23
7/21/2019 Unidad III http://slidepdf.com/reader/full/unidad-iii-56da421ddde25 1/23

Unidad III

Embed Size (px)

DESCRIPTION

HABILIDADES SOCIALES PROCESO ELECCIONES 2016 PERU

Citation preview

Page 1: Unidad III

7/21/2019 Unidad III

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-iii-56da421ddde25 1/23

Page 2: Unidad III

7/21/2019 Unidad III

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-iii-56da421ddde25 2/23

MANUAL DE CAPACITACIÓN ELECTORAL

86

HABILIDADES SOCIALES

La mayor parte del tiempo, las personas están en continua interacción con losdemás. Por ello, la dirección de nuestra vida se encuentra determinada, en granmedida, por la riqueza de nuestras habilidades sociales. Muchos problemas seoriginan debido a la gran dicultad a la hora de relacionarse con los demás o

por deciencias en las habilidades mencionadas.

1. Las habilidades sociales

Son el conjunto de conductas de una persona que se relaciona con lasdemás expresando sus sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechosde un modo adecuado a la situación, respetando las conductas de los otros,resolviendo los problemas inmediatos y reduciendo la posibilidad de futurosproblemas.

Las habilidades sociales nos proporcionan la capacidad de actuar adecuadamenteante distintas situaciones y con personas diferentes. Nos ayudan a mejorarnuestra relación con nuestro entorno (amigos, familia, pareja, compañeros detrabajo) y a generar nuevas relaciones y mantenerlas.

Gracias a las habilidades sociales podemos:

Aprender unaconducta nueva.

Modicar unaconducta aprendida.

Eliminar una conductaque no deseamos.

Las habilidades sociales se aprenden:

  con:

La experiencia El entrenamiento en situacionescotidianas.

Observando modelos positivos y poniendoen práctica las habilidades.

Page 3: Unidad III

7/21/2019 Unidad III

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-iii-56da421ddde25 3/23

MANUAL DE CAPACITACIÓN ELECTORAL

87

HABILIDADES SOCIALES

Demostramos carencia de habilidades sociales cuando:

• No sabemos pedir un favor.• Nos cuesta ir solos a realizar actividades sencillas.

• No podemos comunicar lo que sentimos.• No sabemos resolver situaciones con los amigos, compañeros de trabajoo la familia.

Por ello, en la presente unidad desarrollaremos algunas de las habilidadessociales fundamentales y necesarias para lograr el desarrollo personal yprofesional.

2. La comunicación 

Es el intercambio de sentimientos, opiniones o cualquier otro tipo de informaciónde una entidad a otra mediante el habla, la escritura u otro tipo de señales.

Los procesos de la comunicación son interacciones mediadas por signos entreal menos dos agentes que los comparten y tienen reglas semióticas comunes.

El propósito de la comunicación es mejorar nuestra forma de relacionarnos,crear vínculos. Como se dice, el hombre no es una isla; formamos archipiélagosa través de la comunicación, los cuales son los grupos de trabajo o amigos, lasfamilias, las comunidades y la humanidad en su conjunto.

El objetivo de la comunicación es crear vínculos o puentes entre laspersonas o grupos.

Siempre que nos relacionamos establecemos ciertas reglas de comunicación.Con mucha frecuencia dichas reglas son implícitas, sin acuerdo explícito, peroestán vigentes desde el momento que son aceptadas por el comportamientomismo. Por ejemplo, cuando uno permite un comportamiento inapropiado (gritaral pedir algo) y no lo corrige, comunica implícitamente que está permitiendogritar, por lo cual dicha conducta tenderá a repetirse. Por ello, es más fácilcorregir un modo inapropiado de comunicación la primera vez que ocurre yno después de que se ha establecido como una regla de relación inapropiada.

En toda relación se dan reglas.

Preguntarle a alguien sobre su vida privada le da “derecho” a preguntarte lomismo.

Page 4: Unidad III

7/21/2019 Unidad III

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-iii-56da421ddde25 4/23

MANUAL DE CAPACITACIÓN ELECTORAL

88

HABILIDADES SOCIALES

Elementos que hacen efectiva la comunicación

La comunicación tiene tres elementos que la hacen efectiva:

El qué

Mensaje Medios, formas y actitudes Momento ocircunstancia

El cómo El cuándo

Con mucha frecuencia, nuestras fallas comunicativas no se encuentran en elqué, donde podemos tener la razón, sino en el cómo, el modo que utilizamospara comunicarnos, o bien, en el contexto que elegimos para comunicar algo,

el cual puede dejar de ser el fondo para convertirse en la gura o mensajeprincipal.

