70
BIBLIOTECA DE POSGRADO - UNT UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS EFECTO DE LA ESTACIÓN DE VERANO E INVIERNO SOBRE EL CONSUMO DE MATERIA SECA Y PRODUCCIÓN DE LECHE EN VACAS HOLSTEIN FRIESIAN EN LA COSTA DE LA REGIÓN LA LIBERTADTESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: Maestro en Ciencias MENCIÓN EN: Nutrición Animal AUTOR : BR. JUAN CARLOS BALTODANO TELLO ASESOR : DR. GILMAR EDGARDO MENDOZA ORDOÑEZ Trujillo Perú 2014 Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

“EFECTO DE LA ESTACIÓN DE VERANO E INVIERNO SOBRE EL

CONSUMO DE MATERIA SECA Y PRODUCCIÓN DE LECHE EN

VACAS HOLSTEIN FRIESIAN EN LA COSTA DE LA REGIÓN LA

LIBERTAD”

TESIS

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:

Maestro en Ciencias

MENCIÓN EN:

Nutrición Animal

AUTOR : BR. JUAN CARLOS BALTODANO TELLO

ASESOR : DR. GILMAR EDGARDO MENDOZA ORDOÑEZ

Trujillo – Perú

2014

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 2: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

i

JURADO DICTAMINADOR

Dr Heraclides Hugo Saavedra Sarmiento PRESIDENTE

Dr. Pablo Javier Morachimo Borrego SECRETARIO

Dr. Gilmar Edgardo Mendoza Ordoñez ASESOR

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 3: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

ii

DEDICATORIA

A Dios por la vida, la felicidad, guía permanente y bendiciones.

A mi madre Dora Tello Esparza, por su amor incondicional, esfuerzo y sabiduría

A mi esposa Jenny por su amor, comprensión, compañía y apoyo.

A mis hijos Andrea, Juan Diego y Elena por ser mi principal motor y motivo de

lucha constante.

A mis hermanos Víctor y Eliana por su admiración, cariño y apoyo.

A mis tíos Orlando y Rosita, por ser parte de mi formación personal y por todo su

amor.

A la memoria de mi gran amigo y colega Lenin Javier Ponce, allá en el cielo.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 4: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

iii

AGRADECIMIENTOS

A mi asesor Dr. Gilmar Mendoza Ordóñez por la orientación y el apoyo en la

realización de mi investigación.

A mi padre Víctor Baltodano Azabache por sus consejos en la elaboración de éste

trabajo, a mi esposa por su apoyo y compromiso incondicional en las labores que

desempeño, colegas, alumnos, familiares y amigos que me facilitaron la

información para desarrollar mi investigación.

De manera especial a las empresas Agropecuaria las Pampas y Establo

Casagrande.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 5: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

iv

RESUMEN

La investigación se realizó en los establos Casagrande de la empresa Gloria S.A. y

Agropecuaria Las Pampas E.I.R.L, ubicados en las Provincias de Ascope y Trujillo,

de la región La Libertad, con el objetivo de determinar el efecto del verano e

invierno y del establo sobre el consumo de materia seca y la producción de leche

de vacas. Se utilizaron 120 vacas en producción de la raza Holstein distribuidas

aleatoriamente en un diseño de bloques completamente al azar en dos tratamientos:

T1: Vacas del establo Casagrande y T2: Vacas del establo Las Pampas y dos

bloques. Verano e Invierno. La temperatura tuvo una media de 21 °C, oscilando

entre una mínima de 14°C en los meses de invierno y una máxima de 29°C, en los

meses de verano. El consumo promedio de materia seca fue influenciado por la

estación y el establo (P<0,01). En el verano el consumo fue significativamente

inferior: 16 kg en relación al invierno que fue de 24,7 kg (P< 0,01). Las vacas

lecheras del establo Casagrande consumieron significativamente más cantidad de

materia seca que las vacas del establo Las Pampas (20,1 kg vs 19,6 kg). La estación

del año y el establo influyeron en el promedio de la cantidad de leche producida

por las vacas (P<0,01). En invierno se produjo en promedio 35,2 kg cantidad

superior al verano que fue de 26,4 kg (P<0,01). En el establo Casagrande las vacas

produjeron más cantidad de leche 31,6 kg que en el establo Las Pampas 30 kg

(P<0,01). El coeficiente de correlación entre la temperatura y el consumo de

materia seca de las vacas en verano fue de – 0,39** y en invierno fue de 0,18*, y

para el consumo de materia seca de las vacas y su producción de leche en verano

fue de 0,21**; y para invierno de 0,10*. Se concluye que la estación de verano

disminuye significativamente el consumo de materia seca y la producción de leche

de las vacas. En el establo Casagrande las vacas consumen más materia seca y

producen más leche que las vacas de Agropecuaria Las Pampas.

Palabras claves: Materia seca, producción de leche, estaciones, vacas, Holstein.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 6: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

v

ABSTRACT

The investigation was carried out in the stables Casagrande of the company Gloria

S.A. and Agropecuaria Las Pampas E.I.R.L, located in the Provinces of Ascope and

Trujillo, of the La Libertad region, with the objective of determining the effect of

summer and winter and of stable on the consumption of dry matter and the milk

production of the cows. 120 Holstein cows in production were used and distributed

in a completely randomized block design in two treatments: T1: Cows from the

stable Casagrande and T2: Cows from the stable Las Pampas and two blocks:

Summer and winter. The temperature averaged was 21 ° C, ranging from a

minimum of 14 ° C in the winter months to a maximum of 29 ° C in the summer

months. The average consumption of dry matter was influenced by the season and

the stable (P <0.01). In the summer, consumption was significantly lower: 16 kg in

relation to the winter, which was 24.7 kg (P <0.01). The dairy cows of the

Casagrande stable consumed significantly more dry matter than the cows of the Las

Pampas stable (20.1 kg vs 19.6 kg). The season of the year and the stable influenced

the average amount of milk produced by the cows (P <0.01). In winter there was an

average 35.2 kg more than the summer, which was 26.4 kg (P <0.01). In the

Casagrande stable the cows produced more milk 31.6 kg than in the stable Las

Pampas 30 kg (P <0.01). The coefficient of correlation between temperature and

dry matter consumption of cows in summer was -0.39 ** and in winter it was 0.18

*, and for the dry matter consumption of the cows and their production of milk in

summer was 0.21 **; and for winter of 0.10 *. It is concluded that the summer

season significantly decreases dry matter consumption and milk production of the

cows. In the Casagrande stable the cows consume more dry matter and produce

more milk than the cows of Agropecuaria Las Pampas.

Keywords: Dry matter, milk production, seasons, cows, Holstein.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 7: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

ÍNDICE GENERAL

Páginas

DEDICATORIA ..................................................................................................... i

AGRADECIMIENTO .......................................................................................... ii

RESUMEN ............................................................................................................ iii

ABSTRACT .......................................................................................................... iv

CAPÍTULO I: REALIDAD PROBLEMÁTICA ................................................ 1

CAPÍTULO II: MATERIALES Y MÉTODOS ................................................ 27

CAPÍTULO III: RESULTADOS ....................................................................... 32

CAPÍTULO IV: DISCUSIONES ........................................................................ 44

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES .................................................................... 47

CAPÍTULO VI: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................. 49

ANEXOS ............................................................................................................... 54

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 8: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

ÍNDICE DE TABLAS

Páginas

Tabla 1. Tratamientos experimentales utilizados ................................................. 28

Tabla 2. Distribución de las unidades experimentales por tratamiento y bloques 29

Tabla 3. Estadística descriptiva de la temperatura ............................................... 32

Tabla 4. Estadística descriptiva del consumo de materia seca de las vacas. ........ 33

Tabla 5. Estadística descriptiva de la producción de la leche por las vacas ........ 34

Tabla 6. Análisis de varianza de los promedios de los consumos de materia seca de

las vacas lecheras .................................................................................................. 35

Tabla 7. Prueba de T de Student del promedio del consumo de materia seca por

estación ................................................................................................................. 35

Tabla 8. Prueba de Student de los promedios de consumo de materia seca por

establo .................................................................................................................. 36

Tabla 9. Análisis de varianza de los promedios de producción diaria de leche ... 37

Tabla 10. Prueba T de Student de los promedios de producción de leche por

estación .................................................................................................................. 38

Tabla 11. Prueba T de Student de los promedios de producción de leche diaria . 39

Tabla 12. Coeficientes de correlación y determinación entre la temperatura y el

consumo de materia seca de las vacas en la estación de verano ........................... 40

Tabla 13. Coeficientes de correlación y determinación entre temperatura y

consumo de materia seca de las vacas en la estación de invierno ......................... 40

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 9: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

Tabla 14. Coeficientes de correlación y determinación entre consumo de materia

seca y producción de leche de las vacas en la estación de verano ........................ 41

Tabla 15. Coeficientes de correlación y determinación entre consumo de materia

seca y producción de leche en la estación de invierno .......................................... 41

Tabla 16. Coeficientes de regresión entre la temperatura y el consumo de materia

seca de las vacas en la estación de verano ............................................................ 41

Tabla 17. Coeficientes de regresión entre la temperatura y el consumo de materia

seca de las vacas en la estación de invierno .......................................................... 42

Tabla 18. Coeficientes de regresión entre el consumo de materia seca de las vacas

y su producción de leche en la estación de verano................................................ 42

Tabla 19. Coeficientes de regresión entre el consumo de materia seca de las vacas

y su producción de leche en la estación de invierno ............................................. 43

Tabla 20. Prueba de normalidad de la característica de materia seca .................. 55

Tabla 21. Prueba de normalidad de la característica producción de leche ........... 55

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 10: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

ÍNDICE DE FIGURAS

Páginas

Figura 1. Escala de estrés por calor revisada por la Universidad de Arizona. ............... 22

Figura 2. Temperaturas promedias en verano e invierno ...................................... 32

Figura 2. Cantidad de materia seca consumida por las vacas ............................... 33

Figura 4. Cantidad de leche producida por las vacas lecheras (L) ........................ 34

Figura 5. Promedios de consumo de materia seca en verano e invierno .............. 36

Figura 6. Promedios de consumo de materia seca por establos ............................ 37

Figura 7. Producción diaria de leche por vaca en verano e invierno .................... 38

Figura 8. Producción diaria de leche por vaca por establo ................................... 39

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 11: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Páginas

Foto 1. Reparto de alimento en el establo Casagrande .......................................... 56

Foto 2. Sala de ordeño del establo Casagrande ..................................................... 56

Foto 3. Comederos del establo Las Pampas .......................................................... 57

Foto 4. Exterior de la sala de ordeño del establo Las Pampas ............................... 57

Foto 5. Sala de ordeño (Establo Las Pampas) ....................................................... 58

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 12: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

1

CAPÍTULO I

REALIDAD PROBLEMÁTICA

1.2 Bases Fisiológicas y Endocrinológicas de la Producción Láctea

El desarrollo mamario, el inicio y regulación de la secreción de la leche

están íntimamente relacionados a la reproducción. En efecto, se puede considerar

que el proceso reproductivo no está completo ni ha sido exitoso si no existe

lactación y la sobrevivencia inicial del recién nacido. Por otro lado, la lactancia es

la fase del proceso reproductivo más demandante metabólicamente por la gran

cantidad de nutrientes que se requieren para satisfacer las necesidades de

mantención y crecimiento del neonato (Recabarren, 2002).

a) Lactogénesis

Es el inicio de la síntesis y secreción de la leche por las células

epiteliales de los alvéolos mamarios. En general se acostumbra a dividirla en 2 fases

(Recabarren, 2002; Regueiro, 2005):

La fase 1 (Lactogénesis I) consiste en una diferenciación estructural

y funcional limitada del epitelio secretor de la glándula mamaria

(GM) durante el último tercio de la preñez.

La fase 2 (Lactogénesis II) corresponde a la culminación de la

diferenciación del epitelio secretor durante el periodo periparto,

coincidente con el inicio de una intensa y copiosa síntesis de leche

acompañada con la secreción láctea.

