13
UNIDAD Nº 5 “FORTALECEMOS NUESTRA IDENTIDAD NACIONAL CONOCIENDO NUESTRA HISTORIA” SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1 “INVESTIGUEMOS SOBRE NUESTRA HISTORIA” SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1 TÍTULO DE LA SESIÓN Elaboramos Descripción del aprendizaje. Observan, leen, clasifican, describen y/o secuencia la historia del Perú APRENDIZAJES ESPERADOS Área/AF Competencia Capacidades Indicadores Inst. de evalua ción PERSONAL SOCIAL 2.2. Describe y explica los procesos sociales, políticos, económicos ocurridos en las diversas etapas de la historia del Perú, asume una actitud crítica sobre estos procesos y expresa su compromiso de contribuir al mejoramiento y desarrollo del país. 2.2.2. Describe y explica los procesos socio políticos ocurridos en la historia del Perú, desde los primeros pobladores hasta la República. Detalla en organizadores visuales el aspecto económico, social y político que contribuyeron a la Independencia del Perú. P. Escrit a SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA: JULIO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

UNIDAD DE APRENDIZAJE

Citation preview

Page 1: UNIDAD DIDÁCTICA: JULIO

UNIDAD Nº 5

“FORTALECEMOS NUESTRA IDENTIDAD NACIONAL CONOCIENDO NUESTRA HISTORIA”

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1

“INVESTIGUEMOS SOBRE NUESTRA HISTORIA”

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1

TÍTULO DE LA SESIÓN Elaboramos

Descripción del aprendizaje.

Observan, leen, clasifican, describen y/o secuencia la historia del Perú

APRENDIZAJES ESPERADOS

Área/AF Competencia Capacidades IndicadoresInst. de evaluación

PE

RS

ON

AL

SO

CIA

L

2.2. Describe y explica los procesos sociales, políticos, económicos ocurridos en las diversas etapas de la historia del Perú, asume una actitud crítica sobre estos procesos y expresa su compromiso de contribuir al mejoramiento y desarrollo del país.

2.2.2. Describe y explica los procesos socio políticos ocurridos en la historia del Perú, desde los primeros pobladores hasta la República.

Detalla en organizadores visuales el aspecto económico, social y político que contribuyeron a la Independencia del Perú.

P. Escrita

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN

Momentos Estrategias Materiales y recursos

Inicio Propósito didáctico

Detallamos aspectos que contribuyeron en la Independencia del Perú.

Lámina

Cuadernos

LápizMotivación

Observan y describen lámina sobre el maltrato a de indígenas.

Page 2: UNIDAD DIDÁCTICA: JULIO

Momentos Estrategias Materiales y recursos

Saberes previos

¿Qué observan? ¿Cuál era la situación del poblador andino en la colonia? (completan organizador) ¿Crees que fue justo el trato dado a los indígenas?

Completan la línea de tiempo sobre el proceso de Independencia del Perú.

Conflicto cognitivo

¿Crees que fue fácil liberarse del jugo español? ¿Por qué?

Desarrollo

Se presenta el tema: Factores que contribuyeron en la Independencia del Perú.

Leen textos referidos al tema (textos informativos)

Investigan el tema organizados en grupos.

Identifican como se originó el malestar en el pueblo indígena y que factores internos y externos (ideológicos, políticos, económicos y sociales) contribuyeron a la Independencia del Perú.

Elaboran sus textos expositivos y los presentan.

Se organizan aportes de cada grupo en organizadores y sistematizamos.

Transcriben la información en su cuaderno.

Cierre

Se entregan tarjetas y leen factores internos y externos por los que se dio la independencia y comentan.

Se pide los ordenen en sus cuadernos.

Explican cuál de los factores fue el condicionante decisivo para que se de la Independencia. Fundamentan.

Tarea o trabajo en casa

Resuelven cuestionario referido al tema:

Ilustran

Busca palabras de significado desconocido (revolución, convictorio, monopolio, emancipación, margines, etc.)

Page 3: UNIDAD DIDÁCTICA: JULIO

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 3

TÍTULO DE LA SESIÓN Textos históricos

Descripción del aprendizaje.

Planifica, lee, textualiza, revisa y publica textos narrativos, descriptivos, instructivo..

APRENDIZAJES ESPERADOS

Área/AF Competencia Capacidades IndicadoresInst. de evaluación

Co

mu

nic

ació

n

Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión.

Planifica la producción de diversos tipos de texto.

Selecciona de manera autónoma el destinatario, tema, tipo de texto, recursos textuales y alguna fuente de consulta que utilizará de acuerdo con su propósito de escritura.

