26
1 UNIDAD DIDÁCTICA SEBASTIÁN BRITO GRUPO 2. DIPLOMADO EN ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

UNIDAD DIDÁCTICA SEBASTIÁN BRITO GRUPO 2 - …univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/1000/1081/1081.pdf · 6 2.2 Uso de la S, C y Z 7 ... La siguiente unidad didáctica que diseñé

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIDAD DIDÁCTICA SEBASTIÁN BRITO GRUPO 2.

DIPLOMADO EN ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

2

CONTENIDO PÁG

1 UNIDAD DIDÁCTICA 4

2 ORTOGRAFÍA 5

2.1 Uso de la B y V 5

2.1.1 Ejercicio No 1. 6

2.2 Uso de la S, C y Z 7

2.2.1 Ejercicio No 2. 8

3 LÉXICO- SEMÁNTICO 13

3.1 SINONIMIA 13

3.1.1 Clases de sinonimia 13

3.1.2 Ejercicio No 1. 14

3.2 ANTÓNIMO 16

3.2.1 Clases de antónimos: 16

3.2.2 Ejercicio No 2. 17

4 INTERPRETACIÓN TEXTUAL 19

4.1 Las Partes del Discurso 19

4.1.1 Ejemplo No 1. 21

4.1.2 Ejercicio No 1 25

3

4

1 Unidad Didáctica

La siguiente unidad didáctica que diseñé para trabajar con los estudiantes de

Español como lengua extranjera, consta de tres partes: 1 ortografía, 2- léxico-

semántico, 3- interpretación Textual,. Además está construida para estudiantes

con un nivel alto de conocimiento del español (MCER) B1 y B2.

En cada una de las actividades de esta Unidad Didáctica, el estudiante leerá la

teoría y con base en ella, desarrollará las actividades.

5

2 ORTOGRAFÍA

2.1 Uso de la B y V

Se escribe con B la partícula bi, bis que significa dos.

Las terminaciones aba, abas, ábamos, abais, aban, de los copretéritos de la primera conjugación. cantaba, jugabas, amaban, saltabas.

Las palabras terminadas en bilidad, bilísimo. Excepciones movilidad, civilidad.

Los verbos acabados en bir. Escribir, subir, prohibir, recibir, descubrir y suscribir. Excepto vivir, hervir, servir.

Las palabras que tienen la combinación bla, ble, bli, blo, blu, bra, bre, bri, bro, bru.

Se escribe B antes de L y R (BLA y BRA) Ejemplos: doble, brazo, abrigo, broma, bruja, amable, broche, brillante, descubrir.

Los vocablos que principian por bibl, bu, bur, bus. bueno, Burgos, buscar, burla, buque, bulla, burgalés y buñuelo.

Las palabras que se percibe el sonido de B entes de consonante o está al final de palabra. obsequio, club, objeto, obstáculo, obtener, Job. Excepto ovni.

Las palabras comenzadas por rab, rib, rob, rub. Excepto Ravena, rival.

Las palabras que principian por sab, sib, sob, sub. Excepto savia.

Se escriben con B los tiempos de los verbos BEBER, DEBER, CABER, SABER Y HABER. Ejemplos: bebimos, deberás, cabía, sabremos, había, ha habido.

Se escribe con B el pretérito imperfecto de indicativo del verbo IR: iba, ibas, íbamos, ibais e iban.

Las palabras acabadas en iva, ivo, siempre que no sean verbos. Como los adjetivos terminados en -AVO, -AVA, -EVO, -EVA, -EVE, -IVO, IVA. esclavo, octava, longevo, nueva, decisivo, activa. Excepto estribo, arriba, giba.

Las palabras que comienzan por prev, priv, prov. Se exceptúan probeta, probidad, probabilidad, probar y sus afines.

Las palabras que comienzan por ev, pav. Excepto ébano, eborneo, ebullición, pabilo, pábulo, pabellón.

Los tiempos de los verbos andar, estar, tener, ir, y sus compuestos donde se oiga el sonido V. Menos los copretéritos que llevan B.

Los derivados numerales terminados en avo, ava.

Las palabras terminadas en vento, viento.

Los vocablos que empiezan por div o ven. Excepto dibujo, bencina.

6

Las palabras que tienen D antes de V.

Las voces que llevan la combinación clav.

Las palabras que empiezan por viva, vive, vivi. Excepto biberón.

Las palabras compuestas que empiezan por vice. Ejemplos: vicealmirante, vizconde, virrey y vicepresidente.