Se inicia alrededor de la mitad de la preñez (Lactogénesis I),

culminando unos días (4 días) u horas antes del parto (cuando caen los niveles de

progesterona), las células secretorias rápidamente aumentan su tasa sintética lo que

determina que grasas, proteínas y lactosa se secreten rápidamente al lumen alveolar

(Lactogénesis II). Esto causa el típico engrosamiento de la glándula al parto

(Recabarren, 2002, Regueiro, 2005).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 13: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

2

Este proceso está controlado por hormonas sistémicas y por factores de

crecimiento locales. Las hormonas que controlan el crecimiento lóbuloalveolar son

estrógenos, progesterona (PG), corticoides adrenales, prolactina (PRL), hormona

del crecimiento (GH), insulina y hormonas tiroideas (en algunas especies, el

lactógeno placentario). Entre los factores de crecimiento se encuentran los IGF I y

II, y el factor de crecimiento epidermal (EGF), entre otros (Recabarren, 2002;

Glauber, 2007).

Se ha demostrado que los dos principales reguladores de la

diferenciación estructural son la PRL y los glucocorticoides. La prolactina estaría

asociada a la diferenciación y maduración del aparato de Golgi y los

glucocorticoides con el desarrollo del retículo endoplásmico (fase 1). Así mismo,

conforme avanza la lactogénesis (fase 2), dicho proceso continúa dependiendo de

la PRL, glucocorticoides, para sumársele la hormona del crecimiento y el estradiol.

Un gran número de estudios han mostrado cambios en las concentraciones

plasmáticas de estas hormonas en correspondencia con el parto. En vacunos, hay

aumentos consistentes en la PRL por varios días antes del parto y aumentos agudos

de glucocorticoides en estrecha asociación con el parto. Las concentraciones de

estradiol aumentan progresivamente durante la preñez hasta alcanzar un máximo

unos pocos días antes del parto. Estos cambios en las hormonas circulantes se

asocian con aumentos en la cantidad de receptores para PRL, IGF-1 y cortisol

durante la preñez tardía en la GM. Las variaciones en las concentraciones

plasmáticas, así como en la cantidad de receptores en la GM en los factores de

crecimiento IGF-I y II también sirven para regular la fase 2 (Recabarren, 2002;

Glauber, 2007).

El parénquima mamario y su red de capilares se desarrollan en paralelo

y comparativamente, a una tasa más lenta desde la preñez. El desarrollo de

conductos y bifurcaciones maduran junto con el crecimiento mamario. El volumen

sanguíneo se expande en el animal preñado y alrededor del 15 % de la producción

cardiaca está directamente relacionada con la unión placento-fetal hasta el fin de la

preñez. Al parto la mayoría del flujo es removido del útero a la GM. Un óptimo

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 14: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

3

flujo sanguíneo de la glándula es esencial para la producción de leche para proveer

los precursores en la síntesis necesaria de los elementos de la leche. De la misma

manera, otros órganos como el tracto gastrointestinal y el hígado también usan parte

de ese elevado volumen sanguíneo. El flujo sanguíneo de la GM es luego

correlacionado con la producción de leche y disminuye luego del pico de lactancia

cuando comienza a declinar la producción (Glauber, 2007).

b) Mantención de la Lactancia (Galactopoyesis):

Tres tipos de estímulos se necesitan para mantener la lactancia:

estímulos que mantienen el número de células secretoras, estímulos que mantienen

la capacidad secretoria y estímulos asociados con la remoción de la leche. Todos

ellos dependen del control hormonal de la lactancia (Recabarren, 2002).

Las hormonas que controlan la mantención de la lactancia son:

prolactina, GH, glucocorticoides, T3 y T4, insulina y PTH. Las hormonas más

importantes tienen un efecto claro sobre la partición de los nutrientes hacia la GM.

Se ha calculado que durante la lactancia temprana, las reservas corporales aportan

casi un 33% de la energía en la producción de leche (Recabarren, 2002, Regueiro,

2005).

Mientras que se considera que la PRL tiene un rol secundario en la

mantención de la lactancia; la GH es la principal encargada de la galactopoyesis.

Sus acciones biológicas directas están relacionadas, principalmente, con la

coordinación de los procesos metabólicos. Causa un aumento moderado en la

gluconeogénesis hepática, en forma paralela con el aumento de la demanda de

glucosa por la GM. Modifica el riego sanguíneo a la glándula mamaria, lo que

permite la entrega de los nutrientes precursores de la síntesis de grasa, proteínas y

lactosa de la leche. Para que la provisión de los precursores críticos de la síntesis de

leche estén disponibles, reduce el consumo de glucosa por otros tejidos como

músculo y tejido adiposo, aumenta la gluconeogénesis usando propionato y

glicerol, además reduce la lipogénesis con lo que una mayor cantidad de ácidos

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 15: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

4

grasos libres pueden ser utilizados como fuente de energía por los tejidos, o usados

en la producción de leche (Recabarren, 2002).

Por su parte el cortisol es necesario para una adecuada lactancia.

Algunas evidencias muestran que éste aumenta al doble entre los periodos de no

lactancia y lactancia. La captación de cortisol por la GM aumenta más del doble

con la lactancia, y el aumento se asocia con el aumento en la secreción de cortisol

inducida por la ordeña (Recabarren, 2002).

Tanto el número de células secretoras de leche como su actividad,

determina la producción y la forma de la curva de lactancia. El número de células

secretoras aumenta al comienzo de la lactancia; mientras que la producción de leche

por célula disminuye. En cambio, la producción de leche por célula aumenta

significativamente a partir del pico de la lactancia y tiende a ser constante durante

ésta. El aumento de leche hasta el pico podría deberse a la continua diferenciación

celular más que al aumento de número; en contraste, la disminución de leche

después del pico probablemente sea debido a pérdida en el número de células

secretoras y no a una pérdida de la actividad secretoria. Esta pérdida se debe a la

tasa de muerte celular por apoptosis en la ubre, la cual fue recientemente descrita

por Stefanon, Colitti, Gabai, Knight y Wilde (2002).

La persistencia de la lactancia es también dependiente de una variedad

de otros factores. El parto influye en su persistencia, la misma es mayor en vacas

de primer parto comparadas con las multíparas. Osterman (2003) observó una

mayor persistencia de la curva en vaquillonas primíparas con triple ordeño

comparado con vacas multíparas. La propia gestación deprime la mantención.

Además de los cambios hormonales debidos al estadío de la gestación, las vacas

lecheras son expuestas a conflictivas demandas metabólicas entre la gestación y la

lactancia, las que inciden en la dinámica celular (Glauber, 2007).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 16: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

5

1.3. Requerimientos Nutricionales en Vacas Lecheras

Las células secretoras de la glándula mamaria deben tomar de la corriente

sanguínea los nutrientes necesarios para la síntesis de leche. Éstos serán

fundamentalmente los siguientes: glucosa (gl), aminoácidos (Aa), ácidos grasos de

cadena larga (AG), ácidos acético y β-hidroxibutírico, vitaminas y minerales. Tanto

la cantidad como la composición de la leche dependerá de la disponibilidad de cada

uno de estos nutrientes en el alimento y del CMS por parte de los animales (Callejo,

2005).

La capacidad de CMS se incrementa conforme el animal va creciendo, pero

los requerimientos de proteína y energía disminuyen cuando son expresados en

porcentajes de MS, pero el total en kilogramo de cada nutriente es mayor conforme

se incrementa el peso corporal de la vaquilla. En consideración de que la edad, peso

corporal y tasa de crecimiento producen cambios en los requerimientos

nutricionales de las vaquillas y no es posible alimentarlas en forma individual, se

hace necesario agrupar a los animales de la manera más homogénea posible y

satisfacer las necesidades nutritivas del grupo de vaquillas (Heinrichs y Swartz,

1990).

Todos los cambios metabólicos con aumento de los requerimientos

nutricionales observados ocurren en el inicio de la lactancia. Esa adaptación

coincide con la preñez temprana. La vaca preñada comienza a deponer grasa y

aumentar el peso corporal en el primer trimestre. La grasa es almacenada en

distintos tejidos corporales, situación regulada por cambios hormonales (Glauber,

2007).

El inicio de la lactación expresa un aumento de requerimientos de agua y de

nutrientes ya mencionados, pues son precursores de la síntesis de leche. Al pico de

la lactancia los requerimientos de energía para la síntesis de leche pueden acercarse

al 80 % del consumo de energía neta y aproximadamente al 80 % del total de

glucosa producida, la cual es utilizada por la glándula mamaria. La prioridad para

el animal lactante es proveer a la GM con los nutrientes y cambios metabólicos para

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 17: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

6

el anabolismo y catabolismo. Las reservas endógenas generadas durante la preñez

comienzan a movilizarse. La lipólisis en el tejido adiposo aumenta, disminuyendo

la lipogénesis, la producción de glucosa se eleva, la mayor parte se obtiene por

gluconeogénesis a partir de propionato en el hígado, los AG son utilizados para el

transporte de glucosa a otros órganos como la glándula mamaria. Las hormonas del

sistema digestivo participan en la regulación de la absorción de nutrientes (gastrina,

secretina, etc.), por ejemplo, la absorción de minerales por parte del intestino

aumenta, por lo que el uso de éstos y otros nutrientes es redireccionado desde los

tejidos no mamarios hacia la ubre. Junto a éstas hormonas también intervienen los

glucocorticoides, GH, PRL, Leptina y estrógenos, éstos últimos aumentan; mientras

que la progesterona disminuye. La GH ocasiona una menor reacción a la insulina

por parte del tejido adiposo y músculo esquelético aumentando la disponibilidad de

glucosa para la ubre. PRL aumenta la absorción intestinal de calcio (Ca) y facilita

los AG de cadena larga para la síntesis de grasa de la leche. La acción de la Leptina

es predominante en algunas regiones del cerebro, ésta se involucra en la regulación

del metabolismo de la energía, donde la caída en plasma de la misma se refleja en

energía insuficiente para el Sistema Nervioso Central (SNC) (Recabarren, 2005;

Glauber, 2007).

Ahora mencionaremos las necesidades nutritivas de las vacas lecheras en

términos de fibra efectiva, energía, proteína, calcio y otros nutrientes.

a) Fibra Efectiva:

Normalmente, los forrajes de buena calidad cubren los gastos de

mantenimiento y producción de unos 10 L de leche. El resto de la producción se

debe cubrir con el concentrado: en promedio se recomienda incluir 1 kg de

concentrado por cada 2-2.5 L de leche. Por ejemplo, la producción de 40 L de leche

suele cubrirse con forraje ad libitum y unos 13 kg de concentrado. En términos

generales la ración debe contener al menos un 20 % de fibra no detergente (FND)

efectiva. Aunque sea difícil de prevenir la posible presencia de acidosis ruminal, en

algunas ocasiones se puede incluir raciones con tampones ruminales con este fin

(McDonald et al., 2006; Villena y Jiménez, 2006).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 18: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

7

b) Energía:

Las necesidades energéticas diarias de una vaca lechera adulta de 600

kg son aproximadamente 7,5 UFL (Unidades Forrajeras de Leche) al final de la

gestación, 22.5 UFL cuando produce 40 L, y 14 UFL cuando produce 20 L (Villena

y Jiménez, 2006).

Los carbohidratos totales pueden abarcar de 70 a 80 % de la MS ingerida

y proporcionar de 60 a 70 % de la energía utilizada para la producción de leche.

