6
Unidad Didáctica: “Así es nuestro cuerpo” Destinatarios: Sala “Los Pulpos” 3 y 4 años. Cantidad de niñ@s: 16 niñ@s. Duración: 4 semanas aproximadamente. Fundamentación El niño se expresa y siente a través de su cuerpo, por ello, es importantes que lo conozca, explore y lo vivencie, no sólo sus partes extremas y visibles, sino también, aquellas que no Pág. 1

Unidad Didactica - Asi Es Mi Cuerpo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

planificacion del cuerpo humano para salas de 3 años de edad.

Citation preview

Page 1: Unidad Didactica - Asi Es Mi Cuerpo

Unidad Didáctica: “Así es nuestro cuerpo”

Destinatarios: Sala “Los Pulpos” 3 y 4 años.

Cantidad de niñ@s: 16 niñ@s.

Duración: 4 semanas aproximadamente.

Fundamentación

El niño se expresa y siente a través de su cuerpo, por ello, es importantes que lo conozca, explore y lo vivencie, no sólo sus partes extremas y visibles, sino también, aquellas que no ve pero siente y generan en él un gran interés y una gran fantasía. Todos los seres humanos establecen algún tipo de relación con el propio cuerpo, que esa relación sea de cuidado y de valoración depende de los vínculos afectivos que se le brinden y de la imagen que se recibe de los otros.

Pág. 1

Page 2: Unidad Didactica - Asi Es Mi Cuerpo

La siguiente planificación fue pensada para que l@s niñ@s comprendan y se interesen por las múltiples posibilidades que le ofrece su cuerpo, no solamente en el área Psicomotriz, sino también en las demás áreas.El niño aprende jugando, a través del juego irá conociéndose a si mism@ y así podrá afianzar e incorporar conocimientos sobre las partes del cuerpo.Por eso es necesario que l@s pequeñ@s puedan desarrollar el lenguaje corporal y gestual a través de diferentes exploraciones y actividades lúdicas.Para ellos partiremos desde lo más simple a lo más complejo, pudiendo realizar también actividades relacionadas a la identidad de las personas en la cual el nombre propio será un factor fundamental para poder acercar a todos l@s pequeñ@s a variadas propuestas de trabajo.Finalmente buscaremos concientizar acerca del cuidado que se le debe dar al cuerpo y al respeto que le debe brindar ante ciertas situaciones.

Propósitos

Descubrir y descubrirse. Ampliar su conocimiento de las distintas etapas de su desarrollo. Comprender la importancia del cuidado de su propio cuerpo (y del de los demás), adquiriendo paulatinamente hábitos y nociones que le permitan mantener la salud y prevenir accidentes. Reconocer semejanzas y diferencias entre los seres humanos. Explorar las posibilidades de movimiento de su cuerpo. Tomar conciencia de las diferentes partes de su cuerpo y la función de cada una de ellas. Conocer la importancia de los profesionales e instituciones de la salud. Participar de experiencias que le permitan ampliar sus sentidos. Afianzar normas de higiene.

Campos de Experiencia

MATEMÀTICA

El uso del número en distintos contextos. Numeración oral y escrita Explorar el uso de números en contextos de la vida diaria.

EDUCACIÒN CIUDADANA Y DERECHOS HUMANOS

Adquisición y afianzamiento de prácticas de higiene y cuidado de sí mismo y de los demás. Identificación y valoración de las diferencias físicas como aspectos inherentes del ser humano que lo hacen único e irrepetibles. Desarrollo y valoración de la noción de intimidad, cuidado de la intimidad propia y de los otros.

Pág. 2

Page 3: Unidad Didactica - Asi Es Mi Cuerpo

PRÀCTICAS DEL LENGUAJE EN LA EDUCACIÒN INICIAL

Prácticas del lenguaje vinculadas a la oralidad. Relatar experiencias personales.

Prácticas del lenguaje vinculadas a la lectura y a la escritura.Quehaceres vinculados a las prácticas de lectura. Explorar libremente los textos con habilidades crecientes.Quehaceres vinculados a las prácticas de la escritura. El nombre propio.

Prácticas del lenguaje vinculadas a la literatura Comentar con otros sobre lo que se ha escuchado leer e intercambiar opiniones sobre la historia contada.

LENGUAJE PLASTICO VISUAL Lectura de imágenes visuales.

LENGUAJES ESTETICOS EXPRESIVOS

Lenguaje corporal y teatral El cuerpo y el movimiento: movimientos de las distintas partes del cuerpo. Calidades de movimiento. Contrastes. Movimientos fundamentales de locomoción. El cuerpo y el espacio: espacio parcial, espacio total, espacio personal, espacio social, espacio físico. Juegos de desinhibición.

