60
UNIDAD DIDÁCTICA Programa de Actividades de Difusión “Acuíferos Poniente Almería”

UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

UNIDAD DIDÁCTICAPrograma de Actividades de Difusión “Acuíferos Poniente Almería”

Page 2: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

UNIDAD DIDÁCTICA ACUÍFEROS PONIENTE ALMERÍA.

Edición: Agencia Andaluza del Agua, Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía Colaboración: Consejería de Educación, Junta de Andalucía

Coordinación técnica: Grupo TRAGSA

Documentación y textos: Manuel I. Cerrillo López, Sara Jorreto Zaguirre, María Dolores López Rodríguez, Margarita Martínez Acevedo y Sacramento Usero Piernas.

Fotografía: Agencia Andaluza del Agua, José Bayo Valdivia, Instituto de Cartografía de Andalucía, David Jiménez, José Manuel López Martos, Germán Montoya y J. Paul Vigneux.

Diseño Gráfico: Fácil e Ingenioso

© de la presente edición: 2010, Agencia Andaluza del Agua, Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.© de los textos e imágenes: Sus autores.

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita del titular del Copyright y bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ella mediante venta o alquiler.

Esta publicación ha sido fruto de un esfuerzo colectivo impulsado a través del convenio de colaboración “Programa de Actividades de Apoyo a la Protección-Regeneración de los Acuíferos del Sur de Sierra de Gádor-Campo de Dalías”, suscrito entre Agencia Andaluza del Agua, Sociedad Estatal de Aguas de las Cuencas Mediterráneas, Instituto Geológico y Minero de España y Junta Central de Usuarios del Acuífero del Poniente Almeriense con el objetivo común de alcanzar la gestión sostenible del agua.

Agradecimientos:

En general agradecer sinceramente a todas aquellas personas que han creído en este proyecto y sin cuyo apoyo no hubiera sido posible la publicación del documento, en particular, H. Castro Nogueira, J. Gisbert Gallego, N. Lubary Martínez, E. Aignesberger Scholz, J. A. Muñoz Muñoz, N. Gutiérrez Luna, M. Castro Rodríguez, S. Recio Gómez, F. Martínez López y Mª C. López Beltrán.

acuaMedAguas de las Cuencas Mediterráneas

,

Page 3: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

BLOQUE DE ACTIVIDADES 1Agua superficial, escasa y torrencial

BLOQUE DE ACTIVIDADES 2Agua subterránea, invisible y esencial

BLOQUE DE ACTIVIDADES 3El recorrido de un agua que se hace oculta

BLOQUE DE ACTIVIDADES 4Los acuíferos, nuestros embalses subterráneos

BLOQUE DE ACTIVIDADES 5Muchos usos y una sola fuente de agua

BLOQUE DE ACTIVIDADES 6Gestión sostenible: nuestro futuro común

5

11

19

27

33

41

53

Page 4: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales
Page 5: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

INTRODUCCIÓN

Page 6: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

INTRODUCCIÓN

6

1. INTRODUCCIÓN

La presente unidad didáctica forma parte del Programa de Actividades de Difusión “Acuíferos Poniente Almería”, impulsado por la Agencia Andaluza del Agua perteneciente a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Este programa forma parte del Catálogo de Programas de Educación Ambiental promovidos por la Junta de Andalucía para el curso 2009-2010, derivado del Protocolo de colaboración sobre el desarrollo de acciones conjuntas del programa de educación ambiental para la comunidad educativa firmado entre la Consejería de Educación y la Consejería de Medio Ambiente en el año 2009. En el marco del Programa de Educación Ambiental ALDEA, la Junta de Andalucía, concede especial importancia a la integración de las cuestiones ambientales y educativas, al objeto de promover un compromiso por un cambio de perspectiva, de hábitos y de comportamientos encaminados a la búsqueda de una sociedad más justa y solidaria, preocupada por la calidad de su medio ambiente.

El objeto del Programa de Actividades de Difusión “Acuíferos Poniente Almería” es la puesta en marcha de una serie de acciones encaminadas a la sensibilización social, a través de la información y el conocimiento, que propicien un uso responsable del agua, en base a la gestión sostenible de los recursos hídricos, conforme a la política de aguas de Andalucía.

Esta unidad didáctica está dirigida al profesorado y a los alumnos y alumnas.

La meta principal a conseguir es que los alumnos y alumnas adquieran conocimientos hidrogeológicos, así como hábitos y valores educativos en los que el agua en el ámbito natural adopta un papel protagonista, especialmente las aguas subterráneas.

Para conseguir tal fin, el alumnado, con la ayuda del profesor o profesora, realizarán actividades prácticas. También se incluyen actividades de evaluación y diferentes tipos de recursos didácticos complementarios y adaptables en función de la planificación del profesorado (salidas organizadas, concursos, …).

En el proceso de enseñanza-aprendizaje no hay materia ni conocimiento aislados, al igual que ocurre en la realidad, de lo contrario sería un proceso artificial, que no contribuiría a la formación total del alumnado, presenta pues, un carácter interdisciplinar. Por esta razón, y a pesar de que la unidad didáctica se incluye principalmente en el área de conocimiento social y natural por el contenido de la misma, los alumnos y alumnas también podrán trabajar competencias relacionadas con la comunicación lingüística, el razonamiento matemático, operaciones con herramientas digitales, aspectos culturales y artísticos, etc.

Los materiales son flexibles y adaptables a diferentes niveles educativos, preferentemente:

• 3er Ciclo de Educación Primaria• 1er Ciclo de Educación Secundaria Obligatoria

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivos generales relacionados con la unidad didáctica “Acuíferos Poniente Almería”

2.1.1. Objetivos de Educación Primaria

• Los objetivos generales de Educación Primaria son los reflejados en la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y en el Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía.

2.1.2. Objetivos de Educación Secundaria

• Los objetivos generales de Educación Secundaria son los reflejados en la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y en el Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía.

2.2. Objetivos específicos de la unidad didáctica “Acuíferos Poniente Almería”

• Conocer y valorar la importancia del agua en todos sus ámbitos (ecológico, económico y social) especialmente en la comarca del Poniente Almeriense.

• Comprender la relación natural existente entre los distintos tipos de aguas y la importancia de su conservación.

• Identificar los materiales acuíferos y entender el origen de las aguas subterráneas.• Analizar el funcionamiento de los acuíferos.• Ayudar a comprender la relación causa-efecto existente entre un uso inadecuado del

agua y el agotamiento y deterioro de los acuíferos.• Transmitir conocimientos para ayudar a entender la problemática ambiental en relación

a la gestión del agua en el entorno más cercano (Poniente Almeriense).• Promover la protección de los recursos naturales a través de la acción, con especial

énfasis sobre el recurso hídrico.• Promover un uso racional y sostenible del agua.• Fomentar la participación activa en la gestión del agua.

Page 7: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

INTRODUCCIÓN

7

3. CONTENIDOS

3.1. Conceptuales

• Características del clima de Almería.• Ciclo hidrológico en estado natural e intervenido.• Ríos y embalses.• Acuíferos: principales reservas de agua de Almería.• Principales características de los acuíferos.• Funcionamiento de los acuíferos.• Impactos sobre los acuíferos: sobreexplotación, salinización, contaminación e inundación.• Usos del agua.• Fuentes alternativas de agua.• Gestión integral y sostenible del agua.

3.2. Procedimentales

• Construcción de un pluviómetro.• Demostración de las características de los materiales acuíferos.• Práctica sobre el funcionamiento de un acuífero.• Comprobación del efecto de la sobreexplotación, salinización y contaminación de las aguas

subterráneas.• Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar.• Comprensión del funcionamiento de una desaladora.

3.3. Actitudinales

• Sensibilización sobre la importancia del agua subterránea en relación al agua superficial.• Entendimiento de la problemática hídrica del entorno más cercano a partir de los

conocimientos adquiridos.• Fomento de una actitud responsable en el consumo de agua.• Actitud positiva en el uso sostenible del agua.• Participación activa en la gestión del agua.

4. COMPETENCIAS BÁSICAS

Los objetivos y contenidos señalados en esta unidad irán encaminados a conseguir unas determinadas competencias básicas; competencias que todo el alumnado debe alcanzar para su realización y desarrollo personal.

Del currículo de la Educación Primaria y Secundaria Obligatoria recogido en el Anexo I del Real Decreto 1631/2006 de 29 de Diciembre, se extraen las siguientes competencias básicas relacionadas con la unidad “Acuíferos Poniente Almería”:

• Competencia en comunicación lingüística, referida a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, tanto en lengua española como en lengua extranjera.

• Competencia de razonamiento matemático, entendida como la habilidad para utilizar números y operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión del razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones y para resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral.

• Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural, que recogerá la habilidad para la comprensión de los sucesos, la predicción de las consecuencias y la actividad sobre el estado de salud de las personas y la sostenibilidad medioambiental.

• Competencia digital y tratamiento de la información, entendida como la habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse.

• Competencia social y ciudadana, entendida como aquélla que permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática.

• Competencia cultural y artística, que supone apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos.

• Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida.• Competencia para la autonomía e iniciativa personal, que incluye la posibilidad de optar

con criterio propio y espíritu crítico y llevar a cabo las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella. Incluye la capacidad emprendedora para idear, planificar, desarrollar y evaluar un proyecto.

Page 8: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

INTRODUCCIÓN

8

5. METODOLOGÍA

5.1. Materiales

• Folios para fotocopiar material para los alumnos y alumnas• Lápices o bolígrafos• 3 Botellas de plástico usadas de 1,5 litros• 1 Tijeras• 1 Recipiente con medida de volúmenes• 1 Rotulador indeleble • Cinta adhesiva• Pegamento• 1 Cámara de fotos• 1 PC con impresora• 2 esponjas• 1 bolsa de plástico• Agua• 1 Recipiente para la recogida de agua (cubo o similar)• Colorante (yodo, azafrán o similar)• 1 Reproductor DVD• 1 Pantalla• Rocas de distinto tamaño• 1 Cronómetro• 1 Aguja• 1 Jeringa• 1 Vaso• Sal común• 2 Macetas• 1 Regla• 1 Patata• 1 Plato hondo• 1 Cuchara• Azúcar• 1 Cuchillo o pelador patatas

5.2. Temporalización

La unidad didáctica se encuentra diseñada para su desarrollo a lo largo de 6 semanas (a excepción de una actividad, cuyo desarrollo parcial se encuentra incluido en este periodo, aunque su desarrollo total se completará a lo largo del curso escolar). La dedicación semanal estimada es aproximadamente de una hora para cada bloque de actividades. En este periodo no se contempla el tiempo para el desarrollo de actividades complementarias, aunque se recomienda su planificación de forma paralela al desarrollo de cada bloque de actividades prácticas y teóricas.

5.3. Agrupamientos

Las actividades a desarrollar se realizarán en agrupamientos flexibles (talleres, concursos…), individualmente (búsqueda de información, actividades de evaluación….) y otras con el grupo clase (exposición de conclusiones, corrección de actividades…).

5.4. Lugar de desarrollo

5.4.1. Centro educativo

La mayor parte de las actividades propuestas se desarrollarán en el centro educativo.

5.4.2. Externos al centro educativo

Para el desarrollo de algunas actividades complementarias se proponen diferentes visitas de interés:

• Embalse de Benínar.• Albuferas de Adra.• Punta Entinas-Sabinar.• Humedal Cañada de las Norias.• Itinerario por el Ciclo hidrológico del Poniente Almeriense.

6. ACTIVIDADES

La unidad didáctica está diseñada para que las actividades sean dirigidas por el profesorado y se estructura en 6 bloques de contenidos.

Cada bloque incluye una ficha dirigida al profesor o profesora y otra para el alumnado. La ficha del profesor o profesora refleja la información necesaria para el desarrollo de las actividades e incluye diferentes apartados: Actividad práctica, Actividades de evaluación y Actividades complementarias.

Page 9: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

INTRODUCCIÓN

9

La ficha dirigida a los alumnos y alumnas engloba la propuesta de actividades de evaluación de cada uno de los bloques de contenidos.

BLOQUE DE ACTIVIDADES NÚMERO

AGUA SUPERFICIAL, ESCASA Y TORRENCIAL 1

AGUA SUBTERRÁNEA, INVISIBLE Y ESENCIAL 2

EL RECORRIDO DE UN AGUA QUE SE HACE OCULTA 3

LOS ACUÍFEROS, NUESTROS EMBALSES SUBTERRÁNEOS 4

MUCHOS USOS Y UNA SOLA FUENTE DE AGUA 5

GESTIÓN SOSTENIBLE: NUESTRO FUTURO COMÚN 6

7. EVALUACIÓN

Las actividades de evaluación de cada bloque permitirán comprobar la consecución de los objetivos por parte de los alumnos y alumnas. Para tal comprobación, el profesorado podrá analizar los resultados que le servirán a su vez para su propia autoevaluación. La utilización de ítems, gráficos, cuadros, etc. como instrumento de evaluación dependerá del profesorado que partirá de los objetivos propuestos.

