17
Unidad I: INTRODUCCION GENERAL y Unidad II: El HECHO RELIGIOSO (A) INTRODUCCION: Este curso de teología I está orientado a entregar los conocimientos fundamentales sobre algunas de las principales verdades de la fe católica (en los teológicos siguientes, se continuará con otras verdades de fe). Ahora se verá de modo especial quién es Dios, su Revelación al hombre y cómo responde éste por medio de la Fe. El estudio de la creación. La particular creación del hombre y su caída. Su situación histórica de hombre caído y redimido. Jesucristo Dios y Hombre verdadero, culmen de la Revelación. Se verán también otras verdades fundamentales que Dios nos ha dado a conocer a través de la Historia Sagrada. Pero no se puede olvidar, nunca, que los cristianos no vivimos una religión de libro o nos adherimos a un gran ideal, ¡no! El cristiano se encuentra con una Persona, Jesucristo, quien lo lleva a encontrarse con las otras dos Personas de la Trinidad: el Padre y el Espíritu Santo. Veremos en su momento este gran Misterio de la Santísima Trinidad, ahora es importante que ya vayamos oyendo, desde la introducción, esta realidad tan fundamental y radical que cambia el sentido de la vida, una vez que se produce y se acepta libremente este encuentro personal. Veremos distintos temas, según las unidades del curso, pero esta realidad no se puede perder de vista en todo el curso, sino quedaría como algo parcial, que no refleja que la fe cristiana es una fe de amor, de encuentro personal. Para terminar esta pequeña introducción quiero citar las claras palabras del Papa Benedicto XVI, que ojalá se nos graben en el corazón con la fuerza del fuego que deja un amor verdadero: "No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, 1

Unidad I y II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Filosofía

Citation preview

Unidad I:INTRODUCCION GENERAL y Unidad II: El HECHO RELIGIOSO(A)INTRODUCCION:Este curso de teologa I est orientado a entregar los conocimientosfundamentales sobre algunas de las principales verdades de la fe catlica (en losteolgicos siguientes, se continuar con otras verdades de fe).Ahora se ver demodo especial quin es Dios, su Revelacin al hombre y cmo responde ste pormedio de la Fe.El estudio de la creacin. La particular creacin del hombre y sucada.Su situacin histrica de hombre cado y redimido. Jesucristo Dios y Hombreverdadero, culmen de la Revelacin.Se vern tambin otras verdades fundamentalesque Dios nos ha dado a conocer a travs de la Historia Sagrada.Pero no se puede olvidar, nunca, que los cristianos no vivimos una religin delibro o nos adherimos a un gran ideal, no!El cristiano se encuentra con una Persona,Jesucristo, quien lo lleva a encontrarse con las otras dos Personas de la Trinidad: elPadre y el Espritu Santo.Veremos en su momento este gran Misterio de la SantsimaTrinidad, ahora es importante que ya vayamos oyendo, desde la introduccin, estarealidad tan fundamental y radical que cambia el sentido de la vida, una vez que seproduce y se acepta libremente este encuentro personal.Veremos distintos temas, segn las unidades del curso, pero esta realidad nose puede perder de vista en todo el curso, sino quedara como algo parcial, que norefeja que la fe cristiana es una fe de amor, de encuentro personal.Para terminar esta pequea introduccin quiero citar las claras palabras delPapa Benedicto XVI, que ojal se nos graben en el corazn con la fuerza del fuegoque deja un amor verdadero:"No se comienza a ser cristiano por una decisintica o una gran idea, sino por el encuentro con unacontecimiento, con una Persona, que da un nuevohorizonte a la vida y, con ello, una orientacindecisiva"1Partimos el curso explicando qu es la teologa y aquellos aspectos que le ataencomo ciencia que es: su objeto, su mtodo, sus fuentes, etc.para que tengan claridad1 Benedicto XVI, nc!clica "#ios es amor" n$11de cmo es que se ha llegado a elaborar el modo teolgico de las explicaciones de lasverdades de fe que Dios nos revel y que iremos viendo a travs del curso.