Comunicación no verbal

Cuando nos comunicamos, generalmente empleamos dos medios, que son elcanal verbal y el no verbal.

La comunicación verbal corresponde a lo que dicen las palabras que utilizamos.Pero las palabras no van solas, sino acompañadas por sus correspondientes

elementos, los cuales corroboran lo que aquellas expresan o las descalican.

Con los mensajes no verbales decimos muchas más cosas de lo que creemos(gestos, tonos de voz, miradas, postura, etc.). Gran parte de la capacidadcomunicativa depende de la habilidad para interpretar todos los mensajes enjuego.

La comunicación asertiva

Es comunicar de forma clara, directa y equilibrada nuestras ideas y sentimientoso defender nuestros derechos sin la intención de herir o perjudicar.

La comunicación asertiva

No es agresiva Ni es pasiva

Cuando no agrede ni se somete a la voluntad

de otros, sino que maniesta sus convicciones ydeende sus derechos

Page 5: Unidad III

7/21/2019 Unidad III

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-iii-56da421ddde25 5/23

MANUAL DE CAPACITACIÓN ELECTORAL

89

HABILIDADES SOCIALES

Las características de la persona asertiva son las siguientes:

• Libertad de expresión• Comunicación directa, adecuada, abierta y franca• Facilidad de comunicación con toda clase de personas• Su comportamiento es respetable y acepta sus limitaciones

La comunicación empática

Ocurre cuando los que participan en ella se ponen en sintonía con lossentimientos de los otros. Aprender a escuchar es necesario para poder realizar

una comunicación empática y así promover un clima de respeto.

Bloqueos de la comunicación

Pueden ser:

Los juicios, ya que son conclusiones basadas en interpretaciones personales.Sean negativos o positivos, no ayudan a una comunicación empática.

A continuación unos ejemplos de frases que impiden una comunicación y un

buen trabajo en equipo y se convierten en bloqueos de la comunicación:

Juicios, evaluaciones Es mejor decir:

Raras veces haces lo que te pido. Las tres últimas veces que te pedí que meayudaras, me dijiste que no podías.

A menudo llega sin avisar. Se presenta sin avisar al menos tres vecespor semana.

Los consejos  solo se basan en el punto de vista de una persona. Veamosalgunos ejemplos:

En vez de decir Es mejor decir

Ante una injusticia: “Déjalo, ya le llegarásu hora”.

No estoy de acuerdo en esto.

Ante una agresión: “No le hagas caso”. Me estás agrediendo y eso no me agradanada, te pido conversar cuando estemos

más tranquilos.

Page 6: Unidad III

7/21/2019 Unidad III

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-iii-56da421ddde25 6/23

Page 7: Unidad III

7/21/2019 Unidad III

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-iii-56da421ddde25 7/23

MANUAL DE CAPACITACIÓN ELECTORAL

91

HABILIDADES SOCIALES

Algunas recomendaciones

Para realizar peticiones, se debe emplear un lenguaje de acción positiva paraque aumente la probabilidad de lograr una respuesta empática.

En vez de decir Es mejor decir  

Quiero que vayas a realizar estaactividad.

Quisiera que vayas a realizar estaactividad.

Me gustaría que seas menos abstracto. Me gustaría que des un ejemplo concretode lo que estás hablando.

Quisiera que reconozcas el trabajo. Quisiera que digas frases positivascuando las cosas salen bien.

Para decir “NO”Algunas personas tienen dicultades para decir “No”. Por esta razón, puede

ocurrir que accedan frecuentemente a las demandas y peticiones de otraspersonas sin realmente desearlo.

Rechazar peticiones implica ser capaz de decir “No“ cuando se quiera hacerlosin sentirse mal por ello.

Para hacer una crítica es importante tener en cuenta las siguientesrecomendaciones:

• Sé breve.• Dirige la crítica a la conducta y no a la persona (“Me ha molestado esto

que has hecho” en vez de “Es que tú eres muy...”)• Pide un cambio de conducta especíco. (“Quisiera que llegases a la hora

acordada” ,“Quisiera que no me insultases”)• Expresa los sentimientos negativos en primera persona y no en términos

absolutos (“Me siento mal cuando me hablas así”, en vez de “Hablar asíes algo muy feo”)

• Empieza y acaba la conversación en un tono positivo.

