11
  M a g í s t e r e n G e s t i ó n E d u c a c i o n a l 53 ‐ 2010  Permite orientarse definiendo donde se encuentra uno y hacia dónde quiere ir.  Permite agrupar una gran cantidad de información en un esquema sencillo.   Facilita la toma de decisiones  y la solución de problemas mostrando nuevos caminos.   Es fácil de consultar leer y recordar.  Entonces los mapas mentales sirven para:  Potenciar  la creatividad.   Ahorrar tiempo.   Solucionar  problemas.   Concentrarse.   Organizar  más eficientemente los pensamientos.   Aclarar ideas.  Aprobar  los exámenes  con mejores resultados.  Estudiar más rápido y más eficientemente.   Recordar mejor.  Tener una visión global de las cosas.  Planificar.   Comunicar  mejor.  3. Las Tecnologías  de Información en la Gestión del Conocimiento y en la Educación. Esta parte está desarrollada en los sitios: http://kmtics.blogspot.com http://webquestjir.blogspot.com http://ticsticsjir.blogspot.com Unidad 3 La Gestión del Conocimiento aplicada a las instituciones educacionales. 3.1 Diagnósticos basados en la Gestión del Conocimiento. Un elemento clave para examinar una institución es contar con un buen cuestionario de diagnóstico.  En gestión del conocimiento los diagnósticos se deben actualizar permanentemente.  El diagnóstico debería ser intencionado,  es decir tenemos que contar con una carta de navegación para saber donde llegaremos con el rediseño.   Ejercicio (37) Realice una investigación de internet  sobre los mapas mentales  y  Tony  Buzan  y   proponga como aplicarlos a su desarrollo  personal   y  a su institución. 

Unidad III Gestion Del Conocimiento

Embed Size (px)

Citation preview

5/9/2018 Unidad III Gestion Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-iii-gestion-del-conocimiento 1/11

 

 

M a g í s t e r  e n  G e s t i ó n  E d u c a c i o n a l ‐ 53 ‐

2010 

  Permite orientarse definiendo donde se encuentra uno y hacia dónde quiere ir.   Permite agrupar una gran cantidad de información en un esquema sencillo.   Facilita la toma de decisiones y la solución de problemas mostrando nuevos caminos.   Es fácil de consultar leer y recordar. 

Entonces los mapas mentales sirven para:   Potenciar la creatividad.   Ahorrar tiempo.   Solucionar problemas.   Concentrarse. 

  Organizar más eficientemente los pensamientos.   Aclarar ideas.   Aprobar los exámenes con mejores resultados.   Estudiar más rápido y más eficientemente.   Recordar mejor.   Tener una visión global de las cosas.   Planificar.   Comunicar mejor. 

3.  Las Tecnologías de Información en la Gestión del Conocimiento y en la Educación. 

Esta parte está desarrollada en los sitios: http://kmtics.blogspot.com http://webquestjir.blogspot.com http://ticsticsjir.blogspot.com 

Unidad 3 La Gestión del Conocimiento aplicada a las instituciones educacionales. 

3.1 Diagnósticos basados en la Gestión del Conocimiento. Un  elemento  clave  para  examinar  una  institución  es  contar  con  un  buen  cuestionario  de 

diagnóstico.  En  gestión  del  conocimiento  los  diagnósticos  se  deben  actualizar 

permanentemente. 

El 

diagnóstico 

debería 

ser 

intencionado, 

es 

decir 

tenemos 

que 

contar 

con 

una carta de navegación para saber donde llegaremos con el rediseño. 

 

Ejercicio (37) ‐ Realice una  investigación de  internet  sobre  los mapas mentales  y  Tony  

Buzan   y    proponga  como  aplicarlos  a  su  desarrollo   personal    y   a  su 

institución. 

5/9/2018 Unidad III Gestion Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-iii-gestion-del-conocimiento 2/11

 

 

M a g í s t e r  e n  G e s t i ó n  E d u c a c i o n a l ‐ 54 ‐

2010 

En  este  texto  hemos  presentado  una  síntesis  de  lo  que  podría  constituir  un  conjunto  de 

preguntas para conocer si una  institución esta aplicando  la gestión del conocimiento. En esta 

parte debemos presentar una sugerencia de “Bloques” para rediseñar una institución. 

