49
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” VICERRECTORADO – DIRECCION GENERAL ACADÉMICA - PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD LLALLAGUA NORTE - POTOSÍ BOLIVIA 2012 UNIDAD II: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE MÓDULO IV: PSICOLOGÍA

UNIDAD II DIFICULTADES DE APRENDIZAJE2012.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” VICERRECTORADO – DIRECCION GENERAL ACADÉMICA - PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD

LLALLAGUA – NORTE - POTOSÍ – BOLIVIA 2012

UNIDAD II: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

MÓDULO IV: PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Programa de Educación a Distancia

www.distanciavirtual.edu.bo

2

ÍNDICE GENERAL

Instrucciones

Introducción

UNIDAD II. DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Breve reseña histórica de las dificultades de aprendizaje

I.- Etapa de fundación a partir del año 1800 y hasta 1940 (fase inicial).

II.- Etapa de transición, desde 1940 hasta 1963.

III.- Etapa de integración (entre 1963 y 1980)

IV.- Etapa contemporánea o de consolidación (desde 1980 hasta la actualidad)

La historia de la definición de “Dificultad de aprendizaje”

La definición consensuada, renovada.

¿Qué entendemos por dificultades del aprendizaje?

Factores que influyen para las dificultades de aprendizaje

Factores orgánicos

Factores específicos

Factores psicológicos

Factores ambientales

Clasificación de las dificultades de aprendizaje

A. Problemas generales de aprendizaje

B. Trastorno Específico De Aprendizaje

Factores que intervienen en los TEA

Tipos De Trastornos Específicos de aprendizaje

1.- Dislexia

Diagnostico de las dislexias

Tratamiento de la dislexia

2.- Disgrafía

Clasificación

Requisitos mínimos para definir al niño con disgrafia

Errores de la disgrafia de simbolizacion

Errores de la disgrafia motriz o caligráfica

Tratamiento de la Disgrafias

3.- Discalculia

Tratamiento de la Discalculia

Pronóstico escolar de la discalculia

Síndrome de Déficit Atencional e Hiperactividad (SDAH)

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Programa de Educación a Distancia

www.distanciavirtual.edu.bo

3

Partes afectadas del síndrome de déficit atencional:

Características del síndrome de déficit atencional:

Diagnóstico de SDAH

Tratamiento de SDAH

Trastorno Del Desarrollo

Trastornos Del Desarrollo De La Atención, La Percepción Y La Memoria

Trastornos De La Atención

Trastornos en la percepción

Trastornos De La Memoria

Características generales de los trastornos del desarrollo

Trastornos generalizados del desarrollo TGD

¿Cuáles son los síntomas de los trastornos generalizados del desarrollo TGD?

¿Cuáles son las causas de los trastornos generalizados del desarrollo TGD?

El tratamiento de los trastornos generalizados del desarrollo TGD

Estrategias De Intervención En Las Dificultades De Aprendizaje.

Que acciones que se debe ejercer frente a un acaso de dificultad de aprendizaje

Estrategias de intervención en las dificultades del aprendizaje la familia y escuela

¿Qué hacer cuando observamos a un niño con dificultad de aprendizaje?

Consejos para Maestros

Conocimientos Básicos de la Unidad II

Actividades

Autoevaluación

Profesionales que pueden ayudar

Glosario

Biografía

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Programa de Educación a Distancia

www.distanciavirtual.edu.bo

4

Introducción

El desarrollo infantil es un proceso dinámico, sumamente complejo, que se sustenta en

la evolución biológica, psicológica y social. Los primeros años de vida constituyen una

etapa de la existencia especialmente crítica ya que en ella se van a configurar las

habilidades perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas y sociales que posibilitarán

una equilibrada interacción con el mundo circundante (Belda, Juan Carlos, 2000:7).

Por consiguiente, dada la importancia de una optima comprensión sobre las

Dificultades de Aprendizaje, que permitirán al docente a brindar calidad educativa, en el

presente dosier se realiza una selección de las más importantes teorías sobre las

dificultades de aprendizaje, previamente se presente una reseña histórica de las

Dificultades de Aprendizaje, para arribar a las connotaciones de esta área de estudio

en la actualidad.

Seguidamente se presenta una clasificación de las dificultades de aprendizaje, que

permite comprender cuales son los problemas de aprendizaje y cuáles son los

trastornos específicos de aprendizaje.

No menos importante, en la última parte se refiere a los trastornos de desarrollo y el

Síndrome de Déficit Atencional.

Dificultades de aprendizaje entendido como: “Un síntoma que ingresa en una

constelación peculiar de comportamientos en los cuales se destaca la presencia de

signos de descompensación en las actividades desarrolladas por el educando que son

observadas y determinadas a partir de la aplicación de diversos métodos y la

experiencias”. Se puede decir, que las dificultades de aprendizaje relativamente son

cambios de conducta y comportamiento en la manera de pensar, hacer, sentir o querer.

Las investigaciones realizadas en este contexto fueron descubriendo diversas variables

y principios determinantes en los procesos de enseñanza – aprendizaje.

La preparación del presente documento, tiene además el fin de que el maestro

identifique su papel fundamental para apoyar y orientar a cada alumno para que

progrese desde el nivel de aprendizaje a otro más complejo y elaborado.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Programa de Educación a Distancia

www.distanciavirtual.edu.bo

5

Instrucciones

Para facilitar la comprensión y aprendizaje eficaz de la presente Unidad, se le sugiere tomar en

cuenta:

Lea con sumo cuidado los temas que se exponen en este texto de estudio, no ingrese a un

nuevo subtitulo si no comprendió el precedente, una buena guía de la relación sistémica de los

subtítulos, es el índice.

Escriba en una hoja o cuaderno aparte los temas que le parecen de importancia y los temas

que se produzcan confusión o duda para luego volver a dar lectura o en defecto consulta al

tutor.

Responde de forma honesta y concreta las hojas de auto-evaluación.

Realice los trabajos o actividades que se la sugieren en las unidades porque son parte de su

formación.

Finalmente trate de realizar las actividades sugeridas en el tiempo programado para un mejor

seguimiento de su proceso.

Recuerde que el presente dosier es simplemente uno de los instrumentos para su aprendizaje,

usted puede ampliar el tema según su inquietud y necesidad.

Es importante que antes de responder a Foros, Cuestionarios, Ensayos y otros de la presente

modalidad de estudio, haya leído previamente todo el contenido del presente documento.

Esperando que las instrucciones que se anotan anteriormente, sean de ayuda para su proceso

educativo, le sugerimos utilizar los medios de comunicación que la Universidad Nacional

Siglo XX pone a su disposición para cualquier consulta en relación al Modulo.

Lic. Liliana Canaviri Poca

TUTORA MODULO PSICOLOGIA

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Programa de Educación a Distancia

www.distanciavirtual.edu.bo

6

UNIDAD II.

El poder entender ¿Qué son las dificultades de aprendizaje? Debería sensibilizarnos

hacia la superación y ampliación de las capacidades y potencialidades del ser humano,

cuyo desarrollo es dinámico y continuo y no deja de estar inmerso en nuestra realidad,

seguramente en algún momento del ejercicio docente ha podido identificar alguna de

estas dificultades y por ello nos preguntamos: ¿Qué son las dificultades del

aprendizaje?, ¿Cuáles son las causas de las dificultades del aprendizaje? ¿Existe

algunos mecanismos de acción que se pueda ejecutar para mejorar estas dificultades

de aprendizaje?

Para lograr responder a todas estas interrogantes, es importante el conocer los la

integralidad que hace a las Dificultades de Aprendizaje, en el presente dosier, se

presenta una pincelada que sintetiza lo más importante sobre el tema, empezamos con

los antecedentes históricos sobre las Dificultades de aprendizaje.

Breve reseña histórica de las dificultades de aprendizaje

El término problemas o dificultades de aprendizaje, porque indistintamente así lo

enuncian diferentes investigadores, comienza a inicios de1800 y se extendió en el

tiempo hasta el momento actual, más fue precisamente en Bélgica y Holanda donde el

concepto tuvo y aún mantiene una entidad propia y particularmente en EEUU y en

Canadá cobran mayor influencia las organizaciones de padres a favor de los niños y

niñas con dificultades de aprendizaje. Es, en 1963, que un grupo de padres en

Chicago, con hijos que sin razón aparente revelaban dificultades constantes en el

aprendizaje de la lectura, buscaban alguna respuesta a su problema y convocaron a los

expertos del momento con la finalidad que se les aportaran alguna esperanza y

explicación, a la par de movilizarse y organizarse para exigir fondos en la creación de

servicios educativos eficientes que remediaran de alguna manera el problema que

presentaban sus hijos, puesto que no se contemplaba dentro de la educación especial;

momento que se consideró como la fundación oficial del campo de las dificultades de

aprendizaje.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Programa de Educación a Distancia

www.distanciavirtual.edu.bo

7

La organización que agrupaba a los padres se denominó Asociación de Niños con

Dificultades de Aprendizaje (Association of Children with Learning Disabilities, ACLD),

con sus respectivas ramas en todo EE.UU. y Canadá y los objetivos estaban dirigidos a

exigir a las autoridades gubernamentales para la obtención de fondos que posibilitaran

la creación de servicios educativos especializados y de calidad como una rama más de

la educación especial, con lo que los niños y niñas que presentaran algún tipo de

dificultad de aprendizaje serían atendidos e instruidos de forma pertinente mediante

especialistas, apoyos, recursos y servicios que se proporcionarían en las propias

escuelas. Es a partir 1990 en que el rigor científico del campo opera un cambio

cualitativo con contribuciones de investigadores y figuras de primera línea.

Numerosas han sido las revisiones en torno a la evolución histórica del campo de

estudio en relación a las dificultades de aprendizaje. Las más recientes pertenecen a

Mercer (1991), Kavale y Forness (1992), Hammill (1990, 1993), Myers y Hammill

(1994), Wong (1996), Miranda (1986, 1994), Romero (1993), Suárez (1995), García

Sánchez (1995, 1998), entre otros (Aguilera Jiménez Antonio, 2003: 2).

Por consenso todos estos autores se expresan a favor tres grandes etapas en la

historia del movimiento de las dificultades de aprendizaje, aunque años más tarde,

Lerner (1989) añade una cuarta etapa que se denominó etapa contemporánea o de

consolidación y que abarcó el período desde 1980 hasta la actualidad:

I.- Etapa de fundación a partir del año 1800 y hasta 1940 (fase inicial).

Esta fase, denominada también “de los cimientos”, se caracterizó por el desarrollo de

las investigaciones básicas sobre las funciones cerebrales, sus alteraciones y sus

repercusiones en el lenguaje y la conducta. Las figuras más relevantes en la aportación

de todo un basamento teórico que fue cimiento para estudios posteriores fueron: Gall,

Broca, Wernicke en el tratamiento a los trastornos del lenguaje hablado; Orton y

Hinshelwood en lo relativo al lenguaje escrito y Strauss, Goldstein y Werner en lo

referido a los trastornos perceptivos-motores.

Dentro de las principales aportaciones de la etapa pudieran señalarse:

En relación con las alteraciones en el lenguaje oral:

• En 1800 Francis J. Gall, (neurólogo austriaco), a través de sus observaciones sobre

adultos con lesiones cerebrales comprueba que perdían la facultad de expresar ideas y

sentimientos a través del habla, sin embargo conservaban la inteligencia. Relacionó las

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Programa de Educación a Distancia

www.distanciavirtual.edu.bo

8

lesiones cerebrales con las alteraciones del lenguaje, señaló que las facultades

mentales son funciones fisiológicas localizables e intentó especificar la localización

cerebral de las funciones mentales.

