5
Lingüística IV: Sociolingüística y Psicolingüística Unidad III. Guía de la unidad y los materiales bibliográficos. Análisis crítico del discurso ¿Qué es el discurso? La polisemia del término “discurso” 1 Para comenzar a trabajar sobre los temas anunciados nos preguntamos en principio: ¿qué significa el término teórico discurso? Lo primero que podemos decir es que el concepto discurso es polisémico, es decir, tiene múltiples significados, y cada significado se corresponde con una determinada visión sobre el lenguaje. Tradicionalmente, se opuso el concepto “texto” al de “discurso”; en tanto que la noción de texto da cuenta de la materialidad del intercambio y del producto en sí, el discurso, en cambio, se relaciona con las condiciones de producción, interpretación, con los elementos de la situación enunciativa, en otras palabras, con el proceso textual. El común denominador de los Estudios del Discurso es el que considera al significado como un producto de las prácticas sociales. El significado, en otras palabras, no debe entenderse como una propiedad inherente de los enunciados o textos sino que es el resultado del uso que se hace del lenguaje en contextos específicos. Todo lenguaje es ideológico: todo lleva la marca de maneras de conocer y de representar el mundo que no son universales sino que implican apuestas sociales y ocupan una posición en la economía de los discursos sociales. Revisemos distintas definiciones del concepto discurso Discurso 1: equivalente a la “parole” de Saussure, sinónimo del término habla, vale decir toda utilización individual del lenguaje. Discurso 2: unidad lingüística superior a la frase, objeto de estudio de la “gramática del texto”. Discurso 3: en el marco de las teorías de la enunciación o de la pragmática, se entiende como un enunciado en su dimensión interactiva. Discurso 4: una serie o sucesión de frases que componen el enunciado encadenadas por un conjunto de reglas. 1 Adaptación del material bibliográfico perteneciente al Programa Nuestra Escuela. Especialización en Enseñanza de Escritura y Literatura en la Escuela Secundaria Asignatura: DISCURSO Y SOCIEDAD.

Unidad III

  • Upload
    bc

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ling. IV

Citation preview

Page 1: Unidad III

Lingüística IV: Sociolingüística y Psicolingüística

Unidad III. Guía de la unidad y los materiales bibliográficos.Análisis crítico del discurso

¿Qué es el discurso? La polisemia del término “discurso”1

Para comenzar a trabajar sobre los temas anunciados nos preguntamos en principio: ¿qué significa el término teórico discurso? Lo primero que podemos decir es que el concepto discurso es polisémico, es decir, tiene múltiples significados, y cada significado se corresponde con una determinada visión sobre el lenguaje. Tradicionalmente, se opuso el concepto “texto” al de “discurso”; en tanto que la noción de texto da cuenta de la materialidad del intercambio y del producto en sí, el discurso, en cambio, se relaciona con las condiciones de producción, interpretación, con los elementos de la situación enunciativa, en otras palabras, con el proceso textual.

El común denominador de los Estudios del Discurso es el que considera al significado como un producto de las prácticas sociales. El significado, en otras palabras, no debe entenderse como una propiedad inherente de los enunciados o textos sino que es el resultado del uso que se hace del lenguaje en contextos específicos.

Todo lenguaje es ideológico: todo lleva la marca de maneras de conocer y de representar el mundo que no son universales sino que implican apuestas sociales y ocupan una posición en la economía de los discursos sociales.

Revisemos distintas definiciones del concepto discurso

Discurso 1: equivalente a la “parole” de Saussure, sinónimo del término habla, vale decir toda utilización individual del lenguaje.

Discurso 2: unidad lingüística superior a la frase, objeto de estudio de la “gramática del texto”.

Discurso 3: en el marco de las teorías de la enunciación o de la pragmática, se entiende como un enunciado en su dimensión interactiva.

Discurso 4: una serie o sucesión de frases que componen el enunciado encadenadas por un conjunto de reglas.

Discurso 5: en la oposición lengua/discurso, es el uso de la lengua en un contexto particular.

Discurso 6: discurso como práctica social, esto quiere decir que  existe una relación dialéctica entre el discurso y el contexto. El discurso, como cualquier otra práctica social, es complejo y heterogéneo, lo que no implica que sea caótico sino que, por el contrario, podemos diferenciar distintos niveles de organización a través de los cuales se puede manifestar.

