210
UNIDAD # 5 HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA A PARTIR DE LA APERTURA: 1990 – 2002. 5.1 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA A PARTIR DE LA APERTURA ECONÓMICA: 5.1.1 COLOMBIA ENTRA EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN: Esta no es la primera globalización que emprende el mundo. En las últimas décadas del siglo XIX, hasta la iniciación de la primera guerra mundial, se dieron grandes flujos comerciales. El aumento en los flujos comerciales fue motivado por una reducción de los aranceles y de las demás barreras al comercio. Lo más esencial, para entender el proceso de globalización reciente, lo encontramos en la gran revolución tecnológica que se manifiesta de forma sorprendente a partir de la segunda mitad del siglo XX, que ha hecho posible el incremento en la productividad de la producción en el hemisferio. Después de la primera guerra mundial se sucedieron severos cambios en las principales variables de la economía en los países de Europa, que posteriormente fueron seguidos por la gran depresión de los años 30s. Durante la década de los 30s Estados Unidos incrementó de manera importante sus aranceles. Las demás economías actuaron en el mismo sentido colaborando a profundizar la depresión. Los flujos de capital en el mundo fueron paralizados y los países volvieron a entrar en un ambiente proteccionista. Después de la segunda Guerra Mundial vinieron períodos de auge, pero no modificaron de manera sustancial la incertidumbre sobre los riesgos que implicaba el comercio mundial. En Bretton Woods se determinó que los tipos de cambio fueran fijos y se crearon las instituciones (FMI, BIRF, GATT) para atender las necesidades de crédito que necesitaran los países miembros para financiar los desajustes en la balanza de pagos, las necesidades del desarrollo y facilitar el libre comercio en el mundo. El la década de los 70s, con la crisis del petróleo, llega a su fin este período. El sistema de tasa de cambio fija recibió un golpe mortal. Los países mas industrializados dejaron fluctuar

Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

UNIDAD # 5

HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA A PARTIR DE LA APERTURA: 1990 – 2002.

5.1 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA A PARTIR DE LA APERTURA ECONÓMICA:

5.1.1 COLOMBIA ENTRA EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN: Esta no es la primera globalización que emprende el mundo. En las últimas décadas del siglo XIX, hasta la iniciación de la primera guerra mundial, se dieron grandes flujos comerciales. El aumento en los flujos comerciales fue motivado por una reducción de los aranceles y de las demás barreras al comercio. Lo más esencial, para entender el proceso de globalización reciente, lo encontramos en la gran revolución tecnológica que se manifiesta de forma sorprendente a partir de la segunda mitad del siglo XX, que ha hecho posible el incremento en la productividad de la producción en el hemisferio.

Después de la primera guerra mundial se sucedieron severos cambios en las principales variables de la economía en los países de Europa, que posteriormente fueron seguidos por la gran depresión de los años 30s.

Durante la década de los 30s Estados Unidos incrementó de manera importante sus aranceles. Las demás economías actuaron en el mismo sentido colaborando a profundizar la depresión. Los flujos de capital en el mundo fueron paralizados y los países volvieron a entrar en un ambiente proteccionista. Después de la segunda Guerra Mundial vinieron períodos de auge, pero no modificaron de manera sustancial la incertidumbre sobre los riesgos que implicaba el comercio mundial. En Bretton Woods se determinó que los tipos de cambio fueran fijos y se crearon las instituciones (FMI, BIRF, GATT) para atender las necesidades de crédito que necesitaran los países miembros para financiar los desajustes en la balanza de pagos, las necesidades del desarrollo y facilitar el libre comercio en el mundo.

El la década de los 70s, con la crisis del petróleo, llega a su fin este período. El sistema de tasa de cambio fija recibió un golpe mortal. Los países mas industrializados dejaron fluctuar libremente el precio de sus divisas. Seguido a esto viene la eliminación a los controles al capital y la disminución a las barreras para el comercio y esto a su vez contribuyó al proceso de reconversión industrial y de cambio tecnológico.

La finalización de la guerra fría y la Ronda de Uruguay dan lugar en el mundo a un cambio en la concepción económica que se basa en creer que el crecimiento mundial debe venir del incremento del comercio.

Como resultado de este proceso de liberación y reducción arancelaria, el comercio mundial ha crecido, en las últimas décadas del siglo XX, dos veces más que el producto mundial.

Este fenómeno que llamamos Globalización se viene reflejando en Colombia desde 1990; y es el resultado de la revolución informática en comunicaciones y en costos de transporte.

Page 2: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

En la globalización nos encontramos involucrados el país, el estado, las empresas, los consumidores, etc. , a través del intercambio de bienes, servicios y capitales.

En Colombia y en la mayoría de países de América Latina nos habíamos aislado del mundo, con el modelo de sustitución de importaciones y por los problemas de la deuda y los desequilibrios macroeconómicos de los años 80s. Sin embargo, al finalizar esa década se fue gestando la idea de que se debía iniciar una serie de reformas con el propósito de lograr equilibrios macroeconómicos, liberalizar su comercio, darle mayor peso a los mecanismos de mercado para asignar los recursos productivos y abrirse a la competencia internacional.

5.1.2. ANTECEDENTES PARA LA APERTURA DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA:

El Banco Mundial, en abril de 1989, presentó un informe sobre la economía colombiana (Colombia: Comercial Policy Survey 1983-1987), en donde motivaba la necesidad una nueva política económica, que pudiera convertir el sector externo en el factor dinámico del crecimiento, a partir de liberar el comercio y procurar así una mayor inserción del país en los mercados globales.

Para el Banco, las estrategias deberían ser las siguientes: La tasa de cambio debe actuar como un instrumento para la regulación del intercambio comercial, que pueda estimular las exportaciones y limitar las importaciones.

Las licencias de importación deberán remplazarse por instrumentos más flexibles de gravámenes arancelarios.

Los subsidios a las exportaciones, como el crédito de Proexpo y el CERT, deben eliminarse para evitar la retaliación comercial por parte de otros países. El Conpes, en febrero de 1990, presentó el documento "Programa de modernización de la economía Colombiana", en el cual se incluían varias de las sugerencias del Banco Mundial, definiendo el sector externo como el motor del desarrollo de la economía colombiana para los próximos años. A partir de este informe se crean los requisitos para una apertura gradual de la economía para los próximos cinco años.

5.1.3. DISEÑO Y PUESTA EN MARCHA DE LA APERTURA EN COLOMBIA POR EL DR. VIRGILIO BARCO 1990:

El presidente Barco reconoció el diagnóstico presentado por el Banco Mundial, en el sentido de que el modelo tradicional de desarrollo, basado en la sustitución de importaciones, protección extrema a la industria nacional y promoción de exportaciones, había obstaculizado al país para una mayor inserción de la economía en la economía mundial.

Para el Gobierno del Dr. Barco los mecanismos de protección de la economía Nacional con respeto a la competencia externa, había dado lugar para que la producción del país se aislara de la competencia internacional, limitando el crecimiento, acceso a tecnologías de punta, exportaciones, el empleo y diversidad de productos a precios razonables.

Por otra parte, se concluía que debido a los exagerados niveles de protección existentes, los empresarios no creían conveniente la búsqueda de nuevas tecnológicas que mejoraran la productividad y capacidad para obtener productos competitivos para el mercado del mundo.

Page 3: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Después de analizar con detenimiento los cambios que se debían emprender, se determinó la racionalización del comercio exterior con el fin de introducir una competencia gradual, pero progresiva, a la producción nacional, además de continuar con la reducción de los controles administrativos a las importaciones de bienes complementarios de dicha producción.

A partir del 22 de febrero de 1990, en una primera etapa, que se estimó de dos años, se comenzaría el proceso de exponer la producción doméstica a la competencia externa mediante la disminución paulatina de las restricciones cuantitativas a las importaciones, sustituyendo con protección arancelaria y tasa de cambio la protección que antes se otorgaba a través del mecanismo de licencia previa.

Después, en una segunda etapa, a partir del arancel promedio superior al vigente para la producción nacional, se profundizaría el grado de competencia externa, a través de una disminución gradual y sostenida del arancel, hasta alcanzar, en un lapso de tres años, el grado de protección necesario. El nivel arancelario comenzaría a disminuir, de forma gradual, hasta alcanzar un nivel cercano al 25%, incluyendo la sobretasa arancelaria.

Con la iniciativa de racionalizar el comercio exterior, se determinó el traslado de 861 partidas, insumos, bienes de capital y bienes sin producción nacional registrada que se encontraban en licencia previa, al de libre importación. Para el resto del universo arancelario que permanecía en licencia previa se diseñaron tres mecanismos de flexibilización: " encuestas arancelarias", "previa libre" y " previa con cupo", las cuales deberían ser consideradas como mecanismos transitorios que posibilitaran ir trasladando paulatinamente las partidas arancelarias sujetas a dichos mecanismos, al régimen de libre importación.

El programa establecía el interés de iniciar acciones de apoyo al proceso de racionalización del comercio exterior, relacionadas con: a) Medidas de control para evitar las prácticas ilegales de comercio como el

contrabando, la subfacturación o el dumping.b) Mecanismos institucionales y financieros para la movilización de recursos hacia los

sectores productivos.c) Un programa de modernización industrial e importación de tecnología.d) El mejoramiento de la infraestructura de transporte, en lo relacionado con el

sistema portuario y el transporte marítimo, la red vial y el esquema de operación del transporte férreo.

e) Cambios en la política de incentivos directos que reciben las exportaciones a través de los mecanismos tradicionales de CERT, crédito de Proexpo y Plan Vallejo.

Con estas expectativas quedaron establecidas las bases para emprender el proceso de apertura de la economía colombiana.1

5.2. LOS PLANES DE DESARROLLO A PARTIR DE LA APERTURA ECONÓMICA 1990-2002:

5.2.1. LAS IDEAS CENTRALES DEL PLAN LA “REVOLUCIÓN PACÍFICA” DE GAVIRIA 1990-1994.

1 COPES, DNP. “Programa de Modernización de la Economía Colombiana 2465”

Page 4: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

En el plan la “Revolución Pacífica” de Gaviria se pretendía, como estrategia central, que tanto los individuos como el sector privado fueran más autónomos con el fin de volver más dinámicos los mercados de bienes y servicios y de esta manera poder elevar el ingreso y el nivel de vida de los grupos más pobres de la población colombiana.

El plan contemplaba volver más pequeño el estado y menos interventor de las decisiones económicas. Por otra parte propugnaba por la autonomía de los individuos y del sector privado y en este sentido estaba acorde con las corrientes mundiales que se trazaban en el campo económico durante ésta época. El Plan estaba dividido en siete partes, donde se planteaban las bases conceptuales, los diagnósticos, las metas de coberturas y los aspectos financieros, los programas de inversión y los efectos económicos de las nuevas inversiones.

En los planteamientos del Plan existían tres pilares fundamentales, de los cuales encontraban en primer lugar las Reformas Estructurales, seguido de las Estrategias del Plan y finalmente las Reformas Institucionales ordenadas en la constitución de 1991.

El propósito con las reformas Estructurales era incrementar los niveles de eficiencia de la Administración Pública y mejorar la asignación de los recursos, y así poder lograr la inserción de los mercados nacionales en la economía mundial. Se establecieron cuatro estrategias a trabajar a largo plazo, las cuales buscaban promover la eficiencia, la equidad y el crecimiento. La ampliación del capital humano, la construcción de infraestructura física, el fortalecimiento de la capacidad científica y tecnológica y la estrategia ambiental fueron la esencia del Plan.

Por lo tanto, en el campo educativo se buscaba incrementar el cubrimiento completo en primaria y expandir la cobertura de la educación secundaria, de igual forma se pretendía elevar la calidad de la educación en todos los niveles educativos. Lo anterior significaba que entre 1991 y 1995 el 22% de los niños campesinos y el 2% de los niños pobres de las ciudades que no asistían a escuelas se integraran y permanecieran en ellas por todo el ciclo básico. También se planteaba dentro de la estrategias en materia educativa establecer nuevos mecanismos de financiación para acceder a la educación y avanzar en la descentralización y modernización del sector educativo.

En lo que respecta a la salud y nutrición, la Revolución Pacífica proponía elevar el nivel de salud de la población más pobre a través de acciones que privilegiaban la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Lo anterior se presentaba dentro de un nuevo sistema de atención basado en esquemas de seguridad social para la salud, subsidios a la demanda y criterios de equidad y redistribución social. En acueductos se proponía elevar la cobertura del 66% al 76% y en alcantarillados del 51% al 57%. También se contemplaba dentro del Plan lograr 539.000 soluciones de vivienda en busca de disminuir el déficit en dicha área.

En lo que respecta a la infraestructura física, el Plan pretendía mejorar y construir 8000 Kms. y terminar las troncales del Magdalena y optimizar transversales como Villavicencio - Buenaventura y Mocoa – Tumaco. De igual forma se buscaba construir y poner en funcionamiento el ferrocarril del Magdalena. Así mismo, se pretendía elevar la productividad agrícola mediante la adecuación de más de 500.000 hectáreas de tal forma que se elevara sustancialmente la producción de bienes del campo para los mercados domésticos y externos.

Page 5: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

El Plan en el campo científico y tecnológico propuso organizar y potencializar las labores de ciencia y tecnología en el país con el ánimo de incrementar notablemente su contribución al campo económico, político, social y cultural de Colombia. Por lo anterior, se creó el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, y se pretendía alcanzar el objetivo en esta área a través del fortalecimiento de la capacidad institucional, de la introducción de innovaciones tecnológicas, de la incorporación de la ciencia y la creatividad al desarrollo integral del país, con la participación tanto del sector público como del privado, y de la comprensión de los procesos educativos, sociales y culturales del país.

Como aspecto importante, el Plan buscaba la protección del medio ambiente mediante la generación de alternativas de uso de los recursos naturales que fueran económica, ecológica y socialmente sostenibles. Por lo anterior, planteó la necesidad de crear el Ministerio del Medio Ambiente con el fin de ordenar las dispersas responsabilidades de la gestión ambiental e influir sobre las decisiones del Estado y la empresa privada que afectaban la calidad del ambiente.

Finalmente, es de mencionar las reformas institucionales ordenadas bajo la Constitución de 1991, dentro de las cuales se encuentran: la creación del Ministerio de Comercio Exterior y la conversión de Proexpo a Proexport; la creación de; Ministerio de Transporte, anteriormente conocido como Ministerio de Obras Públicas; la descentralización de la construcción y del sostenimiento del Sistema Vial y finalmente el ya mencionado Ministerio del Medio Ambiente y el Consejo de la Política Ambiental.

5.2.1.1. PROPUESTA DEL PLAN GAVIRIA EN RELACIÓN CON LA POBLACIÓN:

En el plan de Gaviria se buscaba fortalecer las capacidades de la población con el fin de aprovechar las mayores oportunidades creadas por los programas económicos, sociales y regionales del gobierno. Por otra parte también se buscaba con el plan dar una mayor cobertura a la población en el acceso a la educación, salud, vivienda, y agua potable.