• Pierre Paul Broca, neurólogo francés (1824-1880), postuló que los trastornos en el

lenguaje expresivo eran debidos a lesiones en la 3ra circunvolución frontal izquierda del

cerebro (área de Broca). Fue considerado el impulsor de la afasiología.

• Carl Wernicke, médico alemán (1848-1904), continúo y profundizó en los estudios

sobre la afasia y en el año 1908 señaló un área del lóbulo temporal (área de Wernicke)

como directamente implicada en la comprensión verbal y en la asociación de sonidos.

En relación con las alteraciones en el lenguaje escrito:

• Hinshelwood (oftalmólogo inglés) amplió los estudios sobre la afasia a niños con

problemas en la lectura, introdujo los términos “incapacidad específica para la lectura”,

“ceguera verbal adquirida” y ceguera verbal congénita” (alexia). En el año 1917

propuso una teoría sobre la localización cerebral de las alteraciones en la lectura

basada en que el giro angular del hemisferio cerebral izquierdo era igual a la memoria

visual de palabras.

• Samuel T. Orton, (psiquiatra y profesor de la Universidad de Iowa) consideró que las

dificultades en la lectura se debían a un conflicto interhemisférico producido por la

ausencia de la dominancia cerebral (perspectiva funcional) que producía tartamudeo e

inversión de sílabas y letras. Describió seis alteraciones debidas, según su criterio, a la

falta de dominancia del hemisferio cerebral izquierdo: alexia evolutiva, agrafia evolutiva,

sordera verbal evolutiva, afasia motora evolutiva, tartamudez infantil y apraxia

evolutiva.

En cuanto a las alteraciones perceptivo-motoras se destacan las siguientes

aportaciones:

• Kurt Goldstein, (médico alemán), observó que los adultos que habían sufrido alguna

lesión cerebral presentaban alteraciones motoras, atencionales, perceptivas y

emocionales que se podían resumir en cinco características: emisión forzada de

respuestas ante los estímulos, confusión figura-fondo, hiperactividad, meticulosidad y

reacción catastrófica.

• Heinz Werner y Alfred Strauss (psicólogo y neuropsiquiatra alemanes,

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Programa de Educación a Distancia

www.distanciavirtual.edu.bo

9

respectivamente), estudiaron niños con año cerebral y retraso mental y a decir de

Strauss existían dos tipos de retraso mental: endógeno (heredado) y exógeno (por

lesión cerebral).

• Aplicaron el concepto de “lesión cerebral mínima” a las dificultades de aprendizaje de

los niños en edad escolar.

• Centraron las dificultades de aprendizaje en lo que hoy se denomina: problemas

atencionales, hiperactividad y problemas perceptivo-motrices.

En síntesis, en esta etapa se produjo aportaciones de la medicina y la neurología,

investigaciones sobre el cerebro, interés científico por la conducta anormal, se

observan adultos con lesión cerebral y se generalizan las causas a niños con igual

sintomatología, no comprobaciones empíricas y se sientan las bases del estudio de las

dificultades de aprendizaje.

II.- Etapa de transición, desde 1940 hasta 1963.

Esta segunda etapa se caracterizó por la transición del enfoque médico dado a las

dificultades de aprendizaje a otros de origen psicológico y educativo. Autores como

Mora (1994) aluden a no estar de acuerdo con la denominación de esta etapa y

considera que si la anterior se le nombró como una fase o etapa de los fundamentos,

esta debería ser llamada como la fase o etapa de la fundamentación.

La etapa de transición del campo médico al psicoeducativo se caracterizó por la

presencia de dos modelos que la distinguieron: modelo centrado en el sujeto (análisis

de los procesos psicológicos básicos), basada en dos enfoques: perceptivo-motor y

psicolinguístico y modelo centrado en la tarea (análisis de la tarea de aprendizaje).

La orientación centrada en el sujeto se basa en la tradición que enfatiza el papel que

desempeñan las alteraciones sensoriomotrices y perceptivas en la etiología de las

dificultades de aprendizaje. Su punto de análisis estriba en que el aprendizaje cognitivo

se construye sobre el aprendizaje visomotor y explican que las dificultades de

aprendizaje de la lectura, la escritura y las matemáticas tienen un origen perceptivo-

visual. Conceptos cardinales de esta etapa: percepción visual, conducta motora,

integración de información perceptiva e integración sensorial.

Cabría distinguir como autores más relevantes de la fase de transición pertenecientes

al enfoque centrado en los procesos perceptivos-motores los siguientes: Lehtinen,

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Programa de Educación a Distancia

www.distanciavirtual.edu.bo

10

William Cruickshank, Kephart, Frostig , Getman y Barsch que con los fundamentos

teóricos y empíricos de Werner y Strauss continuaron los estudios desde una óptica

perceptivo-motora. (F.J. Moreno, 2003: 14).

Los aportes esenciales de este enfoque pudieran resumirse en:

• William Cruickshank extiende los estudios perceptivos a sujetos con inteligencia

conservada, aunque con dificultades de aprendizaje.

• Kephart, trabaja la línea parecida a Cruickshank y llega a convertirse en el principal

representante de la explicación del déficit perceptivo como causa de las dificultades de

aprendizaje. Es por ello que propuso que los programas de recuperación para los niños

con dificultades de aprendizaje deben centrarse en la educación perceptivo-motriz de

rehabilitación con el mismo enfoque. Una de los fundamentos de su propuesta es la

orientación espacial del propio cuerpo, a partir de la cual se realiza el aprendizaje de

números y letras.

• Marianne Frostig laboró fundamentalmente él lo relativo al diagnóstico y tratamiento

de los problemas de percepción visual y elaboró una prueba, que lleva su nombre, para

evaluar los retrasos de la madurez perceptiva en los niños con dificultades de

aprendizaje.

Dentro del propio modelo centrado en el sujeto, un segundo enfoque es el relativo al

aspecto psicolingüístico. En este sentido se destacan los estudios de Samuel Kirk,

Helmer Myklebust y Miderd McGinnis, entre otros, que centran su atención más en los

procesos de la comunicación alterados que en la localización de la lesión.

En resumen, la etapa de transición se caracteriza fundamentalmente por ser un período

de tiempo en el que aparecen importantes pruebas diagnósticas sobre el desarrollo

psicomotor, perceptivo-visual y del desarrollo del lenguaje.

III.- Etapa de integración (entre 1963 y 1980)

La tercera etapa inicia con la constitución formal del campo de las dificultades de

aprendizaje, a partir de la agrupación de las tres etapas precedentes, de ahí la

denominación de etapa de integración, que tuvo en cuenta lo relativo a los problemas

del lenguaje oral, las dificultades del lenguaje escrito y los trastornos perceptivos

motores como elementos claves para la profundización en el tema y el abordaje de

nuevas concepciones. Dentro de las figuras cimeras en este período, entre otras, se

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Programa de Educación a Distancia

www.distanciavirtual.edu.bo

11

destacaron (Aguilera Jiménez. A, 2003: 22): Kirk, Gray, Bradffield, Lovitt, Roourke,

Obrzut, Torgesen, Swanson, Hammill, Larsen, Campione, Wong, Brown, Bateman,

Siegel, Galaburda, Samiels, Ackerman, Vellutino y Bakker.

Según Aguilera Jiménez. A, (2003: 20), a decir de Hammill (1993), este período se

caracterizó por cinco grandes aspectos: el interés por llevar a cabo fundaciones de

nuevas organizaciones específicas del área; la provisión de considerables dotaciones

económicas, así como de una legislación federal diseñada para proteger los derechos

de los niños con dificultades de aprendizaje y autorizando programas especiales para

ellos; la rápida expansión de programas escolares, es decir el incremento de servicios

educativos específicos estimulados por la nueva legislación y dotaciones económicas;

la presencia de nuevos grupos implicados en esta área además de médicos y

psicólogos (padres, educadores, especialistas en patologías del lenguaje,

investigadores, neuropsicólogos, etc) y el uso ecléctico de una amplia variedad de

teorías, técnicas de evaluación y estrategias de intervención educativa y la formación

de grupos de profesionales de distinta procedencia que se unen al movimiento de las

dificultades de aprendizaje.

Es precisamente en este período que se constituye el nacimiento formal del campo de

las dificultades de aprendizaje, y es caracterizada, según Torgesen (1991: 35), por la

conquista de la identidad del campo frente a otros ámbitos de la educación especial, la

justificación entre padres, profesionales, expertos y autoridades educativas para la

creación de servicios y programas instruccionales -masivos- especializados, la puesta

en marcha de un proyecto gigantesco de formación de profesionales provenientes de

campos clínicos, educativos (profesores y maestros, psicólogos), científicos, en torno a

las dificultades de aprendizaje y la interpretación crítica de este nacimiento.

IV.- Etapa contemporánea o de consolidación (desde 1980 hasta la actualidad)

Como aspectos relevantes de esta etapa, básicamente pudieran distinguirse los

siguientes (Aguilera Jiménez, A 2003. 29):

1.- La profundización de algunas de las aportaciones de etapas anteriores: el apoyo

legislativo, el papel relevante de las asociaciones relacionadas con las dificultades de

aprendizaje y la integración de profesionales de otras disciplinas.

2.- El resurgimiento de debates que en etapas anteriores no habían quedado resueltos

a plenitud: la definición de las dificultades de aprendizaje, resurgimiento del modelo

cognitivo (procesamiento de la información) y la revisión de la explicación etiológica.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Programa de Educación a Distancia

www.distanciavirtual.edu.bo

12

3.- Surgimiento de aspectos novedosos: la ampliación de los límites de edad y del

grado de severidad de las personas que se consideran afectadas por las dificultades de

aprendizaje, los cambios en los sistemas de inclusión en la categoría de las dificultades

de aprendizaje y la estimulación del rápido crecimiento de los servicios para la atención

a los niños y las niñas con dificultades de aprendizaje en las escuelas y la aparición de

programas de tratamiento y el inicio en la utilización de la tecnología informática para

ayudar a los niños y las niñas con estas dificultades.

La historia de la definición de “Dificultad de aprendizaje”

La primera definición formal fue creada por Samuel Kirk en 1962. Esta definición dice:

“Una dificultad en el aprendizaje se refiere a una alteración o retraso en el desarrollo en

uno o más de los procesos del lenguaje, habla, deletreo, escritura, o aritmética que se

produce por una disfunción cerebral y/o trastorno emocional o conductual y no por un

retraso mental, depravación sensorial o factores culturales o instruccionales”

Sin embargo, hay problemas con esta definición. Uno de los problemas es que Kirk no

distingue entre una alteración y un retraso en el desarrollo. También, esta definición

crea confusión con la idea que una dificultad del aprendizaje podría tener origen en un

trastorno emocional o conductual. Esta adición se puede confundir con la categoría

“disminuido emocionalmente.” Para mejorar este problema se añadió una cláusula de

exclusión pero la exclusión no creó un criterio positivo para explicar las características

del concepto de una dificultad del aprendizaje.

La próxima definición fue creada por Bárbara Bateman en 1965. Esta definición dice:

“Los niños que tienen dificultades de aprendizaje son los que manifiestan una

discrepancia educativa significativa entre su potencial intelectual estimado y el nivel

actual de ejecución relacionado con los trastornos básicos en los procesos de

aprendizaje, que pueden o no ir acompañados por disfunciones demostrables en el

sistema nervioso central, y que no son secundarias al retraso mental generalizado,

depravación cultural o educativa, altercación emocional severa o pérdida sensorial”

Hay problemas con esta definición también. El primer problema es que no hay un nivel

estipulada para la discrepancia. El segundo problema es que no hay información en

cómo evaluar potencial intelectual ni nivel real de rendimiento. El tercer problema con

esta definición es que no hay una declaración de etiología y la idea de la disfunción del

SNC se hizo más incierto con la frase “pueden o no.” En las escuelas es necesario

trabajar esta problemática junto a personal especializado que acompañen a los

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Programa de Educación a Distancia

www.distanciavirtual.edu.bo

13

docentes en la tarea pedagógica .Muchas veces por falta de información precisa con

respecto a esta temática los docentes no encuentran respuestas a esta problemática

presente en el aula.

