14
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 01 DE MARZO 2014 I.- DATOS INFORMATIVOS : 1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA 0620 – APLICACIÓN 1.2. GRADO: CUARTO 1.3. SECCIONES: “A”- “B” - “C” - “D” 1.4. TURNO: MAÑANA - TARDE 1.5. PROFESORES RESPONSABLES: Rosario ARBILDO TORRES Roger TAFUR MORI Adelmit DÁVILA VELA Amanda MORENO PAREDES 1.6. SUB DIRECTOR: Willer GARCÍA DÍAZ 1.7. DIRECTOR: Aquiles PEREZ PEZO II.- NOMBRE DE LA UNIDAD : ADOPTAMOS UNA PLANTA” III. JUSTIFICACIÓN: Vivimos en un mundo en el que cada día observamos que nuestra naturaleza sigue siendo deteriorada por la irresponsabilidad de los que la habitamos, haciéndose necesario crear una tendencia de respeto y cuidado, para ello la escuela es la institución más idónea para hacer que las nuevas generaciones se comprometan y se empoderen de las capacidades que inducen al respeto y cuidado de nuestro ambiente. En esa medida, con la finalidad de crear un buen ambiente para el inicio del año escolar y con la tendencia de trabajar aspectos relacionados con la celebración del día del árbol y del agua, el presente mes desarrollaremos actividades para mejorar la práctica para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental con responsabilidad, para ello realizaremos un proyecto significativo donde adoptaremos una planta en la sección la que contribuirá al ornato de la I.E; a la vez que mejorará las buenas practicas que deben interiorizar nuestros estudiantes con respecto a la riqueza vegetal que tiene nuestra región. IV.- TEMA TRANSVERSAL: Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental

Unidad MARZO 2014 - Copia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TRTRTRH6NN4TRENBTGTRN

Citation preview

Page 1: Unidad MARZO 2014 - Copia

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 01 DE MARZO 2014

I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA 0620 – APLICACIÓN1.2. GRADO: CUARTO1.3. SECCIONES: “A”- “B” - “C” - “D” 1.4. TURNO: MAÑANA - TARDE1.5. PROFESORES RESPONSABLES: Rosario ARBILDO TORRES Roger TAFUR MORI Adelmit DÁVILA VELA Amanda MORENO PAREDES 1.6. SUB DIRECTOR: Willer GARCÍA DÍAZ1.7. DIRECTOR: Aquiles PEREZ PEZO

II.- NOMBRE DE LA UNIDAD: “ADOPTAMOS UNA PLANTA”III. JUSTIFICACIÓN:

Vivimos en un mundo en el que cada día observamos que nuestra naturaleza sigue siendo deteriorada por la irresponsabilidad de los que la habitamos, haciéndose necesario crear una tendencia de respeto y cuidado, para ello la escuela es la institución más idónea para hacer que las nuevas generaciones se comprometan y se empoderen de las capacidades que inducen al respeto y cuidado de nuestro ambiente.

En esa medida, con la finalidad de crear un buen ambiente para el inicio del año escolar y con la tendencia de trabajar aspectos relacionados con la celebración del día del árbol y del agua, el presente mes desarrollaremos actividades para mejorar la práctica para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental con responsabilidad, para ello realizaremos un proyecto significativo donde adoptaremos una planta en la sección la que contribuirá al ornato de la I.E; a la vez que mejorará las buenas practicas que deben interiorizar nuestros estudiantes con respecto a la riqueza vegetal que tiene nuestra región.

IV.- TEMA TRANSVERSAL:

Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental

4.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: Falta de educación ambiental

V. VALORES: Responsabilidad

V. TEMPORALIZACIÓN: Del 10 al 28 de marzo de 2014 (15 días aprox.)

VI.- FECHAS CÍVICAS: Día del árbol

VII.- CALENDARIO COMUNAL.

Buen inicio del año escolar. Proyecto: una planta por sección

Page 2: Unidad MARZO 2014 - Copia

VIII.- DESARROLLO DE LA UNIDAD:

AREA DOMINIO COMPETENCIAS CAPACIDAD ACTIVIDAD INDICADORES INSTRUM. EVALUAC MaterialesC

omun

icac

ión

1. Oralidad

2. Comprensión

3. Producción

1. Comprensión OralComprende críticamente diferentes tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión.

2. Expresión OralSe expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas en función de propósitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos.

Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura.

Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia ycohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones dellenguaje escrito, mediante procesos de planificación,textualización y revisión.

Escucha activamente diversostipos de textos orales endistintas situaciones deinteracción.

Adecúa eficazmente sus textos orales a la situación comunicativa y a su propósito.

Toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura.Identifica información en diversos tipos de textos, según su propósito.