Para Gaviria era necesario la construcción de una verdadera infraestructura social que permitiera las inversiones en lo social, reducir la desigualdad y preparar a los colombianos para enfrentar la globalización y así poder consolidar la paz.

En el campo de la educación, el plan se proponía buscar un cubrimiento en primaria, especialmente en el área rural; en secundaria se fijo la meta de incrementar la cobertura del 46% al 70%; en salud la de mejorar la atención primaria y preventiva para la población más pobre; en acueductos elevar la cobertura del 66% al 76% y en alcantarillados del 51% al 57% y construir 540.000 viviendas.

Por otra parte el plan contemplaba reducir el total de pobres en 3.137.000 entre 1990 y 1994.

5.2.1.2. PROPUESTA DEL PLAN GAVIRIA EN RELACIÓN AL APARATO PRODUCTIVO:

El diagnóstico del plan era que la nación tenía limitaciones de largo plazo para lograr el crecimiento de la economía colombiana: carencia de competitividad del aparato productivo, rezago de las instituciones públicas y el bajo desarrollo da la educación, la salud y las obras de infraestructura.

En comunicaciones el plan pretendía la construcción de 8.000 km. de carreteras,

Page 6: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

terminando y mejorando las grandes troncales y transversales y la rehabilitación de 1.500 km. de vías ferroviarias incluyendo el ferrocarril del Magdalena, adecuación de obras para el riego y drenaje para 500.000 hectáreas.

Con el plan de desarrollo de Gaviria se comienza a darle prioridad a los temas ambientales y ecológicos. El plan proponía la creación del ministerio del medio ambiente, además de acciones permanentes para manejar de forma responsable las cuencas y ecosistemas y programas para frenar la contaminación ambiental.

5.2.1.3. PROPUESTA DEL PLAN GAVIRIA EN RELACIÓN CON EL ESTADO Y LA POLÍTICA ECONÓMICA:

El Gobierno estableció que la apertura de la economía sería ejecutada en el marco del plan de desarrollo propuesto por la administración del presidente Gaviria.

El objetivo del plan sería el de atacar las principales limitaciones estructurales del la sociedad colombiana: Su progresivo aislamiento del resto del mundo y el rezago de sus instituciones ante un veloz proceso de cambio social. Las estrategias básicas del plan serían la modernización económica e institucional y la internacionalización de la economía.El Gobierno establecía que el cambio de rumbo en materia comercial, orientado a lograr la reinserción en la economía mundial, era necesario por tres motivos: En primer lugar, porque el progresivo cierre de la economía había hecho más lenta la transformación estructural que el país requería para su modernización económica y social. En segundo lugar, porque dicha lentitud había hecho perder valiosas oportunidades de utilizar los recursos en forma productiva. Como resultado, la productividad global de la economía se había estancado e incluso declinado en términos absolutos, retroalimentando el enclaustramiento y haciendo más conflictivo el desarrollo social. Y en tercer lugar, porque el cierre progresivo y la lentitud de cambio estructural había demorado el progreso social redistributivo.

La internacionalización de la economía era, según el Gobierno, una acción oportuna por dos razones básicas: la primera, porque las condiciones externas, de revitalización del comercio de los países en desarrollo mostraba un auge sin precedentes, acompañado por una flexibilización de la política comercial en el mundo. Además porque el país contaba con oportunidades comerciales promisorias en la Comunidad Europea, los Estados Unidos, América latina y el Pacto Andino, que eran la contrapartida necesaria para el proceso de apertura.

Por otra parte, se contaba con condiciones cambiarias y financieras relativamente favorable, especialmente con la banca multilateral que facilitaban el cambio propuesto. La segunda razón que aseguraba las bondades del programa de internacionalización, la constituían las condiciones macroeconómicas que lo sustentaban, las cuales preveían decrecientes déficits fiscales y crecientes superávit comerciales.

El plan propone llevar a cabo inversiones públicas por $ 5.465.900 millones. También contempla el plan la reducción del déficit fiscal y la utilización de recursos externos por US$ 2.994 millones.

5.2.2. LAS IDEAS CENTRALES DEL PLAN EL “ SALTO SOCIAL” DE SAMPER 1994-1998.

5.2.2.1. FUNDAMENTOS DEL PLAN SAMPER:

Page 7: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Para Samper en Colombia persistían niveles alarmantes de pobreza y la ampliación de la brecha entre la ciudad y el campo eran síntomas de la necesidad de volcar los esfuerzos del conjunto del país hacia un gran “salto social” que acelere la propagación de los avances económicos al conjunto de la población.

El Plan de Desarrollo Económico, Social y ambiental “El Salto Social” buscaba por tanto, consolidar la profunda transformación que venía experimentando el país y así mismo garantizar que su resultado final fuera una sociedad más pacífica y equitativa, basada en un proceso de desarrollo económico dinámico y sostenible. Su propósito central " formar un nuevo ciudadano colombiano: más productivo en lo económico; más solidario en lo social; Más participativo y tolerante en lo político; Más respetuoso de los derechos humanos y por tanto más pacífico en sus relaciones con sus semejantes; más consciente del valor de la naturaleza y, por tanto menos depredador; más integrado en lo cultural y por tanto más orgulloso de ser Colombiano."2

5.2.2.2. El ANÁLISIS DE SAMPER SOBRE LOS RESULTADOS DE LA APERTURA HASTA 1994:

Samper consideraba en su plan de desarrollo que la apertura económica había comenzado a transformar profundamente la orientación del desarrollo del país.

Para él los resultados de la apertura eran favorables en varios frentes. El más positivo era el fuerte incremento que había experimentado la inversión privada que a partir de 1992, era del 17,5% y 23,8% del PIB, para 1994.

La motivación del sector privado se debía a que los bienes de capital se habían abaratado con ocasión a la reducción de los aranceles y la revaluación real del peso, sumado a las buenas expectativas de los empresarios.

Por otra parte, la apertura, la revaluación y las medidas monetarias restrictivas adoptadas en 1991 habían quebrado la tendencia que venía experimentando la inflación hasta fines de los 90.

En los últimos años se había hecho, además, un gran esfuerzo por modernizar diversas entidades públicas para adecuarlas a la nueva fase de desarrollo del país.

El rápido crecimiento del sistema financiero.

Tendencia favorable del empleo urbano.

El crecimiento que experimentó la economía en el periodo 1991 1994 se debió, en lo esencial, a la producción de bienes no comercializables internacionalmente (construcción y servicios). Por el contrario, el ritmo de expansión de la producción de bienes comercializables internacionalmente (agricultura, minería e industria) se había desacelerado en forma marcada.

Las exportaciones menores o no tradicionales fueron uno de los renglones más golpeados en los últimos años. En 1985 crecían al ritmo del 20,3% y para 1993 al ritmo de 5,4%.

El ritmo de crecimiento de la productividad total de los factores en la economía sigue siendo inferior al 1% anual, muy inferior al que experimentó la economía colombiana hasta mediados de la década del sesenta ( 2,1% anual entre 1958 y 1974)

2 Samper Pizano, Ernesto. “Discurso de posesión como Presidente, agosto 7 1994”

Page 8: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Por último, analizaba Samper que la tendencia que había experimentado el ahorro privado era insatisfactoria. No obstante el ahorro público se había mantenido en niveles altos e incluso crecientes, la tasa de ahorro de la economía se había reducido en forma marcada durante el proceso de apertura.

5.2.2.3. EL MODELO ALTERNATIVO DE DESARROLLO QUE PROPUSO SAPER: Samper le proponía al país un modelo basado en cuatro conceptos básicos que servían de sustento al Plan de desarrollo:

La equidad y la solidaridad son objetivos esenciales de la política económica y social y fuentes básicas de la estabilidad social y de la paz.

El crecimiento económico depende tanto de la inversión de los distintos agentes individuales como de la acumulación de capital social.

En un mundo en el cual las ventajas competitivas son esencialmente creadas, el mayor dinamismo económico no es un resultado automático del libre funcionamiento de las fuerzas del mercado.

El logro de los objetivos mencionados requería de una movilización del conjunto de la sociedad.

5.2.2.4. PROPUESTA DEL PLAN SAMPER EN RELACIÓN CON LA POBLACIÓN:

5.2.2.4.1. PARA SAMPER EL EMPLEO ERA LO MÁS IMPORTANTE:

La estrategia económica básica, estipulada en el plan, para la generación de empleo, se fundamenta en tres elementos:

1) Una política macroeconómica sana, que permita corregir tendencias adversas de la tasa de cambio y de ahorro privado.

2) Una estrategia de competitividad, que buscaba crear condiciones internas para consolidar una exitosa internacionalización de la economía.

3) Una política activa de empleo, que busca garantizar que el desarrollo económico se tradujera efectivamente en un crecimiento dinámico de la demanda de mano de obra.

4) Una política social que incluya dos tipos de acciones. En primer término, una estrategia para elevar el nivel educativo de toda la población. En segundo lugar, incorpora una agresiva política de fomento a la economía solidaria y a la pequeña propiedad.

La política macroeconómica, unida a la estrategia social y de competitividad, permitiría mantener un ritmo de crecimiento promedio del PIB del 5,6% entre 1994 y 1998.

En el plan se consideraba la modernización industrial por ramas productivas, que permitieran la competitividad creciente del sector en los mercados nacionales e internacionales y una política de modernización de la pequeña y mediana industria.

En los cuatro años se apropiarían recursos por 930.000 millones de pesos para labores de capacitación, recapacitación, intermediación laboral y aportes para la

Page 9: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

actualización de los Centros de Desarrollo Tecnológico.

5.2.2.4.2. EL DIAGNÓSTICO DE SAMPER SOBRE LA SITUACIÓN SOCIAL:

El presidente Samper observaba que a lo largo de las dos últimas décadas, el país había experimentado una disminución sustancial de la pobreza, medida a través del indicador de necesidades básicas insatisfechas. Así, la proporción de familias con alguna necesidad básica insatisfecha se habían reducido del 58,9% al 20,6% en las cabeceras municipales entre 1973 y 1993, en tanto que en las rurales ha caído del 87,9% al 58,9% entre estos dos años.

Además se presentaba una escasa mejoría y un deterioro reciente en los niveles de pobreza de la población. La proporción de la población urbana con ingresos inferiores a la línea de pobreza se redujo del 48,6% al 44% entre 1978 y 1988, pero se incrementó al 46,4% en 1992. En el sector rural, la pobreza, así medida, se redujo del 70,0% al 68,2% entre los primeros dos años señalados, pero aumentó nuevamente cuando se analizan los índices de indigencia o extrema pobreza. En 1992, mientras 3,7 de cada 10 habitantes rurales eran indigentes, en las áreas urbanas esta relación era de 1,3 a 10.

Para el caso de la educación, el número promedio de años de estudio de la población con 24 años o más aumentó de 3,5 a 5,9 entre 1973 y 1993. Sin embargo, en el caso de la población pobre, dicho indicador sólo alcanza, en 1993, 3,2 años: 4,3 en las áreas urbanas y 2,3 en las áreas rurales. Este factor es una de las restricciones más severas para el acceso social de amplios sectores de la población colombiana.

En el caso de la salud, los indicadores tradicionales (esperanza de vida al nacer y mortalidad infantil) muestran igualmente una mejoría sistemática desde los años 50. No obstante, el acceso a los servicios de la salud sigue siendo limitado: en 1993, el 19% de la población con necesidades de atención médica no tuvo acceso a servicios de salud; en las áreas rurales, la proporción correspondiente ascendió al 29% y en el quintil más pobre de la población al 32%.

Por otra parte, durante las últimas décadas mejoraron las condiciones de las viviendas de los colombianos según lo refleja la ampliación de la cobertura de los servicios de energía, acueducto y alcantarillado, y en la disminución simultánea de la proporción de las viviendas con piso de tierra o paredes de material precario. No obstante, en términos absolutos, los hogares con problemas habitacionales han aumentado de 1,7 a más de 1,9 millones entre 1985 y 1993. La falta de conexión de servicios públicos sigue siendo la mayor deficiencia, seguida por el hacinamiento. 5.2.2.4.3. PARA SAMPER HABÍA LLEGADO EL TIEMPO DE LA GENTE:

El Gobierno se propuso darle un viraje sustancial a la política social, con el fin de lograr que el desarrollo económico sea de los colombianos y que los ciudadanos sean el principal capital de la sociedad. Para Samper el bienestar colectivo y la capacidad humana eran el mayor activo que podía tener la sociedad y la base fundamental de nuestra ventaja competitiva. “¡Es el tiempo de la gente!”

5.2.2.5. PROPUESTA DEL PLAN SAMPER EN RELACION AL APARATO PRODUCTIVO:

5.2.2.5.1. EL PLAN DE SAMPER DIAGNOSTICABA CRISIS AMBIENTAL:

Expresaba el plan de Samper que Colombia tenía una gran riqueza de recursos

Page 10: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

naturales: 10% de la fauna y flora mundiales, 19% de las especies de aves del planeta, más de 45.000 especies de plantas farenógenas y un millón de corrientes de agua, de las cuales 1.000 son ríos permanentes. Sin embargo, el uso irracional de estos recursos había conducido a su creciente deterioro, al aniquilamiento de la biodiversidad, la deforestación, la degradación del suelo, el desecamiento de las fuentes de agua y el aire, en fin un deterioro ambiental que afecta el bienestar actual y futuro de la población.

Para 1994, más del 30% da las coberturas forestal nativa había sido destruida. Este proceso continúa, ya que se sigue deforestando anualmente entre 300.000 y 800.000 hectáreas por año, con un número probable de 600.000 has/año. De los 51.7 millones de hectáreas de bosques que aun quedan en pie, el 82% constituyen zona de reserva forestal. De estas, un 60% son poco susceptibles de deforestación por estar localizado en el ecosistema amazónico, pero cerca de 6 millones de hectáreas en la zona andina y las regiones costeras Pacífica y Atlántica son accesibles y se encuentran en un proceso de destrucción.Por otra parte, unido a la deforestación y al mal uso de los recursos hídricos, se presenta una degradación permanente del suelo. El 45,4% de los suelos del territorio son usados para fines diferentes a su vocación y el 49,5% presenta algún grado de erosión de la cual 23,4% es catalogada como reserva, particularmente en la zona andina. Se estima que anualmente entre 170.000 y 200.000 has. de terreno quedan sujetas a erosión.

La calidad del medio ambiente de los principales centros urbanos del país se ha deteriorado significativamente en las últimas décadas. Menos del 5% de los 1065 municipios del país tratan sus aguas residuales antes de disponerlas y, entre las ciudades de mayor tamaño, tan sólo Buacaramanga cuenta con planta de tratamiento de aguas residuales.

El manejo de las aproximadamente 13.500 toneladas de residuos sólidos producidos diariamente en el país es aún muy deficiente. Algunas ciudades como Santa Fé de Bogotá, Medellín, Cartagena, Soledad o Manizales cuentan con rellenos sanitarios, pero sus especificaciones y manejo son inapropiados.

