82
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120 UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO”. 1. Geografía como conocimiento común . 1.1. La conceptualización etimológica o tradicional: GEOGRAFÍA Latín = geographhia Ciencia que trata de la Griego = yewypoqiq descripción de la Tierra ¿Qué es Geografía?: La Geografía no trata simplemente de la descripción detallada de la superficie terrestre, o del estudio de la constitución litológica de la corteza terrestre y marítima, sino que además se interesa por analizar y formular modelos cuestionables sobre la relación del hombre con el medio que lo rodea (físico natural) y como el medio (hábitat) influye sobre el hombre al igual que el éste sobre él. A lo largo de la historia de la Geografía distintos estudiosos relacionados con variadas áreas, tanto de las ciencias sociales como de las físicas y las matemáticas, han formulado sus propias definiciones, de qué es la Geografía y qué debería tratar, por tal motivo se pueden observar distintas apreciaciones, como: Estam Dodly (1960): Habla de una Geografía aplicada, pues se estudia a la Tierra como hogar del hombre. 1

UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO”.

1. Geografía como conocimiento común.

1.1. La conceptualización etimológica o tradicional:

GEOGRAFÍA Latín = geographhia Ciencia que trata de la Griego = yewypoqiq descripción de la Tierra

¿Qué es Geografía?: La Geografía no trata simplemente de la descripción detallada de la superficie terrestre, o del estudio de la constitución litológica de la corteza terrestre y marítima, sino que además se interesa por analizar y formular modelos cuestionables sobre la relación del hombre con el medio que lo rodea (físico natural) y como el medio (hábitat) influye sobre el hombre al igual que el éste sobre él.

A lo largo de la historia de la Geografía distintos estudiosos relacionados con variadas áreas, tanto de las ciencias sociales como de las físicas y las matemáticas, han formulado sus propias definiciones, de qué es la Geografía y qué debería tratar, por tal motivo se pueden observar distintas apreciaciones, como:

Estam Dodly (1960): Habla de una Geografía aplicada, pues se estudia a la Tierra como hogar del hombre.

Paul Claval (1079): La Geografía examina el papel del espacio en la vida de cada cual y en el funcionamiento de la sociedad, y descubre los principios que atan a los hombres al medio natural, lo que les impulsa a dispersarse, y lo que tiende a reunirlos. La organización del espacio expresa el juego de estos factores antagónicos.

Jan Brock (1967): La Geografía proporciona conceptos significativos relacionados con la Tierra como lugar de habitación del hombre. Es una forma de ver la Geografía no como un inventario de lo que con tiene la Tierra.

1

Page 2: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

Jorge Pickenhaym (1986): Geografía es la ciencia del paisaje. Estudia al hombre sobre la Tierra, su campo de acción es el espacio, su ámbito es el modelado de la sociedad y el entorno que lo rodea. Se proyecta y hace síntesis explicando las causas que justifican la localización de diversos hechos y problemas del presente territorio. Estudia los fenómenos concretos y dinámicos que difieren de la problemática de la diferenciación áreal.

Rene Clozier (1960): La Geografía estudia la fisonomía del espacio terrestre, esto en relación a los diversos aspectos que resultan de los elementos naturales que intervienen en las agrupaciones humanas, tanto en el tiempo como en el espacio. Intenta explicar su correlación condicionante en el ámbito terrestre. No es un simple catalogo de hechos localizados, sino que pretende darnos una explicación científica de los hechos.

Hugo Bodini (1977): La Geografía es una ciencia ya que sistematiza conocimientos, y emplea métodos científicos de investigación empleando técnicas. Explica y tipifica la realidad, organizando y sistematizando el espacio humano.

Patricio Randle (1966): La Geografía es la descripción de la Tierra en términos comprensibles a los diferentes niveles de conocimiento, pues se trata del saber original, integrados que incorpora científicamente el conocimiento de todos los elementos que componen la Tierra.

André Allix (1960): La Geografía es la ciencia de las grandes síntesis y visiones generales.

Horacio Capel (1970): La Geografía es la ciencia que describe la Tierra haciendo una distinción general y otra particular.

DICCIONARIO DE TÉRMINOS GEOGRÁFICOS (1978): El campo de estudio de la Geografía ha sufrido cambios considerables, por lo cual difícilmente se le ha encontrado una definición que satisfaga a todos. Mayoritariamente el campo de estudio es la superficie de la Tierra, tanto en lo territorial como en el hábitat del

2

Page 3: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

hombre. Es una ciencia física y humana de relaciones de áreas y espacios. Por todo lo anterior se pude inferir que la Geografía se localiza en el centro de los estudios de las ciencias naturales, ciencias sociales y las humanidades.

1.2. La conceptualización espacial:

EL ESPACIO GEOGRÁFICO

A) DEFINICIÓNLa definición de espacio geográfico es muy variada, dependiendo de las

diferentes tendencias de la ciencia geográfica.A pesar de ello, el espacio geográfico tiene unos elementos definidores

comunes, y en general se puede afirmar que es el objeto de estudio de la geografía: Todas las acciones humanas y naturales tienen una plasmación espacial, de tal forma que el espacio se convierte en el espacio se convierte en el soporte o continente de las múltiples interacciones existentes entre los diversos elementos naturales y humanos. Estas interacciones intervienen en el espacio modificándolo o aportando características propias y, pero a su vez el espacio condiciona las interacciones elementales. El objeto de estudio de la geografía incluye tanto el espacio o continente como el contenido, es decir las interacciones de los elementos que conforman un sistema natural o social.

Aunque los espacios son muy variados y prácticamente únicos e irrepetibles, existen unas características comunes a todo espacio.

B) CARACTERISTICAS DEL ESPACIO GEOGRÁFICO.

1) Localización: Cualquier punto del espacio es localizable por un eje en relación con el espacio circundante. 2) Dinamismo: El espacio geográfico está sometido a continuos cambios. Estos cambios pueden tener una escala temporal muy variable. El espacio adopta una apariencia debido a los cambios que en él se realizan y a esta apariencia se la denomina paisaje. Un espacio adopta diferentes paisajes según la escala temporal. Estos cambios se derivan de la variación de las interacciones de los elementos que

3

Page 4: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

actúan en el paisaje. Por tanto, el espacio varía con el tiempo y el que hoy observamos es fruto de un pasado acumulativo de múltiples interacciones de elementos naturales y humanos. En un futuro el mismo espacio será diferente al actual y así sucesivamente en una progresión dinámica. La geografía como ciencia espacial, describe y explica el espacio actual a través de su apariencia o fisonomía, es decir, a través del paisaje. Este estudio debe comprender el pasado y su hasta conformar el paisaje actual. Por lo tanto, el cambio es consustancial al espacio y su resultado es el paisaje, y de hecho, puede definirse a la geografía como la ciencia del paisaje.3) Homogeneidad: El espacio se puede agrupar en unidades homogéneas, puesto que las relaciones que se dan entre los diferentes elementos, dotan a ese espacio de una continuidad. Podemos decir que una variable puede homogeneizar o individualizar un espacio respecto a otro (por ejemplo, la altura, la latitud, el clima, etc.) Este hecho nos lleva a hablar de región. La región es un espacio individualizado respecto a otro espacio en función de una o más variables, que lo dotan de características propias y diferentes a los demás espacios. Esta definición implica que existan tantas regiones como criterios de individualización se quieran tomar, y por lo tanto, un espacio, puede quedar encuadrado en diferentes regiones. Uno de los criterios posibles es el de región o espacio natural y otro podría ser el de región administrativa, aunque dentro de cada uno de ellos caben múltiples variantes.4) Magnitud. Escala: El espacio posee una superficie finita y constante, pero en el análisis espacial interviene poderosamente la escala. Un elemento o variable geográfica tiene mayor o menor importancia dependiendo de la escala de estudio empleada, incluso puede desaparecer del análisis geográfico según la escala. Por ejemplo Xátiva, siempre será Xátiva, pero si se realiza un estudio del sistema urbano mundial, ni aparecerá, en cambio, si se estudian las grandes poblaciones del País Valencia tendrá un estudio detallado.

C) TIPOLOGÍA DE ESPACIOS GEOGRÁFICOS.

La preponderancia de una variable en la actuación sobre un espacio supone que éste quede caracterizado por la variable principal, sin que ello suponga una

4

Page 5: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

exclusividad, pues junto a la principal, intervienen innumerables variables que condicionan el espacio. A partir de ello puede hablarse de 4 tipos de espacios:

1. Espacios naturales: Los constituyen aquellas áreas en las que los elementos naturales y sus relaciones caracterizan y determinan el espacio, por encima de los elementos humanos que son escasos y en algunas ocasiones inexistentes. Ejemplo: Desiertos y altas cumbres. La geografía física se encarga de los espacios naturales, su evolución y paisajes que adoptan.

2. Espacios humanizados. Son aquellos en los que la actividad humana, pasada o actual, explica en gran medida la esencia del espacio. Este espacio humanizado se subdivide en múltiples espacios (rural, urbano, agrario, industrial...) en cada uno de los cuales prima un factor humano como elemento principal del espacio. La geografía humana estudia los diferentes espacios humanizados.

3. Espacios regionales. La región es el elemento de estudio, es un espacio predefinido por una determinada variable escogida por múltiples criterios (históricos, demográficos, climáticos, económicos, etc). Una vez delimitada la región., ésta es estudiada en profundidad con el análisis geográfico, consistente en el análisis de las variables que intervienen en la región, tanto naturales como humanas.

4. Espacio percibido. Es un espacio plenamente antropocéntrico, pues se basa en la percepción que el hombre posee del espacio circundante y conocido, e incluso del lejano y desconocido en el que el nivel de información es menor.

El espacio percibido es único en cada persona de pendiendo de su edad, nivel cultural, económico, experiencias vividas etc. Cada persona delimita el espacio y éste es estudiado desde la persona y no intrínsecamente desde el propio espacio. Esta rama de la geografía entronca directamente con la psicología y la sociología.

El espacio geográfico es la base y soporte de las relaciones energéticas y de materia que se experimentan en la naturaleza, así como de la acción humana sobre el medio. La evolución de este espacio geográfico es constante y está sometida a cambios continuos, por lo que el espacio adopta fisonomías o aspectos cambiantes, es decir, paisajes.

5

Page 6: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

En definitiva podemos decir que la Geografía es la ciencia espacial por antonomasia, que se encarga de estudiar el espacio y las relaciones que en él se dan.

1.3. Espacio objeto de estudio de la Geografía, en tanto es morada del hombre:

Ecúmene: Son las zonas de la tierra que están pobladas, es decir es el espacio habitado.

Anecumene: Son aquellas zonas que no tienen población o tienen muy poca (desiertos demográficos), es decir espacios no habitados por el hombre.

- Desiertos blancos: Territorio sobre de la superficie terrestre que registran

temperaturas bajo los 0°C (extremas), hasta el punto de congelamiento del ecosistema circundante.

- Desiertos amarillos: Áreas de la corteza continental donde las temperaturas y la sensación térmica son muy elevadas, secando el ecosistema circundante.

- Desiertos verdes: Territorio copado por una gran masa boscosa con grandes manglares que forman capas plásticas sobre el suelo.

Los espacios habitados por el hombre, ecumene, constituyeron el primer análisis de la Geografía, tipificándolo como modelos de estudios, es decir como paisajes siendo el primer elemento de estudio de la Geografía, el cual a su vez esta compuesto por elementos naturales y antrópicos.

El enfoque geográfico se refleja sobre el territorio como paisajes, los cuales primero se localizan a través de emplazamientos y posiciones. El paisaje es el elemento primordial de la Geografía, lo primero que se ve. El paisaje se define por sus formas, naturales o antrópicas. Todo paisaje está compuesto por elementos que se articulan entre sí. Estos elementos son básicamente de tres tipos: abióticos, bióticos y antrópicos, que aparecen por la acción humana. Determinar estos elementos es lo que constituye el primer nivel del análisis geográfico.

6

Page 7: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

     Cada uno de estos elementos del paisaje evoluciona dialécticamente con los otros dos. Se hace necesario, pues, estudiar cuáles son esos cambios, en qué dirección se producen, a qué ritmo, y cuál es su umbral antes de que desaparezcan. Con todo esto el geógrafo va construyendo un modelo de funcionamiento del paisaje. En él aparecen los contactos, las repeticiones, las irregularidades y todo lo que defina al paisaje. Además, se debe determinar cómo evoluciona en el tiempo. Esto constituye el segundo nivel del análisis geográfico.

Pero además, el geógrafo tratará de explicar porqué el paisaje es de una determinada manera. Intentará explicar el paisaje. En última instancia esto es la Geografía.      En su sentido más amplio el espacio geográfico es la «epidermis de la Tierra» que decía Tricart. La superficie terrestre y la biosfera, lo que los griegos llamaban Ecúmene, aunque este concepto abarca sólo las tierras habitables, que son las conocidas por la humanidad. Las tierras cultivables. Hoy en día las tierras habitadas alcanzan a todo el planeta, según Max Sorre, hasta la Antártica, los mares, el aire e incluso el espacio exterior son accesibles a la sociedad, y objeto de conocimiento y aprovechamiento. El espacio geográfico es el espacio accesible a la sociedad.

