2
Carrera 10 No. 14-33 Piso 3 Tel: 2828583 Cel: 3128609660 email: [email protected] Bogotá, D.C. ASOCIACION NACIONAL DE FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DE LA RAMA JURISDICCIONAL ASONAL JUDICIAL NACIONAL Personería Jurídica No. 00484 de Enero 16 de 1976 Filial CUT-Fenaltrase MANIFIESTO DE UNIDAD DE LA DECIMO SEPTIMA ASMABLEA GENERAL DE DELEGADOS DE ASONAL JUDICIAL LA UNIDAD DE ASONAL: UNA NECESIDAD INAPLAZABLE La coyuntura social, política y económica por la que atraviesa el país, está signada por una crisis del capitalismo mundial, en especial, del sector financiero, donde se aplica con mayor rigor la ley de la ganancia, al invertir su capital, sólo en las actividades de donde pueda extraer jugosas ganancias sin importarle la quiebra de pequeñas y medianas empresas, ni que con los usureros préstamos se destruya el suelo y el subsuelo y se irrespete en lo más profundo el desarrollo sostenible. Su afán expansionista encuentra atractivos en los Tratados de Libre Comercio, la inversión en minas, tierras, proyectos hidroeléctricos, telecomunicaciones, servicios públicos, salud y de paso, impulsa la privatización de las empresas productivas estatales. Es el sector especulativo financiero, quien maneja los hilos del poder y de allí, las orientaciones a estos gobiernos entreguistas, que sin mayor reparo ni rubor sirven en bandeja de plata a la inversión privada los recursos naturales renovables o no, en procesos poco trasparentes pero muy degradantes del nivel de vida de los pueblos, máxime cuando por ordenes de esos malsanos capitales, el sirviente tiene que adecuar su estructura e infraestructura y es así como de la noche a la mañana se dan cambios legislativos, educativos y pensionales en desmedro de los trabajadores y el pueblo en general. Dentro de ese panorama se inscriben las luchas que libran amplios sectores de la población que en campos y ciudades, son sometidos diariamente a grandes niveles de insatisfacción y empobrecimiento, con el agravante que desde el gobierno de Gaviria, con la apertura económica propia del Neoliberalismo que entronizó, acabó con la industria nacional, en especial con la textilera, y empezó la implementación de los tratados de libre comercio (TLC) y que sabiamente el pueblo tradujo en: Tramposos, ladrones y corruptos, en virtud de los cuales los sectores agrícolas, ganaderos, porcinos, avicultores, paneleros, paperos y cafeteros, entre otros, vienen siendo sometidos a la más inclemente expoliación de sus tierras y productos, dejándolos en condiciones de pobreza y desprotección, lo que a su vez, produce desplazamientos, cambios culturales y desarraigos territoriales. En ese ambiente y, aprovechándose de algunos escándalos de corrupción en ciertos sectores de la Administración Judicial, empieza a venderse nuevamente la idea de la necesidad de impulsar la Reforma a la Justicia, la que con absoluta seguridad, no se ocupará de los problemas álgidos de la judicatura, como los de su independencia y autonomía, un presupuesto adecuado, el derecho de acceso del pueblo a la justicia, el respeto e implementación de la carrera judicial para todos los cargos y, más bien, será aprovechada por los sectores políticos corruptos para tratar de incidir hasta en los procesos que actualmente se les adelanta, tal y como se pudo evidenciar en la pasada reforma, que en buena hora el ejecutivo tuvo que hundir, gracias a la presión ejercida por un porcentaje mínimo de sociedad civil, apoyada por diferentes medios de comunicación y las redes sociales. Tememos una vez más, que si el pueblo organizado no sale a exigir una verdadera reforma judicial, volverán a primar los intereses del gran capital, se favorecerá el sistema bancario y financiero, se impulsará la privatización de este servicio, volviéndolo una mercancía más, reemplazando la justicia formal por los Tribunales de arbitramento, Cámaras de Comercio y trasladando a los notarios y abogados en ejercicio un gran número de procesos, lo que llevará al marchitamiento de la administración de justicia y a la des-laboralización de las relaciones de los servidores judiciales, cumpliendo los cambios requeridos en los Tratados de Libre Comercio a espaldas de las cruciales reformas que reclama el pueblo para poder contar con una justicia proba, oportuna y eficiente a la hora de someter sus diferencias al conocimiento de los jueces. Además, se avecina una reestructuración para poner a la justicia en tono con la implementación del Código General del Proceso, lo que implicará necesariamente, una readecuación de los Despachos Judiciales que obedezca a la implementación del sistema oral, el que eternamente se ha aprovechado para el recorte laboral. El Consejo Superior de la Judicatura se ha apresurado a proyectar acuerdos que

Unidad inaplazable

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad inaplazable

Carrera 10 No. 14-33 Piso 3 Tel: 2828583 Cel: 3128609660 email: [email protected] Bogotá, D.C.