(B)2 LA TEOLOGIA :%stad siempre dispuestos a dar respuesta a todo el queos pida razn de vuestra esperanza& '1 P (, 1)*$Con la teologa se busca explicar la esperanza del cristiano, expresar la razn ltimade sta, sabiendo muy bien que esa razn es una Persona, no un argumento: Jess.El cristiano ha de ser capaz de expresar con palabras el por qu de suesperanza, ha de saber explicar quin es Aqul en quien cree, en quien ha puesto suconfanza, por quien est dispuesto a dar la vida.Lo mismo en relacin a aquellasverdades que l, Jesucristo ha querido revelarnos, a las que llamamos verdades defe.La teologa ayuda al cristiano y al mismo telogo a vivir en coherencia con la feque profesa, a explicar, a dar respuestas del por qu de su fe con argumentos slidos,a hablarle a todo a aquel que se lo pida, ya sea creyente para confrmarlo en su fe, yasea no creyente, para que al menos pueda tomar en consideracin el reto de la fe. 1.- Naturaleza:- Etimolgicamente es de origen griego y signifca: tratado, ciencia de Dios. - Actualmente se entiende como la exposicin metdica y estructurada de laRevelacin aceptada por la fe.Sera comprender y ahondar en las verdadesreveladas a la luz de la razn iluminada por la fe. Se podra defnir, por tanto, como laciencia en la que la razn del creyente, guiada por la fe teologal, se esfuerza encomprender mejor los misterios revelados en s mismos y en sus consecuencias parala existencia humana.2.- Objeto:El objeto de una disciplina es aquello a lo que se dedica, aquello que estudia y bajoqu aspectos lo estudia. +,odo el apartado 'B*, la ,eolog!a, se ha -asado en te.tos tomados de las siguientes p/ginas 0e-1http122000$sacerdotesyseminaristas$org 'apartado %3ormacin&* y http122000$merca-a$org 'apartado teolog!a*$4ehan tomado tam-in de los po0er points ela-orados por #$ 4erge Nicolo55$ 6lamados %,eolog!a para laicos&$ 7eintroducido los cam-ios que me han parecido oportunos para una me8or comprensin del tema$+ Objeto de la Teologa: Es la realidad de la que propiamente se ocupa la Teologa. Elobjeto es Dios y todas las realidades por l creadas y gobernadas por su designiosalvador. - Objeto principal: Dios. - Objeto secundario: todas las cosas creadas en cuanto ordenadas a Dios.3.- Fuentes:Las fuentes principales de la Teologa son:a.- El depsito de la Revelacin, esto es, (1) la Sagrada Escritura y (2) la Tradicin de la Iglesia.b.- El Magisterio autntico de la Iglesia. c.- De algn modo, puede considerarse tambin la Historia.a.- Depsito de la Revelacin:(1) La Sagrada Escritura: es la Palabra de Dios, en cuanto escrita por inspiracin delEspritu Santo (DV 9)., por eso la Escritura debe ser el alma de la Teologa (DV 24). Esla basede las afrmaciones teolgicas, por eso la exgesis hace posible una profundizacin yunrejuvenecimiento de la Teologa.Sin embargo, la Sagrada Escritura debe estar unidaa la Tradicin para entregar el recto sentido de los textos.