También se ha investigado la adición de grasas en las raciones para el ganado

vacuno lechero. Su uso es muy atractivo en las raciones para vacas muy productivas

porque son una fuente de energía concentrada (Pond et al., 2002). Además,

permiten reducir la inclusión de cereales, y por lo tanto el riesgo de acidosis ruminal

(Villena y Jiménez, 2006).

c) Proteína:

Los rumiantes necesitan de dos tipos de proteína: la proteína degradable

para mantener la actividad de los microrganismos del rumen y la proteína

biodisponible (digestible, absorbible o metabolizable) para mantener la actividad

orgánica y la producción de leche. Esta última procede del alimento y de la

microbiota ruminal (Villena y Jiménez, 2006). La proteína microbiana puede

proporcionar de 40 a 60% de los aminoácidos que requiere la vaca lechera (Pond et

al., 2002).

En el caso de las necesidades de proteína degradable dependen de la

intensidad de la actividad ruminal. Por otra parte, las necesidades diarias,

aproximadas, de proteína biodisponible de una vaca adulta 600 kg son de 600 g al

final de la gestación, 2.4 kg cuando produce 40 L y 1.2 kg cuando está produciendo

20 L; dentro de estos requerimientos es necesario tener en cuenta que el 15-30 %

de éstas son para cubrir gastos de mantenimiento y el 70-85 % para mantener la

producción láctea (McDonald et al., 2006; Villena y Jiménez, 2006).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 19: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

8

d) Calcio:

Las necesidades diarias de mantenimiento de vacas son unos 35 g de

calcio (Ca). Además, cada litro de leche contiene alrededor de 1.2 g de Ca. Las altas

necesidades de Ca inmediatamente después del parto pueden ocasionar la aparición

de un cuadro de hipocalcemia posparto, o también a largo plazo, osteomalacia

(conocida comúnmente como “cojera de la leche”) debido la inevitable

movilización de reservas óseas en hembras de alta producción, las cuales no pueden

impedirse ni siquiera con aportes elevados de Ca, este proceso forma parte del ciclo

fisiológico normal en estos animales (McDonald et al., 2006; Villena y Jiménez,

2006).

Una forma de prevenir la hipocalcemia posparto es acostumbrando a la

vaca a la movilización del Ca óseo durante el final de la gestación, lo cual se puede

lograr administrando raciones con bajo contenido de Ca en esta etapa, esto

provocará una habituación a sintetizar paratohormona para movilizar Ca óseo

(Villena y Jiménez, 2006).

e) Otros Nutrientes:

Las necesidades de diarias de fósforo (P) son 25 g para mantenimiento.

Dentro de la formulación debemos considerar que la leche producida contiene casi

1g de P por litro. Afortunadamente estas necesidades se cubren sin dificultad con

las raciones intensivas. Todo lo contrario, sucede con el sodio (Na) pues los

alimentos habituales no llegan a aportar la cantidad de Na suficiente para cubrir el

gasto de la producción: las necesidades netas de Na son de aproximadamente, 0.60

g/ kg de leche y 8 mg/ kg de peso para mantenimiento. Debido a esta dificultad es

que se acostumbra suplementar la dieta con sal común o permitiendo el libre acceso

de los animales a bloques de sal para lamer (McDonald et al., 2006; Villena y

Jiménez, 2006).

En lo referente a las necesidades de magnesio (Mg), pueden aceptarse

unas necesidades netas para mantenimiento de 3 mg/ kg de peso y un contenido en

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 20: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

9

la leche de 0.125 g/ kg. Sin embargo, la utilización del Mg de la ración es muy baja

(McDonald et al., 2006).

Otro nutriente esencial para producción láctea es el agua. Sus

necesidades se estiman en 2-3 L/ kg MS ingerida, y además un litro adicional por

cada litro de leche producido, de tal manera que las vacas de alta producción llegan

a ingerir más 100L de agua diarios. En verano, estas necesidades son hasta un 50

% superiores. La baja ingestión de agua da lugar a una disminución del CMS(

Consumo de materia Seca), y por ende la reducción de la producción de leche

McDonald et al., 2006; Villena y Jiménez, (2006).

Sin embargo, la desventaja biológica alrededor del parto es la disminución

del apetito y consecuente menor consumo de alimentos, especialmente en las vacas

de alta producción. Esto podría deberse a circunstancias físicas relacionadas con la

preñez. El aumento de consumo de alimento es lento después del parto. La vaca

moviliza sus reservas corporales y alcanza el pico de producción de leche entre las

semanas 5 y 7 post-parto, cuando el máximo de consumo voluntario no llega hasta

8-20 semanas después. Entonces, la vaca está en BEN (Balance energético

negativo), en el comienzo de la lactación (Glauber, 2007).

Debido a esto, es que durante los últimos años, se han estudiado distintos

factores y un listado de hormonas reguladoras para aumentar el consumo

rápidamente. Los sistemas de manejo y sistemas de alimentación en ésta línea son

pre-requisitos que ayudan a mejorar el aprovechamiento de los requerimientos

metabólicos durante la lactancia temprana (Glauber, 2007).

1.4. Definición de Materia Seca (MS)

Se refiere a la cantidad de alimento menos el agua contenida en dicho

alimento (Ramírez, 2011) y se expresa en porcentaje del peso total de alimento

administrado.

1.5 Raciones y Forrajes Recomendados

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 21: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

10

Las vacas de leche se racionan según su nivel de producción o estado

fisiológico. Lo recomendable es establecer dos o tres lotes de vacas en ordeño

(según su etapa de lactación), otro de vacas secas, y otro de vaquillas de recría. Se

emplean raciones específicamente formuladas y preparadas para cada lote. No

obstante, en hatos homogéneos de alta productividad se tiende a ofrecer una ración

única para todos los animales en lactación y una diferente para las vacas en seca

(Villena y Jiménez, 2006).

La ingestión de MS es la piedra angular de la formulación de una ración ya

que ésta es uno de los factores principales para alcanzar grandes niveles de

producción de leche (Pond, Church y Pond, 2002). Las raciones se formulan

combinando uno o dos forrajes y con concentrado. Además, contienen un corrector

mineral y en ocasiones aditivos. Los rumiantes disponen normalmente de un buen

aprovisionamiento en vitaminas: los forrajes verdes aportan vitamina A y E, los

henos aportan vitamina D, la flora ruminal sintetiza cantidades suficientes de

vitamina K y vitaminas hidrosolubles. Sin embargo, a medida que se intensifican

las producciones se suplementa con vitamina A en las raciones a base de henos

mediocres, con vitamina D en ausencia de heno, con vitamina E para mejorar la

conservación de la leche (ya que actúa como antioxidante), y con vitaminas

hidrosolubles para prevenir carencias (Villena y Jiménez, 2006).

La calidad nutritiva de los concentrados ingeridos por las vacas lecheras, no

suele ser conocida con precisión debido a que existen muchas variaciones entre la

ración teóricamente formulada por un ordenador, la ración elaborada por el

ganadero y la que realmente consume el animal, ya que cada vaca tiene preferencia

por ciertas materias primas y procura ingerir poca cantidad de otras. Otro factor que

también se debe tener en cuenta es que la cantidad de alimento ingerido depende de

las características de la ración (concentración de energía y en FND), del ambiente

y del animal (Villena y Jiménez, 2006). Los factores que influyen en el consumo

voluntario de alimento serán descritos detalladamente más adelante.

Respecto al consumo de forraje, la capacidad de ingestión de las vacas

lecheras, en relación al peso vivo, es un 1 % de paja (unos 6 kg diarios), un 2 % de

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 22: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

11

heno de hierba (unos 12 kg), un 2.5 % de heno de alfalfa (unos 15 kg), y un 1.5-2.5

% de MS en forma de hierba o ensilado (10-15 kg de MS, dependiendo de la calidad

del forraje) (Villena y Jiménez, 2006). Los forrajes juegan un papel crítico en la

producción bovina, debido a que son la fuente más económica de nutrientes, entre

estos, los ensilajes son reconocidos por su baja variación en calidad alimenticia, la

cual, está influenciada por diferentes factores (Chandler, 1997).

El National Research Council (NRC) sugiere que, en las raciones la FND

sea un mínimo de 25 a 28 % de la MS. Además recomienda que 75 % de la FND

sea de fuentes de forraje. Mertens (1994) indica que la ingestión de FND máxima

es 1.2 ± 0.1 % del peso corporal. La FND de forraje sería 0.9 ± 0.1% del peso

corporal si se obedece la norma de 75 %. Otra cosa a tener en cuenta es que la FND

que proporcionan los forrajes debe tener un tamaño de partícula adecuado para

mantener la función ruminal. Una norma que se sigue para evaluar esto es que un

mínimo de 15 a 20 % de las partículas de forraje deben tener > 3.8cm de largo (Pond

et al., 2002). En lo referente a la selección del forraje más adecuado para incluirlo

en la dieta de los animales se deben considerar muchos factores como el lugar, la

estación del año, la fase de crecimiento de la planta, el tipo de terreno, etc. Sin

embargo, si se busca una guía para su elección de acuerdo a la composición

nutricional de cada forraje, se recomienda que se compare su contenido en

nutrientes sobre una base de MS (libre de agua) (Pond et al., 2002; McDonald et

al., 2006). Por efectos prácticos se pueden consultar las tablas establecidas y

publicadas por el NRC.

En condiciones tropicales la disponibilidad de biomasa y nutrientes de los

forrajes están sometidos a los avatares climáticos y manejos, particularmente la

carga animal, que afectan el CMS y la respuesta animal (McDonald et al., 2006).

Un tercer punto que se considera dentro de la formulación es el uso de grasas

agregadas, especialmente en las raciones para vacas de alta producción, debido a

que las grasas son una fuente de energía concentrada. No obstante, la microbiota

del rumen no las usan como fuente de energía. Se debe mencionar que existen tres

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 23: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

12

fuentes principales de grasa en las raciones. La primera es la que contienen los

forrajes, granos, fuentes de proteína y alimentos secundarios. Con pocas

excepciones, la mayoría de dichos alimentos contienen > 5 % de grasa con base en

la MS. Una segunda fuente son las semillas oleaginosas, el sebo y las mezclas

animal-vegetal. Una tercera fuente son las grasas características que están inertes

en el rumen (Pond et al., 2002; McDonald et al., 2006).

El contenido de grasas totales en las raciones para vacas muy productivas

puede ser de 5 a 7 % de la MS. Es importante considerar las fuentes de grasa que

se agregan (la primera elección suelen ser semillas oleaginosas o las mezclas

animal-vegetal) ya que grandes cantidades de éstas pueden alterar la digestión de la

fibra en el rumen. Por lo tanto, la norma indica que se debe limitar su cantidad al 2

% de la MS total de la ración, el resto es cubierto por las grasas inertes del rumen

(Pond et al., 2002).

1.6. Métodos de Medición de Materia Seca (MS)

Para balancear adecuadamente las raciones es esencial conocer los niveles

de MS de los ingredientes que constituyen la ración. Los forrajes son los más

susceptibles a diferencias o cambios en MS, y sus niveles deben ser medidos en

forma regular para asegurar que la ración sea constante. La MS debe ser medida al

menos una vez por semana, mientras que en establos grandes se debe considerar

realizar la medición en el forraje diariamente. Si sus niveles llegaran a cambiar y

no se hacen los ajustes necesarios a la formulación, los animales pueden recibir

menos alimento del necesario para alcanzar todo su potencial. Inclusive, pequeños

cambios en la MS de la ración pueden alterar los hábitos alimenticios, algunas veces

haciendo que las vacas dejen de comer o que sean más susceptibles a problemas de

salud como la acidosis ruminal (Block, 2012).

El método tradicional y más usado hasta la fecha para medición de MS en

el alimento y especialmente en forrajes y pasturas es el de secado de muestras

mediante el uso de estufas de circulación forzada a 65 °C durante un lapso que varía

entre las 24 a 72 horas o a 102-105 °C por 24 horas, dependiendo del tipo de muestra

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 24: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

13

(De la Roza-delgado, Martínez y Argamentería, 2002; Ramírez, 2011; Demanet,

2012). A continuación, se describirá brevemente este método incluyendo la fórmula

predeterminada para el cálculo.