Los criterios de evaluación se basan en la observación directa y la corrección inmediata, basada en la propia experimentación y constatación de los resultados.

Page 10: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

10

Page 11: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

11

BlOqUE DE ACTIvIDADEs 1AGUA sUPERFICIAl, EsCAsA Y TORRENCIAl

Page 12: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

BlOqUE DE ACTIvIDADEs 1 / AGUA sUPERFICIAl, EsCAsA Y TORRENCIAl

12

B1

Desarrollo

Previamente al desarrollo de la actividad, el profesor o profesora pedirá a los alumnos y alumnas que lleven al centro una botella de plástico usada (con objeto de reutilizarla para la construcción del pluviómetro). Para el resto del material, los alumnos y alumnas de cada grupo se pondrán de acuerdo, de forma que cada uno será responsable de llevar al aula un material que luego compartirá el grupo.

En primer lugar, el profesor o profesora entregará la ficha fotocopiable a cada uno de los alumnos y alumnas. A continuación, explicará de manera práctica la actividad y posteriormente, con su ayuda, será realizada individualmente por los alumnos y alumnas.

Fases de desarrollo:

1º. Cortar horizontalmente con la tijera la parte superior de la botella de plástico de 1,5 litros.

2º. Llenar con agua el recipiente de medida hasta la primera señal y vaciarlo después en la botella.

3º. Marcar en la botella los diferentes niveles de agua con un rotulador. (Se recomienda explicar a los alumnos y alumnas la utilidad de un pluviómetro. Los alumnos y alumnas deben de recordar que, en general, la lluvia se mide en l/m² y por unidad de tiempo, por ejemplo la cantidad de lluvia que cae en 1 m² de suelo en un hora, y que esto es equiparable a la altura (mm) que alcanzaría el agua de lluvia al caer en una columna de base 1m² en ese mismo periodo de tiempo).

4º. Vaciar la botella e introducir la parte superior de la embocadura de la botella, de forma invertida a modo de embudo, sujetándola con cinta adhesiva.

Una vez terminado el pluviómetro, los alumnos y alumnas realizarán una fotografía y completarán la ficha de la primera actividad. Posteriormente, el pluviómetro se deberá colocar en un lugar protegido y al aire libre en las inmediaciones de casa o del centro educativo. Una vez a la semana, los alumnos y alumnas observarán el pluviómetro y anotarán la medida del nivel de en el estadillo que se refleja en la ficha.

Los alumnos y alumnas llevarán a cabo el registro y control de datos, bien individualmente en casa, o bien, en el centro escolar organizados en grupos. Los profesores y profesoras establecerán cómo hacerlo además del período de tiempo para realizar el control y registro de las lluvias (se recomienda preferentemente durante todo el curso escolar).

1.1. ACTIVIDAD PRÁCTICA / Construcción de un pluviómetro

Objetivo de la actividad

El objeto de esta actividad es que los alumnos y alumnas aprendan a caracterizar el clima de la zona a través de la observación del entorno natural, la utilización de artilugios de medida caseros y el posterior análisis e interpretación de resultados.

Se persigue que los alumnos y alumnas establezcan un vínculo con el medio natural, que comprueben la escasez e irregularidad de las lluvias en la zona y que comprendan que viven en una de las zonas más áridas de Andalucía, donde llueve poco y de forma torrencial, lo que hace que prácticamente no existan ríos y por tanto tampoco embalses de donde obtener el agua.

Con el desarrollo de esta actividad se pretende que los alumnos y alumnas lleven a cabo la construcción de un pluviómetro que le permita realizar un registro y control de las lluvias en su municipio.

$ Materiales

• 1 botella de plástico de 1,5 litros (con base plana)• 1 tijeras • 1 recipiente con medida de volúmenes• 1 rotulador indeleble• Cinta adhesiva• 1 lápiz ó bolígrafo• Pegamento• 1 cámara de fotos• 1 PC con impresora

Duración

La duración prevista para la construcción del pluviómetro en el aula y la realización de las actividades de evaluación es aproximadamente de 50 minutos. No obstante, para realizar la actividad de evaluación: 1.2 ¿Cuánto llueve en tu municipio?, se recomienda que los alumnos y alumnas lleven a cabo el registro y control de datos durante todo el curso escolar (Septiembre-Junio).

Organización

Una vez realizada la demostración del taller por parte del profesor o profesora se recomienda organizar a los alumnos y alumnas en grupos reducidos con objeto de favorecer la cooperación entre ellos. Se propone que cada alumno y alumna construya un pluviómetro y realice el registro de control y seguimiento individualmente en casa. Esta experiencia también puede adaptarse para realizarla únicamente en el centro educativo, mediante la instalación de un pluviómetro en el aula y la organización de turnos entre los alumnos y alumnas para realizar el registro y control.

Page 13: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

BlOqUE DE ACTIvIDADEs 1 / AGUA sUPERFICIAl, EsCAsA Y TORRENCIAl

13

B1

1.2. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Se recomienda que la evaluación se realice de forma colectiva en clase con la ayuda del profesorado.

1.2.1 ¿Cuánto llueve en tu municipio?

Los alumnos y alumnas colocarán en la ficha la fotografía del pluviómetro. El resto de la actividad será realizada por los alumnos y alumnas una vez transcurrido el periodo de tiempo establecido para el control y registro del pluviómetro. Los datos recopilados por los alumnos y alumnas serán representados gráficamente en la ficha y posteriormente realizarán un análisis donde quedarán reflejados los contenidos aprendidos durante el desarrollo de la actividad.

El gráfico resultante será similar al siguiente:

Para finalizar, se recomienda realizar una exposición de resultados y conclusiones con la participación de todos los alumnos y alumnas.

1.2.2 Andalucía, húmeda y seca

La precipitación media de cada región depende de los condicionantes ambientales que le caracterizan. Observa el siguiente mapa de lluvias en Andalucía:

¿Puedes localizar en el mapa los municipios del Poniente Almeriense? Analiza detalladamente el mapa y compara el régimen de precipitaciones de estos municipios con el resto de Andalucía. ¿Cuál es la precipitación media anual en la zona?

Con esta actividad se pretende que los alumnos y alumnas analicen un mapa de Andalucía en el que sólo se destacan elementos hidrográficos y de precipitación. Se persigue que sean capaces de localizar los municipios del Poniente Almeriense y comparar la aridez del clima con el resto de Andalucía.

El análisis del mapa permite deducir que la precipitación media de la mayor parte de las provincias andaluzas oscila entre los 400 y 1000 mm/año, mientras que en la provincia de Almería lo hace entre los 200-400 mm. Este dato explica que Almería es una de las provincias más áridas de Andalucía. Particularmente, en la comarca del Poniente Almeriense, el rango de precipitación se sitúa entorno a los 200-300 mm, llegando a alcanzarse en algunas zonas los 300-400 mm o incluso más, principalmente en la Sierra de Gádor.

Se persigue que los alumnos y alumnas comprendan que en la parte occidental de Andalucía las lluvias son mayores y, por lo tanto, el agua que circula por los ríos (agua superficial) es más abundante que en el parte oriental.

1.2.3 ¿Cómo se distribuyen las lluvias?

En los siguientes gráficos se indican datos sobre la distribución anual de las precipitaciones de dos estaciones meteorológicas diferentes ¿Cuál es la precipitación media de cada una? ¿Cuál crees que es representativa de la comarca del Poniente Almeriense? ¿Por qué?

El objeto de esta actividad es que los alumnos y alumnas analicen e interpreten gráficos para que comprendan que no sólo es importante la cantidad de lluvia que cae en una zona, sino también cómo se distribuye a lo largo del tiempo. En el ejercicio se muestran dos gráficos con igual precipitación media pero con distinta distribución.

La precipitación media anual de ambos gráficos es de unos 220 mm/año. El gráfico A muestra una zona de precipitaciones escasas e irregulares, donde se observa que las lluvias se distribuyen en

ener

o

febr

ero

mar

zoab

ril

may

ojun

iojul

io

agos

to

sept

iembr

e

octu

bre

novie

mbr

e

diciem

bre

6050403020100

mm

Distribución mensual precipitaciones año 2007

La precipitación media del periodo para los municipios de la zona se sitúa entorno a los 200 mm/año

< 200 mm/año

200 a 300 mm/año

300 a 400 mm/año

400 a 600 mm/año

600 a 800 mm/año

800 a 1.000 mm/año

1.000 a 1.500 mm/año

> 1.500 mm/año

Precipitación mediaRed hidrográfica

A B

60

50

40

30

20

10

0

MESES

Precipitación media

mm

25

20

15

10

5

0

MESES

Precipitación media

mm

Page 14: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

BlOqUE DE ACTIvIDADEs 1 / AGUA sUPERFICIAl, EsCAsA Y TORRENCIAl

14

B1

1.2.4 Investiga

Con esta actividad se pretende que los alumnos y alumnas realicen una búsqueda de información sobre el entorno en el que viven.

¿Conoces algún río o rambla existente en la comarca? ¿en qué río se localiza el embalse de Benínar?

El Poniente Almeriense, al igual que el resto de la provincia, se caracteriza por la práctica ausencia de ríos con caudal permanente de agua. El único río que existe con cierto caudal y del que se puede captar agua, es el río Adra. El resto de cauces de la comarca, son ramblas que, tras lluvias torrenciales y localizadas, llevan agua de forma puntual. Algunos nombres son Carcauz, Bernal, del Águila, del Cañuelo, de las Hortichuelas, ... El embalse de Benínar, es el único que existe en la zona y está en el Río Adra.

En el gráfico de la izquierda se muestra el volumen de agua almacenado en el embalse de Benínar en los últimos años. Observa detalladamente el gráfico. Teniendo en cuenta que en la zona se estima una demanda de agua necesaria superior a 190 hm³/año y estimando que el volumen medio embalsado es de unos 10 hm³/año, ¿qué parte de la demanda crees que se puede satisfacer a partir del agua almacenada en este embalse?

1.3 ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

1.3.1 Visita al embalse de Benínar

Como complemento a este bloque de actividades se recomienda realizar con los alumnos y alumnas una salida del centro para que visiten el Embalse de Benínar.

El profesorado interesado puede contactar en la siguiente dirección:

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTEAGENCIA ANDALUZA DEL AGUA

DELEGACIÓN PROVINCIAL DE ALMERÍAC/ Reyes Católicos, 43, 04071 Almería

Teléfono: 950 012 800

otoño y primavera, y en menor medida en invierno, estando el verano caracterizado por la sequía. A lo largo del gráfico se observan picos que indican el carácter torrencial de la zona, lluvias cortas pero intensas, que incrementan el riesgo de inundaciones y avenidas. Este régimen de precipitaciones condiciona la existencia de ramblas, prácticamente secas durante todo el año, aunque tras lluvias torrenciales conducen un cierto caudal.

En el gráfico B, a pesar de reflejar la misma precipitación media anual, las lluvias se distribuyen de forma regular (llueve poco pero durante todo el año), lo que contribuye a que el caudal de los ríos sea más o menos regular.

Del análisis de ambos gráficos, se deduce que la estación meteorológica representativa de los municipios del Poniente Almeriense es la A.

En el gráfico se muestra el volumen de agua embalsada en los últimos años. Se recomienda recordar a los alumnos y alumnas que éste volumen está en función del régimen de precipitaciones. Del análisis del gráfico se observa que el embalse hay años que puede almacenar hasta 60 hm³, pero la mayoría almacena menos de 10 hm³. Teniendo en cuenta este último dato, se calcula que la cantidad de agua que almacena el embalse de Benínar sólo puede cubrir entre un 5 – 10% del total de la demanda de agua que hay en la zona.

Page 15: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

BlOqUE DE ACTIvIDADEs 1 / AGUA sUPERFICIAl, EsCAsA Y TORRENCIAl

15

B1

Embalse de Benínar.

Page 16: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

BlOqUE DE ACTIvIDADEs 1 / AGUA sUPERFICIAl, EsCAsA Y TORRENCIAl B1

16

1.2.1 ¿Cuánto llueve en tu municipio?

Para saber cuanto llueve en tu municipio se puede utilizar un pluviómetro.

Este aparato permite calcular la cantidad de lluvia en una zona, y su seguimiento, da información sobre la distribución de las lluvias lo largo del tiempo.

Construye un pluviómetro con la ayuda del profesor o profesora y descubre como es el régimen de lluvias en tu municipio.

Coloca el pluviómetro que has construido al aire libre, en un lugar protegido.Una vez a la semana anota en la siguiente tabla la cantidad de agua que almacena.

Representa gráficamente los datos obtenidos en el siguiente eje de coordenadas y analiza el resultado. ¿Cuál es la precipitación media del periodo?

mm lluvia

meses

NOMBRE:

DIRECCIÓN: AÑO CURSO ESCOLAR:

MUNICIPIO:

Imagen del pluviómetro.