Page 8: Unidad III

7/21/2019 Unidad III

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-iii-56da421ddde25 8/23

MANUAL DE CAPACITACIÓN ELECTORAL

92

HABILIDADES SOCIALES

Para recibir una crítica

• Presta atención a los componentes no verbales. Atiende aquello en loque el otro puede tener razón.

• Pide detalles exactos de la crítica, ayuda al otro a expresar su crítica(¿qué?, ¿cómo?, ¿por qué?, ¿dónde?)

• Cuando la crítica esté justicada aunque sea a medias:

- Admite clara e inmediatamente el error.  - Reconoce cualquier verdad que encontremos en la crítica.  - Reconoce la posibilidad de la verdad (“Es posible”, “Puede que tengas

razón”).

• Cuando la crítica sea infundada o dañina:No muestres agresividad ni ironía.

  Ignora el “siempre”, el “eres...” y responde solo a lo no ofensivo.  No concedas importancia a la crítica.  No contrataques con otra crítica.  No te disculpes reiteradamente y de manera excesiva.  No admitas errores que no hayas cometido. En todo caso, admite la

posibilidad de que el otro tenga razón. “Es posible”, “Quizás”.

Page 9: Unidad III

7/21/2019 Unidad III

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-iii-56da421ddde25 9/23

Page 10: Unidad III

7/21/2019 Unidad III

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-iii-56da421ddde25 10/23

MANUAL DE CAPACITACIÓN ELECTORAL

94

HABILIDADES SOCIALES

Para ejercer un mejor liderazgo se debe tener en cuenta:

• Distribuir las tareas y las responsabilidades.• Dar oportunidades de evolución a los integrantes del equipo.• Reconocer la valía de las personas.• Incrementar la percepción de equipo.

El trabajo en equipo

Se denomina trabajo en equipo a la mutua colaboración de personas a n de

alcanzar la consecución de un resultado determinado. Para que el trabajo enequipo sea exitoso, se desarrolle de manera correcta y adecuada y, en denitiva,

se llegue a las metas y objetivos que se han propuesto los integrantes delequipo, debe existir una serie de actitudes por parte de las personas que

participan en él.

Con el n de hacer más efectivo el trabajo en equipo, existen condiciones que

ayudarán a ello, tales como:

El objetivo común. Factor principal que reúne al grupo convirtiéndolo enequipo. Permite que todos sus miembros conozcan hacia dónde van comoequipo, compartiendo criterios uniformes. Lo importante es que el equipo seesfuerce por alcanzar el objetivo.

La confanza. Es la capacidad laboral o profesional de los integrantes del equipode trabajo. Sin conanza no hay cooperación.

Reunirse en equipo es el principio.

Mantenerse en equipo es el progreso.

Trabajar en equipo asegura el éxito.

Henry Ford

Page 11: Unidad III

7/21/2019 Unidad III

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-iii-56da421ddde25 11/23

MANUAL DE CAPACITACIÓN ELECTORAL

95

HABILIDADES SOCIALES

La cooperación. Es la actitud permanente de colaboración para el logro de lasmetas y objetivos comunes. Sin embargo, la colaboración no puede reemplazara los demás en el cumplimiento de sus tareas.

La comunicación. A través de la comunicación horizontal, uida y clara esposible establecer conanza y cooperación entre los integrantes del equipo.

La motivación. Es aquello que impulsa a las personas a actuar en determinadaforma. Puede ser la búsqueda de la satisfacción por el trabajo realizado o elgusto por aprender nuevas cosas.

Ten presente que para optimizar el trabajo en equipo el líder debe:

• Hacer sentir a cada uno que su trabajo satisface sus expectativas.• Reconocer públicamente al equipo y a las personas de mayor rendimiento.• Llamar al trabajador para felicitarlo por haber hecho un buen trabajo.• Hacer visitas a los equipos para darles aliento.• Prestar atención a los obstáculos que enfrenta el personal y que están

fuera de control.• Dar a las personas oportunidades de usar sus capacidades para resolver

problemas.• Recoger opiniones y sugerencias para resolver problemas que se

relacionen con el trabajo.

• Conar a los que destacan nuevas responsabilidades y liderazgo.