Las pronunciaciones acabadas en voro.

Se escriben con V las formas de los verbos acabados en -OLVER. Ejemplos: absolver, disolver, y volver.

Se escriben con V las formas de los verbos que en infinitivo no tienen B ni V. Ejemplos: de ir, voy, vamos; de estar, estuve; de andar, anduve.

2.1.1 Ejercicio No 1.

Llena cada palabra correctamente, si corresponde a B o V.

A__EJA

HA__ITUAL

__OLATIL

__URLA

LLU__IOSO

CÍ__ICO SÁ__ANA

A__REVIAR

A__ALÚO

RESA__IO

AM__ULANCIA

__ERTICAL

RECI__IR

PA__IMENTO

LA__ORIOSO

__OCETO

__ERBAL

MICRO__IO

__ENGANZA

DÁDI__A

RÚ__RICA

__ESÍCULA

__ICICLETA

PARA__IEN

DE__ENGAR

RE__ELIÓN

RE__OCAR

ANDU__IERON

SO__ER__IO

__EHEMENTE

DE__ILIDAD

CONCE__IR

ATRA__ESAR

A__STENCIÓN

AMA__ILÍSIMO

IN__ESTIGAR

RES__ALAR

CON__ERSAR

__ERGÜENZA

__ISA__UELO

CA__ILAR

TA__LERO

__ÁLSAMO

__IGENTE

A__ASTECER

SUBLE__AR

GRA__AMEN

PU__ERTAD

__ASALLO

__ÍPEDO

EM__AUCAR

NO__IAZGO

A__SOLVER

IMPRO__ISO

E__IDENCIA

A__ARCAR

DESPA__IENTO

SÁ__ADO DE__AJO __ENTANA __ISIESTO

7

__AR__UDO

__ERAZ

__USTO

DECISI__O

DESPA__ILAR

SALI__A

SÁ__ILA

DE__ASTAR

RE__ALIDAR

TU__ISTE

NI__ELAR

OB__IAR

AL__ÉOLO

RI__ETE

PRO__ISTO

__ICEPRESIDENTE

CARNÍ__ORO

HER__Í__ORO

__I__ACIDAD

__ELIGERANTE DI__ERSO

AGRA__IO

SU__ASTA

RE__ATIR

__OQUETE

GARA__ATO

PROPA__ILIDAD

EN__OL__ER

__EHÍCULO

IN__ENTO

A__ALANZAR

ESCA__ULLIRSE

__OLSILLO

APRO__AR

__ICISITUD

MORI__UNDO

__AGA__UNDO

2.2 Uso de la S, C y Z

Las terminaciones verbales iese, ieses, iesésemos, iesen.

El pronombre se antes o después de las terminaciones verbales.

Los sustantivos terminados en asco, asca, usco o en usca. Se exceptúan

blancuzcos, negruzcos.

Las palabras terminadas en es o ense, que indican nacionalidad o país.

Exceptúase vascuence.

Las palabras terminadas en esa, isa, que indican cargo, dignidad u oficio.

Los adjetivos numerales ordinales acabados en ésimo. Se exceptúan

décimo, undécimo, duodécimo.

Las palabras que terminan en astro, astra, ismo, ista.

Los adjetivos terminados en isísimo, isisíma, que indican cualidad o

defecto en alto grado.

Las palabras que acabadas en sidad, y son afines de otras que terminan

en so (universidad, universo).

Las palabras terminadas en sura. Exceptúase dulzura.

Los adjetivos terminados en oso. Exceptúase mozo.

Las palabras que empiezan por abs, ads, circuns, cons, ins, inters.

8

Los prefijos des, dis que entran en la combinación de otras palabras.

Los verbos acabados en cibir, ceder, cir. Excepto asir.

Los sustantivos abstractos terminados en acia, ancia, encia.

Las palabras terminadas en ance, ince.

Los vocablos que empiezan por cer o cir.

Las voces terminadas en cidio, cida.

Las palabras que significan pequeñez y acaban en cico, cillo, cito, ecico, ecillo, ecito.

Los verbos y cualquier otra palabra terminada en cero. Excepto mísero, grosero, visera y las de derivadas de palabras que lleven S.

Las voces que empiezan o acaban en cel. Excepto dosel, diesel, bisel, selecto, selva.

Las palabras que terminan en Z, forman el plural cambiándose en C.

