12
UNIDAD DIDÁCTICA IV La filosofía de Aristóteles IES “Luis de Camoens” – Ceuta Prof. Manuel Calleja Salado

UNIDAD DIDÁCTICA IV - Bencenito.com Descargables · Su padre era el médico del rey Filipo II de Macedonia, quién sometió a todas las ciudades-estados griegas a su dominio. A los

Embed Size (px)

Citation preview

UNIDAD DIDÁCTICA IV

La filosofía de Aristóteles

IES “Luis de Camoens” – Ceuta Prof. Manuel Calleja Salado

La Filosofía de Aristóteles – Prof. Manuel Calleja Salado I.E.S. Luis de Camoens (Ceuta)

2

0. Generalidades sobre Aristóteles Aristóteles nació en año 384/3 a.C. en la ciudad de Estagira, en Macedonia. Pertenecía a una acomodada familia macedonia, aunque no formaba parte de la aristocracia. Su padre era el médico del rey Filipo II de Macedonia, quién sometió a todas las ciudades-estados griegas a su dominio. A los diecisiete años ingresó en la Academia de Platón en Atenas. Formó parte del grupo de más estrechos colaboradores de Platón, con el que permaneció hasta la muerte de su maestro. Tras la muerte de Platón, sus discípulos en la Academia tenían que elegir un nuevo director de la institución. La elección cayó en Espeusipo, representante de la corriente matemática de la Academia. Aristóteles se marchó de Atenas. El abandono de la Academia por parte de Aristóteles pudo deberse a dos causas diferentes: la primera es que la elección no hubiese recaído en él y la segunda es no compartir la línea de pensamiento que la nueva dirección tenía. Pasó por varias ciudades griegas, creando su primer círculo de discípulos. En el año 340 se incorpora a la corte real macedonia para ser el preceptor de Alejandro Magno, sucesor del rey Filipo II. Permaneció con Alejandro durante tres años, hasta que éste asumió el gobierno interno de las posesiones de su padre. Vuelve a Atenas en el año 335 a.C. y funda una nueva institución de enseñanza, el Liceo, que rivalizaría con la Academia en la que él se había formado. En año 323 tuvo que abandonar Atenas tras la muerte de Alejandro Magno, ya que se le consideraba un representante de los dominadores macedonios. Se le acusó de “asebéia” (impiedad), como Sócrates, pero él prefirió marcharse para no permitir un segundo atentado contra la Filosofía. Moriría el siguiente año. El conjunto de la obra de Aristóteles se le denomina “Corpus aristotelicum”. La primera edición completa de las obras de Aristóteles la realizó Andrónico de Rodas. Esa edición se perdió. Durante los siglos posteriores numerosas personas escribieron obras de inspiración aristotélica que pusieron bajo el nombre de Aristóteles. De esta forma el “Corpus aristotelicum” fue creciendo. Los métodos histórico-críticos de análisis de textos en el siglo XIX permitieron descubrir qué obras eran de Aristóteles y qué obras eran de otros autores aristotélicos. Al conjunto de autores que escribieron obras con el nombre de Aristóteles se les ha denomina “Pseudo-Aristóteles”. No vamos a hacer un catálogo exhaustivo de las obras se Aristóteles. Sólo indicaremos las más representativas:

− Física: el objeto principal de esta obra es el estudio del movimiento.

− Metafísica: estudia el ser y los tipos de entes. El título de Metafísica, que dará nombre a una de las más importantes disciplinas filosóficas (la ontología o estudio del Ser), no significa más que “los libros que están puestos después de la Física”, es decir, es un criterio de clasificación de Andrónico de Rodas para la edición de esos textos. A principios del siglo XX, el filólogo clásico alemán Werner Jaeger, demostró que la Metafísica no era una obra nacida de la mano de

La Filosofía de Aristóteles – Prof. Manuel Calleja Salado I.E.S. Luis de Camoens (Ceuta)

3

Aristóteles, sino una recopilación de apuntes de clases tomados por sus alumnos, lo que explica algunas contradicciones, cambio de estilo y las diferentes expresiones dialectales para aludir a lo mismo.