3.Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito

1. Análisis de imagen: Aprendemos al aire libre.Pág. 12 Med

2. Narramos nuestras vivencias vacacionales 3. Expresando mis expectativas del año escolar.

Leemos:4. La aventura del tucán. Pág. 9 divertimatic Rog5. El aguaje y sus beneficios.6. El diálogo teatral. 132, mundo de palabras Rog.7. Producen una historia con las plantas de los textos leídos.

Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y tipo de texto oral, haciendo una lista de ideas.

Ajusta recursos concretos o visuales paraapoyar su texto oral según su propósito.

Selecciona con ayuda el tipo de lectura según su propósito lector.

Propone con ayuda un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.

Fichas de evaluación.Lista de cotejoResumen del texto leídoPruebas objetivas

Textos de lecturaPapel bondCartulina o papel de coloresImágenesde plantas

Page 3: Unidad MARZO 2014 - Copia

MA

TEM

ÁTI

CA

1.- Números y operaciones.

Resuelve situaciones problemáticas te contexto real y matemáticos que implican la construcción del significado y uso de los patrones, igualdades, desigualdades relaciones y funciones, utilizando diversas estrategias de solución y justificando sus procedimientos y resultados

Matematiza

Representa

Comunica

Elabora diversas estrategias

Utiliza expresiones simbólicas

Argumenta

1. Resolvemos problemas con la cosecha de aguajes con números de 4 cifras, pág, 12 Med.2. Comparación y ordenamos números planteados en los problemas pág. 14 MED3.Reconocemos rectas paralelas y secantes en las calles que recorremos durante la visita, pág. 20 Med4. Calculamos el tiempo de la visita realizada, pág. 22 Med5. Trabajmos una ficha de problemas de razonamiento, pág. 34 y 35 de talentos mat

*Expresa cantidades de hasta tres cifras, en forma concreta, gráfica (recta numérica y TVP), etc. Y simbólica

*Usa la descomposición aditiva y equivalencias de números hasta tres cifras en decenas y unidades para resolver situaciones problemáticas.

Fichas de evaluación.Lista de cotejoPruebas objetivasLaboratorios matemáticos

Textos de lecturaPapel bondCartulina o papel de colores

CIU

DA

DA

NÍA

Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia,y con todas las personas sin distinción.

Se reconoce a sí mismo, y a todas las personas, como sujeto de derecho y se relaciona con cada uno desde la misma premisa.

- Visita a las plantas de aguaje en el jr, Alfonso Ugarte. Atumpampa.- Somos personas valiosas- Vivamos el valor de la responsabilidad, pág. 12 Saco y pág, 8 Corefo Rog.

Se relaciona cordialmente con sus compañeras y compañeros en el aula y el recreo, sin discriminarlos por razón de género, discapacidad o etnia.

Fichas de evaluación

Lista de cotejo

Pruebas objetivas

Textos de lecturaPapel bondCartulina o papel de colores

CIENCIA

Mundo físico y conservación del ambiente,

Seres vivientes y conservación del ambiente

Propone alternativas para el cuidado y protección de animales y plantas de su localidad

- Reproducción de las plantas-Clasificación de las plantas- Cuidado de las plantas - Beneficios que nos brinda el aguaje.- Enfermedades que produce el consumo excesivo del aguaje- Proyecto: Dispersión de las semillas, pág 59 Med.

Clasifica las plantas según su origen. (Hábitad, Utilidad, Tamaño )Explica las enfermedades que produce el aguaje

Fichas de evaluación.Lista de cotejoActitud frente al área

Textos de lecturaPapel bondCartulina o papel de colores

RELIGI

Formación de la conciencia moral cristiana

Reconoce que todo lo que existe: La naturaleza, los seres y todo el universo han sido creado por Dios

Se esfuerza por cumplir los valores morales: obediencia, comprensión, perdón enseñados por

Recordamos la creación del mundo.El valor de la confianza “La planta carnívora y el carnicero”, Rog, pág. 15 valores.

Lee citas bíblicas acerca la creaciónDibuja lo que Dios ha creado

Fichas de evaluación.Lista de cotejo

Pruebas objetivas

Textos de lecturaPapel bondCartulina o papel de colores

Page 4: Unidad MARZO 2014 - Copia

ON

Jesús, Dios y hombre verdadero

ARTE

Expresión artística y apreciación artística

Reconoce y describe diversas proyecciones manuales y artísticas, desarrolladas en el entorno familiar.

Realizamos la técnica de collage con cascarilla del aguaje.Dibuja las plantas que conoce en su comunidad.Aprendemos una poesía a la planta.