$

mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6 mes 7 mes 8 mes 9 mes 10S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20 S21 S22 S23 S24 S25 S26 S27 S28 S29 S30 S31 S32 S33 S34 S35 S36 S37 S38 S39 S40 S41 S42 S43 S44 S45 S46 S47

CANTIDADmm lluviamm granizomm nievemm otrosINTENSIDADLeve (L)Moderada (M)Torrencial (T)

Page 17: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

BlOqUE DE ACTIvIDADEs 1 / AGUA sUPERFICIAl, EsCAsA Y TORRENCIAl B1

17

1.2.2 Andalucía, húmeda y seca

La precipitación media de cada región depende de los condicionantes ambientales que le caracterizan. Observa el siguiente mapa de lluvias en Andalucía:

¿Puedes localizar en el mapa los municipios del Poniente Almeriense? Analiza detalladamente el mapa y compara el régimen de precipitaciones de estos municipios con el resto de Andalucía. ¿Cuál es la precipitación media anual en la zona?

En el siguiente gráfico se muestra el volumen de agua almacenado en el embalse de Benínar en los últimos años. Observa detalladamente el gráfico. Teniendo en cuenta que en la zona se estima una demanda de agua necesaria superior a 190 hm³/año y estimando que el volumen medio embalsado es de unos 10 hm³/año, ¿qué parte de la demanda crees

que se puede satisfacer a partir del agua almacenada en este embalse?

1.2.3 ¿Cómo se distribuyen las lluvias?

En los siguientes gráficos se indican datos sobre la distribución anual de las precipitaciones de dos estaciones meteorológicas diferentes ¿Cuál es la precipitación media de cada una? ¿Cuál crees que es representativa de la comarca del Poniente Almeriense? ¿Por qué?

1.2.4 Investiga

¿Conoces algún río o rambla existente en la comarca? ¿Dónde está el embalse de Benínar?

Precipitación media

< 200 mm/año

200 a 300 mm/año

300 a 400 mm/año

400 a 600 mm/año

600 a 800 mm/año

800 a 1.000 mm/año

1.000 a 1.500 mm/año

> 1.500 mm/año

Red hidrográfica

60

50

40

30

20

10

0

MESES

Precipitación media

mm

25

20

15

10

5

0

MESES

Precipitación media

mm

A B

Page 18: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

18

Page 19: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

19

BlOqUE DE ACTIvIDADEs 2AGUA sUBTERRÁNEA, INvIsIBlE Y EsENCIAl

Page 20: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

BlOqUE DE ACTIvIDADEs 2 / AGUA sUTERRÁNEA, INvIsIBlE Y EsENCIAl

20

B2

2.1 ACTIVIDAD PRÁCTICA: ¿Qué es un acuífero?

Objetivo de la actividad

El objeto de esta actividad es que los alumnos y alumnas aprendan a valorar el agua subterránea, ya que es el principal recurso en la zona. Se pretenden que comprendan qué es un material acuífero, sus principales características y por qué a pesar de que apenas llueve en la zona existe una gran reserva de agua subterránea gracias a la presencia de materiales acuíferos.

$ Materiales

• 2 esponjas• 1 bolsa de plástico• Agua • 1 tijeras• 1 recipiente para la recogida de agua• Colorante (yodo, azafrán o similar)• 1 lápiz o bolígrafo

Organización

Se recomienda organizar a los alumnos y alumnas en grupos reducidos con objeto de favorecer la cooperación entre ellos mientras se desarrolla la actividad práctica.

Si además del profesor o profesora, la demostración es realizada por grupos reducidos de alumnos y alumnas el material necesario será proporcional al número de grupos.

Desarrollo

Previamente al desarrollo de la actividad, el profesor o profesora pedirá a los alumnos y alumnas organizados en grupos que lleven al centro escolar el material. (Nota: se recomienda que unos días previos al desarrollo del taller se humedezcan las esponjas para facilitar la circulación del agua durante la actividad práctica)

Al inicio de la actividad el profesor o profesora entregará la ficha fotocopiable a cada uno de los alumnos y alumnas. Para introducir la actividad el profesor o profesora puede preguntar a los alumnos y alumnas si saben de dónde procede el agua que utilizan en casa. Los alumnos y alumnas participarán y se concluirá que el agua es de origen subterráneo. Se pretende que el profesor o profesora explique que esto es debido a la existencia en la zona de unos materiales denominados acuíferos. Los acuíferos se comportan como esponjas, ya que son porosos y permeables (o lo que es lo mismo, tienen capacidad para almacenar agua entre sus huecos y además el agua puede circular por el interior de los huecos conectados). A continuación los grupos de alumnos y alumnas desarrollarán la actividad de forma paralela a las explicaciones del profesor o profesora.

Fases de desarrollo:

1º. Colocar dos esponjas, una sobre la otra. (Las esponjas simulan dos acuíferos superpuestos, uno superior y otro inferior. Las esponjas se comportan como los acuíferos, ya que son capaces de almacenar agua entre sus huecos y además el agua circula a través de ellos porque están conectados).

2º. Vaciar agua lentamente sobre las esponjas, simulando la precipitación. (Al hacer esto, se persigue que los alumnos y alumnas comprendan las características de los materiales acuíferos. Así, observarán como el agua se filtra en la esponja superior y se mueve lentamente por gravedad hacia la base hasta pasar a la esponja de inferior; éste es el proceso de infiltración, por el que el agua superficial se convierte en agua subterránea. Se recomienda aclarar a los alumnos y alumnas que el agua que cae sobre la esponja superior no queda almacenada en ésta, ya que no existe ningún material impermeable que le corte el paso; de esta forma el agua sigue circulando por los huecos del material hasta la esponja o acuífero inferior).

3º. Colocar un recorte de una bolsa de plástico entre ambas esponjas y añadir agua hasta aproximarse al estado de saturación de la esponja. (El plástico actúa a modo de capa impermeable y al añadir agua, los alumnos y alumnas observarán como el agua se filtra en la esponja superior hasta alcanzar el plástico. Al llegar a esta base impermeable el agua no pasará a la esponja inferior y empezará a acumularse en la superior. Con esta acción, se pretende que los alumnos y alumnas entiendan que no solo es importante la presencia de un material acuífero, sino también la estructura que adopta, ya que para que el agua empiece a acumularse es necesario que exista otro material impermeable que le corte el paso. Cuando se dan estas condiciones, los acuíferos se comportan como embalses o depósitos de agua, en este caso subterráneos.)

4º. Añadir agua sobre la esponja superior por encima del estado de saturación. (Los alumnos y alumnas observarán como la esponja superior se satura y el agua empieza a salir por los lados, ya que el material impermeable de la base impide que el agua se filtre a la esponja inferior. Con esta acción se pretende representar el flujo del agua subterránea. El objeto es que los alumnos y alumnas comprendan que el agua subterránea no permanece estancada, sino que circula por los huecos y grietas del material hasta alcanzar manantiales, ríos, otros acuíferos o el mar, en definitiva sigue su recorrido por el ciclo hidrológico.)

5º. Mantener la esponja en estado de saturación y apretarla para que suelte el agua almacenada. (Se propone explicar a los alumnos y alumnas que el agua circula lentamente por los huecos y las grietas de las rocas y esto permite que se pueda extraer el agua subterránea. Asimismo, se les puede detallar que la extracción de agua subterránea se realiza a través de pozos y sondeos que están equipados con bombas que transfieren energía y son capaces de elevar el agua hasta la superficie para usarla.)

6º. Apretar fuertemente con la mano la esponja hasta que quede sin agua. (Mediante esta

Page 21: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

BlOqUE DE ACTIvIDADEs 2 / AGUA sUTERRÁNEA, INvIsIBlE Y EsENCIAl

21

B2

2.2 ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Para evaluar la actividad los alumnos y alumnas completarán individualmente los ejercicios propuestos en la ficha fotocopiable y posteriormente se corregirán en clase de forma colectiva.

2.2.1 ¿Sabes…

Para el desarrollo de esta actividad los alumnos y alumnas deben realizar una consulta o búsqueda de información además de reflexionar sobre los conceptos que se estudian.

… de dónde procede el agua que utilizas en casa?En los municipios del Poniente Almeriense, casi el 90 % del agua es de origen subterráneo.

… y de dónde se obtiene? El agua subterránea se obtiene de los acuíferos.

… qué es la permeabilidad? Es la cualidad que presenta un material y consiste en permitir que el agua circule a través de los huecos o grietas que posee. Esto es, un material geológico permeable tiene huecos y grietas lo suficientemente conectados como para que el agua circule a través de ellos. Cuanto mayor sea el tamaño de los huecos y/o grietas y mayor sea su conexión, el material será más permeable.

En esta actividad se recomienda que el profesor o profesora detalle el concepto de acuífero y explique que la permeabilidad es la principal característica de estos materiales. La palabra acuífero etimológicamente significa “aqua” “fero” (llevar agua). Los acuíferos son materiales geológicos capaces de contener agua entre sus huecos y grietas y por los que circula con facilidad gracias a la conexión entre ellos.

actuación se pretende introducir a los alumnos y alumnas las consecuencias que tiene realizar una extracción intensiva de agua o sobreexplotación. Así observarán la consecuencia más general y es que el acuífero se termina agotando.)

7º. Añadir al agua colorante simulando que está contaminada por el desarrollo de las actividades humanas y verter la mezcla sobre la esponja (esta acción también puede hacerse depositando colorante sólido en la parte superior de la esponja y añadiendo agua). (El colorante simula sustancias contaminantes comunes en la superficie terrestre (residuos urbanos, plaguicidas, fertilizantes, …). Al añadir la mezcla, se persigue que los alumnos y alumnas perciban la facilidad del agua con la que se puede contaminar un acuífero que está en contacto directo con la superficie terrestre).

TINTA

Page 22: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

BlOqUE DE ACTIvIDADEs 2 / AGUA sUTERRÁNEA, INvIsIBlE Y EsENCIAl

22

B2

2.2.3 Ordena de mayor a menor estos materiales según su permeabilidad. Explica porqué.

Con esta actividad se pretende ayudar a los alumnos y alumnas a identificar los materiales que tienen un comportamiento acuífero. Los alumnos y alumnas aplicarán los conceptos de porosidad y permeabilidad para resolver el ejercicio. El orden lógico de la secuencia es: Gravas -> Arenas -> Arcillas -> Granito. Los tres primeros materiales se diferencian por el tamaño del grano que lo forman (el tamaño va disminuyendo desde las gravas a las arcillas). Estos materiales son porosos ya que están formados por material granular (tienen capacidad para almacenar agua), aunque esta capacidad va disminuyendo a medida que el tamaño del grano es más pequeño (o lo que es lo mismo, la permeabilidad disminuye debido a que los huecos están menos conectados). El granito no es un material ni poroso ni permeable, ya que es una roca compacta, sin huecos, y por tanto no tienen capacidad para almacenar ni permitir la circulación de agua a su través.

2.2.4 Observa detalladamente los gráficos… ¿cuál crees que puede comportarse como un embalse subterráneo? ¿por qué?

Con esta actividad se pretende que los alumnos y alumnas recuerden que para que exista agua subterránea no solo es importante la presencia de materiales acuíferos sino también la estructura que adoptan.

En el gráfico A, el agua se infiltra en el acuífero y circula por él. Sin embargo en el B, existe una base impermeable que impide que le agua siga circulando y a partir de la cual empieza a acumularse. En el gráfico B, es donde se observa que el acuífero se comporta como un embalse de agua subterráneo.

2.2.2 Descubre la frase oculta

A R E K O L Q A E P L

I U R S D V B X N K Ñ

W L T E P M L N X C S

Q Ñ U E S O K J P U E

A R T X C P N Y K P L

I T G C U E N J R P A

S O Y Q J R I N A Ñ I

C D C D J M O Ñ S S R

A C U I F E R O S C E

I K L A M A T K L M T

E D R M T B R L I Ñ A

W I C I R L E D I W M

X L T V G E S F H E X

B E M W Z S Q U U E W

L O S A C U Í F E R O S S O NM A T E R I A L E SP E R M E A B L E SQ U EA C T U A NC O M OE S P O N J A S

Material permeable Material impermeableMaterial permeable saturadoen agua: acuífero

A B

Arenas Gravas GranitoArcillas

Page 23: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

BlOqUE DE ACTIvIDADEs 2 / AGUA sUTERRÁNEA, INvIsIBlE Y EsENCIAl

23

B2

2.2.5 Lee detalladamente la siguiente cita literaria ¿Crees que se podría aplicar al Poniente Almeriense?

Lo que embellece el desierto es que en algún rincón esconde un pozo de agua.(Antoine de Saint Exupéry).

Con esta actividad se persigue que los alumnos y alumnas reflexionen sobre la importancia en la zona del agua subterránea frente a la superficial. Esta cita literaria se podría aplicar muy bien a los municipios del Poniente, ya que la zona a pesar de ser pobre en agua superficial, es rica en agua subterránea. Esto es gracias a la presencia de acuíferos y de la estructura que adoptan, ya que permiten que el agua que cae a lo largo de toda la superficie de Sierra de Gádor y de Campo de Dalías se almacene bajo el terreno y se pueda extraer a través de pozos.