− Analíticos primeros y Analíticos segundos: estas dos obras constituyen el primer

tratado de lógica sistemática de la historia del pensamiento. Se establece el silogismo como forma básica de la lógica, forma que perduraría hasta finales del siglo XIX, con el nacimiento de la lógica moderna. También surge la noción de demostración.

− Sobre el alma: se le conoce con su nombre latino, De anima. Esta obra es el

principal estudio antropológico de Aristóteles y como la Metafísica es también una colección de apuntes de clase.

− Ética a Nicómaco: en este libro marca las ideas fundamentales de su concepción

sobre el bien y mal y sobre el comportamiento moral.

− Política: a partir del conocimiento de la organización de las ciudades-estados, Aristóteles crea la ciencia política como conocimiento general.

− Poética: es una obra general sobre las acciones técnicas del ser humano. Las

partes que conservamos de esta obra tratan de los diversos géneros literarios y es la primera teoría literaria que conocemos.

− Obras biológicas: Aristóteles siempre tuvo un enorme interés por el

conocimiento de los hechos concretos y, entre todos, especialmente por los seres vivos. A partir de esos conocimientos construyo teorías generales sobre la vida y las especies de plantas y animales. Entre sus obras biológicas destacamos la Historia de los Animales, De la generación y de la corrupción y la Historia de las Plantas (escrita realmente por su discípulo Teofrasto, forma parte del trabajo en equipo con Aristóteles y es complemento a sus estudios zoológicos).

2. Teoría del conocimiento de Aristóteles 2.1. El conocimiento La principal diferencia entre Aristóteles y Platón radica en la siguiente idea: mientras Platón procede de modo analítico, Aristóteles lo hace de forma sintética. El proceder platónico tiene como resultado la distinción, cada aspecto diferente termina siendo una entidad diferente. El pensamiento aristotélico busca la unidad y la continuidad entre las diferencias de la realidad, para buscar qué tienen en común. Aristóteles considera que el conocimiento humano es uno, en el que se puede describir una continuidad desde la percepción sensible a la construcción inteligible de conceptos. El conocimiento empieza siempre por lo concreto y sensible, de esta forma no puede haber conocimiento que rechace la información proporcionada por los sentidos, pero Aristóteles considera que el ser humano es capaz de más, es decir, que puede realizar construcciones no sensibles a partir del material sensible de la

La Filosofía de Aristóteles – Prof. Manuel Calleja Salado I.E.S. Luis de Camoens (Ceuta)

4

percepción. Aristóteles denomina “proceso de abstracción” a este proceso cognoscitivo desde lo sensible a lo inteligible. El proceso de abstracción consiste en quedarnos con las características comunes de un conjunto de seres. Estas características que los igualan, y no las que los diferencian, son las que nos posibilitan crear un concepto válido para todas esas cosas particulares.

El fruto del proceso de abstracción es un concepto intelectivo, abstracto y universal. Decimos que es un concepto intelectivo porque ha sido elaborado por la inteligencia o razón; es abstracto porque es percibido por los sentidos, es decir, no es sensible; es un concepto universal después del proceso de abstracción queremos obtener algo que sea válido para toda persona, en todo lugar y en todo tiempo. Por lo contrario, como ya hemos indicado antes, el objeto concreto es sensible, concreto y particular o concreto. En la introducción decíamos que Aristóteles es el padre de la biología, del estudio de los seres vivos. Este filósofo no se conforma con realizar una teoría sobre el conocimiento, sino que también busca las bases fisiológicas del conocimiento, esto es, cómo se en la entidad del ser humano el conocimiento.