Por definición todo punto del espacio geográfico se ubica en la Tierra y se define por su latitud, su longitud y su altitud. Pero además se localiza: se define por su emplazamiento concreto y su posición. Por estar relacionado con otros puntos. Claro que esa relación depende de la escala.      Todo punto localizable se puede cartografiar. La representación cartográfica permite situar los fenómenos y esquematizar los componentes eligiendo la escala.      Cada punto del espacio tiene una personalidad única, una identidad que lo diferencia de los demás, en virtud de su emplazamiento y su posición, y que evoluciona según el conjunto de relaciones que se establecen con otros puntos del espacio. El que cada punto del espacio sea irrepetible no contradice la homogeneidad del paisaje, ya que esta surge de la repetición de unas determinadas formas, parecidas. El geógrafo que analiza el espacio localizado se esfuerza por encontrar los nexos comunes y las diferencias con el espacio colindante, no a la manera de las ciencias exactas sino en virtud de su evolución, sus combinaciones dinámicas y sus comparaciones, que facilitan la explicación y la clasificación.

7

Page 8: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

     La faz de la Tierra es siempre cambiante, si bien siempre se pueden rastrear en ella las huellas del pasado. Aunque la velocidad de los cambios es diferente para cada fenómeno. Son los procesos actuales, sobre la herencia del pasado, los que dan personalidad al paisaje. Para comprender el paisaje es necesario describirlo, valorarlo, clasificarlo y ordenarlo de manera que se pongan de relieve sus elementos. Además, es necesario explicarlo, planteando problemas y buscando relaciones, tanto en los procesos actuales como en la historia.      Pero los fenómenos que actúan en el paisaje no lo hacen aisladamente, sino que interaccionan unos con otros a diferentes ritmos y a diversas escalas, con lo que dan originalidad al paisaje.      Los cambios en el paisaje suelen presentarse bruscamente, en forma de crisis que afectan a los demás elementos que interactúan. Esto supone que las condiciones que intervienen sobre un determinado paisaje cambian radicalmente a lo largo del tiempo, dejando las huellas de su paso impresas en el mismo. Y no siempre es posible volver a la situación anterior.      Cada paisaje se mantiene mientras que los procesos que interactúan se encuentren entre unos determinados umbrales, traspasados los cuales comienzan a funcionar otros procesos, se extinguen los que había, y el paisaje cambia radicalmente. Para cambiar la naturaleza de un paisaje basta con que un sólo fenómeno esencial que lo define traspase el umbral, o que varios fenómenos, aparentemente más elásticos, actúen en la misma dirección. El estudio de los umbrales para la organización de las sociedades que ocupan el espacio es labor de la Geografía. Actualmente los economistas llaman a esto crecimiento sostenible.      A pesar de la originalidad de cada punto en el espacio, este ofrece una apreciable homogeneidad, debido a los puntos en común, que se repiten, y dan extensión al paisaje y continuidad al espacio. Si bien habitualmente la homogeneidad viene dada por un fenómeno destacado que se repite. Este fenómeno puede destacar porque resulte endémico, o porque sea el objeto de estudio dominante, que le llamaría Julio Muñoz. No hay que olvidar que la dominante que aparece como elemento que da homogeneidad al paisaje depende de la escala elegida para el estudio. El cambio de escala supone la modificación del problema e incluso su total desaparición.

8

Page 9: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

2. El largo pasado pre-científico.

2.1. La antigüedad greco-romana:

El desarrollo de la Geografía data desde hace unos ocho siglos desde que se tiene información escrita y gráfica, esta información permite afirmar que desde el siglo VII a.c., si no antes, surge paralelamente con la eclosión de las ramas científicas, lo que comenzó con la civilización griega entre los siglos VII a IV a.c. Una elite intelectual y política se preocupo por el desarrollo científico de la sociedad, con representantes de diversos ámbitos del quehacer científico y humano, como Thales, Anaximandro, Anaxímenes, Aristóteles y Ptolomeo. Por ende comienza el surgimiento del planteamiento científico de los problemas, lo que exigía una observación y ordenamiento de los fenómenos espaciales tratándolos racionalmente en sus relaciones, no acudiendo más a las causas mitológicas de su ocurrencia. Se pasa de esta manera del mito a la razón, combatiendo lo antiguo con lo nuevo, de la praxis a la teoría, del instinto a la razón y del conocimiento comunitario al individual.

Las facetas científicas geográficas fueron destacadas por la escuela Jónica y posteriormente por la de Alejandría con Eratóstenes, Estrabón y Ptolomeo lo que se ha llamado históricamente la Geografía clásica.

Se considera a la Geografía como una ciencia por:a. Objetivización del fenómeno considerado aislándolo de consideraciones

subjetivas o de determinadas creencias, y estudiándolas por sí mismas.b. Se considera la importancia de la observación directa, con tendencias a

descripciones realistas y expresiones numéricas que conllevan en determinadas coacciones a determinadas medidas.

c. Ordenación y sistematización de los conocimientos adquiridos.d. Aplicación de consideraciones racionales en el posible análisis de relaciones y

búsqueda de causas de los fenómenos espaciales.

GEOGRAFÍA COROGRÁFICA: La Geografía en este período se limitaba a ser narraciones de exploraciones y una presentación de los exploradores, aludiendo a ensanchamiento del Ecúmene, como en las expediciones de Alejandro Magno en el

9

Page 10: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

siglo IV a.c. y los grandes descubrimientos del siglo XV. La Geografía se presentaba junta a cartografías referidas a estos hechos, por esto se asocia la Geografía a la evolución de la cartografía. La Geografía corográfica trata de describir las superficies de la Tierra según el aporte de los relatos de los viajeros y exploradores, pero tratando de delimitar áreas geográficas como países y continentes, lo que podría ser denominado como los primeros intentos por acercarse al desarrollo de una Geografía Política, destinada a la geodiferenciación de los territorios por sus límites políticos-administrativos.

Los fragmentos de presentaciones de países, las narraciones de viajes marítimos y descripciones de costas y las representaciones cartográficas permiten hablar de una existencia de una Geografía que cumple el objetivo de ser corográfica. También cumple con otro objetivo de ser reflexiva. Estos objetivos geográficos seguirán siendo cultivados en el mundo griego hasta culminar en la escuela de Alejandría con la obra de Eratóstene y de Ptolomeo. Paralelamente aparece en esta época, pero a distinta escala una producción cartográfica, hecho que siempre ha ido vinculado a la existencia de una corriente corográfica. Los términos geografía y geográficos aparecen ya, por primera vez en una obra de Eratóstenes.

LOS CONTENIDOS DE LA GEOGRAFÍA ANTIGUA: Los objetivos de estudio de los geógrafos, es decir, de quienes en esa época se refieren de una manera u otra a nuestro planeta y a su superficie, en particular a la habitada (Ecúmene), son en la antigüedad muy variados y amplios. Desde el punto de vista de la consideración de la Tierra como un astro puede llegarse a la actitud del astrónomo, mientras que, por otro lado, puede llegarse a la descripción de fenómenos que se dan en la superficie terrestre o marítima (Geografía física) o de determinados países o regiones (Corografía). De seta manera, La Geografía llega a ser una madre de las ciencias, con un conjunto de heterogéneos y contrastados objetos de estudios, que hasta cierto punto, se mantiene hasta hoy (Holístico).

De a cuerdo con los contenidos que se consideran en el ciclo antiguo, las ramas de estudio relacionadas con la Geografía serían las siguientes:

10

Page 11: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

a. Cosmología: Alude en particular al origen y a otros hechos conjuntos del Cosmos. Se ensalza con la mitología griega (Geografía mitológica).

b. Astronomía: Donde el estudio tiene como objeto de conocimiento los astros, en especial de sus movimientos.

c. Geografía astronómica o matemática: Su objetivo primordial es la consideración de la Tierra como un astro: forma, tamaño, movimientos. Aparece en relación frecuente con la representación gráfica terrestre, es decir con la cartografía y con el anhelo de ubicación a través de una red imaginaria de coordenadas. Quien realmente representa estas corrientes ideológicas son Eratóstenes y el verdadero geógrafo matemático Ptolomeo.

d. Cartografía: Interés por la representación gráfica de la Tierra.e. Geografía Física: Aparece por las observaciones y especulaciones acerca de

determinados hechos que ocurren en la superficie terrestre, se puede hablar también del cultivo de esta Geografía por los naturalistas de la época como Posidonio y Plinio el Viejo.

f. Corografía: Tiende a la prestación y descripción de regiones y países a través de la observación propia o por otras fuentes informativas, ejemplo de esto es la descripción geográfica de Estrabón.

2.2. La edad media:

Durante la época medieval la Geografía atraviesa por un período de retroceso, puesto que se extravían los avances hechos por los geógrafos griegos, durante las grandes guerras de conquista romana y las posteriores cruzadas emprendidas por los habitantes europeos, lo cual desencadeno en la pérdida de los grandes conocimientos hechos hasta ese momento por las ciencias. Durante esa época se pierde la obra recopilatoria de los conocimientos griegos hecha por Claudio Ptolomeo de Alejandría (90 a 168 AC), Geographia escrita en VII volúmenes, los cuales contenían: los principios teóricos de la geografía, un tratado sobre construcción del globo y las técnicas de proyección de los mapas, 8.000 nombres de lugares con latitudes y longitudes para determinar su posición, además de estudios sobre los principios cartográficos, la geografía matemática de las proyecciones y los métodos de observación astronómica, e incluso instrucciones detalladas para construir un mapamundi. El texto iba acompañado por un manuscrito, de un mapa-mundi y de 26 mapas detallados.

11

Page 12: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

Desaparece la geografía en Europa Occidental y no se volvió a hacer uso de ella hasta el siglo XV, aún cuando siguió aplicándose y estudiándose en el mundo árabe, ya que estos conservaron los escritos de Ptolomeo hasta que fueron redescubiertos por los occidentales en 1405, sin embargo anteriormente en el siglo XI la Escuela de Sevilla también tuvo contacto con esta obra. Por tales motivos, los árabes durante la edad media implementaron el uso de la brújula, el compás, el algebra y el astrolabio en la navegación marítima, además de conservar parte de la cultura grecolatina que el mundo cristiano había extraviado. Duarte esta época la geografía se asocia a la cartografía, la cual implementa mapas conocidos como T en la O (Orbis Terrarum), los cuales expresan una idea simple del mundo al dividir en tres porciones a la Tierra: Europa, África y Asia, rodeadas por el océano y demarcadas por medio de los ríos Don, Nilo y el Mar Mediterráneo que forman una T, esta era una representación con resonancias bíblicas, porque Jerusalén se ubicaba siempre en el centro del mundo, y al este se localizaban las regiones asiáticas y al oeste la Antípoda. Este tipo de mapas constituyó la suma de conocimientos de la cristiandad hasta el siglo XVII.

2.3. El período de los descubrimientos:

Durante la época del renacimiento responde, en Geografía como en otras disciplinas, singularmente en las humanísticas, a su sentido etimológico: es un renacimiento, un volver a surgir, un volver a nacer información y conceptos el pasado. Como lo que ocurre en cartografía con Ptolomeo y la imprenta en 1475. Pero existe también una indudable aportación original, pues este período es también una renovación, pues surgen nuevos hechos como los descubrimientos de las nuevas tierras que dan otra forma a la superficie terrestre desarrollándose claramente la corografía con representantes como Ortelius, Ortelio y Sebastián Munster.

LOS CONTENIDOS GEOGRÁFICOS EN EL RENACIMIENTO: Durante esta época se delimitan mayoritariamente los objetos de estudio de la Geografía, pues es fundamental la separación de la Astronomía que se configura como una disciplina de destacada originalidad por sus observaciones, planteamientos y procesos de análisis. Esta redefinición de los contenidos de la Geografía culminara tres siglos después con la idea concreta del objeto de estudio (la superficie terrestre).

12

Page 13: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

El estudio de la Geografía queda reducido a cuatro partes:a. Geografía astronómica o matemática: Se considera a la Tierra como astro.b. Cartografía: Durante un largo período se considerara a la cartografía como

objeto primordial de la Geografía.c. Geografía Física: Durante esta época se intenta ordenar los contenidos, a

través de autores como Keckermann, Carpenter y Varen o Varenius entre el 1610 al 1650, este último escribió una de las obras más difundidas en Europa occidental, donde se presenta una sistematización de la Geografía astronómica y física lo que designo como Geografía General, separando las geografías espaciales lo que constituye la fuente de la corriente tradicional corográfica.

d. Geografía corográfica: Se representan países de distintos niveles, lo que trata de ser una Geografía Universal. Los países o parte de ellos (división políticas o administrativas, divisiones históricas o eclesiásticas) son objetos de breves referencias, acompañando a los mapas respectivos, o de más o menos amplias monografías. El esquema corográfico, es decir, los distintos aspectos del país tratados preferentemente en una corografía presenta en el renacimiento unas características claramente distintas al utilizado durante la antigüedad: Ahora se insiste, de acuerdo con la idiosincrasia propia de la época y con el contexto socioeconómico preponderante, en ciertos aspectos políticos, poblacionales y económicos.

2.4. El siglo XVIII y los albores de las ciencias sistemáticas:

Se perfila desde finales del siglo XVIII hasta el siglo XX, en donde se dice que la Geografía tiene un largo pasado y una breve historia. El largo pasado alude a los 25 siglos, o más desde su existencia. La breve historia se refiere al relativo corto período, apenas de un siglo, en que aparece la Geografía como un cuerpo de métodos y conocimientos con una cierta coherencia y un cierto rigor, dentro del contexto de las ciencias contemporáneas.

