43
ANÁLISIS DE IDEAS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN ema 01: La Inversión y Crecimiento INVERSIÓN COMO FUENTE DE CRECIMIENTO Para que cualquier país tenga un mejor bienestar, es necesario que alcance niveles de crecimiento productivo durante varios períodos, lo cual garantiza que la calidad de vida de la sociedad mejore. Esto se traduce no sólo en más alimentos, viviendas, educación, salud, cultura, etc. sino también una mejora cualitativa; es decir mejores alimentos, mejores viviendas, mejor educación, mejor salud, mejor cultura. etc. Pero lo anterior implica el empleo de mayores y mejores factores productivos. Lo cual no puede lograrse sin impulsar la inversión, que posibilite un aumento de la capacidad de producción, es decir se amplía la frontera de posibilidades de producción. El aumento en la disponibilidad de bienes y servicios, crecimiento del ingreso nacional o crecimiento económico, no sólo es atribuible a la mayor o menor inversión neta, sino que también a la calidad de su fuerza de trabajo y al desarrollo tecnológico asociado. Por otra parte, en países en que no hay pleno empleo también tiene una gran relevancia la incorporación de trabajadores a la fuerza laboral, con lo cual se consigue utilizar más plenamente los recursos disponibles. 2. CONCEPTOS DE PROYECTO Designio o pensamiento de hacer algo. El plan para la ejecución de una obra u operación. Toda la gama de actividades que van desde la “intención o pensamiento de ejecutar algo” (una actividad productiva), hasta el término de su ejecución y puesta en marcha normal. DEFINICIÓN DE PROYECTO

UNIDAD I

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIDAD I

ANÁLISIS DE IDEAS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Tema 01: La Inversión y CrecimientoINVERSIÓN COMO FUENTE DE CRECIMIENTO

Para que cualquier país tenga un mejor bienestar, es necesario que alcance niveles de

crecimiento productivo durante varios períodos, lo cual garantiza que la calidad de vida de la

sociedad mejore. Esto se traduce no sólo en más alimentos, viviendas, educación, salud, 

cultura, etc. sino también una mejora cualitativa; es decir mejores alimentos, mejores

viviendas, mejor educación, mejor salud, mejor cultura. etc. Pero lo anterior implica el empleo

de mayores y mejores factores productivos. Lo cual no puede lograrse sin impulsar la

inversión, que posibilite un aumento de la capacidad de producción, es decir se amplía la

frontera de posibilidades de producción.

El aumento en la disponibilidad de bienes y servicios, crecimiento del ingreso nacional o

crecimiento económico, no sólo es atribuible a la mayor o menor inversión neta, sino que

también a la calidad de su fuerza de trabajo y al desarrollo tecnológico asociado. Por otra

parte, en países en que no hay pleno empleo también tiene una gran relevancia la

incorporación de trabajadores a la fuerza laboral, con lo cual se consigue utilizar más

plenamente los recursos disponibles.

1.2. CONCEPTOS DE PROYECTO

Designio o pensamiento de hacer algo.

El plan para la ejecución de una obra u operación.

Toda la gama de actividades que van desde la “intención o pensamiento de ejecutar algo”

(una actividad productiva), hasta el término de su ejecución y puesta en marcha normal.

DEFINICIÓN DE PROYECTO

Proyecto es una unidad de actividad de cualquier naturaleza, que requiere para su realización del usoo consumo inmediato o a corto plazo de algunos recursos escasos o al menos limitados (ahorros, divisas, mano de obra calificada, talento especializado etc.); aun sacrificando beneficios actuales y asegurados, en la esperanza de obtener en un período de tiempo mayor, beneficios superiores a los que se obtienen con el empleo actual de dichos recursos, sean esos nuevos beneficios: financieros, económicos o sociales.

Page 2: UNIDAD I

La definición implica:

Realización de una obra material nueva

Modernización, Ampliación o modificación de una obra existente

Organización o la ejecución de una actividad que produce o facilita la producción

de bienes o servicios

Una planta industrial nueva,

Una obra de infraestructura,

Un programa cultural,

Confección de un programa de desarrollo nacional,

Una inversión financiera,

RELACIÓN ENTRE PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS

Planificar implica dar forma orgánica a un conjunto de decisiones, integradas y

compatiblesentre si,que guiarán la actividad de un gobierno, de una empresa,

o de una familia

Mediante la planificación se reduce el número de alternativas, que se

presentan a la acción de unas pocas, compatibles con los medios disponibles.

Programación.- es la selección cuidadosa de fines y medios apropiados para alcanzarlos

Page 3: UNIDAD I

1.3. TIPOS DE PROYECTOS

A) Según su inserción en los sectores de la economía

Agricultura: Programa de extensión agraria, Ganadería, Forestal, Agroindustria, etc.