Los niveles de contaminantes del aire en algunas de las principales ciudades del país como Barranquiila, Bogotá, Medellín y Sogamoso superen las normas existentes.

A nivel nacional, las fuentes móviles contribuyen aproximadamente con el 61% del volumen total generado de monóxido de carbono, hidrocarburos, óxidos de nitrógeno, partículas en suspensión y óxidos de azufre y las fuentes fijas aportan el 39% restante.

5.2.2.5.2. EL PLAN SAMPER Y LA COMPETITIVIDAD PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN:

En el plan de desarrollo Samper expresaba que el proceso de apertura había demostrado las fortalezas y debilidades de la estructura productiva colombiana. Para él era imperioso introducir estrategias de competitividad para la internacionalización, de forma concertada entre los sectores público y privado, con estrategias tecnológicas, productivas, comerciales y de infraestructura conjuntas, que permitieran aumentar y utilizar eficientemente los recursos productivos y generar ventajas comparativas sostenibles.

Esta estrategia concibe la competitividad en forma amplia, como la capacidad de una sociedad para hacer frente al desafío de la economía global y, al tiempo, incrementar sus niveles de bienestar.

Page 11: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

El Salto Social de Samper pretendía avanzar gradualmente hacia el desarrollo humano sostenible, entendido como la ampliación de las oportunidades y capacidades de la población, a través de la formación de capital social, para satisfacer de forma cada vez más equitativa las necesidades de las generaciones presentes, mediante un manejo prudente del patrimonio natural, y mantener abiertas al mismo tiempo sus opciones de bienestar a las generaciones futuras.

La idea de Samper era la de financiar la gestión ambiental para el cuatrienio con recursos del presupuesto nacional, crédito externo, rentas administradas de las Corporaciones Autónomas Regionales, rentas de entidades territoriales, cooperación técnica internacional, recursos de la ONG e inversiones del sector privado.

5.2.2.6. PROPUESTA DEL PLAN SAMPER CON EL ESTADO Y LA POLÍTICA ECONÓMICA:

El plan el “salto Social” de Samper contemplaba una estrategia macroeconómica orientada a garantizar el mantenimiento de los equilibrios macroeconómicos básicos, el manejo adecuado de las bonanzas cafetera y petrolera y la apertura de la economía, fomentando activamente la creación de empleo y corrigiendo al mismo tiempo las tendencias adversas que había experimentado en los últimos años las tasas de cambio real y de ahorro privado.

Para el plan, la política macroeconómica, unida a la estrategia social y de competitividad, permitiría mantener un ritmo de crecimiento promedio del producto interno bruto del 5,6% anual entre 1994 y 1998. Este patrón de crecimiento, complementado con una política activa de generación de empleo, permitiría crear más de 1,5 millones de nuevos puestos de trabajo.

Lo que se pretendía era hacer un gran esfuerzo para incrementar la inversión social en Colombia, elevándola en un promedio de un 8% del PIB durante la década de los ochenta y alrededor del 10% del PIB en 1994 a un 13% en 1998. El plan contempla inversiones públicas importantes en infraestructura vial, ciencia y tecnología, desarrollo agropecuario y medio ambiente.

En el plan se contemplaba incrementar los recursos destinados al sector social hasta 10,13% del PIB como promedio entre 1991 y 1994 al 13,8% del PIB en este cuatrienio.

En ciencia y tecnología el Gobierno Samper tenía como objetivo el de elevar del 0.5 % al 1,0% del PIB la inversión total del país en desarrollo científico y tecnológico.

Los recursos para el desarrollo sostenible aumentarán del 0.10% del PIB en 1994 al 0,28% en 1998.

Efectuar cambios globales en la composición del gasto público frente al cuatrienio anterior. Este plan aumenta el gasto social del 36,9% al 41,8%, los de medio ambiente incrementan del 0,7% al 1,7% y ciencia y tecnología del 0,9% al 1,3%.5.2.2.7. PROPUESTA DEL PLAN SAMPER EN RELACIÓN CON LAS RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES:

El plan de Samper tenía como objetivo apoyar aquellos esfuerzos encaminados a la modernización y democratización de los organismos internacionales como ONU y la OEA. Así mismo, pretendía participar en mecanismos de concertación de los intereses de los países latinoamericanos como el Grupo de Río.

Page 12: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Para Samper Colombia debería seguir apoyando el proceso de consolidación del Grupo Andino, el G-3, continuar con las negociaciones con los países del Mercado común centroamericano, iniciar el proceso de evaluación y análisis de vínculos más estrechos con Mercosur y cumplir plenamente los compromisos de los acuerdos de libre comercio con Chile y Caricom.

Para Samper era prioritario consolidar las relaciones con la Unión Europea, para poder aumentar el volumen de exportaciones a esta importante zona.

Pretendía el Gobierno avanzar también hacia el establecimiento de mayores vínculos de cooperación con los países de la cuenca del Pacífico.

5.2.3. PROPUESTA DEL PLAN PASTRANA “CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ” 1998-2002

5.2.3.1. LOS FUNADAMENTOS DEL PLAN PASTRANA:

Para el Dr. Andrés Pastrana, la paz fue la primera estrategia, era el meollo del asunto, el hilo conductor de la propuesta, acompañada de las otras estrategias: fortalecimiento del tejido social, consolidación del desarrollo y reactivación de la producción, teniendo como horizonte las exportaciones y la competitividad regional.

Nos decía el presidente Pastrana: "Entendemos que el solo crecimiento económico sin justicia social es apenas un triunfo estadístico, pero no una solución para las necesidades reales de los colombianos. Asimismo la búsqueda de la paz no puede ser un objetivo aislado. La paz es prerrequisito para el mayor desarrollo económico y el progreso sostenido de todas las regiones del país pero es, a la vez, consecuencia de una política de Estado comprometida con la atención de las zonas y los grupos humanos más marginados o vulnerables"

5.2.3.2. LOS OBJETIVOS CENTRALES DEL PLAN PASTRANA “CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ”:

Con el plan se pretendía ubicar de nuevo al país por una senda de crecimiento sostenible con cohesión social. En el plan los conceptos de sostenibilidad y de cohesión social son tan o más importantes que la idea de crecimiento. Ambas cosas se complementan mutuamente si se adopta una visión según la cual sostenibilidad implica:

Desde el punto de vista económico: que el crecimiento se fundamente en criterios de productividad.

Desde el punto de vista ambiental: que el crecimiento sea compatible con la preservación y el manejo adecuado de los recursos naturales.Desde el punto de vista social: que el crecimiento sea generador de empleo, de capacidades y de oportunidades también para los más pobres.

Desde el punto de vista político: que el proceso de crecimiento sea en lo fundamental, equitativo y participativo.

5.2.3.3. LAS ESTRATEGIAS PROPUESTAS POR PASTRANA

Consideraba Pastrana que para obtener desarrollo socioeconómico es necesario

Page 13: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

partir de la participación ciudadana, es decir, de la democracia. La participación ciudadana se logrará con una reforma política que asegure el retorno de la gobernabilidad, con unas instituciones democráticas propicias para la paz, un sistema político y electoral que se convierta en la columna vertebral de la democracia, y una labor más técnica y transparente del congreso. De otra parte, un segundo espacio de reformas estará relacionado con la modernización de la administración pública y con la profundización de la descentralización.

El fortalecimiento del capital humano y del capital social son los componentes principales de la estrategia para la reconstrucción del tejido social, que se conseguirán de la siguiente manera:

Cobertura universal en educación y salud.Fortalecimiento de la cultura, en particular de la tolerancia, como factor de cohesión social. Construcción de la paz.Equidad de genero y la búsqueda de igualdad de trato entre hombres y mujeres.

Desarrollo y paz: Para Pastrana la paz es una condición indispensable para retomar y consolidar la sostenibilidad del desarrollo. A su vez, el desarrollo es el arma más poderosa para iniciar la construcción de la paz.

Exportaciones, motor de crecimiento: Pastrana consideraba que el período de bajo crecimiento por el que atravesaba la economía colombiana, y sus consecuencias en el desempeño empresarial y en la generación de empleo habían reactivado el debate sobre la formulación de una política de desarrollo productivo con énfasis en el mercado internacional.Razones por los cuales el Plan considera el sector exportador como líder de la economía colombiana:

Es un sector que puede generar empleos permanentes en tiempo prudencial.Ha sido históricamente el más dinámico de la economía y las exportaciones no tradicionales han demostrado la capacidad de crecer a tasas muy aceleradas.El resto del mundo está en capacidad de absorber sin dificultad el crecimiento de las exportaciones colombianas.

5.2.3.4. EL DIAGNÓSTICO DE PASTRANA SOBRE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA:

Para Pastrana la economía Colombiana había perdido la dinámica observada en décadas pasadas. En efecto, luego de haber crecido a una tasa anual promedio de 4,6% entre 1991 y 1995 bajó a 2,3% entre 1996 y 1998.

El plan Pastrana consideraba conveniente identificar las fuerzas de la economía en los años recientes. En 1994 los indicadores económicos mostraban un buen panorama: la tasa de crecimiento del producto era alta, 5,8% en términos reales; la tasa de desempleo se encontraba en mínimos históricos, alrededor del 8%, y la inflación, aunque alta, permanecía estable en niveles cercanos al 22% anual.

5.2.3.5. PROPUESTA DEL PLAN DE PASTRANA EN RELACIÓN CON LA POBLACIÓN:

El presidente Pastrana consideraba que el modelo de desarrollo social imperante en el país no había logrado que las condiciones de equidad y de pobreza fueran superadas. Expresaba el plan de que el modelo había propiciado la exclusión social negándole a

Page 14: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

grandes sectores de la población las oportunidades para realizar plenamente su potencial humano. La exclusión se manifiesta en un acceso reducido a la educación, la salud y la nutrición, y a través de la informalidad en el mercado laboral.

El plan educativo de Pastrana tenía como propósito central promover una mayor equidad y eficiencia en la prestación de servicio educativo.

En lo cultural el Plan de Desarrollo pretendía establecer políticas culturales con el fin de lograr una mayor participación y compromiso de la sociedad civil mejorando la equidad en el acceso a la cultura y a los bienes culturales.

El Plan Pastrana en el ámbito de la salud pretendía mejorar el acceso de toda la población a los servicios a través del sistema de seguridad social. Por tanto, la política del sector buscaba el compromiso de la sociedad con el sistema de salud para corregir las inequidades, la ineficiencia, la falta de solidaridad y los problemas de cobertura.

En cuanto a la prestación de los servicios públicos domiciliarios Pastrana, pretendía que los municipios y entidades prestadoras de los servicios adelantaran proyectos para ampliar las coberturas de acueducto y saneamiento básico y mejorar su calidad. El Plan de agua potable y saneamiento debe permitir que en el período 1999-2002 las coberturas urbanas aumenten de 94,7% a 96% en el servicio de acueducto, y de 81,8 % a 86% en el de alcantarillado

Sobre el sistema pensional colombiano Pastrana consideraba que en 1997 el 46,5% de la población económicamente activa se encontraba nominalmente afiliada al sistema general de pensiones, pero solo el 56,6% de los afiliados cotizaba al sistema, lo que arroja una cobertura efectiva de solo 26,3% de la población económicamente activa. Este es un modesto avance con respecto a la cobertura existente antes de la ley 100 de 1993, que era del 21% de dicha población.

A precios de 1998 el pasivo pensional, incluyendo al ISS, representa el 116% del PIB. El costo de los pensionados a cargo del Gobierno también se encuentra afectado por las asignaciones de retiro para las fuerzas militares y la policía, cuyo monto ya asciende al 0,7% del PIB; la tendencia de estas asignaciones es el incremento acelerado como consecuencia de los ascensos dentro de la carrera militar.

El promedio de deuda que generan cerca de 4,4 millones de trabajadores activos y pensionados a cargo del sector público es de 15 mil dólares por beneficiario.

Referente a la política de familia y niñez Pastrana pretendía promover una atención integral a la niñez y la solución de los conflictos dentro de la familia y de la comunidad bajo los principios de compromiso, participación, equidad de genero y respecto a las diferencias culturales y regionales, como ejes fundamentales de la acción del Estado en concertación con la sociedad civil. Desde esta perspectiva se busca dar prioridad al enfoque preventivo sobre el remedial. El objetivo central del sector defensa y seguridad del país es contribuir a la consolidación de un entorno de seguridad y confianza ciudadana como base para la paz justa y duradera, que sea el cimiento del desarrollo social y económico.

Con ello se pretende fortalecer a los estamentos militar y de policía con el fin de reafirmar el pleno ejercicio de la autoridad y el imperio de la ley y afianzar la legitimidad del Estado. Asimismo se busca consolidar un sistema de convivencia

Page 15: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

ciudadana y seguridad publica, de manera que se pueda actuar sobre el crimen en forma eficaz.

Para el eje cafetero el plan Pastrana, con ocasión al terremoto del 25 de enero de 1999 que afectó a 25 municipios de los departamentos de Quindío, Risaralda, Valle y Tolima, que como resultado de este fenómeno murieron cerca de mil personas y se vieron afectadas más de 150 mil por destrucción parcial o total de sus viviendas, sitios de trabajo, edificaciones públicas, centros educativos e infraestructura hospitalaria, contempla un plan integral para desarrollarse en cuatro años, con el objetivo de recuperar social y económicamente la región. Las medidas de acción cubren las áreas de infraestructura física y atención social, las cuales se realizarán bajo un esquema institucional participativo y eficiente que de prioridad a la sociedad civil por medio de sus organizaciones comunitarias y no gubernamentales.

El gobierno nacional estableció exenciones tributarias significativas y de carácter arancelario para la importación de los bienes y equipos que se destinen a la zona del desastre como incentivo para la generación de empresas en la zona afectada3.

5.2.3.6. PROPUESTA DEL PLAN PASTRANA EN RELACIÓN AL APARATO PRODUCTIVO:

5.2.3.6.1. LOS OBJETIVOS GENERALES EN RELACIÓN A LA PRODUCCIÓN:

Pastrana tenía como objetivo dirigir las acciones a integrar y modernizar el sector rural, mediante una política que provea condiciones para un desarrollo competitivo, equitativo y sostenible del campo, en su diversidad y complejidad.

Para Pastrana con la política agropecuaria se debe buscar reactivar la inversión rural en nuevos proyectos productivos, muy especialmente en cultivos de ciclo corto o de tardío rendimiento en condiciones de financiación que se adapten a sus respectivos flujos de ingresos.

Pastrana pretendía financiar los planes, programas y proyectos relacionados con el sector agropecuario y rural, con recursos provenientes, no sólo del presupuesto de las entidades públicas del sector, sino también con el Fondo de Inversiones para la Paz, FIP.