La Geografía se articula alrededor de unos determinados geógrafos de singular relevancia, como Ferdinand von Richthofen (1833-1905) y Friedrich Ratzel

13

Page 14: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

(1844-1904) en Alemania, Paul Vidal de la Blanche (1845-1918) en Francia y William M. Davis (1850-1934) en Estados Unidos.

Se habla sólo de cien años de existencia de la Geografía, tal como actualmente se concibe, es porque dentro de la Geografía contemporánea reconocemos un largo período de formación ( desde 1780-1880) que viene representado por figuras de Alexander von Humboldt (1769-1859) y Carl Ritter (1779-1859), y un período de definición que arranca desde los dos últimos decenios del siglo XIX. A este último período es al que se alude cuando se habla de la breve historia de la Geografía. Es evidente que ésta presenta, a partir de esta fecha pues tiene un desarrollo, un cierto rigor, una sistematización y una continuidad que no había presentado hasta entonces.

Entre las características del período de formación destaca el fuerte influjo sobre la Geografía los avances en las ciencias naturales, en particular en Geología y en ciertos aspectos meteorológicos y botánicos, pero un hecho decisivo en el período es el ingreso de la Geografía en la Universidad.

EL PERÍODO DE FORMACIÓN: El considerable avance de las ciencias naturales habla de un desarrollo naturalista. La influencia de los especialistas en el estudio de la naturaleza sobre los geógrafos empieza a observarse a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Se trata individualmente de naturalistas o viajeros de formación naturalista que se interesan por la Geografía, como es el caso de Alexander Von Humboldt, o de geógrafos corógrafos y cartógrafos, que van valorando y acogiendo los avances de las Ciencias naturales.

Los contenidos de las ciencias naturales se acrecientan extraordinariamente con los viajes científicos marítimos a partir de mediados del siglo XVIII, los viajes científicos terrestres y el estudio de ciertos sectores montañosos. Dentro de este marco, el viaje de Alexander Von Humboldt por tierra a América (1799-1804) es el más importante. Otro importante es el viaje de Darwin entre 1831-1835, el cual es la base de la teoría del evolucionista.

El desarrollo de las ciencias naturales sobre la Geografía ejerce una influencia no sólo sobre los contenidos sino que también sobre los métodos y las hipótesis de trabajo, estos nuevos enfoques se ha llamado determinismo físico,

14

Page 15: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

también cabe destacar que a través del método usado de las comparaciones en cierta generalización de los contenidos se habla de la Geografía General.

3. La construcción de la Geografía moderna.

Los problemas teóricos y metodológicos de la geografía se desarrollan en los primeros decenios del siglo XX con el alemán Alfred Tener lo que produce un cambio radical en los objetivos y enfoques de la ciencia geográfica, por lo que en esos momentos pasa a ser considerada una disciplina intelectual. Todo esto conllevó al estudio del pensamiento geográfico, lo que J.K. Wright en 1950 definió como historia de las ideas de la Geografía.

Los temas y problemas de la teoría de la Geografía se aluden al quehacer geográfico como los objetivos materiales y construidos desde el punto de vista del enfoque y métodos utilizados según la finalidad perseguida.

El pensamiento geográfico pasa a ser una epistemología del conocimiento científico en cuanto a una disciplina utilizada para analizar los principios materiales del conocimiento de un objeto real, para tal análisis se debe contextualizar en el momento exacto del análisis geográfico según:

a. Contexto socioeconómico y político: Pues aquellos hechos pueden incidir sobre la Geografía explicando ciertos rasgos que pueden incidir sobre ella definiendo el objetivo, tamaño de la información y difusión del conocimiento geográfico.

b. Contexto cultural: Hechos culturales y técnicos que pueden incidir sobre la Geografía que también definen objetivos, características conceptuales y metodológicas en la realización y difusión de ella.

c. Contexto científico: La densidad y nivel de los conocimientos geográficos tienen que ver con el desarrollo de las ciencias a fines.

EL PERÍODO DE DEFINICIÓN DE LA GEOGRAFÍA CONTEMPORANEA: Este período se marca por el ingreso a la Universidad de la Geografía, lo que se llama una institucionalización universitaria o académica de la Geografía.

Ahora ya no se trata de una cátedra aislada como lo que hizo Carl Ritter en Berlín de 1820, ni tampoco se trata que sea un ramo más de algunas carreras

15

Page 16: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

marginales como el de los historiadores, sino que de una cátedra aislada conducente a Geógrafo.

Esto ocurre en varias universidades como en Alemania, Francia e Inglaterra, con lo cual se trata de ordenar y sistematizar los contenidos y métodos de la Geografía, respondiendo a la necesidad de una exposición teóricas y prácticas de la materia, por tal motivo se publicaron varios manuales como los de Ratzel, A. Penck, Jean Bruñes y Emmanuel de Martonne. De estas cátedras, además también surgen numerosos estudios científicos relacionados con los seminarios universitarios sobre distintos temas.

Los nuevos geógrafos creen que falta es explicar la Geografía como una ciencia moderna. La Geografía moderna ha de ser explicativa, no sólo descriptiva. Creen que la característica que debe caracterizarlos es que por ser explicativos, tiene mucha importancia la causalidad.

El tema de la causalidad, será tema central en toda la Historia de la Geografía que veremos, esto por otra parte será razón de algunos errores.

Desde el punto de vista ambiente intelectual, en el siglo XIX conlleva un cambio epistémico, que es como estudiar la forma que tiene de denominar al espacio del saber y como interesa hacerlo.

En el siglo XIX existen dos cambios fundamentales:

1. Nuevo interés por el cambio y la movilidad, es decir, el orden temporal de las cosas como se sucede. El término para definir este interés será EVOLUCIÓN (las cosas cambian).

2. Interés por el hombre entendido como ser natural que puede estudiarse por cualquier otro componente de la naturaleza (hasta el siglo XVIII al hombre se le consideraba aparte y superior). El hombre puede ser estudiado con criterios naturalistas. Consecuencia de esto es el interés por las relaciones del hombre con el medio en que se mueve.

En el siglo XIX, la ciencia más pujante y acomodad es la biología (Darwin en ½ XIX). Será fundamental el movimiento naturalista.

16

Page 17: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

Problemas de la época:

- ¿Cómo evolucionan las cosas?- Relaciones Hombre con su medio.

CONCEPCIÓN DE NATURALEZA:

También cambia la concepción intelectual y científica de las cosas. Cambia el concepto de Naturaleza, (se reconoce al hombre como parte de ella). Surgen propuestas distintas al siglo XVIII, porque hasta el siglo XVIII entienden a la Naturaleza como un mecanismo (maquina), la ciencia por excelencia en ese momento era la mecánica de Newton, la maquina siempre tiene la posibilidad de total control, porque es intelectualmente previsible. La maquina en total no es más que el funcionamiento de sus partes. (Planteamientos racionalistas).

En el siglo XIX, surge un nuevo movimiento y forma de pensar, el Romanticismo, que modifica la visión racionalista, sosteniendo que existen otras vías de conocimiento aparte de la razón. El romanticismo plantea o concibe a la naturaleza como un organismo (condicionante de ser vivo), entonces podemos esperar distintos comportamientos de ser vivo, comportamientos naturales, podemos atribuirle cualidades distintas a las de la maquina, sería un ser vivo con su propio significado, y finalidades propias. También aparece como una unidad formada por sus partes que es resultado de las relaciones de sus partes que da lugar a una función, a distintas cosas, no como en la maquina, que es sólo partes.

En resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que al relacionarse dan posibilidades nuevas.

Paisaje.

En el siglo XIX, se entenderá como el aspecto visible de la naturaleza, su expresión visible, con posibilidad de ser vista, representada, etc.

Por tanto, todas las características de la naturaleza también las tendrá el paisaje (ser vivo, que cambia, etc.)

17

Page 18: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

El orden natural.

Tanto naturaleza como paisaje son organismos unitarios, la Naturaleza posee un orden interno, que no posee una maquina, este orden será el ORDEN NATURAL, lo más alto, el orden de ordenación del mundo. Existen autores que relacionan esto con la divinidad.

El orden natural resulta de las relaciones (de causalidad), ordenados de sus partes. Si entiendes el paisaje, entenderás como se ordena el mundo, porque el paisaje es expresión de ese orden interno.

Pautas que sigue el Romanticismo para el conocimiento del medio.

Tiene una dimensión que se puede explicar científicamente y racional. También tiene otra parte que no se puede conocer racionalmente y debe usarse otro lenguaje y otra vía de conocimiento apoyada en la intuición, la imaginación, el sentimiento de las cosas usando la analogía y la metáfora para estudiar relaciones que no son materiales.

Para conocer algo hay que aplicar simultáneamente dos vías:

Razón (ciencia), proporciona explicación. Sentimiento, también como vía de conocimiento. Permite establecer cierta Compenetración. Nos da comprensión.

Estas dos vías, su fusión nos llevan a un entendimiento de las cosas, mediante explicación y comprensión.

Este tipo de conocimiento depende de la cultura y capacidad de intuición de la persona, tiene una dimensión clara / subjetiva.

Las cosas deben estudiarse deben teniendo en cuenta esta parte importante de subjetividad. Se valorarán las cosas según su capacidad de transmitir una imagen de comprensión. Debe tenerse en cuenta al hombre en relación con el medio (hombre como ser natural). El Hombre forma parte de la naturaleza y del orden natural, indisociablemente.

18

Page 19: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

Podemos estudiar las relaciones del hombre con la Naturaleza, de forma material o biológica, pero también tiene otras relaciones no racionales, de caracteres espirituales con lo que tiene alrededor.

La comprensión, en este caso, se basa en las conexiones espirituales del Hombre con el medio. Amiel dice que existe una semejanza entre el espacio exterior y el estado de conciencia (de animo) que uno tiene. También Humboldt sostiene esto.

3.1. Aplicaciones del conocimiento del siglo XIX a la Geografía:

Considera a la Naturaleza y el paisaje como seres vivos, organismos.Naturaleza y paisaje, considerados unidades con orden interno de relaciones

de sus partes. Siempre les estudiará como entidades unitarias, presentándose la Geografía como “Ciencia de Síntesis”, de ahí la inclinación a buscar unidades geográficas.

La Geografía siempre como “Ciencia de Relaciones” para ver como es la unidad.

Naturaleza y paisaje, se pueden estudiar y conocer con sus relaciones de dos formas:

- De forma racional Explicación. - Sentimientos Comprender.

El conocimiento de las cosas depende del sujeto, subjetivo.El Hombre forma parte de la naturaleza por relaciones biológicas y

sentimentales, espirituales, etc.A partir del siglo XIX todo estudio tiene un carácter evolutivo, es decir, todo

evoluciona. La Geografía antigua es una Geografía descriptiva exclusivamente inventarial o enumerativa. La nueva Geografía es explicativa y científica.

3.2. La herencia de Humboldt y Ritter:

Los dos autores que fundan la Geografía Moderna son Humboldt y Ritter.

19

Page 20: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

- Alexander Von Humboldt (1769-1859). Será padre de la Geografía Física (Geógrafo de la naturaleza).

- Karl Ritter (1779-1859). Se interesa más por aspectos humanos.

Aunque hay que tener en cuenta que en el siglo XIX, no estaban ambas geografías tan separadas.

Son Geógrafos alemanes que están en contacto directo con los círculos intelectuales (románticos) de la época. Ambos van a incorporar aspectos anteriores con una influencia muy fuerte del romanticismo. El romanticismo no sólo fue un movimiento literario o artístico, también incorpora una nueva concepción del conocimiento, la ciencia, etc. (a pesar de que el romanticismo parece un movimiento anticientífico. La Geografía Moderna esta basada en el movimiento romántico.

El romanticismo sostiene la idea de que la naturaleza es un organismo, un ser vivo. Esta idea, sería contraria a las ideas de Física de Newton (la naturaleza es una maquina). La naturaleza se entiende ahora como un organismo en conjunto de partes estrechamente relacionadas entre sí, de manera que si una de ellas falta, el organismo muere. La naturaleza se organiza con una jerarquía, unas partes son más importantes que otras. La naturaleza tiene un orden en el que cual se expresan las relaciones de las funciones que se establece dentro de ella.

En el siglo XVIII, la ciencia se estudiaba analíticamente, todas las partes por separado. Antes si se quitaba algo, todo funcionaba, ahora no. Ahora nos acercamos hacia un conocimiento sintético.

Este conjunto de la naturaleza puede basarse en relaciones materiales y relaciones inmateriales. El conocimiento de las cosas requiere todas las vías posibles:

- Racional, intelectual, científica, etc. (Explicación)- Sentimental. (Comprensión)

El Hombre va a ser un componente más que aparece relacionado con el resto de los elementos de la naturaleza.

20

Page 21: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

Humboldt (1769-1859).

Conocerá los conocimientos del siglo XVIII y también de Ritter. Ambos estarán en los círculos románticos iniciales alemanes.

Incorpora y crea, las pautas del romanticismo alemán, y los romanticismos más potentes fueron los nórdicos (inglés y alemán). Trabajó en lo que hoy conoceríamos como ingeniero de minas. Pronto comienza a preparar algo fundamental para su carrera, su viaje a América, junto a un botánico, Aimé Bonpland. El viaje transcurre por el norte de América del Sur y la Cuenca del Orinoco.

Primero debe venir a España a pedir permiso al rey, y cruza toda la península con un barómetro para medir la presión. Se da cuenta de la meseta interior (llanura elevada) y hace el primer perfil de la Península.

Antes de llegar a América, pasa por Canarias y sube al Teide, haciéndolo constar en sus escritos.