Educación: Creación (ampliación) de centros educativos, Programa de alfabetización, etc.

Minería: Yacimiento de minerales, Exploración petrolífera, etc.

Salud: Centros hospitalarios, Programa de erradicación de epidemia.

<shape id="_x0000_s1026" coordsize="8590,1384" path="m8590,l8423,1309,176,1384,,90,8590,xe"

fillcolor="#eff8ff" strokecolor="#0070c0" strokeweight="2.25pt" style="z-index: -1; position: absolute; text-

align: left; margin-top: 20.45pt; width: 414pt; height: 153pt; margin-left: 18pt; left: 0px;">B) Según su relación con otros proyectos</shape >

Dependientes.- Proyectos relacionados entre sí; al ser aprobado uno se aprueban los

Page 4: UNIDAD I

demás.

Independientes.- Mas de un proyecto donde la aprobación o rechazo de uno no afecta a

los demás.

Mutuamente excluyentes.- varios proyectos tal que al seleccionar uno de ellos, los

demás se eliminan automáticamente.

Según la naturaleza del producto

Producción de bienes.- agrícolas, industriales, mineros, pecuarios, etc.

Producción de servicios.-

Infraestructura social: Educación, Recreativos, Salud, etc.

Infraestructura física: Ferrocarriles, Electrificación, Infraestructura hidráulica, Comunicaciones,

D) Según el propietario del proyecto

Centro nuclear, Universidad estatal, etc.Privados: planta de procesamiento de frutas, Fabrica de viviendas móviles, etc.

Mixtos: Entidad financiera, Explotación Forestal, Ferrocarriles, etc.

E) Según el objetivo o finalidad de la inversión

Crear nuevos negocios o empresas: Planta de combustible ecológico, Astillero de gran tonelaje, etc.

Cambio, mejora o modernización de una empresa existente: Ampliación de planta de cemento, modernización de puerto, etc.

F) Según el objetivo o finalidad del estudio

Para medir la rentabilidad  de la inversión total del proyecto.

Para medir la rentabilidad  de los recursos propios.

Para medir la capacidad del proyecto para enfrentar sus compromisos de financiamiento incurridos para su ejecución.

1.4. IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Page 5: UNIDAD I

Complemento a los Mecanismo de análisis en la etapa de identificación de la idea de proyecto de explicados en la fase de pre inversión.

Generación de Ideas: la visión

En muchas ocasiones la generación de una idea se inicia a partir de una “visión” que un

emprendedor ha tenido, que le conduce a tratar de plasmar la idea asociada a la “visión”

en un proyecto empresarial.

La idea y sus fuentesLas fuentes de ideas que pueden originar la visión que animan a un emprendedor a la

creación de una empresa son variadas. Podemos mencionar:

La experiencia y el conocimiento.

La percepción de necesidades.

El desarrollo de hobbies y otros aspectos lúdicos

Las incomodidades observadas en los usuarios de determinados productos.

Los cambios en la normativa legal.

Lectura de prensa.

Consultas al registro de la propiedad industrial e intelectual.

Las nuevas aplicaciones de materiales o incluso subproductos.

La observación de tendencias sociales y demográficas.

Las deficiencias e incertidumbres de los productos y servicios existentes.

La recuperación de tradiciones y oficios extinguidos.

Las nuevas tecnologías de la información.

Ideas que nacen de determinados miedos.

Page 6: UNIDAD I

Tema 03: Análisis de la dema

Tema 02: Ciclo de un ProyectoLa transformación de las ideas de inversión

significa la utilización de recursos (humanos,

materiales, financieros, etc.) que van agregando

valor a las mismas, a medida que se pasa de la

identificación a la formulación, evaluación,

ejecución del proyecto y luego, a su puesta en marcha. Si bien este

proceso de transformación adquiere en la práctica matices distintos para

cada proyecto es posible observar que en todos los casos se presentan

las mismas fases.

Conjunto de actividades  (Intervalo de tiempo) que marcan un  cambio

relativamente importante en  la vida del proyecto. Las fases del ciclo del

proyecto son:

I   Pre inversión,

II  Inversión,

III Operación.

2.1 Fase de pre inversión

Esta fase la componen una serie de estudios sucesivos cada vez más

profundos que muestran la viabilidad del proyecto.

Etapas:

 Identificación de la idea  de proyecto de inversión (Estudio de

oportunidad)

Page 7: UNIDAD I

nda y oferta de un Producto

3.1 MERCADO

Área en la cual convergen las fuerzas de la demanda y de la oferta

para establecer un precio único.