4. El manejo de conictos

El conicto

Es una situación en la que dos o más individuos con necesidades, valores ointereses contrapuestos entran en confrontación u oposición con el objetivode neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival.

Los conictos forman

parte de nuestras vidas.A los que surgen en lasrelaciones humanaslos llamamos conictosinterpersonales,y a los quese generan entre grupos opersonas por el mal usodel poder, confrontación

ideológica o inadecuadouso de los recursos, losdenominamos conictos

sociales.

Page 12: Unidad III

7/21/2019 Unidad III

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-iii-56da421ddde25 12/23

MANUAL DE CAPACITACIÓN ELECTORAL

96

HABILIDADES SOCIALES

Personas: involucradas y afectadas.

Problema: necesidadese interesesde las partes.

Proceso:  el conicto se

inicia y se intensica en

algún momento.

Análisis de conictos

En todo conicto se presentan tres elementos en interacción: las personas, el problema y el proceso.

Las siguientes preguntas ayudan a analizar el conicto:

Personas• ¿Quiénes son las personas y grupos involucrados directamente?• ¿Qué liderazgo y estructura tiene cada grupo?• ¿Cómo ve cada uno la situación?• ¿Cuáles son las principales discrepancias que se perciben? 

Proceso

• ¿Cómo se comunican las partes? (No se hablan, se insultan, se agredenverbalmente, etc.)

• ¿Qué pasó?, ¿cuál es la historia del conicto?

• ¿Ha habido antes violencia entre las partes? ¿Cuándo y por qué?

Problema• ¿Cuáles son los intereses, necesidades y valores de cada parte?• ¿Qué tan incompatibles son sus intereses, necesidades y valores?• ¿Qué tan incompatibles son las soluciones propuestas?• ¿Cuáles son los resultados mínimos esenciales con los que cada parte

se sentiría satisfecha?

Page 13: Unidad III

7/21/2019 Unidad III

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-iii-56da421ddde25 13/23

MANUAL DE CAPACITACIÓN ELECTORAL

97

HABILIDADES SOCIALES

Ciclo de vida del conicto

Todo conicto atraviesa por una serie de etapas que pueden devenir en

violencia. Para que haya una transformación positiva del conicto se requiere

intervenir en el momento en que parece estar volviéndose destructivo yviolento, es decir, cuando existen manifestaciones de daño físico y/o moral. Elanálisis del conicto es especialmente útil para la etapa inicial al descubrir

qué etapa ha alcanzado.

Las principales etapas en el ciclo de vida de un conicto son: formación,

intensicación, recrudecimiento, alivio y transformación.

Formación

Intensifcación

Recrudecimiento

Alivio

Transformación

En muchos casos los conictos retroceden a las etapas anteriores.

Umbral o punto de violencia. En el desarrollo de un conicto, se puede

alcanzar un punto en el que la violencia irrumpe. Cuando se desarrollanegativamente será más probable que se alcance el punto o umbral deviolencia.

Estrategias para manejar conictos

Análisis de coyuntura política: prever situaciones de violencia

Una actividad que permite prever situaciones de riesgo es el análisis de lacoyuntura política en la que se desarrollarán los procesos electorales.

La coyuntura es el momento o periodo corto en el que diversas fuerzas políticas y

sociales entran en confrontación respecto de un asunto en particular.

Recuerda que para tomar acciones de prevención de situaciones de riesgo, es

importante contar con información permanente y oportuna sobre la forma en

que se desenvuelve la situación política.

Page 14: Unidad III

7/21/2019 Unidad III

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-iii-56da421ddde25 14/23

MANUAL DE CAPACITACIÓN ELECTORAL

98

HABILIDADES SOCIALES

Neutralizar las amenazas

Identicar si alguno de los actores en la lucha política puede amenazar el

desarrollo normal del proceso.

Si este fuera el caso:• Analizar cuáles son las características del líder o grupo amenazador,

cuál es el apoyo que tienen y de quiénes proviene y por qué lo apoyan.• Determinar cuáles son sus oponentes y si estos respetan las reglas de

juego del proceso electoral.• Determinar cuáles son las instituciones, grupos, personas que

permanecen neutrales y pueden ser aliados de la ODPE.

El principio de neutralidad en un proceso electoral

La neutralidad implica varios niveles: que el trabajador público no participe o militeen ningún partido, que no favorezca a dicho partido en su actividad cotidiana, y quetampoco favorezca a ningún candidato.