Los gentilicios terminados en cinio, cismo. Se exceptúan inglesismo, francesismo, y todas aquellas que terminan en S y se les agrega ismo.

Los verbos terminados en izar, utilizar, profetizar, moralizar. Menos aquellos cuya terminación es Ar y la raíz termina en S, avisar, guisar, descansar.

Los adjetivos terminados en izo, iza que indican semejanza.

Las terminaciones oz, uz, en palabras agudas. Excepciones Dios, tos, los, pos, os, pus, tus, patatús y sus bus.

Los nombres acabados en zal, que indican abundancia de alguna cosa, lodazal, maizal, herbazal. Se exceptúan yesal, fresal, rosal.

Las palabras que comienzan por zap, zorr, zapote, zorra, zurra. Excepto sapo, sapiente, sápido y sus afines.

Los sustantivos femeninos terminados en ez. Se exceptúan mies y res.

Los sustantivos terminados en azón, anza. Excepto gansa.

Los nombres derivados que acaban en azo, aza y significa golpe.

Los diminutivos terminados en zuelo, zuela. Menos mocosuelo, y los que se derivan de otras palabras que tengan S en la última sílaba.

2.2.1 Ejercicio No 2.

Llena cada palabra correctamente, si corresponde a S, C Y Z.

__INC

__ÈLEBRE

PIE__AS

__IRCULAR

A__ÙCAR

CAPA__ES

CON__EDER

CLAU__URA CÀLI__ E__CAMPAR

DO__IS

ATERRI__AR

À__AHAR

GE__TO

PERE__OSO

9

DE__ISIVO

REVI__OR

ACTRI__ DISCU__IÒN

PREVI__IVA

DILU__IDAR

__ALAMERO

VINIE__E

DIVI__ORIO

CENI__A

__UMISO

ABI__MO

TÀ__ITO

O__IOSO

ESCEPTI__ISMO

A__ISTA

ALCAN__E

E__TÈRIL

__IÈNAGA

PIN__EL

DIRIGIR__E

CRI__IS

SENCILLE__

TRA__TOS

__UCCIÒN

POETI__A

SU__EDER

DOMI__ILIO

ÈXTA__IS

PASADI__O

VA__ILAR

EXCE__IVO

DEDU__CA

RENA__CO

PLA__O

CORTE__A REGA__O

SOE__ FAVORE__ER

COSTUMBRI__MO

NERVIO__IDAD

PARÈNTE__IS

HOJARA__CA

BULLI__IO

IN__ISO

PRECO__ ASTU__IA

ILÌ__ITO

ROLLI__O IN__IENSO

HA__ENDOSA

INTER__ECCIÒN

CATOLI__ISMO

ARMA__ÒN

INTROVER__IÒN

MADRA__TRA

CENTÈ__IMO

CONFIAN__A

BOLIVAREN__E BORRA__COSO

ALBORO__O

PRE__ISO

EN__INTA

PINTORE__CO

AMABILÌ__IMO

HALLÀ__EMOS

DE__ENTERRAR

ACCE__ORIO

ACE__AR

A__ERCAR

__ARPAR

BARRI__AL

SUI__IDA

MACI__O CIVILI__AR

AB__TRACTO

VIGÈ__IMO

COLO__ALES

REAC__IONAR BALAN__E

E__CAMPAR

SEN__ILLO

HUÈ__PED

ENDERE__AR INTEN__IDAD

REYE__UELO

DESMENU__AR RE__IPIENTE CABEZA__O CONSTAN__IA

FORZO__O

ACCE__IBLE NE__ESIDAD DIÒ__ESIS CENEGA__O

__AMBULLIR

MESTI__O GOLA__O EN__ÌCLICA CONCE__IÒN

HA__AÑA

ESPELU__NANTE LOCUA__ CERCIORAR__E ACRE__ENTAR

10

CON__ERNIR

EXHIBI__IÒN ZO__OBRA VATI__INIO DEMOCRA__IA

QUI__À

VI__ISITUD BRA__ALETE EX__EPCIÒN ALMUER__O

BAGA__O

__ERTIFICAR CAL__INAR AGUA__ERO OCA__IONES

PICARE__CO

__ENSURA NOBLE__A DESAHU__IO CONDU__CO

MA__AMORRA

PARTIDA__O CON__ISO HOMI__IDIO REDU__CO

EMPALI__ADA

AVERGON__ARSE QUEMA__ÒN MERE__ER BLANCU__CO

2.2.2 Lee las palabras que están en el cuadro No 1 y escríbelas corregidas en el

cuadro No 2:

Cuadro No 1

IATO

DESONRA ORRENDO AYA ABÌA

ILACHA

EXAUSTO ECTOLITRO ERMÈTICO REABILITAR

AZAÑA

IPÈRBOLE AUYENTAR UMILDAD IDRÒGENO

EBILLA

DESAOGO IPÒTESIS OMENAJE PARIUELA

BOÌO

ADESIÒN ALMOADA OMÒFONA OMOGÈNEO

EXIBIR

IDROGRAFÌA

IPOTENUSA

AMBRIENTO

VEEMENCIA.