JUEGO Juego centralizador. Juegos de dramatización.

Posibles Actividades

Cantamos la canción “Voy a dibujar mi cuerpo”. Conversamos con l@s niñ@s acerca de las partes del cuerpo que conocen y las nombramos. Jugamos a las estatuas con imágenes, cuando para la música, imitamos la pose de personas de fotos de revistas. Contorneamos en un papel las distintas partes del cuerpo que nombra la canción, luego las recortamos y armamos la figura humana. Armamos un muñeco para la sala y le ponemos un nombre.

Pág. 3

Page 4: Unidad Didactica - Asi Es Mi Cuerpo

Rescate de ideas previas: ¿Cómo éramos siendo bebes? ¿Qué hacíamos siendo bebes? ¿Cómo somos ahora? ¿Somos nenes o nenas? ¿Cómo nos damos cuenta si un bebé es niño o niña? Observamos material bibliográfico del cuerpo humano traído desde los hogares. Jugamos a que nace un bebé, la seño dramatiza ser la enfermera y trae a un bebé envuelto en una manta, le pregunta a l@s niñ@s ¿Sera un niño o una niña? ¿Cómo nos damos cuenta? Analizamos la situación. Seriación de tres imágenes: un bebé, un nene y un señor. Jugamos a “adivina quién es… este bebé: Armamos un mural con fotos de cuando eran bebes y adivinamos a quien pertenece cada foto. ¿Quiénes somos? ¿Cómo nos llamamos? ¿Cómo nos identificamos? ¿Con que letra comienza nuestro nombre? Averiguamos en casa ¿Por qué nos llamamos así? Socializamos la información. Decoramos con stickers de colores la inicial del nombre de cada niñ@. Marcamos con punzones nuestro nombre. Intentamos copiar de un portador nuestro nombre. Jugamos con las manos ¿Qué hacen? Imitamos acciones (saludar, acariciar, aplaudir). Contorneamos nuestras manos en una hoja y luego las pintamos con los dedos (dactilopintura). Jugamos con nuestras caras, reconocemos las partes de la misma (abrir y cerrar ojos y boca, inflar las mejillas). En un círculo ubicamos ojos, narices y bocas recortadas de revistas. Vemos un video “Las partes del cuerpo”. Rompecabezas. Nos movemos con música: “El marinero baila”, “chu chu ua”, “Estatua”. Jugamos a reconocer diferentes prendas de vestir. Cada niñ@ sacará de una caja un prenda de vestir, dirá que es y en que parte de cuerpo se viste. Contorneamos manos y huellas con marcadores sobre un nylon grande (o cortina de baño en desuso) y luego jugamos “cuando para la música, apoyamos manos y pies sobre los contornos”. De un bolso sacamos y observamos distintos elementos, conversamos ¿Qué son? ¿Para qué sirven? (envases de productos de aseo personal: shampoo, crema de enjuague, talco, crema, esponjas, peines, etc). Jugamos a higienizar los bebes de la sala. Conversamos sobre ¿Quién nos cuida cuando estamos enfermos? Observamos una valijita con jeringas, vasitos de remedios, cajas de remedios vacías, estetoscopios de juguetes, vendas, bajalenguas, goteros, nos disfrazamos y jugamos al doctor. Oído: Identificamos la voz de un compañero. En una caja sorpresa con objetos descubrimos… por el sonido distintos objetos… al tacto con ojos tapados. Gusto: cocinamos y degustamos distintos platos dulces y salados. Olfato: olemos de diferentes frascos, adivinamos ¿Qué es?: vinagre, naranja, perfume. Vista: jugamos al veo – veo: Descubrimos formas y colores.

Pág. 4

Page 5: Unidad Didactica - Asi Es Mi Cuerpo

Nos dibujamos. A la imagen de una foto de revista (cabeza) le dibujamos el cuerpo. Conversamos sobre hábitos de higiene y alimentación saludable. Conversamos sobre la salud de los dientes. ¿Cómo los cuidamos? Conversamos sobre cómo cuidar a nuestro cuerpo de pequeños accidentes y cómo prevenirlos. Jugamos con distintos materiales a ser doctores y curar heridas. Armamos un botiquín para la sala.

Criterios de Evaluación

Se tendrá en cuenta el interés y la participación de los pequeños ante las propuestas ofrecidas pudiendo realizarse modificaciones necesarias en ellas. A través de la observación directa se podrá establecer si se han cumplido los propósitos propuestos en esta planificación.

Pág. 5