ASOCIACION NACIONAL DE FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DE LA RAMA JURISDICCIONAL ASONAL JUDICIAL NACIONAL

Personería Jurídica No. 00484 de Enero 16 de 1976 Filial CUT-Fenaltrase

MANIFIESTO DE UNIDAD DE LA DECIMO SEPTIMA ASMABLEA GENERAL DE

DELEGADOS DE ASONAL JUDICIAL

LA UNIDAD DE ASONAL: UNA NECESIDAD INAPLAZABLE

La coyuntura social, política y económica por la que atraviesa el país, está signada por una crisis del capitalismo mundial, en especial, del sector financiero, donde se aplica con mayor rigor la ley de la ganancia, al invertir su capital, sólo en las actividades de donde pueda extraer jugosas ganancias sin importarle la quiebra de pequeñas y medianas empresas, ni que con los usureros préstamos se destruya el suelo y el subsuelo y se irrespete en lo más profundo el desarrollo sostenible. Su afán expansionista encuentra atractivos en los Tratados de Libre Comercio, la inversión en minas, tierras, proyectos hidroeléctricos, telecomunicaciones, servicios públicos, salud y de paso, impulsa la privatización de las empresas productivas estatales. Es el sector especulativo financiero, quien maneja los hilos del poder y de allí, las orientaciones a estos gobiernos entreguistas, que sin mayor reparo ni rubor sirven en bandeja de plata a la inversión privada los recursos naturales renovables o no, en procesos poco trasparentes pero muy degradantes del nivel de vida de los pueblos, máxime cuando por ordenes de esos malsanos capitales, el sirviente tiene que adecuar su estructura e infraestructura y es así como de la noche a la mañana se dan cambios legislativos, educativos y pensionales en desmedro de los trabajadores y el pueblo en general. Dentro de ese panorama se inscriben las luchas que libran amplios sectores de la población que en campos y ciudades, son sometidos diariamente a grandes niveles de insatisfacción y empobrecimiento, con el agravante que desde el gobierno de Gaviria, con la apertura económica propia del Neoliberalismo que entronizó, acabó con la industria nacional, en especial con la textilera, y empezó la implementación de los tratados de libre comercio (TLC) y que sabiamente el pueblo tradujo en: Tramposos, ladrones y corruptos, en virtud de los cuales los sectores agrícolas, ganaderos, porcinos, avicultores, paneleros, paperos y cafeteros, entre otros, vienen siendo sometidos a la más inclemente expoliación de sus tierras y productos, dejándolos en condiciones de pobreza y desprotección, lo que a su vez, produce desplazamientos, cambios culturales y desarraigos territoriales. En ese ambiente y, aprovechándose de algunos escándalos de corrupción en ciertos sectores de la Administración Judicial, empieza a venderse nuevamente la idea de la necesidad de impulsar la Reforma a la Justicia, la que con absoluta seguridad, no se ocupará de los problemas álgidos de la judicatura, como los de su independencia y autonomía, un presupuesto adecuado, el derecho de acceso del pueblo a la justicia, el respeto e implementación de la carrera judicial para todos los cargos y, más bien, será aprovechada por los sectores políticos corruptos para tratar de incidir hasta en los procesos que actualmente se les adelanta, tal y como se pudo evidenciar en la pasada reforma, que en buena hora el ejecutivo tuvo que hundir, gracias a la presión ejercida por un porcentaje mínimo de sociedad civil, apoyada por diferentes medios de comunicación y las redes sociales. Tememos una vez más, que si el pueblo organizado no sale a exigir una verdadera reforma judicial, volverán a primar los intereses del gran capital, se favorecerá el sistema bancario y financiero, se impulsará la privatización de este servicio, volviéndolo una mercancía más, reemplazando la justicia formal por los Tribunales de arbitramento, Cámaras de Comercio y trasladando a los notarios y abogados en ejercicio un gran número de procesos, lo que llevará al marchitamiento de la administración de justicia y a la des-laboralización de las relaciones de los servidores judiciales, cumpliendo los cambios requeridos en los Tratados de Libre Comercio a espaldas de las cruciales reformas que reclama el pueblo para poder contar con una justicia proba, oportuna y eficiente a la hora de someter sus diferencias al conocimiento de los jueces. Además, se avecina una reestructuración para poner a la justicia en tono con la implementación del Código General del Proceso, lo que implicará necesariamente, una readecuación de los Despachos Judiciales que obedezca a la implementación del sistema oral, el que eternamente se ha aprovechado para el recorte laboral. El Consejo Superior de la Judicatura se ha apresurado a proyectar acuerdos que

Page 2: Unidad inaplazable

Carrera 10 No. 14-33 Piso 3 Tel: 2828583 Cel: 3128609660 email: [email protected] Bogotá, D.C.

