9
UNIDAD III CÓMO ESTRUCTURAR SU FRANQUICIA “Franquicia y estudio de factibilidad” M.A. Omar Santos Guerrero

UNIDAD III CÓMO ESTRUCTURAR SU FRANQUICIA “Franquicia y estudio de factibilidad”

  • Upload
    nubia

  • View
    75

  • Download
    7

Embed Size (px)

DESCRIPTION

UNIDAD III CÓMO ESTRUCTURAR SU FRANQUICIA “Franquicia y estudio de factibilidad” M.A. Omar Santos Guerrero. FRANQUICIA Y ESTUDIO DE FACTIBILIDAD. Franquicia. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: UNIDAD III CÓMO ESTRUCTURAR SU FRANQUICIA “Franquicia y estudio de factibilidad”

UNIDAD IIICÓMO ESTRUCTURAR SU FRANQUICIA

“Franquicia y estudio de factibilidad”

M.A. Omar Santos Guerrero

Page 2: UNIDAD III CÓMO ESTRUCTURAR SU FRANQUICIA “Franquicia y estudio de factibilidad”

FRANQUICIA Y ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

La franquicia es una modalidad de distribución y marketing a través de la cual el franquiciador concede a una persona física o jurídica -el franquiciado- el derecho a operar con un concepto de negocio, comercializando un producto o prestando un servicio bajo el formato de negocio del franquiciador y bajo su propia marca con el objeto de obtener rendimientos económicos de la reventa de productos o la prestación del servicio.

Franquicia

Page 3: UNIDAD III CÓMO ESTRUCTURAR SU FRANQUICIA “Franquicia y estudio de factibilidad”

Franquicia de producción. El propio fabricante comercializa sus productos directamente o mediante master-franchise en aquellos países o zonas geográficas en que no desee hacerlo él. También se denomina «franquicia integrada».

Franquicia de distribución. El franquiciador decide qué productos fabricados por sus proveedores interesa comercializar a través de sus franquiciados. Denominada también vertical-inversa.

Franquicia de servicios. Muy extendida en EE UU; supone para el franquiciado vender las prestaciones del servicio creado y puesto en marcha por el franquiciador.

Franquicia semi-integrada. Es la que se mantiene entre un productor y un mayorista, o bien entre el mayorista y los detallistas.

Tipos de franquicia

Page 4: UNIDAD III CÓMO ESTRUCTURAR SU FRANQUICIA “Franquicia y estudio de factibilidad”

Franquicia horizontal. Es la que soportan empresas situadas a un mismo nivel, como fabricantes con fabricantes, mayoristas con mayoristas, etc.

Franquicia asociada. También muy extendida en EE UU. Permite a ambas partes participar económicamente en sus respectivas actividades económicas, incluyendo el intercambio de acciones o participaciones.

Multifranquicia. Consiste en que un mismo franquiciado tenga la titularidad de varios puntos de venta o franquicias. En nuestro país es un valor al alza.

Plurifranquicia. El franquiciado de una cadena de tiendas se une a otra red de establecimientos que no sea competencia directa de la primera.

Page 5: UNIDAD III CÓMO ESTRUCTURAR SU FRANQUICIA “Franquicia y estudio de factibilidad”

Franquicia córner. Tiene lugar cuando un detallista tradicional reserva una superficie de su tienda a un determinado fabricante o distribuidor, y siempre en régimen de franquicia.

Cobranding. No es un tipo concreto de franquicia, sino la unión de dos enseñas complementarias en un mismo local, en el que comparten gastos y gestión comercial. Por sus ventajas en el sector de la distribución conviene al menos tenerlo en cuenta.

Page 6: UNIDAD III CÓMO ESTRUCTURAR SU FRANQUICIA “Franquicia y estudio de factibilidad”

1. ¿Qué es un estudio de factibilidad?Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados, la factibilidad se apoya en tres aspectos básicos:

Operativo. Técnico. Económico.

El éxito de un proyecto está determinado por el grado de factibilidad que se presente en cada uno de los tres aspectos anteriores.   2. ¿Por qué un estudio de factibilidad? Para auxiliar a una organización a lograr sus objetivos y para cubrir la metas con los recursos actuales en las siguientes áreas:

Estudio de factibilidad

Page 7: UNIDAD III CÓMO ESTRUCTURAR SU FRANQUICIA “Franquicia y estudio de factibilidad”

a). Factibilidad Técnica.  Mejora del sistema actual.  Disponibilidad de tecnología que satisfaga las necesidades.

b).- Factibilidad Económica.  Tiempo del analista.  Costo de estudio.  Costo del tiempo del personal.  Costo del tiempo.  Costo del desarrollo / adquisición.

    c).- Factibilidad Operativa.

 Operación garantizada.  Uso garantizado.

Page 8: UNIDAD III CÓMO ESTRUCTURAR SU FRANQUICIA “Franquicia y estudio de factibilidad”

3. ¿Cuándo hacer un estudio de  factibilidad?

Un estudio de factibilidad se realiza antes de comenzar un nuevo negocio, esto es fundamental, ya que es una herramienta para tomar las decisiones correctas. Una decisión equivocada en este punto a menudo conduce a la quiebra de empresas. Sólo el 50% de los arranques sigue en actividad después de 18 meses, y sólo 20% están en el negocio después de 5 años.

También los estudios de factibilidad se pueden hacer antes de adquirir un negocio ya existente y antes de la ampliación de una de las actividades existentes. Saber cómo llevar a cabo un estudio de factibilidad ayudará a muchos propietarios a tomar decisiones críticas y rápidas para seleccionar oportunidades.

Las directrices elaboradas por las cooperativas son las que hay que tomar en cuenta al llevar a cabo un estudio de factibilidad. Si una empresa privada está haciendo el trabajo de consultoría para estudios de factibilidad, esta directriz será útil para evaluar el producto final.

Page 9: UNIDAD III CÓMO ESTRUCTURAR SU FRANQUICIA “Franquicia y estudio de factibilidad”

Bibliografía:Obtenido de: NX Level Guide for Entrepreneurs, University of Colorado at Denver.

Estudio de Factibilidad. Recuperado el día 15 de Octubre del 2010 en: http://www.angelfire.com/dragon2/informatica/estudio_de_factibilidad.htm