El siguiente es un modelo: 

Bloque 1 Justificación de la institución. Es un análisis totalizante del sector y de sus relaciones globales. Es necesario  saber  si  la  institución  se  justifica. En muchos  casos  se han  examinado  y propuesto 

cambios en las  instituciones, pero al analizarla en su entorno, esta institución no se  justificaba. Lección: no entrar a rediseñar una institución sin previamente saber si se  justifica. 

Bloque 2 Al  justificar  la  existencia  de  una  institución  debe  analizarse  su  estructura  organizativa.  Una institución  predominantemente  “organigramica”  no  funciona.  Son  muchas  las  trabas organizativas  y de  legislación que  impiden  el desarrollo de  los  recursos más  importantes:  los recursos  humanos.  Una  institución  extremadamente  jerarquizada  impide  la  creatividad  y  la participación. 

Bloque 3 Justificándose  la  institución y examinándose su actual esquema organizativo, se puede pasar a 

esta etapa: el  rediseño  institucional. En este diseño debe predominar el desarrollo del  capital intelectual y una estructura de organización que de preeminencia a  los  recursos humanos. En 

esta etapa serán básicas las comunidades del conocimiento. 

Se  puede  pensar  en  la  existencia  de  un  CKO,  Chief   Knowledge Officer,  Jefe  de  gestión  del conocimiento, que coordine, promueva, aglutine y de incentivos para una total participación de 

la comunidad. 

Bloque 4 Aplicación  de  intranet  como  mecanismo  básico  para  la  organización  y  utilización  del conocimiento. 

Bloque 4 Rediseño de Internet como clave para el nuevo funcionamiento organizacional. 

Aplicaciones a las organizaciones educacionales: A.  El rediseño de las organizaciones en el sector educación debe contemplar: B.  Entidades de gobierno en el sector educación. 

C.  Sistemas 

de 

educación 

incluyendo 

la 

media 

la 

técnica. 

D.  Sistemas de educación de pregrado. 

Ejercicio (38) ‐ Prepare  un  diagnóstico  de  su  institución  de  acuerdo  a  los  Bloques 

 propuestos. 

5/9/2018 Unidad III Gestion Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-iii-gestion-del-conocimiento 3/11

 

 

M a g í s t e r  e n  G e s t i ó n  E d u c a c i o n a l ‐ 55 ‐

2010 

E.  Sistemas de postgrado. F.  Sistemas internacionales de educación. 

En estas áreas es frecuente encontrarse con la siguiente problemática: 1.  Falta  de  dinamismo  para  enfrentar  los  cambios  en  los  modelos  y  organizaciones 

educativas. 2.  Dispersión de actividades al no existir hilos conductores. 3.  Desapego de las realidades circundantes. 4.  Inadecuada utilización de los recursos humanos, materiales y financieros. 5.  Organizaciones tradicionales orientadas a los recursos físicos. 6.  Falta de aplicación de la gestión del conocimiento. 

En este programa el objetivo, además de la formación que se entrega en las diferentes materias, es que  los participantes emprendan con espíritu crítico el rediseño de  la educación en el país y 

también en la región latinoamericana. 

Por  eso,  el  Máster  y  esta  materia  de  Gestión  del  Conocimiento  entregan  información  y conocimiento para que  los participantes puedan utilizarlo para crear nuevo conocimiento. Este 

Máster,  en  cada  promoción,  debería  ser  una  oportunidad  para  activar  el  cambio  y  el mejoramiento. En síntesis un nuevo diseño que eleve sustantivamente los niveles educativos del país. 

Se crearán, con  los participantes, comunidades del conocimiento que  los  reúnan a pesar de  la distancia, gracias a las tecnologías de información y comunicación. 