La Ley N.° 26859, Ley Orgánica de Elecciones, establece en su artículo346.º, Inc. b), que está “prohibido a toda autoridad política o pública [...]Practicar actos de cualquier naturaleza que favorezcan o perjudiquen adeterminado partido o candidato”.

Por su parte el Código de Ética de la Ofcina Nacional de ProcesosElectorales  señala que los “trabajadores, funcionarios y locadores de laONPE cumplen sus funciones con imparcialidad”.

La neutralidad es uno de los principios a tener en cuenta en la relación con los actoreselectorales. Una buena aplicación de este principio contribuirá a la prevención omanejo de situaciones de conficto. Es el principio que debe observar toda autoridad

o funcionario público con respecto a las distintas opciones políticas en juego.

Finalmente, para evitar que un conicto se torne violento,ten presente:

1. Habla con claridad y en forma lenta.2. Ten conciencia de tu lenguaje corporal:

• Usa apropiadamente el contacto visual.• Relájate, respira profundamente.• Mira al mismo nivel a la persona, ni por encima ni por debajo.

3. Siempre piensa que podemos encontrar una solución.4. Ten en cuenta qué está pasando contigo mismo:

• ¿Está tu voz calmada, relajada y controlada?

• ¿Estás realmente escuchando?• ¿Estás planteando soluciones al problema?• ¿Estás teniendo en cuenta el punto de vista del otro?

Page 15: Unidad III

7/21/2019 Unidad III

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-iii-56da421ddde25 15/23

MANUAL DE CAPACITACIÓN ELECTORAL

99

HABILIDADES SOCIALES

¿QUÉ PUEDES HACER SI TE ENCUENTRAS EN UN CONFLICTO?

1. Escucha a la otra persona.

2. Trata de comprender lo que está expresando y parafraséalo.3. Busca soluciones posibles.4. Habla acerca de tus sentimientos frente a la situación o problema.5. Busca que todos cooperen para solucionar el conicto.

Toma de decisiones

Encontrar una conducta adecuada para resolveruna situación problemática.

Sucesos inciertos

Plan para enfrentarlos

Analizando la situación:• Determinando los elementos

relevantes y obviando los queno lo son.

• Analizando las relaciones

Amenaza real Amenaza probable

En la que hay unaserie de:

Ante las amenazasse decide hacer:

¿Cómo?

Que pueden ser una:

Para algunos el arte de tomar decisiones está basado en cinco ingredientes básicos:

a. Información

Se recoge información que está a favor o en contra del problema. Si la información no puedeobtenerse, entonces la decisión debe basarse en los datos disponibles

b. Conocimientos

Se tiene conocimiento de las circunstancias que rodean el problema o de una situaciónsimilar.

Page 16: Unidad III

7/21/2019 Unidad III

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-iii-56da421ddde25 16/23

MANUAL DE CAPACITACIÓN ELECTORAL

100

HABILIDADES SOCIALES

c. ExperienciaCuando un individuo soluciona un problema, ya sea con resultados buenoso malos, esta experiencia le proporciona información para la solución delpróximo problema similar.

d. AnálisisPermite identicar, reconocer las ventajas y desventajas de la decisión

a tomar.

e. JuicioEs necesario para combinar la información, los conocimientos, la experiencia yel análisis, con el n de seleccionar la mejor decisión.

¿Qué entendemos por problemas?

Es una situación de entrampamiento que afecta el normal desenvolvimiento deun grupo o una institución.

Es importante que en situaciones problemáticas optes por identicar las causas

y no al “culpable” de la situación. Centrarse en el problema y no en la persona,permitirá delimitarlo claramente para luego establecer estrategias de solución.

La toma de decisiones en la resolución de problemas

No hay duda de que para solucionar un problema se tiene que optar por una

decisión. Con el propósito de ayudarte a tomar mejores decisiones y facilitartela búsqueda de solución a los problemas, te recomendamos seguir estas pautas:

Pautas Preguntas guía

Identica el problema. ¿Cuál es el problema a resolver?

¿Por qué es necesario resolver esteproblema?

¿Cuáles son sus causas?

¿Quiénes son sus protagonistas?

Plantea alternativas de solución. ¿Qué alternativas posibles nosimaginamos para solucionar el problema?

 Valora las consecuencias de cada alternativa. ¿Qué ventajas y desventajas tiene cadaalternativa?