(2) La Tradicin Apostlica que refeja la vida intelectual, orante y litrgica de laIglesia. Es anterior a la Escritura misma y mantiene con ella una profunda relacin. Esla palabra de Dios no escrita, est formada por un conjunto de testimonios a veceseclesiales que dan razn de la fe de la Iglesia.La Tradicin y la Escritura estn estrechamente unidas, manan de la misma fuente. La Iglesia no saca exclusivamente de la Escritura la certeza de lo revelado, porque laTradicin recibe la Palabra de Dios (encomendada por Cristo y el Espritu Santo a losApstoles) para que ellos (iluminados por el Espritu Santo) la conserven, expongan ydifundan (DV 9).Los lugares donde podemos encontrarla son, entre otros, los escritos de los Santos(Padres, Actas de mrtires, etc.b. Magisterio de la Iglesia: Es la Iglesia en cuanto Maestra, en cuanto que ensea y cumple con el mandatorecibido de Cristo de ensear autnticamente todo lo que ha recibido, todo lo que Diosle ha dado.Jesucristo le ha encomendado el ofcio de interpretar autnticamente laPalabra de Dios, oral o escrita, y lo ejerce en nombre de Jesucristo (DV 10).En virtud del mandato recibido de Cristo y por un don especial del Espritu Santo(carisma de asistencia), el Magisterio tiene la misin de:- Conservar el depsito de la fe en toda su integridad. - Protegerlo del error.- Juzgar con autoridad las interpretaciones de la revelacin que ofrece la Teologa- Ofrecer consideraciones y desarrollos en torno a la fe.La Teologa analiza el extenso cuerpo documental de la doctrina emanada por elMagisterio a lo largo de los siglos y escucha el Magisterio vivo que se pronuncia sobrelas cuestiones del momento.As, pues, la Tradicin, la Sagrada Escritura y el Magisterio de la Iglesia, como fuentesde la Teologa, estn tan unidas que ninguno puede subsistir sin los otros (DV 10).c.- la Historia: Aunque el recurso de la historia no es propiamente una fuente, s es cierto que puedeayudar mucho en cuanto que puede colaborar a entender mejor cmo esas verdadesse interpretan y viven dentro de la Iglesia con el transcurso del tiempo.Lo mismo enrelacin al signifcado preciso de las palabras usadas cuando fueron escritas, etc. laHistoria4.- Mtodo:La historia de la teologa catlica muestra que los telogos han usado de modo ms omenos espontneo diversos modelos metodolgicos. La evolucin del mtodoteolgico se encuentra muy vinculada a la historia de la Iglesia, y al desarrollo de la9cultura y del pensamiento profanos.En general, suele usar un modo de proceder o mtodo que contiene dos fasesesenciales: a) Conocimiento, fjacin e interpretacin del contenido de la Revelacin.Esta fase sellama teologa positiva: examina datos, afrmaciones, etc. del deposito revelado (laSagrada Escritura y la Tradicin Apostlica) para descubrir el sentido preciso de cadauno.b) Comprensin y sntesis ordenada de ese contenido. Esta segunda fase se llamateologa especulativa: se ocupa de comprender los datos y articularlos en un edifciointelectual, para lo que se sirve de la flosofa como disciplina auxiliar.Estas dos fases son dos aspectos complementarios e inseparables de la teologa.La teologa necesita de la flosofa como instrumento intelectual. Pero no toda flosofasirve para la teologa.Para que sea un instrumento adecuado, hace falta que statenga las siguientes caractersticas:1. una actitud flosfca que acepte la existencia de la Verdad y la capacidad de larazn para conocerla y expresarla en el lenguaje.2. una flosofa realista, que afrme el mundo como algo real y no como productomental de la razn (idealismo).3. una flosofa que sostenga la Creacin y la distincin entre Creador y criaturas.4. una flosofa que conciba al ser humano como unidad de lo espiritual y lo somtico(alma y cuerpo).