1.  Aplicación  de  herramientas  de  la  Gestión  del  Conocimiento  a  las  Entidades Educativas. 

En  esta  parte  se  abordara  la  aplicación  de  las  siguientes  herramientas  en  las  entidades educacionales: 

  Páginas Amarillas.   Intranet.   Bancos de conocimiento.   Comunidades de práctica. 

Las páginas amarillas se constituyen en una potente herramienta de la gestión del conocimiento. 

Contestan las preguntas: 

¿Quiénes somos? ¿Cuál es nuestra preparación? ¿Cual es nuestro conocimiento tácito? ¿Cuáles son nuestras experiencias? ¿Cuáles son nuestras habilidades? 

Es más que un currículo vitae, es un retrato vivo de los recursos humanos y de sus talentos, ya 

que como se ha establecido, el principal recurso de una organización son sus recursos humanos y sus talentos. 

5/9/2018 Unidad III Gestion Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-iii-gestion-del-conocimiento 4/11

 

 

M a g í s t e r  e n  G e s t i ó n  E d u c a c i o n a l ‐ 56 ‐

2010 

Hemos  preparado  un  Learning Space  especialmente  para  nuestros  participantes,  se  titula  La Gestión  del  Conocimiento  y  Recursos  Humanos  http://nishica.blogspot.com/  en  él,  podrán 

navegar para investigar sobre las paginas amarillas y el talento humano. 

3.3 Aplicación de la intranet. La  intranet  es  una  de  las  herramientas  más  poderosas  de  la  gestión  del  conocimiento. En  esta  parte  se  presenta  un  ejemplo  de  estructura  de  una  Intranet  para  una  institución 

educacional. 

1.  La institución educacional.   Organización.   Scanner escritura y fundación de la institución.   Scanner documentos de la institución.   Scanner autorizaciones organismo de educación. 

2.  Recursos humanos (académicos y administrativos) y mallas curriculares.   Currículum vitae y páginas amarillas.   Descripción de funciones y competencias. 

  Manuales de procedimientos.   Mallas curriculares.   Informaciones laborales y de beneficios.   Programas de formación.   Directorio de teléfonos y e‐mails.   Encuestas a recursos humanos.   Newsletters sobre recursos humanos.   Blog para cada uno de los recursos humanos.   Bitácora de ideas creativas.   Banco de malas experiencias. Libro negro. 

3.  Alumnos promoción y marketing.   Fichas de alumnos. Ingreso y seguimiento de inscripciones  información  en 

línea,  ingreso  y  seguimiento  de  consultas  y  problemas,  preguntas  más frecuentes. 

  Demos de productos y servicios.   Listado de aranceles.   Administración de contactos con los estudiantes.   Seguimiento de inscripciones.   Sistemas de inteligencia competitiva.   Formación de promotores.   Alumnos potenciales. 

  Servicios 

alumnos. 

  Call Center. 

Ejercicio (39) ‐ Prepare una  propuesta de  páginas amarillas  para su institución. 

5/9/2018 Unidad III Gestion Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-iii-gestion-del-conocimiento 5/11

 

 

M a g í s t e r  e n  G e s t i ó n  E d u c a c i o n a l ‐ 57 ‐

2010 

  Brochures on line.   Servicios on line de atención a alumnos.   Administración de llamadas e e‐mails.   Sistema CRM Customer Relationship Management aplicado a los alumnos. 

4.  Área técnica y de Servicios.   Desarrollo y distribución de sofware y aplicaciones.   Documentación para el usuario.   Soporte técnico y mesa de ayuda (help desk).   Administración de redes.   Repositorio de información y conocimiento.   Formación de recursos humanos.   Manuales de uso y mantenimiento de equipos.   Políticas y procedimientos de seguridad.   Administración de virus. 