INALAR ALLARON

PROIBIR

COIBIDO

ILADILLO

BAÌA

ALARACA ALCOOL ERROR DESECHO

ARTO REUSAR

UNDIR HERVIR

IPOPÒTAMO

REÈN OZ

ÈROE AORA

COETE

11

Cuadro No2

12

13

3 LÉXICO- SEMÁNTICO

3.1 SINONIMIA

Los sinónimos son las palabras que tienen significado igual o parecido pero con diferente escritura. La sinonimia es una relación semántica de identidad o semejanza de significados entre determinadas palabras (llamadas sinónimos) u oraciones. Sinónimos son palabras que tienen un significado similar o idéntico. Pertenecen a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, sinónimos de desastre son: calamidad, devastación, ruina, catástrofe y cataclismo. La sinonimia estricta es muy rara en las lenguas, y suele darse por la existencia de formas dialectales coexistentes, o en formas léxicas del mismo significado pero usadas en contextos diferentes. La sinonimia parcial es mucho más frecuente.

3.1.1 Clases de sinonimia

La sinonimia total se da cuando dos términos son totalmente intercambiables en un mismo contexto. Dicha sinonimia total es muy poco frecuente (ejemplos: esposo / marido). Es mucho más frecuente la sinonimia parcial que se da cuando dos términos son intercambiables en un determinado contexto pero no en otros: Hoy Juan ha venido alterado del trabajo (en este contexto alterado, tiene sinonimia parcial con nervioso). Hemos alterado el orden de los ejercicios (en este contexto alterado, puede ser cambiado por modificado, sinonimia parcial). Como se puede observar, nervioso y modificado son sinónimos parciales de alterado, pues cada uno es válido para determinados contextos. Sin embargo, en el primer ejemplo no es posible substituir alterado por modificado (sin cambio de significado) ni en el segundo alterado por nervioso. Específicamente las clases de sinonimia reconocida son: Sinonimia conceptual. Los términos relacionados remiten al mismo referente y significan

exactamente lo mismo (a veces puede haber una cierta preferencia de un dialecto por una forma y

la preferencia opuesta en otro dialecto). Por ejemplo:

asno – borrico

14

marido - esposo alberca - piscina Sinonimia referencial. Los términos relacionados remiten al mismo referente pero no significan lo

mismo, no presentan exactamente los mismos rasgos significativos. Por ejemplo: limonada–

elemento líquido, mesa – mueble.

Sinonimia contextual. Los términos relacionados pueden conmutarse únicamente en

determinados contextos. Por ejemplo:

Las legumbres son pesadas (indigestas). Tu amigo es muy pesado (cansino). Este trabajo es pesado (duro, arduo). Sinonimia de connotación. Los términos relacionados están cargados de valoraciones subjetivas,

tanto que se pierde el significado objetivo. Por ejemplo: Miguel es un monstruo de la informática

(genio- hábil).

Sinonimia como figura

La sinonimia también puede referirse a la figura que consiste en usar intencionalmente, voces sinónimas de significación similar, para amplificar o reforzar, la expresión de un concepto, por ejemplo:

Pérfidos, desleales, fementidos, crueles, revoltosos y tiranos.

Cobardes, codiciosos, malnacidos.

Pertinaces, feroces y villanos.

Adúlteros, infames, conocidos por de industriosas, mas cobardes manos.

Fragmento del Cerco de Numancia. Miguel de Cervantes.

3.1.2 Ejercicio No 1.

Escribe en cada uno de los cuadros las palabras sinónimas que corresponde a las

diferentes clases:

Sinonimia conceptual:

Palabra Significado Palabra Significado

15

Sinonimia referencial:

Palabra Significado Palabra Significado

Sinonimia contextual:

Palabra Significado Palabra Significado Palabra Significado

Sinonimia de connotación:

Palabra Significado Palabra Significado Palabra Significado

16

3.2 ANTÓNIMO

Antónimos son palabras que tienen un significado opuesto o contrario. Deben pertenecer, al igual que los sinónimos, a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, antónimos de alegría son: tristeza, depresión, melancolía...; antónimos de grande son pequeño o chico.