Un conjunto de individuos cuyas influencias ponen de manifiesto la

situación de oferta y demanda que conduce a establecer el precio.

Tal conjunto se delimita geográficamente por lo que los estudios de

mercado se refieren a una parte del territorio, todo el territorio o a una región cualquiera

del mundo.

3.1.1 Estructura de mercadoSi se implementa el proyecto, este puede encontrar alguna de las formas que siguen:

Competencia perfecta

Monopolio

Competencia monopolística

Oligopolio

3.1.2 Estudio de mercadoConceptos instrumentales.- es necesario tener en cuenta:

¿Qué se entiende por demanda para el proyecto?

Page 8: UNIDAD I

¿Qué es mercado convencionalmente?

¿Qué es un estudio de comercialización?

 ¿Qué es un estudio de mercado?

Es la estimación de la cuantía de bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios. Esa cuantía representa la demanda para el proyecto y se especifica para un período convencional.La distribución geográfica de los consumidores define la cuantía de la demanda y la localización de la empresa..

El estudio de mercado comprende, además del análisis y la

proyección de la demanda, al estudio de la comercialización.

3.2. Etapas de un estudio de mercado

La recopilación de antecedentes

Elaboración y análisis de esos antecedentes

Proyecciones

3.2.1 Recopilación de Antecedentes

   En general los antecedentes de un estudio de mercado se refieren a:

1. Características del artículo

2. Área o zona del mercado

3. Productores actuales

4. Precios

5. Comparación del producto del proyecto y el de la competencia

6. Series estadísticas

7. Características del mercado consumidor

8. Comercialización del producto

Page 9: UNIDAD I

Objetivos de esta etapa del estudio Los antecedentes se refieren tanto a la información estadística como a las

características del mercado en cuanto a comercialización,

normas legales, tipificación, racionamiento, controles de

precios y otros elementos de incidencia significativa sobre la

cuantía de la demanda y los precios del bien o servicio.

La importancia de los antecedentes varía de acuerdo al

objetivo del estudio y tipo de bien que se quiere estudiar, lo

que se deja a criterio del investigador. Este también decidirá sobre el período

histórico a estudiarse sugiriéndose un período de 10 a 15 años.

Los principales antecedentes que deben considerarse se detallan a continuación:

Series estadísticasRecopilar series estadísticas de producción, comercio exterior y

consumo del bien o servicio. Suele aceptarse como cuantía del

consumo al consumo aparente que es igual a la producción más

importaciones menos exportaciones.

Se presentarán también series de precios a nivel productor (origen),

mayorista y consumidor o usuario.

Para bienes importados suelen emplearse Precios ex fábrica, FAS, FOB, CIF.

En determinados casos es necesario contar con series de índices de precios.

Para análisis econométrico se necesitan series de ingreso nacional y de población.

Usos y especificaciones del bien o servicio que se quiere producirSe busca precisar las especificaciones o características que definen o individualizan con

exactitud los bienes y servicios que se estudian; y, conocer los fines precisos a que se

destinan. Es importante averiguar quiénes lo usan y cómo.

Page 10: UNIDAD I

Precios y costos actualesa) A los mayoristas,

b) A los consumidores finales

La información de a) y b) permiten estimar los costos de distribución y márgenes de utilidad.

Margen de utilidad de los importadores

Costo de producción de otros productores

Precios de productos que compiten con el que se estudia

Tipo e idiosincrasia de los consumidores o usuarios.

Los consumidores son:

¿De bienes de consumo final?¿De bienes intermedios¿De bienes de capital?

Los consumidores de bienes de consumo final se caracterizan por su

distribución por tramos de ingreso

METODOLOGÍA PARA LA RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES.

Investigación y análisis preliminar

Planteamiento de la investigación final

Diseño estadístico (Muestreo)

Page 11: UNIDAD I

Recolección de datos

3.2.2 Elaboración y análisis de los antecedentes

Aquí se deberá responder ahora y en el futuro a las preguntas:

 Cuánto se podrá vender?

 ¿A qué precio?

 ¿Qué problemas plantea?

 ¿Cómo se propone abordar la comercialización?

 Contestar estas interrogantes durante la vida útil del proyecto es una labor que depende de los datos disponibles y de la eficacia del instrumental teórico. Más adelante sugeriremos algunas orientaciones que nos permitan efectuar proyecciones aunque no sean de confianza absoluta.

 En forma general, el estudio de mercado deberá proporcionar criterios útiles para determinar la capacidad que ha de instalarse en la nueva unidad productora y estimar los probables ingresos durante la vida útil del proyecto.