2.3 ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

2.3.1 Los Caminos del agua

Se propone como actividad complementaria la proyección del audiovisual: Los Caminos del Agua. Durante la proyección, el objeto que se persigue es que los alumnos y alumnas reflexionen de forma relajada sobre la unicidad del agua en la naturaleza.

Page 24: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

BlOqUE DE ACTIvIDADEs 2 / AGUA sUTERRÁNEA, INvIsIBlE Y EsENCIAl B2

24

2.2.1 ¿Sabes…

… de dónde procede el agua que utilizas en casa?

… y de dónde se obtiene?

… qué es la permeabilidad?

2.2.2 Descubre la frase oculta…

A R E K O L Q A E P L

I U R S D V B X N K Ñ

W L T E P M L N X C S

Q Ñ U E S O K J P U E

A R T X C P N Y K P L

I T G C U E N J R P A

S O Y Q J R I N A Ñ I

C D C D J M O Ñ S S R

A C U I F E R O S C E

I K L A M A T K L M T

E D R M T B R L I Ñ A

W I C I R L E D I W M

X L T V G E S F H E X

B E M W Z S Q U U E W

2.2.3 Ordena de mayor a menor estos materiales según su permeabilidad. Explica porqué.

2.2.4 Observa detalladamente los gráficos… ¿cuál crees que puede comportarse como un embalse subterráneo? ¿por qué?

L O S A _ _ _ _ _ _ _ _ S O NM _ _ _ _ _ _ _ _ _P _ _ _ _ _ _ _ _ _Q U EA C T U A NC O M OE _ _ _ _ _ _ _

Material permeable Material impermeableMaterial permeable saturadoen agua: acuífero

A B

Arenas Gravas GranitoArcillas

Page 25: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

BlOqUE DE ACTIvIDADEs 2 / AGUA sUTERRÁNEA, INvIsIBlE Y EsENCIAl B2

25

2.2.5 Lee detalladamente la siguiente cita literaria ¿Crees que se podría aplicar al Poniente Almeriense?

Lo que embellece el desierto es que en algún rincón esconde un pozo de agua. (Antoine de Saint Exupéry).

Page 26: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

26

Page 27: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

27

BlOqUE DE ACTIvIDADEs 3El RECORRIDO DE UN AGUA qUE sE HACE OCUlTA

Page 28: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

BlOqUE DE ACTIvIDADEs 3 / El RECORRIDO DE UN AGUA qUE sE HACE OCUlTA

28

B3

3.1 ACTIVIDAD PRÁCTICA: El ciclo del agua

Objetivo de la actividad

El objeto de esta actividad es que los alumnos y alumnas entiendan que a pesar de que se hable de distintos tipos de agua (agua superficial, agua subterránea, agua de mar…), el agua solo es una, lo que ocurre es que circula por diferentes sitios (acuíferos, ríos, …) y por eso se le da diferentes nombres. El agua es un recurso renovable, aunque limitado y de fácil deterioro. Los alumnos y alumnas deben de recordar el concepto del ciclo hidrológico y entender que al intervenirlo para obtener agua, se puede alterar el funcionamiento natural de los acuíferos, ríos,… originando desequilibrios, que se traducen en una disminución de la cantidad del agua disponible para utilizar.

Duración

La duración estimada para el desarrollo de la actividad práctica y las de evaluación es aproximadamente de 50 minutos.

$ Materiales

• Lápiz o bolígrafo • 1 Pantalla• 1 reproductor DVD o PC

Organización

Se recomienda organizar a los alumnos y alumnas en grupos reducidos una vez que el profesor o profesora haya realizado la explicación de la actividad, con objeto de favorecer la cooperación entre ellos y que establezcan un diálogo para resolver las cuestiones que se plantean.

Desarrollo

Para el desarrollo de la actividad el profesor o profesora entregará a cada alumno/a una copia del material fotocopiable.

Visualización de audiovisual: Ciclo hidrológico natural e intervenido (ver DVD). Antes de iniciar la actividad se recomienda realizar una breve introducción a los alumnos y alumnas sobre el contenido del audiovisual. Con esta actividad se persigue que los alumnos y alumnas aprendan a distinguir entre el ciclo hidrológico natural y el intervenido. Se le debe recordar que el agua en la naturaleza está en constante movimiento (ciclo natural) y que para utilizarla intervenimos este ciclo. El ciclo hidrológico intervenido engloba desde que el agua se “saca” de la naturaleza a través de pozos o embalses, se distribuye para diferentes usos (urbano, agrícola,…) y se devuelve, depurándola previamente, aunque

esto no siempre se hace. Es muy importante que este ciclo se haga de forma compatible de forma que no se altere el equilibrio del ciclo natural. El equilibrio de éste ciclo garantiza que el agua se renueve continuamente y que sea prácticamente la misma desde el origen. Es muy importante el modo en que se realiza la intervención del ciclo, ya que si captamos más agua de la necesaria para garantizar el equilibrio o bien la contaminamos, ponemos en riesgo la cantidad de agua que podemos utilizar.

Al finalizar la proyección se propone que el profesor o profesora realice la siguiente pregunta: ¿podrías describir los procesos que engloban a cada uno de los ciclos y explicar la relación que existe entre ambos?. El objeto es que los alumnos y alumnas participen y contesten la pregunta de forma colectiva y consensuada para ayudar a clarificar conceptos.

3.2 ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Para la evaluar la actividad los alumnos y alumnas completarán individualmente los ejercicios propuestos en la ficha fotocopiable y posteriormente serán corregidos en clase de forma colectiva.

3.2.1 El rincón del sabio…

Con esta actividad se persigue que los alumnos y alumnas reflexionen sobre la importancia del ciclo hidrológico y la necesidad de realizar un uso del agua de forma sostenible.

¿Qué ocurriría si lloviera continuamente y no hubiera evaporación?

Lo que ocurriría sería que la superficie terrestre se inundaría, solo habría agua.

¿Y si no lloviera más?

En la tierra no habría agua, ni siquiera para beber.

¿Por qué el mar no inunda la tierra?

El nivel del agua de los océanos y mares se mantiene constante gracias a la continua evaporación a la que están sometidas estas masas de agua y al equilibrio con el resto de procesos hidrológicos. No obstante, en los últimos años se observa un aumento progresivo de este nivel, motivado por el aumento de la temperatura del planeta. Esto ha provocado que empiece a derretirse el hielo de los casquetes polares, alterándose el equilibrio de los procesos hidrológicos y ocasionando una subida del nivel de las aguas. Este es uno de los motivos preocupantes del calentamiento global.

¿Es posible que el agua que utilizamos haya sido usada antes por un dinosaurio?

Sí, debido a que el agua es un recurso renovable, que se va reciclando continuamente a través del ciclo hidrológico. Esto hace que la cantidad de agua que hay en la Tierra sea prácticamente la misma desde el origen.

Page 29: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

BlOqUE DE ACTIvIDADEs 3 / El RECORRIDO DE UN AGUA qUE sE HACE OCUlTA

29

B3

Si el agua es un recurso renovable, ¿por qué también es finito?

Porque no toda el agua que existe en la naturaleza se puede utilizar, ya que una gran parte es necesaria para que se mantenga el ciclo hidrológico. Gracias a este ciclo el agua se renueva y se presenta en estado líquido y con la calidad adecuada para poder utilizarla. Si consideramos que toda el agua del planeta se encuentra en una bañera, tan sólo una cucharada representaría el volumen de agua que hay disponible para utilizar, por eso es tan importante garantizar esta cantidad haciendo un buen uso del recurso.

¿Todas las aguas del planeta son iguales?

No. La capacidad disolvente del agua, hace que durante su recorrido vaya incorporando sustancias minerales u orgánicas del terreno, incluso contaminantes. Esto hace que la composición química del agua sea diferente en función de los lugares por donde circule.

Los acuíferos son como embalses subterráneos de agua, pero… ¿se podría nadar en ellos?

No. Los acuíferos no constituyen grandes huecos en los que hay una superficie continua de agua como los embalses o balsas que conocemos. Aquí el agua circula por los pequeños huecos y fracturas del terreno, y por tanto, no forman un volumen de agua libre. Los alumnos y alumnas pueden imaginar un acuífero como una gran esponja, donde el agua está aunque aparentemente no se ve (al igual que no se puede nadar en una esponja, no se puede nadar en un acuífero). A pesar de que ésta sea la idea general a transmitir a los alumnos y alumnas, se le puede a informar que sí existen algunos acuíferos en los que se podría nadar. Esto ocurre en los acuíferos que presentan grandes fracturas que se van agrandando con el paso del agua, debido a que están constituidas por material muy soluble. En éstas el agua también se puede acumular y como hay suficiente espacio se puede formar una superficie de agua libre a modo de balsa.

¿Qué pasaría si no existiera el ciclo del agua?

El ciclo hidrológico es importante porque hace que el agua se encuentre en constante movimiento. El equilibrio de los procesos hidrológicos permite que el agua se renueve y hace posible su utilización. Cualquier desequilibrio en el ciclo provoca alteración sobre el recurso y por consiguiente sobre todos los seres vivos. Por eso, si no existiera el agua, tampoco nosotros podríamos existir: Sin agua, no hay vida.

3.2.2 Conoce tus fuentes

Los manantiales y fuentes de Andalucía, constituyen un valioso patrimonio ambiental, socioeconómico y cultural. Conscientes de su importancia y vulnerabilidad, la Agencia Andaluza del Agua de la Consejería de Medio Ambiente está acometiendo una serie de iniciativas para su conservación, recuperación y puesta en valor, entre las que destaca la realización de un catálogo-inventario de las fuentes y manantiales de Andalucía, a través del proyecto participativo “Conoce tus fuentes”. ¿Conoces algún manantial o fuente que creas que debe estar en este catálogo andaluz?. Entra en la siguiente dirección para comprobar el inventario: www.conocetusfuentes.com. Si en éste no aparece tu propuesta, te invitamos a participar en el programa.

El objeto de esta actividad es que los alumnos y alumnas se preocupen por el patrimonio ambiental, socioeconómico y cultural y participen activamente en su conservación, especialmente en su entorno más cercano. Se persigue que los alumnos y alumnas comprueben su propuesta y en caso de que no esté incluida, sigan las instrucciones del programa y así participar activamente. Esta actividad puede ser adoptada para realizar de manera colectiva en el aula.

3.3 ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

3.3.1 Itinerario por el ciclo hidrológico del Poniente Almeriense

Se recomienda realizar con los alumnos y alumnas un itinerario por el ciclo hidrológico del Poniente Almeriense.

El itinerario propuesto incluye: Baños de la Reina -> Arroyo Celín –> Fuente del Tartel –> Humedal Cañada de las Norias –> Punta Entinas Sabinar

El profesorado interesado en concertar una visita guiada puede contactar en la siguiente dirección: [email protected]

MiradorPoniente

MiradorDalías

Arroyo Ceín(area recreativa)

Calizas y dolomías

Barrancodel Tartel

Fuentedel Tartel

Humedal Cañadade las Norias

Parque NaturalPunta Entinas-Sabinar

Peñónde BernalCaños de agua

Acequias, acueductosy baños árabes

Page 30: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

BlOqUE DE ACTIvIDADEs 3 / El RECORRIDO DE UN AGUA qUE sE HACE OCUlTA B3

30

3.2.1 El rincón del sabio…

¿Qué ocurriría si lloviera continuamente y no hubiera evaporación?

¿Y si no lloviera más?

¿Por qué el mar no inunda la tierra?

¿Es posible que el agua que utilizamos haya sido usada antes por un dinosaurio?

Si el agua es un recurso renovable, ¿por qué también es finito?

¿Todas las aguas del planeta son iguales?

Los acuíferos son como embalses subterráneos de agua, pero… ¿se podría nadar en ellos?

¿Qué pasaría si no existiera el ciclo del agua?

Page 31: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

BlOqUE DE ACTIvIDADEs 3 / El RECORRIDO DE UN AGUA qUE sE HACE OCUlTA B3

31

3.2.2 Conoce tus fuentes

Los manantiales y fuentes de Andalucía, constituyen un valioso patrimonio ambiental, socioeconómico y cultural. Conscientes de su importancia y vulnerabilidad, la Agencia Andaluza del Agua de la Consejería de Medio Ambiente está acometiendo una serie de iniciativas para su conservación, recuperación y puesta en valor, entre las que destaca la realización de un catálogo-inventario de las fuentes y manantiales de Andalucía, a través del proyecto participativo “Conoce tus fuentes”. ¿Conoces algún manantial o fuente que creas que debe estar en este catálogo andaluz?

Entra en la siguiente dirección para comprobar el inventario: www.conocetusfuentes.com. Si en éste no aparece tu propuesta, te invitamos a participar en el programa.