*Algunos alcances ms sobre estas dos fases o mtodos de la teologa,inseparables el uno del otro, que nos ayudaran a comprender que la Teologa ses ciencia:La Teologa positiva, como hemos visto, es la ciencia del contenido integral de laRevelacin, que intenta determinar y trazar toda la historia documental del objetocredo en su revelacin, su transmisin y su proposicin. Desea conocer el cuerpo o la)forma externa del dato revelado, con el estilo metdico y exhaustivo que es propio delas ciencias positivas. Lo hace para llegar a una inteligencia ms honda de la Palabrade Dios.-Trata de responder a la siguiente pregunta, cul es exactamente la verdad reveladapor Dios?.-Procura determinar y establecer lo que Dios ha revelado y cmo lo ha revelado; si loha hecho directa o indirectamente, de modo explcito o implcito, con expresionesoscuras o claras, etc.-Y porque las doctrinas reveladas no se encuentran siempre con la misma nitidez,suele ser necesario un trabajo de interpretacin, para el cual el Magisterio representauna gua imprescindible.Es verdadera Teologa yel telogo se sirve de mtodos flosfcos e histricos.La Teologa especulativa:- Profundiza en las verdades reveladas, muestra su inteligibilidad, la conexin y armona que reina entre ellas, sirvindose de la ayuda de las ciencias humanas.- Lleva a una comprensin ms honda del dato revelado, pero no debe ser confundidacon una simple especulacin; no es la aplicacin de una flosofa tcnica a lacomprensin de la doctrina revelada. Sino, que toda la Teologa especulativa cae bajoel control y la luz del misterio de salvacin. No es una superestructura de la Teologapositiva, a modo aadido extrnseco o fcilmente separable, sino que el pensamientoespeculativo se encuentra englobado en la Teologa positiva. - El dato de fe no es nicamente el punto de partida; es el principio vital que laanima a lo largo de todo su recorrido de refexin creyente.-La posibilidad de la Teologa especulativa se basa en una epistemologa realista: lamente humana es capaz de captar como autnticas realidades la existencia demisterios revelados. Para esto, cobra gran importancia el tema de la analoga. Laanaloga del ente: nos permite hablar de Dios de modo que nuestro lenguaje tengasentido. Algo podemos decir de Dios aunque no se le puede aplicar unvocamente,pero lo que se dice es verdadero.- La Teologa especulativa en lo que hemos dicho acomete dos grandes tareas, estoes, comprender y organizar el dato revelado:1. Comprensin lo mejor posible el dato revelado. No quiere decir que los misterios:puedan ser demostrados o asimilados como si fueran datos totalmente evidentes.Sino que es la bsqueda del sentido preciso que se encierra en la fe y relacionar losmisterios entre s.Es decir, el trabajo especulativo trata de: defnir conceptos, deducirconclusiones, dar argumentos de conveniencia, responder a las objeciones, mostrar laconexin entre los misterios, etc.2. Trabajo sistemtico: la Teologa procura exponer con rigor los prembulos de la fe(mostrar que la fe, aunque no sea evidente, no es absurda de modo que el hombre lapuede aceptar).5.- Fe y Teologa (Fe y Razn):La fe y la razn son como las dos alas con las que el espritu humano se eleva hacia la contemplacin de la Verdad (Encclica Fides et Ratio, Proemio, Juan Pablo II).La fe es la base y la raz de la teologa. Esta se apoya en la fe como un edifcio seapoya en sus cimientos. Sin fe no puede haber teologa propiamente dicha. Lateologa es el desarrollo de la fe, realizado con ayuda de la razn humana.La teologa es tambin desarrollo de la fe interior del telogo, y supone un acto de fe.El telogo no hace un ejercicio puramente intelectual (sera una mera tcnica dehablar de Dios). Pero en teologa la fe no es slo fe creda o fe vivida, sinotambin fe pensada: interviene la razn.La fe es siempre presupuesto absoluto de la Teologa, no slo porque es sumateria prima, dado que la Teologa se hace partir de la fe, sino porque la