Como podemos observar, existen tantas definiciones como posiciones sobre el lenguaje, sin embargo, las diferentes posturas paradigmáticas comparten una cuestión esencial en los Estudios del Discurso: la compleja relación entre lo lingüístico y lo que tradicionalmente se llamó lo “extralingüístico”, la relación entre 1 Adaptación del material bibliográfico perteneciente al Programa Nuestra Escuela. Especialización en Enseñanza de Escritura y Literatura en la Escuela Secundaria Asignatura: DISCURSO Y SOCIEDAD.

Page 2: Unidad III

Lingüística IV: Sociolingüística y Psicolingüística

el “texto” y el “contexto”. Esto quiere decir que es imposible realizar un AD (Análisis de Discurso) sin tener en cuenta las condiciones de producción, reproducción y circulación que hacen posible hablar de algo en un determinado momento de la discursividad social. Coincidimos con Bonin (2011) en que:

El gran desafío epistemológico y metodológico que plantea el análisis del discurso es construir un objeto cuya materialidad lingüística no borre sumaterialidad socio-histórica, y definir una metodología que no privilegie un aspecto sobre el otro. De esta manera, la determinación de las propiedades relevantes del contexto de un discurso no se puede llevar a cabo desde el punto de vista de la lingüística sino desde su relación con la ciencia social que provea el marco interpretativo que le da materialidad socio-histórica al texto.

“Ambas corrientes difieren tanto en términos metodológicos como terminológicos. Sin embargo, comparten algunos presupuestos básicos acerca de la definición del objeto discurso como la articulación compleja de una superficie lingüística o textual con las condiciones extralingüísticas que la hicieron posible.

En este sentido, consideramos relevante tener en cuenta, cada vez que analizamos un discurso, la imbricada relación entre la materialidad del texto y las múltiples condiciones de uso de esas formas lingüísticas.

Distintas tradiciones teóricas en los estudios del discurso

Siguiendo nuestro planteo inicial,  podemos distinguir distintas tradiciones en los Estudios del Discurso  que nos permiten, de alguna manera, encontrar ese lazo analítico entre  la materialidad discursiva y  las condiciones materiales de producción del discurso. A continuación detallamos algunas de las corrientes más importantes de los Estudios de Discurso, a saber:

Una visión formalista, derivada del estructuralismo lingüístico, que intenta ampliar la unidad de análisis de la oración a unidades mayores como el texto. Básicamente, se trata de una visión inmanente, intradiscursiva, donde el interés de la teoría radica en tratar de describir, explicitar, los elementos “estructurales del texto”. Estas posturas intentan construir algo así como una gramática del texto que se deriva directamente de la gramática oracional. También aquí se pueden incluir las reflexiones acerca de la organización discursiva, tales como la narración o la argumentación, que sólo tienen en cuenta aspectos internos del texto. Precisamente, una de las críticas más acentuadas, desde esta perspectiva, es considerar los textos como lingüísticamente homogéneos, es decir, que significan de la misma manera cualquiera sea su ámbito de utilización. (Harris, Greimas, van Dijk)

Una visión enunciativa, donde el discurso es parte de una situación de comunicación. La enunciación aparece como un conjunto de consideraciones teórico-metodológicas que nos permite indagar el papel del sujeto en el lenguaje, vale decir, el carácter subjetivo de toda interacción verbal, el conjunto de circunstancias únicas e irrepetibles en las que se produce un enunciado (situación, participantes, interacción, roles, marcos interpretativos, etc.). El objeto de estudio de esta perspectiva consiste en tratar de develar las diferentes huellas o marcas lingüísticas que deja el sujeto enunciador en el enunciado. Todo discurso está "marcado" por un sujeto enunciador y, precisamente, la tarea del analista consistirá en develar cuáles son esas marcas que hacen que un discurso sea más o menos

Page 3: Unidad III

Lingüística IV: Sociolingüística y Psicolingüística

subjetivo. (Voloshinov, Bajtin, Benveniste, Ducrot, KerbratOrecchionni, Mainguenau)