Características comunes:

1. Líneas rectas 2. Cuatro ángulos 3. Cuatro vértices 4. Los ángulos suman 360º

Objetos concretos

Abstracción

Estas cuatro características forman un concepto intelectivo y abstracto, que llamamos “polulu”

Todo objeto que tenga estas cuatro características será un

“polulu”

Concepto

de

“polulu”

Categoría

de

“polulu”

¿? Es un

“polulu”

Proceso de Abstracción en Aristóteles

La Filosofía de Aristóteles – Prof. Manuel Calleja Salado I.E.S. Luis de Camoens (Ceuta)

5

Hay cinco sentidos, los que posteriormente se han llamado “sentido externos”, que son el oído, la vista, el tacto, el olfato y el gusto. Los sentidos externos ponen a la razón humana en comunicación y contacto con el resto de la realidad. Los seres humanos percibimos de una forma unificada, nuestras percepciones se elaboran como una unidad y como un conjunto desordenado de estímulos externos. La unificación de las percepciones se realiza por medio del sentido común.

Una vez unificadas las percepciones sensibles en un constructo perceptivo, éste pasa a la memoria y a la imaginación. La imaginación tiene una función activa, la de reconocer el constructo, y luego el reconocimiento pasa a la memoria, que tiene una función pasiva, la de almacenar el constructo para poder ser recuperado en otro momento en el que el estímulo perceptivo no esté delante del ser humano.

Pero todavía no hemos entrado en lo propiamente humano y racional. Ese

constructo, ya pasado por la imaginación y la memoria, pasa a la razón o entendimiento. Ahora llegamos a uno de los puntos más problemáticos de la teoría aristotélica del conocimiento. Aristóteles distingue entre un entendimiento pasivo o paciente y un entendimiento activo o agente. El entendimiento pasivo o paciente reconoce no constructo perceptivos, sino conceptos intelectivos, abstractos y universales, mientras que el entendimiento activo o agente es el encargado de elaborarlos. El problema llega cuando Aristóteles caracteriza al entendimiento activo o agente de inmortal y no individual, lo cual entra en contradicción con su idea de que nada del ser humano sobrevive a la muerte. Esta contradicción tiene su sentido, pues constituye un intento de solventar el siguiente problema: si el entendimiento activo o agente fuera propiamente individual sería también subjetivo, por lo que no tendríamos ninguna garantía de que los conceptos abstractos que elaboramos fueran universales y no subjetivos y concretos, ya que si el entendimiento es subjetivo, sus productos, los conceptos, también serían subjetivos.

La forma que Aristóteles encuentra de salvar esta dificultad es situar al entendimiento activo o agente dentro de la razón humana, pero simultáneamente considerarlo como ajeno a cada individuo, de manera que si todos tenemos el mismo entendimiento activo o agente, sus conceptos serán los mismos para todos los seres humanos. 2.2. La ciencia Aristóteles dice que la finalidad de la ciencia es encontrar las leyes más generales de su faceta del conocimiento. El Estagirita realiza diversas clasificaciones de las ciencias, variando éstas de una obra a otra. La clasificación aristotélica que se tiene como canónica o estándar es la que podemos encontrar en el libro primero de la Ética a Nicómaco. Sostiene que no se puede establecer un solo concepto de ciencia válido para toda forma de conocimiento, pues la validez de un conocimiento dependerá del método que se utilice, y el método dependerá del objeto de ese conocimiento, es decir, que lo estudie esa ciencia en concreto.

La Filosofía de Aristóteles – Prof. Manuel Calleja Salado I.E.S. Luis de Camoens (Ceuta)

6

La geometría no puede ser estudiada de la misma forma que la ética. Aristóteles distingue tres grandes clases de ciencias, que se estudian las tres grandes actividades de los seres humanos: las ciencias teóricas, las ciencias prácticas y las ciencias poéticas.

− Las ciencias teóricas son aquéllas que se encargan de elaborar los principios y leyes generales de la realidad. Su fin es el conocimiento por el conocimiento, sin pretender ninguna aplicación directa a la realidad. Estas ciencias buscan que los seres humanos contemplemos pasivamente la realidad como realmente ésta es, pues no en vano el término “teoría” procede del griego theoría que a su vez viene del ser verbo theoréin, que significa contemplar. Las matemáticas, la ontología o la astronomía serían ciencias teóricas.