Se da un desacuerdo histórico en torno a la definición de lo que sean las dificultades de

aprendizaje y sin embargo se da un acuerdo en cuanto a las características de las

personas con dificultades de aprendizaje.

La definición consensuada, renovada.

Dificultad de Aprendizaje (DA) es un término general que se refiere a un grupo

heterogéneo de trastornos: en el deletreo, en la lectura, en el aprendizaje no verbal, en

las matemáticas; en general o en el contexto de los trastornos del desarrollo y en

relación on la evaluación e instrucción estratégica.

Dificultades significativas en la adquisición y el uso de la escucha (recepción), el habla,

la lectura, la escritura, el razonamiento o las habilidades matemáticas. Rourke hablaría

de las dificultades con predominio en el área verbal frente a las con predominio en las

áreas no verbales.

Son dificultades intrínsecas al individuo y se las supone debidas a una disfunción del

sistema nervioso central (matizando mucho lo de "intrínseco). Esta idea es apoyada por

los neuropsicólogos y genetistas. Es muy significativo el modelo de Uta Frith (1995)

aplicable a los diferentes trastornos del desarrollo. Podemos hallar un marco teórico

compartido en tres niveles causales o explicativos del problema: un primer nivel, que es

el nivel biológico, en donde se asumen disfunciones cerebrales de base. Un segundo

nivel, el cognitivo -incluyendo lo emocional- en donde pueden darse déficits

procesuales tales como los déficits fonológicos o pobre conocimiento grafema-fonema.

Y un tercer nivel, el conductual, que es en donde hay una cuerdo mayoritario en la

identificación de las personas con dificultades de aprendizaje y que se correspondería

con las manifestaciones de dificultad en el aprendizaje del lenguaje, lectura, escritura,

matemáticas. Este modelo en tres niveles incluye una relación causal compleja y en

cada uno de los niveles la influencia del entorno interactúa matizándolo,

particularizándolos.

Las dificultades de aprendizaje pueden ser un fenómeno que afecte a toda la vida de

las personas, por lo que no se puede hablar sólo de niños con DA, sino también de

adolescentes y adultos con dificultades de aprendizaje, y que es preciso considerar

para la provisión de servicios y apoyos.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Programa de Educación a Distancia

www.distanciavirtual.edu.bo

14

Los problemas en las conductas autoregulatorias, en la percepción social o en la

interacción social pueden aparecer entre las personas con dificultades de aprendizaje,

pero no constituyen por sí mismos un problema de aprendizaje. Esto ayuda a

diferencias las dificultades de aprendizaje de los trastornos con déficit de atención con

hiperactividad, por ejemplo.

Para Hamil (1999) Las dificultades de aprendizaje son un término genérico que se

refiere a un grupo heterogéneo de trastornos debidos a disfunciones en el sistema

nervioso central sea de forma identificable o inferida. Tales trastornos pueden

manifestarse por retrasos en el desarrollo precoz y/o dificultades en alguna de las

siguientes áreas: atención, memoria, razonamiento, coordinación comunicación,

lectura, escritura, deletreo, cálculo, competencia social y maduración emocional.

Las DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE son intrínsecas al individuo y pueden afectar

al aprendizaje y la conducta en algunos individuos, incluyendo a lo de inteligencia

potencialmente normal, normal o superior.

Las DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE no se deben primariamente a minusvalías

visuales, auditivas o motrices, al retraso mental, trastorno emocional o desventaja

cultural, aunque puede ocurrir concurrentemente con cualquiera de ellas.

Adoptando la concepción del Autor Hamil, sobre dificultades de aprendizaje, arribamos

a una definición simple e integral del término:

¿Qué entendemos por dificultades del aprendizaje?

Podemos considerar a las dificultades de

aprendizaje como un síntoma en el sentido de

que el no aprender no configura un cuadro

permanente sino que ingresa en una

constelación peculiar de comportamientos en los

cuales se destaca la presencia de signos de

descompensación.

Algunos autores lo identifican como problemas del aprendizaje escolar (PAE) que son

aquellas situaciones donde el niño a pesar de poseer las funciones cognitivas

fundamentales intactas, le resulta difícil o imposible resolver problemas específicos de

la escuela.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Programa de Educación a Distancia

www.distanciavirtual.edu.bo

15

Se manifiesta un retardo general de todo el proceso de aprendizaje afectando al

rendimiento global. Estas características se presentan en niños con un desarrollo

normal y con una inmadurez en el área cognoscitiva o verbal y de expresión de

aprender y falta de autonomía necesaria para el establecimiento de sus propias

estrategias para estudiar y memorizar, para ello, existen dentro de su vida algunos

agentes que involucran a esta persona donde diferentes factores para adquirir ciertas

dificultades de dentro del aprendizaje que mencionaremos a continuación.

Factores que influyen para las dificultades de aprendizaje (Mercer, 1996)

Factores orgánicos

El origen de todo aprendizaje esta en los esquemas de acción desplegados mediante

el cuerpo. Para la lectura e integración de la experiencia es fundamental la integridad

anatómica y el funcionamiento de los órganos directamente comprometidos con la

manipulación del entorno, así como los dispositivos que garantizan su coordinación en

el sistema nervioso central.

La indagatoria neurológica es necesaria para conocerla y la adecuación de los

instrumentos y las demandas del aprendizaje, el sistema nervioso sano se caracteriza,

en el nivel del comportamiento, por su ritmo su plasticidad, su equilibrio. Ello

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Programa de Educación a Distancia

www.distanciavirtual.edu.bo

16

regarantiza armonía en los cambio y consecuencias en la conversación, por el

contrario, cuando hay lección o desordenes corticales (primarios, genéticos,

neonatales, o postencefalíticos, traumáticos, etc)., encontramos una conducta rígida

estereotipada, confusa, viscosa, patente en la educación perceptivo motora

(hiperkinesia, espasticidad, etc), o en la comprensión (apraxia, afasias, ciertas

dislexias).

Por ejemplo en este caso tenemos este tipo de problema orgánico por el proceso del

parto , en el sentido de la asfixia del bebe en el momento del parto, revienta la bolsa y

tarda el bebe al nacer, problemas posteriores después del nacimiento como ser

enfermedades contraídas o infecciones mal curadas (aumento de la temperatura

corporal, meningitis) lo que ocasionan muchas veces el retraso mental severo, también

tenemos las fuertes caídas que se producen a nivel de la cabeza o golpes recibidos en

la misma área, lo que nos puede producir lesiones de tipo moderado o leve.

Otro aspecto que interesa especialmente al aprendizaje es el funcionamiento glandular,

no solo por su relación con el desarrollo general del niño, el púber y el adolescente,

sino por, falta de concentración, somnolencia, “Lagunas” (olvidos), suelen explicarse

por la presencia de deficiencias glandulares.

Algunas autointoxicaciones por mal funcionamiento renal ó hepático tienen fenecidas

consecuencias. Es necesario establecer si sujeto se alimenta correctamente o en

cantidad o diversidad, pues el déficit alimenticio crónico produce una distrofia

generalizada que abarca sensiblemente la capacidad de aprender. También las

condiciones de abrigo y comodidad par el sueño son factores importantes para el

aprovechamiento mayor de las experiencias.

Dentro de este factor se puede ver la posibilidad de consultar con un neurólogo, previo

haber realizado una evaluación psicopedagógica con especialistas y ver que

medicación dar para el tratamiento.

Factores específicos

Existe cierto tipo de Trastornos en el área de la educación perceptivo- motora que, si

bien puede sospecharse son de origen orgánico, no ofrecen posibilidad alguna de

verificación en ese aspecto. Dichos trastornos aparecen sobre todo en el nivel de

aprendizaje del lenguaje, su articulación y su lecto-escritura, y se manifiesta en una

multitud de pequeñas perturbaciones tales como la alteración de la secuencia

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Programa de Educación a Distancia

www.distanciavirtual.edu.bo

17

percibida, la imposibilidad de construir imágenes claras de fonemas de sílabas y

palabras, la inaptitud gráfica, etc.

Los desordenes específicos en el aprendizaje se hallan ligados frecuentemente a una

irresolución en la lateralidad del sujeto.

De cualquier manera es importante destacar que la normativa se da sobre la derecha

y que el niño que maneja la izquierda se obliga a una precoz descodificación o para

ponerse en el lugar del otro, lo que puede derivar en una prolongación del

egocentrismo espacial. Dentro de este problema esta la dislexia, agnosias, que es la

dificulta de leer y escribir.

Factores psicológicos

Alteran intrínsicamente el proceso de aprender, maduracionales: retardo en le

desarrollo de las funciones básicas previas para el aprendizaje alteraciones en el

procesamiento de la información, en sus diferentes etapas (percepción, atención,

memoria, lenguaje, etc.)

Conviene distinguir dos posibilidades para el hecho de no- aprender, la vivencia del

sujeto y la presión que puede generar en el mismo un monto de angustia, donde

difícilmente este podrá lograr un buen desarrollo del aprendizaje.

Influye la conducta hiperactiva, este término psicológico se refiere a una conducta

infantil con un conjunto educativo dado. El niño incapaz de responder

adecuadamente, por que carece de autocontrol o inhibición muscular, puede

actuar así debido a los factores anteriores, o bien a que no ha desarrollado

adecuamente hábitos de voluntad, reflexión o previsión.

Los aspectos más sutiles del clima psicológico influyen sobre el niño en el alto grado,

los problemas matrimoniales constantes y las diferencias atribuidas en las prácticas

educativas infantiles inevitablemente tienen efectos negativos sobre el niño. Cuando la

atmósfera familiar es tensa, emocionalmente irritada, con enfrentamientos frecuentes, o

el niño percibe que esta siendo menos preciado, tratado con mala fe o y

irracionalmente, a menudo adoptan actitudes de resistencia activa en estas situaciones.

Como también el afecto negativo (rechazo) de los padres hacia los hijos o muchas

veces el abandono de los mismos por falta de trabajo, lo que es causante emocional

para no poder muchas veces asimilar cierto tipo de aprendizaje.

Factores ambientales

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Programa de Educación a Distancia

www.distanciavirtual.edu.bo

18

Existen muchos determinantes para la dificultad del aprendizaje como son los factores

ambientales. Todas las personas están sometidas constantemente a estímulos

variados del hogar, la escuela y el trabajo. Debemos considerar brevemente algunas

de las distracciones ambientales más importantes para el niño. El entorno psicofísico

del hogar es frecuentemente perturbador obviamente, es difícil concentrarse en una

casa ruidosa con música estridente y gente gritando, donde el único lugar para estudiar

sea la mesa de la cocina. En tal situación el niño esta inmerso en medio de una

constante confusión, interrupción y caos.

Numerosos factores sociales, económicos y geográficos pueden producir irritables

conductas hiperactivas. Un hogar cerca de un ruidoso aeropuerto, de movilidades,

disqueras o de una calle concurrida, puede ocasionar un déficit atencional, una casa o

escuela con excesiva gente hace la concentración imposible. El niño puede estar

expuesto a una manifestación con ruidosos petardos, poca luz y sanidad inadecuada,

y factores tales como las condiciones meteorológicas, o diferentes variables, pueden

conducir a la desatención y la distracción y una manifestación expresiva de las

frustraciones personales.

El bilingüismo incide en el aprendizaje en la medida en que muchos alumnos de

lugares de donde se habla dos o más lenguas no coinciden en el leguaje común con su

profesor, a veces por el escaso vocabulario que conocen o por que el lenguaje es una

consecuencia de las estructuras del lenguaje.