Una visión materialista y dialéctica, que entiende el discurso como una interacción generalizada donde los enunciados deben pensarse como eslabones de cadenas dialógicas y son reflejos de interacciones discursivas. En este sentido, el discurso social es todo lo que se dice y escribe en un estado de sociedad, está conformado por los sistemas genéricos, entendiendo la noción de género en un sentido bajtiniano. De esta manera, el discurso social es un sistema regulador global cuya naturaleza no se ofrece inmediatamente a la observación, tiene reglas de producción y circulación específicas en cada época. La aceptabilidad, legibilidad, regularidad están determinadas por un particular estado de sociedad que marca temas, sociolectos, géneros. Finalmente, se entiende la perspectiva materialista como una práctica social vinculada a sus condiciones sociales de producción y a su marco de producción institucional, ideológica cultural e histórico-coyuntural (Angenot, 2010).

Una visión multimodal que desestima la visión de la lingüística tradicional que sostenía que el sentido se realiza de una vez y en un solo “modo” y propone revisar las múltiples manifestaciones modales en todos los niveles de representación. En este sentido acordamos con Kress, g. & van Leeuwen T. en tanto que:

 

En el registro de la lingüística tradicional el sentido se realiza una vez, por decirlo de alguna manera. Por contraste, nosotros vemos que los

recursos multimodales están disponibles en una cultura acostumbrada a construir sentido en cada uno de los distintos signos, en todos los niveles, y

de cualquier forma. Donde la lingüística tradicional tenía un lenguaje definido como un sistema que funciona a través de la doble articulación, donde un

mensaje era una articulación entre significante y significado, nosotros vemos textos multimodales como constructores de sentido en múltiples

articulaciones (Kress, g. & van Leeuwen T., 2001).

 Algunas conclusiones preliminares

Una de las cuestiones más importantes para trabajar el AD radica en sospechar, de forma permanente, del contenido de las piezas discursivas que sometemos al análisis, precisamente porque partimos de entender el lenguaje desde su opacidad, desde la consideración de que, en todo intercambio lingüístico, es mucho más lo que no se dice que lo que se dice explícitamente: el dato engañoso del contenido, de lo argumental, de “lo dicho”, muchas veces atenta contra lo que buscamos en el AD. En este sentido, partimos de enfoques cuyas nociones sobre el discurso traen algunas consecuencias evidentes como:

La opacidad del lenguaje, lo que implica que el contenido en ciertas circunstancias  suele comportarse como un dato engañoso, poco fiable, en la mayoría de los casos ocultador de un análisis del tema en cuestión.

La necesidad de ir más allá de lo textual: la sola descripción de las características textuales de una pieza discursiva, desde el dato lingüístico, no resulta del todo importante para indagar acerca del sentido del discurso. El analista del discurso debe tener en cuenta en forma permanente que el

Page 4: Unidad III

Lingüística IV: Sociolingüística y Psicolingüística

contenido del texto no alcanza para dar cuenta de lo no dicho en la mayoría de los discursos que sometemos al análisis y hasta en ocasiones puede resultar confuso.

La diferenciación de oración/enunciado, sistema abstracto/discurso. Es obvio que el discurso siempre se dirige hacia algo más que las reglas del uso de la lengua, esto es, “enlaza las circunstancias en las que se habla o escribe con lo que se dice”(Charaudeau, P., 1997: 49)

La forma y el contenido no son disociables: las formas de hablar se unen a ideas en el discurso social, la realización parcial del mensaje está dada en la forma del enunciado, porque nuestras elecciones y posibilidades paradigmáticas siempre se dan en el marco de una perspectiva ideológica.

El común denominador de los Estudios del Discurso es el que considera al significado como un producto de las prácticas sociales. El significado, en otras palabras, no debe entenderse como una propiedad inherente de los enunciados o textos sino que es el resultado del uso que se hace del lenguaje en contextos específicos.

Todo lenguaje es ideológico: todo lleva la marca de maneras de conocer y de representar el mundo que no son universales sino que implican apuestas sociales y ocupan una posición en la economía de los discursos sociales.

Para finalizar, sugiero ver video disponible en youtube donde el lingüista Teun Van Dijk da cuenta de uno de los temas clave cuando trabajamos desde una perspectiva lingüística, esto es, la relación entre Discurso y Contexto.

http://youtu.be/

2JsluA8FIcI

http://youtu.be/

ilDBTKv1w2Q