CICLO DEL AGUA

Page 32: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

32

Page 33: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

33

BlOqUE DE ACTIvIDADEs 4lOs ACUÍFEROs, NUEsTROs EMBAlsEs sUBTERRÁNEOs

Page 34: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

BlOqUE DE ACTIvIDADEs 4 / lOs ACUÍFEROs, NUEsTROs EMBAlsEs sUBTERRÁNEOs

34

B4

4.1 ACTIVIDAD PRÁCTICA: ¿Cómo se comporta un acuífero?

Objetivo de la actividad

El objeto de esta actividad es que los alumnos y alumnas observen de manera práctica cómo se comporta un acuífero y comprendan que son “depósitos” naturales de los que se puede obtener una cantidad limitada de agua garantizando su buen estado. Asimismo se persigue que los alumnos y alumnas comprendan que cuando se utiliza el agua subterránea en el desarrollo de las actividades humanas, este uso no solo supone una disminución del agua del acuífero, sino también una alteración de su calidad. No obstante, le debe quedar claro a los alumnos y alumnas que es posible realizar un uso de forma compatible con los acuíferos, garantizando así la cantidad y calidad del agua que suministran a lo largo del tiempo.

Duración

La duración prevista para el desarrollo del taller y las actividades de evaluación es aproximadamente de 50 minutos.

$ Materiales

• 2 botellas de plástico usadas de 1,5 l• 1 tijeras• Rocas de distintos tamaños• Agua • 1 rotulador indeleble• 1 cronómetro • 1 aguja • 1 jeringa• 1 vaso• Sal común • Colorante (yodo, azafrán o similar)• 1 lápiz o bolígrafo

Organización

Se recomienda organizar a los alumnos y alumnas en grupos reducidos con objeto de favorecer la cooperación entre ellos a la vez que el profesor o profesora realiza la explicación y demostración del taller. Si además del profesor o profesora la demostración es realizada por grupos reducidos de alumnos y alumnas el material necesario será proporcional al número de grupos.

Desarrollo

Previamente al desarrollo de la actividad, el profesor o profesora organizará a los alumnos y alumnas en grupos. Cada grupo se pondrán de acuerdo para repartirse el material que cada componente se encargará de llevar al centro educativo para desarrollar la actividad grupal. En relación a las rocas es importante que cada grupo tenga un tamaño distinto [rocas de gran tamaño (>20 mm), gravas (20-2 mm), arenas (2-0,02 mm) y arcillas (<0.02mm)]. Se recomienda que el profesor guíe a los distintos grupos para localizar las rocas, por ejemplo: grava similar a la que está en parques y jardines, arena de la playa, depósitos de arcillas en zonas inundables… A continuación, el profesor o profesora entregará la ficha fotocopiable a cada uno de los alumnos y alumnas y procederá a explicar la actividad que será desarrollada de forma paralela por ellos.

Fases de desarrollo:

Antes de iniciar la actividad práctica se recomienda dibujar en la pizarra del centro una tabla donde se identifiquen los grupos y el tamaño de las rocas de cada uno.

1º. Cortar la parte superior de una botella, eliminando la parte de la embocadura, y realizar un agujero pequeño en la base. A continuación rellenar la botella con las rocas de forma que todas queden al mismo nivel en cada grupo. (Se pretende que los alumnos y alumnas visualicen que este conjunto se comporta como un embalse subterráneo; esto es, las rocas son el terreno o el acuífero, y los límites de la botella, el material impermeable que favorece que el agua se acumule).

2º. Activar el cronómetro y vaciar lentamente la misma cantidad de agua sobre cada material. Cronometrar el tiempo que tarda en salir por el agujero realizado en la base de la botella. (El agua simula la precipitación. Los alumnos y alumnas observarán cómo el agua circula lentamente entre los huecos del material).

3º. Comprobación de tiempos. (Los alumnos y alumnas expondrán el resultado de cada grupo, se anotará en la tabla y de esta forma comprobarán que cuanto mayor sea el tamaño de las rocas y su conexión, más rápida será la circulación de agua y por tanto menos tiempo habrá tardado el depósito en vaciarse. Esta acción ayudará a los alumnos y alumnas a comprender mejor el concepto de permeabilidad).

4º. Cortar la otra botella y rellenar de igual modo con las rocas, pero en esta ocasión con las de mayor tamaño. En el lateral de la botella, a unos cinco centímetros de la base, se hará un agujero pequeño, del tamaño de una aguja. Se recomienda marcar este nivel en el recipiente con un rotulador (Este nivel indica las salidas naturales del acuífero: manantiales, mar, ríos… El objeto es empezar a explicar a los alumnos y alumnas conceptos relacionados con el funcionamiento de estos embalses subterráneos).

Page 35: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

BlOqUE DE ACTIvIDADEs 4 / lOs ACUÍFEROs, NUEsTROs EMBAlsEs sUBTERRÁNEOs

35

B4

Un acuífero sobreexplotado está condenado al agotamiento o inutilización. Con esto los alumnos y alumnas aprenderán el concepto de sobreexplotación.).

10º. Rellenar con agua el recipiente hasta el nivel marcado y añadir sal común, simulando que la sobreexplotación ha dado lugar al proceso de intrusión marina. (El objetivo es que los alumnos y alumnas comprendan que la sobreexplotación, en el caso de acuíferos costeros, genera fenómenos indeseados de contaminación provocados por la invasión de agua de mar. En un acuífero en contacto con el mar, cuando se extrae agua y el nivel del acuífero disminuye por debajo del nivel del mar (nivel marcado en el recipiente), se altera el equilibrio de la interfase agua dulce-agua salada, el agua del acuífero termina salinizándose y por tanto no se puede utilizar en la mayoría de los usos).

11º. Añadir colorante (yodo, azafrán o similar) y agua para simular la propagación de sustancias contaminantes procedentes de procesos de contaminación antrópica en la superficie del terreno. (Se pretende que los alumnos y alumnas entiendan que cuando el acuífero está en contacto con la superficie del terreno donde se desarrollan actividades antrópicas, éste tiene mucho riesgo de contaminarse. Por ejemplo, cuando se riegan cultivos sobre un acuífero, ya que parte del agua se infiltra en el terreno arrastrando sustancias contaminantes como pesticidas, fertilizantes, … que acaban contaminando el agua subterránea. Es importante resaltar que la lenta circulación del agua subterránea hace que una vez contaminados los acuíferos, sean muy difíciles de recuperar).

5º. Vaciar agua en el recipiente relleno de rocas. (El agua simula la lluvia que entra en el acuífero. A medida que se llena el recipiente, los alumnos y alumnas observarán como el agua se filtra por el material y se va acumulando. Al sobrepasar la línea marcada con el rotulador, los alumnos y alumnas verán que parte del agua se saldrá fuera de la botella. Esta situación, sirve para ilustrar las salidas naturales de agua de un acuífero. El profesor o profesora debe aclarar que el agua que queda por debajo de esta línea es la que garantiza que se mantengan estas salidas naturales y por tanto el funcionamiento natural del acuífero).

6º. Tapar el agujero del lateral del recipiente, con la ayuda de la aguja, mientras se rellena con agua hasta el nivel de la línea marcada, después destapar el agujero y añadir al recipiente medio vaso de agua más. Al añadir al recipiente más cantidad de agua de la que está saliendo, se observará que el agua sigue aumentando por encima de la línea que marca las salidas naturales del acuífero. De este forma, el agua que queda por encima de la línea es la diferencia entre la cantidad de agua que entra en el acuífero y la que sale. Se debe resaltar que este volumen de agua es el que se puede utilizar respetando el funcionamiento natural del acuífero. Asimismo se puede explicar que el nivel al que se encuentra el agua en un acuífero, en este caso en el recipiente, se llama nivel piezométrico y está referido al nivel del mar).

7º. Tapar nuevamente el agujero, con la ayuda de la aguja y volver a verter medio vaso de agua. A continuación, introducir en el recipiente una jeringa para simular extracción de agua subterránea mediante un pozo. (Al utilizar la jeringa los alumnos y alumnas observarán cómo el agua se eleva. Este mecanismo es similar al que utilizan los pozos o sondeos que, a través de bombas, elevan el agua hasta la superficie del terreno. Así se puede aprovechar para explicarles los métodos utilizados para captar el agua subterránea).

8º. Extraer con la ayuda de la jeringa la misma cantidad de agua que se añadió anteriormente (medio vaso de agua). (Para que los alumnos y alumnas perciban con claridad que se extrae misma cantidad de agua, se recomienda que medida que se extrae se vierta de nuevo en el vaso hasta completar la cantidad inicial. Al hacer esta acción el nivel del agua del recipiente quedará al nivel de la línea marcada (si se destapa el agujero los alumnos y alumnas comprobarán que las salidas naturales del acuífero se mantienen). Con este ejercicio observarán que cuando se extrae agua el nivel empieza a disminuir, aunque si la extracción es similar a la cantidad de agua que entra, el acuífero mantiene sus salidas naturales hacia los manantiales, hacia el mar, … sin que se desencadenen fenómenos que alteren el agua almacenada. De esta forma, los alumnos aprenderán que se puede hacer un aprovechamiento compatible del acuífero, siempre y cuando la entrada de agua sea superior o igual a la salida).

9º. Extraer el resto del agua que queda en el recipiente con la ayuda de la jeringa. (Los alumnos y alumnas observarán como empieza a descender el nivel del agua del acuífero desapareciendo las salidas naturales. Se recomienda explicar a los alumnos y alumnas, que cuando esto ocurre, se dice que el acuífero está sobreexplotado y éste se terminará agotando o incluso salinizando por invasión del agua de mar, en el caso de los acuíferos situados en la costa.

Page 36: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

BlOqUE DE ACTIvIDADEs 4 / lOs ACUÍFEROs, NUEsTROs EMBAlsEs sUBTERRÁNEOs

36

B4

4.2 ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Para evaluar la actividad práctica los alumnos y alumnas completarán individualmente los ejercicios propuestos en la ficha fotocopiable y posteriormente se corregirán en clase de forma colectiva.

4.2.1 Completa con verdadero o falso los siguientes enunciados:

• En un acuífero, al igual que un embalse, la cantidad de agua que podemos extraer depende de la cantidad de agua que entra y que sale. VERDADERO.

• Cuando se saca más agua de la que entra en un acuífero, éste se puede terminar agotando. VERDADERO.

• La sobreexplotación de un acuífero significa que éste tiene suficientes reservas. FALSO.

• Un acuífero se puede contaminar en un día, mientras que para descontaminarlo puede que hagan falta centenares de años. VERDADERO.

4.2.2 ¿Cuál de estas figuras crees que representa una explotación de agua subterránea de forma compatible con el acuífero? ¿por qué?

En un acuífero, al igual que en cualquier embalse, las entradas de agua deben de estar equilibradas con las salidas. Extraer una cantidad de agua igual a la que entra, permite respetar el funcionamiento natural del acuífero y garantizar el suministro de agua subterránea a lo largo del tiempo.

El estado sostenible está representado en la primera figura. La segunda representa un acuífero sobreexplotado que se está agotando debido a que se extrae más agua de la que entra.

4.2.3 Observa la siguiente figura ¿qué efectos se están produciendo sobre los acuíferos?

El objeto de esta actividad es clarificar que el uso de los acuíferos provoca un consumo de agua (ya que disminuyen los recursos disponibles), pero también una alteración de la calidad consecuencia del retorno (debido a que el agua que se utiliza para el desarrollo de las actividades humanas se vuelve a incorporar al ciclo hidrológico).

En la figura se identifica un pozo que extrae agua destinada a consumo urbano. Una vez utilizada el agua es depurada y devuelta al medio natural en buenas condiciones. Esta agua puede acabar alcanzando nuevamente el acuífero, y aunque altera la calidad del agua subterránea, no la contamina. Sin embargo, no siempre el agua se puede depurar. Cuando se usa el agua en otras actividades, riego por ejemplo, el agua excedente puede infiltrarse directamente en el terreno arrastrando sustancias contaminantes que acaban contaminando el agua subterránea. En resumen, podemos decir que el uso de un acuífero provoca efectos sobre la cantidad y la calidad del agua subterránea que almacena. Es muy importante realizar un uso compatible de los acuíferos para que sigan siendo nuestras principales fuentes de suministro de agua.

4.2.4 En la primera figura se observa un acuífero en contacto con el mar. En estas condiciones el acuífero descarga al mar, lo que impide que el agua de mar avance hacia el acuífero, pero… ¿qué ocurre si a consecuencia de intensas extracciones de agua subterránea el acuífero disminuye esta descarga? Analiza las siguientes figuras y responde.

Se pretende aclarar a los alumnos y alumnas el concepto de intrusión marina. Deben de entender que la sobreexplotación no en todos los casos lleva al agotamiento del recurso. En el caso de acuíferos que están en contacto con el mar, la sobreexplotación origina que el mar invada el acuífero salinizándolo. En este caso, no lo agota, aunque si lo inutiliza, lo que prácticamente significa lo mismo, ya que el agua no se puede utilizar.