buenaTeologa se debe hacer desde dentro de la fe, y es as algo ms que una simplerefexin racional sobre los datos de la revelacin.Por eso afrma San Agustn: "intelligere ut credas, credere ut intelligas" (has deentender para creer y has de creer para entender).San Anselmo de Canterbury entiende la Teologa como "fdes quarens intellectum" (lafe que busca entender), no por curiosidad sino por amor y veneracin al misterio.Por tanto, la Teologa es desarrollo de la dimensin intelectual del acto de fe. Es unafe refexiva, fe que piensa, comprende, pregunta y busca. Trata de elevar, dentro de loposible el credere al nivel de intelligere. El Telogo se apoya en la solidez delconocimiento de Dios por la fe, pero apoyndose tambin en la razn humana y en;sus adquisiciones ciertas. Entonces, con todo esto, el Telogo intenta ordenar einterpretar los datos de la creencia catlica de modo que se vean susencadenamientos tal como Dios los ha dispuesto.(C) EL HECHO RELIGIOSO:1.- El deseo de Dios:%Nos hiciste, 4e pues no e.iste sino porque, creado por #ios por amor, esconservadosiempreporamor> ynoviveplenamenteseg?nlaverdadsi noreconoce li-remente aquel amor y se entrega a su @readorA 'B4 1C,1*A.42.- El hombre como ser religioso y la universalidad del hecho religioso 5La dimensin religiosa caracteriza al ser humano desde sus orgenes. Purifcados dela supersticin, debida en defnitiva a la ignorancia y el pecado, las expresiones de lareligiosidad humana manifestan la conviccin de que existe un Dios creador, del cualdependen el mundo y nuestra existencia personal. Si es verdad que el politesmo ha acompaado muchas fases de la historia humana,tambin es verdad que la dimensin ms profunda de la religiosidad humana y de lasabidura flosfca han buscado la justifcacin radical del mundo y de la vida humanaen un nico Dios, fundamento de la realidad y cumplimiento de nuestra aspiracin a lafelicidad (cfr. Catecismo, 28).6A pesar de su diversidad, las expresiones artsticas, flosfcas, literarias, etc.(Confesiones, 1,1,1$4an Dgust!n$9Catecismo de la Iglesia Catlica n$+;$ ,omado de http122000$vatican$va) 6o que puse -a8o este t!tulo est/ tomado de http122000$opusdei$org, escrito por Biuseppe ,anzellaENitti$: @5r$ nc!clica Fides et ratio, 19EIXE1CCF, 1, Guan Pa-lo II$Fpresentes en la cultura de los pueblos, a todas les acomuna la refexin sobre Dios ysobre los temas centrales de la existencia humana: la vida y la muerte, el bien y elmal, el destino ltimo y el sentido de todas las cosas. Ms all de todas las diferencias que caracterizan a los individuos y los pueblos, hayuna fundamental dimensin comn, ya que las varias culturas no son en realidad sinomodos diversos de afrontar la cuestin del signifcado de la existencia personal.Precisamente aqu podemos identifcar una fuente del respeto que es debido a cadacultura y a cada nacin: toda cultura es un esfuerzo de refexin sobre el misterio delmundo y, en particular, del hombre: es un modo de expresar la dimensintrascendente de la vida humana. El corazn de cada cultura est constituido por suacercamiento al ms grande de los misterios: el misterio de Dios, Juan Pablo II,Discurso a la O.N.U., New York, 5-10-1995, Magisterio, XVIII,2 (1995) 730-744, n.9.Como estas manifestaciones del espritu humano testimonian a lo largo de la historia,se puede decir que la referencia a Dios pertenece a la cultura humana y constituyeuna dimensin esencial de la sociedad y de los hombres. La libertad religiosarepresenta, por tanto, el primero de los derechos, y la bsqueda de Dios, el primerode los deberes: todos los hombres por su misma naturaleza y por obligacin moralestn obligados a adherirse a la verdad, una vez conocida7. El cristianismo asume cuanto hay de bueno en la investigacin y en la adoracin deDios manifestadas histricamente por la religiosidad humana, desvelando, sinembargo, su verdadero signifcado, el de un camino hacia el nico y verdadero Diosque se ha revelado en la historia de la salvacin entregada al pueblo de Israel y queha venido a nuestro encuentro hacindose hombre en Jesucristo, Verbo Encarnado8.3.