Preguntas Básicas: ¿Cuáles  tecnologías  tiene  la  institución  y  en  qué  procesos  están  involucrados?  ¿Cuáles tecnologías son críticas en el cumplimiento de las funciones de la institución? ¿Cuáles  tecnologías  están  disponibles  para  la  institución  en  el  ámbito  externo?  ¿Cuál  será  la 

evolución de las tecnologías involucradas en la institución en el futuro? ¿Cuál ha sido la inversión en tecnología de los productos y procesos de la institución? ¿Cuáles son las tecnologías sustitutas para el cumplimiento  de las funciones de la institución? ¿Qué inversiones en tecnología debe hacer la institución? El ritmo acelerado del cambio tecnológico. La reducción del ciclo de vidas del producto. La expansión de la tecnología. 

El aumento de la complejidad tecnológica y de los mercados. La especialización de los clientes y de los productos. 

5.  Área de planificación, finanzas y proyectos.   Planes anuales y trienales.   Programación de postulaciones.   Centros de costos.   Presupuestos.   Cuentas por pagar.   Pago de remuneraciones.   Reportes financieros. 

  Reporte de gastos.   Control de facturación.   Administración de activos.   Administración de pólizas de seguros.   Reportes por unidad de negocios y pronósticos.   Nuevos proyectos.   Enlaces con la contabilidad.   Sistema de indicadores de gestión.   Sistema ERP Entreprise Resourse Planning. 

6.  Área de proveedores. 

  Fichas 

de 

proveedores. 

  Fichas por productos. 

5/9/2018 Unidad III Gestion Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-iii-gestion-del-conocimiento 6/11

 

 

M a g í s t e r  e n  G e s t i ó n  E d u c a c i o n a l ‐ 58 ‐

2010 

  Listas de proveedores, e‐mails, teléfonos.   Sistemas de seguimiento de proveedores.   Información de inventarios.   SCM suply Chain Management. 

7.  Área Corporativa.   Información interna de las unidades.   Información a los socios.   Minutas de reuniones corporativas.   Análisis de mercado para los socios.   Investigación legal e impositiva.   Calendario en línea para el seguimiento de las actividades diarias del personal.   Aplicaciones de trabajo colaborativo Group Ware.   Grupos de discusión.   Contactos, agenda global de la empresa.   Formularios y encuestas on line. 

  Archivos corporativos.   Cartelera de anuncios.   Portal de documentos del personal. 

8.  Área de Enlaces.   Links. 

9.  Galería de Arte. 

10. Sistema Chat. 11.  Cursos en línea y programas de formación. 

3.4 Las Comunidades de Practica o Comunidades de aprendizaje. En  esta  parte  abordaremos  una  de  las  herramientas  más  trascendentales  de  la  gestión  del conocimiento y su aplicación a las entidades de educación: las comunidades de aprendizaje. 

En el Módulo I, presentamos con un importante grado de detalle las estructuras y funciones de 

las comunidades del conocimiento o comunidades de aprendizaje. También  hemos  preparado  un  learning  Space,  con  comunidades  de  práctica  para  navegar  e 

investigar sobre este cardinal tema http://compractica.blogspot.com/ 

En  esta  parte  iremos  formando  y  consolidando  diversas  comunidades  en  las  instituciones educacionales:  Comunidades  de  estudiantes,  comunidades  de  profesores,  comunidades  de 

apoderados, comunidades deportivas, comunidades culturales. 

Repositorios o Bancos de Conocimientos.  

Ejercicio (40) ‐ De  acuerdo  a  las   pautas  detalladas,   prepare  una  intranet    para  su 

institución. 

5/9/2018 Unidad III Gestion Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-iii-gestion-del-conocimiento 7/11

 

 

M a g í s t e r  e n  G e s t i ó n  E d u c a c i o n a l ‐ 59 ‐

2010 

En el módulo  II, hemos examinado  las diversas herramientas a  ser utilizadas en  la gestión del conocimiento  y  en  especial  las  referidas  a  la  forma  de  organizar  el  conocimiento  y  tenerlo 

preparado y disponible para ser utilizado cuando de requiera. 