Salida de agua(Bombeos)

Entradanaturalde agua

Salidanaturalde agua

Salida de agua(Bombeos)

Entradanaturalde agua

Page 37: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

BlOqUE DE ACTIvIDADEs 4 / lOs ACUÍFEROs, NUEsTROs EMBAlsEs sUBTERRÁNEOs

37

B4

4.2.5 Analiza la siguiente secuencia de imágenes y explica que está ocurriendo

El objeto de esta actividad es que los alumnos y alumnas comprendan el concepto de infiltración por retorno de riegos o de otros usos y las consecuencias que puede derivar. Se persigue que los alumnos y alumnas hagan la siguiente interpretación de la secuencia gráfica:

Cuando se extrae agua de un acuífero y se riega en su superficie, el agua sobrante de riego, vuelve a infiltrarse en el acuífero, pero esta vez arrastrando las sustancias que se han utilizado durante el riego (fertilizantes, pesticidas, …). Cuando esto ocurre, el agua subterránea se contamina y el acuífero tiene que ser abandonado. Al dejar de bombear agua, el acuífero contaminado empieza a aumentar su nivel de agua hasta recuperar el que tenía antes de que se iniciaran las extracciones.

Sin embargo, para el riego es necesario agua de buena calidad, por lo que se abren nuevos pozos que comienzan a extraer agua de un acuífero situado debajo. En este caso, cuando se riega, al igual que antes, el agua que excede se infiltra en el acuífero en contacto con la superficie terrestre, aunque en esta ocasión el agua procede de otro acuífero. De esta forma, el acuífero superior empieza a recibir agua que procede del inferior. Al empezar a recibir el acuífero superior más agua de la que recibía en origen, su nivel de agua empieza a aumentar, hasta incluso llegar a aflorar en la superficie del terreno, provocando inundaciones de origen subterráneo.

4.3. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA:

4.3.1 Salinidad del agua

Se propone realizar una actividad para que los alumnos y alumnas comprueben los efectos que provoca la salinización del agua. Se pretende que entiendan que el agua, una vez salinizada, no se puede usar para muchos usos (beber, regar cultivos…). De esta forma, los alumnos y alumnas comprobarán qué consecuencias puede provocar el proceso de intrusión marina originada por la sobreexplotación de los acuíferos costeros.

Para realizar la actividad hacen falta dos macetas pequeñas con dos plantas iguales (por ejemplo lavandas, geranios, rosales), agua del grifo y agua de mar (o bien agua del grifo con sal añadida en cantidad abundante). Si en el centro existe un conductivímetro, se recomienda utilizarlo con objeto de que los alumnos y alumnas midan y comparen la diferente salinidad del agua.

A continuación, las macetas se colocarán en un lugar soleado en el aula y se regarán diariamente, una con agua del grifo y otra con agua salada (ambas macetas estarán correctamente identificadas en función del agua con la que se realice el riego). Con el paso de los días, los alumnos y alumnas observarán como la planta regada con agua de mar irá mermando sus características hasta que se seque por completo.

1

3

2

4

Page 38: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

BlOqUE DE ACTIvIDADEs 4 / lOs ACUÍFEROs, NUEsTROs EMBAlsEs sUBTERRÁNEOs B4

38

4.2.1 Completa con verdadero o falso los siguientes enunciados: 4.2.4 En la primera figura se observa un acuífero en contacto con el mar. En estas condiciones el acuífero descarga al mar, lo que impide que el agua de mar avance hacia el acuífero, pero… ¿qué ocurre si a consecuencia de intensas extracciones de agua subterránea el acuífero disminuye esta descarga? Analiza las siguientes figuras y responde.

4.2.5 Analiza la siguiente secuencia de imágenes y explica que está ocurriendo.

En un acuífero, al igual que un embalse, la cantidad de agua que podemos extraer depende de la cantidad de agua que entra y que sale.

Cuando se saca más agua de la que entra en un acuífero, éste se puede terminar agotando.

La sobreexplotación de un acuífero significa que éste tiene suficientes reservas.

Un acuífero se puede contaminar en un día, mientras que para descontaminarlo puede que hagan falta centenares de años.

4.2.2 ¿Cuál de estas figuras crees que representa una explotación de agua subterránea de forma compatible con el acuífero? ¿por qué?

4.2.3 Observa la siguiente figura ¿qué efectos se están produciendo sobre los acuíferos?

VERDADERO FALSO

Salida de agua(Bombeos)

Entradanaturalde agua

Salidanaturalde agua

Salida de agua(Bombeos)

Entradanaturalde agua

1

3

2

4

Page 39: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

BlOqUE DE ACTIvIDADEs 4 / lOs ACUÍFEROs, NUEsTROs EMBAlsEs sUBTERRÁNEOs B4

39

Humedal Cañada de Las Norias.

Page 40: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

40

Page 41: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

41

BlOqUE DE ACTIvIDADEs 5MUCHOs UsOs Y UNA sOlA FUENTE DE AGUA

Page 42: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

BlOqUE DE ACTIvIDADEs 5 / MUCHOs UsOs Y UNA sOlA FUENTE DE AGUA

42

B5

5.1 ACTIVIDAD PRÁCTICA: ¿Cuánta agua consumes?

Objetivo de la actividad

Con esta actividad se pretende que los alumnos y alumnas calculen la cantidad de agua que consumen durante el desarrollo de las actividades diarias y comprueben las medidas que se pueden adoptar para realizar un buen uso del recurso.

Duración

La duración prevista para explicar la actividad práctica y el desarrollo de las actividades de evaluación es aproximadamente de 50 minutos. El periodo de tiempo para la recogida de datos e interpretación de resultados será establecido por el profesor o profesora. Esta recogida de datos se recomienda que sea realizada por los alumnos y alumnas individualmente en casa (esta actividad también podría ser adaptada para su desarrollo en el centro educativo).

$ Materiales

• 1 recipiente de plástico para la recogida de agua (cubo o similar) • 1 lápiz o bolígrafo • 1 rotulador indeleble• 1 regla

Organización

Se recomienda que el profesor o profesora explique la actividad práctica para que los alumnos y alumnas la desarrollen individualmente en casa. A continuación se realizarán las actividades de evaluación.

Una vez transcurrido el periodo establecido para la recogida de datos de la actividad práctica, se recomienda hacer una recopilación e interpretación de resultados con exposición de conclusiones del grupo clase.

Desarrollo

En primer lugar, el profesor o profesora entregará la ficha fotocopiable a cada uno de los alumnos y alumnas y procederá a explicar la actividad.

Fases de desarrollo

1º. Identificar los puntos de consumo de agua localizados en casa o bien en el centro escolar.

2º. Marcar el recipiente que se utilizará para medir el volumen de agua con la ayuda de la regla. Se recomienda utilizar un envase de volumen conocido de unos 5 ó 10 litros. Para marcar el envase se puede servir de ayuda un recipiente de volumen conocido más pequeño (por ejemplo un vaso)

3º. Medir el caudal que sale por cada uno de los puntos identificados. Para calcular el caudal de agua que sale por cada grifo durante un determinado periodo de tiempo (o lo que es lo mismo, los litros por minuto), se debe de colocar el envase marcado debajo del grifo abierto al máximo durante 30 segundos. A continuación, se deberá medir el volumen de agua y multiplicarlo por dos. El resultado que se obtiene es el caudal en litros por minuto.

4º. Registrar los resultados en la siguiente tabla donde se muestran las actividades diarias en las que se consume agua. Se pretende que los alumnos y alumnas midan el volumen de agua que consumen durante el desarrollo de una actividad sin cerrar el grifo frente a la cantidad de agua que se ahorra si se cierra (por ejemplo, mientras se cepillan los dientes).

5º. Sumar el agua consumida en cada actividad. Los alumnos y alumnas analizarán los resultados comparándolos con el ahorro que supone adoptar una actitud responsable. El resultado se puede multiplicar por el número de personas que viven en casa y por el número de veces que se realiza la actividad y así poder calcular el consumo de agua de la unidad familiar.

ACTITUD DERROCHA-DORA EN EL CONSUMO

DE AGUA

ACTITUD RESPONSABLE EN EL CONSUMO DE AGUA

Actividad consumidorade agua

Localización del grifo (ejemplo: baño,

cocina...)

Q (l/min) [V(I)*2] t(min) de duración de la actividad sin cerrar

el grifo

t(min) de duración de la actividad cerrando

el grifo

Número de veces que se realiza la actividad

al día

Número de personas que realizan la

actividad

Litros de agua consumidos durante el

desarrollo de la actividad sin cerrar el grifo

Litros de agua consumidos durante el

desarrollo de la actividad cerrando el grifo

Lavar dientes

Lavar manos

Ducha

Baño

Lavar platos

...

...

...

TOTAL (I)

Page 43: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

BlOqUE DE ACTIvIDADEs 5 / MUCHOs UsOs Y UNA sOlA FUENTE DE AGUA

43

B5

5.2 ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Para evaluar la actividad, los alumnos y alumnas, con la ayuda del profesor o profesora, completarán individualmente los ejercicios propuestos en la ficha fotocopiable y posteriormente se corregirán en clase de forma colectiva.

5.2.1 ¿Cuánta agua consumes?

Para el desarrollo de esta actividad el profesorado establecerá la duración prevista para que los alumnos y alumnas recopilen los datos y rellenen la tabla. Posteriormente, los datos se analizarán de forma colectiva en clase. El objeto es que el alumnado analice los datos y participen activamente aportando medidas individuales y colectivas que se pueden adoptar para reducir el consumo de agua.

Los datos de consumo de agua para el desarrollo de actividades cotidianas son muy variables, ya que dependen de diversos factores interrelacionados: duración de la actividad, forma de desarrollo, características del grifo, existencia de dispositivos de ahorro de agua, … Con carácter meramente orientativo, y a modo de información, en la siguiente tabla se indican algunos valores relacionados con el consumo de agua:

ACTIVIDADES DIARIAS CONSUMO DE AGUABeber y en la comida 2-4 litrosLavar las manos 2-18 litrosVaciado de cisterna 10-15 litrosLavar los dientes con el grifo abierto ≈ 30 litrosAfeitado con el grifo abierto 40-75 litrosDucha ≈ 70 litrosLavar platos con el grifo abierto ≈ 100 litrosBaño ≈ 200 litrosLavar el coche con manguera ≈ 500 litros

5.2.2 Reflexiona y rellena la siguiente encuesta

Se persigue que los alumnos y alumnas sean conscientes de la cantidad de agua que necesitan al día, reflexionen sobre sus hábitos de vida y valoren por sí mismos si realizan un uso responsable del agua.

SI NO A veces

1 Si alguien se olvida un grifo abierto lo cierro inmediatamente

2 Me ducho en lugar de darme un baño

3 Nunca cierro el grifo mientras me enjabono en la ducha

4 Cuando me cepillo los dientes dejo el agua correr

5 Utilizo el desagüe de la cocina como basurero

6 Cuando me doy cuenta de una fuga de agua lo comunico para que lo arreglen

Puntuación obtenida

De 35 a 45 puntos: ¡Felicidades! Esta puntuación identifica a personas solidarias y responsables a quienes les gusta utilizar el agua de forma eficiente.

De 25 a 34 puntos: Representa a personas preocupadas por la escasez y deterioro del agua. Es fundamental, comprobar que existen más situaciones en las que se pueden adoptar medidas que contribuyan al ahorro y conservación del agua.

De 15 a 24 puntos: Identifica a personas que deben reflexionar sobre la importancia del agua y la necesidad de utilizarla correctamente. Es importante, aprender a realizar un uso sostenible del agua, ya que se trata de un recurso frágil y de fácil deterioro.

Interpretación de resultados

1 2 3 4 5 6 7 8 SI=3 SI=3 SI=1 SI=1 SI=1 SI=3 SI=3 SI=3 NO=1 NO=1 NO=3 NO=3 NO=3 N0=1 NO=1 NO=1 AV=2 AV=2 AV=2 AV=2 AV=2 AV=2 AV=2 AV=2

9 10 11 12 13 14 15 SI=3 SI=3 SI=1 SI=3 SI=3 SI=3 SI=3 NO=1 NO=1 NO=3 NO=1 N0=1 NO=1 NO=1 AV=2 AV=2 AV=2 AV=2 AV=2 AV=2 AV=2

7 Pienso que el riego de plantas y cultivos por goteo consume menos que el riego por manguera

8 Creo que las plantas autóctonas requieren menor dosis de riego que las exóticas porque se encuentran adaptadas a nuestro clima

9 Siempre cierro el grifo mientras enjabono los platos

10 Creo que nunca he de poner el lavavajillas hasta que se complete toda su capacidad

11 Considero que siempre se ha de poner la lavadora aunque la carga no sea completa

12 No utilizo el inodoro como papelera y tiro innecesariamente de la cadena

13 Cuando observo como un adulto lava el coche le recomiendo que lo haga con esponja y cubo para no derrochar el agua que se pierde con el lavado automático

14 Pienso que para ahorrar agua es mejor descongelar alimentos a tempe-ratura ambiente en lugar de hacerlo bajo el grifo del agua

15 Creo que no es correcto utilizar la manguera para limpiar un patio o terraza. Esta labor se puede realizar utilizando la escoba

Page 44: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

BlOqUE DE ACTIvIDADEs 5 / MUCHOs UsOs Y UNA sOlA FUENTE DE AGUA

44

B5

5.2.4 En el Poniente Almeriense, los principales usos que se hacen del agua se destinan a la población, agricultura, turismo, ganadería e industria ¿podrías ordenar estos sectores desde el mayor al menor consumidor de agua?

