancial del rango normal (2).

Mantener en 8 1. Desviación leve

del rango normal (4).

2. Desviación leve del rango normal (4).

3. Desviación leve del rango normal (4).

Aumentar a 16

22

Page 29: UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ...repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13150... · La provincia de El Oro en el año 2014, según el Instituto Nacional

PLAN DE CUIDADOS EN CRISIS CONVULSIVA

DOMINIO: 11 Seguridad / Protección CLASE: 2 Lesión Física

Riesgo de traumatismo R/C Dificultades emocionales y cognitivas; y disminución de la coordinación muscular.

DIAGNÓSTICO DE

ENFERMERÍA (NANDA)

RESULTADO (NOC)

INDICADOR INTERVENCIONES (NIC)

EVALUACIÓN

Etiqueta (problema) 00038 Riesgo de traumatismo. Definición Riesgo de lesión tisular producto de un accidente por ejemplo heridas, fracturas, etc. Factores relacionados (causas) Dificultades emocionales y cognitivas. Disminución de la coordinación muscular.

Etiqueta

Estado de seguridad: lesión física (01913) Definición

Gravedad de las lesiones secundarias a accidentes y traumatismos. Dominio Conocimiento y conducta en salud (IV) Clase

Control del riesgo y seguridad (T)

(191316) Alteración de la movilidad. (191317) Alteración del nivel de conciencia. (191311) Fracturas craneales. (191303) Laceraciones. Escala Diana.

1. Grave 2. Sustancial 3. Moderado 4. Ligero 5. Ninguno

(6490) prevención de caídas Identificar el déficit cognoscitivo o físico del paciente que aumente la posibilidad de una caída. Ayudar a la deambulación de la persona luego de un proceso convulsivo Instruir al paciente para solicitar ayuda a sus familiares o personas a su entorno. Utilizar dispositivos de sujeción para disminuir el riesgo de lesiones a nivel craneal y facial. Utilizar técnicas adecuadas de sujeción para colocar en una posición adecuada al paciente. Educar a los familiares de los riesgos que ocurren cuando no se aplican medidas para el controlar las convulsiones. Vigilara a medida de lo posible al paciente que padece de convulsiones. Mantener un entorno adecuado para prevenir fracturas, laceraciones, golpes, etc.; del paciente al inicio o durante las convulsiones.

Indicadores Mantener a

1. Sustancial (2) 2. Sustancial (2) 3. Moderado (3) 4. Grave (1) Mantener en 8

1. Sustancial (2) 2. Sustancial (2) 3. Ninguno (5) 4. Ligero (4) Aumentar a 13

23