3.2.1 Clases de antónimos:

Graduales: Las dos palabras se oponen de forma gradual; hay otras palabras que significan lo

mismo con diferente grado. Ejemplos: blanco y negro (hay gris), frío y caliente (hay templado,

gélido, helado, tibio...).

Complementarios: El significado de una elimina el de la otra, incompatibles entre sí. Ejemplo: vivo

y muerto (no se puede estar vivo y muerto a la vez).Es decir, la afirmación de uno implica la

negación del otro. EJ: Si algo es legal, no puede ser ilegal.

Recíprocos: designan una relación desde el punto de vista opuesto, no se puede dar uno sin el

otro. Ejemplo: comprar y vender (para que alguien venda una cosa otro tiene que comprarla; si

uno no compra, el otro no vende, pero no se puede comprar algo si no lo vende alguien)

Ejemplos de Antónimos Gordo y Flaco

Amanecer y Crepúsculo

Claro y Oscuro

17

Linda y fea

3.2.2 Ejercicio No 2.

Escribe en cada uno de los cuadros las palabras antónimas que corresponde a las

diferentes clases:

Graduales:

Complementarios:

Recíprocos:

18

19

4 Interpretación Textual

Fundamentos Básicos de la Lectura y la Escritura

Nociones de Lectura y Escritura.

Es importante tener un buen nivel de comprensión de lectura, si se quiere cruzar la

frontera y atreverse a escribir. La lectura como un ejercicio intelectual exigente y

complejo. Si quiero sacar provecho de ello, debo adquirir unas competencias

mínimas para abordar los textos (interpretar), y así, haciendo uso de esas

categorías o conceptos, puedo pasar al plano de la escritura que está más allá, un

escalón superior, que me exige ser un buen lector, por ende, conocedor la lengua.

Cuando hago el ejercicio de la lectura, observo que los textos están construidos,

bajo unos soportes lingüísticos, éstos, hacen que el texto tenga sentido y pueda

cumplir con sus propósitos de significación; por ejemplo: llegar al lector con la

intención de transmitirle un mensaje, proponerle un diálogo, entablar un relación

textual narrador-narratario, contarle una experiencia de vida, etc; pero los textos,

muchas veces son ambiguos, no literales, más bien simbólicos, no tan precisos, ni

claros, ni concretos, muchos textos son bastante oscuros. Ahí es donde debe

tener lucidez el lector competente, que sabe interpretar, captar los mensajes que

no están en el plano literal, que se esconden en los pasillos del discurso, y hacen

de la narración un laberinto.

En este capítulo, quiero transmitir al estudiante que hace sus primeros a

cercamientos a la lectura y escritura; dos maneras de interpretar los textos. La

primera, Las Partes del Discurso que hace presencia en los relatos. La segunda

La Simbología Narrativa. Estás dos prácticas interpretativas, deben servir al

estudiante para que se apropie de categorías, y así, sean útiles en los diferentes

procesos donde se vea comprometido con las prácticas de lectura y escritura.

4.1 Las Partes del Discurso

Es importante que el estudiante observe estas cuatro figuras literarias que se dan

en la construcción de los textos. Exsordio, Narratio, Confirmatio, Peroratio.

EXORDIO

Principio o introducción de una obra literaria. Preámbulo de un razonamiento o de una conversación. Busca hacer al auditorio benévolo, atento y dócil. Su función es señalizar que el discurso comienza, atraer la atención del receptor, disipar animosidades, granjear simpatías, fijar el interés del receptor y establecer el tema,

20

tesis u objetivo. Es necesario afectar modestia para capturar la simpatía del público y explotar su tendencia a identificarse con quien está en apuros o es débil.

NARRATIO (exposición o narración)

La narratio, desarrollo o exposición es la parte más extensa del discurso y cuenta

los hechos necesarios para demostrar la conclusión que se persigue.

Si el tema presenta subdivisiones, es preciso adoptar un orden conveniente

(partitio o divisio). En la partitio tenemos que despojar al asunto de los elementos

que no nos conviene mencionar y desarrollar y amplificar aquellos que sí nos

convienen. Esta sección enseña al público los puntos fuertes que vamos a

defender. Se persigue la brevedad (no aburrir al auditorio, no traspasar el umbral

de atención del público y evitar la desproporción entre discurso y tema), la claridad

(es imposible convencer al público si no se ha enterado de lo que se trata, aunque

literariamente la oscuridad y ambigüedad puede ser un mérito).