3.2.3  ProyeccionesSe  trata de tener una visión lo más cercana al contexto futuro en el que estarán

inmersos los aspectos tomados como antecedentes y los valores que se estime tomen

las variables.

3.3 Análisis del Mercado Análisis de la Demanda: pasada, actual y futura

Análisis de la Competencia

Análisis de la Comercialización: “Redes de distribución”

Análisis del Mercado Proveedor: propio, vinculado y

ajeno.

Page 12: UNIDAD I

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

1. Descripción del bien o servicio

2. Análisis del Entorno

3. Demanda Presente y Pasada

4. Variables que afectan a la demanda

5. Demanda Futura

DESCRIPCIÓN DEL BIEN O SERVICIO

Definición

Zona de Influencia

Tipo de Bien

2. ANALISIS DEL ENTORNO

Marco económico.

Marco socio cultural.

Marco tecnológico.

Page 13: UNIDAD I

Marco institucional y político.

VARIABLES QUE AFECTAN LA DEMANDA EN EL ENTORNO SOCIO-CULTURAL

      Preocupación por el Medio Ambiente     Cambio en el rol de la mujer     Valor del tiempo      Familias con menos hijos, más mimados     Esposos tienen mayor edad       Más tiempo Libre       Alto uso de Tarjeta de Crédito

VARIABLES QUE AFECTAN LA DEMANDA EN EL ENTORNO LEGAL

Tendencia a la Desregulación

Acuerdos de Libre Comercio

Disminución de Aranceles (Impuesto al lujo)

Leyes Laborales.

VARIABLES QUE AFECTAN LA DEMANDA EN EL ENTORNO ECONÓMICO

Poder Adquisitivo

Competencia Internacional, MERCOSUR, Productos

Orientales

Caída importante en precios de bienes de consumo

Explosión de las Redes de Distribución

Acceso al Crédito de Consumo

VARIABLES QUE AFECTAN LA DEMANDA EN EL ENTORNO TECNOLÓGICOObsolescencia rápida

Dificultad en protección de Innovaciones

Page 14: UNIDAD I

Internet, Telecomunicaciones,  Computación

Agricultura, Farmacéuticos, Nuevos materiales

VARIABLES QUE AFECTAN LA DEMANDA EN EL ENTORNO EMPRESARIAL

1. Concentración

2. Costos/Precio/Rentabilidad

3. Segmentación-Diversificación

4. Poder de Marcas

5. Distribución

6. Proveedores

7. Capacidad Financiera y de Gestión

8. Investigación y desarrollo

9. Esfuerzo de Promoción

3. DEMANDA PRESENTE Y PASADADeterminación del consumo histórico y actual

Determinación de la demanda insatisfecha o satisfecha parcialmente.

VARIABLES QUE AFECTAN LA DEMANDA EN EL ENTORNO EMPRESARIAL

Concentración

Costos/Precio/Rentabilidad

Segmentación-Diversificación

Poder de Marcas

Distribución

Proveedores

Capacidad Financiera y de Gestión

Investigación y desarrollo

Esfuerzo de Promoción

VARIABLES QUE AFECTAN LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR

Page 15: UNIDAD I

SegmentosNecesidadesPenetraciónUsoSatisfacciónLealtadPrecio

5. DEMANDA FUTURALos métodos más usuales para  proyectar el mercado son:

Método del Estudio de MercadoMétodos SubjetivosMétodos de pronósticos causalesMétodo de la serie de tiempoAnálisis de ElasticidadMétodos Cuantitativos

 MÉTODO DE ESTUDIO DE MERCADO

 Segmentar el mercado: fraccionamiento homogéneo.

 Mercado potencial:”necesidad”.

 Mercado disponible: necesidad +  intención de compra.

 Mercado objetivo: porcentaje del mercado disponible.

Page 16: UNIDAD I

MERCADO POTENCIAL:Es el conjunto de consumidores que podrían “necesitar” el bien o servicio que es materia

del proyecto.

El mercado potencial se define después de haberlo segmentado.

MERCADO DISPONIBLE:

Es una parte del mercado potencial y está formado por el conjunto de consumidores que tienen

además de la necesidad, la intención de comprar el bien o servicio que ofrece el proyecto.

Este mercado es definido a través del resultado de la encuesta  (porcentaje de intención de

compra del producto).

MERCADO OBJETIVO

Es una parte del mercado disponible que se fija como meta a ser alcanzada por el

proyecto, es decir la parte de la demanda a ser atendida, para lo cual la base son

criterios definidos por los inversionistas o proyectistas.