ASOCIACION NACIONAL DE FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DE LA RAMA JURISDICCIONAL ASONAL JUDICIAL NACIONAL

Personería Jurídica No. 00484 de Enero 16 de 1976 Filial CUT-Fenaltrase

conllevan la pérdida de estabilidad de un importante sector de judiciales, como lo es el de los secretarios de Despacho, a quienes deja de libre nombramiento y remoción; algo semejante pasa en la Fiscalía General de la Nación, donde se impulsa la Reestructuración, que según manifiestan los técnicos de la Institución, conllevará a la supresión de más de tres mil cargos de los niveles más bajos en la escala laboral. Es en este marco o panorama nacional en el que tenemos que desarrollar las luchas venideras, con un gobierno en campaña reeleccionista, enfrentado a múltiples luchas sociales y populares (estudiantes, salud, educación, campesina), desacreditado, afanoso por obtener a cualquier costo el ingenuo electorado suficiente para perpetuarse en el poder, con la única carta de presentación de los diálogos con la guerrilla, ignorando hasta la oposición de su misma clase política y empresarial, es decir, acorralado en sus propias trampas. Creemos que es hora de pensar un poco más en el derecho del ciudadano a una justicia digna y altiva, aunque para lograrlo, toque movernos con mucha cautela en terrenos inestables, pero con pasos seguros, con la convicción que la solución a nuestra problemática, redundará en gran beneficio para el conjunto de la población colombiana, que verá el actuar eficiente de una justica robustecida con el reconocimiento de los derechos conculcados por los diferentes gobiernos y con la apropiación de recursos suficientes para incrementar el número de jueces, fiscales y empleados judiciales, que permita responder a la creciente demanda de justicia. Todo ello, sumado a las condiciones políticas y económicas actuales, exigen la UNIDAD DE LOS TRABAJADORES JUDICIALES, no en el papel, sino, de hecho, que nos permita lograr objetivos comunes, claros y comprensibles, para volver a los fueros de un movimiento sindical que cuente con una dirección cualificada y única, con una táctica y estrategia que den cuenta de lo que necesitamos y queremos, que cierre puertas a la división y a quienes quieran aprovechar nuestras luchas para sus intereses individuales y políticos; para en ese orden, con la fortaleza propia de la unidad, poder enfrentar la lucha por sacar adelante el PLIEGO NACIONAL DE PETICIONES que acaba de aprobar la XVII ASAMBLEA GENERAL DE DELEGADOS DE ASONAL JUDICIAL y que se viene dando a conocer a la base judicial, a fin de que lo haga propio y, organizadamente, con decisión lo defienda por estar contenido en aquél, sino todas, si la gran mayoría de sus necesidades. He ahí las respuestas a los interrogantes que pequeños sectores contrarios a la unidad han lanzado recientemente: ¿PARA QUE LA UNIDAD? ¿ENTRE QUIENES LA UNIDAD? ¿ES NECESARIA LA UNIDAD? ¿QUÉ HACER CON LA UNIDAD? y que a la hora de la verdad, logran endeble unidad para contradictoriamente destituir al compañero Nelson Cantillo Villegas, como presidente del otro sector, por el simple hecho de haber aceptado la invitación que se le hiciera a nuestra pasada Asamblea Nacional de Delegados y firmar el manifiesto de unidad con el que se inició el anhelado proceso unificador de ASONAL JUDICIAL, el que con seguridad, arrollará a esas personas llenas de odio y rencor, que por más de cuatro años han alimentado la más grosera división a nuestro interior, la que por fortuna, ha sido contrarrestada con la honestidad, entrega y perseverancia de la mayoría de dirigentes, activistas y afiliados, quienes estamos convencidos que sin unidad, no es posible enfrentar la problemática actual, ni hacer diciente aporte en la lucha por un mundo mejor.

VIVA LA UNIDAD DE LOS TRABAJADORES COLOMBIANOS....VIVA....VIVA ....VIVA....

VIVA LA UNIDAD DE LOS TRABAJADORES JUDICIALES ....VIVA...VIVA....VIVA...

VIVA ASONAL JUDICIAL.....VIVA....VIVA.....VIVA...

POR LA CONQUISTA DE NUESTRO PLIEGO DE PETICIONES....UNIDAD.. UNIDAD… UNIDAD ASONAL JUDICIAL.....PRESENTE...PRESENTE...PRESENTE...

Bogotá, D.C. 21 de noviembre de 2013