− Las ciencias prácticas son las que se dedican al estudio de la acción humana,

pero sólo de la acción humana que se dirige al propio hombre y a su felicidad. La ética y la política (lo que hoy llamaríamos “ciencias políticas”) serían ciencias prácticas.

− Las ciencias poéticas son las que estudian la acción humana, pero la acción

humana que pretende buscar alguna utilidad o beneficio para su conocedor. El verbo que en griego se utiliza para estas acciones es el verbo “poiéo”, que sustantivizado es “poiésis” y en participio es “poietiká” (poética). A través del conocimiento de las reglas poéticas, o de la acción, podemos obtener el beneficio o utilidad buscados. Ciencias poéticas son el conjunto de disciplinas que también Aristóteles denomina “técnicas” y nosotros “artesanías”, además de la lírica, la retórica y otras disciplinas literarias. La poesía era “poietiká” porque la corrección o incorrección de ésta dependía del cumplimiento de una serie de reglas métricas y estilísticas y no de la inspiración, concepto que en el arte no apareció hasta el Romanticismo.

3. Teoría ontológica de Aristóteles 3.1. El ser en Aristóteles Con su tendencia analítica Platón dividía la realidad en dos realidades diferentes, el mundo de las ideas y el mundo sensible. Aristóteles devuelve la unidad a la realidad rota por Platón. Lo inmutable y lo mutable, lo cambiante y lo permanente, lo ideal y lo material forman parte de la cosa concreta.

a) Los dos conceptos más abstractos en los que el ser, la realidad, se diferencia son la esencia y la materia. La esencia es lo que una cosa es, su definición; mientras que la materia prima es pura posibilidad de ser aunque realmente no es nada. Estos dos conceptos son hipotéticos.

b) Ya en la realidad, los conceptos hipotéticos de esencia y materia prima se tornan

en materia y forma. La forma es lo que una cosa es, la organización de esa cosa que la diferencia de las demás, mientras la materia es sobre lo que realiza esa organización.

La Filosofía de Aristóteles – Prof. Manuel Calleja Salado I.E.S. Luis de Camoens (Ceuta)

7

c) Materia y forma conforman lo que Aristóteles llama “unidad hilemórfica”. La unidad hilemórfica es inherente a la cosa; forma y materia no pueden subsistir de forma independiente, la una sin la otra, por lo que si se destruye la unidad hilemórfica desaparece la cosa.

d) Una cosa no sólo es la unidad de acto y potencia, porque cabe distinguir en esa

unidad el acto y la potencia. El acto es lo que la cosa es realmente en un momento dado, mientras que la potencia es lo que esa cosa puede ser, es decir, el conjunto de posibilidades de la cosa. La potencia está residenciada en la materia, pues cuanto mayor sea la determinación de la materia, menos será la potencialidad de la cosa.

e) Finalmente, una cosa es también sustancia y accidentes. El correlato de estos dos

conceptos se halla más cercano a la esencia y la materia prima que a los otros. La sustancia es el conjunto de rasgos y cualidades que hacen que una cosa pertenezca a un conjunto mayor (la categoría) y que hacen de la cosa un individuo singular. En cambio, además de la sustancia, nos encontramos con los accidentes, que son una serie de rasgos que si cambian no producen que la cosa deje de ser lo que es (los accidentes son, entre otros, la cantidad, la cualidad, la relación, el lugar, el tiempo, la posesión, la posición, la acción y la posesión).

La Estructura Ontológica en la Filosofía de Aristóteles

SUSTANCIA PRIMERA

SUSTANCIA SUSTANCIA SEGUNDA

ACTO ESENCIA

FORMA

ENTE (cosa)

MATERIA PRIMERA

MATERIA

POTENCIA

ACCIDENTES

3.2. El cambio en Aristóteles Aristóteles distingue dos tipos de cambio, el cambio sustancial y el cambio accidental.

− El cambio sustancial se produce cuando una cosa deja de ser lo que es para ser otra.