El objeto es que los alumnos y alumnas relacionen el modelo de desarrollo socioeconómico y el consumo de agua.

En orden decreciente los consumidores de agua son: Agricultura, Población, Turismo, Industria y Ganadería.

* Fuente Estudio General de Demarcación, Agencia Andaluza del Agua, 2008.

Agricultura77%

Ganadería1%

Turismo3%

Industria2%

Población17%

Demanda de agua por actividades *

PRODUCTOS

Un vaso de leche (200 ml)

Una hoja de papel A4 (80 gr./m2)

Una naranja (100 gramos)

Carne de vaca (1 kilogramo)

Carne de pollo (1 kilogramo)

Una manzana (100 gramos)

Una bolsa de patatas fritas (200 gramos)

Un tomate (70 gramos)

Un par de zapatos (piel de vacuno)

Un huevo (40 gramos)

CANTIDADES

200 litros

10 litros

50 litros

15.000 litros

6.000 litros

70 litros

185 litros

13 litros

8.000 litros

135 litros

5.2.5 ¿Sabes qué cantidad de agua se necesita para producir determinados productos básicos? Une con flechas

El objeto de esta actividad es familiarizar a los alumnos y alumnas con el concepto de agua virtual. Este concepto hace referencia a la cantidad de agua que se necesita para producir un determinado producto tanto de forma directa como indirecta. Así, la cantidad de agua necesaria para producir un tomate, no sólo es la que se necesita para el riego, sino que también la que se emplea en el resto de procesos hasta que el producto llega al consumidor final. Los alumnos y alumnas se sorprenderán al analizar los resultados.

5.2.3 A diario utilizamos el agua para beber, comer, cocinar, lavar, bañarse,… y además el agua se utiliza para otras muchas cosas a parte del uso urbano ¿sabes para qué más es necesaria el agua …?

Con esta actividad se pretende que los alumnos y alumnas piensen que el agua es necesaria para muchas cosas y le otorguen más valor a este recurso indispensable.

Abastecimiento -> Beber, cocinar, aseo, baño, limpiar, lavar ropa, …Naturaleza -> Mantenimiento caudales exigibles por razones medioambientales, especies vegetales, especies animales, humedales…Agricultura -> Riego por goteo, riego por aspersión, limpieza de verduras y hortalizas,…Ganadería -> Dar de beber a los animales, …Industria -> Procesos de producción (para enfriar sustancias), ingredientes de productos (hervir o cocinar), procesos de limpieza, transporte de productos en barco, ...Energía -> Hidroeléctrica, …Cultura -> Fuentes, manantiales, romerías, música, literatura, …Ocio -> Pesca, navegación, natación, …Turismo -> Playa, piscina, …

Page 45: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

BlOqUE DE ACTIvIDADEs 5 / MUCHOs UsOs Y UNA sOlA FUENTE DE AGUA

45

B5

5.2.6 Del agua también dependen importantes ecosistemas, los humedales. ¿Conoces los espacios vinculados al agua que hay en el Poniente Almeriense?

Se pretende que los alumnos y alumnas se familiaricen con los humedales más cercanos. Los paisajes relacionados con el agua presentes en la zona son: Albuferas de Adra, Balsa del Sabinar, Humedal Cañada de Las Norias (Balsa del sapo), Punta Entinas – Sabinar y Río Adra.

¿Qué beneficios nos ofrecen los humedales?

Con esta actividad se pretende que los alumnos y alumnas entiendan los humedales como una zona de refugio de fauna y flora, y además como espacios que ofrecen otros múltiples beneficios: como reguladores hídricos (ayudan a controlar inundaciones), como fijadores de sedimentos (evitando la propagación de contaminantes), como fuente de alimento (antiguas salinas), energía (molinos de agua) y de recursos (enea para trabajos artesanales), uso didáctico, recreativo y turístico…

Page 46: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

BlOqUE DE ACTIvIDADEs 5 / MUCHOs UsOs Y UNA sOlA FUENTE DE AGUA

46

B5

5.2.7 Observa en detalle las siguientes figuras e indica en cual de ellas se realiza la actividad que supone mayor riesgo de amenaza para contaminar el acuífero:

Con esta actividad los alumnos y alumnas podrán diferenciar cómo adoptando una serie de medidas es posible minimizar el riesgo de contaminación del agua subterránea.

1 a

a

a

a

b

b

b

ba b

a b

a b

5

6

72

3

4

Bidón residuos aceite

Solución:

1 - a2 - a3 - b4 - a5 - a6 - b7 - b

Page 47: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

BlOqUE DE ACTIvIDADEs 5 / MUCHOs UsOs Y UNA sOlA FUENTE DE AGUA

47

B5

5.3 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

5.3.1 Visita un humedal

Se recomienda organizar una visita guiada a las albuferas de Adra, a Punta Entinas-Sabinar o al Humedal Cañada de Las Norias con objeto de favorecer la relación de los alumnos y alumnas con el entorno natural más cercano y puedan comprobar los numerosos bienes y servicios que ofrecen.

El profesorado interesado puede contactar en la siguiente dirección:

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTEAGENCIA ANDALUZA DEL AGUA

DELEGACIÓN PROVINCIAL DE ALMERÍAC/ Reyes Católicos, 43, 04071 Almería

Teléfono: 950 012 800

5.3.2 Fotodenuncia

Se propone que los profesores/as organicen un concurso en el centro escolar. El objeto es que los alumnos y alumnas fotografíen situaciones en las que se esté realizando un mal uso del agua y exponerlas en el centro a modo de denuncia. La fotografía ganadora será la que mejor represente un mal uso del agua. Se recomienda entregar al ganador un libro relacionado con la temática del agua.

Paraje Natural Punta Entinas-Sabinar

Page 48: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

BlOqUE DE ACTIvIDADEs 5 / MUCHOs UsOs Y UNA sOlA FUENTE DE AGUA B5

48

5.2.1 ¿Cuánta agua consumes?

Análisis de resultados

ACTITUD DERROCHADORA EN EL CONSUMO DE AGUA

ACTITUD RESPONSABLE EN EL CONSUMO DE AGUA

Actividad consumidorade agua

Localización del grifo (ejemplo: baño,

cocina...)

Q (l/min) [V(I)*2] t(min) de duración de la actividad sin cerrar

el grifo

t(min) de duración de la actividad cerrando

el grifo

Número de veces que se realiza la actividad

al día

Número de personas que realizan la

actividad

Litros de agua consumidos durante el

desarrollo de la actividad sin cerrar el grifo

Litros de agua consumidos durante el

desarrollo de la actividad cerrando el grifo

Lavar dientes

Lavar manos

Ducha

Baño

Lavar platos

...

...

...

TOTAL (I)

Page 49: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

BlOqUE DE ACTIvIDADEs 5 / MUCHOs UsOs Y UNA sOlA FUENTE DE AGUA B5

49

5.2.2 Reflexiona y rellena la siguiente encuesta.

SI NO A veces

1 Si alguien se olvida un grifo abierto lo cierro inmediatamente

2 Me ducho en lugar de darme un baño

3 Nunca cierro el grifo mientras me enjabono en la ducha

4 Cuando me cepillo los dientes dejo el agua correr

5 Utilizo el desagüe de la cocina como basurero

6 Cuando me doy cuenta de una fuga de agua lo comunico para que lo arreglen

7 Pienso que el riego de plantas y cultivos por goteo consume menos que el riego por manguera

8 Creo que las plantas autóctonas requieren menor dosis de riego que las exóticas porque se encuentran adaptadas a nuestro clima

9 Siempre cierro el grifo mientras enjabono los platos

10 Creo que nunca he de poner el lavavajillas hasta que se complete toda su capacidad

11 Considero que siempre se ha de poner la lavadora aunque la carga no sea completa

12 No utilizo el inodoro como papelera y tiro innecesariamente de la cadena

13 Cuando observo como un adulto lava el coche le recomiendo que lo haga con esponja y cubo para no derrochar el agua que se pierde con el lavado automático

14 Pienso que para ahorrar agua es mejor descongelar alimentos a tempe-ratura ambiente en lugar de hacerlo bajo el grifo del agua

15 Creo que no es correcto utilizar la manguera para limpiar un patio o terraza. Esta labor se puede realizar utilizando la escoba

Interpretación de resultados

1 2 3 4 5 6 7 8 SI=3 SI=3 SI=1 SI=1 SI=1 SI=3 SI=3 SI=3 NO=1 NO=1 NO=3 NO=3 NO=3 N0=1 NO=1 NO=1 AV=2 AV=2 AV=2 AV=2 AV=2 AV=2 AV=2 AV=2

9 10 11 12 13 14 15 SI=3 SI=3 SI=1 SI=3 SI=3 SI=3 SI=3 NO=1 NO=1 NO=3 NO=1 N0=1 NO=1 NO=1 AV=2 AV=2 AV=2 AV=2 AV=2 AV=2 AV=2

5.2.3 A diario utilizamos el agua para beber, comer, cocinar, lavar, bañarse,… y además el agua se utiliza para otras muchas cosas fuera del uso urbano ¿sabes para que más es necesaria el agua?

5.2.4 En el Poniente Almeriense, los principales usos que se hacen del agua se destinan a la población, agricultura, turismo, ganadería e industria ¿podrías ordenar estos sectores desde el mayor al menor consumidor de agua?

Page 50: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

BlOqUE DE ACTIvIDADEs 5 / MUCHOs UsOs Y UNA sOlA FUENTE DE AGUA B5

50

5.2.5 ¿Sabes qué cantidad de agua se necesita para producir determinados productos básicos? Une con flechas.

¿Qué beneficios nos ofrecen los humedales?

PRODUCTOS

Un vaso de leche (200 ml)

Una hoja de papel A4 (80 gr./m2)

Una naranja (100 gramos)

Carne de vaca (1 kilogramo)

Carne de pollo (1 kilogramo)

Una manzana (100 gramos)

Una bolsa de patatas fritas (200 gramos)

Un tomate (70 gramos)

Un par de zapatos (piel de vacuno)

Un huevo (40 gramos)

CANTIDADES

70 litros

185 litros

15.000 litros

200 litros

13 litros

135 litros

8.000 litros

50 litros

10 litros

6.000 litros

5.2.6 Del agua también dependen importantes ecosistemas, los humedales. ¿Conoces los espacios vinculados al agua que hay en el Poniente Almeriense?

Page 51: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

BlOqUE DE ACTIvIDADEs 5 / MUCHOs UsOs Y UNA sOlA FUENTE DE AGUA B5

51

1 a b

a b

a b

a b

2

3

4

a

a

a

b

b

b

5

6

7 Bidón residuos aceite

5.2.7 Observa en detalle las siguientes figuras e indica en cual de ellas se realiza la actividad que supone mayor riesgo de amenaza para contaminar el acuífero

Page 52: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

52

Page 53: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

53

BlOqUE DE ACTIvIDADEs 6GEsTIÓN sOsTENIBlE: NUEsTRO FUTURO COMÚN

Page 54: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

BlOqUE DE ACTIvIDADEs 6 / GEsTIÓN sOsTENIBlE: NUEsTRO FUTURO COMÚN

54

B6

6.1. ACTIVIDAD PRÁCTICA: ¿Cómo funciona una desaladora?

Objetivo de la actividad

Con esta actividad se pretende que los alumnos y alumnas comprendan que el agua tiene buena o mala calidad dependiendo del uso que se vaya a hacer de ella (por ejemplo, el agua de mar tiene mala calidad para consumo urbano, sin embargo presenta buena calidad para navegar).

Se les puede recordar que muchas de las actividades que se realizan diariamente deterioran la calidad del agua y esto hace que disminuya la cantidad de agua para utilizar. El hecho de que haya menos cantidad de agua, y que no sea suficiente para satisfacer la demanda que existe, hace que en ocasiones sea necesario recurrir a infraestructuras que permitan adaptar la calidad del agua según las necesidades (desaladoras, desalobradoras, estaciones de reutilización de aguas regeneradas, …). Esta inversión para “limpiar” el agua salinizada o contaminada, entre otras, hace que el precio del agua aumente.