-Tiposdereligiones: noreveladasonaturalesyreveladasosobrenaturales: De mltiples maneras, en su historia, y hasta el da de hoy, los hombres hanexpresado su bsqueda de Dios por medio de sus creencias y sus comportamientosreligiosos (oraciones, sacrifcios, cultos, meditaciones, etc.). A pesar de lasambigedades que pueden entraar, estas formas de expresin son tan universalesque se puede llamar al hombre un ser religioso.9; @oncilio Vaticano II, #ecl$ Dignitatis humanae, +$F @5r$ @arta Dp$ Tertio millennio adveniente, 1HEXIE1CC9, :> nc$ Fides et Ratio, +$ Guan Pa-lo II$C @@ n$+F en http122vatican$vaCLa religin (de re-ligare) es el conjunto de creencias, normas de conducta y actos deculto que manifestan el vnculo del hombre con Dios. No es un simple sentimiento,sino una realidad objetiva. Es una virtud que lleva a vivir de acuerdo con esa realidadobjetiva. La universalidad del hecho religioso da testimonio de que el hombre naturalmente estinclinado a conocer y tratar a Dios (CEC, 28) . En las condiciones histricas en quese encuentra, el hombre experimenta muchas difcultades para conocer a Dios con lasola luz de su razn (CEC, 30).Por lo anterior, Dios ha querido revelar al hombreverdades religiosas y morales que de suyo no son inaccesibles a la razn, a fn deque puedan ser, en el estado actual del gnero humano, conocidas de todos sindifcultad, con una certeza frme y sin mezcla de error (CEC, 38).Tambin harevelado verdades sobrenaturales inaccesibles a la razn.La religin cristiana no es slo la bsqueda por parte del hombre, sino que Dios hatomado y toma la iniciativa: se revela y se da al hombre.10Desde lo que hemos dicho en estos dos ltimos puntos, podemos ver la diferenciafundamental entre la religin natural y la religin sobrenatural. Diferencias que no sonexcluyentes necesariamente.En la religin natural es el hombre el que va en buscade Dios, pues tiene inscrita en su naturaleza esta necesidad de Dios, de la bsquedade la verdad y del bien, de la resolucin por esas interrogantes fundamentales que lotrascienden y le dan explicacin y sentido a su existencia, tales como de dndevengo?, a dnde voy?, cul es el origen de todo lo existente?, por qu la muerte,si tengo ansias de infnito?, por qu el mal?, etc.Y la religin sobrenatural es aquellaen donde Dios viene a nuestro encuentro y se nos da a conocer, nos muestra suintimidad y nos invita a participar en ella.Tambin nos ayuda, porque nos darespuestas, a encontrar, en la medida de nuestras capacidades, las soluciones a esasinterrogantes profundas del ser humano.Esto no quiere decir que el hombre deje debuscarlo, de tratar de comprenderlo y de amarlo ms, sino que es Dios quien toma lainiciativa para facilitarnos el camino.Terminaremos esta unidad leyendo lo que nos dijo su Santidad el Papa Benedicto XVIen una de sus audiencias durante el ao de la fe:%l camino de re5le.in que estamos realizando 8untos en este Ao de la fe nosconduce a meditar hoyenunaspecto5ascinante de la e.periencia humana y1H #$ Bernardo @ortinaen http122000$slideshare$net2catecismoiglesia2H1ElaEe.istencia deEdios$1Hcristiana1 el hom-re lleva ens! unmisteriosodeseode #ios$ #e modomuysigni5icativo, elCatecismode laIglesiacatlicasea-re precisamente