Clasificación de las dificultades de aprendizaje

Para la profesora Marcela Artuso Avendaño / licenciada en Educación Diferencial con

mención en Trastornos de Aprendizaje de Chile / 2003, las dificultades de aprendizaje

se clasifican en Problemas Generales de Aprendizaje y Trastornos Específicos de

Aprendizaje.

A. Problemas generales de aprendizaje

Se manifiesta un retardo general de todo el proceso de aprendizaje, observándose

lentitud, desinterés, deficiencia en la atención y concentración, afectando el rendimiento

global.

Estas características se presentan en niños con un desarrollo normal y con inmadurez

en el área cognitiva o verbal, lo que provocaría una lentitud para aprender.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Programa de Educación a Distancia

www.distanciavirtual.edu.bo

19

También es posible ver estas manifestaciones en niños con retardo mental, dificultades

auditivas severas y alteración en la psicomotricidad.

Alumnos de Aprendizaje Lento Son alumnos que presentan dificultades para seguir un

ritmo de aprendizaje normal, por presentar problemas a nivel de memoria, junto con

una menor capacidad de atención a estímulos verbales y de expresión, y dificultades

para evocar y recuperar la información aprendida.

Estos alumnos no estarían en la categoría de retardo mental, ni tampoco presentarían

un TEA, ni alteraciones en su desarrollo sensorial o afectivo. Este grupo está

constituido por niños con un desarrollo más lento y con un ritmo crónico de aprendizaje

más bajo que el resto de sus compañeros, Bravo 1994.

Caracterización educacional de los niños de Aprendizaje Lento. (Bravo, 1994)

1.- Lentitud para procesar la información escolar y para seguir el ritmo de aprendizaje

del resto de sus compañeros.

2.- Inadecuación entre el nivel de desarrollo de sus estructuras cognitivas y el grado de

complejidad de los contenidos escolares.

3.- Baja motivación para aprender, acompañada de una baja autoestima.

4.- Inadecuación entre sus habilidades psicolíngüísticas y el lenguaje utilizado por el

profesor.

Falta de autonomía necesaria para el establecimiento de sus propias estrategias para

estudiar y memorizar.

Según, Morales( 1990) cit. en Infante, Marta(1997), las características de los niños de

A.L, en sala de clases serían las siguientes:

1.- Dificultad para finalizar sus tareas

2.- Escasa atención

3.- Bajo nivel de perseverancia

4.- Falta de asertividad en relación con la autoridad y dificultad para hacerse escuchar.

Desde el ámbito familiar, serían niños que presentan dificultades en la realización

autónoma de tareas y la existencia de bajas expectativas de los padres con respecto a

sus hijos.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Programa de Educación a Distancia

www.distanciavirtual.edu.bo

20

¿Cómo abordar la enseñanza de los niños de aprendizaje lento?

Dentro del ámbito de la educación común, dado que la dificultad para aprender o

cuyo retardo no es tan severo para ingresar a las escuelas especiales, ni tan

específico para ser rehabilitado en las escuelas especiales.

Se requiere de flexibilidad y adaptabilidad del sistema escolar. Adecuar las

exigencias programáticas a sus capacidades e intereses y del número de

alumnos por curso.

Respetar su ritmo propio de aprendizaje

Realizar una evaluación previa del nivel cognitivo y verbal de ingreso, que

permita planificar un aprendizaje acorde con el nivel de desarrollo de cada

niño.(Sobre este nivel se planificará el aprendizaje de las destrezas

instrumentales del aprendizaje)

Considerar que la mayoría de los alumnos puede lograr un nivel de aprendizaje

adecuado si reciben una instrucción graduada a partir del nivel de funciones

previamente diagnósticadas. Del mismo modo, si reciben una ayuda oportuna, a

través del desarrollo de estrategias cognitivas, tiempo necesario para el

aprendizaje.

Para Bloom, existirían tres variables básicas que deben ser consideradas para aplicar

este esquema educacional:

1.- El grado en el cual el estudiante posee las destrezas básicas del aprendizaje que

deberá cumplir.

2.- La extensión en la cual el niño está o puede ser motivado para que se comprometa

con su propio aprendizaje.

3.- La extensión en la cual la instrucción dada sea apropiada para el niño

La tesis central de este esquema educacional para los niños de aprendizaje lento es

que el ritmo de enseñanza de los estudiantes tome en cuenta: el desarrollo de las

destrezas básicas, la velocidad para aprender y la motivación que tengan estos niños.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Programa de Educación a Distancia

www.distanciavirtual.edu.bo

21

B. Trastorno Específico De Aprendizaje

Se manifiestan en niños con inteligencia normal o alrededor de lo normal que carecen

de alteraciones sensomotoras o emocionales severas. Su ambiente sociocultural y

educacional es satisfactorio.

No logran un rendimiento escolar normal y presentan dificultades reiteradas en ciertas

áreas del aprendizaje, funcionando bien en algunas y mal en otras. Estas dificultades

dependen de alteraciones en el desarrollo, la maduración psíquica y neurológica.

La presencia de las dificultades se da en diferentes niveles de aprendizaje: recepción,

comprensión, retención y creatividad en relación a su edad mental y ausencia de

alteraciones sensoriales graves. Aprenden en cantidad y calidad inferior a lo esperado

en relación a su capacidad. Este desnivel entre el potencial y la capacidad de

aprendizaje se produce por alteraciones psiconeurológicas.

Ejemplo: Un menor desarrollo en comprensión matemática por alteraciones en los

procesos de clasificación y seriación. En la realidad, es difícil en algunos casos señalar

de manera estricta si la dificultad responde a un cuadro de problema general o

específico ya que presentan características de ambas categorías. Del mismo modo,

hay niños que manifiestan problemas generales asociándose un trastorno específico.

Factores que intervienen en los TEA

Factores Etiológicos (Alteran el

funcionamiento del SNC)

Genéticos Disfuncionales (daño o disfunción del SNC)

(Anomalías en el hemisferios cerebral izquierdo,

conexiones cerebrales, velocidad de transmisión de

información, etc.) Alteración en la configuración de las

redes neuronales, que interviene en las actividades

perceptivas y cognitivas del lenguaje.

Factores psicológicos (Alteran

intrínsecamente el proceso de

aprender)

Maduracionales: Retardo en el desarrollo de las

funciones básicas previas para el aprendizaje

Alteraciones en el procesamiento de la información en

sus diferentes etapas(percepción, atención, memoria,

lenguaje, etc.).

Factores Concominantes o

correlativos (Acompañan

frecuentemente los TEA pero

-Psicomotores

-Intelectuales(lentitud, disparidad)

-Emocionales y/o conductuales

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Programa de Educación a Distancia

www.distanciavirtual.edu.bo

22

no los originan)

Factores Intervinientes

(Constituyen "riesgo" y /o

alteran el pronóstico)

·- Somáticos

- Deprivación sociocultural o diferencias culturales con

la escuela ·

- Bajo nivel motivacional

Factores Consecuentes

·-Reacciones angustiosas y/o depresivas

·-Desinterés por el aprendizaje escolar

- Alteraciones familiares

Tipos De Trastornos Específicos de aprendizaje

1.- Dislexia

Desorden específico en la recepción, en la comprensión y/o en la expresión de la

comunicación escrita, que se manifiesta en dificultades reiteradas y persistentes para

aprender a leer. Se caracteriza por un rendimiento inferior al esperado para la edad

mental, el nivel socioeconómico y el grado escolar, sea en los procesos de

decodificación, de comprensión lectora y en su expresión escrita. La dislexia no sería

un trastorno unitario, puede presentar diferentes modalidades según sea las áreas

alteradas y la edad de los niños EL NUCLEO DEL TRASTORNO ESTA EN

DEFICIENCIAS EN PROCESOS COGNITIVOS INTERMEDIARIOS, QUE

TRANSFORMAN LA INFORMACION VISUAL GRAFICA EN VERBAL Y LA

TRANSFIEREN A LOS NIVELES SUPERIORES DEL PENSAMIENTO, DONDE

ADQUIERE SIGNIFICADO.

Los niños disléxicos presentarían un rendimiento inferior al percentil 30 en lectura, y

manifestar estos rasgos inferiores por un período superior a un año, luego de recibir

algún tipo de ayuda pedagógica especial. (Bravo, "Un enfoque cognitiva del retardo

lector)

Diagnostico de las dislexias

(Bravo, Luis 1995) variables a considerar en el niño:

o Edad cronológica ( no antes de los 8 años)

o Años de escolaridad regular y preparación inicial (no antes de un segundo año

básico)

o Edad mental o c.i. (descartar retardo mental)

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Programa de Educación a Distancia

www.distanciavirtual.edu.bo

23

o Integridad perceptiva y psicomotriz

o Niveles del lenguaje: a.-expresivo y comprensivo b.- elaborativo y receptivo

o Nivel de pensamiento (capacidad meta- cognitiva) (toma de conciencia de los

propios procesos cognitivos)

o Nivel sociocultural y familiar

o Motivación e interés por la lectura (toma de conciencia del proceso lector)

o Calidad de la enseñanza recibida: métodos y profesor

o Distinguir entre requisitos para aprender de las variables determinantes de la

dislexia

Tratamiento de la dislexia

El trabajo psicopedagógico debe centrarse en la ejercitación de habilidades

metafonológicas, con el objeto de que los niños puedan establecer estrategias de

análisis y síntesis fonémicas de las letras y las configuraciones fonológicas

pronunciables de las palabras. El modelo cognitivo de las dislexias, Bravo, 1994;

serviría de marco de referencia para planificar las estrategias de diagnóstico y

rehabilitación, destinadas a mejorar la decodificación lectora y la organización de la

información verbal para la comprensión de textos.

Estimulación de procesos cognitivos - verbales:

o · Conciencia fonológica

o · Memoria y percepción fonémica

o · Procesamiento fonémico

o · Dominio fonológico

o · Reconocimiento visual de segmentos

o · Reconocimiento morfémico de secuencias

o · Reconocimiento visual de signos ortográficos

o · Asociación secuencial visual -verbal

o · Memoria ortográfica(configuración gráfica de la palabra cómo se

escribe)

o · Atención selectiva a claves ortográficas(significado)

o · Memoria verbal inmediata

o · Abstracción verbal

o · Categorización · Nominación

o · Memoria de secuencias de series verbales

2.- Disgrafía

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Programa de Educación a Distancia

www.distanciavirtual.edu.bo

24

"Es un trastorno de la escritura que afecta a la forma (motor) o al significado

(simbolización) y es de tipo funcional. Se presenta en niños con normal capacidad

intelectual, adecuada estimulación ambiental y sin trastornos neurológicos, sensoriales,

motrices o afectivos intensos". Portellano, Pérez 1988.

Clasificación

1.- Disgrafía Primaria (evolutiva)

o · Disgrafía disléxica o disortografía Contenido de la escritura

o · Disgrafía caligráfica o motriz Forma de la escritura

2.- Disgrafía Secundaria (adquirida): Está condicionada por un componente neurológico

o sensorial, pedagógico y es una manifestación sintomática de un trastorno de mayor

importancia. La letra defectuosa estaría condicionada por dicho trastorno.

Requisitos mínimos para definir al niño con disgrafia

o 1.- Capacidad intelectual en los límites normales o por encima de la

media.

o 2.- Ausencia de daño sensorial grave

o 3.- Ausencia de trastornos emocionales severos

o 4.- Adecuada estimulación cultural y pedagógica

o 5.- Ausencia de trastornos neurológicos graves

o 6.- Dificultades especiales para el lenguaje (comprensión o producción y

en forma oral o escrita)

Errores de la disgrafia de simbolizacion

o 1.- Omisión de las letras, sílabas o palabras

o 2.- Confusión de letras con sonido semejante

o 3.- Inversión o trasposición del orden de las sílabas

o 4.- Invención de palabras

o 5.- Uniones y separaciones indebidas de sílabas, palabras o letras.

o 6.- Los textos que componen son de inferior calidad que sus pares

o 7.- Utilización de oraciones más cortas y con mayor número de errores

gramaticales.