P. Escrita

Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito.

Escribe diversos tipos de textos con algunos elementos complejos, con diversas temáticas, a partir de sus conocimientos previos y en base a fuentes de información.

P. Escrita

Reflexiona el proceso de producción de su texto para mejorar su práctica como escritor.

Revisa la adecuación de su texto al propósito.

Revisa si en su texto usa un vocabulario variado y apropiado a la situación comunicativa y a los diferentes campos del saber.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN

Page 4: UNIDAD DIDÁCTICA: JULIO

Momentos Estrategias Materiales y recursos

Inicio

Propósito didáctico

Redactamos textos: cuentos, descripciones recetas.

Motivación

Se coloca cartel de interrogante:

Saberes previos

¿Qué partes o características tienen las narraciones y descripciones?

Conflicto cognitivo

¿Podemos cambiar la información dada por estos textos?

Desarrollo

Se presenta el tema: TEXTOS NARRATIVOS Y DESCRIPTIVOS

Recuerdan Plan de escritura para escribir cuentos y descripciones. (cuadro)

Organizados en grupo elaboran textos: un cuento y una descripción teniendo en cuenta un Plan de escritura

¿Qué voy a escribir?

¿A quién?

¿Para qué?

¿En qué formato?

Reescriben luego de la corrección de errores.

(Libro nMED Comunic. 4ª p125)

Evalúan si su escrito corresponde a lo planificado.

Hace llegar el texto para quienes lo ha escrito.

Cierre Publican sus textos

Tarea o trabajo en casa

Individualmente elaboran un cuento y una descripción.

Page 5: UNIDAD DIDÁCTICA: JULIO

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 4

TÍTULO DE LA SESIÓN Recordamos las fracciones

Descripción del aprendizaje.

Observan, analizan, ejemplifican, aplican nociones de fracciones.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Área/AF Competencia Capacidades Indicadores Inst. de evaluación

MA

TE

TIC

A

Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y uso de los números y sus operaciones, empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados.

• Matematiza • Representa• Comunica • Elabora • Representa • Utiliza

- Experimenta y describe el significado y uso de las fracciones en situaciones de diversos contextos.

P. de desarrollo

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN

Momentos Estrategias Materiales y recursos

Inicio

Propósito didáctico

- Experimentamos y describe el uso de las fracciones al relacionarnos con situaciones reales

- Carteles

- Cuadernos

- TIC

Motivación

- Reciben una hoja con 4 círculos, los recortan y los doblan en 2,4,8 y 16 partes iguales

- El círculo representa la unidad

- Colorea de rojo ½ del círculo, de verde ¼, de azul 1/8, de amarillo 1/16 y de marrón el resto del círculo

- Luego se presenta la siguiente situación problemática

Saberes previos

- ¿Qué fracción del círculo has coloreado de marrón?

- ¿Puedes escribir una igualdad que traduzca tu respuesta?

Conflicto cognitivo

- Se presenta el problema de la página 39 del libro del MED

- ¿Cómo podemos resolver el problema?

Desarrollo - Se presenta el tema: fracciones.

- Ponen en marcha el desarrollo del plan estratégico para resolver problemas.

- Utilizan estrategias de elaboración de un esquema: Resolución.

- ¿Qué datos me dan? ¿Qué se piden?

- Representan la situación en un esquema,

Page 6: UNIDAD DIDÁCTICA: JULIO

Momentos Estrategias Materiales y recursos

elaboran un plan.

- Observan video sobre fracciones https://www.youtube.com/watch?v=_BZwLeArOPA (soporte teórico)

- Desarrollan el plan, verifican y dan respuestas.

- Observan video para recordar propiedades de fracciones.

https://www.youtube.com/watch?v=2ypVDhPZ2Rk

- Sistematizamos en sus cuadernos.

1. Noción de fracciones.. representación. Partes

2. Lectura y escritura de fracciones

3. Clases: Propias, impropias. Homogéneas, heterogéneas

4. Fracción de fracción.

4. Fracciones recíprocas con ejemplos sencillos.

- Resuelven fichas de evaluación.

Cierre-

Tarea o trabajo en casa- Resuelven tablas de aplicación sobre fracciones

para reforzar la noción aprendida.

Page 7: UNIDAD DIDÁCTICA: JULIO

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5

TÍTULO DE LA SESIÓN Textos DESCRIPTIVOS

Descripción del aprendizaje.

Planifica, lee, textualiza, revisa y publica textos narrativos, descriptivos, instructivo..