Sobre el medio ambiente el Plan Nacional de Desarrollo de Pastrana la construcción de un modelo de desarrollo sostenible basado en el potencial social y ambiental de la nación y enmarcado dentro de un proceso participativo que permita el respeto del patrimonio ecológico y preserve el medio ambiente, como fuente de riqueza nacional y mundial para las generaciones presentes y futuras.

En lo que se refiere a ciencia y tecnología el plan pretendía favorecer el avance de todas las áreas del conocimiento y sus aplicaciones, dando prelación a las tecnologías dirigidas a la satisfacción de las necesidades básicas de los ciudadanos y al logro de la competitividad internacional del aparato productivo colombiano.

El turismo, Pastrana lo consideraba como un factor de desenvolvimiento para aquellas regiones del país que gozan de vocación turística, en especial de los distritos turísticos de Cartagena, Santa Marta y el Archipiélago de San Andrés y providencia.

5.2.3.6.2. EL PLAN PASTRANA EN INFRAESTRUCTURA Y PRODUCTIVIDAD REGIONAL.

3 Plan nacional de Desarrollo 1998-2002. “Cambio Para Construir la Paz”. DNP.

Page 16: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

El plan pretendía fortalecer la competitividad del sector transportes del país mediante el desarrollo de proyectos estratégicos, con participación del sector privado, que tengan un impacto positivo sobre el aparato productivo, las exportaciones y la generación de empleo. Promover el desarrollo de proyectos de infraestructura que permitan integrar económica y socialmente las actividades productivas de las regiones, mejorando la calidad de vida de la población y desarticulando los factores socioeconómicos que refuerzan la violencia. Culminar con el proceso de descentralización, teniendo en cuenta que los subsectores de red vial secundaria y terciaria inciden directamente en la descentralización de funciones y presupuesto.

El plan Pastrana pretende involucrar la participación del sector privado en infraestructura es como algo fundamental. Es así como mientras a comienzos de la presente década dicha participación era apenas el 7% de la inversión total, alcanzó niveles de 26% en 1994 y de 48% en 1998.

5.2.3.7. PROPUESTA DEL PLAN PASTRANA EN RELACIÓN CON EL ESTADO Y LA POLÍTICA ECONÓMICA:

5.2.3.7.1. LOS GRANDES CAMBIOS QUE PROPUSO PASTRANA

Los espacios en donde pretendía actuar el Gobierno eran:

Mejorar la calidad de la mano de obra a través de inversión en capital humano: en salud, educación y capacitación laboral.

Medias que promuevan el ahorro de los sectores privado y público.

Inversiones estratégicas en capital físico e infraestructura económica, transporte, telecomunicaciones, energía, minería, capitalización agrícola e infraestructura social, acueductos y vivienda.

Cambios profundos en la llamada infraestructura institucional, en varios frentes: mejoramiento de la eficiencia del estado, promoción de la transparencia y lucha contra la corrupción, creación de un ambiente amigable para los negocios, racionalización de la regulación económica, mejoramiento en la provisión de justicia y en la garantía de los derechos de propiedad, promoción de la ciencia y tecnología e inversión en capital social.

Pastrana le propone al país, en su plan de desarrollo, reformar la administración pública en los siguientes campos: redefinición del papel del estado, simplificación de las funciones del estado, racionalización del gasto público, mejorar el proceso de descentralización y eficiencia en la prestación de servicios.

En el plan el “cambio para construir la paz” de Pastrana incluye inversiones para el período 1998- 2002 por un valor de 65 billones de pesos, en pesos constantes de 1998, de los cuales 59,81 billones corresponden a inversiones generales del gobierno nacional y 5,75 billones se destinarán al fondo de inversiones para la paz, FIP.

Las fuentes de financiación de las inversiones generales del Gobierno Nacional contempladas en el Plan de Inversiones son: Gobierno central 12,04 billones de pesos, establecimientos públicos 9,47 billones, sector descentralizado 9,9 billones y

Page 17: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

transferencias de la nación para inversión 28,31 billones. Así mismo, las inversiones en el contexto del Fondo de Inversiones para la Paz provendrán, en principio, de los recursos de contribuciones obligatorias y voluntarias de los colombianos más pudientes; créditos provenientes de la banca multilateral, bilateral y bonos externos y donaciones de organizaciones y gobiernos amigos.

Los principales sectores de inversión serían: vivienda, agua potable y saneamiento básico, defensa y seguridad, medio ambiente, agropecuario, minas y energía, transporte, telecomunicaciones, desarrollo empresarial, ciencia y tecnología, justicia, educación, salud, desarrollo comunitario, cultura, trabajo y seguridad social, así como las actividades relacionadas con el eje cafetero.

5.2.3.8.2. PLAN COLOMBIA UNA DE LAS ESTRATEGIAS DE PASTRANA:

Para la administración Pastrana lo más prioritario era la búsqueda de la paz a través de negociación directa con los grupos alzados en armas.

Las acciones se adelantarán en el corto y mediano plazo, dirigidas a desarrollar el sector agropecuario, preservación del medio ambiente, fortalecimiento de la sociedad en las zonas de conflicto, desarrollo de la infraestructura en las mismas zonas, reinstitucionalización de la justicia, recuperación de la seguridad y agenda política de negociación con los grupos armados.

Es una estrategia presidencial formulada con el objetivo de recuperar las responsabilidades centrales del Estado en relación con: la promoción de la democracia, el monopolio en la aplicación de la fuerza pública y la justicia; la integridad territorial, la generación de condiciones para el empleo; el respecto por los derechos humanos, la preservación del orden público y el fortalecimiento del estado de derecho. Estos objetivos se fundamentan en las siguientes estrategias:

Recuperación económica y social.Seguridad y justicia.Plan de democratización y desarrollo social.Proceso de paz.Coordinación general y comité de orientación.

5.2.3.9. PROPUESTA DEL PLAN PASTRANA EN RELACIÓN CON LAS RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES:

5.2.3.9.1. EN EL PLAN PASTRANA LAS EXPORTACIONES SON UN MOTOR DE CRECIMIENTO: .

Para el Dr. Pastrana la nación requiere de una verdadera política exportadora, de un marco para que el sector exportador se convierta en el líder de la economía colombiana.En el plan se considera que por cada 10% de incremento real de las exportaciones no tradicionales se generarían 85.000 empleos directos e indirectos en el sector formal no calificado. El propósito del gobierno es duplicar las exportaciones en el próximo lustro con el fin de generar 450.000 empleos.

El plan Pastrana considera necesario diseñar una política exterior para favorecer la adaptación del sector empresarial colombiano a los retos que derivan de los nuevos esquemas de organización industrial y al mayor de competitividad que debe alcanzar en el contexto internacional.

Page 18: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Bajo esta perspectiva, además de un uso articulado de los instrumentos tradicionales de promoción de exportaciones, el gobierno nacional apoyará el fortalecimiento productivo de las regiones costeras y fronterizas, mediante la realización de proyectos concertados con el sector privado.

El sector público y privado deberán actuar de forma coordinada de tal manera que se logre una utilización adecuada de los recursos productivos orientados hacia la exportación.

Para tal efecto debe darse un entorno favorable que permita el incremento de la productividad nacional y así se logra orientar la producción a atender la demanda internacional.

Por otra parte, debe existir una política macroeconómica clara, fundamentalmente en lo relacionado con la tasa de cambio en favor a de los exportadores. Así mismo, el plan contempla planes con el sector industrial, sobre todo lo relacionado con las medianas y pequeñas empresas y con el impulso para el sector turístico.

5.2.4. PROPÓSITOS DE ALVARO URIBE VELEZ 2002-2006

El 7 de agosto del 2002 asumió la presidencia de la República el Dr. Álvaro Uribe Vélez en medio de una de las peores crisis económica y políticas de la historia del país. El presidente se propone solucionar el conflicto, reactivar la economía y amortiguar la situación social. A través de Los diferentes ministerios se emprenderá lo siguiente:

El Ministro de Hacienda tendrá el reto de reactivar la economía, deberá tramitar una reforma tributaria por 14 billones de pesos para financiar el gasto público, cuatro billones para complementar el plan de seguridad, dos billones para el gasto social y una suma similar para obras de infraestructura. La meta es lograr que el déficit fiscal no supere el 3% del PIB. Por otra parte, debe también tramitar un proyecto que le otorga facultades extraordinarias al Gobierno para reducir el tamaño del estado. Además, este ministerio tendrá qué prorrogar un acuerdo más flexible con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El Departamento Nacional de Planeación se encargará de la reestructuración del Estado, que implica la fusión de ministerios, la eliminación de embajadas y de superintendencias. La primera tarea concreta es presentar al Congreso el Plan de Desarrollo, que deberá ser la brújula del Gobierno para el período 2002-2006.

El Ministerio de Minas y Energía deberá concentrarse en dos temas : el saneamiento y la viabilidad financiera de las empresas del sector eléctrico del país y la autosuficiencia petrolera. Debe vender o liquidar 12 electrificadoras que se encuentran al borde de la quiebra. Deberá poner en práctica la nueva ley de regalías y de implementar una estrategia para sacar gas del campo Cusiana necesario para garantizar la oferta en el interior del país.

El Ministerio de Relaciones Exteriores debe encargarse de convencer a la comunidad internacional de que debe apoyar más decididamente a Colombia en su lucha con el terrorismo y el narcotráfico. También deberá fortalecer las relaciones políticas Con Venezuela, donde el presidente Hugo Chávez ha generado polémica por sus posiciones sobre la guerrilla colombiana. Deberá adelgazar la chancillería para ahorrar 60.000 millones de pesos al año. La reducción implica suprimir 17 embajadas, 34 consulados, 27 agregadurías y el recorte de 100 funcionarios diplomáticos.

Page 19: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

El Ministerio de Desarrollo y Comercio Exterior se en cargará para que Colombia si pueda lograr los beneficios de la Ley de Preferencias Andinas (ATPA). Simultáneamente, deberá consolidar la posición en bloque de la Comunidad Andina (CAN)en las ya iniciadas negociaciones del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). En materia de industria el reto es adoptar cambios en la Ley 550 o de Intervención Económica para hacer más operativo el “salvavidas” de las empresas. Al mismo tiempo, tendrá que decidir si acoge o no la recomendación del Consejo Superior de Comercio Exterior de proteger en tres y cinco años la información que entregan los laboratorios multinacionales a las autoridades para poder comercializar medicamentos. En materia de construcción tendrá los retos de reducir el déficit de vivienda de interés social, estimado en más de un millón de unidades, y continuar con el otorgamiento de subsidios para los más pobres. También deberá mantener el crecimiento de la construcción.

El Ministerio de Trabajo y Salud tendrá que centrar su gestión en la generación de empleo. Deberá poner en marcha un subsidio de desempleo. Tendrá el compromiso de crear dos millones y medio de puestos de trabajo durante los cuatro años del gobierno de Uribe. Igualmente, deberá liderar en el Congreso el debate de la reforma laboral y pensional. En materia de salud tendrá que resolver la crisis financiera de hospitales y clínicas , que cuesta 1,4 billones de pesos, así como revisar la Ley 100 y ampliar su cobertura, que hoy está en 50% de la población.

El Ministerio de Educación se encargará de la ampliación de la cobertura en el sistema escolar oficial, pues se estima que el déficit en todo el país asciende a los tres millones de cupos. Además del mejoramiento de la calidad de educación básica y superior, deberá continuar con la reglamentación de la ley 715 y la ampliación de las normas del estatuto docente.

El Ministerio de Comunicaciones deberá concluir la licitación para el servicio de comunicación personal (PCS), que competirá con los celulares en el mercado de la telefonía móvil, y la Ley de telecomunicaciones, que ya pasó por el Senado y ahora espera la aprobación de la Cámara.

El Ministerio de Defensa tiene el reto de liderar la consecución de recursos para el fortalecimiento de la Fuerzas Militares, con el fin de mejorar la seguridad en el país.

El Ministerio de Transporte tendrá que repensar el sistema de concesiones, que está resultando muy costoso para la Nación, Lo primero que hará será definir la adjudicación de la licitación para la construcción del túnel de la Línea y la adjudicación de ocho proyectos de concesiones que le permitirán al país avanzar en materia vial. También deberá continuar con el proyecto de carreteras para la Paz del Plan Colombia y definir políticas para la recuperación de la navegabilidad de los ríos Magdalena, Meta y Atrato.

El Ministerio de Agricultura se encargará de fortalecer la inversión en transferencia de tecnología con el fin de mejorar los cultivos y su rentabilidad. Una de las prioridades es la reactivación algodonera y cafetera.

El Ministerio de Cultura tendrá como metas la consolidación del Plan nacional de Cultura. El plan tiene su correspondiente documento Compes. También deberá aumentar la participación del sector privado en el campo de la cultura, mediante herramientas como la ley de mecenazgo ( exenciones de impuestos).

El Ministerio del Interior y Justicia tendrá como metas sacar una reforma política que busca reducir el tamaño del Gobierno y del Congreso. Además, el proyecto de

Page 20: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

reforma incluye una convocatoria de referendo. Por otra parte, se buscará una nueva ley de seguridad que permita a las autoridades realizar arrestos e interceptaciones telefónicas sin orden judicial. Igualmente, se propone eliminar el Consejo Superior de la Judicatura y convertirlo en una sala de algunas de las cortes. También, este ministerio, buscará reducir el tamaño de la Contraloría General de la República y eliminar las contralorías regionales.

5.3. LA POBLACIÓN Y EL DESARROLLO SOCIAL ENTRE 1990 –2002

5.3.1. LA POBLACIÓN COLOMBINA COMIENZA A ENVEJECERSE:

Colombia envejece. La población Colombiana tiende a que cada día sea mayor el número de viejos que de jóvenes. Aunque esto no es notorio, los expertos dicen que es hora de prepararse en materia de pensiones, salud, educación y urbanismo.

En 50 años el número de jóvenes y ancianos será el mismo en el país.

Las cifras se han venido actualizando desde hace varios años y la tendencia se confirma: cada día nacen menos niños y las personas viven más. El último estudio al respecto, Las transformación sociodemográficas en Colombia durante el siglo XX, de Carmen Elisa Flórez, dice que la población continuará su tendencia hacia el envejecimiento y eso será más notorio mientras más baje la fecundidad.

A principios de siglo por cada mil niños que nacían vivos se morían 186, la cifra bajó a 56,7 por mil entre 1975 y 1980 y a 35 por mil actualmente. En Norteamérica la tasa es de 8 por mil.

5.3.2. PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA AL FINALIZAR EL SIGLO XX:

Un estudio poscensal realizado por el Departamento Nacional de Estadística. DANE, dio como resultado una población de 701.860 indígenas, es decir, el 1,75% de la población total del país. Los pueblos indígenas tienen derechos territoriales reconocidos sobre 279.487 Kilómetros cuadrados, 24,5% del territorio nacional; los departamentos con el mayor número de grupos étnicos, superior a 10, son Amazonas, Vaupez, Putumayo y Guaviare.