Con el viaje a América de Humboldt se completa la imagen geográfica del Mundo. Sale de España desde el puerto de la Coruña, de donde va a Tenerife, desde allí a Venezuela, Cuba, Colombia, Ecuador, Perú, México, Cuba, EEUU y Europa.

Este viaje da lugar a diversas publicaciones como por ej.: “Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente”, que publica en 30 volúmenes de gran formato, editados en París entre 1807 y 1834.

Además de los distintos estudios científicos, incluye un diario del viaje que no cubre todo el viaje.

“Cuadros de la Naturaleza” es otra obra resultado del viaje, 1ª edición 1808, porque se apoya en su experiencia, paisaje americano, y es donde plantea que es y como deben conocerse naturaleza y paisaje.

Su testamento intelectual es “Cosmos. Ensayo de una descripción física del Mundo”. En esta obra intenta poner al día su idea sobre naturaleza y paisaje y como se debe estudiar. Esta obra está compuesta de 5 volúmenes entre 1845 y 1862. El último volumen se publicó con las notas.

En España “La institución libre de Enseñanza” fue una obra importante.

21

Page 22: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

Además Humboldt hizo un viaje a Rusia en 1829 junto a otros dos naturalistas.

Fue sobre todo un geógrafo viajero, hoy en día sería un geógrafo de campo. Dedicó su actividad a la investigación, pero no fue profesor universitario.

Karl Ritter (1779-1869).

Es un geógrafo humano de vocación docente que viaja mucho, por casi toda Europa. En Suiza conoce a Pertalozzi, que era pedagogo y difundía que la enseñanza debía darse en contacto con las cosas (Excursionismo).

Ritter se vio influido por Humboldt, de manera que elabora e incorpora estudios de Geografía Física, sobre todo de Geografía Botánica.

Su dedicación principal fue ser profesor universitario. Es el primer catedrático de Geografía en 1825. En 1820 el hermano de Humboldt (Wilhem) funda en Berlín una universidad con los criterios renovados. Su idea era renovar la universidad, introducir un pensamiento renovado.

Obras y conocimiento:

- Ritter escribe un libro acerca de lo que ha de ser la Geografía Humana: “El estudio de los grupos humanos y su especialización”.

- Ritter escribió una amplia descripción de la relación del hombre y el medio natural. Se trata de su gran obra consta de 19 volúmenes y se titula con el nombre de “La Geografía de acuerdo con la naturaleza y la Historia del Hombre” o “Geografía general comparada con fundamento seguro para el estudio de las ciencias físicas e históricas” publicada entre 1822 y 1859.

En su libro hace un resumen de cómo es la superficie terrestre, la superficie de los continentes, es decir de como se organiza la Superficie terrestre del globo y como se relaciona eso con el desarrollo e historia del hombre. Plantea la relación entre continentes, naturaleza e historia. Las formas superficiales de la tierra son producto del orden interno. La Superficie del globo es un organismo con

22

Page 23: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

organización interna. Esta organización se ve en cada una de sus partes, cada uno de sus continentes, que a su vez tienen su propio orden u organización.

Ese orden se corresponderá con una caracterización entre el lugar (continente) y la gente que la habita. La organización interna del continente se corresponde con la caracterización natural del propio continente y de la gente que lo habita.

NaturalezaGlobo ORDEN Formas De los continentes.

Historia

Componentes Roquedo, vegetación, aguas (Humboldt), clima, hombre.

Naturaleza ORDEN Relación Componentes Forma, Naturaleza, Historia. (Ritter)

Principios utilizados por Ritter:

- De comparación y relación.- De dinamismo y evolución.

Principios de la Geografía Humana que también recogía Humboldt:

- Localización.- Regionalización.- Comparación.- Búsqueda de relación o conexión.- Causalidad.- Evolución.

Ritter, opina igual que Humboldt, que nosotros vemos en el globo terrestre cierto desorden, pero este es sólo aparente, Ritter plantea un razonamiento aplicado

23

Page 24: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

a la superficie del globo para ver o conocer, las relaciones que son lo que fundamentan el orden.

Estas relaciones, se pueden ver gracias a la naturaleza, el hombre y su historia.

Las partes de la superficie del globo, están relacionadas entre sí, lo que da lugar a un orden, un todo ordenado.

Para Ritter, las formas de la superficie terrestre, dan lugar a un orden, es decir el orden se expresa en la forma.

A su vez la forma está unida a las cosas que ocurren en la superficie terrestre (naturaleza e historia del Hombre).

Globo Orden Forma Naturaleza / Historia.Para Humboldt, el orden se apoya en las relaciones, las cuales estudia viendo

los comportamientos en la naturaleza o paisaje y sus relaciones.

Globo Orden Relaciones (Componentes: roquedo, vegetación, agua, clima, Hombre).

3.4. Darwin y el impacto del evolucionismo:

A partir de la 2ª mitad del siglo XIX se introducen nuevas perspectivas en el conocimiento. Aparecen nuevos conceptos científicos, humanos, etc. En la 2ª mitad del siglo XIX se publica la obra de C. Darwin, que no sólo modificara la biología sino que influirá en todos los ambientes del conocimiento.

Darwin plantea dos obras importantes:

- (1859): El origen de las especies Supone desde el punto de vista público una revolución, grandes conflictos y polémica con la iglesia.

- (1871): El origen del Hombre Como continuación del anterior.

Este científico como Humboldt va a viajar mucho, a través de lo cual se enfrentará al estudio biológico y ecológico. Él se da cuenta de que existen especies

24

Page 25: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

en la isla de los Galápagos, que son distintas a las de otros sitios. Piensa que una especie tiene distinta variación según el lugar donde estén.

Por ello establece una selección entre los espacios vivos y el espacio en el que viven. Según el medio, los animales tienen distintas características.

Su obra interpreta una evolución de las especies. También tiene en cuenta los fósiles.

Plantea una teoría de la evolución que aplica a todas las especies vivas y se fundamenta en dos conceptos:

1) Adaptación: Todos los espacios evolucionan, y esta evolución es debida a una adaptación al medio. Las adaptaciones al medio, producen evolución.

2) Selección natural: Unas especies evolucionan más o menos que otras.

4. Configuración de la geografía clásica.

A finales del siglo XIX, comienzan surgir las escuelas geográficas nacionales, a raíz de los siguientes aspectos:

i. Político: En 1876, entra en crisis la unidad de Europa debido a: Intereses Coloniales (Provocan conflictos) Enfrentamiento entre Francia y Alemania.

ii. Intelectual: Surgen cambios a medida que avanza el S.XIX: Desarrollo del conocimiento científico, en todos los campos de la

ciencia. Corriente del pensamiento evolucionista relacionada con el

pensamiento.Conforme avanza la investigación ocurre:

25

Page 26: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

Especialización del conocimiento. Competencia entre campos. Idea de homogeneidad de procesos evolutivos.

Cambia y se critica la regularidad. Todos evolucionan pero de forma diferente, con caracteres no comunes. Este planteamiento da lugar en el siglo XIX a conflictos y roces.

De esta forma surgen los geógrafos anarquistas, ya que para explicar el relieve de hoy, debe conocerse la historia, la cual plantea una forma de interpretar la evolución de las formas del relieve. Debe existir una Ley de evolución (la que planteó Darwin), pero interpretada para las formas de relieve. En este tipo de corrientes ideológicas se mezclaban los planteamientos físicos y las ideas anarquistas, donde se desarrolló la idea de que “la clave de la evolución reside en la solidaridad del grupo”.

Representantes más importantes son:

- Reclus (1830-1905)- Kropotkin (1842-1921)- Davis (1850-1934)

4.1. Escuela alemana:

La escuela alemana se interesa más que la francesa en el carácter teórico, se preocupará más por la teoría y metodología de la Geografía.

Friedrich Ratzel (1844-1904).

Realizará estudios universitarios en la universidad alemana de Jena, será discípulo de Haeckel, uno de los primeros y más fieles discípulos de Darwin. Haeckel estudió como son las relaciones concretas entre especie viva y su medio.

26

Page 27: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

En la ecología de Haeckel, se estudio como son las relaciones concretas de la especie viva en su medio. Esta relación espacio y medio esta muy presente en la obra de Ratzel.

Tras terminar sus estudios, trabaja como periodista en su viaje a EEUU, donde empieza a interesarse por la Geografía Humana, y a sus influencias anteriores se añade la de Ritter, conociendo, dominando, incluso continuando su obra.

Será profesor universitario de Geografía en la universidad de Leiprig, donde realizará su trabajo de investigación, en la cual se mueve dentro de la Geografía Humana.

Es un geógrafo alemán que considera que la capacidad de adaptación depende de la presión que el grupo social pueda ejercer sobre el medio. El que tenga más control será el que salga adelante del conflicto. La capacidad de control territorial contribuye al desarrollo histórico. El estado es la expresión territorial del territorio político en el que se desenvuelve.

Sus obras más importantes son:

- “Antropogeografía” Dos volúmenes (1º en 1882 y 2º en 1891).- “Geografía Política” en 1897. Similar a la humana, pero que se interesa por los

grupos políticos, sobre todo del estado con el medio que se desenvuelve.

La Geografía Humana debe regirse por los parámetros de la evolución.

Máximo representante de la Escuela Alemana: Hettner .

Estudia filosofía, pero también se interesa por la Geografía Física. Hará unos estudios avanzados con Ratzel. Tras terminar sus estudios hará determinadas investigaciones en Geografía Física, sobre todo en Geomorfología, en Alemania y los Andes. Posteriormente es profesor en la universidad.

Sus obras más importantes son:

- Anales de Geographie.1891. - La Geografía y su Historia, su esencia y sus métodos. En 1895.

27

Page 28: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

- Geographisdhe Zeitschif. 1895.- Al margen de estás dos aparece otra americana: Annals of the Association of

American Geographers.

En la Geografía Regional alemana se aceptó la idea de que la Geografía Regional es siempre geográfica mientras que las otras pueden desviarse como la humana o la física. Por lo tanto, no existen leyes generales, sino aquellas que estudian cosas concretas.

Los aspectos concretos se pueden estudiar desde tres puntos de partida diferentes:

1. Ciencias sistemáticas.o Homogeneidad del objeto de estudio. Se define fundamentalmente por el

objeto de estudio.o Dos tipos:

- De la naturaleza: Geología, botánica, zoología. Hechos que atañen a la naturaleza.

- Del espíritu: Filología, ciencias económicas. (Incluso de la religión y otros hechos que conciernen al Hombre).

2. Ciencias históricas o cronológicas.o Lo que interesa es el tiempo.o Lo que fundamentalmente interesa es la historia del Hombre. También

se puede aplicar la historia de la naturaleza (Geología histórica).

3. Ciencias geográficas o corológicas.o Entendiéndose Coro como lugar, región.o Lo que le preocupa es saber cual es el lugar que ocupan las cosas.o No se ocupa del tiempo, sino del espacio.o Geografía: Ciencia corológica de la superficie terrestre.o Ciencia regional de la superficie terrestre. Llega al mismo punto que la Vidal

La Blache, pero por otro camino. Justifica la razón de ser de la Geografía como ciencia.

28

Page 29: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

4.2. La escuela geográfica francesa:

Francia se encuentra en una situación de crisis interna a partir de la derrota con Alemania. ¿Cómo ha sido derrotada? Los alemanes tienen mejor preparación geográfica e histórica. Esto llega a plantear un paralelismo con la española, en la que se puede observar un sentimiento de crisis nacional.

Se necesita una mejora de la Geografía e Historia en relación con la enseñanza secundaria. Se han de introducir las pautas de la Geografía moderna en la universidad. El aumento de la formación superior en geografía o historia da lugar a una necesidad profunda de reforma para la mejora de la formación en estas materias.

Plantear una investigación sería la única vía de reformar y reestructurar el país (patriotismo). Este enfoque lleva a la conferencia de un núcleo de geógrafos franceses investigadores a crear la Escuela Geográfica Francesa, con consideración internacional. En esta escuela se plantea: “Como iban a estudiar y que, con relación a otros campos, definir el ámbito de estudio. El ámbito, es el regional donde la Geografía puede estudiar ese conjunto de relaciones sin centrarse en un tema específico la Geografía Regional.

En resumen, habrá:

- Geografía Regional Permite diferenciarse de otras ciencias.- Geografía General Física y Humana.

A finales del silo XIX deja de considerarse valido el modelo de evolución homogéneo de Darwin donde las sociedades evolucionan siguiendo los mismos escalones.

La universidad posibilita la investigación geográfica. Con la perspectiva de mejorar la situación francesa, mediante investigaciones propias de investigadores

29

Page 30: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

franceses y que se dirige al estudio de Francia. Esta Geografía nacional tiene una labor patriótica.

Se necesita una Geografía capaz de diferenciarse de otras ciencias, por esto en la Universidad la Geografía francesa se plantea de esta manera: primero se mantiene lo fundamental de la Geografía Moderna El estudio de relaciones, pero cuando se estudian las unidades geográficas se le llama Geografía Regional.

También se proponen estudios de Geografía Física y Humana basándose en la Geografía Regional, haciendo estudios relacionales, no temáticos.

El paisaje se sigue considerando como la expresión visible del orden geográfico, por tanto de la Región. De esta forma se establece un modelo para entender la evolución histórica de la sociedad.

El estudio geográfico debe estudiar unidades geográficas o territoriales, es decir, regiones. Se insiste mucho en el carácter regional, de tal manera que se estudia la región natural. Ese estudio geográfico se puede establecer a través del paisaje (expresión visible de la organización de las unidades territoriales). De esta forma el nuevo pensamiento se desarrolla a partir de la investigación que tiene unos criterios específicos. Investigación regional.