Ejemplo: Cementerio parque

Una importante empresa constructora ha decidido diversificar su cartera de productos y

Page 17: UNIDAD I

entregar al mercado, además de viviendas, un cementerio parque. Para obtener la

demanda por el cementerio se tomará como base el distrito de  Santa Eufrasia con

una población de 271 116 habitantes (Fuente Instituto de Estadística).

    Se sabe  que la tasa de crecimiento poblacional anual neta es de 2,24%.

Adicionalmente, dadas las características y el servicio del cementerio se han escogido

como mercado objetivo el segmento A, que representa el 43,3% de la población de

ese distrito. Según los resultados obtenidos en la encuesta el 62,73% de la población

no está inscrita en un cementerio

Para determinar el mercado objetivo se estableció una participación de mercado del 5%

considerando una posición conservadora. Con las cifras señaladas pronostique la

demanda para los próximos 5 años.

Solución:

Demanda (año 2) = demanda (año 1) * (1 + tasa crecimiento)

Page 18: UNIDAD I

Demanda (año 2) = 3682 * (1+0.0224) = 3765

Demanda (año 3) = 3765 * (1+0.0224) = 3849

3.3.3 Segmentación del MercadoEs el universo de clientes potenciales  para su producto o servicio.

 Consiste en dividir el mercado en grupos de clientes  que puedan requerir diferentes

productos o servicios.

 Cada grupo de clientes es un segmento de mercado.

Perfil de la clientelaUbicación geográfica de mi clientela y su tamaño poblacional

Datos demográficos

Información económica

Características socioculturales y psicológicas

Page 19: UNIDAD I

Análisis de la ofertaCantidad de bienes o servicios que un cierto número de productores están

decididos a poner a disposición del mercado en un precio determinado.

1. Descripción del mercado de la oferta

2. Oferta presente y pasada.

3. Variables que afectan a la oferta (Capacidad instalada, capacidad de compra,

tecnología, mano de obra, costos, etc.).

4. Oferta futura

3.4.1. Descripción del mercado de la oferta

1. Estructura de mercado

2. Técnicas de producción (artesanal, empresas pequeñas, medianas, etc.)

3. Ubicación Geográfica

3.4.2.  Oferta presente  y pasada

1. Identificación de la competencia2. Identificación de la estrategia de los consumidores.3. Determinar objetivos de la competencia4. Fuerzas y debilidades de la competencia5. Patrones de Reacción de la competencia

3.4.3.  Variables que afectan a la oferta

1. Precio del producto o servicio

2. Precio de los insumos y de los factores productivos

3. Productos sustitutos y/o complementarios

Page 20: UNIDAD I

4. Tecnologías, etc.

3.4.4.  Análisis del sectorAl realizar un análisis del sector debemos considerar tanto a las empresas que

desarrollan la misma actividad o que generan productos sustitutos. Las

principales preguntas a responder son:

¿Cuántos son?

¿Cuáles son las fortalezas de la competencia?

¿Cuáles son las debilidades de la competencia?

¿Cuáles son sus objetivos y estrategias?

¿En qué medida están entrando en la industria empresas nuevas y saliendo empresas

antiguas?

¿Qué factores clave pueden dar por resultado una posición competitiva en la industria?¿En qué etapa del ciclo de vida se encuentra la industria?

¿Cuánto demoraría un competidor en copiar nuestra diferenciación?

¿Por cuánto tiempo podemos mantener nuestra ventaja competitiva?

 ¿Hay barreras de ingreso y/o de salida?

 ¿Cuál es el volumen de ventas en el sector y como participa cada competidor?

 ¿Cuál es el comportamiento típico de nuestros competidores?

  ¿Cuál es la mejor forma de combatir a nuestros competidores?

Mercado competidor

1. Precios que se cobran2. Las condiciones de crédito que se ofrecen3. Publicidad que se habrá de enfrentar o del  producto ofrecido en su concepto

ampliado4. Diversidad de tamaños y envases5. Promociones con regalos adicionales al producto.6. Formas de llegar al consumidor, etc.

Page 21: UNIDAD I

Análisis de la competencia

1. Descripción del Mercado de la  Competencia

2. Competencia Presente y Pasada.

3. Variables que Afectan a la Competencia.

4. Competencia Futura.

IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA

Por la sustitución de productos

Competencia de Marca Competencia de Industria Competencia de forma Competencia Genérica

IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE LOS COMPETIDORES

“Un grupo estratégico es un conjunto de firmas que siguen la misma estratega en un mercado determinado”.

DETERMINAR OBJETIVOS DE LA COMPETENCIA

Esfuerzo para maximizar utilidades

Rentabilidad anual

Crecimiento auto sostenido

FUERZAS Y DEBILIDADES DE LA COMPETENCIA

Volumen de ventas

Page 22: UNIDAD I

Participación de mercadoMargen de utilidadNuevas inversionesUso de las capacidadesOrganización

Se puede obtener información primaria de los clientes,  proveedores y distribuidores.