− El cambio accidental es la variación en uno de los rasgos que no definen lo que

una cosa es. Por ejemplo, en la teoría del conocimiento hablábamos del concepto

La Filosofía de Aristóteles – Prof. Manuel Calleja Salado I.E.S. Luis de Camoens (Ceuta)

8

de “polulu”; si nos encontráramos un objeto que cumpla las características, pero con bordes azules, seguirá siendo un “polulu”, porque el color es un accidente, no un rasgo sustancial. El cambio se debe a cuatro causas: la causa formal, la causa material, la causa

eficiente y la causa final. La actuación de la causa formal produce el cambio sustancial, la actuación de la causa material tiene por consecuencia el cambio accidental. La causa eficiente es el agente que realiza un cambio, mientras que la causa final es el fin u objetivo por el que una cosa cambia, moviendo por atracción. La realidad, en su conjunto, cambia. Aristóteles busca cómo es posible que la realidad esté cambiando. Este problema se lo plantea por el siguiente problema. Todo cambio necesita de una causa, esa causa de debe ser anterior al efecto, pero a su vez la causa tiene que ser causa por otra cosa, y así sucesivamente, hasta el infinito. Aristóteles rechaza esta posibilidad porque cae en un absurdo lógico conocido como “regreso al infinito”.

La única forma de salir del “regreso al infinito” que encuentra Aristóteles es que haya una primera causa del cambio en la realidad. Esa primera causa no puede ser como las demás, no puede tener la posibilidad de cambiar ella misma, deber ser una causa sin causa o una causa incausada. Para que una cosa pueda ser causa incausada, no puede tener posibilidad de cambio, es decir, no puede tener ninguna potencia, de forma que sólo sería acto, acto puro sin materia (pues cuando hay materia siempre hay potencia).

Al ser esta cosa acto puro es perfecta, porque la perfección consiste en la

realización simultánea de todas las posibilidades. Todas las cosas o entes tienden a la perfección, es decir, a la realización de su potencia, por lo que si hay una cosa o ente que sea perfecto (realización plena de su potencia, acto puro), todos los demás entes se querrán parecer a éste. El acto puro, de esta forma, es la causa final de toda la realidad, atrae a todas las cosas. Aristóteles llama Theós (dios) al acto puro y le atribuye características divinas. Aunque el pensamiento aristotélico será reelaborado teológicamente por las tres grandes religiones monoteístas (Cristianismo, Islam y Judaísmo), no debemos confundir al acto puro, que mueve sin ser movido, con el Dios en el que estas religiones creen. El “dios de Aristóteles” es un dios mecánico, es el principio del movimiento, pero no tiene relación ninguna con los seres humanos ni preocupación por el devenir de la realidad. Las religiones monoteístas aceptaron la explicación aristotélica de la relación ontológica y física de Dios con el mundo, pero consideraron que ese “dios aristotélico” era solo un aspecto más del Dios en el que ellas creen. El filósofo francés Blaise Pascal (1623-1662) llamo el “dios de los filósofos” a la concepción de Dios sólo como principio del movimiento. A partir del modo de cambio de cada tipo de entes elabora Aristóteles una clasificación normativa de la realidad, lo que se llama “taxonomía del ser”.

La Filosofía de Aristóteles – Prof. Manuel Calleja Salado I.E.S. Luis de Camoens (Ceuta)