Los postulados básicos de la constitución del 91 respeto de los grupos étnicos se refiere a los siguientes aspectos centrales: - Protección a la diversidad étnica y cultural.- Apoyo a la autonomía de los grupos indígenas y a sus formas propias de gobierno.- Protección a las tierras comunales y de las formas de propiedad solidaria y

asociativa de las comunidades indígenas.- Protección a los recursos naturales, tema éste de estrecho nexo con la cuestión

étnica.

Para muchos pueblos indígenas, el valor de la tierra tiene un profundo valor cultural. No es simplemente un valor productivo, tampoco un bien inmueble comercializable. Para los pueblos agricultores la tierra es considerada como la madre. Otros han desarrollado una compleja relación con el medio natural circulante, incluyendo la tierra. Se habla entonces del territorio ancestral, del territorio propio.

Page 21: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Los pueblos indígenas tienen diferencias según las características del medio en que viven las comunidades, la naturaleza de la oferta y la demanda ambiental, el nivel y la forma de vinculación a la economía de mercado.

Los indígenas de las selvas y sabanas naturales siembran huertos, chagras en la selva, conucos en los llanos, que imitan la selva. Las chagras de roza y quema o roza y pudrición, tienen una estratificación para aprovechar los diferentes niveles del suelo con plantas arbóreas, arbustos y hierbas. Allí cultivan yuca amarga, piña, palma de chontaduro, palma mil pesos, calabazas, etc.

Los indígenas de la región Andina, del Caribe y algunas comunidades del piedemonte llanero y amazónico han asimilado los sistemas campesinos de producción combinando los huertos de pan coger con la explotación de algunos productos destinados al mercado.

Los indígenas Wayuu de la Guajira se dedican al pastoreo especialmente de caprinos y algunas comunidades, como las del pueblo Inga, han adoptado estrategias comerciales, en especial la venta de productos medicinales naturales, para poder vivir.

Los sistemas de salud indígena combinan los siguientes elementos:

- Las propias creencias y valores sobre la salud y la enfermedad.- Los sistemas curativos que involucran el poder de los chamanes. La enfermedad

se explica desde la tradición.- Los sistemas curativos que incorporan el uso de medicamentos naturales,

especialmente plantas.- El papel que juegan los agentes comunitarios de salud.- La relación establecida con la medicina profesional y los sistemas curativos no

indígenas.

La morbilidad indígena tiene sus particularidades, propias de los medios en que viven las comunidades y los procesos de enfermedad que genera la colonización y el contacto social. Se observa un impacto severo de la enfermedad diarreica aguda, la infección respiratoria aguda y el poliparasitismo intestinal. La desnutrición cobra especial importancia en departamentos con comunidades que viven perdiendo o han perdido su patrimonio biológico y territorial.

Asociada a la desnutrición se presenta la tuberculosis y también las enfermedades de la piel.

Los pueblos indígenas tienen sus propias formas de transmitir los valores, conocimientos, prácticas y habilidades entre generaciones. De la formación de los niños, de acuerdo con el sexo, se encargan los adultos.

La educación indígena se orienta por la resolución 3454 de 1984 que estableció los lineamientos generales de educación indígena. De otro lado las organizaciones indígenas han emprendido programas de etnoeducación, que han sido reforzados por el avance de la investigación etnolinguística en el país. En la actualidad nuevos programas se han abierto, muchos maestros indígenas se han profesionalizado pero continúan el reto de construir una escuela adecuada a las necesidades y particularidades de los pueblos indígenas.

5.3.3. LA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA EN EL OLVIDO:

Page 22: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Un documento elaborado para la Dirección Nacional de Planeación, asegura que existen 10,5 millones de afrocolombianos, una cuarta parte de la población del país. Según el informe, el primer lugar en población negra lo ocupa Cali, con 1.064.648 habitantes, Bogotá 900.717 y Barranquilla 689.974.El estudio arrojó que los departamentos con mayor población negra son Valle con 1.720.257 habitantes; Antioquia con 1.212.985 habitantes y Bolívar con 1.208.181 habitantes.

La cifras que presenta, para el año 2000, el Departamento Nacional de Planeación son las siguientes:” El 80% de la población afrocolombiana, o sea unos 8 millones, tiene necesidades básicas insatisfechas y vive en condiciones de extrema pobreza. El ingreso per cápita promedio se encuentra entre 500 y 600 dólares, frente a un promedio nacional de US$ 1800. Un 74% de la población recibe salarios inferiores al mínimo legal. En el Pacífico sólo el 43% de las viviendas de las cabeceras municipales tiene cobertura de acueducto, y el alcantarillado es de tan sólo del 20%, apenas el 19% de las viviendas tiene los tres servicios básicos. En el caso de la costa caribe, la región presenta cobertura de acueducto y alcantarillado de 69% y 37% en promedio”

Por su parte la Defensoría del Pueblo, en 1997, denunció la grave situación de la educación en las comunidades descendientes de africanos: “tasa de analfabetismo 43% en la población rural y 20% en la urbana. La cobertura de la educación primaria es del 60% en las áreas urbanas y del 41% en las áreas rurales. En la región pacífica, por cada 100 jóvenes negros que terminan la secundaria, sólo dos ingresan a la universidad”.

Apenas con la Constitución de 1991 se vino a reconocer la presencia afrocolombiana en la vida jurídica del país. Introdujo como novedad jurídica el reconocimiento, por parte del estado, del derecho de diferenciación positiva a favor de las poblaciones afrocolombianas e indígenas. También quedaron consagradas otras obligaciones del Estado como la protección y desarrollo de la diversidad étnica y cultural de la Nación, la no discriminación racial y la planificación y concentración preferencial de la atención e inversión gubernamental en los sectores con mayores necesidades básicas insatisfechas.

Sin embargo, diez años después de expedida la Carta el balance de su aplicación e impacto es frustrante para la población descendiente de africanos. La situación de las poblaciones afros sigue caracterizándose por la discriminación racial, la pobreza y la marginalidad económica, social y política.

5.3.4 LA POBLACIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN COLOMBIA ÚLTIMA DÉCADA DEL SIGLO XX:

5.3.3.1. CAMBIOS EN LAS COSTUMBRES ALIMENTICIAS:

En Colombia, en la década de los 90s, los hábitos alimenticios vienen presentando un cambio hacia alimentos fáciles de preparar o ya preparados, como lo ilustra el hecho de que los hornos micro - onda estén adquiriendo una popularidad similar a la de los televisores. Igual fenómeno está ocurriendo con la seguridad de los productos desde el punto de vista de su naturalidad, salubridad, y asepsia, y con los denominados orgánicos, libres de plaguicidas. 5.3.3.2. DISMINUCIÓN DE LOS NIVELES DE INGRESO DE LA POBLACIÓN:

El pueblo colombiano ha entrado en una etapa de empobrecimiento real. Las empresas inscritas en bolsa valen casi la mitad de hace casi un lustro. En diciembre de 1997, las compañías que cotizan sus acciones en el mercado de capitales costaban

Page 23: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

19.978 millones de dólares. En mayo del 2000 ese estimativo bajó a 10.183 mil millones (superintendencia de valores), lo que demuestra que la salud empresarial se había deteriorado en un 51%. A las empresas las golpeó las altas tasas de interés que llegaron a promedios cercanos del 50%. En 1998, por ejemplo, en plena campaña presidencial, el Banco de la República colocó títulos de emergencia para facilitar la liquidez con tasas de interés que llegaron al 90% anual. Al finalizar el año 1999, más de 130 empresas habían optado por el concordato, figura que fue reemplazada por la ley 550, más conocida como de intervención económica. La crisis que presentaba la economía colombiana a mediados del año 2000, llevó a los mercados internacionales a desconfiar del país, hecho que se tradujo en mayores tasas de interés y a un aumento de la devaluación.

El sector privado, que a mediados del año 2000 tenía una deuda externa acumulada superior a los 16.000 millones de dólares, resultó altamente perjudicada con la devaluación.

Un estudio de Fedesarrollo indicaba que los colombianos en el 2000 han dejado de comprar no solo bienes suntuarios, sino que sustituyeron hasta productos esenciales.

La caída del consumo fue general. Las estadísticas de la Superintendencia de Industria y Comercio indican que mientras en 1997 se vendieron 149.137 vehículos nuevos, en 1998 se pasó a 123.873 unidades. En el 99 la caída en la venta de carros fue dramática, pues solo se comercializaron 59.512, lo que indica que en un solo año el desplome fue del 53%.

De ocho millones de afiliados a la seguridad pensional, tanto en el seguro social como en los fondos privados, el 55% terminaron en el año 99 como inactivos. Es decir llevaban seis meses sin aportar.4 La tasa de desempleo, junio 2000, del 20,2 % dejó en la calle a 1.464.958 personas.

El desempleo por estratos que presentaba la economía colombiana era el siguiente:

Estrato alto: 43,1%. Medio: 21,5%, bajo: 34,7%. (Dane)

Los 90s acentuaron índices de pobreza en el campo, dejó profundas huellas en la vida de centenares de campesinos colombianos. El Centro de Estudios Ganaderos y agrícolas (Cega), presentado a mediados del año 2000, dice que el 60 % de los colombianos que habitan en el campo viven en condiciones de pobreza. En este sentido, la última década, la de los 90, acentúo las condiciones de pobreza y de indigencia de los campesinos, especialmente a partir de 1995.

Según un estudio del investigador Hugo López Castaño, para 1997 la indigencia rural había vuelto a aumentar al 36,6%, mientras que los niveles de pobreza llegaban al 34,2%, que sumadas afectaban el 70,8% de los hogares rurales.

Al terminar el año 2000 la situación ha empeorado debido a la situación de violencia que se recrudeció y que sin duda afectó al campesino más pobre, el más desprotegido. Se estima que al finalizar el año 2000 el número de habitantes rurales desplazados asciende a más de un millón.5

En cuanto a la educación, Colombia presenta una escolaridad promedio de 4,85 años, frente al promedio de 8,65 en los llamados tigres asiáticos; 13,2 en Canadá 12 en Francia; 11,7 en el Reino Unido, 11 en Estados Unidos.4 El Tiempo. “Hasta los ricos se empobrecen”, julio 2000.5 Portafolio. Junio 2, 2000.

Page 24: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

La educación colombiana es ineficiente y de baja calidad. Por ejemplo, el año escolar en los países desarrollados es de 900 horas y en nuestra región apenas llega a las 600-700. El preescolar es privilegio de unos pocos; la básica primaria tiene baja calidad y altos índices de deserción y repitencia. Además nuestro nivel básico deja por fuera a los campesinos, a los indígenas, a los marginados, a los desplazados y a las mujeres pobres. La básica secundaria, con muy bajas coberturas, todavía se debate en el dilema de si debe formar para ingresar a la universidad o al mercado laboral.

La educación superior, cubierta por el sector privado en más del 70%, es un caso único en el mundo. Según Fedesarrollo, en Colombia entre 1980 y 1988 la participación de la educación en el gasto público social bajó del 42 al 30%. Como revelan estos datos, la educación no ha recibido un apoyo constante mayor a través de los años por parte del Estado.

Según cifras entregadas por el Departamento de Planeación Nacional(DNP), en Julio del 2002, en Colombia existen cerca de 24 millones de colombianos pobres, medido por el indicador Línea de Pobreza. Pero la pobreza medido por el indicador llamado Necesidades básicas Insatisfechas(NBI), los pobres solo son 9 millones de colombianos, dentro de los que se incluyen 2,6 millones de personas en estado de extrema pobreza o miseria.

5.3.3.3. CAMBIO DE FONDO EN CESANTIAS Y PENSIONES:

Con la ley 50 de 1991 y la ley 100 de 1993 se modificó el sistema de seguridad social y se dio al desmonte del monopolio que tenía el ISS en el manejo de las pensiones.

La ley 50-reforma laboral- inicio un proceso de cambio. Con ella las cesantías, que eran manejadas por las empresas donde laboraba el trabajador, pasaron a los fondos privados, la licencia de maternidad pasó de ocho a doce semanas, se eliminó la pensión sanción y se reglamentó el sistema de salarios integrales.

La ley 100, mucho más controvertida, permitió el surgimiento de los fondos de pensiones, desmontando así el monopolio que tenía el instituto de los Seguros Sociales en la administración de estos recursos.

Con la administración de las cesantías por parte de los fondos, no solo se estimulaba el ahorro privado, sino que el trabajador devengaría los intereses propios del mercado, y no el 12% anual.Con el desmonte de la retroactividad a las cesantías se buscaba la generación de empleo y las empresas estarían dispuestas a pagar mejores salarios.

Cuadro 5-1 Población de Colombia según censo 1825-1993

AÑO POBLACION Tasa de crecimiento (%)

Page 25: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

(# de habitantes) Intercensal Anual1825 1,223,598 - -1843 1,955,264 59,8 1,861861 2,243,054 14,72 1,731905 4,143,632 84,73 1,031912 5,072,604 22,42 3,11918 5,855,077 15,43 2,171928* 7,851,000 34,09 2,941938 8,701,816 10,84 1,061951 11,548,172 32,71 2,221964 17,484,510 51,4 3,191973 22,915,229 31,06 3,051985 32,115,891 40,15 2,851993 37,422,791 16,52 1,93

1999py 41,589,018 11,13 1,772000py 42,321,386 13,09 1,77

*Censo de 1928 nunca fue aprobado.Fuente: Dane

Cuadro 5-2Hogares por condición de pobreza según regiones del país. 1997

Regiones Total No pobres Pobres En miseriaCentralTotal 1,261,202 1,029,320 231,882 59,025Cabecera 870,03 765,783 104,247 17,858Resto 391,172 263,537 127,635 41,167AntioquiaTotal 1,333,388 1,094,270 239,118 80,775Cabeceras 995,024 899,056 95,968 20,052Resto 338,364 195,214 143,15 60,723Bogotá - SoachaTotal cabecera 1,567,298 1,405,020 162,278 13,729Orinoquía - AmazoníaTotal cabecera 115,014 94,297 20,717 5,171San Andres y ProvidenciaTotal 24,859 20,177 4,682 474Cabecera 14,049 10,415 3,634 474Resto 10,81 9,762 1,048 ... Fuente: DANE, ¨ Encuesta Nacional de Calidad de Vida “, 1997.

Cuadro 5-3 Población por sexos según grupos de edad

Page 26: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Total nacional, Censos 1985 y 1993

Años 1985 1993edades Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total Nacional 27.837.932 13.777.700 14.060.232 33.109.840 16.296.539 16.813.301Menor 1 año 612.050 312.866 299.184 655.167 335.257 319.910

1-4 2757872 1404540 1353332 3099703 1579134 15205695-9 3444848 1750586 1694262 3816670 1943375 1873295

10-14 3226267 1639319 1586948 3840632 1947256 189337615-19 3254871 1582367 1672504 3301436 1614187 168724920-24 3000600 1440203 1560397 3156530 1508254 164827625-29 2417131 1151976 1264155 2977533 1420298 155723530-34 1907275 937799 969476 2693270 1303844 138942635-39 1664696 813010 851686 2219750 1060353 115939740-44 1224524 619497 605027 1735926 864685 87124145-49 1044109 514955 529154 1323815 650119 67369650-54 919946 455950 463996 1139501 559518 57998355-59 694379 345915 348464 855265 413838 44142760-64 578699 287781 290918 798234 388860 40937465-69 399742 195046 204696 539716 260405 27931170-74 305301 150061 155240 417485 201401 21608475-79 184552 89154 95398 260423 123908 13651580-84 112523 50078 62445 161961 73107 88854

85 y más 88547 36597 51950 116823 48740 68083

Fuente: DANE: Censos de población.