CONFIRMATIO (argumentación)

Después de la división / esquema o partitio viene el cuerpo principal del discurso

donde se ofrece argumentos lógicos como prueba. La apelación al logos se

enfatiza aquí.

Es la parte donde se aducen las pruebas que confirman la propia posición

revelada en la tesis de la exposición (confirmatio o probatio) y se refutan las de la

tesis que sostiene la parte contraria (refutatio o reprehensio), dos partes

independientes. La confirmación exige el empleo de argumentos lógicos.

También es un lugar apropiado para el postulado o enunciado sin prueba, siempre

que no debilite nuestra credibilidad, para lo cual hay que recurrir al postulado no

veraz pero plausible (hipótesis), a fin de debilitar al adversario desorientando su

credibilidad; lo mejor en ese caso es sugerirlo y no decirlo. Se recurre a una lógica

retórica o dialéctica que no tiene gran cosa que ver con la lógica científica, pues

su cometido no es hallar la verdad sino con-vencer. Se funda más en lo verosímil

que en lo verdadero, de ahí su vinculación con la demagogia.

21

Para los discursos monográficos enfocados a la persuasión, convienen las

estructuras gradativas ascendentes. En el caso del discurso periodístico, la

tendencia a abandonar al principio del lector recomienda el uso de la estructura

opuesta: colocar lo más importante al principio. La retórica clásica recomienda

para los discursos argumentativos monográficos el orden nestoriano, el 2,1,3:

esto es, en primer lugar los argumentos medianamente fuertes, en segundo lugar

los más flacos y débiles y en último lugar los más fuertes.

PERORACIÓN

Resume y sintetiza lo que fue desarrollado para facilitar el recuerdo de los puntos

fuertes y lanzar la apelación a los afectos; es un buen lugar para lanzar un

elemento nuevo, inesperado e interesante, el argumento-puñetazo que refuerce

todos los demás creando en el que escucha una impresión final positiva y

favorable.

4.1.1 Ejemplo No 1.

Después de leer la teoría anterior, miremos un ejemplo, donde señalamos las

cuatro figuras literarias, que hacen parte del discurso.

EL CATACLISMO DE DAMOCLES

Gabriel García Márquez

22

EX

OR

DIO

Un minuto después, más de la mitad de los seres humanos habrá muerto. El polvo

y el humo de los continentes en llamas derrotarán la luz solar y las tinieblas

absolutas volverán a reinar en el mundo. Un invierno de lluvias anaranjadas y

huracanes helados invertirá el tiempo de los océanos y volteará el curso de los

ríos, cuyos peces habrán muerto de sed en las aguas ardientes y cuyos pájaros no

encontrarán el cielo. Las nieves perpetuas cubrirán el desierto del Sahara, la vasta

Amazonia desaparecerá de la faz del planeta destruida por el granizo, y la era del

rock y de los corazones trasplantados estará de regreso a su infancia glacial. Los

pocos seres humanos que sobrevivan al primer espanto y los que hubieran tenido

el privilegio de un refugio seguro a las tres de la tarde del lunes aciago de la

catástrofe magna sólo habrán salvado la vida para morir después por el horror de

sus recuerdos: la creación habrá terminado. En el caos final de la humedad y las

noches eternas, el único vestigio de lo que fue la vida serán las cucarachas.

Señores presidentes, señores primeros ministros, amigas, amigos: Esto no es un

mal plagio del delirio de Juan en su destierro de Patmos, sino la visión anticipada

de un desastre cósmico que puede suceder en este mismo instante: la explosión,

dirigida o accidental, de sólo una parte mínima del arsenal nuclear que duerme

con un ojo y vela con el otro en las santabárbaras de las grandes potencias.

NA

RR

AT

IO

Así es: hoy, 6 de agosto de 1986, existen en el mundo más de cincuenta mil ojivas

nucleares emplazadas. En términos caseros, esto quiere decir que cada ser

humano, sin excluir a los niños, está sentado en un barril con unas cuatro

toneladas de dinamita cuya explosión total puede eliminar doce veces todo rastro

de vida en la Tierra.