Elige la mejor solución. ¿Cuál alternativa ofrece las mayoresventajas y menores desventajas?

Describe las acciones que realizarás para lle-

var a cabo la solución.

¿Qué acciones necesito realizar para llevar

a cabo la alternativa seleccionada?¿Cómo las monitoreo de modo que puedarealizar los ajustes necesarios?

Page 17: Unidad III

7/21/2019 Unidad III

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-iii-56da421ddde25 17/23

MANUAL DE CAPACITACIÓN ELECTORAL

101

HABILIDADES SOCIALES

5. La administración del tiempo

Aún no termino el informe. No me alcanza el tiempo.

¿Ves?... por perder el tiempo.

Ya no queda nada de tiempo.

Menos mal que aún tenemos tiempo.

Imposible, en tan poco tiempono se puede.

¿Te resultan conocidas estas expresiones?

Y es que el tiempo es uno de los recursos más difíciles de administrar, requierede organización, responsabilidad y dosicación.

En los procesos electorales, el tiempo para la ejecución de las tareas a realizares muy breve; por ello, se tiene que aprovechar al máximo el tiempo disponible.Esto en cumplimiento de uno de los objetivos de calidad de la institución:mejorar la productividad mediante la reducción sistémica de los tiempos deciclo de los procesos internos.

Para la distribución del tiempo, es importante tener presente el cronograma deactividades y las metas electorales a cumplir en cada proceso electoral, lo cualnos permite determinar qué, cuándo y cuánto se tiene que realizar.

Son herramientas que nos permiten planifcar el día a día:Las agendas (físicas o electrónicas), la lista diaria y los cronogramas deactividades, pues permiten planicar y organizar el tiempo de manera

ecaz.

Cómo administrar el tiempo

El buen uso del tiempo responde, fundamentalmente, a la priorización quepodamos hacer según la importancia y urgencia en la realización de una ovarias actividades, es decir: “primero es lo primero”.

El tiempo es un recurso no renovable y, como bien dicen, “tiempo perdido esvida perdida”. Por ello, es importante tener en cuenta lo siguiente:

Page 18: Unidad III

7/21/2019 Unidad III

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-iii-56da421ddde25 18/23

MANUAL DE CAPACITACIÓN ELECTORAL

102

HABILIDADES SOCIALES

1. Planifcar la jornada:  puede requerir una inversión de hasta treintaminutos como máximo, y es indistinto que se haga al comenzar la jornada o

al nalizar la anterior. Denir una buena agenda diaria de trabajo permitirápriorizar con certeza y avanzar en los temas realmente importantes.

2. Priorizar: permite jerarquizar las tareas. Es importante para optimizarel tiempo. Siguiendo este criterio, priorizar ayuda a aprender a delegar lastareas menos importantes.

3. Un tema a la vez: siempre es importante estar enfocado y concentrado.Hay que tenerlo presente aunque haya muchos temas que atender ysolucionar. Permite ahorrar tiempo y minimizar errores.

4. Aprender a decir “No”: muchas de las cosas que urgen no son propiasdel trabajo sino consecuencia de haber dicho “Sí” a algún amigo, cliente,proveedor, etc. Esto se soluciona aprendiendo a decir “No”.

5. Aprender a calcular el valor del tiempo: el tiempo es dinero. Por eso, esimportante conocer su valor; de lo contrario, será prácticamente imposiblesaber cuánto realmente vale y hasta puede afectar las decisiones que setomen.

Control del tiempoAyuda a mantener el equilibrio entre las múltiples presiones, facilitando ellogro de los objetivos y evitando el estrés y el cansancio.

Los elementos básicos para controlar el tiempo son los siguientes:

• Conocer su uso. Durante un par de días (mejor aún, una semana), sedebe llevar un control del tiempo que se dedica a cada actividad.Luego, dividir las tareas en categorías, como llamadas, reuniones,

visitas inesperadas, comida, descanso, actividades personales,etc. Hay que analizar si el uso del tiempo se corresponde con lasresponsabilidades.

• Establecer objetivos. Con base en lo que es importante, determinarqué se quiere lograr cada día y semana. Se debe desglosar cadaobjetivo en tareas, asignarle un tiempo estimado a cada una yestablecer prioridades.

• Organizar el tiempo. Es necesario identicar las herramientas

correctas que permitan comprometerse a cumplir las tareas

identicadas en un tiempo especíco. Las herramientas pueden serlistas de cosas por hacer, calendarios, planicadores, etc.