Análisis de la comercialización

Comercialización

El principal objetivo de la Comercialización es detectar, captar, asegurar,

mantener e incrementar la porción o segmento de mercado en la cual participa el

bien o servicios producido.

Quién abastece el bien o servicio; nacional o extranjero. Si es nacional, estudiar

capacidad instalada, utilización de esa capacidad, localización, características:

artesanía, pequeña industria, etc.

Estudio de comercialización

Es el referido al movimiento de los bienes desde los productores hasta los

usuarios; es una parte del estudio de mercado

Mecanismos de distribución

Se ha dicho que la comercialización es el conjunto de actividades relacionadas

con la circulación de los bienes y servicios desde los sitios en que se producen

hasta llegar al consumidor final.

La importancia que es necesario atribuir en el proyecto al estudio de la

comercialización variará con el tipo de producto de que se trate.

Canales de comercialización (Caso de un bien agrícola)

                   

Page 23: UNIDAD I

3.5 ESTRATEGIA COMERCIAL

La estrategia comercial que se defina para el provecto deberá basarse en cuatro decisiones fundamentales que influyen individual y globalmente en la composición del flujo de caja del proyecto.

Tales decisiones se refieren al producto, el precio, la promoción y la distribución. Cada

uno de estos elementos estará condicionado, en parte, por los tres restantes.

Page 24: UNIDAD I

3.5.1 EL PRODUCTOA diferencia del estudio técnico, el estudio de mercado debe abarcar no sólo las

especificaciones técnicas, de un producto, sino todos los atributos del mismo. O sea, su

tamaño, marca, tipo de envase y otros a los que se hará referencia más adelante.

Al evaluar un proyecto, el comportamiento esperado de las ventas pasa a constituirse en

una de las variables más importantes en la composición del flujo de caja. Al estudiar el

producto, dentro de la estrategia comercial, el concepto de su ciclo de vida ayuda a

identificar parte de ese comportamiento esperado.

3.5.2 EL PRECIOEs quizás el elemento de la estrategia comercial más importante en la determinación de la

rentabilidad del proyecto, ya que él será el que defina en último término el nivel de los

ingresos.

El precio, al igual que en el caso del producto, requiere consideraciones mayores de

lo que se desprende del simple significado de la palabra. En este caso, las

condiciones de venta son fundamentales en la forma que adquiera el flujo de

ingresos.

Deberán definirse las condiciones de crédito, el porcentaje de cobro al contado, el

plazo del crédito, el monto de las cuotas, la tasa de interés implícita en las cuotas,

los descuentos por pronto pago, los descuentos por volumen, etcétera. Tan

importantes son estas variables que sólo una de ellas, como la tasa de interés

implícita, puede hacer rentable un proyecto.

3.5.3 EL ESTUDIO DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓNTiene también importancia al definir la estrategia comercial, quizás no tanto por el efecto

directo en los flujos de caja como por los efectos indirectos que tiene sobre ellos. Muchas

veces se estudia la relación entre precio Y demanda sin incluir el efecto, sobre el precio al

que recibe el producto el consumidor, que tienen los márgenes que cada intermediario

agrega al precio para cubrir los costos de la intermediación y la utilidad que percibirá por

ella. El problema de esta variable consiste en que cada canal de distribución tiene

Page 25: UNIDAD I

asociados costos y volúmenes de venta normalmente distintos.

Para determinar los costos por este concepto y los niveles de ventas que tendrá el

proyecto, es preciso efectuar una selección estimativa de los intermediarios que se

utilizarían en la eventualidad de que el provecto se implementase

3.5.4 EL SISTEMA DE PROMOCIÓNRequiere también de un estudio complejo que, para los fines que persigue el preparador y

evaluador de proyectos, muchas veces se obvia con una cotización solicitada a una

empresa especialista. En otros casos, el estudio de la promoción se debe realizar por el

responsable del estudio de mercado. Si así fuese, no debe olvidarse que el objetivo es

cuantificar su costo más que la definición del sistema por sí.

La determinación del costo en publicidad es relativamente menos

compleja que calcular el monto de la inversión en promoción.

Ello se debe a que existen ciertos indicadores de gastos por industrias

que pueden utilizarse principalmente en los estudios en nivel de pre

factibilidad. Uno de los métodos más usados es el de definir un

porcentaje sobre las ventas esperadas.