"El principal trastorno de los niños disgráficos se manifiesta a nivel léxico, en la

recuperación de la forma ortográfica de las palabras."

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Programa de Educación a Distancia

www.distanciavirtual.edu.bo

25

Disgrafía Motriz o caligráfica Afecta la calidad de la escritura afectando el grafismo en

sus aspectos grafomotores.

Errores de la disgrafia motriz o caligráfica

o 1.- Escritura en espejo

o 2.- Trastorno de la forma de la letra

o 3.- Trastorno del tamaño de la letra

o 4.- Deficiente espaciamiento entre las letras dentro de una palabra, entre

palabras y renglones.

o 5.- Inclinación defectuosa de las palabras y renglones

o 6.- Ligamentos defectuosos de las palabras y de los renglones

o 7.- Ligamentos defectuosos entre las letras que conforman cada palabra

o 8.- Trastornos de la presión o color de la escritura, bien por exceso o por

defecto.

o 9.- Trastorno de la fluidez y del ritmo escritor

Trastornos de la escritura (Según las etapas de la escritura, Cuetos, 1991)

El principal trastorno de los niños disgráficos se manifiesta a nivel del léxico. Por una

parte pueden poseer un vocabulario reducido, lo que conlleva al uso de palabras

estereotipadas y poco precisas para expresarse. Por otra parte, existiría dificultad para

utilizar ambas rutas de acceso a la ortografía de la palabra.

I.- Léxico Disgrafías fonológicas: Incapacidad para aplicar las reglas de conversión

fonema- grafema. Escritura deficiente en palabras poco familiares, especialmente a

nivel de pseudo palabras. Confusión de grafemas, escribir (f x c, d xb, etc.). Disgráficos

superficiales (ortografía): Dificultad para acceder a la configuración ortográfica de las

palabras. Utilizan la ruta fonológica y cometen errores de tipo ortográfico.( b x v, g x j,

etc.) Intercambio de letras: (sol x los) Existe una representación incompleta pero a nivel

léxico (deficiente representación ortográfica o de conversión fonema a grafema) El

sujeto sabe que en la palabra está s - o - l, pero no en el orden en el cual se deben

colocar.

II.- Procesos Motores

1.- Recuperación de los alógrafos Escritura en espejo: Alteración en la que se

invierten los rasgos de las letras dxb, pxq, 3 x E, etc. Estas dificultades se deben a que

el sujeto no tiene una buena representación de los signos, conoce parte de la

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Programa de Educación a Distancia

www.distanciavirtual.edu.bo

26

información pero no su totalidad y por lo tanto el problema se evidencia en la

recuperación de los alógrafos.

2.- Patrones motores Letras mal dibujadas, excesivamente grandes o pequeñas,

letras muy inclinadas, rasgos de las letras desproporcionadas.

Tratamiento de la Disgrafias

El tratamiento debe ser abordado a partir de la construcción de discursos escritos

elaborado por parte del niño. Por lo tanto, es importante considerar la planificación del

mensaje, el proceso de construcción de la estructura sintáctica, la recuperación de

elementos léxicos y los procesos motores.

3.- Discalculia

Se trata de dificultades significativas en el desarrollo de las habilidades relacionadas

con las matemáticas. Estas dificultades no son producto de un retraso mental, ni de

una inadecuada escolarización, ni por déficits visuales o auditivos.

Características Los niños con discalculia presentarían las siguientes dificultades:

o · Habilidades de memoria y atención

o · Habilidades de orientación · Habilidades de alineación de números y

símbolos

o · Habilidades de monitorizar y formar números

o · Habilidades de direccionalidad, tales como arriba- abajo, derecha -

izquierda, aspectos diagonales.

o · Habilidades superiores de razonamiento matemático- cuantitativo de

orden superior,

o · Habilidades matemáticas conceptuales.

Tratamiento de la Discalculia

Para un tratamiento eficaz en las dificultades de las matemáticas se debe realizar un

plan de tratamiento en el cual prime la estimulación del pensamiento matemático, a

través del desarrollo de estrategias centrada en los siguientes aspectos:

o · Lenguaje matemático

o · Resolución de problemas

o · Auto- monitorización

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Programa de Educación a Distancia

www.distanciavirtual.edu.bo

27

o · Memoria

o · Orientación en el espacio

o · Habilidades sociales

o · Conceptualización

o · Orientación temporal

o · Organización espacial

Pronóstico escolar de la discalculia

La evolución de los niños que presentan trastornos específicos de aprendizaje, llega a

ser satisfactoria cuando en las estrategias de intervención se forma una acción

conjunta entre el terapeuta, colegio y familia. La mirada se orienta en estimular

fortalezas en todas las áreas del desarrollo para afianzar la autoestima y prevenir o

aminorar la sensación de incapacidad y dificultad que rodea a los niños. Con un

diagnóstico oportuno y tratamiento psicopedagógico efectivo, logran cursar una

escolaridad normal y acceder a la educación superior, teniendo un adecuado desarrollo

de su vida.

Síndrome de Déficit Atencional e Hiperactividad (SDAH)

Existen tres grandes tipos de Síndrome de Déficit Atencional e Hiperactividad (SDAH):

el tipo inatento, el tipo hiperactivo/impulsivo, y el tipo combinado (hay discusiones sobre

la compatibilidad del tipo inatento y el hiperactivo).

Este desorden aparece con mayor frecuencia en los niños que en las niñas, en una

proporción de 3 a 1. Aunque en la variedad inatenta, predominan las niñas, y en los

otros dos, los niños.

El SDAH, suele presentar comorbilidad (coexistencia en un mismo individuo de un

trastorno inducido por el consumo de una sustancia psicoactiva, y un trastorno

psíquico) con otros desórdenes neuropsiquiátricos.

Entre el 50 y 70% de los pacientes diagnosticados con SDAH, presenta problemas de

ajuste social y/o problemas psiquiátricos en la adolescencia y etapa de adultos jóvenes,

mientras que un 20-30%, continúa sufriendo esta condición durante la etapa adulta.

La alta incidencia de esta enfermedad, la convierte en uno de los síndromes que más

afectan el desempeño escolar. Es importante analizar entonces los factores de riesgo y

las estrategias cognitivas de los afectados por SDAH.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Programa de Educación a Distancia

www.distanciavirtual.edu.bo

28

Partes afectadas del síndrome de déficit atencional:

El sistema de inervación dopaminérgica

originado en el mesencéfalo, se proyecta a

diversas regiones del telencéfalo. Participa

activando la motilidad animal en busca de un

refuerzo positivo; la dopamina en el cuerpo

estriado activa la vía directa estriado-

talámica, que facilita la iniciación del

movimiento; en el núcleo accumbens motiva

una acción determinada; en la corteza prefrontal interviene en la toma de decisiones,

inhibición de estímulos, memoria de trabajo, y planificación de estrategias. Por tanto

debe observarse si los niños con SDAH presentan problemas en las funciones

moderadas por la dopamina: problemas de atención y organización conductual,

impulsividad, hiperkinesia, y a veces, problemas de coordinación motora.

Características del síndrome de déficit atencional:

Se ha propuesto como causa del SDAH, una incapacidad para asociar una

determinada conducta a sus consecuencias, lo que llevaría a dos problemas en el

control de la conducta: alteración en los mecanismos de refuerzo del aprendizaje, y una

dificultad en la anulación de conductas previamente reforzadas, lo cual explicaría la

impulsividad y la inatención.

Otra interpretación es un déficit cortical en el control inhibitorio de los estímulos, lo cual

explicaría la conducta impulsiva tanto como la deficiencia cognitiva.

La inhibición a respuestas hacia pensamientos interferentes o eventos externos, es

deficiente, y ello causa disminución en la memoria de trabajo, en la elaboración de

estrategias conductuales y en el control emocional. Esta segunda postura ha ganado

adeptos, pero aún permanecen varias preguntas sobre cómo se usan y controlan los

recursos atencionales en el SDAH, y acerca del posible papel de un déficit inhibitorio en

la emergencia de este patrón de atención.

Uno de los síntomas más salientes es el déficit en la atención sostenida, lo cual se

refleja electro-fisiológicamente en una disminución de la amplitud y latencia de los

potenciales evocados, en pacientes no medicados, en relación a controles sanos.

Los estimulantes producen un efecto restaurador de esta condición.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Programa de Educación a Distancia

www.distanciavirtual.edu.bo

29

Los pacientes con SDAH se desempeñan de manera normal o superior en tareas de

atención dividida y de orientación espacial, lo cual ha llevado a algunos a creer que

este síndrome en lugar de ser un déficit atencional general, es una distribución

alternativa de recursos atencionales, caracterizado por un marco espacial más amplio y

con menor constante de tiempo, que la que poseen los niños normales.

Otros autores señalan que podría tratarse de un sistema de atención más primitivo, en

tanto los mecanismos de atención sostenida corresponderían a un nivel evolutivo

posterior.

La capacidad de atención periférica mientras se realiza una tarea central es mayor de

lo normal. Y presentan un alto potencial tardío frente a los estímulos periféricos no

atendidos, mientras que en los niños normales, está suprimido. Entonces en los niños

con SDAH, no existe inhibición apropiada de los estímulos periféricos no atendidos, por

lo cual entran en la memoria de trabajo, que en niños normales estaría ocupada en la

tarea central.

Diagnóstico de SDAH Los síntomas persisten durante al menos 6 meses: No parece escuchar. Se olvida de las cosas. Manifiesta dificultades para seguir instrucciones. Tiene dificultades para prestar atención. Se distrae con facilidad. Parece desorganizado. No para quieto. Está inquieto. Le es difícil jugar tranquilamente. Interrumpe a los demás. Se levanta cuando no debe. Habla demasiado.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Programa de Educación a Distancia

www.distanciavirtual.edu.bo

30

Tratamiento de SDAH

El diagnostico de este trastorno ha de basarse en una valoración minuciosa para

excluir otras posibles causas de las dificultades del niño, lo que incluye información a

partir de su familia y maestros y una evaluación por parte de profesionales de

asistencia sanitaria, incluyendo habitualmente un pediatra, un psiquiatra infantil y un

psicólogo infantil. La valoración requerirá de varas horas y múltiples visitas al médico.

Trastorno Del Desarrollo

Los trastornos del desarrollo son defectos congénitos que causan problemas de por

vida en el funcionamiento de una parte o un sistema del cuerpo. Incluyen:

Trastornos del sistema nervioso que afectan la función del cerebro, la medula espinal y

el sistema nervioso. Causan retraso mental, incluyendo el síndrome de Down y el

síndrome X frágil. También causan trastornos en el aprendizaje y la conducta, tales

como lo es el autismo.

Trastornos sensoriales, que pueden causar problemas con la vista y el oído

Trastornos metabólicos como la fenilcetonuria, que afecta la forma en que su cuerpo

procesa los materiales que necesita para funcionar

Trastornos degenerativos, como lo es el síndrome de Rett, que pueden aparecer

solamente cuando los niños crecen y causarles problemas físicos y mentales

La mayoría de los trastornos del desarrollo no tienen cura, pero con frecuencia pueden

tratarse los síntomas. La terapia física, del habla y ocupacional puede ayudar. Las

clases de educación especial y el asesoramiento psicológico también pueden ayudar.