conlasiguiente consideracin1 =l deseo de #ios est/ inscrito en el corazn del hom-re,porque el hom-re ha sido creado por #ios y para #ios> y #ios no cesa de atraer alhom-re hacia s!, y slo en #ios encontrar/ el hom-re la verdad y la dicha que nocesa de -uscarA 'n$ +;*$,al a5irmacin, que tam-in actualmente se puede compartir totalmente en muchosam-ientes culturales, casi o-via, podr!a en cam-io parecer una provocacin en el/m-itodelaculturaoccidental secularizada$ Iuchos contempor/neos nuestrospodr!an o-8etar que no advierten en a-soluto un deseo tal de #ios$ Para ampliossectoresdelasociedadJl yanoesel esperado, el deseado, sinom/s-ienunarealidad que de8a indi5erente, ante la cual no se de-e siquiera hacer el es5uerzo depronunciarse$ nrealidadloquehemosde5inidocomo=deseode#iosAnohadesaparecido del todo y se asoma tam-in hoy, de muchas maneras, al corazn delhom-re$ l deseohumanotiende siempre a determinados -ienes concretos, amenudo de ning?n modo espirituales, y sin em-argo se encuentra ante elinterroganteso-requesdeverdad=elA-ien, yporlotantoantealgoqueesdistinto de s! mismo, que el hom-re no puede construir, pero que est/ llamado areconocer$ KLu puede saciar verdaderamente el deseo del hom-reMnmiprimera enc!clicaDeus caritasesthe procuradoanalizar cmosellevaaca-o ese dinamismo en la e.periencia del amor humano, e.periencia que en nuestrapoca se perci-e m/s 5/cilmente como momento de .tasis, de salir de uno mismo>como lugar donde el hom-re advierte que le traspasa un deseo que le supera$Dtravs del amor, el hom-reylamu8er e.perimentandemaneranueva, el unogracias al otro, la grandeza yla -elleza de la vida yde loreal$ 4i loquee.perimento no es una simple ilusin, si de verdad quiero el -ien del otro comocaminotam-inhaciami-ien,entonces de-oestardispuestoa desEcentrarme,aponerme a su servicio, hasta renunciar a m! mismo$ 6a respuesta a la cuestin so-reel sentido de la e.periencia del amor pasa por lo tanto a travs de la puri5icacin yla sanacin de lo que quiero, requerida por el -ien mismo que se quiere para el otro$4e de-e e8ercitar, entrenar, tam-in corregir, para que ese -ien verdaderamente sepueda querer$l .tasis inicial se traduce as! en peregrinacin, =como camino permanente, comounsalir del yocerradoens! mismohaciasuli-eracinenlaentregades! y,precisamente de este modo, hacia el reencuentro consigo mismo, m/s a?n, hacia eldescu-rimiento de #iosA 'nc$Deus caritas est, :*$ D travs de ese camino podr/pro5undizarse progresivamente, para el hom-re, el conocimiento de ese amor queha-!ae.perimentadoinicialmente$ Nseir/per5ilandocadavezm/stam-inelmisterio que este representa1 ni siquiera la persona amada, de hecho, es capaz desaciar el deseo que al-erga en el corazn humano> es m/s, cuanto m/s autntico esel amor por el otro, m/s de8a que se entrea-ra el interrogante so-re su origen y sudestino, so-re la posi-ilidad que tiene de durar para siempre$ Ds! que la e.perienciahumana del amor tiene en s! un dinamismo que remite m/s all/ de uno mismo> ese.periencia de un -ien que lleva a salir de s! y a encontrase ante el misterio queenvuelve toda la e.istencia$114e podr!an hacer consideraciones an/logas tam-in a propsito de otrase.periencias humanas, como la amistad, la e.periencia de lo -ello, el amor por elconocimiento1 cada -ien que e.perimenta el hom-re tiende al misterio que envuelveal hom-re mismo> cada deseo que se asoma al corazn humano se hace eco de undeseo 5undamental que 8am/s se sacia plenamente$ Induda-lemente desde tal deseopro5undo, que esconde tam-in algo de enigm/tico, no se puede llegar directamentea la 5e$ l hom-re, en de5initiva, conoce -ien lo que no le