9

TAXONOMÍA DEL SER (Aristóteles) Inmaterial inmóvil: acto

puro

Material móvil orgánico racional

Material móvil irascible

Material móvil orgánico vegetal

Material inmóvil

Tipo de entes y ser en sentido general Dios Ser humano Animales

Plantas y vegetales

Minerales

Ontología o Filosofía primera

Teología Antropología Zoología Botánica Geología

4. Teoría antropológica de Aristóteles Aristóteles acepta la existencia de tres tipos de almas que propuso Platón, con algunas salvedades. La principal diferencia radica en que el alma racional, la específicamente humana, es también corporal y, por tanto, tan concreto y mortal como el cuerpo. El ser humano es una unión hilemórfica de materia y forma. La forma es el alma racional y la materia es el cuerpo. Cuerpo y alma forman una unidad tal, que si desaparece la unidad, desaparecen tanto el cuerpo como el alma. Al contrario de Platón, Aristóteles mantiene que la forma adviene intrínsecamente durante el periodo de gestación y, en consecuencia, ni preexiste ni sigue existiendo. 5. Teoría ética de Aristóteles La ética, como ya hemos dicho antes, es una ciencia práctica, esto es, estudia la acción humana en cuanto referida al propio ser humano y a su felicidad. La ética estudia qué acciones humanas son buenas y qué acciones son malas.

El fin de la vida humana y de la ética es la felicidad (eudaimonía), por lo que debemos hacer el bien para ser felices. Sólo podemos ser felices si llevamos una vida virtuosa.

Las acciones del ser humanos pueden ser buenas o malas. La repetición de

determinadas acciones puede crear en nosotros hábitos (héxis), que pueden crear virtudes o vicios. La virtud es la predisposición a obrar bien adquirida mediante repetición de actos, mientras que el vicio es lo contrario, a saber, la predisposición a obrar mal adquirida mediante repetición de actos. Llevar una vida virtuosa o viciosa determinará la orientación de nuestras futuras acciones.

La Filosofía de Aristóteles – Prof. Manuel Calleja Salado I.E.S. Luis de Camoens (Ceuta)

10

Cabe preguntarnos ahora: ¿cómo sabemos que una acción es buena o es mala? Aristóteles enuncia la teoría de la medianía o del mesotés. El bien es el punto medio entre dos extremos viciosos contrarios. Los vicios tienen una doble dimensión, ya que son malos por exceso o por defecto; de esta manera el bien será lo que se encuentra a la misma distancia, en el término medio, entre un vicio por exceso y otro por defecto. Utilizando un ejemplo que emplea el mismo Aristóteles entre el vicio de la cobardía o de la temeridad, encontramos la virtud de la valentía. Hay que estar muy atentos a emplear correctamente este método, pues debemos comparar dos extremos viciosos para establecer el punto medio, pero nunca comparar algo bueno con algo malo. Por ejemplo, no cabe decir que el buen comportamiento de un estudiante sea lo que se encuentre entre estudiar y no estudiar nada, o sea, estudiar poco, ya que estudiar es una virtud; hay que comparar dos vicios opuestos. 6. Teoría política de Aristóteles Con Aristóteles nace el conjunto de disciplinas que en la actualidad se conoce con el nombre de “ciencias políticas”. Aristóteles y sus discípulos del Liceo recopilaron las leyes de más de cien ciudades-estados griegas, a las que llamaron “constituciones”. De todas éstas sólo conservamos la “Constitución de Atenas”. Los seres humanos, además de ser seres racionales, son también seres sociales. Ningún ser humano puede prescindir de la sociedad, porque negaría su propia naturaleza. Si alguien vive sin vínculos sociales es porque es menos que un ser humano (un animal) o más que un ser (un dios). Distingue tres tipos de gobierno: la monarquía, la oligarquía y la democracia. La monarquía es el gobierno de una sola persona (sea o no hereditario). La oligarquía es el gobierno de unas pocas personas, que dependiendo del criterio de selección de esos pocos será una plutocracia (si el dinero y las riquezas son el criterio), la timocracia (si lo

Acciones Repetición de

acciones

Hábitos

Virtud

Vicio

La virtud y el vicio afectan a las

acciones futuras

La acción moral en Aristóteles

La Filosofía de Aristóteles – Prof. Manuel Calleja Salado I.E.S. Luis de Camoens (Ceuta)

11

es el poder militar) o aristocracia (si lo es la virtud). La democracia es el gobierno de todos los ciudadanos. Cada uno de estos tres modelos tiene sus ventajas y desventajas. Pero si los inconvenientes se hacen dominantes, entonces entramos en la degeneración del sistema de gobierno.