Como ejemplo se tiene: Se desea saber el contenido de MS de una muestra de

ensilado de maíz, entonces se colocan 200 g de la muestra en el horno y al final del

periodo de secado recuperamos 70 g. Esta cantidad representa la porción de MS, lo

que también indica que 130 g eran agua y se evaporaron. Si expresamos estos

números en porcentaje de MS, se determina que la muestra contiene 35 % de

materia seca y 65 % de humedad, y se calcula de la siguiente manera:

Fórmula para cálculo de % MS:

(𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂

𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂)x 100 = % de MS

Remplazando en la fórmula:

En cuestiones prácticas no es necesario calcular ambas partes, nótese que el

% de MS sumado con el porcentaje de humedad es igual a 100; de tal modo que si

se conoce cualquiera de los dos datos se puede determinar el segundo simplemente

por diferencia (Ramírez, 2011).

Petruzzi, Stritzler, Ferri, Pagella y Rabotnikof (2005) propusieron la

utilización del horno a microondas como método alternativo al tradicional, antes

mencionado, para la estimación de MS sobre distintas especies forrajeras. Durante

su ejecución compararon ambos métodos, los valores obtenidos por cada método

fueron sometidos a análisis de correlación simple, con el objetivo de obtener el

coeficiente de correlación para cada especie forrajera y el coeficiente de correlación

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 25: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

14

para la totalidad de las muestras. Para todas las gramíneas estivales perennes la

correlación fue muy alta, indicando una muy buena estimación del % MS por el

método del microondas. Para alfalfa, sin embargo, el método alternativo estimó el

% MS con muy baja precisión. Aún así, concluyeron que la estimación de MS por

microondas es un método rápido y preciso que permitiría aumentar la precisión en

ensayos de pastoreo, debido a una mejora en la asignación de áreas de pastoreo en

base a la MS presente. Además, permite una estimación casi inmediata de la

cantidad de MS que se ofrece a los animales.

La ventaja que tiene considerar el valor del alimento en base a MS en vez

de la forma cómo se administra al animal, es que los nutrientes que se encuentran

en la MS pueden ser comparados en forma absoluta y permite medir a todos los

alimentos en un mismo patrón, lo que facilita la tarea al decidir la adquisición de

una determinada materia prima o evaluar la dieta que se esté administrando al

ganado. Esto nos conlleva también a determinar el nivel de PL de los animales,

evitando un sin número de enfermedades metabólicas o digestivas (Annison y

Lewis, 1966).

1.7. Factores que Influyen en el Consumo de Alimento y Materia Seca

El consumo voluntario puede definirse como la cantidad de alimento que

ingiere un animal durante el día cuando se le suministra ad libitum. La importancia

de evaluarlo y medirlo está en el hecho de que solamente después de que el animal

ha cubierto sus necesidades de mantenimiento puede disponer de nutrientes para la

producción. Está comprobado que según aumente el consumo mejorará la eficacia

del proceso productivo y por ende incrementará la producción (Villena y Jiménez,

2006).

Diferentes teorías intentan explicar los factores que afectan o regulan el

consumo voluntario de materia seca de los rumiantes. Algunas teorías, lo explican

a través de llenado físico del retículo ruminal (Martens, 1994; Villena y Jiménez,

2006; Shimada, 2007); otras, por factores metabólicos de retroalimentación,

regulación fisiológica del consumo (Martens, 1994; McDonald et al., 2006;

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 26: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

15

Shimada, 2007), y por el consumo de oxígeno. Sin embargo, estas teorías pueden

explicar el consumo bajo, determinadas condiciones, pero en realidad, la ingesta

del alimento está condicionada a un gran número de factores y a la interacción de

estos, bajo diferentes condiciones.

Basándonos en lo anterior, podríamos decir que una acción aditiva junto con

la interacción de factores físicos, químicos y fisiológicos son los que regulan el

CMS en los rumiantes, sumado a factores sensoriales y psicológicos del animal.

Los factores a considerar se podrían agrupar en: factores relacionados al animal, a

la dieta, ambientales y de manejo (Rodríguez, 2003; McDonald et al. 2006; Villena

y Jiménez, 2006).

a) Factores Relacionados al Animal

Estos factores a su vez pueden ser de dos tipos: los que tienen que ver

directamente con sus características físicas, y los que se regulan por demandas

energéticas (apetito, sensación de hambre, capacidad de ingestión, producción de

calor, etc.). En el primer grupo encontramos la especie, raza, potencial genético,

peso y condición corporal, edad, estado de salud, entre otros. Asimismo, es

importante considerar la base anatómica y fisiológica de cada animal. Por ejemplo,

se conoce que existe una correlación directa entre el número de papilas gustativas

y la capacidad de discriminación, por lo que no es de extrañar la menor

discriminación de las ovejas con solo 10,000 papilas gustativas frente a 35,000 que

tiene la vaca, lo que influye directamente en la cantidad de alimento que consumen,

según el tipo y la manera cómo se le administra (Villena y Jiménez, 2006; Shimada,

2007).

El segundo grupo incluye los mecanismos fisiológicos para el control

de la ingestión de alimento a corto plazo (encargado de controlar el consumo diario)

y a largo plazo, éste último mantiene el equilibrio de energía en animales maduros

y el aumento de energía y nutrientes en el organismo a una rapidez adecuada. El

control de la cantidad de energía corporal está interconectado con factores externos

(condiciones ambientales, indicaciones sensoriales, composición) e internos

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 27: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

16

(metabólicos, hormonales) que controlan el consumo de alimento a largo y corto

plazo. El sistema nervioso central (SNC) es el sitio principal para la integración de

la ingestión de alimento y el equilibrio energético. Los péptidos que se encuentran

en el SNC tienen un efecto directo en la conducta alimentaria y el metabolismo. Por

ejemplo, los opioides influyen en el inicio de la alimentación (hambre) y la

colecistocinina en la cesación (saciedad) mediante mecanismos diferentes en

receptores gástricos (Pond et al., 2002; Shimada, 2007).

Está comprobado que los animales poseen algunos medios para

controlar el consumo de alimento a largo plazo. Esto lo demuestra el hecho de que

cuando disponen de alimentos adecuados, de naturaleza aceptable, los animales

silvestres no están hambrientos o sobrealimentados. En este caso, los factores

intrínsecos y extrínsecos de control incluyen el estado fisiológico del animal como

durante la lactación o el estro, nivel de nitrógeno y de energía del animal, la

temperatura ambiental y la humedad, entre otros. Por su parte, los controles a corto

plazo que inician y terminan cada comida son resultado de la acción de receptores

neuronales y las neuronas que retransmiten impulsos desde el conducto

gastrointestinal, hígado y otros órganos a centros en el cerebro medio o de los

factores humorales en la sangre. Los estímulos humorales de saciedad conocidos

incluyen hormonas (cortisol, insulina, estrógenos, etc.) y metabolitos como la

glucosa (su efecto no es muy relevante en rumiantes) o los ácidos grasos libres

(McDonald et al. 2006; Shimada, 2007)

Otro punto a tener en cuenta es la etapa del proceso productivo en la

que se encuentra el animal. Durante la etapa de lactancia existe una disminución

del CMS, aun cuando no existen limitantes de disponibilidad y calidad de la misma,

debido a que dentro del metabolismo del animal existe un BEN, y es aún más

marcada cuando las condiciones ambientales de explotación no son apropiadas

(Klein, 2005; McDonald et al., 2006).

El CMS durante la fase final del secado disminuye abruptamente de

forma que, con raciones normales, la mayoría de los animales ingieren menos

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 28: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

17

nutrientes de los necesarios durante las tres últimas semanas de gestación. Las

causas de esta reducción son varias y están interrelacionadas. Por un lado, existe

una evidente reducción del espacio físico abdominal debido a la presión ejercida

por el útero grávido y la grasa acumulada. Pero es improbable que la limitación

física sea la única causa del descenso de la ingesta. Así, se ha comprobado que la

reducción es menos acentuada en raciones con baja concentración energética frente

a otras más concentradas, lo que indicaría una regulación metabólica. Los factores

implicados en dicha regulación metabólica son complejos e incluyen nutrientes,

metabolitos, hormonas reproductivas, hormonas del estrés, leptina, insulina,

péptidos intestinales y citoquinas. Al final de la gestación, el descenso en el

consumo podría estar mediado por las reservas corporales en unión con altos niveles

de leptina e insulina. La elevada concentración plasmática de estrógenos al final, en

los días inmediatamente antes y después del parto, se relaciona directamente con un

menor consumo de alimento, principalmente los concentrados. Al comienzo de la

lactación, la reducción de los niveles de leptina e insulina, el catabolismo de las

grasas movilizadas y la secreción de ciertos péptidos intestinales parecen ser los

responsables del control de la ingesta. Si existen infecciones concurrentes el

consumo se reduce severamente como consecuencia de la liberación de citoquinas.

La integración de todas las señales involucradas en el control de la ingesta tiene

lugar en el cerebro y está mediada por neurolépticos (Allende, 2002).

b) Factores Relacionados a la Dieta

El consumo puede estar modificado por factores nutricionales que

inciden en los procesos digestivos y el tiempo de retención en el rumen de los

materiales ingeridos, por la disponibilidad del forraje, la naturaleza grosera o

voluminosa de los pastos (por ejemplo, heno y paja) y el comportamiento ingestivo

del rumiante a diferentes escalas espaciales y temporales (bocado, estación de

alimentación, parche, sitio de alimentación, campo de pastoreo y ambiente o

hábitat), los cuales también se alteran. Bajo condiciones de baja disponibilidad de

hoja (< 1000 Kg MS / ha) y pasturas de baja altura, o en pasturas en postfloración,

los consumos de forrajes se deprimen, a pesar de los tiempos de pastoreo elevados

(> 600 min) o el número de bocados durante la cosecha (> 35000), ya que el animal

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 29: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

18

no puede compensar con estos cambios en el comportamiento del consumo, para

cubrir su ingesta diaria de MS (aprox. 2,0 – 2.5 % PV), disminuido por el tamaño

de bocado (< 300 mg MS) (McDonal et al., 2006; Chacón, 2010).

Otro aspecto a considerar que tanto la ingestión de agua como el

porcentaje de humedad contenido en la ración (McDonald et al. 2006), también está

relacionada e incide directamente sobre el consumo de alimento del rebaño, de tal

manera que cualquier situación que disminuya el consumo de agua (escasez de

bebederos, agua sucia, agua caliente a más de 20 °C, agua fría a menos de 10 °C,

etc.) provoca una caída drástica de la ingestión, y por tanto del rendimiento

productivo (Villena y Jiménez, 2006; Shimada, 2007). Además, parece ser

importante la relación proteína/caloría existente, ya que el exceso de aminoácidos

o ácidos grasos en la dieta puede provocar la caída del apetito (Shimada, 2007).

Por otro lado, se conoce que existe una relación positiva entre la

digestibilidad de los alimentos y su consumo. Un ejemplo antiguo y sencillo es el

que podemos apreciar en los resultados de experimentos realizados en ganado ovino

por (Blaxter, Wainman y Wilson,1961), donde la ingestión llegó a ser más del

doble, a medida que la digestibilidad de la energía de los alimentos aumentó desde

40 % (consumiendo aproximadamente 0.5 kg MS/día/animal), para el heno de

avena, hasta 80 % (consumiendo aproximadamente 1.5 kg MS/día/animal) en el

caso de hierba deshidratada artificialmente. Sus hallazgos indicaron que los

alimentos cuya digestión es rápida y, además son de alta digestibilidad, determinan

ingestiones elevadas. Cuanto más rápido sea el ritmo de la digestión, el vaciado del

tracto digestivo se realiza en menor tiempo y queda disponible más espacio para la

siguiente comida.