3.6. APLICACIÓNEstudio de mercado

Estudio de la demanda

Generalidades Actualmente la demanda de agua embotellada ha crecido a un ritmo

vertiginoso, el denominador común de la estrategia propuesta en este proyecto, es el

enfoque en los segmentos que tienen menor poder adquisitivo. En estos segmentos la

elección de compra se fundamenta en el precio, por lo que es fundamental ganar y

conservar una imagen de bajo precio del producto.

El país necesita de empresas que permitan impulsar el desarrollo social de la zona, invertir

y promover el crecimiento económico del país.

Page 26: UNIDAD I

Demanda actual. Determinar  las cantidades del bien que los consumidores están dispuestos a adquirir y que justifican la realización de los programas de producción. Se debe cuantificar la necesidad real o psicológica de una población de consumidores, con disposición de poder adquisitivo suficiente y  con unos gustos definidos para adquirir un producto que satisfaga sus necesidades. Actualmente nos enfocaremos en  Lima Norte, debido a que es una zona que se encuentra en constante crecimiento y desarrollo.

Cuadro Nº 2POBLACIÓN ESTIMADA AL 30 DE JUNIO, POR AÑOS CALENDARIO, DISTRITOS ZONA NORTE, 2011-2016

Fuente: INEI

Zona 1 (Independencia, Los Olivos, San Martin de Porres)

Zona 2 (Puente Piedra, Comas, Carabayllo)

Cuadro Nº 3

Segmentación de Mercado Lima Norte 2012

Page 27: UNIDAD I

Fuente: APEIM  (Instituto Nacional de Estadística e Informática- Asociación peruana de empresas de investigación de mercado)

Consideramos que las personas entre 15 a 44 años representan el mercado potencial.

Cuadro Nº 4

Segmentación de mercado por edad Lima Norte 2012

Según la investigación de mercado realizado en el año 2010, el 79% de la población consume agua embotellada.

Cuadro Nº 5

Mercado potencial Lima Norte 2012               

Page 28: UNIDAD I

Según la investigación de mercado realizado en el año 2010, el 79% de la población consume agua embotellada.

Cuadro Nº 6

Mercado Disponible Lima Norte 2012           

 

Fuente: Elaboración propia

En un escenario conservador aspiramos a cubrir del mercado disponible, el 30% de los niveles A - B y un 20% del nivel C.

Page 29: UNIDAD I

Fuente: Elaboración propia

Tema 04: Métodos de Proyección

4.1 TECNICAS DE PROYECCION DEL MERCADO

La estimación del comportamiento futuro de algunos de los componentes del estudio de

mercado de un proyecto, puede realizarse utilizando diversas técnicas de pronóstico.

Cada una de las técnicas de proyección tiene una aplicación de carácter especial que hace de su selección un problema de toma de decisiones influido por diversos factores, como, por ejemplo, la validez y disponibilidad de los datos históricos, la precisión deseada del pronóstico, el costo del procedimiento, los beneficios del resultado, los períodos futuros que se desee pronosticar y el tiempo disponible para hacer el estudio, entre otros. Tan importante como éstos es la etapa del ciclo de vida en que se encuentre el producto cuyo comportamiento se desea pronosticar.

Obviamente, en una situación estable la importancia de los pronósticos es menor. Pero a medida que ella crece en dinamismo y complejidad, más necesaria se torna la proyección

Page 30: UNIDAD I

de las variables del mercado.

4.2 MÉTODOS DE PROYECCIÓN

Una forma de clasificar las técnicas de proyección consiste en hacerlo en función de su carácter, esto es, aplicando métodos de carácter subjetivo, modelos causales y modelos de series de tiempo.

4.2.1 Método de las tendencias

Basado en la extrapolación de datos pasados. Procedimiento:

Determinación de la tendencia

Identificación de parámetros

Para identificar una tendencia es necesario contar con información de 10 a 15 años; nunca menos de 5 años

1. Tendencia aritmética (lineal)

Se usa la ecuación Y = a + b.T

Y = Variable dependiente (a pronosticar).

T = Variable independiente (a estimarse).

2. Tendencia exponencial (Semilog)

Utiliza la ecuación Y = aebT o log Y = a + bT

Page 31: UNIDAD I

En este caso se asume una tasa de crecimiento constante b para cada período

4.2.2 Método del nivel de consumo

Basado en coeficientes estándar y definidos; el método es adecuado para productos de consumo directo.

Ejm. Consumo de leche anual. Para una mejor proyección deben definirse estratos poblacionales por nivel de ingreso y por edades.

Un factor determinante del nivel de consumo es el ingreso del consumidor. Este influye en la proporción asignada a cada producto.