Los geógrafos de la época se dieron cuenta que debían dar a conocer sus investigaciones, y fundaron la primera revista geográfica moderna “Annales de Geographie”, su fundador es Vidal de la Blache.

Paúl Vidal de la Blache (1845-1918).

Es el principal impulsor de la Geografía Francesa. Estudia en la universidad de París, la carrera de filosofía y letras y se especializa en Historia y Geografía. En 1866 es profesor de instituto de Historia y Geografía.

A la vez sigue estudiando y más tarde hace viajes por Italia, Grecia, Turquía, con relación a su tesis doctoral presentada en 1872. Luego es profesor de Geografía de la Universidad de Estrasburgo (1875) hasta llegar a ser catedrático en la universidad de París en 1898.

30

Page 31: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

Sus obras más importantes:

- Divisiones fundamentales del territorio francés. Se trata de un artículo publicado entre 1888-89 en los Annales de Geographie. Es importante ya que establece los principios de la Geografía Regional.

- Tableau de la Geographie de L´France. (Geografía Regional de Francia o Panorama de la Geografía Francesa 1903). Es una obra importante e imprescindible, ya que establece el modelo de la Geografía Regional.

- Francia del Este. (1907). Discute el carácter de la Alsacia y Lorena, para destacar que son territorio francés.

- Principios de Geografía Humana. (1922) Obra póstuma que terminó Manvel. Es interesante porque plantea como debe ser la Geografía humana.

Estudio regional según de la Blache.

La Geografía debe estudiar unidades geográficas que tienen un orden interno o natural que resulta de la relación de sus componentes naturales. A estas unidades las llama regiones naturales. Hay que distinguir las relaciones que se realizan entre sus partes. La Geografía sigue teniendo un interés explicativo para dar a entender cual es el orden.

Toda región natural tiene un determinado paisaje, por eso debemos deducir cuales son las unidades de paisaje. La región natural se traduce en un determinado paisaje.

La región se encuentra organizada de manera natural, el Hombre no altera los factores de esa organización natural, forma parte del paisaje, siempre que no rompa el equilibrio con el medio. Toda región natural se traduce en un paisaje. El paisaje indica la presencia de una unidad natural.

Existe un factor organizativo de la región natural, que se deben a varios factores de tal manera que unos predominan más fuerte sobre los otros. En las grandes regiones el factor dominante es el clima. Cuanta más pequeña es la región el factor principal va a ser el geológico.

Representante de la Geografía Humana de Francia:

31

Page 32: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

- Jean Bruñes (1869-1930)- Albert Demangeon (1872-1940)- Max. Sorre (1880-1960)

Estudio regional Investigaciones basadas en divisiones naturales.

La idea que se busca es la idea de equilibrio, los estudios deben estar apoyados en la idea de región natural encaminados hacia lo humano Región Humana.

Daniel Faucher (1882-1970).La región natural se caracteriza por una homogeneidad que se traduce en el

paisaje. La región humana es una región organizada por el Hombre. Pues por ejemplo los alrededores de una ciudad proporcionan productos agrarios a ésta, de tal manera que se produce una complementariedad entre el campo y la ciudad. Se crea la región funcional, de tal manera que el funcionamiento es el que caracteriza a la región humana = región funcional. La región funcional está presidida por la ciudad que constituye un centro nodal. Es una unidad funcional que procede de la complementariedad, pues así se establecen flujos entre unas zonas y otras, por tanto la región funcional ya no es natural, ya que procede de factores organizativos y no tiene una visión unitaria.

El problema de estudio es la delimitación de está región funcional, ya que es influenciada de distintos modos:

o Atracción demográfica.o Irradiación comercial.o Consumo urbano.o Irradiación o influencia editorial.

Región natural Región humanaFactores Naturales Humanos. Ciudad para

32

Page 33: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

organizativos medios de comunicación.

Causalidad. Uniformidad Nodalidad. Diversidad.Complementariedad.

Fisonomía. Unidad PaisajísticaFuncionamiento. Unidad Funcional

5. La renovación reciente.

En el periodo de transición comprendido entre fines del XIX y comienzos del XX, percibimos un cambio en los planteamientos del conocimiento geográfico.

A partir de 1870, la geografía se encontraba en crisis, pues existía una seria amenaza en la integración global del conocimiento geográfico dentro de otras ciencias. La geografía del siglo XX intentará dar soluciones a la reformulación del conocimiento geográfico de tal forma que se consolide, impidiendo que la geografía sea absorbida por otras ciencias.

Dentro de esta Geografía clásica se pueden distinguir varios enfoques:

A. El determinismo positivista: Existen dos focos fundamentales, uno en Alemania con Ratzel y otro en Norteamérica con William Morris Davis. Respecto a Ratzel, cabe decir que fue la figura más destacada de la escuela alemana. En Alemania la Geografía existía en casi todas las universidades como especialidad independiente, gracias a una larga tradición geográfica en éste área del continente europeo.

Ratzel quiso fusionar el enfoque positivista con la necesidad de una geografía (física y humana) que le permitiera al pensamiento geográfico tener una unidad dentro del campo de la ciencia, donde desempeñaría un papel de ciencia puente entre las ciencias de la naturaleza y el estudio del hombre.

Hay que destacar a este respecto la influencia que desempeñó la aparición en 1858 de la obra de Darwin, “ El origen de las Especies” en los estudios de geografía;

33

Page 34: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

hasta el punto que se dudaba del carácter científico de la Geografía Humana, ya que no permitía aplicar la metodología de las Ciencias Naturales y era incompatible con el evolucionismo darwinista. De ahí que la mayoría de los estudios que se realizan sean de Geografía Física. Rompiendo con esta tónica Ratzel realizará estudios que combinen la geografía física con la humana. De hecho, la gran obra de este autor alemán es Antropogeografía, que fue publicada en dos tomos entre 1822 y 1891. Ha sido reconocida como el primer estudio científico de Geografía Humana.

Destaca por su carácter determinista, es decir, que supone que los factores del medio físico influyen directamente en el hombre (marcan su modo de ser y actuar); y estos resultados se verán también en Norteamérica, donde influyó a investigadores como Hutttington, que propone un determinismo de tipo climático, Semple, defensor de un determinismo ambiental o el mismo William Morris Davis, la figura más destacada. Es un geomorfólogo que utiliza el método deductivo, pues parte de unas premisas para llegar desde ellas a unas conclusiones deterministas. Ratzel pretendía hacer una ciencia de las sociedades humanas en relación con el medio, es decir una Geografía Ecológica.

Para ello utilizó la teoría Darwiniana dentro de la Geografía Humana, considerando que el hombre es una pieza más dentro del “organismo ecológico vivo” regulado por las leyes de la naturaleza, sin olvidar, a la hora de realizar el análisis, el papel del legado cultural de los pueblos. La metodología Ratzeliana parte de un primer estudio de ámbitos amplios (el Ekumene y sus divisiones) para llegar a otros más pequeños (espacio vivido); es en este último donde se sostiene “la lucha por el espacio”, ya que no todos los pueblos tienen las mismas necesidades de expansión, pues éstas dependen de su forma de vida, de su grado de civilización.

En su obra Geografía Política, publicada en 1895, mantiene y refuerza esta idea y da una gran importancia al área ocupada por el Estado, estableciendo una jerarquía de Estados. Incorpora aquí las ideas de Darwin, de tal forma que ve el Estado como un organismo vivo en relación con el espacio que ocupa, como los seres vivos. Su noción de espacio vital (lebensraum) de un pueblo, se convirtió en una máxima de la geopolítica NAZI.

El determinismo Ratzeliano repercutió de forma importante en EEUU, donde fue introducido por Huttington, Semple y Morris Davis.

34

Page 35: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

Respecto a este último, cabe decir que fue el líder de los primeros años de consolidación de la Geografía Norteamericana y europea (excepto la alemana). Sus estudios se centrarán en la geografía física y más en concreto en la geomorfología. Influido por las ideas de Gilbert y por las teorías de la evolución orgánica de las formas del relieve, desarrolla la teoría del ciclo de erosión diferencial, que propone por vez primera una hipótesis deductiva, partiendo de unas premisas para llegar a una conclusión de carácter determinista. En esta teoría considera que las formas del relieve pasan por una serie de fases o edades al igual que los seres vivos y por ello considera las fases de juventud, madurez y senectud de las formas de este relieve. Las fuerzas erosivas, principalmente la fluvial, son las constantes de la evolución del relieve, lo que da lugar a un proceso de penillanurización, en la que puede quedar algún monte-isla. Esta fase de madurez tiene carácter cíclico, de tal forma que un levantamiento tectónico puede dar lugar al restablecimiento de la situación inicial y al desarrollo del ciclo.

La teoría del Ciclo de Davis, fue muy polémica en su momento, de tal forma que se abrió un público debate dentro del campo de la geografía física a escala internacional. La teoría fue criticada por la Escuela de Geografía Alemana, en concreto por Alberth y Walter Penck, afirmando que el ciclo estaba delimitado por la geodinámica. Se abrirá una brecha entre las dos teorías, lo que no impedirá la expansión y consolidación de la teoría de Morris Davis.

B. El posibilismo o regionalismo: La corriente filosófica del posibilismo afirma que el medio natural da al hombre una amplia gama de posibilidades (no lo determina, no marca una única posibilidad en su forma de ser y actuar), de las que puede o no, lograr beneficios, según el grupo social en el que se encuentre. Se trata de un enfoque historicista, en el que el hombre es un agente activo del paisaje, que ha modelado y modificado la naturaleza a lo largo del tiempo.

El principal impulsor de estas teorías fue Paul Vidal de la Blache Este investigador ha sido calificado como el fundador de la geografía Moderna, en su sentido corporativista; a la que llegó por vías indirectas, ya que inicialmente era historiador. Su formación le permitió replantear la geografía de tal forma que reconciliaba a los geógrafos con los historiadores, pues según sus puntos de vista, el

35

Page 36: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

hombre establece relaciones con el medio a través del legado histórico y de los objetivos fijados por el grupo al que pertenece, dentro de un marco regional. Fue profesor de la universidad de la Sorbona. Su primer ensayo regional es de 1889, sobre los estados y naciones en torno a Europa: État et nations autour l´Europe.

Se convirtió en líder geográfico en 1891, cuando fundó la revista “ Annales de Geographie”, en la que expondrá sus planteamientos metodológicos y epistemológicos. Desde el punto de vista de la metodología hay que decir que la geografía vidaliana utiliza un método inductivo historicista (es decir para comprender la relación actual hombre-medio parte de la observación y el estudio de las relaciones históricas entre la humanidad y su entorno natural). Ve la geografía como una ciencia de observaciones, ya que es una ciencia del territorio, y por lo tanto ha de hacerse desde el terreno. A partir de las observaciones deben elaborarse teorías que nos permitan explicar la realidad. Por tanto para Vidal de la Blache, la geografía debería estudiar la combinación de los fenómenos en la superficie terrestre.

La Región, es para Vidal de la Blache la escala privilegiada para estudiar estas combinaciones. El espacio general está constituido por una serie de unidades espaciales con autonomía funcional. Estas unidades son las regiones. Será por tanto la observación y descripción de estas individualidades el objeto principal del conocimiento geográfico. Aparece el Paisaje, como resultado de las sucesivas modificaciones que el hombre ha realizado sobre el medio físico. De tal forma que el análisis histórico es la dinámica de las respuestas que cada grupo humano ha dado a lo largo del tiempo y será sus análisis lo que nos permita estudiar la región.

Otro concepto importantísimo en la obra vidaliana fue el de “género de vida”, que se ha ido consolidando a través del paso del tiempo. Según este concepto, no existe una evolución unilateral de toda la humanidad, sino funcionamientos fraccionados, separados, que se reflejarían en los distintos géneros (modos) de vida de los distintos individuos y en las diferentes comunidades humanas, pues cada individuo pero sobre todo cada grupo social en cada comunidad humana diferente, dará respuestas distintas al medio geográfico en el que se inserta. El estudio regional, por tanto, considera el análisis de las relaciones hombre-medio, como el objetivo fundamental de su estudio.

36

Page 37: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

Vidal de la Blache creó escuela dentro de las fronteras francesas influyendo considerablemente sobre los países de la Europa Mediterránea, como es el caso español. Los principales seguidores fueron Emmanuelle de Martonne, J. Brunhe, A. Demangeon y más tardíamente Max Sorre y C. Vallaux.

Otras sistematizaciones de la corriente posibilista las encontramos en Alemania, donde se adopta una concepción corológica, es decir, se analizan las conexiones y relaciones de los fenómenos geográficos dentro de cada unidad geográfica regional.

Destaca Hettner, que considera que la dimensión temporal sólo tiene importancia a la hora de explicar la situación de una región en un momento concreto.

5.1. La revolución teórico-cuantitativa:

En el origen y desarrollo de la geografía cuantitativa, tuvieron gran importancia las ideas provenientes del neopositivismo. Estas ideas se caracterizan por una tendencia al empirismo junto a un gran interés por la lógica y las matemáticas. Se diferencia del positivismo decimonónico por su rechazo a la interpretación determinista y casual entre la relación de los fenómenos.

Este movimiento filosófico se inició en Centroeuropa, en los años 20, en dos focos concretos:

El círculo de Viena, alrededor de Schlick y de la Sociedad Filosófica de Ernst Mach, cuyos objetivos se centraron en la búsqueda de una ciencia unificada a través de un sistema”central” de fórmulas y conceptos.