Para evitar esto, se pretende introducir a los alumnos y alumnas el concepto de gestión sostenible e integral. Por un lado, deben de entender que si se realiza una gestión compatible de los sistemas naturales (acuíferos, ríos, …), estos nos pueden garantizar el suministro de agua en buen estado a lo largo del tiempo. Y por otro, que la gestión no debe de estar orientada a sobreexplotar una “fuente de agua” hasta agotarla y pasar a explotar otra; sino que todas las fuentes disponibles se deben gestionar de forma compatible y conjunta.

Duración:

La duración prevista para el desarrollo de la actividad práctica y las actividades de evaluación es aproximadamente de 50 minutos.

$ Materiales

• 1 patata • 1 plato hondo• 1 cuchara• 1 cuchillo o pelador de patatas• Azucar• Agua• 1 lápiz o bolígrafo

Organización

Se recomienda organizar a los alumnos y alumnas en grupos reducidos con objeto de favorecer la cooperación entre ellos a la vez que el profesor realiza la explicación y demostración del taller.

Si además del profesor o profesora la demostración es realizada por grupos reducidos de alumnos el material necesario será proporcional al número de grupos. Los alumnos y alumnas de cada grupo se pondrán de acuerdo para repartirse el material que cada uno se encargará de llevar al centro para desarrollar la actividad grupal.

Desarrollo

El profesor o profesora entregará la ficha fotocopiable a cada uno de los alumnos y alumnas y procederá a explicar la actividad que será desarrollada de forma paralela por los alumnos y alumnas de cada grupo. Antes de iniciar la actividad se recomienda realizar una introducción y explicar a los alumnos y alumnas que el proceso de desalación consiste en retirar la sal del agua de mar, o bien, del agua salinizada de un acuífero por intrusión marina. Esto se realiza en las desaladoras mediante un proceso que requiere un gran gasto energético: ósmosis inversa. Durante el desarrollo de esta actividad los alumnos y alumnas observarán en que consiste el proceso de ósmosis por lo que habrá que matizarles que las desaladoras lo que suelen hacer es éste proceso invertido (ósmosis inversa).

Fases de desarrollo

1º. Realizar un hoyo en una de los bordes de la patata. Dar la vuelta a la patata y quitar la cáscara del borde opuesto, haciendo un corte para que la superficie quede lisa.

2º. Depositar la patata en un plato, con el hoyo hacia arriba y verter dentro una cucharada llena de azúcar.

3º. Llenar el plato con agua alrededor de la patata y esperar dos o tres horas.

Pasado este tiempo, los alumnos y alumnas comprobarán como el azúcar (que simula la sal del agua del mar) se ha disuelto por ósmosis.

Los alumnos y alumnas deben de entender que durante la ósmosis el agua se mueve a través de una membrana semipermeable (en este caso sería la patata). El agua siempre fluye desde el lado de la solución más diluida, (agua dulce), hacia la más concentrada y con más sustancias disueltas, (el azúcar del orificio de la patata), igualándose las concentraciones.

En este caso, los alumnos y alumnas comprobarán que el agua del plato ha fluido hacia de la patata y de ahí al orificio con azúcar. De esta forma, observarán que el azúcar se ha diluido y ha sido absorbida por la patata.

Este proceso, pero invertido, es el que tiene lugar en la mayoría de las desaladoras para convertir el agua de mar en un agua con calidad adecuada para los distintos usos.

Page 55: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

BlOqUE DE ACTIvIDADEs 6 / GEsTIÓN sOsTENIBlE: NUEsTRO FUTURO COMÚN

55

B6

6.2 ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Para evaluar la actividad los alumnos y alumnas completarán individualmente los ejercicios propuestos en la ficha fotocopiable y posteriormente se corregirán en clase de forma colectiva.

6.2.1 ¿Cuáles son las consecuencias de realizar una gestión insostenible de los recursos hídricos?

Con esta actividad se persigue que los alumnos y alumnas reflexionen hasta llegar a la conclusión de que este tipo de gestión se produce cuando se sobreexplotan los acuíferos, ríos, … y cuando no se adoptan medidas preventivas para no contaminarlos. Cuando esto ocurre en los acuíferos, se altera su funcionamiento natural y la consecuencia es una disminución de la cantidad de agua disponible (ya sea por consumo o bien por salinización o contaminación). A modo de resumen, una gestión insostenible conduce al agotamiento y la inutilización de los acuíferos, lo que implica una dificultad para satisfacer la demanda social y un freno del desarrollo económico.

6.2.2 ¿Conoces alguna infraestructura que permita “limpiar” el agua salada o contaminada? ¿El agua resultante se puede volver a utilizar?

Entre las infraestructuras que se pueden citar destacan:

• Desaladora: infraestructura hidráulica que a través de diferentes procesos elimina las sales del agua del mar.• Desalobradora: infraestructura hidráulica que mediante una serie de procesos elimina el contenido salino de un agua salobre.• Estación de Reutilización de Aguas Residuales: infraestructura hidráulica que realiza el proceso de depuración del agua residual y en la que se realizan diferentes procesos físico-químicos y biológicos con objeto de adecuar la calidad del agua para consumo humano.

El agua resultante sí se puede volver a utilizar, ya que después de haberle aplicado procesos específicos el agua está libre de sales y sustancias orgánicas.

6.2.3 ¿Qué significa realizar una gestión sostenible del agua?

Se pretende que los alumnos y alumnas expliquen que realizar una gestión sostenible del agua significa utilizar únicamente el agua que los acuíferos, ríos,… nos ofrecen de forma natural sin que su funcionamiento se vea alterado (esto es, cuando no se extrae más agua de la que entra en el acuífero). Realizar una gestión sostenible del agua garantiza en buen estado de los acuíferos, ríos, …, el bienestar social y el nivel de desarrollo económico. Este tipo de gestión permite alcanzar el equilibrio entre el ámbito ecológico, el ámbito económico y el social.

6.2.4 Identifica cada tipo de agua con su fuente de suministro

Presta atención a todas estas fuentes de agua ¿Qué crees que significa realizar una gestión integral del agua?

La gestión integral del agua consiste en la gestión conjunta de todos los recursos hídricos disponibles en una comarca, región, cuenca, etc…

6.2.5 El valor del agua

Desalobradora

Agua desalinizada

Pozo

Agua subterránea

Desaladora

Agua desalada

Denominación del agua

Fuentes de suministro

Embalse

Agua superficial

Estación depuradade aguas residuales

Agua regeneradas

Page 56: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

BlOqUE DE ACTIvIDADEs 6 / GEsTIÓN sOsTENIBlE: NUEsTRO FUTURO COMÚN

56

B6

6.2.6 Lee atentamente la siguiente poesía … ¿crees que podría hacer referencia al agua subterránea? Analiza cada una de las estrofas y explica brevemente porqué podría ser el agua subterránea la fuente de inspiración.

Libre te quiero,como arroyo que brincade peña en peña.Pero no mía.

Grande te quiero,como monte preñado de primavera.Pero no mía.

Buena te quiero…como pan que no sabesu masa buena.Pero no mía.

Alta te quiero, como al chopo que al cielose despereza.Pero no mía.

Blanca te quiero,como flor de azaharessobre la tierra .

Pero no mía.Pero no mía.

ni de Dios ni de nadieni tuya siquiera.

Agustín García Calvo

Con esta actividad se pretende que los alumnos y alumnas resalten el valor del agua subterránea, haciendo especial hincapié en que el agua es un bien público y escaso que debe ser gestionado de forma coordinada y compatible.

Con esta actividad se persigue que los alumnos y alumnas reflexionen sobre el valor del agua. Deben de entender que es incalculable; sin embargo, desde el punto de vista económico, se le da un precio que incluye los costes de las infraestructuras que hacen posible que abramos el grifo y que haya agua.

Para el desarrollo de la actividad se propone que el profesor o profesora le indique a los alumnos y alumnas que observen el precio del agua del m3 en la factura de casa. Así, podrán comprobar el precio y los costes que incluyen.

Una vez que averigüen el precio, para ayudar a los alumnos y alumnas a reflexionar sobre el verdadero valor del agua, se recomienda que el profesor o profesora les pregunte qué se puede comprar por el mismo precio. El objetivo es que los alumnos y alumnas participen y que se den cuenta que en realidad el coste económico del agua es muy pequeño en relación al valor que tiene.

Page 57: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

BlOqUE DE ACTIvIDADEs 6 / GEsTIÓN sOsTENIBlE: NUEsTRO FUTURO COMÚN

57

B6

6.2.7 Desde el origen de la humanidad el agua ha sido siempre una fuente de inspiración artística. Busca un ejemplo en el que se demuestre la importancia del agua en la cultura (poesía, pintura, música, fotografía, cine,…). Utiliza tú ahora el agua como fuente de inspiración.

Anoche cuando dormíasoñé ¡bendita ilusión!que una fontana fluíadentro de mi corazón.Di: ¿por qué acequia escondida,agua, vienes hasta mí,manantial de nueva vidaen donde nunca bebí?

Si el hombre es un gestoel agua es la historia.Si el hombre es un sueñoel agua es el rumbo.Si el hombre es un puebloel agua es el mundo.Si el hombre es recuerdoel agua es memoria.Si el hombre está vivoel agua es la vida.Si el hombre es un niñoel agua es París.Si el hombre la pisael agua salpica.

Cuídalacomo cuida ella de ti.

Brinca, moja, vuela, lava,agua que vienes y vas.Río, espuma, lluvia, niebla,nube, fuente, hielo, mar.

Agua, barro en el camino,agua que esculpes paisajes,agua que mueves molinos.¡Ay agua!, que me da sed nombrarte,agua que le puedes al fuego,agua que agujereas la piedra,agua que estás en los cieloscomo en la tierra.

Brinca, moja, vuela, lava,agua que vienes y vas.Río, espuma, lluvia, niebla,nube, fuente, hielo, mar...

Joan Manuel Serrat, El hombre y el agua

Jesús de Perceval, El aljibe

6.3 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

6.3.1 Mural del agua

Se propone que el profesor o profesora realice una actividad colectiva en la que los alumnos y alumnas lleven a cabo la elaboración de un mural o collage realizados con el agua con objeto de resaltar el valor que tienen en todos los ámbitos de nuestra vida. El contenido puede ser de noticias recogidas de prensa que hablen del agua, sobre poesía, pintura, fotografías, refranes …

6.3.2 Gestionando el agua

Otra actividad propuesta es que los alumnos y alumnas practiquen con el juego “Gestionando el agua”. Con esto se persigue que los alumnos y alumnas aprendan las distintas alternativas que existen para gestionar el agua y participen activamente en su gestión (visualizar DVD).

Antonio Machado, Anoche cuando dormía

Page 58: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

BlOqUE DE ACTIvIDADEs 6 / GEsTIÓN sOsTENIBlE: NUEsTRO FUTURO COMÚN B6

58

Presta atención a todas estas fuentes de agua ¿Qué crees que significa realizar una gestión integral del agua?

6.2.5 El valor del agua

¿Cuánto cuesta un m3 de agua?

¿Qué puedes comprar por el mismo precio?

¿Cuál es el valor del agua?

6.2.1 ¿Cuáles son las consecuencias de realizar una gestión insostenible de los recursos hídricos?

6.2.2 ¿Conoces alguna infraestructura que permita “limpiar” el agua salada o contaminada? ¿El agua resultante se puede volver a utilizar?

6.2.3 ¿Qué significa realizar una gestión sostenible del agua?

6.2.4 Identifica cada tipo de agua con su fuente de suministro

Denominación del agua:

Agua desalada – Agua regenerada – Agua subterránea – Agua superficial – Agua desaliniza

Fuentes de suministro:

Desalobradora PozoDesaladora Embalse Estación depuradade aguas residuales

Page 59: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

BlOqUE DE ACTIvIDADEs 6 / GEsTIÓN sOsTENIBlE: NUEsTRO FUTURO COMÚN B6

59

6.2.6 Lee atentamente la siguiente poesía… ¿crees que podría hacer referencia al agua subterránea? Analiza cada una de las estrofas y explica brevemente porqué podría ser el agua subterránea la fuente de inspiración.

Libre te quiero,como arroyo que brincade peña en peña.Pero no mía.

Grande te quiero,como monte preñado de primavera.Pero no mía.

Buena te quiero…como pan que no sabesu masa buena.Pero no mía.

Alta te quiero, como al chopo que al cielose despereza.Pero no mía.

Blanca te quiero,como flor de azaharessobre la tierra .

Pero no mía.Pero no mía.

ni de Dios ni de nadieni tuya siquiera.

Agustín García Calvo

6.2.7 Desde el origen de la humanidad el agua ha sido siempre una fuente de inspiración artística. Busca un ejemplo en el que se demuestre la importancia del agua en la cultura (poesía, pintura, música, fotografía, cine,…).

Utiliza tú ahora el agua como fuente de inspiración.

Page 60: UNIDAD DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es · • Cálculo y análisis del consumo de agua individual y familiar. • Comprensión del funcionamiento de una desaladora. 3.3. Actitudinales

www.juntadeandalucia.es/medioambiente/agenciadelagua

acuaMedAguas de las Cuencas Mediterráneas

,