Cuadro 5-4 POBLACIÓN INDIGENA POR DEPARTAMENTOS: CENSO 1993

Page 27: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Departamento Población % deptal Grupos étnicos

AreaKm.

Amazonas 18.984 31.5 23 84.020Antioquia 14.903 0,3 3 2.553Arauca 3.137 1,5 6 607Atlántico 449 0,0 0 0Bolívar 328 0,0 0 0Boyacá 4.885 0,4 1 692Caldas 34.573 3,2 2 308Caquetá 6.315 1,6 8 6.490Casanare 4.508 2,0 7 1.459Cauca 166.883 13,9 8 5.272Cesar 17.135 2,0 4 1.472Chocó 36.173 8,8 3 10.851Córdova 24.012 1,8 2 2.228Cundinamarca 1.859 0,1 1 5Guainía 12.774 41,0 4 69.450La Guajira 150.189 32,7 4 12.663Guaviare 4.415 4,0 9 7.876Huila 1.068 0,1 1 21Magdalena 6.470 0,5 4 2.840Meta 7.056 1,1 6 6.134Nariño 69.694 4,5 4 2.621N. Santander 4.036 0,3 2 1.222Putumayo 23.323 8,5 10 1.237Quindio 99 0,0 0 0Risaralda 7.821 0,9 1 254Santafé de Bogotá 1.300 0,0 0 0Santander 419 0,0 1 0Sucre 11.115 1,5 1 0San. Andrés y Providencia. 21 0,0 0 0Tolima 22.450 1,7 2 175Valle del cauca 7.490 0,2 3 327Vaupés 20.044 74,6 19 36.189Vichada 17.932 26,9 6 22.551Total 701.860 1,7 279.487

Fuente: Departamento Nacional de Planeación.

Cuadro 5-5 INVERSIONES DEL PROGRAMA DE APOYO Y FORTALECIMIENTO ÉTNICO

Page 28: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE COLOMBIA ( Millones de pesos) 1995-1998

Sector 1995 1996 1997 1998 Total %Integración y desarrollo 875 1.264 1.336 1.412 4.887 1,68Educación, cultura y recreació. 1.834 10.238 9.705 11.077 32.784 11,27

Salud, agua potable y.. 6.019 12.590 11.918 11.706 42.233 14,51Reforma Agraria, gasto socia. 16.611 15.985 16.069 13.861 62.526 21,49Programas ambientales 3.459 3.743 4.137 1.919 13.258 4,56Empleo y producción 2.211 2.369 2.426 2.499 9.505 3,27Atención Grupos vulnerables. 4.117 11.190 13.764 16.951 46.022 15,81Niñez y familia , ancianos 673 136 25.382 809 0,28Transferencias de Recursos 13.784 18.182 21.624 25.382 78.972 27,13Total 49.583 75.697 80.979 84.737 290.996 100,0

Fuente: Conpes 2773 de 1995.Programa de apoyo y fortalecimiento étnico de los pueblos indígenas de Colombia 1995-1998.

Cuadro 5-6 LA POBLACION INDIGENA EN DISTINTOS AÑOS :

Año Fuente Población1938 Censo nacional 100.4241940 Handbook Of South American Indians 165.0001951 Censo Nacional 157.7911961 Anuario Indígena 250.0001964 Ministerio de Gobierno (hoy Ministerio del Interior) 268.1461966 Ministerio de Gobierno (hoy Ministerio del Interior) 297.0001971 Instituto Colombiano de la Reforma Agraria 344.0001973 Censo Nacional 383.6291980 Departamento Nacional de Planeación. 412.0001985 Censo Nacional 341.7071988 Departamento Nacional de Planeación 448.7101990 Instituto Colombiano de la Reforma Agraria 497.6121993 Departamento nacional de Planeación 603.2801997 Dane (estudio procesal) 701.860

Fuente: Unidad de Desarrollo Territorial. Departamento nacional de Planeación.

Cuadro 5-7 DESEMPEO % (7 AREAS METROPOLITANAS )

Page 29: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

% 10,1 10,8 10,8 9,7 10,2 8,1 10,2 12,3 14,4 19,5 20,3 Fuente: Dane.

Cuadro 5-8 ESPERANZA DE VIDA (AÑOS)

AÑOS HOMBRES MUJERES

1950 48,9 52,31975 61,7 66,22000 69,1 75,3

2025py 73,2 79,62050py 76,0 82,5

Fuente : Dane.

Cuadro 5-9 TASA BRUTA DE NATALIDAD:

Años NUMERO DE NACIMIENTOS

1950 48 por mil1975 35 por mil2000 27 por mil

2025py 19 por mil2050py 16 por mil

Fuente: Dane. Py: proyectado.

Cuadro 5-10NUMERO DE HIJOS POR MUJER

1950-65 6,71975-80 4,32000-05py 2,62025- 30py 2,12050py 2,1

Fuente: Dane.

Cuadro 5-11 TASA DE ESCOLARIDAD 1990 –2000 (Años promedio de estudio de la población)

Page 30: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Años Escolaridad total Escolaridad Bruta Escolaridad Rural1990 6,13 7,27 3,871991 6,22 7,35 3,951992 6,36 7,42 4,021993 6,50 7,50 4,101994 6,62 7,58 4,181995 6,72 7,65 4,241996 6,84 7,73 4,31

Fuente: Dane, cálculos DNP - Umacro

Cuadro 5-12 TASA DE MORTALIDAD BRUTA E INFANTIL 1990-2000

Año Mortalidad Bruta * Mortalidad Infantil**1990 6,09 39,661991 5,91 36,961992 5,91 36,961993 5,91 36,961994 5,91 36,961995 5,91 36,961996 5,75 34,25

Fuente: Dane, Cálculos DNP - Umacro * Cantidad de defunciones por cada 1.000 habitantes * * Cantidad de defunciones por cada 1.000 menores.

Cuadro 5-13Estudiantes matriculados por nivel de escolaridad 1992-1997

Page 31: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Concepto 1992 1993 1994 1995 1996py 1997pyI. PrivadoPre - escolar 190775 201268 224352 235569 247348 259715Básica primaria 882233 948401 973774 995197 1017091 1067946Básica secundaria y M.V.* 1153399 1239904 1293505 1421303 1524632 1600864Superior 343786 356614 375791 432135 461850 465665

Subtotal 2570194 2746187 2867421 3084204 3250921 3424190II. OficialPre - escolar 242588 266847 344794 437337 557358 585226Básica primaria 3671671 3855255 3969370 4030896 4064352 4267570Básica secundaria y M.V.* 2058356 2223025 2355962 2642211 2834300 2976015Superior 191534 190854 200749 212053 221109 230061

Subtotal 6164150 6535981 6870875 7322497 7677119 8058872TOTAL 8734344 9282168 9738297 10406701 10928040 11468714Pre - escolar 433363 468115 569146 672906 804706 844941Básica primaria 4553905 4803656 4943144 5026093 5081443 5335515Básica secundaria y M.V.* 3211756 3462929 3649467 4063514 4358932 4576879Superior** 535320 547468 576540 644188 682959 711379

(py) proyectado*M.V. Media Vocacional** Superior incluye las modalidades de pregrado: técnica profesional, tecnológica y universitaria.

Así mismo incluye las modalidades de postgrado, magister y doctorado.

Fuente: Mineducación MEN e ICFES1992 MEN - Información Revisada de las secretarías de educación Departamentales.

1993 Censo año 1993 y Encuesta Casen1994 MEN e ICFES - Información Observada1995 y 1996 MEN e ICFES - Información Proyectada

Cuadro 5-14Las doce principales causas de defunción en Colombia(1984-1995)

causa 1992(%) 1995(%)

Page 32: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Ataque con armas de fuego y explosivos 14,6 11,3Infarto agudo de miocardio 8,7 10,2Insuficiencia cardiaca 3,9 3,2Obstrucción crónica de las vías respiratorias 2,3 3,1Diabetes mellitus 2,0 2,6Accidente de tráfico de vehículo motor 1,8 2,4Tumor maligno en el estómago 2,3 2,3Hemorragia intracerebral 2,1 2,3Enfermedad cerebrovascular aguda 2,0 2,2Ataque con instrumentos cortantes y punzantes 2,5 2,0Enfermedad cardiaca hipertensiva 1,7 1,9Bronconeumonía 1,9 1,7Fuente: DANE, "Colombia Estadística 1993-1997",1999.

Cuadro 5-15Primeras causas de consulta en todas las edades (sector oficial y mixto)Enfermedades 1990 particip. (%) 1995 particip. (%)Infecciones respiratorias agudas

1.034.684 5,8 1.528.018 7,3

Enfermedades de los dientes 1.358.963 7,6 1.452.105 6,9Enf. Cutáneas y subcutáneas 788.453 4,4 880.280 4,2Otras enf. De los órganos genitales

784.842 4,4 819.142 3,9

Enteritis y otras enf. diarréicas 604.127 3,4 848.273 3,9Laceraciones y heridas 509.458 2,8 638.352 3Enfermedad hipertensiva 407.095 2,3 586.924 2,8Enf. Del aparato urinario 427.773 2,4 520.725 2,5Enf. Del oído y de la apófisis mastoide

- - 487.430 2,3

Otra virosis - - 452.448 2,1Otras helminintiasis 440.795 2,5 414.780 2Bronquitis, enfisema y asma 320.965 1,8 394.124 1,9Demás enf. Infecciosas y parasitarias

326.970 1,8 243.901 1,2

Influenza 275.923 1,5 199.442 0,9Demás causas de morbilidad 10.711.346 59,3 11.580.832 55,1TOTAL DE CONSULTAS EXTERNAS

17.991.394 100,0 21.046.776 100,0

Fuente: DANE, "Colombia Estadística 1993-1997",1999.

Cuadro 5-16 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS SECUESTROS EN COLOMBIA (número de personas)

Años Secuestro (simple y extorsivo)

Page 33: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

1990 2.6261991 2.0801992 1.7251993 1.9991994 1.1591995 1.6081996 1.986

Fuente: Policía Nacional. País Libre

Cuadro 5-17 HOMICIDOS EN COLOMBIA 1990-2000 Tasa: por cada 100.000 habitantes.

Año Homicidios Tasa homicidios1990 24.304 691991 28.280 781992 28.225 771993 28.048 751994 26.676 701995 25.318 651996 26.516 67

Fuente: Instituto de Medicina Legal.

Cuadro 5-18 DELITOS POR TITULOS DEL CODIGO PENAL: 1990-2000

Años Contra la existencia y

Contra la libertad

Contra la vida y la

Contra la propiedad

TotalDelitos

Page 34: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

seguridad del Estado.

individual y otras

garantías

integridad personal

1990 2 3.918 86.153 96.640 206.1921991 5 5.470 89.828 103.634 221.1091992 2 3.497 92.547 104.168 223.1881993 18 4.688 80.977 78.208 188.7941994 16 5.234 85.190 94.270 212.0171995 1 6.150 82.068 105.196 223.1011996 4 6.657 81.745 116.065 231.647

Fuente : Policía Nacional.

Cuadro 5-19 COEFICIENTE DE GINI INGRESOS : 1990-2.000

Año A diciembre1990 0,47351991 0,45891992 0,49331993 0,51191994 0,49671995 0,49761996 0,49701997 0,50501998 0,51501999 0,53202000 0,5420*

Fuente: Dane, Encuesta Nacional de Hogares. Cálculos – Umacro * A marzo 2000.

Cuadro 5-20Delitos por títulos del código penal 1990-1996

Modalidad Delictiva 1990 1992 1993 1994 1995 1996

Page 35: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Contra la existencia y seguridad del Estado

2 2 18 16 1 4

Contra la libertad individual y otras garantías

3918 3497 4688 5234 6150 6657

Contra la vida y la integridad personal 56153 92547 80977 85190 82068 81745Contra la propiedad 96640 104168 78208 94270 105196 116065Subtotal (1) 186713 200214 163891 184710 193415 204471Todas las modalidades DELITOS 206192 223188 188794 212017 223101 231647% PARTICIPACION (1) EN EL TOTAL 90.55% 89.71% 86.81% 87.12% 86.69% 88.27%

PARTICIPACION EN LA TOTALIDAD DE LAS MODALIDADES %

1990 1992 1993 1994 1995 1996

Modalidad Delictiva

Contra la existencia y seguridad del Estado

0.001 0.001 0.010 0.008 0.000 0.002

Contra la libertad individual y otras garantías

1.99 1.567 2.483 2.469 2.757 2.874

Contra la vida y la integridad personal 41.783 41.466 42.892 40.181 36.785 35.289Contra la propiedad 46.869 46.673 41.425 44.463 47.152 50.104TOTAL 90.552 89.706 86.800 87.113 86.693 88.267

PARTC. TOTAL DE DELITOS 1990 1992 1993 1994 1995 1996Modalidad Delictiva

Contra la vida y la integridad personal 41.783 41.466 42.892 40.181 36.785 35.289Contra la propiedad 46.869 46.673 41.425 44.463 47.152 50.104TOTAL PARTICIPACION 88.652 88.139 84.317 84.644 83.937 85.393

FUENTE: Policía Nacional

.

Cuadro 5-21 EVOLUCIÓN DEL SALARIO MINIMO 1990-2000, $ POR DÍA

Año Valor salario día1990 1.367,501991 1.723,87

Page 36: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

1992 2.173,001993 2.717,001994 3.290,001995 3.964,501996 4.737,501997 5.733,501998 6.794,201999 7.882,002000 8.670,00

Fuente: Dane, Banco de la República.

Cuadro 5-22 SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL COLOMBIANO. (1994-1998. Siete principales ciudades)

Años Población total (PT)

Población En Edad de

Trabajar (PET)

Población Económicamente

Activa (PEA)

Desocupados (D) Ocupados (O)

199019911992* 12.722.195 9.610.443 5.884.960 572.964 5.311.9961993* 12.959.069 9.834.251 6.111.401 467.370 5.419.8601994 12.948.649 9.933.038 6.022.793 479.660 5.543.1331995 13.246.114 10.219.623 6.277.237 598.934 5.678.3031996 13.564.017 10.517.292 6.287.140 710.553 5.576.5871997 13.895.604 10.790.002 6.635.611 798.010 5.837.6011998 - 11.053.137 6.926.123 1.082.310 5.848.8131999 - 11.211.900 7.150.017 1.295.277 5.854.7402000** - 11.433.552 7.412.148 1.521.859 5.890.289

Fuente: Dane, Colombia Estadística. *Para nueve ciudades. ** Cifras hasta septiembre.