Aunque el ritmo de la digestión y la ingestión están relacionados con el

contenido en las paredes celulares de los alimentos, la forma física de éstas también

afecta la ingestión. La molienda mecánica de los alimentos groseros destruye

parcialmente la organización estructural de las paredes celulares, de modo que se

acelera su degradación en el rumen y aumenta la ingestión de alimentos (McDonal

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 30: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

19

et al., 2006). Esta acotación está respaldada por el estudio de Greenhalgh y Reid

(1973), quienes observaron que existe un aumento de la ingestión como

consecuencia de la molienda y granulado de las raciones, a pesar de la reducción en

la digestibilidad de las mismas. Esto se debe a que las partículas finas producidas

al moler los pastos groseros dejan rápidamente el rumen evitando la formación de

una densa maraña de material fibroso, dejando espacio para un nuevo consumo,

aunque con ello parte del material digestible escape sin digerir, dichas porciones

serán digeridas posteriormente en el intestino delgado.

También las deficiencias nutritivas que reducen la actividad de los

microrganismos del rumen, pueden reducir la ingestión de alimentos. El más común

es el déficit de proteína o nitrógeno, a este le sumamos la deficiencia de azufre,

fósforo, sodio y cobalto, nutrientes que también pueden limitar el consumo

(McDonal et al., 2006).

Para finalizar es necesario agregar que la palatabilidad de la ración

también influye directamente en el consumo de alimento. Si se le muestra al animal

alimentos sucios, polvorientos, enranciados o enmohecidos, provocará que sean

rechazados y desperdiciados (Villena y Jiménez, 2006).

c) Factores Ambientales y de Manejo

El clima es unos de los factores fundamentales que repercuten

directamente en el desempeño productivo del ganado afectando el consumo de

energía de la dieta, los requerimientos de mantención y la distribución de la energía

Johnson (1986). Además, afecta indirectamente a los animales, reduciendo la

cantidad y calidad de las diversas fuentes de alimento. La respuesta productiva del

ganado es variable y compleja, ya que son múltiples los factores que interactúan

simultáneamente (Arias, Mader y Escobar, 2008).

Es imperativo evaluar el efecto del estrés calórico en cada animal, ya

que no observaremos la misma reacción en todas las vacas del hato. Los efectos

sobre el CMS, de la temperatura corporal y del ritmo respiratorio en la hora más

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 31: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

20

calurosa del día fueron estudiados por Joeinson (2001) mediante el método de

correlaciones lineales. A pesar de la escasez de datos correspondientes, puesto que

las determinaciones se realizaban sólo una vez por semana, se concluyó que el

efecto de la temperatura corporal (r=-0,04), aunque no significativo, demostró la

tendencia a disminuir el apetito en vacas con peor termorregulación.

El estrés calórico influye negativamente la rentabilidad y viabilidad

económica de la actividad ganadera. Saint Pierre, Cobanov y Schnitkey (2003),

estimaron que las pérdidas para la industria láctea a causa del estrés por calor podían

alcanzar de media en torno a los 400 €/vaca/día, y alrededor de 10 kg de pérdida de

ganancia de peso vivo al año en el vacuno de carne. En el caso de la PL se observa

un efecto negativo debido a que, la estrategia principal de la vaca lechera para

reducir el calor corporal es la reducción voluntaria del CMS con la consecuente

reducción de la producción. Normalmente se acepta que puede haber una merma en

la producción lechera del 10 al 35 % (Linares, 2010; Soler, 2017).

Si la temperatura sube en forma continua, hay una reducción tal en el

consumo que es imposible mantener un balance positivo de energía. Los aumentos

en la temperatura ruminal de los 38 a los 41 °C disminuye el consumo hasta un 15

% y las reducciones por debajo de los 38 °C lo incrementan en un 24 % (McDonald

et al. 2006; Shimada, 2007). Esto se debe principalmente a que la producción de

calor se debe esencialmente a fermentaciones ruminales. Con el fin de reducir la

producción de calor, todas las actividades se reducen y el patrón de alimentación se

altera. La ingesta de pienso y la rumia disminuyen, los animales tienden a comer

menos durante el día, pero más a menudo y en pequeñas cantidades. Comen más

por la noche, cuando la temperatura es más baja, y suelen elegir los alimentos que

producen menos calor durante la digestión, por lo que tienden a la elección de

granos más que de forrajes (Soler, 2017). Por su parte, Jahn, Arredondo, Bonilla y

Del Pozo (2002) observaron un menor consumo de ensilaje en aquellos animales

que permanecieron al sol, lo que aparentemente fue compensado con un mayor

consumo de pradera en el período nocturno. Si bien en su informe no presentaron

evidencias de esto, existen precedentes de que noches frescas permiten al ganado

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 32: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

21

reducir la carga de calor recibida durante el día (Spain, Spiers y Sampson, 2001;

Mader y Kreikemeier, 2006), lo que explicaría este mayor consumo de alimento

nocturno. Con respecto a la producción promedio de leche durante toda la

temporada de evaluación, aunque encontraron una leve tendencia a mayor

producción de leche en los animales alimentados en sombra frente a los expuestos

al sol, dicha diferencia no fue significativa. La suplementación con concentrado

tampoco afectó la producción, lo cual confirma trabajos anteriores, en donde no se

encontró respuesta al suministro de concentrado cuando las vacas pastoreaban

praderas de buena calidad.

El estrés térmico está relacionado tanto con la temperatura ambiente

como con la humedad relativa, lo que amplifica el impacto del calor. El índice de

temperatura-humedad (THI) es un indicador común del estrés térmico. El estudio,

realizado por Burgos y Collier (2011), en ambiente controlado, indicó que la zona

termoneutral de la vaca era más estrecha de lo que se pensaba anteriormente: el

umbral de estrés térmico pasó de 72 a 68 (Figura 1).

Figura 1. Escala de estrés por calor revisada por la Universidad de Arizona.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 33: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

22

En un estudio realizado por Lallemand durante los años 2013-2015 se

evaluaron los riesgos del estrés por calor bajo diferentes condiciones climáticas. Se

registró en tiempo real el THI de 37 granjas en 11 países según las condiciones de

producción de los animales en cada país. En el estudio se observó que los problemas

de estrés por calor afectan en mayor o menor medida en todos los países. En el sur

de Europa (España, Italia, sur de Francia, entre otros) pasan más de la mitad del día

bajo condiciones de estrés por calor (entre 13 y 18 horas). Las pérdidas estimadas

en leche en estas regiones son muy elevadas: pueden ser superiores a 5,5

kg/vaca/día. En latitudes superiores, como el norte de Francia (Bretaña), Suiza,

República Checa o Polonia, donde hay menos consciencia de los problemas que

puede conllevar el estrés por calor, las vacas de leche también pueden pasar entre 6

y 10 horas bajo estas condiciones, lo que trae consigo pérdidas importantes de leche.

Incluso en la zona más al norte, como Rusia, las vacas pueden pasar 2 horas en este

estado (Soler, 2017).

El riesgo de estrés por calor es una realidad para los productores de

leche en diversas latitudes. Representa un periodo desafiante para los animales,

ejerciendo una presión en particular sobre el estado y la eficiencia del rumen y el

estado antioxidante del animal. Para optimizar la producción y ayudar a superar el

estrés por calor, es esencial la monitorización del riesgo (por ejemplo, el uso de un

higrotermómetro para registrar el THI en la granja) y la planificación, el uso de

estrategias adaptadas de alimentación, suplementos y buenas prácticas de manejo

del ensilado (Soler, 2017).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 34: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

23

Por el contrario, en condiciones de clima frío (cuando las temperaturas

caen bajo la zona termoneutral) los animales intentan conservar el calor ya sea a

través de un incremento en el aislamiento del medioambiente (mayor cobertura

grasa, pelaje más largo y grueso, etc.), o bien produciendo más calor mediante un

mayor CMS o el consumo de dietas más calóricas de las cuales pueda obtener

energía extra, aunque lo más probable sea una combinación de ambos. Otros

factores que afectan el desempeño productivo del ganado durante el período

invernal son la lluvia, la que disminuye temporalmente el consumo de alimento en

un 10 a 30%; y el barro, el que disminuye el consumo de alimento en un rango de

5 a 30% según la profundidad del mismo. Como resultado del barro adherido más

la presencia de viento, las pérdidas de calor por convección y conducción se

acrecientan y con ello aumenta también la demanda de energía por parte del animal

para mantener su temperatura corporal dentro de los rangos normales. (Arias et al.,

2008).

2.1. Consumo de Materia Seca (CMS) y Producción Láctea (PL)

El CMS es quizás el factor que más impacto tiene sobre la salud metabólica

y la producción de las vacas lecheras, principalmente en los primeros meses de la

lactancia. Determinar el consumo o ingesta de alimentos expresado en kilogramos

de MS es prioritario para:

- La formulación de raciones de los animales lecheros

- Evitar sub o sobre alimentación

- Realizar un uso eficiente de los recursos alimenticios disponibles

- Lograr un balance adecuado de nutrientes

- Reducir los costos

- Evitar excreciones excesivas de nutrientes que pueden contaminar el

ambiente, debido a una sobre alimentación, o algunos casos, pueden

producir alteraciones metabólicas y enfermedades a los animales

sometidos a este tipo de dietas (Pendini, 2011).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 35: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

24

Por otra parte el CMS influye directamente en dos aspectos importantes de

la producción láctea: la cantidad de leche producida y la calidad de la leche

producida.

a) Cantidad de Leche:

La duración de la lactación depende de la genética del animal y de la

intensificación de la alimentación; mientras que la cantidad de leche producida está

relacionada con la cantidad de agua que se excreta por la ubre, lo que a su vez

depende de la cantidad de lactosa que se excreta. En conclusión, cuanta más lactosa

se sintetice más leche se produce (Villena y Jiménez, 2006).

La glucosa sanguínea es el principal precursor de lactosa de la leche, por

lo que cuanto mayor sea la disponibilidad de glucosa, mayor será la síntesis de

lactosa. Esta glucosa se obtiene de la absorbida en el duodeno (sólo una pequeña

parte), de los aminoácidos absorbidos, también a partir de la movilización de las

reservas corporales (glucogénesis a partir de glicerina), y principalmente a partir

del ácido propiónico (propionato) absorbido en el rumen. Por lo tanto, las raciones

que favorezcan la producción de propionato (raciones con alto contenido de

cereales), dan lugar a una mayor producción de leche (Villena y Jiménez, 2006).

La utilización de proteínas by-pass en la ración, además de mejorar

ligeramente el contenido protéico de la leche, aumenta la producción ya que aporta

aminoácidos que pueden servir de sustrato glucogénico (Villena y Jiménez, 2006).

Por su parte, aunque los AG (Ácidos grasos de cadena larga) no son

glucogénicos, permiten reducir la utilización de ác. Propiónico y Aa como sustratos

energéticos, pudiendo utilizarse como fuentes glucogénicas (Villena y Jiménez,

2006).

b) Calidad de la Leche:

La leche de las vacas en pastoreo es rica en vitaminas A y E, mientras

que la leche de las alimentadas con forrajes desecados es rica en vitamina D (Villena

y Jiménez, 2006).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 36: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

25

El contenido protéico de la leche es difícil de mejorar a través de la

alimentación, ya que es una característica genética de cada animal. No obstante, se

puede aumentar ligeramente mejorando la disponibilidad metabólica de Aa:

directamente (proteína by-pass), indirectamente (cereales que aumentan la cantidad

de propionato, reduciendo el uso de Aa como sustrato glucogénico) (Villena y

Jiménez, 2006).

La producción de Ácido acético (acetato) está directamente relacionada

con la actividad de la microbiota celulolítica por lo que los alimentos que

promuevan el desarrollo de este tipo de microrganismos aumentan la concentración

de grasa de la leche (raciones forrajeras, alimentación integral y utilización de

tampones ruminales). También aumentan el contenido graso de la leche raciones

con pulpas o melazas (Villena y Jiménez, 2006).

Existe una relación inversa entre cantidad de leche producida y la

concentración grasa en la leche. Las raciones en harina o granuladas, el uso de

forraje picado a menos de 1cm, y las raciones con poco forraje disminuyen el

contenido graso de la leche, por una menor producción de acetato al bajar la

actividad de la microbiota ruminal (Villena y Jiménez, 2006).