Suponen:

a) un potencial intelectual normal.

b) ausencia de déficits sensoriales significativos

c) ausencia de lesión cerebral

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Programa de Educación a Distancia

www.distanciavirtual.edu.bo

31

Trastornos Del Desarrollo De La Atención, La Percepción Y La Memoria

Aunque ni la atención, ni la percepción, ni la memoria se encuentran de manera

aislada; pero en las diferentes formas del desarrollo psicopatológico, es posible

discernir el defecto, la hipertrofia, y la desviación de cada uno de estas funciones.

Trastornos De La Atención

El Déficit de Atención se piensa que el déficit

de atención es el principal signo del trastorno

de atención, caracterizado en parte por: la

distracción, la dificultad para seguir

instrucciones, la dificultad para mantener la

atención en una tarea impuesta, el no atender,

la impulsividad,

y la imprudencia.

Las dificultades para mantener la atención y la impulsividad pueden impedir la

adquisición de conceptos, el aprendizaje de estrategias, y la motivación.

A pesar de la confianza con que se diagnostica habitualmente el trastorno por déficit de

atención, existen muchas dudas acerca de la homogeneidad y las distinciones

categóricas de este trastorno. El diagnostico debe hacerse con mucha cautela en

aquellos niños menores de 5 anos.

La excesiva atención

La Hipervigilancia y una elevada atención ocurren en situaciones que involucran un

miedo focalizado (mirando una película de horror), los terrores nocturnos, las

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Programa de Educación a Distancia

www.distanciavirtual.edu.bo

32

condiciones paranoicas (raro en la niñez), y en algunos estados de esquizofrenia

aguda. La excesiva atención puede asociarse a las ilusiones perceptoras; por ejemplo,

el niño ansioso o fóbico que confunde un crujido nocturno con el acercamiento de un

intruso.

Trastornos en la percepción

Las percepciones falsas independientes de realidad.Las percepciones falsas

independientes toman la forma de alucinaciones o pseudoalucinaciones.

Una alucinación es una percepción que no tiene ninguna base en la realidad objetiva.

La alucinación varía según la modalidad sensorial; forma (de amorfa a organizada);

intensidad (fuerte o suave); claridad (vago o claro); situación espacial (interna o

externa, cercana o lejana); y grado de convicción o urgencia que conllevan.

Las crisis epilépticas y las lesiones en el lóbulo temporal pueden asociarse con la

formación de alucinaciones auditivas, olfativas, o viscerales.

El delirio es típicamente asociado con alucinaciones visuales, auditivas, o cutáneas.

Las lesiones cerebrales pueden asociarse con intensas, complejas alucinaciones, y con

fenómenos raros como las alucinaciones negativas, las distorsiones de la imagen del

cuerpo y despersonalización.

Las alucinaciones que son el resultado de la ingestión de alucinógenos son asociadas

con profundas distorsiones de la percepción sensorial y la experiencia afectiva y

consecuentemente con traumáticas "escenas retrospectivas" de intrusivos recuerdos

del estado imaginario.

La esquizofrenia se asocia típicamente con las desagradables alucinaciones auditivas

que surgen de las distorsiones perceptores amorfas y toman la forma de

conversaciones, ordenes, comentarios de las acciones del sujeto, o haciendo eco de

sus pensamientos.

En los estados paranoicos, las alucinaciones auditivas tienden a ser acusatorias,

degradando, controlando, o loando la naturaleza y la consistencia con las creencias del

paciente.

A veces se encuentran desorganizadas alucinaciones visuales y auditivas en la manía;

considerando que en la melancolía, alucinaciones depresivas (relativamente raro en la

adolescencia) son consistentes con la prevalencia de culpa y autodegradación.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Programa de Educación a Distancia

www.distanciavirtual.edu.bo

33

La pseudo-alucianciones son experimentadas en forma de pensamientos internos o

imágenes.

Las pseudoalucinaciones son menos convincentes que las verdaderas alucinaciones, y

tienen un contenido relacionado directamente con la dificultad psíquica del individuo.

Por ejemplo, un adolescente sexualmente traumatizado puede tener recuerdos

recurrentes ("escenas retrospectivas") de ser atacado sexualmente, acompañándolo

con conversaciones e imaginaciones visuales.

Las pseudoalucinaciones son comunes en las psicosis histéricas, los trastornos

disóciatelos, y trastornos por estrés postraumático.

Las percepciones falsas dependientes de la realidad

Una ilusión es una sensación obtenida por una interpretación falsa, es decir, una

percepción errónea de una experiencia real. Las ilusiones auditivas y visuales son

características de los estados emocionales intensos (la conversión religiosa) y la

depravación física (hambre, sed, o fatiga).

Se encuentran también en el delirio, la intoxicación (sobre todo con los alucinógenos),

la Epilepsia, la histeria, y las condiciones de psicopatía agudas. Los fenómenos de

despersonalización, des realización, distorsión de la imagen de cuerpo, y alteración del

sentido de tiempo son normalmente asociados con la ansiedad en la adolescencia pero

también se encuentran en la intoxicación con alucinógenos y en la epilepsia, la histeria,

los estados disóciatelos, y las psicosis.

Trastornos De La Memoria

Los trastornos de memoria en los niños

pueden ser fruto de la inhibición del

recuerdo semántico y deterioro de la

codificación como consecuencia de un

traumatismo craneal, de un obstáculo en

la recuperación de la memoria

autobiográfica en un trastorno por estrés

postraumático.

La relación intrínseca entre la atención, la percepción, la esquematización, y la

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Programa de Educación a Distancia

www.distanciavirtual.edu.bo

34

memoria sugieren que el deterioro en una variedad de procesos cognitivos puede

afectar la memoria. Así, la valoración clínica de la memoria en un niño requiere un

amplio perfil de desarrollo que incluye el desarrollo cognitivo, la experiencia personal, la

dinámica familiar, y el ambiente escolar.

El trastorno de memoria puede estar presente en cualquiera de los dominios de la

memoria.

La imposibilidad para contar la historia sobre un suceso aplastante puede agravar los

efectos de trauma psicológico. Si el niño no puede hablar sobre la experiencia que le

ha asustado, esto puede presentar un riesgo de trastorno nervioso postraumático. La

represión se ha atribuido, hipotéticamente, a la automatización de supresión

consciente, codificando lo que ha ocurrido, pero bloqueándose la recuperación.

Características generales de los trastornos del desarrollo

- Patología infantil de alta prevalencia y baja severidad, o con una severidad tan

variable que hace difícil diferenciarla de un estilo conductual o cognitivo distinto.

- Podría representar sólo una variación estadística de una conducta en una población

determinada.

- Alta incidencia de acuerdo a las categorías diagnósticas empleadas (1 a 25 % de la

población infantil).

- Dificultades en la nomenclatura llevan a errores en la denominación, y a producir la

llamada "profecía autocumplidora" o sea, una rotulación que causa una inacción

terapéutica o una mala estimación del niño. ¿Qué funciones neuropsicológicas pueden

desviarse en su desarrollo? Hiperactividad

Consiste en una actividad motora excesiva y desorganizada; el niño tiene dificultad

para quedarse quieto en los momentos en que debe hacerlo. El niño va a ser descrito

como permanentemente en movimiento, "como dirigido por un motor". A distintas

edades se expresa de manera distinta.

En todos los trastornos ya sea de desarrollo o de aprendizaje es siempre útil, realizar

una anamnesis. La anamnesis es la recolección de antecedentes en relación a la

búsqueda de causas de un problema.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Programa de Educación a Distancia

www.distanciavirtual.edu.bo

35

Anamnesis

Debe explorarse detalladamente: las dificultades escolares actuales, la historia escolar

del menor, el estilo conductual del niño y su relación con pares, adultos del sistema

escolar y con su familia. En este aspecto, es muy útil contar con un informe escolar.

Deben ser explorados también los cambios en el apetito, las características del sueño y

síntomas somáticos que apunten a ansiedad. La historia perinatal detallada y el

desarrollo psicomotor temprano son importantes, al igual que la patología previa del

menor. En la historia familiar interesa, no sólo los antecedentes de problemas

conductuales o escolares de los padres, sino que el funcionamiento del sistema

familiar.

En resumen, la historia debe cumplir 4 objetivos primarios:

Describir el tipo y severidad de la disfunción del niño, con su evolución temporal

Identificar y aislar las condiciones médicas crónicas que influyan en la conducta

y/o aprendizaje

Identificar patrones familiares de disfunción.

Identificar en el niño (trastornos por ansiedad, depresión, disfunción familiar).

Trastornos generalizados del desarrollo TGD

El término trastornos generalizados del desarrollo TGD (pervasive developmental

disorders, PDD, por sus siglas en inglés) se refiere a condiciones que afectan a los

niños(as) e incluyen retrasos o impedimentos en la comunicación y en las habilidades

sociales. El autismo es el retraso del desarrollo más conocido. Por eso este tipo de

enfermedades también se conoce como trastornos del espectro autista (Autism

Spectrum Disorders, ASD).

El TGD también incluye el Síndrome de Asperger y dos trastornos llamados trastorno

desintegrativo de la infancia (Childhood Disintegrative Disorder, CDD) y el Síndrome de

Rett. Típicamente, el TGD se diagnostica muy temprano en la infancia o en las

primeras etapas del crecimiento.

Todos los trastornos generalizados del desarrollo afectan la comunicación y los

mecanismos de aptitud social así como las habilidades cognitivas y el comportamiento.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Programa de Educación a Distancia

www.distanciavirtual.edu.bo

36

Todas estas enfermedades tienen algo en común, pero cada una tiene características

específicas que la separan de las otras.

¿Cuáles son los síntomas de los trastornos generalizados del desarrollo TGD?

Los signos de un TGD generalmente se reconocen antes de que un niño(a) cumpla los

tres años de edad. Sin embargo, los síntomas pueden ir de severos a leves que

parecen ser parte normal del desarrollo de un niño(a) pequeño. Por esa razón, puede

ser que transcurran varios años antes que un TGD pueda ser completamente

diagnosticado.

Los síntomas tempranos de un TGD pueden incluir:

Problemas interactuando, jugando o relacionándose con otras personas

Evitar contacto con la mirada, no mirar a los ojos

No señalar objetos para dirigir la atención de los padres

Movimientos inusuales como aletear con las manos, dar vueltas o golpecitos (tap)

Retrasos en etapas importantes del desarrollo o perdida de progreso en el desarrollo

Jugar con el mismo juego de forma repetitiva

Incapacidad de utilizar o entender el lenguaje

Incapacidad de explorar el ambiente que le rodea con interés.

Los niños(as) que demuestran estos patrones de comportamiento deben de ser

evaluados por un doctor. No existen exámenes de sangre o del cerebro (como los de

imagen por resonancia magnética MRI) que diagnostiquen TGD, aunque dichas

pruebas pueden ser usadas para evaluar otras condiciones además de TGD.

El diagnostico es realizado por un doctor con experiencia en TGD, como un neurólogo

pediatra, un pediatra del desarrollo, un pediatra psiquiátrico o un psicólogo pediatra .

Los cuestionarios a los padres, las evaluaciones educativas y cognitivas o las de juego

y conducta pueden ser utilizadas para diagnosticar el TGD

¿Cuáles son las causas de los trastornos generalizados del desarrollo TGD?

Las causas de los trastornos generalizados del desarrollo aún no se comprenden

completamente. Los científicos creen que se trata de problemas neurobiológicos

complejos, los cuales pueden tener bases genéticas como los trastornos que se

generan en anomalías en los cromosomas que los niños(as) heredan.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Programa de Educación a Distancia

www.distanciavirtual.edu.bo

37

Algunos estudios han sugerido que el TGD puede provenir de un número de causas,

incluyendo las alergias a los alimentos, un exceso de levadura en el tracto intestinal y

estar expuesto a toxinas en el medio ambiente. Sin embargo, estas teorías no se han

podido comprobar.