Cuadro 5-23 REFORMA A LA SEGURIDAD SOCIAL: Ley 100 1993 ANTES AHORA

ISS Régimen de prima media con prestación definida (iss)

Régimen de ahorro individual con solidaridad (A.F.Ps.)

Page 37: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Cotización 8%1/3 partes trabajador2/3 partes empleador

1994 = 11,5%1995 = 12,5%1996 = 13,5%75% empleador25% trabajador

1994 = 11,5%1995 = 12,5%1996 = 13,5%75% empleador25% trabajador

Semana de cotización

500 semanas 1.000 semanas Únicamente para garantía de pensión mínima: 1.150 semanas.

Edad pensión Hombres :60 añosMujeres: 55 años

Hombres 60 añosMujeres: 55 añosDespués del 2.014:Hombres: 60añosMujeres: 55 Años previo estudio actuarial en el año 2013

Únicamente para garantía de pensión mínima. Hombres: 62 añosMujeres: 57 años

Monto de la pensión

45% del salario base de liquidación 75% + 3% por año adicional con tope del 90% del salario base de liquidación

65% del salario base de liquidación + 2% por cada 50 semanas de entre las 1.000 y 1.200. + 3% por cada 50 semanas entre las 1.200 y 1.400.Monto máximo 85%

Variable.Depende de:Tasas de interésTiempo cotizaciónEdad

Mesadas pensionales

13 mesadas al añoQuienes se pensionaron antes de 1988: 14 mesadas al año

12 mesadas al año.

Límite 90% IBL 85% IBL Libre Fuente: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Cuadro 5-24Colombia : Estudiantes matriculados por nivel de escolaridadmiles de alumnos

Concepto 1992 1993 1994 1995 1996py 1997pyl. Privado 2.781,9 3.051,8 3.181,6 3.084,2 3.250,9 3.414,9 Preescolar 286,4 300,7 336,8 235,6 247,3 259,7 Básica primaria 956,3 1.064,2 1.087,7 995,2 1.017,1 1.067,9

Page 38: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Básica secundaria y MV (1) 1.195,4 1.330,3 1.381,3 1.421,3 1.524,6 1.600,9 Superior 343,8 356,6 375,8 432,1 461,9 486,4II. Oficial 5.323,8 5.968,4 6.212,0 7.322,5 7.673,1 8.053,8 Preescolar 182,0 219,4 344,8 437,3 557,4 585,2 Básica primaria 3.416,5 3.809,0 3.812,8 4.030,9 4.060,4 4.267,6 Básica secundaria y MV (1) 1.533,8 1.749,1 1.853,7 2.642,2 2.834,3 2.976,0 Superior 191,5 190,9 200,7 212,1 221,1 225,0Total 8.105,7 9.020,2 9.393,6 10.406,7 10.924,0 11.468,7

Py: proyectado(1): MV= Media vocacionalFUENTE: Indicadores de Coyuntura Económica, DNP, Unidad de Análisis Macroeconómico, diciembre 1998.

Cuadro 5-25

COLOMBIA PORCENTAJE DE HOGARES POR FUENTE DE APROVISIONAMIENTO DE AGUA

REGIÓN ACUEDUCTO

PÚBLICO ACUEDUCTO

COMUNAL POZO AGUAS

LLUVIAS

PILA PÚBLICA CARROTANQUE O

AGUATERO RIO OTRO

Total Nacional 75,1 9,9 5,2 0,5 0,6 7,4 1,3

Total cabecera 96,94 0,65 0,86 0,19 0,49 0,05 0,83

Total resto 12,26 36,41 17,74 1,51 0,92 28,63 2,52

Atlántica 69,7 8,1 11,5 1,9 3,2 2,3 3,5

Oriental 63 10,1 9,7 0,1 0 15,3 1,9

Pacifica 70,5 16,6 4,3 0,6 0 7,4 0,7

Central 72,2 15,5 2,4 0 0,1 9,4 0,4

Antioquía 76,4 10 1 0 0 12 0,6Bogotá - Soacha 99,9 0,1 0 0 0 0 0Orinoquía - Amazonía 98,1 0 0,5 0,5 0 0 0,9San Andrés y providencia 31,5 0 44,6 18,8 2,6 0 2,5

Fuente: Encuesta Nacional de Calidad De Vida-DANE

Cuadro 5-26

HOGARES DE ACUERDO A TIPOS DE SANITARIO CON QUE CUENTAN , 1997CABECERA RESTO TOTAL

Inodoro conectado alcantarillado 6.303.165 355.206 6.658.370Inodoro conectado a pozo séptico

449.555 663.857 1.113.412

Inodoro sin conexión 110.536 337.333 447.869Letrina 104.842 231.535 336.377No tiene sanitario 118.652 872.081 990.706

Page 39: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Total nacional 7.086.723 2.460.011 9.546.734 Fuente : Encuesta nacional de calidad de vida . Dane

Cuadro 5-27Colombia, hogares en la cabecera por tenencia de la vivienda,

según regiones y condición de pobreza1997

Regiones y condición de

pobreza

Total hogares en cabecera

Distribución porcentual según tenencia de la vivienda

Propia En arriendo o subarriendo

En usufructo Otro tipo de tenencia*

Total Nacional 7.086.723 55,27 35,9 8,09 0,74

Atlántica 1.259.063 62,01 26,16 10,83 1

Oriental 1.047.921 54,23 36,15 8,84 0,78

Pacifica 1.218.324 56,28 34,88 8,09 0,76

Central 870.030 54,35 36,94 7,65 1,05

Antioquía 995.024 55,49 35,8 7,59 1,12Bogotá - Soacha 1.567.298 50,51 43,54 5,87 0,08Orinoquía - Amazonía 115.014 52,1 37,33 9,95 0,61San Andrés y providencia 14.049 37,74 56,52 1,59 4,14

Fuente : Encuesta nacional de calidad de vida . Dane

Cuadro 5-28Colombia, población por condición de afiliación a la seguridad social en

salud, según regiones del país y áreas 1997

Regiones y áreas

Total personas

Total población

Afiliada No afiliada

Régimen subsidiado Régimen contributivo

Personas %Personas % Personas %Total Nacional 39.842.424 7.766.144 19,49 15.018.074 37,69 17.058.206 42,81Total cabecera 28.729.239 3.731.564 12,99 13.775.344 47,95 11.222.331 39,06

Total resto 11.113.185 4.034.580 36,3 1.242.730 11,18 5.835.875 52,51 Fuente : Encuesta nacional de calidad de vida . Dane

Cuadro 5-29Colombia, porcentaje de personas que asisten a la escuela, colegio o

universidad por grupos de edad y nivel educativo, según regiones del país y área (cabecera y resto)

Personas de 5 a 11 años y de 12 a 15 años1997

Regiones y área

Personas de 5 a 11 años Personas de 12 a 15 añosPorcentaje

total de asistentes  

Anterior a grado

cero Grado ceroPrimari

aSecundar

ia

Porcentage de

asistentesPrimari

a  Secundaria

Page 40: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Total Nacional 87,77 3,79 10,06 68,5 5,43 82,77 22,28 60,49Total cabecera 92,99 3,97 12,19 69,47 7,36 90,11 15,52 74,59

Total resto 77,36 3,42 5,79 66,57 1,58 67,12 36,71 30,4Fuente : Encuesta nacional de calidad de vida . Dane

Cuadro 5-30 Colombia, porcentaje de personas que asisten a la escuela, colegio o

universidad por grupos de edad y nivel educativo, según regiones del país y área (cabecera y resto)

Personas de 16 a 18 años y de 19 a 25 años1997

Regiones y área

Personas de 16 a 18 años Personas de 19 a 25 añosPorcentaje

de asistentes Secundaria Universidad

Porcentaj e de

asistentes SecundariaUniversida

d Post-gradoTotal Nacional 56,04 49,18 6,86 23,85 7,98 15,67 0,2

Total cabecera 64,3 55,35 8,95 28,74 8,37 20,1 0,27

Total resto 33 31,97 1,03 8,86 6,79 2,07 0Fuente : Encuesta nacional de calidad de vida . Dane

5.4. LA PRODUCCIÓN A PARTIR DE LA APERTURA ECONÓMICA 1990-2002:

5.4.1 COMPORTAMIENTO SECTOR AGROPECUARIO 1990-2002:

La agricultura colombiana, para 1992 se encontraba en una profunda crisis, debido fundamentalmente a la disminución de los niveles arancelarios, de la apreciación del peso ya la intensa sequía ocasionada por el fenómeno del niño. La crisis agraria se concentró principalmente en cultivos transitorios de productos transables

Page 41: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

internacionalmente (la producción cayó en términos reales un 12%,a pesar de que los cultivos permanentes tuvieron un incremento del 7.4% sin incluir café).

Puede decirse que la agricultura colombiana tuvo un desempeño mediocre durante los años 90, comparado con el comportamiento que tuvo entre los años 1950 -1990.

La ganadería tuvo un crecimiento acelerado durante la década del 90, mientras que la mayoría de los cultivos permanentes presentaron un crecimiento moderado y la de los cultivos transitorios cayó casi ininterrumpidamente.

El problema del sector agrícola lo debemos encontrar en el deterioro estructural de las viejas instituciones, sin haber sido reformadas o reemplazadas por otras, en la órbita pública y privada, capaces de orientar la reactivación y reconversión de la agricultura.

Finalizando el año 1999, los resultados eran los siguientes: 780.000 hectáreas, antes cultivadas en cereales y oleaginosas de ciclo cortos, se encontraban sin sembrar; 180.000 familias campesinas, es decir 1.000.000 de personas, se encontraban engrosando las filas de desempleados, fracaso de los programas de erradicación de cultivos ilícitos; contrabando incontrolable e incuantificable, e importaciones legales de todo tipo de comida y de materias primas de origen agropecuario; marchitamiento de la inversión en maquinaria y equipo, en adopción de nuevas tecnologías; parálisis en materia de nuevos proyectos de adecuación de tierras; aumento desaforado de la deforestación, avivada por el crecimiento de la pobreza rural, sin mediar la acometida de proyectos importantes en reforestación; sobreoferta de tierras al Incora y demanda insatisfecha por las mismas debido a la falta de fondos, y, finalmente, alarmante descapitalización humana materializada en el abandono de las más organizadas empresas agropecuarias por parte de sus empresarios y administradores profesionales, y en profundo desgano de las nuevas generaciones frente a las carreras universitarias relacionadas con el sector.

La agricultura tradicional, de los alimentos, está estancada, mientras que la moderna (de materias primas y alimentos industrializables) aumenta en forma acelerada.El sector agropecuario básico no resulta bien librado en el panorama económico de 1999.Sus ventas presentaron una reducción de 4,2 % en el año 99, mientras que en el 98 ese indicador representó un aumento de 14 %.

5.4.2. DURANTE LA ADMINISTRACIÓN GAVIRIA TRECE MESES DE OSCURIDAD:

El primero de marzo de 1992, las autoridades energéticas decidieron racionar energía tras considerar que no existía la generación suficiente para atender la demanda. El apagón duró 13 meses. Durante ese período la economía dejó de producir entre 1.000 y 1.600 millones de dólares.Fenómenos climáticos y el desgreño del sector fueron los culpables. El apagón no solo redujo el dinamismo económico, cambió hábitos y trastornó al país, sino que sirvió para desmontar la creencia de que había mucha energía eléctrica.

El gobierno consideró principal culpable al fenómeno de "El Niño " que afectó el régimen normal de lluvias y redujo sustancialmente el almacenamiento de agua en los embalses. Sin embargo, el apagón fue producto de una combinación de factores: errores en las proyecciones de demanda, mala administración del sector, imprevisiones, tramitología y hasta ingenuidad de las autoridades, según el banco Mundial.

Page 42: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Como reflejo de las transformaciones que ha experimentado la economía internacional en los últimos años, el sector energético ha venido a ocupar un papel cada vez más protagónico en la vida colombiana.

En mayo de 1991 un documento del Departamento de Planeación Nacional (DNP), presentado al Conpes explicaba: " la capacidad de generación eléctrica supera el consumo de los habitantes e industrias conectadas por medio del sistema de distribución. Durante los últimos años, ha existido una sobreinstalación del sistema de generación entre el 30 y el 40 % de la capacidad efectiva instalada, lo que equivale al doble de las reservas de seguridad normales."

5.4.3 BONANZA PETROLERA EN ADMINISTRACIÓN GAVIRIA:

Fue en 1991 cuando se tuvo la confirmación de un gran yacimiento, Cusiana, que podría incorporar a las reservas petroleras unos 4.000 millones de barriles.

Los resultados con Cusiana y Cupiagua fueron favorables. Al finalizar el mandato de Gaviria quedaron expectativas de lo que puedan significar tres pozos conocidos como Volcanera 1, Liria 1, y Aysisí 1, ubicados en el mismo sector, pertenecientes a los contratos Recetor y Araguaney.

Si bien es cierto que Cusiana fue un descubrimiento importante y que le permitiría al país obtener 13.800 millones de dólares ( en valor presente), durante su vida útil, Colombia está muy lejos de ser un país petrolero.

Las reservas totales cifradas alrededor de 5.000 millones de barriles, son muy inferiores a las de países como Venezuela (63.000 millones de barriles) y México(56.000 millones), para no hablar de los miembros de la OPEP.

De todas maneras, se pensaba que la producción interna pasaría de un promedio de 460.000 barriles diarios a 1.000.000 a partir de 1997, cuando se llegue al tope máximo.Y las exportaciones de crudo pasarían de 700.000 barriles por día, frente a 200.000 actuales.

Cusiana, grande e insuficiente, apareció cuando caño Limón declinaba. Si bien las reservas encontradas en Casanare garantizan el autoabastecimiento hasta el 2010, Colombia está muy lejos de ser una nación petrolera.

5.4.4 LA CONSTRUCCIÓN EN EL CUATRIENIO DE GAVIRIA: La construcción fue el sector más dinámico del cuatrienio de Gaviria, mantuvo un ritmo de crecimiento ascendente.

Se estima que durante la administración Gaviria el volumen construido fue equivalente a una ciudad como Medellín, ya que edificaron más de 600 mil viviendas. En metros cuadrados se pasó de construir 6,2 millones en 1990 a 11, 05 millones en 1993.

Condiciones positivas como el crédito, la reforma al sistema UPAC y la puesta en marcha del sistema de subsidios, fortalecieron esta industria.

Page 43: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Otros hechos que proporcionaron el buen clima de inversión fueron la repatriación de capitales, las negociaciones e indemnizaciones por despidos de trabajadores públicos y privados y la liquidez que mantuvo la economía durante buena parte del período.