Por lo que la presente investigación tuvo como objetivo determinar el

efecto, de la estación de verano e invierno sobre el consumo de materia seca y la

producción de leche en vacas Holstein Friesian.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 37: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

26

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 38: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

27

CAPÍTULO II

MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Lugar de la investigación

La investigación se realizó en los establos Casagrande de la empresa Gloria

S.A. y Agropecuaria Las Pampas E.I.R.L, ubicados en las Provincias de

Ascope y Trujillo, de la región La Libertad, durante los meses de diciembre

de 2015 hasta agosto de 2016. En época de verano la temperatura máxima

fue de 29°C y la humedad relativa de 74%, mientras que en la época de

invierno la temperatura mínima fue de 14°C con una humedad relativa de

81%.

2.2. Materiales

2.2.1. Material biológico

120 vacas Holstein Friesian.

Chala chocleada picada.

Concentrado de vacas en producción.

2.2.2. Material de Campo

Libreta de apuntes.

Registros de Producción.

Estufa

Cámara fotográfica.

Cuaderno de campo.

Balanza de 500 kg.

Equipo de ordeño.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 39: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

28

2.3. Metodología

2.3.1. Tamaño de muestra

Se consideraron 120 vacas multíparas, seleccionadas aleatoriamente, 80

fueron de la empresa Casagrande y 40 de Las Pampas.

2.3.2. Tratamientos experimentales

Se trabajó con 2 tratamientos experimentales, los que se indican en la

tabla 1.

Tabla 1. Tratamientos experimentales utilizados

Tratamientos Descripción

T1 Vacas del establo Casagrande

T2 Vacas del establo Agropecuaria Las Pampas E.I.R.L.

2.3.3. Diseño experimental

La investigación fue conducida bajo un Diseño en Bloques

Completamente al Azar (DBA), considerando 2 bloques (Estaciones:

Verano e Invierno) y 2 tratamientos. La distribución de las unidades

experimentales por tratamiento y bloques pueden observarse en la tabla

2.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 40: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

29

Tabla 2. Distribución de las unidades experimentales por tratamiento y

bloques

TRATAMIENTOS

T1 (Casagrande) T2 (Las Pampas)

Verano Invierno Verano Invierno

1 1 1 1

1 1 1 1

… … … …

1 1 1 1

Total 80 80 40 40

Modelo estadístico del DBA:

Yijk= u + Ti + Bj+ Eijk

Dónde:

Yijk : Característica a evaluar.

Ti : Efecto del establo i = Casagrande y Las

Pampas

Bj : Efecto de la estación k = Verano e Invierno

Eijk : Error experimental

2.3.4. De los animales

Se monitorearon específicamente vacas con fecha de parto comprendida

entre diciembre de 2015 y febrero 2016, con buenas condiciones de salud

y multíparas. Todas fueron evaluadas dentro del primer, segundo y tercer

tercio de lactación por un periodo de 7 meses, comprendido entre los

meses de enero y agosto de 2016.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 41: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

30

2.3.5. Monitoreo de los animales y determinación de parámetros

Las vacas fueron monitoreadas interdiariamente, de lunes a viernes, en

dos periodos. El primero fue de enero a marzo y el segundo, de junio a

agosto de 2016. El seguimiento de los animales se realizó dentro de las

instalaciones propias de cada establo y bajo su sistema de crianza.

- Determinación del consumo de alimento

En el caso del establo Casagrande el alimento se repartió en un mixer, es

decir, en ración totalmente mezclada (RTM), para lo cual con la balanza

del mixer se pesó el alimento ofrecido y el rechazado por los animales y

por diferencia se calculó el consumo diario de alimento.

Para el establo Las Pampas, los procedimientos alimenticios fueron

tradicionales, es decir, no se usaban máquinas especializadas para

alimentar a los animales. Se suministró el forraje (chala) previamente

pesado y encima del forraje se adicionaba el concentrado. La distribución

del alimento se realizó en 6 turnos. Después se pesaba el alimento

sobrante y por diferencia se calculó el consumo diario de alimento.

- Determinación del porcentaje de materia seca

La determinación de la materia seca de la ración se realizó semanalmente

tomando muestras de un kilo de alimento de ambos establos. Para su

cálculo se utilizó una estufa, donde las muestras fueron sometidas a 105

°C por un lapso de 24 horas y por diferencia en la pérdida de peso se

calculó el porcentaje de materia seca.

- Determinación de la temperatura ambiental y humedad

La temperatura ambiental fue determinada con dos termómetros

ambientales colocados en la sombra de los corrales de cada establo al

medio día.

2.3.6. Datos registrados

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 42: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

31

Se registraron los siguientes datos:

- Peso diario del alimento ofrecido.

- Peso diario del alimento sobrante.

- Producción diaria de leche.

- Materia seca semanal del alimento.

- Temperatura diaria.

2.3.7. Parámetros evaluados

Consumo de materia seca diaria

Producción de leche diaria.

Temperatura diaria.

2.3.8. Análisis estadístico

El análisis estadístico comprendió lo siguiente:

- Prueba de normalidad de las características consumo de materia seca

y producción de leche.

- Determinación de los parámetros estadísticos descriptivos: media,

desviación estándar, coeficiente de variación e intervalo de

confianza al 95% de las variables evaluadas.

- Análisis de varianza de las características evaluadas correspondiente

al DBCA. Así mismo, para la determinación de las diferencias

estadísticas entre los promedios se utilizó la prueba T de Student al

0,05 nivel de significancia.

- Determinación de los coeficientes de correlación y de regresión de

las características analizadas.

- Para el procesamiento de los datos se utilizaron hojas Excel y para

el análisis estadístico el software SPSS-23.

CAPÍTULO III

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 43: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

32

RESULTADOS

3.1. Temperatura

La estadística descriptiva de la temperatura durante el período de estudio se puede

observar en la tabla 3 y figura 2. Se calculó una media de 21 °C, oscilando entre

una mínima de 14°C en los meses de invierno y una máxima de 29°C, en los meses

de verano.

Tabla 3. Estadística descriptiva de la temperatura

Parámetro N Mínima

(invierno)

Máxima

(verano) Media Desviación

estándar

Coeficiente

de

variación

(%)

Temperatura, °C 336 14 29 21 5,6 26,7

N válido 336

Figura 2. Temperaturas promedios en verano e invierno (°C).

3.2. Consumo de materia seca

0

5

10

15

20

25

30

35

Invierno Verano

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 44: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

33

Las vacas lecheras consumieron en promedio 19,8 kg de materia seca, oscilando

en una cantidad mínima de 16 kg a una cantidad máxima de 27 kg, tuvo un alto

coeficiente de variación del 25,4% (Tabla 4 y Figura 3).

Tabla 4. Estadística descriptiva del consumo de materia seca de las vacas

Característica N Mínimo Máximo Media Desviación

estándar

Coeficiente

de

variación

(%)

Consumo de

materia seca, kg 336 16,0 27,0 19,8 5,03

25,4

N válido 336

Figura 3. Cantidad de materia seca consumida por las vacas.

3.3. Producción de leche de las vacas

0

5

10

15

20

25

30

Mínimo Promedio Máximo

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 45: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

34

Como se observan en la tabla 5 y figura 4, la cantidad de leche producida por las

vacas durante el experimento fue de 30,8 en promedio, variando entre una cantidad

mínima de 14 L hasta una máxima de 38 L.

Tabla 5. Estadística descriptiva de la producción de leche por las vacas

Característica N Mínimo Máximo Media Desviación

estándar

Coeficiente

de

variación

(%)

Producción de

leche, L 336 24,0 38,0 30,8 4,7

15,3

N válido 336

Figura 4. Cantidad de leche producida por las vacas lecheras (L).

3.4. Factores de estudio que afectan la cantidad de materia seca ingerida por

las vacas lecheras

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Mínimo Promedio Máximo

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 46: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

35

En la tabla 6 se muestra el análisis de varianza del consumo promedio de materia

seca de acuerdo a la estación y el establo. El valor calculado de P=0,000 para

ambas fuentes de variación, nos indica que existen diferencias altamente

significativas entre las medias de la ingestión de la materia seca por las vacas

lecheras como efecto de la estación y del establo.

Tabla 6. Análisis de varianza de los promedios de los consumos de materia seca de

las vacas lecheras

Fuentes de

variación

Suma de

cuadrados GL

Cuadrados

medios F Sig.

Estación 8053,646 1 8053,646 6625,538 ,000

Establo 21,503 1 21,503 17,690 ,000

Error 404,777 333 1,216

Total 8479,926 335

La prueba T de Student de los promedios del consumo de materia seca por estación

(Tabla 7 y Figura 5), nos indica que en la estación de verano el consumo de materia

seca fue significativamente inferior: 16,0 kg en relación a la estación de invierno

que fue de 24,7 kg (P< 0,01).

Tabla 7. Prueba T de Student del promedio del consumo de materia seca por

estación

Estación Media Error

estándar

Intervalo de confianza al

95%

Límite

inferior

Límite

superior

Verano 16,0 b ,085 14,755 15,090

Invierno 24,7 a ,085 24,547 24,882

Letras a,b indican diferencias significativas entre los promedios.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 47: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

36

Figura 5. Promedios de consumo de materia seca en verano e invierno.

En la tabla 8 y en la figura 6 se muestra la prueba T de Student del promedio del

consumo de materia seca por establo. Las vacas lecheras del establo Casagrande

consumen significativamente más cantidad de materia seca que las vacas del establo

Las Pampas.

Tabla 8. Prueba de Student de los promedios de consumo de materia seca por

establo

Establo Media Error

estándar

Intervalo de confianza al

95%

Límite

inferior

Límite

superior

Establo Las Pampas 19,6 b ,085 19,398 19,733

Establo Casagrande 20,1 a ,085 19,904 20,239

Letras a, b indican diferencias significativas entre los promedios.

0

5

10

15

20

25

30

Verano Invierno

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 48: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

37

Figura 6. Promedios de consumo de materia seca por establos.

3.5. Factores de estudio que afectan la cantidad de leche producida por las

vacas lecheras

La estación del año y el establo influyen significativamente (P<0,01) el promedio

de la cantidad de leche que produjeron las vacas lecheras (Tabla 9).

Tabla 9. Análisis de varianza de los promedios de producción diaria de leche

Fuentes de

variación

Suma de

cuadrados GL

Cuadrados

medios F Sig.

Estación 6492,646 1 6492,646 2713,253 ,000

Establo 199,646 1 199,646 83,431 ,000

Error 796,848 333 2,393

Total 7489,140 335

La prueba de Student de la tabla 10 y figura 7, nos indica que las vacas lecheras en

la estación de invierno tienen una producción de leche media de 35,2 kg cantidad

significativamente superior al promedio de producción de leche en verano que fue

de 26,4 kg (P<0,01).

19.3

19.4

19.5

19.6

19.7

19.8

19.9

20

20.1

20.2

Establo Las Pampas Establo Casagrande

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 49: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

38

Tabla 10. Prueba T de Student de los promedios de producción de leche por

estación

Estación Media

Error

estándar

Intervalo de confianza al

95%

Límite

inferior

Límite

superior

Verano 26,4 b ,119 26,152 26,622

Invierno 35,2 a ,119 34,944 35,413

Letras a, b indican diferencias significativas entre los promedios.

Figura 7. Producción diaria de leche por vaca en verano e invierno.

El comparativo de los promedios de producción diaria de leche de los establos,

mostrados en la tabla 11 y figura 8, nos indican que en el establo Casagrande las

vacas producen más cantidad de leche 31,6 kg que en el establo Las Pampas

(P<0,01).

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Verano Invierno

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 50: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

39

Tabla 11. Prueba T de Student de los promedios de producción de leche por

establo

Establo Media

Error

estándar

Intervalo de confianza al

95%

Límite

inferior

Límite

superior

Establo Las Pampas 30,0 b ,119 29,777 30,247

Establo Casagrande 31,6 a ,119 31,319 31,788

Letras a, b indican diferencias significativas entre los promedios.