La evidencia científica indica que no existe un vínculo entre las vacunas— o cualquiera

de sus ingredientes — y el autismo. Los riesgos de las reacciones graves a las vacunas

son pequeñas comparadas a los riesgos de salud asociados con las enfermedades

graves que buscan prevenir. Pero si le preocupa alguna de las vacunas para su hijo(a),

no dude en consultar con su médico. Pregunte acerca de los beneficios y los riesgos de

cada vacuna y la razón por la que son importantes para los niños(as) de todas las

edades.

También es importante recordar que el TGD no es ocasionado por la forma de crianza

o por malas experiencias. Las investigaciones tempranas que apuntaban a esta causa

se han descartado.

El tratamiento de los trastornos generalizados del desarrollo TGD

Aunque no existe cura para los niños(as) que padecen de TGD, la intervención

temprana y el tratamiento pueden ayudar a desarrollar aptitudes y alcanzar su mejor

potencial. No existen medicamentos que puedan curar el TGD, pero algunas veces los

medicamentos son utilizados para tratar algunos síntomas como la conducta agresiva

hacia sí mismos u otras personas, los problemas de la falta de atención,

comportamiento obsesivo compulsivo y cambios de humor.

Los programas personalizados para cada individuo como por ejemplo modificación de

conducto e intervenciones educacionale pueden moldear el comportamiento de un

niño(a), mejorando su forma de hablar y de comunicarse.

La terapia debe ser individualizada porque el trastorno de cada niño(a) es distinto y

tiene necesidades especificas. El TGD incluye casos leves y severos. Algunos niños se

desenvuelven bien en clases pequeñas con un alto grado de atención individual. Otros

se desenvuelven bien en clases promedio con asistencia.

La meta del tratamiento es lograr que los niños(as) que padecen de TGD puedan ser

parte de un aula promedio, aunque puede ser que necesiten programas especiales y

servicios de apoyo, incluyendo terapia del lenguaje.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Programa de Educación a Distancia

www.distanciavirtual.edu.bo

38

Estrategias De Intervención En Las Dificultades De Aprendizaje.

Es importante poder diagnosticar los diferentes trastornos ya que esto nos ayuda a

verificar el proceso del aprendizaje del alumno e llegar a entender su situación, pero

para ello también debemos plantearnos algunas estrategias para salir o mejorar ciertas

dificultades en el proceso de enseñanza y aprendizaje y no solo el maestro puede

llegar a detectar este tipo de trastorno, sino en n ocasiones, los padres pueden

observar durante los 4 ó 5 primeros años de vida en sus hijos, dificultades en el

desarrollo provocándole ciertas dudas.

Es recomendable que lo comenten con la educadora del jardín o lo que

llamamos (Kinder) y solicitar una evaluación psicopedagógica, la que permitiría

realizar un diagnóstico precoz dentro del marco de intervención temprana. Esta

evaluación posibilitaría despejar dudas y orientar el proceso escolar desde el

inicio, ubicando al niño en un ambiente adecuado que responda a sus

requerimientos. Según los resultados de la evaluación, en algunos casos es

posible indicar el ingreso a tratamiento psicopedagógico y en otros casos la

intervención consistiría en sugerir posibles colegios con lineamientos,

características apropiadas a las necesidades del niño y planes de integración.

Evaluar el proceso de aprendizaje en diferentes etapas con sugerencias tanto al

hogar como al ámbito escolar.

Cuando las dificultades son observadas una vez iniciado el proceso escolar,

dentro del los dos primeros años, se recomienda del mismo modo una

evaluación y tratamiento psicopedagógico. La intervención estaría orientada a

estimular funciones y habilidades en el proceso de lecto-escritura inicial, cálculo

y desarrollo de estrategias de pensamiento.

Que acciones que se debe ejercer frente a un acaso de dificultad de aprendizaje

Tenemos que tomar en cuenta que acciones ejercer como docentes frente a este

tipo de hechos, y contribuir con el mejoramiento de cada uno de ellos, para un mejor

conocimiento y ejecución, se debe tomar en tres niveles:

1-La familia: Mediante – Información

Orientación

Planificación

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Programa de Educación a Distancia

www.distanciavirtual.edu.bo

39

Grupos de padres

2- Escuela: Mediante – Información

Orientación

Modificación conductual

Tratamiento

Evaluación

3- Niños: Mediante –Psicoterapia

Tratamiento farmacológico

Estrategias de intervención en las dificultades del aprendizaje la familia y

escuela

En ocasiones, los padres y maestros pueden observar durante los cuatro a cinco años

de vida a los niños dificultades en el desarrollo provocándoles ciertas dudas. Cuando

las dificultades son observadas una vez iniciando el proceso del escolar, dentro de dos

personas en los primeros años de los mismos modos se ve la diferencia realizando

una evaluación de pensamiento.

Lo que podríamos deducir dentro el pronóstico escolar la evolución de los niños que

presentan trastornos específicos de aprendizaje, llega a ser satisfactoria cuando en las

estrategias de intervención se forma una acción conjunta entre el terapeuta, colegio y

familia. La mirada se orienta en estimular fortalezas en todas las áreas del desarrollo

para afianzar la autoestima y prevenir o aminorar la sensación de incapacidad y

dificultad que rodea a los niños. Con un diagnóstico oportuno y tratamiento

psicopedagógico efectivo, logran cursar una escolaridad normal y acceder a la

educación superior, teniendo un adecuado desarrollo de su vida.

¿Qué hacer cuando observamos a un niño con dificultad de aprendizaje?

En la Escuela:

Los problemas del aprendizaje tienden a ser diagnosticados cuando los niños llegan a

la edad escolar. Esto es porque la escuela se concentra en aquellas cosas que pueden

ser difíciles para el niño—leer, escribir, matemática, escuchar, hablar, razonar. Los

maestros y los padres observan que el niño no está aprendiendo como se esperaba. Es

posible que la escuela solicite una evaluación para ver cuál es la causa del problema.

Los padres también pueden solicitar una evaluación.

Con trabajo duro y la ayuda apropiada, los niños con problemas del aprendizaje

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Programa de Educación a Distancia

www.distanciavirtual.edu.bo

40

pueden aprender más fácil y exitosamente. Para los niños en edad escolar (incluyendo

los niños preescolares), los servicios de educación especial y servicios relacionados

son fuentes de ayuda importantes.

Los apoyos o cambios en la sala de clases (a veces éstos son llamados

acomodaciones) ayudan a la mayoría de los alumnos con problemas del aprendizaje.

También puede ayudar a muchos alumnos a sobrepasar sus problemas del

aprendizaje. Es importante recordar que el niño puede necesitar ayuda tanto en la casa

como en la escuela. Los recursos enumerados más abajo ayudarán a las familias y

maestros en averiguar más sobre las muchas formas de ayudar a los alumnos con

problemas del aprendizaje.

Formas de fomentar a los alumnos con dificultad de aprendizaje

Ayudarle a desarrollar autoconfianza y su autoestima por competencia primero

consigo mismo antes que con los demás.

Estimularle a reconocer sus progresos y ejecuciones por lentos o limitados que

estos puedan ser.

Intentar ver el lado positivo de las cosas. Reconocer siempre que esta haciendo

algo bueno.

Estar seguro de aceptar al niño, tal como es: un niño con un potencial humano para

seguir creciendo y desarrollándose. Ser realista respecto a sus actitudes y

limitaciones y adecuar, por conseguir expectativas y demandas.

Mantener un clima tranquilo, equilibrado y relajado, prestar atención y escuchar al

niño.

En la familia

Aprenda más sobre los problemas del aprendizaje. Mientras más sabe, más

puede ayudarse a sí mismo y a su niño.

Elogie a su niño cuando a él o ella le vaya bien. Los niños con problema del

aprendizaje rinden bien en una variedad de cosas. Averigüe cuáles cosas le

gustan a su niño, tales como bailar, jugar fútbol, o trabajar con las

computadoras. Déle bastantes oportunidades a su niño para perseguir sus

fortalezas y talentos.

Averigüe cómo su niño aprende mejor. ¿Aprende por medio de experiencias

prácticas, o por medio de mirar o escuchar? Ayude a su niño a aprender por

medio de sus áreas de fortaleza.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Programa de Educación a Distancia

www.distanciavirtual.edu.bo

41

Deje que su niño ayude con las tareas domésticas. Estas pueden aumentar su

confianza y destrezas concretas. Mantenga las instrucciones simples, divida las

tareas en pasos pequeños, y recompense los esfuerzos de su niño con elogios.

Haga las tareas escolares una prioridad. Lea más acerca de cómo puede ayudar

a su niño a tener éxito con las tareas

Ponga atención a la salud mental de su niño (¡y a la suya!). Esté dispuesto a

recibir asesoramiento, el cual puede ayudar a su niño a tratar con las

frustraciones, sentirse mejor acerca de sí mismo y aprender más sobre las

destrezas sociales.

Hable con otros padres cuyos niños tienen problemas del aprendizaje. Los

padres pueden compartir consejos prácticos y apoyo emocional

Reúnase con el personal escolar y ayude a desarrollar un plan educacional para

tratar con las necesidades de su niño. Planifique las acomodaciones que su niño

necesita.

Establezca una relación de trabajo positiva con el maestro de su niño. Por medio

de la comunicación regular, pueden intercambiar información sobre el progreso

de su niño en casa y en la escuela.

Consejos para Maestros

Aprenda lo que más pueda sobre los diferentes tipos de problemas del aprendizaje.

¡Aproveche la oportunidad de hacer una gran diferencia en la vida de este alumno!

Averigüe cuáles son las potencialidades e intereses del alumno y concéntrese en

ellas.

Proporcione al alumno respuestas positivas y bastantes oportunidades para

practicar

Revise los archivos de evaluación del alumno para identificar las áreas específicas

en las cuales tiene dificultad. Hable con especialistas en su escuela (por ejemplo,

maestros de educación especial) sobre métodos para enseñar a este alumno.

Proporcione instrucción y acomodaciones para tratar con las necesidades

especiales del alumno. Algunos ejemplos incluyen:

o Dividir las tareas en etapas más pequeñas y proporcionar instrucciones

verbales y por escrito;

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Programa de Educación a Distancia

www.distanciavirtual.edu.bo

42

o Proporcione al alumno más tiempo para completar el trabajo escolar o

pruebas;

o Deje que el alumno con dificultades en escuchar pida prestadas las notas de

otros alumnos o que use una grabadora;

o Deje que el alumno con dificultades en escribir use una computadora con

programas especializados que revisen la ortografía, gramática o que

reconozcan el habla.

Enseñe destrezas para la organización, destrezas de estudio, y estrategias para el

aprendizaje. Estas ayudan a todos los alumnos, y en particular a aquellos con

problemas del aprendizaje.

Trabaje con los padres del alumno para crear un plan educacional especial para

cumplir con las necesidades del alumno. Por medio de la comunicación regular con

ellos, pueden intercambiar información sobre el progreso del alumno en la escuela.

Conocimientos Básicos de la Unidad

La primera solución al problema del fracaso escolar y de las dificultades de

aprendizaje es una transformación de las actitudes pedagógicas. Es así que muchos

docentes que presentan actitudes inapropiadas para la labor educativa (por ejemplo

son autoritarios, rígidos, falsos de afecto y respeto hacia los alumnos y faltos de

carácter) ocasiona un alto porcentaje de dificultades de aprendizaje.

Se denomina dificultades del aprendizaje a ciertas características que presentan

algunos niños en su desarrollo normal y por presentar problemas a nivel de memoria

junto con una menor capacidad de atención a estímulos verbales y de expresión y

dificultades para evocar y recuperar la información aprendida.