El nivel de ingresos es un indicador principal del nivel de consumo de varios productos

El ingreso del consumidor y el consumo de varios productos tienen un alto grado de correlación positiva. Diferentes productos tienen distinto grado de correlación; inclusive existen algunos que tienen correlación negativa.

a)Elasticidad de la demanda en función del ingreso (EI)

La elasticidad de la demanda en función del ingreso mide cuánto se modifica la demanda en relación con una variación del ingreso.

Dicha medición difiere:

Page 32: UNIDAD I

Entre productos

Entre grupos de ingresos (por ocupaciones o grupos socioeconómicos)

Entre regiones geográficas

Page 33: UNIDAD I

b) Elasticidad de la demanda en función de los precios (Ep)

Es una relación entre las variaciones relativas en el volumen de la demanda (VRD) y las variaciones relativas en los precios (VRP), es decir:

Ejemplo:

Dada la siguiente información se pide calcular la elasticidad de la demanda en función del precio del bien X.

Page 34: UNIDAD I

c) Elasticidad cruzada del producto A con el producto B (CAB)

Es la relación de un cambio proporcional en la demanda del producto A frente a un cambio proporcional en el precio del producto B.

CAB = CPDA/ CPPB

Medición.- se efectúa con la fórmula:

Q2A – Q1A P2B – P1B

CAB = --------------- / ---------------

Q2A + Q1A P2B + P1B

Se pueden dar los siguientes casos:

CAB> 0, B es un sustituto de A

CAB< 0, B es complementario de A

CAB= 0, no existe elasticidad cruzada entre A y B

Ejemplo

Casos Valor 1 Valor 2

Primero:

Precio de combustible ($/lt) 0.40 0.50

Demanda de autos (miles) 200 160

Segundo:

Precio afeitadora eléctrica ($) 25 30

Demanda de hojas de afeitar (miles) 6 9

Page 35: UNIDAD I

Tercero:

Precio de leche ($/ litro) 0.20 0.25

Tejido demandado (mlls mts) 100 100

Primer caso:

160 – 200 0.50 – 0.40

CAB = -------------- / ---------------

160 + 200 0.50 + 0.40

CAB = – 1.0 ® B es complementario de A

Segundo caso:

9 – 6 30 – 25

CAB = --------- / -----------

9 + 6 30 + 25

CAB = 2.2 ® B es sucedáneo de A

Tercer caso:

100 – 100 0.25 – 0.20

CAB= --------------- / ----------------

100 + 100 0.25 + 0.20

CAB= 0 ® no hay elasticidad cruzada entre A y B

4.2.3 Método del uso final

Método útil para productos intermedios

Procedimiento:

Identificar todos los usos posibles del producto incluyendo: otras industrias, consumo directo, comercio

Page 36: UNIDAD I

exterior.

Estimar coeficiente insumo-producto del producto y de las industrias que lo utilizan

4.2.4 Método del indicador principal

Es una variante de los métodos del coeficiente de consumo y de regresión. Los indicadores principales son variables que reaccionan a los cambios antes que otras variables.

Ejemplo: Demanda de ventiladores eléctricos y proyectos en vivienda hechos por diversos organismos.

4.2.5 Modelos de regresión

Basado en una relación estimada entre la variable de pronóstico (o dependiente) y las variables explicatorias (o independiente).

El problema en estos casos consiste en proyectar la variable independiente.

LECTURAS RECOMENDADAS:

CICLO DEL PROYECTO EN EL SISTEMA SNIP

http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=876&Itemid=100884&lang=es

INVERSIÓN PÚBLICA

http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=section&id=28&Itemid=100674&lang=es

1. “Ingresa al link “Mercado Objetivo” lee atentamente las indicaciones, desarróllalo y envíalo por el mismo medio.

Con la siguiente información determina el número de habitantes que representan la meta de un proyecto a implementar y proyectar para los próximos 5 años, considerando la información siguiente

Población de referencia (N): Es la población total del área o áreas geográfica donde se llevará a cabo el proyecto.

Page 37: UNIDAD I

ACTIVIDADES Y EJERCICIOS:

Población Potencial (A): Es la parte de la (N) que podrían “necesitar” el bien que es materia del proyecto. Resulta después de segmentar la población por niveles de edad.

El mercado potencial comprende el segmento de 15-64 años de edad

Page 38: UNIDAD I

CUADRO Nº 3: MERCADO POTENCIAL POR AÑOS CALENDARIO Y EDAD, SEGÚN DISTRITO, 2011-2017.

FUENTE: INEI ELABORACIÓN PROPIA

ACTIVIDADES Y EJERCICIOS:

Población disponible:

Es aquella parte de la población potencial a la que el proyecto, una vez examinados los criterios y restricciones, está en condiciones de atender.

Page 39: UNIDAD I