Figura 8. Producción diaria de leche por vaca por establo.

3.6. Correlaciones entre la temperatura y la cantidad de materia seca

consumida por las vacas lecheras

El coeficiente de correlación en la estación de verano indica que existe un negativo

con nivel medio grado de asociación entre la temperatura y el consumo de materia

seca de las vacas, además tiene alta significancia estadística, e indica que a medida

que se incrementa la temperatura ambiental el consumo de materia seca de las vacas

disminuye (Tabla 12). Por otro lado el coeficiente de determinación (R2) entre esas

29

29.5

30

30.5

31

31.5

32

Establo Las Pampas Establo Casagrande

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 51: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

40

variables señala que el 15 % de las variaciones del consumo de materia seca de las

vacas lecheras son debidas a las variaciones de la temperatura ambiental.

Tabla 12. Coeficientes de correlación y determinación entre la temperatura y el

consumo de materia seca de las vacas en la estación de verano

Modelo r R2

1 -0,39** 15 %

Durante la estación de invierno el r calculado para las características anteriormente

mencionadas fue de 0,18*, que indica un positivo, bajo y significativo grado de

asociación entre esas dos variables. Se calculó un bajo coeficiente de determinación

(Tabla 13).

Tabla 13. Coeficientes de correlación y determinación entre temperatura y

consumo de materia seca de las vacas en la estación de invierno

Modelo r R2

1 0,18* 3,4 %

3.6. Correlaciones entre la cantidad de materia seca consumida por las vacas

y su producción de leche

Como se observa en la tabla 14, el coeficiente de correlación entre las variables

consumo de materia seca de las vacas y su producción de leche en la estación de

verano fue positivo, bajo y altamente significativo en un nivel de 0,21. El

coeficiente de determinación calculado fue de 4,3%.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 52: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

41

Tabla 14. Coeficientes de correlación y determinación entre consumo de materia

seca y producción de leche de las vacas en la estación de verano

Modelo r R2

1 0,21** 4,2 %

En ese mismo sentido en la estación de invierno, se estableció un positivo, muy

bajo y significativo coeficiente de correlación entre esas dos variables (0,10*). El

coeficiente de determinación tuvo un valor de 1% (Tabla 15).

Tabla 15. Coeficientes de correlación y determinación entre consumo de materia

seca y producción de leche de las vacas en la estación de invierno

Modelo r R2

1 0,10* 1 %

3.7. Regresiones entre la temperatura del establo y la cantidad de materia

seca consumida por las vacas

Para la estación de verano, con los coeficientes de regresión entre la temperatura y

el consumo de materia seca de las vacas (Tabla 16), se calculó la siguiente ecuación:

Consumo de materia seca (kg) = 27,2 – 0,46 Temperatura °C

Tabla 16. Coeficientes de regresión entre la temperatura y el consumo de materia

seca de las vacas en la estación de verano

Modelo Coeficientes no

estandarizados

Coeficientes

tipificados

t Sig.

B Error típ. Beta

1 Constante 27,2 2,267 11,982 ,000

Temperatura -0,46 ,085 -,387 -5,404 ,000

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 53: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

42

Para la estación de invierno (Tabla 17) la ecuación calculada para esas variables

fue:

Consumo de materia seca (kg) = 22,5 +0,14 Temperatura °C.

Tabla 17. Coeficientes de regresión entre la temperatura y el consumo de materia

seca de las vacas en la estación de invierno

Modelo Coeficientes no

estandarizados

Coeficientes

tipificados

t Sig.

B Error típ. Beta

1 Constante 22,5 ,903 24,973 ,000

Temperatura ,14 ,058 ,184 2,417 ,017

3.8. Regresiones entre la cantidad de materia seca consumida por las vacas

lecheras y su producción de leche

Con los coeficientes de regresión de la tabla 18, se estableció la siguiente ecuación

de regresión entre el consumo de materia seca de las vacas y su producción de leche,

en la estación de verano:

Producción de leche (kg) = 21,9 + 0,29 Materia seca consumida (kg)

Tabla 18. Coeficientes de regresión entre el consumo de materia seca de las vacas

y su producción de leche en la estación de verano

Modelo Coeficientes no

estandarizados

Coeficientes

tipificados

t Sig.

B Error típ. Beta

1

Constante 21,9 1,637 13,432 ,000

Consumo de

materia seca 0,29 ,109 ,205 2,693 ,008

La ecuación de regresión entre el consumo de materia seca de las vacas y su

producción de leche en la estación de invierno (Tabla 19), es la siguiente:

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 54: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

43

Producción de leche (kg) = 31,1 + 0,29 Materia seca consumida (kg)

Tabla 19. Coeficientes de regresión entre el consumo de materia seca de las vacas

y su producción de leche en la estación de invierno

Modelo Coeficientes no

estandarizados

Coeficientes

tipificados

t Sig.

B Error típ. Beta

1

Constante 31,1 3,143 9,889 ,000

Consumo de

materia seca ,17 ,127 ,101 1,305 ,194

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 55: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

44

CAPÍTULO IV

DISCUSIONES

4.1. Factores de estudio que afectan la cantidad de materia seca ingerida por

las vacas lecheras

El consumo promedio de materia seca ingerido por las vacas fue

influenciado por la estación y el establo (Tablas 6 y 7). En el verano el consumo

fue significativamente inferior: 16 kg en relación al invierno que fue de 24,7 kg (P<

0,01). Estos resultados concuerdan con los reportados por Beede y Collier (1986) y

Mader (2003), quienes determinaron una relación inversa entre la temperatura

ambiental y el consumo voluntario de alimento de las vacas lecheras. En ese mismo

sentido, publicaciones de West (2003) y West y Col. (2003) reportaron que

condiciones ambientales de alto calor reducen el consumo de materia seca. Por otro

lado, McDonald et al. (2006) y Shimada (2007) determinaron que, si la temperatura

sube en forma continua, hay una reducción tal en el consumo que es imposible

mantener un balance positivo de energía. Los aumentos en la temperatura ruminal

de los 38 a los 41°C disminuye el consumo hasta un 15%. Pero ya algunos años

antes, Joeinson (2001) mediante el método de correlaciones lineales, concluyó que

el efecto de la temperatura corporal (r=-0,04), aunque no significativo, demostró la

tendencia a disminuir el apetito en vacas con peor termorregulación.

Las vacas lecheras del establo Casagrande consumieron significativamente más

cantidad de materia seca que las vacas del establo Las Pampas (20,1 kg vs 19,6

kg). Estas diferencias podrían ser explicadas por la afirmación de Rodríguez

(2003), McDonald et al. (2006); Villena y Jiménez (2006) quienes mencionan que

el consumo de materia seca de los rumiantes, sumado a factores sensoriales y

psicológicos del animal. Los factores a considerar se podrían agrupar en: factores

relacionados al animal, a la dieta, ambientales y de manejo.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 56: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

45

4.2. Factores de estudio que afectan la cantidad de leche producida por las

vacas lecheras

La cantidad de leche promedio de leche diaria producida por las vacas lecheras es

influenciada por la estación y el establo (Tablas 9 y 10). En verano las vacas

produjeron 26,4 kg mientras que en invierno 35,2 kg (P<0,01). Estos resultados

concuerdan con los reportados por Linares (2010) y Soler (2017), quienes

calcularon en la parte sur de Europa en estación de verano una merma del 10 al 35

% de la producción lechera, que es equivalente a 5,5 kg/vaca/día. Igualmente,

Flamenbaum (2000) calculó una pérdida de 4 a 6 kg de leche por día por efecto del

verano en Israel. Por otro lado, Azures-Olivares y Col. (2015) calcularon hasta un

48,4 % menos de producción de leche en verano en la zona norte de Chile.

El establo Casagrande produjo 31,6 kg de leche/vaca/día mientras que las vacas de

Las Pampas produjeron 30 kg (P<0,01). Estas diferencias entre las producciones de

los establos podrían ser debidas a las diferencias en el consumo de materia seca por

las vacas de ambos establos y al manejo que se implementan en esas unidades

productivas.

4.3. Correlaciones entre la temperatura y la cantidad de materia seca

consumida por las vacas lecheras

El coeficiente de correlación en la estación de verano indica que existe un negativo

con nivel medio grado de asociación entre la temperatura y el consumo de materia

seca de las vacas, además tiene alta significancia estadística, e indica que a medida

que se incrementa la temperatura ambiental el consumo de materia seca de las vacas

disminuye (Tabla 12). Por otro lado, el coeficiente de determinación (R2) entre esas

variables señala que el 15 % de las variaciones del consumo de materia seca de las

vacas lecheras son debidas a las variaciones de la temperatura ambiental. Durante

la estación de invierno el r calculado para las características anteriormente

mencionadas fue de 0,18*, que indica un positivo, bajo y significativo grado de

asociación entre esas dos variables. Se calculó un bajo coeficiente de determinación

(Tabla 11). No se encontraron reportes para discutir este ítem.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 57: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

46

4.4. Correlaciones entre la cantidad de materia seca consumida por las vacas

y su producción de leche

El coeficiente de correlación entre las variables consumo de materia seca de las

vacas y su producción de leche en la estación de verano fue positivo, bajo y

altamente significativo en un nivel de 0,21**. El coeficiente de determinación

calculado fue de 4,3% (Tabla 14). Estos resultados concuerdan con lo publicado

por Pendini (2011), quien afirma que el consumo de materia seca de las vacas

influye directamente en dos aspectos importantes de la producción láctea: la

cantidad y la calidad de leche producida por las vacas. En ese mismo sentido en la

estación de invierno, se estableció un positivo, muy bajo y significativo coeficiente

de correlación entre esas dos variables (0,10*). El coeficiente de determinación tuvo

un valor de 1% (Tabla 15).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 58: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

47

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

La temperatura tuvo una media de 21 °C, oscilando entre una mínima de 14°C en

los meses de invierno y una máxima de 29°C, en los meses de verano.

Las vacas lecheras consumieron en promedio 19,8 kg de materia seca, variando en

una cantidad mínima de 16 kg a una cantidad máxima de 27 kg, tuvo un alto

coeficiente de variación del 25,4%.

La cantidad de leche producida por las vacas durante el experimento fue de 30,8 kg

en promedio, variando entre una cantidad mínima de 24 kg hasta una máxima de

38 kg.

El consumo promedio de materia seca fue influenciado por la estación y el establo

(P<0,01). En el verano el consumo fue significativamente inferior: 16 kg en

relación al invierno que fue de 24,7 kg (P< 0,01). Las vacas lecheras del establo

Casagrande consumieron significativamente más cantidad de materia seca que las

vacas del establo Las Pampas (20,1 kg vs 19,6 kg).

La estación del año y el establo influyeron en el promedio de la cantidad de leche

producida por las vacas (P<0,01). En invierno se produjo en promedio 35,2 kg

cantidad superior al verano que fue de 26,4 kg (P<0,01). En el establo Casagrande

las vacas producen más cantidad de leche 31,6 kg que en el establo Las Pampas

30 kg (P<0,01).

El coeficiente de correlación en la estación de verano indica que existe un negativo

con nivel medio grado de asociación entre la temperatura y el consumo de materia

seca de las vacas, e indica que a medida que se incrementa la temperatura ambiental

el consumo de materia seca de las vacas disminuye. El coeficiente de determinación

señala que el 15 % de las variaciones del consumo de materia seca de las vacas

lecheras son debidas a las variaciones de la temperatura ambiental. Durante el

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 59: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

48

invierno el coeficiente de correlación calculado fue de 0,18*. Se calculó un bajo

coeficiente de determinación: 3,4%.