Existen tres factores dentro de las dificultades del aprendizaje, y son los orgánicos,

ambientales y psicológicos y a la vez las dificultades de aprendizaje se clasifican en

problemas generales de aprendizaje y trastornos específicos de aprendizaje.

Podemos decir que un trastorno de desarrollo comprende aquellas desviaciones en el

desarrollo infantil que exceden el rango normal de variación porque ocurren: en un

tiempo, en una secuencia o en un grado, no esperado para la edad del niño o etapa de

su desarrollo. Suponen:

Una potencial intelectual normal.

Ausencia de déficits sensoriales significativos

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Programa de Educación a Distancia

www.distanciavirtual.edu.bo

43

Ausencia de lesión cerebral

Llamaremos trastornos del aprendizaje donde algunos niños no logran un rendimiento

escolar normal y presentan dificultades reiteradas en ciertas áreas del aprendizaje,

funcionando bien en algunas y mal en otras. Los trastornos de aprendizaje pueden

afectar a la habilidad de la persona para hablar, escuchar, leer, escribir, deletrear,

razonar, recordar, organizar información o aprender matemáticas.

Problemas generales de aprendizaje se caracterizan por lentitud para procesar la

información, complejidad de los contenidos escolares. Baja motivación para aprender.

No entiende el lenguaje que utiliza el profesor.

La discalculia, la disgrafía, la dislexia, deben considerase como verdaderos problemas

específicos del aprendizaje, ya que la dislexia es una incapacidad, casi siempre

genéticamente determinada para el aprendizaje de la lectura y generalmente en

algunos casos irreversible.

Debemos tomar en cuenta que estos niños pueden estar en escuelas regulares, pero

su aprendizaje es lento y no olvidemos que necesitan ayuda y los factores que hace

que estos niños progresen es el apoyo que puedan recibir desde la escuela, los maestros y

la familia, con paciencia y afecto.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Programa de Educación a Distancia

www.distanciavirtual.edu.bo

44

Actividades

1. Realice un mapa conceptual de toda la unidad, como instrumento de trabajo en

su tarea educativa.

2. Análisis de la Historia de María

Cuando María estaba en primer curso, la maestra comenzó a enseñarle a leer. Los

padres de María estaban realmente sorprendidos cuando ella tuvo dificultades. Como

María era lista y ávida, ellos pensaron que aprender a leer sería fácil para ella.

Pero no lo fue, ella no podía conectar las letras con sus sonidos o combinar las letras

para formar palabras.

Los problemas de María continuaron hasta el segundo curso. Aún no podía leer y tenía

además dificultades al escribir.

Actividades de realización

1. Elabora un pequeño informe de la historia que te presentamos adelante sobre el

caso de María y responde en el las siguientes cuestionantes ¿Qué problemas tú crees

que pueda tener María? y ¿como tú puedes intervenir desde tu formación docente con

algunos de los instrumentos teóricos que te proporciona la unidad?.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Programa de Educación a Distancia

www.distanciavirtual.edu.bo

45

Autoevaluación

1. A qué se denomina aprendizaje?

2. A qué se denomina dificultad del aprendizaje?

3. Cuáles son los factores orgánicos que ocasionan la dificultad del aprendizaje?

4. Qué influencia tiene el factor psicológico para el aprendizaje?

5. Cuál es la Clasificación de las Dificultades de Aprendizaje

6. Cuáles son los trastornos específicos de aprendizaje

7. Explique en qué consiste el Síndrome por déficit de atención con hiperactividad

8. Explique brevemente cómo se puede ayudar al alumno a superar algunos de

estos trastornos específicos?

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Programa de Educación a Distancia

www.distanciavirtual.edu.bo

46

Profesionales que pueden ayudar

Audiólogo: mide la capacidad de oír y proporciona servicios para mejorar la audición.

Aconseja acerca de aparatos auditivos.

Asesor educativo: evalúa la formación del niño. Conoce los programas de estudios de

las escuelas y puede tener información relativa a la educación especial.

Terapeuta educacional: establece y administra programas para tratar problemas de

aprendizaje y de comportamiento.

Especialista en trastornos de aprendizaje: tiene formación y titulación específicas

para proporcionar servicios educativos a niños con trastornos de aprendizaje y a sus

maestros.

Neurólogo: busca posibles daños en las funciones del cerebro; es un doctor en

medicina.

Terapeuta ocupacional: ayuda a mejorar las funciones motoras y sensoriales con el

fin de aumentar la autonomía del niño.

Pediatra: proporciona servicios médicos a los bebés, a los niños y a los adolescentes.

Es un doctor en medicina especializado en crecimiento y desarrollo: desarrollo motor,

sensorial y de comportamiento.

Psiquiatra: diagnostica y trata los problemas de comportamiento y emocionales

graves. Es un doctor en medicina y puede recetar medicamentos.

Psicólogo (clínico): proporciona asesoría psicológica e intelectual, y tratamientos para

la salud mental y emocional.

Psicólogo de escuela: realiza e interpreta pruebas psicológicas y educativas; ayuda a

controlar el comportamiento; orienta; asesora a los padres, al personal de la escuela y

a las diversas agencias sobre temas educativos.

Logopeda: ayuda a los niños con dificultades de lenguaje y habla a superarlas.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Programa de Educación a Distancia

www.distanciavirtual.edu.bo

47

Glosario

Afasia. Alteración de la comprensión o transmisión de ideas mediante el lenguaje en

cualquiera de sus formas (lectura, escritura o habla), debida a traumatismos o

enfermedades de los centros cerebrales implicados en el lenguaje.

Afectividad. Conjunto de emociones y sentimientos que un individuo puede

experimentar a través de las distintas situaciones que vive.

Afectivo, bloqueo. Incapacidad para expresar afectos o emociones, caracterizada a

veces por un estado de estupor.

Afecto. Patrón de comportamientos observables que es la expresión de sentimientos

(emoción) experimentados subjetivamente. Tristeza, alegría y cólera son ejemplos

usuales de afecto. Es muy variable su expresión entre culturas diferentes así como en

cada una de ellas. Los trastornos del afecto incluyen las siguientes modalidades

Agresividad. Estado emocional que consiste en sentimientos de odio y deseos de

dañar a otra persona, animal u objeto. La agresión es cualquier forma de conducta que

pretende herir física y/o psicológicamente a alguien.

Agresión pasiva. Mecanismo de defensa en que el individuo muestra agresividad

hacia los demás de forma indirecta y no asertiva. Existe una máscara externa de

abierta sumisión a los demás, detrás de la que en realidad se esconde resistencia,

resentimiento y hostilidad encubiertos.

Aislamiento afectivo. Es la separación por parte del individuo de las ideas y los

sentimientos originalmente asociados a ellas. Se aparta del componente afectivo

asociado a una idea determinada (p. Ej., acontecimiento traumático), pero se mantiene

apegado a sus elementos cognoscitivos (p. Ej., detalles descriptivos).

Aprendizaje cognitivo. Proceso activo por el que el sujeto modifica su conducta,

dándole un carácter personal a lo aprendido.

Aprendizaje de evitación. Conducta por la que se intenta, mediante una acción

preventiva, que cese un estímulo desagradable o doloroso, anunciado por una señal.

Aprendizaje de huida. Conducta por la que un sujeto intenta, a través de una acción,

que cese un estímulo desagradable o doloroso.

Aprendizaje incidental. El aprendizaje incidental es el que se produce en forma no

deliberada y sin esfuerzo.

Aprendizaje latente. Modificación de la conducta que se produce sin que exista motivo

aparente. No se manifiesta en el acto, sino que se deduce por conductas posteriores.

Aprendizaje por observación. Aquel aprendizaje en el cual un organismo copia o

imita la conducta de otro. También se denomina modelamiento.

Aprendizaje verbal. Es el aprendizaje que se produce cuando el contenido adquirido

por el sujeto consiste en palabras, sílabas sin sentido o conceptos.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Programa de Educación a Distancia

www.distanciavirtual.edu.bo

48

Aptitud. La capacidad de aprovechar toda enseñanza, capacitación o experiencia en

un determinado ámbito de desempeño.

Arquetipo. Según la Carl Jung, imagen o impresión innata que todas las personas

tienen en común. Reside en la mentalidad colectiva inconsciente y equivale al concepto

de instinto en los animales.

Asociación. Proceso mental por el que una idea se asocia espontáneamente a otra.

Asociación libre. Técnica empleada en psicoanálisis para explorar la vida psíquica

inconsciente del paciente. Se le dice que hable de todo lo que le venga a la mente

durante la sesión, sin tomar en cuenta su coherencia lógica ni su contenido moral,

sexual o agresivo.

Batería de test. Conjunto de tests que sirven para medir determinados aspectos de la

psicología de un sujeto.

Capacidades. Son aptitudes mentales hipotéticas que permitirían a la mente humana

actuar y percibir de un modo que trasciende las leyes naturales

Disonancia cognitiva. Cuando existen dos ideas conscientes en el individuo, pero son

antagónicas entre sí.

Disposición mental. La disposición (o actitud mental) es un estado de preparación

para pensar o percibir de una manera determinada. Es una tendencia que gobierna

decisivamente la cognición.

Emoción. Estado afectivo, una reacción subjetiva al ambiente, acompañada de

cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influida por la

experiencia y que tiene la función adaptativa. Se refieren a estados internos como el

deseo o la necesidad que dirige al organismo. Las categorías básicas de las emociones

son: miedo, sorpresa, aversión, ira, tristeza y alegría.

Estímulo condicionado. Estímulo originalmente neutro, que finalmente suscita una

respuesta incondicionada (innata) sobre el individuo.

Estímulo incondicionado. Cualquier estímulo que suscita de forma regular una

respuesta no aprendida o innata. El individuo no puede controlar la respuesta al

estímulo ya que se produce como un acto reflejo.

Estímulo-respuesta. Teoría que explica los comportamientos de un individuo como un

conjunto de reacciones a estímulos precedentes.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Programa de Educación a Distancia

www.distanciavirtual.edu.bo

49

Bibliografía

AGUILERA JIMÉNEZ, ANTONIO (2004). Introducción a las dificultades de

aprendizaje.- Madrid: Editorial Interamericana de España, S.A.U.

AGUIRRE, Janet, Problemas De Aprendizaje Y Dificultades Escolares. Editorial Abedul

1999.

ALLENDE felipe; CONDEMARIN, Mabel. “la lectura, evaluación y desarrollo”Edit.

Andres Bello, 1998

BELDA, JUAN CARLOS (2000). Libro blanco de la atención temprana.- Madrid: Edita

Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía.

BRUECKNER,L; Diagnóstico y tratamiento de las dificulta del aprendizaje Edit.

Rel.S.ALÓPEZ Y, TRONCOSO L, Forster J, Mesa MT. Eds. "Síndrome de déficit

atencional”: Neurobiología, Diagnóstico y Tratamiento". Segunda edición. Editorial

Universitaria, Chile. 1999.

ESQUIVEL;HEREDIA, Psicodiagnóstico clínico,1994. Mexico D.F

PAIN, Sara; Dificultades en el aprendizaje.

VALDIVIESO, Bravo. Problemas Específicos Del Aprendizaje ; 1994

MILLÁ, M.G. (2006). Atención temprana de las dificultades de aprendizaje.- Simposio

satélite: dificultades del aprendizaje. En Revista de Neurología; 42 (suplemento 2):

S153-S156.

MORENO, F.J (2004). La historia de las dificultades de aprendizaje. En Aguilera

Jiménez, Antonio. Introducción a las dificultades de aprendizaje.- Madrid: Editorial

Interamericana de España, S.A.U.

PINTO Bismarck. Neuropsicología de los problemas de aprendizaje 1998

TINTAYA, Porfirio. Constructivismo y Educación de la Personalidad 1999

www.psiconet.com

www.guiainfantil.com

www.psicologoenlinea.com