Elabora un trabajo de collage

Recitan la poesía a la planta

Fichas de evaluación.Lista de cotejoResumen del texto leídoPruebas objetivas

Textos de lecturaPapel bondCartulina o papel de colores

TOE - Convivir mejor con nuestros compañeros. Pág, 6 saco 1

-

CR

T - Investigamos acerca la variedad de plantas en google

IX. EVALUACIÓN: X. PROCEDIMIENTOS: COE valuación - Fichas de trabajos, pruebas escritas, pruebas orales Heteroevaluación - Expresión oral y revisión de cuadernos Autoevaluación - Trabajos grupales e individuales

Page 5: Unidad MARZO 2014 - Copia

XI.- BIBLIOGRAFÍA:Diseño Curricular Nacional de EBR.Proyecto Curricular del CentroGuía Didáctica de 4º grado.Libro de Matemática de 4º grado Biblia, Diccionario.Comunicación 4º del Ministerio de EducaciónCiencia y Ambiente 4º del Ministerio de EducaciónPersonal Social 4º del Ministerio de Educación.Tutoría, Orientación Educativa.Guía Didáctica de Religión 4º

Rosario ARBILDO TORRES Roger TAFUR MORI4° “A” 4° “B”

Adelmit DÁVILA VELA Amanda MORENO PAREDES4° “C” 4° “D”

Page 6: Unidad MARZO 2014 - Copia

Cronograma de actividades

LUNES 10.Acogida de buen inicio a los estudiantes

MARTES 11Análisis de imagen: Aprendemos al aire libre. Pág. 12 MedNarramos nuestras vivencias vacacionales

MIERCOLES 12 Reproducción de las plantasConvivir mejor con nuestros compañeros. Pág, 6 saco 1

JUEVES 13Visita a las plantas de aguaje en el jr, Alfonso Ugarte. Atumpampa.El aguaje y sus beneficios

VIERNES 14Expresando mis expectativas del año escolar.Clasificación de las plantas

LUNES 17Resolvemos problemas con la cosecha de aguajes con números de 4 cifras, pág, 12 Med

MARTES 18Somos personas valiosasDibuja las plantas que conoce en su comunidad.

MIERCOLES 19Comparación y ordenamos números planteados en los problemas pág. 14 MEDRealizamos la técnica de collage con cascarilla del aguaje.

JUEVES 20Cuidado de las plantasRecordamos la creación del mundo

VIERNES 21El diálogo teatral. 132, mundo de palabras Rog.Beneficios que nos brinda el aguaje.

LUNES 24.Reconocemos rectas paralelas y secantes en las calles que recorremos durante la visita, pág. 20 MedAprendemos una poesía a la planta.

MARTES 25Vivamos el valor de la responsabilidad, pág. 12 Saco y pág, 8 Corefo RogEnfermedades que produce el consumo excesivo del aguaje

MIERCOLES 26Producen una historia con las plantas de los textos leídosEl valor de la confianza “La planta carnívora y el carnicero”, Rog, pág. 15 valores

JUEVES 27 Calculamos el tiempo de la visita realizada, pág. 22 MedInvestigamos acerca la variedad de plantas en google

VIERNES 28 Trabajmos una ficha de problemas de razonamiento, pág. 34 y 35 de talentos mat

LUNES 31Proyecto: Dispersión de las semillas, pág 59 Med

Unidad N° 01 – 2do grado

Page 7: Unidad MARZO 2014 - Copia

NOS REENCONTRAMOS Y NOS ORGANIZAMOS EN EL AULA

Los estudiantes de segundo grado, llegan a la escuela con una serie de retos que asumir entre ellos, consolidar el aprendizaje de la lectura y escritura. Esto implica cerrar un proceso iniciado en primer grado y tener como una de las grandes conquistas desenvolverse con autonomía en el mundo escrito.

Sin embargo, su formación, como lectores y escritores aún continuos y el rol que nosotros desarrollemos para permitir reflexionar sobre el lenguaje y su uso será de vital importancia en el logro de su competencia comunicativa.

En esta unidad se plantean situaciones de aprendizaje vinculadas con la organización del espacio del aula, como un recurso que permita no solo la integración y buen funcionamiento del grupo; sino como un medio para lograr aprendizajes relacionados con la lectura, escritura y desarrollo de la oralidad.

Unidad N° 01- 3er grado

¡ NOS REECONTRAMOS Y ORGANIZAMOS PARA UNA MEJOR CONVIVENCIA!

La presente unidad tiene por finalidad desarrollar las competencias comunicativas de los estudiantes de tercer grado, partir del desarrollo de situaciones comunicativas reales en las que se desarrollan actitudes positivas hacia la amistad, compañerismo y la convivencia democrática.

En ese sentido, se propician actividades lúdicas, vivenciadas, que tiene como propósito que los niños y las niñas logren expresar con fluidez, comprendiendo diversos temas de información explícita y produciendo diversos tipos de textos considerando la secuencia metodológica para su elaboración.