El coeficiente de correlación entre las variables consumo de materia seca de las

vacas y su producción de leche en la estación de verano fue positivo, bajo y

altamente significativo en un nivel de 0,21. El coeficiente de determinación

calculado fue de 4,3%. En invierno, se estableció un positivo, muy bajo y

significativo coeficiente de correlación entre esas dos variables (0,10*). El

coeficiente de determinación tuvo un valor de 1%.

Para la estación de verano, entre la temperatura y el consumo de materia seca de

las vacas, se calculó la ecuación: Consumo de materia seca (kg) = 27,2 – 0,46

Temperatura °C. Para el invierno fue: Consumo de materia seca (kg) = 22,5 +0,14

Temperatura °C

La ecuación de regresión entre el consumo de materia seca de las vacas y su

producción de leche, en verano fue: Producción de leche (kg) = 21,9 + 0,29 Materia

seca consumida (kg), mientras que para el invierno fue: Producción de leche (kg) =

31,1 + 0,29 Materia seca consumida (kg).

Se concluye que la estación de verano disminuye significativamente el consumo de

materia seca y la producción de leche de las vacas. En el establo Casagrande las

vacas consumen más materia seca y producen más leche que las vacas de

Agropecuaria Las Pampas.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 60: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

49

CAPÍTULO VI

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Allende, R.2002. Nutrición y Alimentación Animal. 3ra. Edición. Santiago de

Chile, Chile: Editorial En Prensa.

Annison, E.F. y Lewis, M.A.1966. El metabolismo en el rumen. México D.F,

México: Editorial Hispanoamericana.

Arias, R.A., Mader, T.L. y Escobar, P.C.2008. Factores climáticos que afectan el

desempeño productivo del ganado bovino de carne y leche.

Blaxter, K.L., Wainman, F.W. y Wilson, R.S. 1961. The regulation of food intake

by sheep. Animal Science, 3 (1), 51-61.

DOI: https://doi.org/10.1017/S0003356100033766.

Beede D.K, R.J. Collier. 1986. Potential nutritional strategies for intensively

managed cattle during thermal stress. J. Anim. Sci. 62: 543-554.

Burgos, R. y Collier, R.J. 2011. Feeding Strategies for High - Producing Dairy

Cows During Periods of Elevated Heat and Humidity. En: Tri-State Dairy

Nutrition Conference (pp. 111-126). Indiana – EE.UU.

Block, E. 2012. Informe: Las fórmulas para calcular la cantidad de materia seca.

Callejo, A. 2005. Breve Introducción a la Anatomía de la Ubre y a la Fisiología

del Ordeño. Madrid: Open Course Ware, Universidad Politécnica de Madrid.

Caravaca, F. P. 2008. Bases de la Producción Animal. Sevilla, España: Editorial

Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones.

Chacón, E. 2010. Tecnologías alimentarias apropiadas para la producción de

bovinos en Venezuela: Una Visión de País. En: Romero, R., Salomón, J., De

Venanzi, J. y Arias, M. (Eds.). XXV Cursillo sobre Bovinos de Carne. (pp.

155–196). Maracay – Venezuela: Universidad Central de Venezuela,

Facultad de Ciencias Veterinarias.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 61: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

50

Chandler, P. T. 1997. Evaluación de variedades para producir ensilados para vacas

lecheras. En: III Conferencia Internacional Sobre Nutrición y Manejo. (pp.

96-106). Gómez Palacio Dgo. - México.

De la Roza-Delgado B, Martínez-Fernández A, Argamentería A. 2002.

Determinación de materia seca en pastos y forrajes a partir de la tempera-tura

de secado para análisis. Pastos 32: 91-104.

Demanet, F. R. 2012. Producción de materia seca. Chile: Universidad de la

Frontera. Recuperado de:

http://www.praderasypasturas.com/files/menu/catedras/praderas_y_pasturas/

2012/10- Produccion-de-Materia-Seca.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE .2016. Efectos del

clima en la producción de la ganadería de leche. Boletín mensual Insumos y

Factores Asociados a la Producción Agropecuaria, 45, 1-8. Recuperado de:

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insu

mos_mar_2016.pdf

Echeverri, J. J. y Restrepo, L. F. 2009. Efecto meteorológico sobre la producción y

calidad de la leche en dos municipios de Antioquia, Colombia. Revista

Lasallista de Investigación, 6 (1), 50-57. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v6n1/v6n1a07.pdf.

Flamenbaum I. 2000. Alta producción de leche en condiciones de estrés calórico.

Disponible en: http://cowkool.com/es/_Uploads/dbsAttachedFiles/alta.pdf

Gasque, R. y Blanco, M.A. 2001. Zootecnia en bovinos productores de leche.

México D.F, México: Universidad Autónoma de México.

Glauber, C.E. 2007. Fisiología de la Lactación en la Vaca Lechera. Veterinaria

Argentina, 24(234), 274-281.

Greenhalgh, J.F.D. y Reid, G.W. (1973). The effects of pelleting various diets on

intake and digestibility in sheep and cattle. Animal Science, 16 (3), 223-233.

DOI: https://doi.org/10.1017/S0003356100030075.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 62: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

51

Heinrichs, A.J. y Swartz, L.A. 1990. Management of dairy heifers. Extension

circular - Pennsylvania State University (Cooperative Extension Service)

385, 34.

Jahn, E., Arredondo, S., Bonilla, W. y Del Pozo, A. 2002. Efecto de la temperatura

y la suplementación energética sobre la producción de leche en vacas lecheras

a pastoreo. Agricultura Técnica, 62 (2), 245-254. DOI:

http://dx.doi.org/10.4067/S0365-28072002000200007.

Joeinson, H. 2001. Environmental physiology and shelter engineering with special

reference to domestic animals. LXVI. Temperature-humidity effects

including influence of acclimation in feed and water consumption on Holstein

cattle. Res. Bull. Mo. Agric. Exp. Sta. 846. 46 pp.

Johnson, H. D. 1963. Environmental physiology and shelter engineering with

special reference to domestic animals. LXVI. Temperature-humidity effects

including influence of acclimation in feed and water consumption on Holstein

cattle. Research bulletin (University of Missouri, Agricultural Experiment

Satation), 846, 46.

Johnson, H. D. 1986. The effects of temperature and thermal balance on milk

production. En: Moberg, G.P. (ed). Limiting the effects of stress on cattle

Western Regional Research Publication #009 and Utah Agricultural

Experimental Station Research, 512, 33-45.

Klein, F. 2005. Utilización de praderas y nutrición de vacas. Remehue: Instituto

de Investigaciones Agropecuarias (INIA) – Centro Regional de Investigación

Remehue.

Linares, L. 2010. Tolerancia al calor de la razas Holstein friesian, Brown swiss y

Jersey en la provincia de Trujillo. En: XXXIII reunión científica de la

Asociación Peruana de Producción Animal.

Mader T.L. 2003. Environmental stress in confined beef cattle. J. Anim. Sci.

81:110- 119.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 63: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

52

Mader, T.L. y Kreikemeier, W.M. 2006. Effects of growth-promoting agents and

season on blood metabolites and body temperature in heifers. Animal Science,

84 (4), 1030-1037. Recuperado de:

http://digitalcommons.unl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1625&context=a

nimalscifacpub.

Mertens, D. R. 1994. Regulation of forage intake. In: Forage Quality, evaluation

and Utilization. G. C. Fahey, ed. Am. Soc. Agrom., Crop Sci. Soc Amer., Soil

Sci. Soc. Amer.

McDonald, P., Edwards, R.A., Greenhalgh, J.F.D. y Morgan, C.A. 2006. Nutrición

Animal. Sexta Edición. Zaragoza, España: Editorial Acribia S.A.

Osterman, S.; Bertilsson, J. 2003. Extended calving interval in combination with

milking two or three time per day: Effects on milk production and milk

composition. Livestock Production Science. 82(2-3): 139-149.

Pendini, C. 2011. Sistemas de producción lechera de argentina y cuba.

Alimentación de la vaca lechera. En: Primer curso de la Red ICAARG.

Recuperado de:

http://www.icaarg.com.ar/images/archivos/Resumen%20Curso%20Aliment

acion%20%20REDICAARG.pdf

Pond, W.G., Church, D.C. y Pond, K.R. 2002. Fundamentos de Nutrición y

Alimentación de Animales. Segunda Edición. México D. F., México: Editorial

Limusa S.A.

Ramírez, H. 2011. ¿De qué hablan cuando dicen Materia Seca? (en línea).

Consultado el 5 de Octubre del 2015. Disponible en:

http://www.engormix.com/MA-ganaderiacarne/nutricion/articulos/materia-

seca-t3585/141-p0.htm.

Recabarren, S.E. (2002). Apuntes: Fisiología de la Lactancia. Concepción:

Universidad de Concepción - Campus Chillán. Recuperado de

http://www.veterinariaudec.cl/fisenlab/apuntes/fisiologia_lactancia.html

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 64: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

53

Regueiro, M. 2005. Fisiología de la Lactación. Montevideo: Departamento de

Producción Animal y Pasturas, Facultad de Agronomía – Universidad de la

República.

Rodríguez, C. 2003. Bases de la producción animal. España.

Saint Pierre, N.R., Cobanov, B. y Schnitkey G. 2003. Economic losses from heat

stress by US livestock industries. Journal of Dairy Science, 86, E52-E77.

DOI: http://dx.doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(03)74040-5.

Saltijeral, J. A. y Córdova, A. 2003. Importancia de la calidad de la leche desde la

vaca hasta la mesa. Acontecer lechero, 11(15), 73-78.

Shimada, A. 2007. Nutrición Animal. México D.F, México: Editorial Trillas, S.A.

Soler, P. 2017. Estrés por Calor: Sus Efectos en la Producción y Herramientas para

Combatirlo. Revista Afriga, 23 (129), 74-78. Recuperado de:

https://revistaafriga.com/media/files/uploads/ficheros/afriga129_manejo_est

res_calor_castelan.pdf.

Spain, J.N., Spiers, D.E. Sampson, D. 2001. A study to compare nighttime cooling

strategies on commercial dairy. En: Proceedings: Sixth International

Livestock Environment Symposium (pp. 41-44). Louisville, Kentucky, USA.

DOI: 10.13031/2013.7058.

Stefanon B, Colitti M, Gabai G, Knight CH, Wilde CJ. 2002. Mammary

apoptosisand lactation persistency in dairy animals. J Dairy Res. 69:37-52.

Stinson, I. 2003. Posición del Sector Lechero Mexicano frente a los Socios

Comerciales. Acontecer Lechero, 2(12), 23-28.

Villena, E. y Jiménez, J. 2006. Manual Práctico de Ganadería. Madrid, España:

Editorial Cultural S.A.

West, J.W. 2003. Effects of heat-stress on production in dairy cattle J. Dairy Sci.

86: 2131 - 2144.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 65: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

54

West, J.W., Mullinix, B.G., Bernard, J.K. 2003. Effects of hot, humid weather on

milk temperature, dry matter intake, and milk yield of lactating dairy cows J.

Dairy Sci. 86: 232- 242.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 66: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

55

ANEXOS

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 67: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

56

Tabla 20. Prueba de normalidad de la característica materia seca

ESTABLO

Kolmogorov-Smirnov

Estadístico gl Sig.

CONSUMO DE MATERIA SECA

ESTABLO LAS PAMPAS

.295 168 .000

ESTABLO CASA GRANDE

.227 168 .000

Tabla 21. Prueba de normalidad de la característica producción de leche

ESTABLO

Kolmogorov-Smirnov

Estadístico gl Sig.

PRODUCCIÓN DE LECHE

ESTABLO LAS PAMPAS

.246 168 .000

ESTABLO CASA GRANDE

.252 168 .000

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 68: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

57

Foto 1. Reparto de alimento en el establo Casagrande.

Foto 2. Sala de ordeño del establo Casagrande.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 69: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

58

Foto 3. Comederos del establo las Pampas.

Foto 4. Exterior de la Sala de ordeño del establo Las

Pampas.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 70: UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

59

Foto 5. Sala de ordeño del establo las Pampas.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/