Por otro lado el Grupo de Berlín, en torno a Reichenbach y Hempel. El avance que se logró en Física, permitió modificar los conceptos dos de tiempo y espacio; de tal forma que ahora existirá un espacio relativo y aparecerá la “probabilidad” como elemento esencial para explicar las partículas elementales.

Este adelanto en la Física de la época influirá directamente en el pensamiento social contemporáneo.

37

Page 38: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

La subida al poder de los nazis obligó a los integrantes del Círculo de Viena y al Grupo de Berlín a exiliarse por otros países de Europa y Norteamérica, debido a su conocida oposición al régimen nacionalsocialista.

Este permitió difundir las ideas neopositivistas dentro del mundo anglosajón, ideas que se consolidarán en la década de los cincuenta, cuando encuentran su máximo desarrollo.

El resultado fundamental de la extensión de estas ideas fue el rechazo de los métodos cualitativos en el mundo de la ciencia, generalizándose en todas las ramas del saber las cuantitativas, que se ven respaldadas por el gran avance y desarrollo que experimentaron los distintos tratamientos de la información(computadoras); así como por la aparición de los nuevos marcos teóricos conceptuales; la teoría general de sistemas, la Teoría de la Información y de la Comunicación, la Teoría de la Decisión, la Teoría Heurística...

Después de la Segunda guerra Mundial, la difusión de esta corriente analítica estará presente en todas las disciplinas, alcanzándose un gran esplendor en los años 50, cuando todas las ciencias sociales vieron en estos métodos el mejor instrumental para la solución de sus problemas.

Este neopositivismo rechaza el estudio de los hechos humanos, pues consideraba que era necesario lograr un análisis “neutro”. Esta perspectiva encuentra su marco político ideal dentro de posturas totalmente conservadoras y será éste uno de los elementos que impulse, en momentos posteriores, la reacción y el cambio de rumbo hacia posiciones más progresistas.

En este marco nace la nueva geografía, es decir, la geografía cuantitativa. Puede decirse que nace con la publicación del artículo de Shaefer, “Exceptionalism” in Geography”, en 1953, en la revista “Annales” de la Asociación de geógrafos Americanos, ligada directamente con el Círculo de Viena.

En primer lugar, se pone en cuestión la idea comúnmente aceptada, hasta la fecha, dentro de la comunidad científica de geógrafos sobre el concepto de “región”. Negándose la región como objeto de la geografía, y afirmando que no sirve para formular leyes con carácter general.

Los modelos cuantitativistas irán evolucionando, aplicando el concepto de probabilidad para el desarrollo de los mismos, debido a que los modelos no se cumplen tal y como se definieron en un principio.

38

Page 39: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

Las ideas cuantitativas fueron calando poco a poco en las diferentes Universidades de Geografía estadounidenses.

Otro hito imprescindible en la implantación de la geografía cuantitativa, lo constituyó la obra de Mario Bunge,”Theoretical Geography”, según la cual, la Geografía era la matemática del espacio.

A partir de la segunda mitad de los sesenta, se puede afirmar que la “Nueva Geografía”, se había impuesto en EEUU, lo que permitirá que se difunda posteriormente por Europa, implantándose primeramente en los países anglosajones. Así en Gran Bretaña, destaca el grupo de Bristol. En la obra de Peter Hagget” locational in Human Geography (1965), se exponen los temas fundamentales de la Geografía cuantitativa, desde el punto de vista de este grupo de investigadores.

Si bien estas ideas cuajaron fácilmente entre la comunidad científica anglosajona, encontraron serias dificultades para implantarse en otros países europeos. Ése es el caso de Francia, donde el punto de vista regional vidaliano dominó el panorama de la Geografía hasta finales de los años sesenta, cuando incitados por el ambiente general en la sociedad francesa y en el seno de la Universidad (Mayo del 68), se comenzaron a criticar las posturas del viejo maestro, Vidal de la Blache

Como fundamentos teóricos de la geografía cuantitativista hay que destacar el hecho de que los cuantitativistas rechazan la Geografía Regional por considerar que no es científica, ya que los planteamientos analíticos tratan de encontrar leyes con carácter general, que no afecten sólo a espacios individuales y concretos, y que nos permitan acceder a las Teorías que son en definitiva la clave de la realidad.

La vía inductiva es la base metodológica que utilizan estos geógrafos, si bien, se distingue de los planteamientos positivistas decimonónicos en que parten de las teorías, formulando hipótesis, que pueden ser verificadas mediante la investigación empírica (analítica, neutra, imparcial), mientras que en el siglo XIX se partía de las observaciones, para posteriormente compararlas, clasificarlas y finalmente poder llegar a constituir una teoría explicativa.

Para los Geógrafos cuantitativistas, la Teoría General ( sobre cualquier elemento digno de análisis geográfico) les permitiría seleccionar los diferentes fenómenos objeto de análisis dentro de la realidad. Para lograrlo, se hace uso de las

39

Page 40: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

teorías procedentes de la Física que explican las situaciones similares de una manera científica. Este es el caso de la teoría general de sistemas. En este sentido, Ackerman, en 1963 decía que la teoría de Sistemas permitía encontrar la comprensión de las interacciones de la Humanidad con su medio ambiente natural sobre la superficie terrestre.

Estas transferencias de las teorías y de los conceptos de un campo a otro de la ciencia fueron positivas, de tal forma que es posible que con una base matemática común, se logre encontrar una teoría común que permita dar soluciones también comunes; en este sentido se acepta que la Geometría es el lenguaje matemático del espacio.

En ese este ambiente cientifista, es lógico que el concepto de región sufra un replanteamiento. Shaefer afirma que la Geografía Regional solo tiene sentido cuando se aplican los principios analíticos al área objeto de estudio, pues solo así se podrán establecer leyes con carácter general. Los geógrafos cuantitativistas buscan de esta forma encontrar un orden espacial, semejante al que existe en la naturaleza; de tal manera que hacen desaparecer los conceptos espacio-temporales.

5.2. Las geografías de la Percepción y el Comportamiento:

A partir de la década de los años sesenta, nuevas tendencias surgieron entre los investigadores sociales anglosajones. Empiezan a difundirse métodos innovadores como la “observación participativa”, que ayudó a divulgar la preocupación sobre la cotidianeidad y las relaciones hombre-existencia/mundo, dando una revalorización al papel desempeñado por la experiencia humana, con carácter individual. La Geografía del comportamiento está también relacionada con la anterior “Geografía cultural”, y con el concepto de región de Vidal de la Blache, así como los trabajos de Sauer.

Se puede decir que en el desarrollo de esta corriente geográfica tuvieron gran influencia los planteamientos de la escuela de Chicago sobre urbanismo.

40

Page 41: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

Concretamente es la obra de Kevin Lynch “The image of City”, en el año 1960, la que utilizarán en sus conceptos y métodos los geógrafos del comportamiento.

La Geografía de la percepción critica los presupuestos positivistas y cientifistas, demostrando la pobreza de los modelos teóricos de la geografía analítica. Para los investigadores de esta corriente, ha llegado la hora de analizar el comportamiento del hombre individual en el espacio.

A finales de la década de los 50, ya comenzaron a ser duramente atacados los planteamientos de las corrientes cuantitativas.

Fue en 1960 cuando Wolpet, señaló la gran diferencia existente entre comportamiento esperado y comportamiento real, sobre todo a la hora de analizar temas como la movilidad, en su acepción más amplia: residencial, migratoria, diaria, etc..., ya que es un concepto sujeto a elementos de carácter personal. De este modo Wolpet denunció la falta de sentido de los modelos aplicados por los representantes de la Geografía cuantitativista (la llamada Nueva Geografía), debiéndose tener siempre presente que los comportamientos humanos son individuales, y nunca se pueden considerar desde unas perspectiva con carácter racional. En el año 1970, la Geografía, se replantea la temática a estudiar de tal forma que ahora aparecerán mayores preocupaciones por el medio que rodea al hombre y los problemas sociales que en él se generan. Esto es un paso muy importante dentro de la comunidad de geógrafos, ya que permite reconocer al investigador de la Geografía como observador de juicios de valor, y en este sentido la geografía se orientará cada vez hacia temáticas relacionadas con la ordenación y la planificación territorial.

El planteamiento teórico de la Geografía de la Percepción y el comportamiento, se basa en admitir que el hombre acumula una serie de imágenes del medio en su mente, existiendo una posibilidad de medirlas.

Asimismo, supone que existe una relación entre la imagen mental del medio y el comportamiento del mundo real; de tal manera que la imagen actúa como filtro mediatizador entre mente y realidad.

Las percepciones permiten formar los estímulos sensoriales en una experiencia concreta y organizada, es decir, a partir de la percepción de la realidad, el ser humano actúa sobre el medio de una forma u otra.

41

Page 42: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

Las imágenes son las que ayudan a confeccionar el mapa mental a cada individuo. Estas imágenes nos vienen de fuentes muy diversas. Desde las que recogemos de los espacios a los que accedemos normalmente, a aquellas que nos llegan desde los espacios que visitamos con carácter ocasional, pasando por las que recibimos a través de los medios de comunicación de masas.

Esta idea de mapa Mental fue confeccionada por el psicólogo Tolman, que calificaba el mapa mental como el filtro existente entre el mundo real y la conducta humana.

Existen mapas mentales individuales y también de grupo, ya que suele ocurrir que individuos diferentes perciban la realidad de forma similar, desde una misma perspectiva. De ahí que se generalizase el uso del análisis factorial en el estudio de los mapas mentales, ya que permite reducir el número de variables a un solo factor, facilitando una mayor agilidad en la investigación.

En este sentido, los geógrafos de la de la percepción consideran al Paisaje como una parte de la composición mental, resultando de la selección de imágenes a partir de la información emitida por el entorno.

42

ESPACIO VIVIDO

ESPACIO PERCIBIDO

Formas de conocimiento concéntrico

Page 43: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

Hay que destacar en esta línea de investigación la labor desarrollada por Lowenthal, que estudió la influencia sociocultural en la formación de las diferentes geografías personales, y las relaciones con los distintos comportamientos.

Aparecen también dentro de la Geografía de la Percepción, investigaciones sobre las preferencias residenciales de los individuos, y de y del atractivo de cada zona sobre la imagen mental personal.

La Geografía del Comportamiento y la Percepción tendrá como temas de análisis preferentes todos aquellos que estén relacionados con el espacio vivido; es el caso de las catástrofes naturales, de las condiciones climáticas del medio donde se habita, la evaluación de los recursos, el paisaje, el comportamiento espacial en la ciudad, el atractivo residencial de los distintos países y de los diferentes barrios dentro de una misma ciudad, etc...

Por esto, podemos afirmar que la geografía de la Percepción desempeñará un papel fundamental, como apertura a los planteamientos de la Geografía Radical y de la Geografía Humanista.

5.3. Los enfoques alternativos: Geografía Humanista, Geografía Radical (Idealista); el enfoque marxista:

En el último tercio de la década de los años sesenta, los acontecimientos internacionales preparan el escenario ideológico de las diferentes posturas del pensamiento científico.

La guerra Fría, los primeros síntomas de crisis dentro del sistema capitalista, el resurgir del Tercer Mundo, etc., son nuevos planteamientos al orden anterior existente.En este contexto cobran importancia los fundamentos teóricos de la Escuela de Frankfort, que buscaba ya entre los años 1920 y 1930 una Ciencia Social integradora, para lo cual era necesario empaparse de la disciplina marxista.

43

Page 44: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

En el campo de la Geografía en estos momentos se proponen posturas antipositivistas, buscando la elaboración de teorías desde el análisis de la realidad histórica concreta.

Se critica la Geografía Cuantitativa por acumular de forma desproporcionada información y explicaciones mecanicistas de la realidad socioeconómica, por limitarse a formulaciones de teorías de carácter primario, y sobre todo, por ignorar la función política de la economía y de los conflictos de clase en la configuración del espacio.

Aparece así un movimiento crítico dentro de la geografía institucionalizada, que va dar lugar a dos corrientes, la Geografía Radical, que se empapa de los planteamientos de la metodología marxista, y la Geografía Humanista, con planteamientos más heterogéneos basados en la participación de la filosofía fenomenológica.

GEOGRAFÍA RADICAL (IDEALISTA): Respecto a la Geografía Radical hay que decir que dentro de este planteamiento crítico encontramos también diferencias en cuanto a posiciones, siendo unas más radicales que las otras.

También debemos señalar que algunos investigadores que en otros momentos habían ocupado las filas de la Geografía Cuantitativa ahora renuncian a ella; los casos más llamativos los tenemos en Mario Bunge y en Harvey, que se convertirán en seguidores acérrimos de la corriente crítica al neopositivismo geográfico.

El descontento sobre los planteamientos cuantitativos está apoyado por los problemas reales existentes en Norteamérica, donde surge esta corriente. Así los geógrafos radicales norteamericanos empiezan por plantearse problemas como el deterioro ecológico, la segregación racial en las ciudades, la guerra del Vietnam, el descubrimiento de la miseria y de la injusticia social en la sociedad norteamericana, y toman plena conciencia de pertenecer a un país imperialista, caracterizado por ser el mayor explotador a nivel mundial.

Serán estas problemáticas los temas preferentes de investigación de los Geógrafos Radicales.