Este  enlace  es  muy  ilustrativo  para  conocer  mejor  del  tema 

http://www.aldeaeducativa.com/colaboraciones/tema.asp?Which=1382 

Los  bancos  de  informaciones  en  las  instituciones  de  educación,  se  pueden  referir  a  los conocimientos tácitos que tienen cada uno de los integrantes de la organización y que trata de 

hacerlos  explícitos.  Los  conocimientos  que  se  obtienen  de  las  diversas materias  de  la malla 

curricular,  los  conocimientos  de  los  programas  de  investigaciones,  los  conocimientos  que  se 

obtienen de las redes de relaciones institucionales. Será muy importante relacionar estos bancos de conocimientos con los centros de documentación y bibliotecas de los establecimientos. 

3.5 Estudio  de  casos  en  gestión  del  conocimiento  aplicado  a  las  instituciones  de educación. 

Caso 1: El colegio Abolengo Antecedentes: 

El Colegio Abolengo  fue  fundado en 1953 como Escuela de Música. Se  llamaba Colegio Santa 

Cecilia. Los apoderados y los alumnos muy interesados en la música, hicieron esfuerzos para que 

los estudiantes pudieran tener en el mismo lugar enseñanza básica y media. Así, nació el nuevo 

colegio con el nombre de Colegio Abolengo. 

A  la fecha el colegio cuenta con 1.200 alumnos y está ubicado en  la comuna de  la Reina en un 

buen local recientemente remodelado. 

En 1995 se incorpora la educación parvularia por lo tanto tiene ahora el ciclo completo hasta la educación  media  y  técnica.  El  colegio  no  tiene  problemas  financieros  gracias  a  los  aportes recibidos del Gobierno y a un cuidadoso manejo de recursos. 

Cuenta  con  24  profesores  jornada  completa  y  48  profesores  contratados  para  las  diversas materias. 

Problemas: 

El crecimiento de la Institución ha creado serios problemas organizativos y de coordinación. 

Si  bien  existe  un  Consejo  de  Profesores  este  aborda  problemas  puramente  administrativos dedicando muy poco tiempo a los asuntos académicos y sustantivos. 

Cada profesor es “dueño” de su materia tratando de seguir los programas oficiales. 

Si bien se siguen las pautas para medir los rendimientos no existen indicadores adecuados para 

ver claramente los progresos de los alumnos. 

Existe  una  biblioteca  pero  muy  incompleta  y  con  muy  poco  tiempo  de  dedicación  del 

bibliotecario. 

5/9/2018 Unidad III Gestion Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-iii-gestion-del-conocimiento 8/11

 

 

M a g í s t e r  e n  G e s t i ó n  E d u c a c i o n a l ‐ 60 ‐

2010 

Tiene  una  buena  dotación  de  computadores  pero  utilizados  solo  para  investigar materias  en 

internet de acuerdo a las pautas de algunos profesores. 

El colegio cuenta con un sitio en Internet pero muy limitado y siempre atrasado. No cuentan con 

una intranet que permita gestionar informaciones y conocimiento. No utiliza los sistemas de e‐

learning para hacer seguimiento de las materias e incorporar nuevos temas. 

Se pide transformar el colegio en un “Colegio del Conocimiento”, crear una organización basada en el conocimiento. 

La creación de las comunidades del conocimiento para integrar todos los equipos del Colegio. 

La  creación  de  una  intranet  al  servicio  de  profesores,  alumnos,  apoderados  y  personal  de 

gestión. 

El rediseño del sitio en Internet. 

Formular  y  poner  en  marcha  programas  de  formación  de  por  vida  para  los  profesores. 

Crear bancos de conocimiento y  repositorios que permitan  registrar y compartir experiencias. 

Establecer  relaciones  más  sustantivas  con  los  organismos  gubernamentales  del  sector educación. 

Caso 2: Universidad Agrícola Regional  Antecedentes: 

La Universidad Agrícola Regional nació hace 24 años como un ente privado con el nombre de 

Universidad de Economía Agrícola, ofreciendo carreras en el campo de la agronomía, ingeniería comercial,  contabilidad  y  auditoría. Dado  que  era  la  única  en  la  región,  contó  con  una  gran 

demanda por  las carreras ofrecidas. Posteriormente  se  incorporan  las carreras de sociología y antropología y las pedagogías en educación básica y en ingles. 