APRENDIZAJES ESPERADOS

Área/AF Competencia Capacidades IndicadoresInst. de evaluación

Co

mu

nic

ació

n

Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situacionescomunicativas, según su propósito de lectura, mediante procesos deinterpretación y reflexión.

Identifica información en diversos tipos detextos según elpropósito.

Localizainformación enuna descripcióncon vocabulariovariado.

Produce reflexivamente diversos tipos detextos escritos en variadas situacionescomunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito,

mediante procesos de planificación, textualización y revisión

Planifica la producción de diversos tipos de texto.

Propone con ayuda un plan de escriturapara organizar sus ideas de acuerdo consu propósito comunicativo.

P. Escrita

Page 8: UNIDAD DIDÁCTICA: JULIO

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN

Momentos Estrategias Materiales y recursos

Inicio

Propósito didáctico

Que los estudiantes utilicen el lenguaje descriptivo al expresar las características y cualidades de sus familiares, al escribir y leer en el aula y en su vida cotidiana.

Plumones o tizas

Cartel de síntesis de la descripción

Fotografías de familiares

Tarjetas de cartulina para las palabras para describir.

Libro Comunicación 5ª grado. Minedu

Motivación

Se presenta la descripción de Monolito Gafotas

Recuerda con los estudiantes lo que aprendieron en la sesión anterior sobre Manolito Gafotas.

Saberes previos

¿Qué tenemos que tener en cuenta para hacer una descripción?

Conflicto cognitivo

¿Podemos mejorar la información dada por este texto?

Luego de este momento establece con los estudiantes el propósito de la sesión: Realizar descripciones de sus familiares.

Selecciona los acuerdos del cartel de normas que les permitan dialogar, escucharse leer y escribir

Desarrollo En grupo pequeño

Invítales a abrir su libro de Comunicación en la página 50, pídeles observar solo la imagen y que lean lo que dice el texto.

Pídeles que conversen con sus compañeros a partir de las siguientes preguntas: ¿Sobre qué informan?¿Cómo es el niño? ¿Cuántos años tiene?

¿De qué color son sus ojos? ¿Cómo es su contextura? ¿Por qué estaban emocionados sus padres? ¿Quién describe sus características físicas? ¿Quién describe su manera de ser?

A partir de la lectura y el diálogo que escriban en su cuaderno las características de la niña.

Características físicas El niño

es

Rasgos de carácter o actitudes

Delgada solidariaConversa con los estudiantes los pasos que hay que dar para hacer una descripción: observar atentamente, ordenar la observación (primero lo general y luego lo particular) y expresar con palabras lo observado.

Pídeles que recuerden a uno de sus familiares, sucaracterísticas.

Planificación

Page 9: UNIDAD DIDÁCTICA: JULIO

Momentos Estrategias Materiales y recursos

IndividualmenteAntes de iniciar la descripción apoya a los estudiantes con preguntas que les permitan pensar en el contenido y la situación comunicativa:

¿Qué vamos

¿Quién la va ¿A quién

¿Para qué

vamos a

¿Qué necesitamos?

a escribir? a leer?

describirás? describir?

Una Los A unPara conocer

Usar el cartel de síntesis

descripción

compañeros familiar. ms a

sobre las descripciones.

de nuestros del aula y nuestros

Las palabras para

familiares.

nuestra familia.

familiares. describir.

Recuerda con ellos las palabras que nos sirven para describir personas: color de piel, color y tamaño del cabello, nariz, tipo de cejas, labios, estatura, contextura, etc. Coloca un papelógrafo y completa cada grupo con las palabras que te dictan los estudiantes.

Pídeles que piensen en su familiar y en base a la sugerencias de la página 52 que enumeren las características de la persona que van a describir y luego completen la información en una ficha como la siguiente

Rasgos físicos Rasgos Psiquícos

Monitorea este trabajo para orientar a los estudiantes en el caso de que omitan elementos destacados de la descripción, debido a que el estudiante no haya centrado su observación en ello o carezca de la palabra para designarlo.

Cierre

En grupo clase

1Haz un cierre de la sesión del día conversando con los estudiantes que en la descripción que han leído y la planificación realizada han identificado palabras que sirven para decir cómo son las personas y que estas palabras se conocen como adjetivos. Diles que todo quedará registrado en el cartel síntesis de palabras para describir personas.

Pregunta a los estudiantes: ¿Qué aprendieron el día de hoy? ¿Qué les ayudó a saber cómo es una descripción?, ¿qué acuerdos cumplimos?

Anota lo que los estudiantes dicen acerca de lo aprendido.

Page 10: UNIDAD DIDÁCTICA: JULIO