Modelo de gobierno Degeneración del

gobierno Monarquía Tiranía Aristocracia Plutocracia o timocracia Democracia Anarquía

Aristóteles considera que cualquiera de las formas puede ser válida si no degenera. Él propone el ambiguo término de “politéia” como el mejor sistema. Mucho se ha discutido sobre el significado de ese término en su contexto, pero parece que, siguiendo a Polibio, que es la conjunción de todas las formas, un sistema que sea a la vez democrático, aristocrático y monárquico. Aunque el pensamiento político de Platón ha sido siempre calificado de utópico (ideal) y el de Aristóteles de realista, esto no es cierto. Aristóteles no concibe otra unidad política que no sea la pólis, cuando la pólis era una unidad política desaparecida tras las campañas de Alejandro Magno, al menos en la plena independencia de la que habían gozado hasta entonces. El pensamiento político de Platón y de Aristóteles eran los dos igualmente utópicos o ideales, ya que proponían unidades y formas política inexistentes en su momento. 7. Teoría estética de Aristóteles Partiendo de ideas insinuadas en los diálogos platónicos, Aristóteles es el teórico de una corriente de pensamiento estético que ha sido la dominante hasta el siglo XIX y una de las principales de la actualidad. A esta teoría, común a todo el mundo griego, Wladislav Tartakiewicz la denomina “Gran Teoría”. Aristóteles mantiene que la Belleza no es subjetiva sino objetiva, es decir, no depende de la apreciación de cada cual. Algo es bello si hay proporción de las partes que componen la cosa. La doctrina aristotélica de la Belleza puede resumirse en los siguientes puntos:

1. Es bello todo lo que tiene una proporción armónica entre las partes. 2. La Belleza es objetiva y es una cualidad propia de las cosas. Los seres humanos

reconocemos las proporciones que hacen que algo sea bello. La Belleza se descubre, no se inventa ni cambia.

3. La Belleza producida por el ser humano es la que se encuentra en las dimensiones humanas. Lo que es mayor o menos de lo que es el ser humano no es bello.

8. Aristóteles en la Historia de la Filosofía

La Filosofía de Aristóteles – Prof. Manuel Calleja Salado I.E.S. Luis de Camoens (Ceuta)

12

Pocos filósofos ha habido y habrá más influyentes que Aristóteles. Aunque su pensamiento, durante el Helenismo, quedó oscurecido, fue recuperado por pensadores musulmanes y judíos durante la Alta Edad Media europea. Hasta el siglo XIII no se recibió en Europa la obra de Aristóteles. Desde entonces la cultura occidental, especialmente la científica, se ha edificado sobre las bases del pensamiento aristotélico. Tras Tomás de Aquino, la Iglesia Católica, que ha sido un actor fundamental de la historia de la cultura occidental, adoptó la Filosofía de Aristóteles como su doctrina oficial y base para las elaboraciones de los teólogos. Los humanistas del Renacimiento quisieron recuperar a Aristóteles en sí mismo y no a través de la teología católica. El pensamiento de Aristóteles ha sido el punto de partida de muchos filósofos, ya que es él quién nos proporcionó los primeros sistemas de teorías y respuestas, estructurados lógicamente, de los problemas y las preguntas que se plantea la Filosofía. En la actualidad hay toda una corriente de neo-aristotélicos, especialmente en el mundo anglosajón. Además del contenido de su obra, Aristóteles nos ha legado una forma de hablar. Aristóteles es el creador de la prosa científica. Los autores anteriores a él utilizaban formas de expresión mítica y literaria para explicar, literaria y alegóricamente, los problemas que se planteaban. Después de Aristóteles la expresión es directa, se habla directamente de la cuestión y se acuñan términos necesarios que no se encuentran en el lenguaje corriente o se le dan un significado preciso: los conceptos técnicos.