En  los  últimos  8  años  se  han  instalado  en  la  región  tres  universidades  y  dos  institutos profesionales,  lo que ha dificultado  su posicionamiento. Si bien  logró  la  autonomía hace  tres 

años  por  sus  buenos  logros  académicos  y  su  infraestructura,  ello  no  le  ha  garantizado  se 

desarrollo institucional. 

Cuenta  en  la  actualidad  con  2.800  alumnos  y  con  un  plantel  de  10  profesores  de  jornada completa y  32 profesores  contratados para  las diversas materias. De ellos  14 pertenecen a  la región Metropolitana. 

Problemas 

La Universidad está enfrentando serios problemas financieros, agravados por  los pagos de sus créditos hipotecarios y se ha endeudado con  los bancos y con proveedores. Está enfrentando 

una 

“huida” 

de 

alumnos 

poco 

interés 

de 

los 

profesores 

por 

permanecer 

en 

la 

institución. 

los 

5/9/2018 Unidad III Gestion Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-iii-gestion-del-conocimiento 9/11

 

 

M a g í s t e r  e n  G e s t i ó n  E d u c a c i o n a l ‐ 61 ‐

2010 

egresados de  ingeniería  comercial  se  les ha  reducido  su  campo ocupacional y  las empresas y organismos públicos han limitado su contratación. 

No  existe  un  adecuado  sistema  de  gestión  de  alumnos,  profesores  y  apoderados. Existen serias deficiencias en la gestión curricular. 

En  los  últimos  años  ha  creado  un  aparato  burocrático  sobredimensionado,  con  contraloría, fiscalización y auditoría interna que ha complicado y alargado las operaciones administrativas y académicas. 

En  los  últimos  tres  años  ha  enfrentado  dos  huelgas  del  personal  administrativo  por mejores remuneraciones  y  condiciones  de  trabajo.  La  Universidad  no  sabe  con  el  conocimiento  y 

experiencia con la que cuenta. 

Si bien, existe un importante conocimiento tácito no se han adoptado  los procedimientos  para 

hacerlo explícito. No existe una adecuada coordinación de los académicos que no se consideran 

parte de un equipo. 

La biblioteca es tradicional y con un manejo anticuado. 

El sitio en internet ha decaído y la Universidad no cuenta con una intranet. 

Se pide transformar la Universidad en una Universidad del conocimiento. 

Cambiar  el  énfasis  de  preponderancia  de  activos  físicos  a  activos  del  conocimiento. 

Cambiar  la  estructura  organizativa  de  una  estructura  burocrática  a  una  ampliamente 

participativa con protagonismo del conocimiento. 

Generar un sistema de gestión curricular. 

Generar  comunidades  del  conocimiento  para  el  cumplimiento  de  las  nuevas  funciones. 

Analizar la viabilidad de las actuales carreras e impulsar la aplicación del e‐learning. Rediseñar el sitio en internet e instalar una intranet. 

Generar otras medidas para fortalecer el papel del conocimiento. 

3.6 Aplicado a las instituciones de educación superior Aplicación a los procesos de investigación. Banco de Investigaciones. 

Áreas de  investigación de  las  instituciones de educación superior y de entidades  relacionadas. Este  registro permite  incrementar  la  competitividad y capacidad para postular a  fondos, para obtener contratos y generar oportunidades de ventas de servicios. 

Resultados de las investigaciones y organizaciones que proporcionan fondos. Ventas de servicios en base a los resultados de las investigaciones (transformación de conocimientos en negocios). Incorporación  en  internet  de  un  portal  sobre  gestión  de  las  investigaciones  con  registro  de 

procedimientos 

administrativos 

mejores 

prácticas 

que 

incorpore 

entre 

otras 

informaciones 

oportunidades de  financiamiento, propuestas y presupuestos  ,  registros contables, gestión del 

5/9/2018 Unidad III Gestion Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-iii-gestion-del-conocimiento 10/11

 

 

M a g í s t e r  e n  G e s t i ó n  E d u c a c i o n a l ‐ 62 ‐

2010 

financiamiento, modelos  de  informes  técnicos  y  financieros,  requerimientos  internos  para  la investigación. 