44

Page 45: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

El movimiento Radical crítico empezará a darse a conocer entre la comunidad científica norteamericana, a través de la realización de revistas de divulgación científica como “Radical Journal of Geography” y sobre todo, la revista “Antipode”, como órgano fundamental del movimiento radical en Geografía. Además en 1969 ya se había configurado la “Association of American Geographers” de Ann Arbor, que desarrolló una importante función.

Poco a poco los movimientos radicales van tomando posiciones en la sociedad, hasta el punto de llegar a participar en el asesoramiento de movimientos políticos y ciudadanos.

Por su parte Mario Bunge inicia sus famosas “Expediciones Geográficas”, en las áreas urbanas marginales. Tienen un carácter muy original e innovador, y además le permiten llegar a integrarse en la problemática que va a analizar, buscando la participación de los individuos objeto de estudio, y comprendiendo de este modo y no de otro, los verdaderos problemas de la realidad.

Todos estos planteamientos de la corriente geográfica radical cristalizarán en dos destacadas organizaciones norteamericanas, a mediados de los años setenta. Se trata de la Union of socialist Geographers, y de la Socially and Ecologically Responsible Geographers.

Todos los investigadores coinciden en indicar que esta Geografía Radical, es una geografía de izquierdas, que busca entre sus objetivos, una sociedad equitativa, donde desaparezcan de una vez por todas la miseria y la injusticia en sus diversas formas, que permita conseguir en general, una sociedad más libre.

Así rompe con la visión convencional propia de la Geografía academicista. En este sentido la Geografía puede dar vías de solución con carácter alternativo dentro de la planificación espacial. Así según Morril: los geógrafos pueden sugerir ordenaciones espaciales que reflejen las necesidades y los deseos, de los que ocupan las áreas de la sociedad en su conjunto, no sólo de aquellos que buscan el beneficio económico para su propio interés.

Por todo esto, es necesario plantear nuevos marcos teóricos de análisis. Será el marxismo, el que se muestre como el soporte más adecuado a las necesidades del geógrafo radical, permitiendo tratar las diferentes problemáticas de manera global, en toda su complejidad, y no

45

Page 46: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

dar visiones parciales, pudiendo llegar a encontrar una Ciencia Social integrada. Los investigadores de las corrientes radicales piensan que el marxismo es la metodología más adecuada.

En Europa, los movimientos de Geografía Radical se difunden por varios países, pero fundamentalmente por Francia. Los acontecimientos socio-políticos europeos colaborarán, en gran medida, a dar mayor empuje y desarrollo a estas ideas.

Se producía por aquella época el final de la etapa de la sociedad del bienestar, se recrudecían los movimientos sociales, que culminaron en la crisis universitaria de Mayo de 1968; es también el momento en que se detecta de forma visible el deterioro ecológico del planeta, como consecuencia de la aceleración de los acontecimientos industriales y armamentísticos. Estas problemáticas se verán recogidas en las diversas investigaciones del movimiento geográfico radical.

Además se producía en esos momentos el agotamiento general de las distintas disciplinas científicas, que ven gastados todos sus recursos teóricos. Aparece una reconsideración de la Geografía como práctica profesional, y del nivel que los investigadores estaban adquiriendo en los diferentes estudios. La máxima figura dentro de la Geografía Radical francesa es Yves Lacoste, que critica la noción de región de Vidal de la Blache, a pesar de haber sido considerada como un instrumento útil en los ámbitos geográficos radicales anglosajones, que la consideran esencial en el análisis geográfico y con la transformación de la sociedad.

Lacoste, en cambio, afirma que la región Vidaliana ha impedido considerar la representación diferenciada de los distintos comportamientos espaciales. Hay que resaltar la importante labor de la revista “Herodote” dentro de la escuela francesa, en la búsqueda de un saber geográfico operativo, ya que intenta clarificar los contenidos ideológicos de la Geografía en su relación con el poder, al tiempo que intenta denunciar la ciencia que colabora de forma indiscriminada en el desarrollo del poder sobre el espacio, enmascarando las estrategias de los detentadores de poder.

El método marxista encuentra importantes críticas dentro de los geógrafos en general. Muchos son los autores que demandan una teoría espacial marxista, por la atención que Marx dedicó a las relaciones de producción y a la lucha de clases.

46

Page 47: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

El geógrafo francés Paul Claval ha negado el marxismo como una alternativa válida, debido a que fue el propio Marx el que eliminó el espacio de los contenidos de sus obras. Otros autores juzgan arbitraria la forma de adscribirse los fenómenos de la tesis y la antítesis.

Asimismo, los críticos de la Geografía Radical piensan que son insuficientes las teorías para evaluar la creciente burocratización y desarrollo de ciertos temas dentro del capitalismo avanzado, como son los ya aludidos referentes a la problemática racial, a la diferenciación del género, a los fenómenos de la contaminación y de la ordenación de los recursos naturales. Se alude en general, a la falta de sólidos estudios teóricos dentro de los planteamientos de la Geografía Radical.

GEOGRAFÍA HUMANISTA: Respecto a la Geografía humanista, cabe decir que esta corriente del pensamiento actual de la geografía tiene su máximo esplendor en la década de los setenta, siendo hoy en día una de las tendencias con más fuerza en Europa. Al igual que la Geografía Radical, esta corriente supone una reformulación teórica y metodológica a los planteamientos de la geografía neopositivista de corte conservador (la nueva geografía cuantitativista).

Esta geografía Humanista o Humanística como también la califican sus representantes, se apoya en la filosofía fenomenológica, así como en el existencialismo y en algunos escritos de Marx y los neomarxistas como Lukass y Marcuse. Pero también influyen en la concepción del movimiento humanista geográfico, las ideas y las posiciones procedentes de los movimientos socialcristianos.

Todos estos planteamientos filosóficos influirán en el pensamiento general del mundo, llegando incluso a impregnar posturas ante los acontecimientos globales, con un marcado carácter humanista, es decir defendiendo al ser humano, su derecho a la alimentación, a una vivienda digna, a la educación, a la libertad, al trabajo, a la no discriminación por ningún motivo, etc.

En este sentido, se generalizan los conceptos de globalidad, justicia social y horror a la violencia, al igual que lo hacían los planteamientos de la geografía radical. Como antecedentes geográficos directos podemos mirar al pasado de la

47

Page 48: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

Escuela de Geografía francesa, con los enfoques de Vidal de la Blache. Asimismo, la obra de Hardy,”La geographie psichologique” del año 1939, y los trabajos de Wright, de Sauer y de Lowenthal.

Dentro del movimiento humanista puede destacar dos enfoques: Por un lado el enfoque fenomenológico-existencialista, cuyos máximos representantes son Relph, Yi Fu Tuan, Buttimer Mercel y Powell. Todos ellos se inspiran en la Teoría de la Apariencia, como fundamento de todo el saber científico, formulada por Husserl.

Este método está muy ligado a la observación del mundo vivido. Subraya las individualidades del hombre, la noción de subjetividad y de libertad en el hombre. El otro enfoque, se denomina idealista y se basa en que el mundo real sólo se puede conocer a través de las ideas, del estudio de la mente humana. En esta perspectiva destacan geógrafos como Ley, Guelke o Harris.

La Geografía Humanística critica los planteamientos neopositivistas proponiendo alternativas válidas, ligadas más directamente al carácter de Ciencia Social de la Geografía. Pues el cuantitativismo tenía un carácter dogmático y dictatorial, dando una visión muy restrictiva del ser humano.

Ahora se trata de trasladar el “espacio” al “lugar”, que es donde se desarrolla la experiencia real vivida. Todo consiste en encontrar el sentimiento de pertenencia al “espacio vivido”. Se hace uso del enfoque metodológico inductivo, en el que se parte de la observación participativa, para elaborar a partir de ésta principios o teorías generales o al menos que abarquen un ámbito amplio. Pero este Humanismo geográfico también critica a la Geografía radical de corte marxista, por considerar que en ella el hombre, como individuo, desempeña un papel nulo, pues la importancia, en los estudios queda reservada a las estructuras económico-sociales.

Se puede afirmar que los planteamientos humanistas vuelven a interesarse por la Geografía Regional francesa de Vidal de la Blanche, en el sentido en que muchos de estos autores de la Geografía Humanista intentarán conocer la evolución de los fenómenos, que nos permiten conocer el mundo real

6. Legados para una definición de la disciplina.

6.1. La organización del espacio y de los sistemas espaciales:

48

Page 49: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

a). Organización del espacio:Toda la superficie de la faz de la Tierra es utilizada como suelo que tiene sus

particularidades morfológicas y funcionalidades lógicas. Pero su forma de funcionamiento no es independiente, y esta ligada a la forma del territorio. Toda transformación y uso de los elementos influye sobre el otro.

Ej: Sistema económico sistema geo-económico = une el espacio y la economía.

Esto pone de manifiesto la existencia de un espacio humano creado sobre un espacio preexistente humanizado, pues no existe sociedad sin espacialización, es decir que manifieste su humanización sobre el territorio, lo que cumple el principio de la influencia reciproca de los elementos sobre el espacio.

b). Noción de sistema:Un sistema espacial es la asociación del territorio y de su organización sobre

él, por tanto es un conjunto de atributos y espacialidades que se complementan, compuestos por una cierta cantidad de elementos interdependientes georeferenciados. Todo este sistema esta movido por cierta energía o materia.6. 2. Geosistema:

Todos aquellos elementos o componentes que están relacionados entre sí forman un sistema espacial que tienen una referencia territorial a diferentes escalas. Por lo tanto, este geosistema se define como la asociación de todos los elementos que componen y se interrelacionan en le espacio con una referencia de espacialización (territorialidad), en el cual se van a manifestar todas las humanizaciones de la sociedad con diferentes matices dependiendo del tipo de sociedad que se localice sobre el territorio.

a). Funcionamiento del geosistema:El geosistema funciona a través de ciclos abiertos de entradas y salidas de

energía o materia. Mediante esta inyección de energía el geosistema pone en funcionamiento sinérgico sus distintos subsistemas.

49GEOSISTEMA

SISTEMA ESPACIAL

Page 50: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

ENTRADA DE ENERGIA SALIDA DE (IMPUT) ENERGIA

(OUTPUT)

b). Clasificación del geosistema:Los elementos que componen un sistema espacial se ponen en

funcionamiento a través de la entrada y salida de energía al ciclo del geosistema. Cada elemento va ha tener distinta predominancia en el sistema espacial, por lo cual cada elemento que componen el sistema espacial tendrá un funcionamiento distinto, se debe tener en cuenta sí, que cada sistema espacial evoluciona con el tiempo dependiendo de la entrada y salida de energía o materia.

Según la predominancia de los elementos en el Geosistema se puede clasificar de distintas formas, estos elementos estructurantes son:

- Elementos abióticos: Todo elemento sin vida como la corteza terrestre.- Elementos bióticos: Todos aquellos elementos vegetales o animales.- Elementos antrópicos: La sociedad y su humanización.

Todos estos elementos están relacionados formando un sistema espacial, dominando uno sobre el otro dependiendo de la entrada de energía de cada sistema.

6.3. Los Sistemas espaciales:

a). Organización de los sistemas espaciales:Los sistemas espaciales se componen de subsistemas o componentes que lo

estructuran. Cada uno de ellos esta de acuerdo en proporción a las variables determinantes y determinadas.

Un sistema espacial se compone de seis subsistemas:

50

Page 51: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

- Ocupación de la superficie: Forma que adopta el territorio especializado.- Deslindes territoriales: Unidades de ocupación.- Uso del suelo: Función que adoptan las distintas actividades en la

especialización.- Lugares centrales: Variable determinante en el punto de atracción y difusión

del sistema espacial.- Redes de comunicación: Las tramas de circulación del sistema espacial.- La población: Sociedad que humaniza el territorio.

b). Jerarquía y asociación de los sistemas espaciales:No hay igualdad entre todos los componentes de un sistema espacial, uno

puede ser el domínate y los otros son derivados, pues el sistema espacial esta constituido de las superficies, las líneas, los centros y la población actuante.

Dentro de los sistemas espaciales el subsistema de lugares centrales es uno de los determinantes esenciales en el punto del poblamiento, atracción y difusión de los otros sistemas espaciales, pues desde él se desarrollarán las redes de circulación, los deslindes territoriales, la forma y uso del suelo.

Este centro de difusión puede aparecer de forma espontánea y yuxtaponerse a varios lugares centrales o también puede ser planificado, pues puede proceder de una voluntad creadora con una finalidad específica. Por lo tanto la forma y funcionalidad del sistema espacial va a depender de esta manera, de la asociación primaria, pues puede ser espontánea con la llegada de poblaciones de forma poco ortodoxa sin un objetivo previo en la ocupación del territorio, o puede ser de forma planificada con una finalidad establecida para la espacialización.

c). Escala de los sistemas espaciales:

51

Page 52: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

Un sistema espacial no se presenta como un sólo sistema en una sola escala, sino como una integración, es decir un agregado de sistemas espaciales que funcionan en variadas escalas, en niveles espaciales.

Por ejemplo a gran escala espacial se encuentra el hábitat y su unidad de explotación, en donde se le añaden subsistemas de equipamiento y de una organización espacial funcional. Se produce en el espacio el estado de superficie no diferenciada de superposición de sistemas. Por ejemplo un barrio se inserta en una unidad espacial administrativa base, organizada por el pueblo de la comuna.