23

CO

NF

IRM

AT

IO

La potencia de aniquilación de esta amenaza colosal que pende sobre nuestras

cabezas con un cataclismo de Damocles plantea la posibilidad de inutilizar cuatro

planetas más que los que giran alrededor del Sol y de influir en el equilibrio del

sistema solar. Ninguna ciencia, ningún arte, ninguna industria se ha doblado a sí

misma tantas veces como la industria nuclear desde su origen, hace cuarenta y un

años.

Ninguna otra creación del ingenio humano ha tenido nunca tanto poder de

determinación sobre el destino del mundo. El único consuelo de estas

simplificaciones terroríficas, si de algo nos sirve, es comprobar que la preservación

de la vida humana en la Tierra sigue siendo más barata que la peste nuclear,

pues, con el sólo hecho de existir, el tremendo apocalipsis cautivo en los silos de

muerte de los países más ricos está malbaratando las posibilidades de una vida

mejor para todos. En la asistencia infantil, por ejemplo, esto es de una verdad de

aritmética primaria. La UNICEF calculó en 1981 un programa para resolver los

problemas esenciales de los quinientos millones de niños más pobres del mundo.

Comprendía la asistencia sanitaria de base, la educación elemental, la mejora de

las condiciones higiénicas, del abastecimiento de agua potable y de la

alimentación.

Todo esto parecía un sueño imposible de cien mil millones de dólares. Sin

embargo, ése es apenas el costo de cien bombarderos estratégicos B-1B y de

menos de siete mil cohetes Crucero, en cuya producción ha de invertir el gobierno

de EU veintiún mil doscientos millones de dólares. En la salud, por ejemplo: con el

costo de diez portaviones nucleares Nimitz, de los quince que van a fabricar los

EU antes del año 2000, podría realizarse un programa preventivo que protegiera

en esos mismos catorce años a más de mil millones de personas contra el

paludismo y evitara la muerte (sólo en África) de más de catorce millones de niños.

24

CO

NF

IRM

AT

IO

Con todo, frente a este despilfarro económico descomunal, es todavía más

inquietante y doloroso el despilfarro humano: la industria de la guerra mantiene en

cautiverio al más grande contingente de sabios jamás reunido para empresa

alguna en la historia de la humanidad. Gente nuestra cuyo sitio natural no es allá

sino aquí, en esta mesa, y cuya liberación es indispensable para que nos ayuden a

crear, en el ámbito de la educación y la justicia, lo único que puede salvarnos de la

barbarie: una cultura de la paz. A pesar de estas certidumbres dramáticas, la

carrera de las armas no se concede un instante de tregua. Ahora, mientras

almorzamos, se construye una nueva ojiva nuclear. Mañana, cuando despertemos,

habrá nueve más en los guadarneses de muerte del hemisferio de los ricos. Con lo

que costará una sola de ellas alcanzaría, aunque sólo fuera por un domingo de

otoño, para perfumar de sándalo las cataratas del Niágara. Un gran novelista de

nuestro tiempo se preguntó alguna vez si la Tierra no será el infierno de otros

planetas. Tal vez sea mucho menos: una aldea sin memoria, dejada de la mano de

sus dioses en el último suburbio de la gran patria universal.

Pero la sospecha creciente de que es el único sitio del sistema solar donde se ha

dado la prodigiosa aventura de la vida nos arrastra sin piedad a una conclusión

descorazonadora: la carrera de las armas va en sentido contrario de la

inteligencia. Y no sólo de la inteligencia humana, sino de la inteligencia misma de

la naturaleza, cuya finalidad escapa inclusive de la clarividencia de la poesía.

Desde la aparición de la vida visible en la Tierra, debieron transcurrir trescientos

ochenta millones de años para que una mariposa aprendiera a volar, otros ciento

ochenta millones de años para fabricar una rosa sin otro compromiso que el de ser

hermosa, y cuatro eras geológicas para que los seres humanos, a diferencia del

bisabuelo Pitecántropo, fueran capaces de cantar mejor que los pájaros y de

morirse de amor. No es nada honroso para el talento humano, en la edad de oro

de la ciencia, haber concebido el modo de que un proceso multimillonario tan

dispendioso y colosal pueda regresar a la nada de donde vino por el arte simple de

oprimir un botón. Para tratar de impedir que eso ocurra estamos aquí, sumando

nuestras voces a las innumerables que claman por un mundo sin armas y una paz

con justicia. Pero aun si ocurre, y más aún si ocurre, no será del todo inútil que

estemos aquí. Dentro de millones de millones de milenios después de la explosión,

una salamandra triunfal que habrá vuelto a recorrer la escala completa de las

especies será quizás coronada como la mujer más hermosa de la misma creación.