Page 19: Unidad III

7/21/2019 Unidad III

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-iii-56da421ddde25 19/23

Page 20: Unidad III

7/21/2019 Unidad III

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-iii-56da421ddde25 20/23

MANUAL DE CAPACITACIÓN ELECTORAL

104

HABILIDADES SOCIALES

Ética pública

La ética pública señala principios y valores deseables para ser aplicados en laconducta de la persona que desempeña una función pública.

Es de vital importancia porque tiene como eje central la idea de servicio.Es decir,las tareas y actividades que realizan los funcionarios públicos están orientadasal bien común. La ética pública es, por tanto, un instrumento fundamentalpara evitar la corrupción. En la administración pública se realizan actividadesde servicio a los ciudadanos. Si la prestación de servicios no es adecuada, lasinstituciones públicas se desacreditan.

Los valores de la ética pública son los siguientes:honradez, laboriosidad, ecacia, transparencia, atención y servicio al ciudadano,

imparcialidad, objetividad

Estos valores hacen del trabajo en el sector público una inmensa tarea de lacual la sociedad espera frutos de calidad.

“Actitud ética es el respeto a la persona y a los valores de honestidad,responsabilidad y veracidad, así como el respeto a la vida y la justicia.”

7. La problemática de la función pública en el Perú

La imagen generalizada de quienes trabajan en la administración pública esque no sirven a la nación sino a ellos mismos. Esta imagen ha sido reforzadacon las experiencias de corrupción.

Este panorama resulta más complejo al encontrar situaciones donde, si bien sellega a denunciar actos irregulares o corruptos, no se establecen sanciones oestas se tornan inecaces. La impunidad es uno de los agelos que más daño

hace al desarrollo de una ética ciudadana.

LA CORRUPCIÓN

Es la utilización del poder público en provecho privado, propio o de otraspersonas. Es uno de los mayores problemas de la sociedad peruana.

Clasifcación

Corrupción individual-esporádica. Es la que llevan a cabo algunos actores demanera aislada y cuya realización no implica al conjunto de la organización.

Corrupción sistemático-institucional. Es aquella que se desarrolla de maneraregular y generalizada y en la que se hace caso omiso a los procedimientos yresponsabilidades formales.

Page 21: Unidad III

7/21/2019 Unidad III

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-iii-56da421ddde25 21/23

MANUAL DE CAPACITACIÓN ELECTORAL

105

HABILIDADES SOCIALES

Los protagonistas, si no participan directamente en la recepción de benecios,

están en complicidad con el comportamiento de sus colegas. Este tipo decorrupción se da en los ámbitos institucionales y en las organizaciones.

Corrupción sistémica. Es la que se ejerce desde el núcleo central del Gobierno;la cual modica, adapta y subordina el accionar de los distintos espacios del

Estado y la sociedad.

Al respecto, el hecho de que un gran sector de ciudadanos se mantengantolerantes frente a la ilegalidad e inmoralidad, nos indica que es un problemaque no se reduce a unos cuantos malos elementos que constituyen las redescriminales, sino que se trata de comportamientos colectivos y prácticashabituales en nuestra vida cotidiana.

Mecanismos contra la corrupción

Un reto importante en la administración pública es diseñar y aplicar un sistemaanticorrupción en la función pública en el Perú. Por ello, es necesario:

• La implementación de un plan nacional de formación y capacitación,como sistema de formación para quienes accedan a la función públicay de capacitación permanente para los que ya se encuentren en ella.

• El fortalecimiento institucional de los procedimientos y mecanismos

de control y sanción en las entidades del Estado.

• Un sistema de partidos políticos que tenga en cuenta el fortalecimientoy la modernización de los partidos como principales agentes políticosen un sistema democrático, cuya responsabilidad sea la formación decuadros con una conciencia y un sentido de la función pública. La actualLey de Partidos Políticos constituye un avance al respecto.

• La promoción de la vigilancia ciudadana, que es un aspecto claveque garantiza el éxito de cualquier iniciativa de reforma del Estado.

La vigilancia ciudadana consciente, responsable y activa permitesupervisar las acciones de los servidores y los funcionarios públicos.

Page 22: Unidad III

7/21/2019 Unidad III

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-iii-56da421ddde25 22/23

Page 23: Unidad III

7/21/2019 Unidad III

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-iii-56da421ddde25 23/23