NOMBRE: AMANDA MORENO PAREDESI.E : Nº 0620-APLICACIÓNGRADO : 4º “D”

JR. : ESPAÑA 453 - TARAPOTOTELÉFONO: 52 0133

UNIDAD DE APRENDIZAJE

Page 8: Unidad MARZO 2014 - Copia

Estrategias del docente para manejar conflictos

El docente debe tener en cuenta para obtener un buen clima en el aula:

- No dejarse manipular por el alumnado ni por los animales.

- Entender que con estas conductas intentan provocar el enfado de los demás.

-         Intentar que no les afecte en el comportamiento para con ellos.

-         Tener siempre la misma respuesta sin depender del  estado de ánimo.

-         Reconocer ante el  alumnado que también usted comete errores.

NOMBRE: AMANDA MORENO PAREDESI.E : Nº 0620-APLICACIÓNGRADO : 4º “D”

JR. : ESPAÑA 453 - TARAPOTOTELÉFONO: 52 0133

REGISTRO Y CARPETA PEDAGÓGICA

Page 9: Unidad MARZO 2014 - Copia

-         Utilizar refuerzos positivos antes que los negativos.

-         Cambiar la organización del aula para atender a todos y cada uno de los/as alumnos/as.

-         Cambio de estrategias, fomentando el dialogo, juegos de rol, estudio de casos. Trabajo grupal, labor cooperativa, búsqueda de consenso, respeto a la diferencia, atención a la diversidad,…

-         Potenciar la ética y la tolerancia, distribución del poder desde el respeto y el compromiso.

-         Aprender a escuchar al alumnado.

-         Utilizar gestos y miradas, ya que el lenguaje no verbal es tan importante como el contenido de lo que se comunica.

-         Silencio por parte del profesor en determinados momentos.

-         Llamar la atención ante comportamientos no deseados.

-         Utilizar el humor en las ocasiones que se pueda para distender situaciones comprometidas.

-         Mensajes en 1º persona utilizando.”me gustaría…,yo pensaba …etc”.

-         Explicar las consecuencias de los actos negativos y conductas contrarias a las normas de convivencia.

-         Acercamiento al alumno conflictivo.

-         Que el alumno se castigue a sí mismo.

-         Reflexión grupal ante los temas que afecten al grupo.

-         Contratos de conducta (de 5 a 20 días con revisiones periódicas).

-         Bono de invitación.

-         Asambleas de clase.

-        Bonificaciones positivas o negativas -         Tiempo fuera ante determinadas conductas.

-         Evitar los estereotipos que dañan las relaciones.

-         Potenciar la igualdad, evitando la violencia sexista, intercultural, o el maltrato entre iguales.

-         Utilizar la negociación y la mediación si se está formado en ello.

Estrategias para crear un clima favorable en el aulaElaboración de normas claras Una buena forma de crear buen clima en el aula es establecer desde el principio cuáles serán las normas de conducta, comportamiento y trabajo una vez iniciado el curso, de modo que los estudiantes sepan desde un principio qué se espera de ellos. Un recurso interesante sería elaborar un listado de conductas permitidas y no permitidas en conjunto con los alumnos, de esta forma ellos se verían involucrados en este proceso y más atentos a respetar los acuerdos.

Page 10: Unidad MARZO 2014 - Copia

Una vez determinadas dichos preceptos, una buena idea es elaborar un cartel llamativo con estos y colocarlo en un lugar visible del aula a fin de que lo puedan ver y familiarizarse con él, y en caso de que no se cumpla alguna de las normas se puede llamar a la reflexión a partir de la re-lectura del mismo.El diálogo como herramienta de comunicación Más allá de la edad de los estudiantes, el diálogo siempre será una herramienta de comunicación de gran impacto en el momento de crear buen clima en el aula. Cada dinámica exige determinado clima de clase y el estudiante debe aprender a distinguirlos. En vez de recurrir al autoritarismo, se recomienda buscar la manera de que el estudiante reconozca la importancia del orden en el trabajo y se adecue a las distintas situaciones: hablar al grupo, escuchar al profesor u compañero, escribir en silencio, leer, interactuar con sus pares en actividades grupales, etc. Crear buen clima en el aula, también apunta al desarrollo de valores personales y sociales que permitan a los alumnos convivir en un mismo ambiente durante varias horas de forma amena y armoniosa, evitando las malas contestaciones o cualquier comportamiento que pueda considerarse agresivo. El compañerismo es un factor esencial para fomentar la colaboración, la ayuda mutua y el enriquecimiento personal. Una buena forma de incentivar la creación de vínculos interpersonales es proponer actividades en equipos que generen instancias de intercambios sustantivos. En todos los casos en que el clima de clase se aleje de las pautas acordadas es fundamental llamar la atención de los estudiantes sobre el tema motivando la reflexión, y de ser necesario, la relaboración de nuevas pautas. Estas instancias de intercambio también pueden involucrar a las familias como forma de reforzar el acompañamiento al desarrollo del niño.