Estos sistemas espaciales imbricados, los unos de los otros, son aislados sus elementos en una o varias escalas, pues poseen jerarquías según su posición dentro del sistema espacial. Sólo en determinadas ocasiones se producen situaciones particulares en donde se puede hablar de incrustaciones sin verdaderas interdependencias plurifuncionales, ejemplo en dominios turísticos de gran extensión.

Los subsistemas en el sistema espacial cambian según la escala de observación. A pequeña escala por ejemplo las redes de relación son más importantes que las unidades administrativas, aún cuando sigue conservando la misma estructura global como es que sea un sistema urbano o rural. Cada sistema en su nivel es centro de una red de comunicaciones que sirve a un territorio delimitado por la influencia del centro.

52

Deslindes territoriales

Población

Ocupación de la superficie

Uso del suelo

Lugares centrales

Redes de comunicación

Page 53: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

d). Las propiedades de los sistemas espaciales:Los sistemas espaciales se analizan a través de sus formas, sus estructuras y

sus acoplamientos. Reagrupando las propiedades de los subsistemas, se tiene:- Polaridad, centralidad, concentricidad, perifericidad.- Linealidad, radialidad, lateralidad, angularidad, perpendicularidad.- Ortogonalidad, triangularidad, equilateralidad.- Interioridad, exterioridad.- Simetría, asimetría.

Estas propiedades están presentes y observables en todo sistema espacial, pero con valores desiguales según su espaciamiento, densidades, ritmos y desarticularidades, cada uno de ellos es interdependiente en sus particularidades según su ubicación geográfica.

Todo sistema espacial es activo, y los polos y centros que se localizan se organizan en el tiempo de los grupos humanos. Pues, el medio espacial en el cual viven los hombres se diferencia según los medios naturales y geográficos reinantes. De esta forma van adoptar distintas formas y funcionamientos el sistema espacial enlazando más al hombre con su cultura y su identidad sobre su espacio, asiendo de tal manera la diferencia sobre otro espacio que se encuentra en otro medio natural.

e). Tipos y modelos de sistemas espaciales:No existen tipos de sistemas espaciales en términos clasificatorios, pues

presentan la propiedad de ser diferentes en e espacio y en el tiempo.Se podría adoptar algún tipo de modelo sólo sí tuvieran las siguientes

características:- Una superficie plana.- Una distribución uniforme de la población y del poder de compra de la

población.- Ausencia de todo sistema espacial anterior.- localización uniforme de los recursos y facilidades iguales de transporte.- Elaboración monogénica y sincrónica.

53

Page 54: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

Por lo tanto, un tipo de sistema espacial es una construcción funcional que tiene límites, ejes, polos y centros disociados, pues necesariamente son una figura construida geométricamente o no.

Lo que sí dentro de los sistemas espaciales podemos crear modelos, que generalmente nos grafican más la realidad de los sistemas urbanos. Universalmente se pueden agrupar o clasificar las formas que adoptan los centros urbanos a través de planos, entre los cuales los más representativos son:

- Ortogonal- Triangulo equilátero- Irradiante o radial

También los sistemas espaciales urbanos se pueden clasificar según su función.- Administrativo-político- Comercial- Residencial- Industrial- Religioso- Cultural- Cívico- turístico

Entre otras de acuerdo a su función predominante.

f). Diversidad de los sistemas espaciales:Los modelos no agotan la gran diversidad de los sistemas espaciales, por que:

- Los sistemas espaciales no son reducibles a los tramos y a los planos. La diversidad es introducida por los flujos, las utilizaciones del suelo, los volúmenes edificados, etc.- Por que las relaciones humanas al no tener las mismas necesidades

espaciales no han producido las mismas especialidades.

54

Page 55: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

- Por que los tramos de la sociedad proyectan valores diferentes. Así un sistema ortogonal puede ser entendido de varias maneras en diferentes sociedades.

Los sistemas espaciales han surgido de las conexiones sociales, como la visualización de la organización y su diferencia según las sociedades que la han creado, como:

- Sociedades individualistas, comunitarias, colectivas.- Sociedades democráticas, igualitarias, aristocráticas.- Sociedades jerarquizadas o no.- Sociedades rurales, urbanas.

O bien se diferencian por su psicología:- Sociedades abiertas, extravertidas, introvertidas.- Sociedades ordenadas o anárquicas.

G). Dinámica de los sistemas espaciales:Toda evolución progresos, desarrollos, retrocesos de las sociedades se

plasman en el sistema espacial, el análisis de cada uno de los componentes de los sistemas espaciales muestran sus dinámicas primarias.

h). La inercia de los sistemas espaciales:Los sistemas espaciales tienen una fuerte inercia. Pues las relaciones entre

las funciones y las formas de los sistemas espaciales son complejas. Las dinámicas de la funciones tienen efectos muy desiguales. Encontrándose un cierto margen de elasticidad en sus capacidades de adaptación de las funciones a las formas.

FORMAS: Tienen que ver con el aspecto del lugar (territorialidad), o la apariencia visible del lugar, su morfología.

FUNCIÓN: O actividad de sus partes que estructura un conjunto de formas que relacionan sus partes, cada parte no tiene sentido en función de las demás.

55

Page 56: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

Este proceso de relación de las formas y funciones de los sistemas espaciales son influenciados por la evolución histórica del lugar representada a través de los planos rurales y urbanos, donde actúan un conjunto de elementos que se pueden clasificar en:

- Imposiciones exteriores.- El esquema mental de los fundadores.- La expansión o crecimiento del sistema.

Interviniendo los datos de: Localización, de posición o situación y sitio o emplazamiento

LOCALIZACIÓN: Localizar no sólo es mencionar la latitud, longitud y altitud de un punto, sino que determina la relación de este punto con el entorno. No todos los puntos localizables son contingentes, es decir que pertenecen naturalmente al lugar, pues pueden ser realizables, es decir modificables por la sociedad.POSICIÓN O SITUACIÓN: Sector que se elige dentro del sistema de relaciones que mantiene con los otros elementos, para desarrollar sus distintas actividades, según su proximidad o lejanía, dependiendo de la escala.SITIO O EMPLAZAMIENTO: Es el factor topográfico, el lugar exacto que ocupa el punto en el sistema espacial. Por lo tanto, es el asentamiento territorial de un elemento sobre el espacio.

Para ello es importante explicar hechos como:- Explicación geológica: fuerza de las capas superficiales para construir sobre

ellas.- Inestabilidad sismológica.- Tipo de materiales de construcción para ciertos lugares.- Hechos morfológicos: pendiente y movimientos en masa.- Clima.- Hidrografía.- Recursos minerales.

56

Page 57: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

- Vegetación.- Capacidad de uso del suelo.- Determinación de los tipos de funciones del sistema espacial.

Por definición todos los puntos del espacio geográfico se ubican en la Tierra y se definen por su latitud, longitud y altitud. Pero además se localizan, es decir tienen un emplazamiento concreto y una posición lo que es la base para su relación con otros puntos.

Cada punto en el espacio tiene su personalidad única, que lo diferencia de los demás en virtud de su emplazamiento y posición, que evoluciona según el conjunto de relaciones que se establecen con otros puntos en el espacio. La faz de la Tierra es siempre cambiante y se puede rastrear en ella huellas del pasado, aun cuando la velocidad de los cambios es diferente para cada variable. Son los procesos actuales herencia del pasado, por lo que se puede comprender, valorar, clasificar y ordenar el espacio, por tanto hay que buscar las relaciones actuales en la evolución histórica.

Por lo tanto, todo sistema de relaciones espaciales resulta de una dinámica diferente, donde existen cambios en los subsistemas espaciales como:

- Utilización del suelo: evoluciona más fácilmente que otros subsistemas al cambiar las actividades. Ejemplo el parcelamiento, la construcción, entre otras formas de utilización.

- Vías de comunicación: cambia al transformarse el subsistema central.- Zonas centrales: de difícil cambio.- Trama administrativa: ofrece una inercia muy fuerte.- Ocupación de la superficie: presenta una evolución muy difícil en cuanto a sus

formas.- La población: fácil evolución.

Los sistemas espaciales tienen más capacidad de resistencia al cambio mientras más coherentes sean y más heterogéneas. Pues pueden sobre vivir a los cambios funcionales, por que sus transformaciones de forma consideran problemas

57

Page 58: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

sustanciales de costo, asociados a fuerte protección política y conservación del patrimonio.

i). Factores y tipos de evolución del sistema espacial:Los sistemas espaciales evolucionan bajo la presión de múltiples factores.

Están sometidos a la dinámica de todos los procesos que intervienen en la espacialización. Las fuerzas que actúan se presentan a menudo bajo la forma de parejas antagónicas como concentración y dispersión; coalición y estallido; diferenciación y uniformización; centralización y descentralización; envejecimiento y rejuvenecimiento; conservación y renovación; densificación y descongestión; competición y asociación.

La naturaleza del sistema espacial es adaptarse, corregir los desequilibrios que aparecen permanentemente. Por otra parte estos procesos no se manifiestan con la misma intensidad en toda la extensión del sistema espacial, pues intervienen a través de mecanismos de expansión o difusión continua o discontinua. Se puede manifestar tres tipos de esta dinámica:

a. Las alteraciones: Son estructuraciones simples del sistema espacial que se pueden producir por la alteración de las vías de comunicación, por nuevos tipos de usos del suelo o por la edificación de nuevas construcciones.

b. Las sucesiones: Suponen borrar por completo un sistema y reemplazarlo por otro. Este proceso de total sustitución es raro, salvo si existe una dinámica de espacialización creciente e intensiva. Este tipo de ocupaciones del sistema espacial aparece sistemáticamente cuando hay una sustitución de un modo de ocupación del suelo por otro, ejemplo de la agricultura intensiva a la extensiva, de lo rural a lo industrial, o de lo rural a lo turístico. Estas sucesiones se acompañan de transformaciones sociales, económicas y políticas. Otra forma más común de sustitución se puede deber a una causa de catástrofe natural o humana de destrucción, generalmente a gran escala.

c. Las yuxtaposiciones: Esto es el resulta de sucesiones discontinuas, es decir de cambios de algún borde del sistema espacial que ejerce fuerza para modificar el sistema espacial colindante. Ejemplo de esto es un pueblo urbano que se encuentra comprimido por el crecimiento de una zona urbana en sus

58

Page 59: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

alrededores. Pues, al lado de sistemas espaciales estables o en evolución lentas, existen sistemas espaciales de fuertes turbulencias y presión evolutiva.

Toda esta evolución de los sistemas espaciales vienen dadas desde el interior de sus campo de fuerza, toda estructura espacial lleva la marca de su expansión.

6.4. Valores y crisis de los sistemas espaciales:

Los sistemas espaciales son portadores de valores, de utopías, de finalidades religiosas, de finalidades funcionales, económicas o sociales. Hay sistemas espaciales ricos, en combinaciones variadas e imaginativas. Hay sistemas espaciales pobres, sin invención, sin exigencia de diversidad, puramente utilitarios por indeferencia de los habitantes que los utilizan, por ignorancia o por ausencia de medios.

Los valores de un sistema espacial se precian, ante todo, en términos de su funcionalidad, en el conjunto de los diferentes componentes del sistema, sus contenidos, sus formas, sus trazados, sus dimensiones, si funcionan bien o no; es decir que el sistema espacial posea una buena coherencia, una integración de sus componentes satisfactoria.El paso de estos valores funcionales a los valores ambientales, a los valores de percepción, a la evaluación del sistema espacial como espacio vivido, transforma completamente los criterios de apreciación. A menudo hay una cierta oposición entre la precisión objetiva y subjetiva, entre impresiones percibidas e impresiones vividas de las distintas sociedades.

Los sistemas espaciales ofrecen la particularidad de poder ser mal concebidos desde su creación, por razones diversas: ignorancia, estupidez, ausencia de consideración de todos los factores, imposiciones económicas de rentabilidad del capital, imposiciones de las ideologías políticas.

Numerosas problemas de los sistemas espaciales nacen de la ignorancia o de la falta de respeto de las reglas del juego espacial, por que la norma habitual es la intervención sectorial, la finalidad unifuncional, las decisiones aisladas de sociedades que no se ponen de acuerdo.

59

Page 60: UNIDAD I: “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO” a la... · Web viewEn resumen, en el siglo XIX la Naturaleza se entenderá como ser vivo, unidad formada por sus partes que

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BIO Facultad de Educación y Humanidades Introducción a la Geografía Departamento de Ciencias Sociales Profesor: Sra. Claudia Espinoza Pedagogía en Historia y Geografía Código: 330120

Los sistemas espaciales a causa de su poder de inercia de la desigualdad de las dinámicas de sus componentes, están sometidos a tensiones. Están expuestos permanentemente a evoluciones que comprometen sus valores de coherencia de integración más allá de los umbrales de tolerancia y de adaptación.

Los conflictos aparecen cuando se crean funciones sin contrapartida espaciales, cuando coexisten temas espaciales de escalas diferentes, como grandes espacios industriales y rurales. Otra causa de los problemas de los sistemas espaciales es la variable demográfica, pues la evolución y el crecimiento de la población no van acompañado paralelamente de una evolución en el contexto espacial, lo que produce una crisis por los espacios.

Los sistemas espaciales son una estructura muy equilibrada, compuesta, evolutiva, hecha por muchas personas y en varios tiempos, por tanto es una estructura conflictiva. Porque el soporte de los sistemas espaciales no es una tabla rasa, homogénea. Las sociedades han insertado sus escrituras en medios naturales que marcan y diferencian profundamente la interfase terrestre. El análisis geográfico implica la consideración de los medios naturales su consecuencia, su conocimiento.

60