sacia, pero no puedeimaginar o de5inir qu le har!a e.perimentar esa 5elicidad cuya nostalgia lleva en elcorazn$ No se puede conocer a #ios slo a partir del deseo del hom-re$ #esde estepuntodevistael misteriopermanece1 el hom-rees-uscador del D-soluto, un-uscador de pasos peque ed$ Brunschvicg9(9*$ 6os o8os reconocenlos o-8etos cuandolaluzlosilumina$ #e aqu! el deseo de conocer la luz misma, que hace -rillar las cosas delmundo y con ellas enciende el sentido de la -elleza$#e-emos por ello sostener que es posi-le tam-in en nuestra poca, aparentementetanre5ractariaaladimensintrascendente, a-rir uncaminohaciael autnticosentido religioso de la vida, que muestra cmo el don de la 5e no es a-surdo, no esirracional$ 4er!a de gran utilidad, a tal 5in, promover una especie de pedagog!a deldeseo, tanto para el camino de quien a?n no cree como para quien ya ha reci-ido eldon de la 5e$ Pna pedagog!a que comprende al menos dos aspectos$ n primer lugaraprender o reEaprender el gusto de las alegr!as autnticas de la vida$ No todas lassatis5acciones producenennosotros el mismoe5ecto1 algunas de8anunrastropositivo, soncapacesdepaci5icarel alma, noshacenm/sactivosygenerosos$Qtras, encam-io, tras laluzinicial, parecendecepcionar las e.pectativas queha-!an suscitado y entonces de8an a su paso amargura, insatis5accin o unasensacin de vac!o$ ducar desde la tierna edad a sa-orear las alegr!as verdaderas,entodoslos/m-itodelae.istenciaOla5amilia, laamistad, lasolidaridadconquien su5re, la renuncia al propio yo para servir al otro, el amor por elconocimiento, por el arte, por las -ellezas de la naturalezaO, signi5ica e8ercitar elgusto interior y producir anticuerpos e5icaces contra la -analizacin y elaplanamientohoydi5undidos$ Igualmentelosadultosnecesitanredescu-rirestasalegr!as, desearrealidadesautnticas, puri5ic/ndosedelamediocridadenlaquepuedenverseenvueltos$ ntonces ser/m/s 5/cil soltar orechazar cuanto, aunaparentemente atractivo, se revela en cam-io ins!pido, 5uente de acostum-ramientoynodeli-ertad$ Nellode8ar/quesur8aesedeseode#ios del queestamosha-lando$Pn segundo aspecto, que lleva el mismo paso del precedente, es no con5ormarsenunca con lo que se ha alcanzado$ Precisamente las alegr!as m/s verdaderas soncapaces de li-erar en nosotros la sana inquietud que lleva a ser m/s e.igentes Oquerer un -ien m/s alto, m/s pro5undoO y a perci-ir cada vez con mayor claridadque nada 5inito puede colmar nuestro corazn$ Dprenderemos as! a tender,desarmados, hacia ese -ien que no podemos construir o procurarnos con nuestras5uerzas, anode8arnos desalentar por la5atigaolos o-st/culos quevienendenuestro pecado$1+Dl respecto no de-emos olvidar que el dinamismo del deseo est/ siempre a-ierto ala redencin$ ,am-in cuando este se adentra por caminos desviados, cuando siguepara!sos arti5icialesypareceperder lacapacidaddeanhelar el verdadero-ien$Incluso en el a-ismo del pecado no se apaga en el hom-re esa chispa que le permitereconocer el verdadero -ien, sa-orear y emprender as! la remontada, a la que #ios,con el don de su gracia, 8am/s priva de su ayuda$ Por lo dem/s, todos necesitamosrecorrer un camino de puri5icacin y de sanacin del deseo$ 4omos peregrinos haciala patria celestial, hacia el -ien pleno, eterno, que nada nos podr/ ya arrancar$ No setrata de so5ocar el deseo que e.iste en el corazn del hom-re, sino de li-erarlo, paraque pueda alcanzar su verdadera altura$ @uando en el deseo se a-re la ventana hacia#ios, esto ya es secon el deseo ampl!a el alma, y dilat/ndola la hace m/s capazA 'Comentario a laPrimera carta de Juan, 9, :1 pl (), +HHC*$n esta peregrinacin sint/monos hermanos de todos los hom-res, compa