Aplicación  de  la  gestión  del  conocimiento  a  la  gestión  curricular.  Banco  de  Gestión Curricular. Registro  de  los  trabajos  realizados  para  el  diseño  curricular  que  incluye  investigaciones realizadas, mejores prácticas y  lecciones aprendidas. Registro de  contenidos modularizados y organizados para facilitar el diseño y desarrollo interdisciplinario. 

Incluir  en  internet  e  intranet  un  portal  de  información  sobre  las  tecnologías  de  enseñanza aprendizaje,  oportunidades  de  desarrollo  de  las  facultades,  resultados  obtenidos,  lecciones aprendidas  y  mejores  prácticas.  Experiencias  de  aplicación  de  las  tecnologías.  Centros  de 

información para cada área disciplinaria,  incluyendo materiales al día, publicaciones  recientes, investigaciones aplicadas. 

Repositorios  de  técnicas  pedagógicas  y  de  evaluación,  incluyendo  mejores  prácticas, oportunidades  de  desarrollo  de  las  facultades  y  líneas  de  investigación.  Repositorio  de 

evaluaciones de los trabajos de los estudiantes, lecciones aprendidas y mejores prácticas. 

Repositorio de  las  relaciones dentro de  la entidad de educación superior para  identificar a  los participantes en el diseño curricular, así como los profesores y especialistas invitados. 

Registros  de  las mallas  curriculares  de  cada  carrera  con  detalles  de  cada  asignatura  y  de  las 

modalidades para dictarla. 

Registro con información detallada de los estudiantes con su estado actualizado de relación con 

la entidad de educación superior. 

Aplicación de la gestión del conocimiento a los servicios a estudiantes y egresados Incorporar  en  internet  e  intranet un portal  para  los  estudiantes  para  que  estos,  así  como  los profesores y el personal de la administración, estén informados de los servicios estudiantiles. La información podría  incluir políticas y procedimientos   relativos a  la admisión, apoyo  financiero, facturación,  procesos  de  pago,  asesora  y  tutoría,  alojamientos,  servicios  de  administración  y 

otros servicios. 

Incorporar  a  internet  e  intranet,  informaciones  sobre  la  red  de  egresados  que  incluya informaciones actualizadas sobre las actividades diseñadas especialmente para egresados como: actualización  de conocimientos, bolsas de empleo, experiencias de  los egresados, actividades sociales. 

Aplicación de la gestión del conocimiento a las operaciones de gestión Desarrollo  en  internet  e  intranet  de  un  portal  sobre  servicios  financieros,  que  incluya  las preguntas  mas  frecuentes  sobre  los  procesos  financieros  y  presupuestarios,  las  mejores 

prácticas, 

procedimientos, 

modelos 

de 

formularios 

comunidades 

de 

intereses 

para 

compartir 

información que permita mejorar los procesos. 

5/9/2018 Unidad III Gestion Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-iii-gestion-del-conocimiento 11/11

 

 

M a g í s t e r  e n  G e s t i ó n  E d u c a c i o n a l ‐ 63 ‐

2010 

Desarrollo  en  internet  e  intranet  de  un  portal  para  las  adquisiciones,  esto  es,  compras almacenamiento, procesos de pago, catálogos, comunidades de  intereses y mejores prácticas, información de proveedores. 

Desarrollo  en  internet  e  intranet  de  un  portal  para  la  gestión  de  los  recursos  humanos  que 

incluya informaciones sobre gestión por competencias sobre los procesos de recursos humanos reclutamiento, contrataciones y vacantes. Sistemas de evaluación e indicadores de desempeño. Formación de por vida. Aplicación de la gestión del conocimiento y comunidades de práctica. 

Ejercicio Principal. Como recapitulación, aplique la  gestión del  conocimiento a su organismo de 

Educación.