De nosotros depende, hombres y mujeres de ciencia, hombres y mujeres de las

artes y las letras, hombres y mujeres de la inteligencia y la paz, de todos nosotros

depende que los invitados a esa coronación quimérica no vayan a su fiesta con

nuestros mismos terrores de hoy.

25

4.1.2 Ejercicio No 1

Debes analizar cada uno de estos textos, e identificar: Exordio, Narratio,

Confirmatio, Peroratio. Basándose en la teoría y los ejemplos que están

desarrollados anteriormente.

Texto No 1. Contra la estupidez

Todos los días tomamos decisiones sobre temas muy diversos, de mayor o menor importancia: dónde invertir nuestro dinero, qué preparar para la cena, a qué Universidad mandar a nuestros hijos, con qué medio de transporte trasladarnos de un sitio a otro, y muchos más. A veces acertamos y a veces nos equivocamos y escogemos mal.

Preparamos una cena demasiado compleja, comemos demasiado y nos sienta mal, usamos el coche cuando podríamos ir andando, pagamos más por un producto que podríamos comprar en otro sitio por menos dinero, escogemos el banco equivocado o acertado para pagar nuestra hipoteca… ¿Por qué nos equivocamos? Porque somos seres humanos y no somos calculadoras con funciones altamente racionales. Además, estamos condicionados e influenciados por demasiada información, por demasiada estupidez que se cuela a través de los medios de comunicación, nos bombardea y nos hace sentir imbéciles si no las con dividimos.

A veces la avalancha de información es tanta que hasta se nos olvida pensar. También la complejidad de la vida diaria, la inercia y los límites de la fuerza de

PE

RO

RA

TIO

Con toda modestia, pero también con toda la determinación del espíritu, propongo

que hagamos ahora y aquí el compromiso de concebir y fabricar un arca de la

memoria, capaz de sobrevivir al diluvio atómico. Una botella de náufragos

siderales arrojada a los océanos del tiempo, para que la nueva humanidad de

entonces sepa por nosotros lo que no habrán de contarlo las cucarachas: que aquí

existió la vida, que en ella prevaleció el sufrimiento y predominó la injusticia, pero

que también conocimos el amor y hasta fuimos capaces de imaginarnos la

felicidad. Y que sepa y haga saber para todos los tiempos quiénes fueron los

culpables de nuestro desastre y cuán sordos se hicieron nuestros clamores de paz

para que ésta fuera la mejor de las vidas posibles, y con qué inventos tan bárbaros

y por qué intereses tan mezquinos la borraron del universo.

26

voluntad impiden escoger bien. Sin embargo, a veces, nuestra pareja, un amigo, u otra circunstancia nos empujan en la dirección contraria y correcta y nos ayudan a elegir bien, nos salvan de la idiotez. Creo que a menudo, lo que realmente nos falta es silencio para pensar. La nueva Universidad de Berlín tenía un lema: “Soledad y Libertad”. La esencia de la libertad es pensar lo que se dice, no decir lo que se piensa. El silencio interior nos permite el diálogo con nosotros mismos, allí podemos interrogarnos sobre todas las cuestiones y preguntarnos, por ejemplo, qué cosas haríamos de modo diferente si no tuviéramos miedo a cometer errores o quedarnos aislados por tomar una decisión distinta a la mayoría. Merece la pena pensar, escoger y actuar contracorriente para ser libres.

Es más fácil dejarse llevar en ciertas ocasiones y escoger y decidir algo solo porque casi todos lo piensan y lo hacen así. Nos dejamos llevar por la corriente aunque no estemos convencidos. ¡Qué peligro! Decía Jean de la Fontaine que todos los cerebros del mundo son impotentes contra cualquier estupidez que esté de moda.

Ya se sabe que en los tiempos que corren la estupidez abunda más que el aire. Nadie está libre de decir estupideces. Lo malo es decirlas con énfasis, con convicción, como hacen algunos. Y hoy es algo tan común que hasta mi indignación ante estupideces clamorosas de nuestros políticos y gobernantes me empieza a parecer un signo sospechoso, tal vez otra manifestación más de la idiotez humana.

Qué Dios nos libre. Aunque Goethe sostuviera que, contra la estupidez, hasta los dioses luchan en vano.

Manuel Bellido