El efecto de estas variables se notó en las corporaciones de ahorro y vivienda, que aumentaron su cartera para financiar proyectos de construcción en 16,4% para 1991; 37,6 %en 1992 y 74,55% en 1993.A los fabricantes de insumos los obligó a realizar ensanches y aumentar su oferta.

En materia de vivienda de interés social, esta participó con un 62,1 % del total de vivienda generada durante el cuatrienio con 393.217 unidades, aunque sólo el 42% correspondió a vivienda subsidiada, es decir, 265.615 unidades.

5.4.5. EN ADMINISTRACIÓN GAVIRIA NACE TELEFONIA MOVIL CELULAR:

La Ley 37 de 1993 aprobó la instalación del servicio telefónico celular móvil en el país.El estado abrió el negocio a la competencia privada y en subasta pública se adjudicaron en 1994 seis concesiones. Para tal efecto se dividió el país en tres regiones: 1) la zona occidental; 2) la zona oriental, y 3) la costa Atlántica. El sistema ha permitido mejorar el nivel de comunicación con las regiones apartadas y rurales del país. La telefonía celular le reportó al gobierno 973.000 millones de pesos, un poco menos del 10% del presupuesto nacional.

5.4.6. SAMPER Y LAS RELACIONES CON EL SECTOR PRIVADO:

Lo que pasó con el consejo gremial fue irónico: luego de apoyar la candidatura de Samper contra Pastrana, al final resultó apoyando a Pastrana contra Samper.

En marzo de 1995, el gobierno de E.U. le dio el primer golpe a Colombia: certificación condicionada. En forma motivada los gremios respaldaron al presidente Samper, respecto a la actitud que asumiría frente a E.U. Cuestionaron a Clinton y al Congreso de Estados Unidos, por mantener una posición "injusta"

Pero la realidad es que ahí comenzó el quiebre, lo cual fue alimentado por la críticas a los gremios por parte del entonces jefe de Planeación José Antonio Ocampo, asegurando que la economía iba por buen camino. Los dirigentes gremiales del Valle del Cauca le sugirieron al funcionario salir de su oficina por un momento y ocupar el puesto de cualquier empresario del departamento. Y algunos lo llamaron loco.

Al cumplir el primer año de mandato, las cosas ya se habían enredado para el presidente Samper: Medina ya había "destapado la olla" y había aparecido la foto con la "monita retrechera". Aunque los 15 gremios del Consejo gremial pidieron que el país conociera "la verdad por encima de todo", el Ministro de Desarrollo, Rodrigo Marín, encerró a unos sesenta empresarios y dirigentes gremiales en el Palacio y les sacó una declaración de apoyo al Presidente. Muchos se sintieron incómodos pero firmaron. Tal fue el caso del presidente de la Andi, Carlos Arturo Angel. De esa manera se aceleró el rompimiento entre el gobierno y los gremios.

Días después se abrieron totalmente del gobierno: rechazaron un eventual aumento de impuestos y le dijeron al ministro del interior, Horacio Serpa, que dejara de buscarle camorra a E. U. Y que no hablara de "hipotéticas conspiraciones" y luego el rompimiento total con Samper: le pidieron la renuncia. Samper pidió respeto.

A comienzos de 1996 habló Fernando Botero y a finales de febrero llegó la

Page 44: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

descertificación plena de los E.U. EL Consejo Gremial hechó restos y endureció su posición: que se vaya del Palacio, así sea temporalmente.

El alejamiento fue total cuando el industrial del Valle del Cauca, Germán Holguín Zamorano propuso una alternativa drástica: la realización de un paro empresarial para forzar la renuncia del presidente Samper. El industrial Hernán Echavarría lideró el distanciamiento con el gobierno.

Poco antes de comenzar su tercer año de gobierno, Samper perdió la visa para ingresar a los E.U. Hubo alarma nacional pero él ni se inmutó. El 23 de mayo de 1996, Samper, en plena cumbre social rural presentó el siguiente anuncio: " voy a construir un canal interoceánico y para ello abriré una licitación en los primeros meses de 1997, pues sé que exigen propuestas concretas que aseguran la realización de la obra."

Este anuncio causó asombro en algunos, incredubilidad en otros e hilaridad en no pocos, El propio ex presidente López, en una columna de El Tiempo, consideró desafortunado el anuncio de Samper, pues en Europa el Canal quebró a más de uno.

Fue sin duda, una cortina de humo sublime, en medio de la crisis política, y el proyecto quedó prácticamente descartado, aunque fue contratado con una firma internacional un estudio de factibilidad, cuyas conclusiones definitivas hoy junio del 2001, todavía el país está esperando.

En plena crisis política y con su visa cancelada a E.U., el presidente Samper sorprendió al mundo cuando en la Asamblea de las Naciones Unidas, en Nueva York, y en presencia de más de 170 jefes de Estado de todo el planeta, anuncio el hallazgo de un gigantesco campo petrolero en el municipio de Medina, Cundinamarca, bautizado Coporo. Samper comparó sus dimensiones con los de Cusiana. El fabuloso hallazgo anunciado por Samper resultó ser otra fantasía.

La economía no solo se descuadernó, que era lo que más temía Samper sino que se dejó disparar el gasto público, incrementándose de manera peligrosa el déficit fiscal. Sin duda otro de los propósitos que quedó en simple anunciado.

Sobre el desempleo, el 28 de diciembre de 1996, Samper anunció un plan para combatir el desempleo, tratando de restarle importancia al doce por ciento que revelaba por esos días el Dane: " el siete de agosto de 1998 el único desempleado seré yo ". Se equivocó nada menos que 1.077.223 desocupados, para las 7 primeras ciudades, que quedaron al terminar su mandato.

Refiriéndose a la recesión, Samper, siendo presidente electo dijo: "la inflación no me tumba pero una recesión sí". No solo el proceso 8.000 no lo tumbó, sino tampoco pudo la fuerte recesión, que vivió el país, con el déficits fiscal más alto de la historia, las tasas de interés disparadas y las gentes buscando trabajo en las calles.

Sobre la revaluación del peso colombiano, Samper pronunció la siguiente frase: "los amigos de la revaluación son los amigos de la apertura". Sin embargo al concluir su mandato, lo cierto es que el peso quedó sobrevaluado.6

5..4.7. EL TRANSPORTE Y LA APERTURA ECONÓMICA:

6 Portafolio. “Balance de un cuatrienio, Julio 27, 1998.

Page 45: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

El transporte juega un papel vital en la determinación de los costos totales de los productos. Además de las condiciones del entorno y las de orden ambiental, están los costos de materias primas, mano de obra, energía y transporte, como factores a tener muy en cuenta para medir el poder competitivo de una nación.

Con excepción de las ciudades importantes de la Costa Atlántica, la mayoría de la población de Colombia se ubica en el interior del país en centros urbanos de la zona andina, situados entre los 1.000 y 2.500 msnm. Esta circunstancia afecta la distribución y transporte de productos para el consumo doméstico y de materias primas para la industria.

Los costos de transporte a los puertos se constituyen en barrera adicional para nuestros productos en los mercados internacionales. Lo anterior se agrava si se tiene en cuenta que la producción de la gran mayoría de nuestras industrias depende de las materias primas importadas.

La ley 105 de 1993 al definir cuales deben ser las carreteras retoma el concepto manejado desde el siglo XX cual era el de unir las capitales con los puertos y las fronteras.

Las carreteras reflejan el atraso frente a los estándares internacionales, a lo cual ha contribuido los siempre limitados recursos para su construcción y mantenimiento.

La ventaja del transporte terrestre frente a otros modos la ha constituido el efecto red, es decir, que a diferencia del ferrocarril y los ríos, ofrece alternativas que han mejorado la competitividad e incentivado la competencia entre los distintos centros urbanos y fabriles del país.

A la altura del año 2000, las limitaciones y altos costos de intercambio con el exterior se debe a las deficiencias de la infraestructura. La dependencia por mucho tiempo del río Magdalena y los ferrocarriles, ambos con limitaciones, implicaron desventaja para el país; y en las carreteras la topografía, la geología y el clima que inciden en la construcción, mantenimiento y operación.

Sobre el transporte y movimiento de carga se observa el incremento del transporte férreo privado debido al carbón y los ductos por el petróleo y sus derivados, pero, si descontamos estos dos productos, 92% corresponde a las carreteras; un gran aumento en el movimiento de carga por carretera a partir de 1990, es el reflejo de la apertura económica.

Es bueno recordar que las carreteras sirven para la expansión de la frontera agrícola y la reducción de los costos de producción, la integración nacional, la competencia entre centros; pero además su mejoramiento y modernización producen mejoras en la calidad de vida, la seguridad nacional y el mejor conocimiento entre todos los Colombianos.

El sistema vial continúa con rezago tecnológico y obsolescencia en las carreteras colombianas, a lo cual, se añade el deterioro por deficiencias de mantenimiento y el aumento del tráfico y las cargas, las contingencias derivadas de los problemas geológicos acentuados por factores climáticos.

En las décadas 80 y 90 los programas de rehabilitación se han adelantado siguiendo una política de mínimo costo, es decir, se hacen mejoras superficiales, manteniendo los alineamientos y especificaciones de vías existentes que fueron diseñadas con los criterios y para las condiciones de hace 30 o 40 años.

Page 46: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

En el caso de los ferrocarriles es igualmente válido lo expuesto sobre la rehabilitación en las carreteras.

El país cuenta con 60 aeropuertos menores y siete aeropuertos internacionales que en principio representan buenas condiciones para el comercio exterior.

Para el transporte vial, el caso del río Magdalena se asemeja al de los ferrocarriles. No tendría sentido por ejemplo, restablecer la navegación en el alto Magdalena.

5.4.8. NARCOTRÁFICO Y ECONOMÍA 1990-2002:

Desde los años 60 Colombia ha sido el principal exportador de cocaína del mundo.

En un principio el país importaba la materia prima, hoja de coca y base de coca, de Perú y Bolivia, y los cultivos de coca permanecían por muchos años en bajos niveles, sin embargo al finalizar la década de los ochentas éstos comenzaron a incrementarse, hasta convertir al país en el primer cultivador mundial de hoja de coca. La cocaína fue precedida por la marihuana, la cual perdió importancia cuando la cocaína industrial alcanzó su máximo apogeo a finales de los ochentas. Al mismo tiempo, la producción de heroína comenzó a desarrollarse a partir de los cultivos locales de amapola.

La situación de Colombia frente al problema de las drogas es una de las más complejas del mundo por múltiples factores: la pobreza y la falta de presencia del Estado en extensas zonas rurales del país, una tradición de negociantes vinculados al contrabando, la larga historia del conflicto armado, las condiciones climáticas y agrológicas favorables para el cultivo de plantas destinadas a la producción de drogas ilícitas, una profunda crisis agrícola y una frágil institucionalidad. Además de una ubicación estratégica, puerta de entrada a Suramérica.

La crisis agropecuaria y la ausencia del Estado en las zonas de frontera agrícola, favorecieron a los narcotraficantes en su tarea de convencer a los campesinos e indígenas colombianos de producir coca o amapola y facilitaron el establecimiento de acuerdos con los grupos insurgentes para la protección de los cultivos ilícitos.

Para 1998 ya existía en el país al menos 93.000 hectáreas cultivadas entre coca, marihuana y amapola, lo que representaba el 3% de las extensiones dedicadas a la agricultura, excluyendo la ganadería, en todo el país. Igualmente para este año, los cultivos de hoja de coca, amapola y marihuana produjeron 69.000 empleos, equivalente al 2% de los empleos que generó la agricultura en el país.

Estas plantaciones han producido cambios significativos en las regiones cultivadas. Inicialmente generaron mayores ingresos, lo que aumentó la inmigración de la población trabajadora, causando al final serios desequilibrios en la economía local, en los precios, así como violencia y un fuerte deterioro social.

Un aspecto característico de la economía ilegal colombiana, tiene que ver con las utilidades que retornan al país y se contabilizan en el PIB. Si bien existen condiciones favorables para la repatriación de capitales en la informalidad de la economía, también debe reconocerse que existen restricciones para la absorción ilimitada de utilidades del narcotráfico. La economía colombiana posee un tamaño modesto y un moderado grado de apertura financiera, adicionalmente debe tenerse en cuenta que la propiedad industrial y financiera está bastante concentrada.

Page 47: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Más tarde, entre 1986 y 1990, la participación de Colombia en el mercado mundial de cocaína se elevó en un 75% desplazando a las organizaciones de otras nacionalidades y se consolidó la estructuración de la industria en carteles. Las utilidades bordearon el 5% del PIB, las más altas en los últimos 25 años. Durante este período los narcotraficantes colombianos incursionaron en el tráfico de heroína, introduciendo cultivos de amapola en el sur de los Andes de Colombia.

Durante el período comprendido entre 1991 y 1995, los ingresos repatriables por cocaína cayeron en términos relativos y promediaron un 4.3% del PIB.

Durante este período se aceleró el proceso de sustitución de importaciones de base para cocaína gracias al incremento de las áreas cultivadas en el país y al mejoramiento del paquete tecnológico. La comercialización internacional se volvió más competitiva y se incrementó la represión de las autoridades locales e internacionales en términos de decomisos y acciones en contra del lavado de activos. Por su parte, los narcotraficantes diversificaron y determinaron nuevas rutas y se concentraron en un reducido número de carteles regionales. En este período la producción y tráfico de marihuana entró en fuerte declive, debido fundamentalmente, a los bajos niveles de rentabilidad con respecto a otros productos como la coca y la amapola, y a la proliferación de cultivos de marihuana en invernadero en los Estados Unidos y Europa.

De 1996 a 1998, una mayor eficacia en el control de los corredores aéreos abiertos entre el sur del país y los cultivos de Bolivia y Perú, ocasionó una disminución de las importaciones de coca. La producción de base de coca colombiana para procesamiento de cocaína, que no había sido representativa durante los últimos diez años, pasó a constituir dos tercios de la producción mundial.

En Colombia, la desarticulación de los principales carteles regionales dio origen a su fragmentación y a la pérdida del control de la comercialización a favor de los cárteles Mexicanos.

Durante el período comprendido entre 1982 y 1998, la repatriación sumó más de 23.000 mil millones de dólares, lo cual equivale a un promedio anual del 3% del PIB y acerca de un 70% de las utilidades de los narcotraficantes colombianos. Los excedentes restantes fueron invertidos en el exterior.

Sólo una parte reducida de la riqueza nacional ha podido ser adquirida por el narcotráfico. La estructura de propiedad de los sectores manufacturero, financiero, de la construcción, del comercio y de las comunicaciones, se encuentran altamente concentrada en por lo menos una docena de conglomerados empresariales.

Sin embargo, en el sector agrícola los narcotraficantes han encontrado una opción de inversión en acumulación de tierras para lograr reconocimiento como terratenientes. En términos generales, en el sector rural, especialmente en la ganadería, el narcotráfico ha encontrado muchas oportunidades de inversión.

La escala de violencia en el país coincide con la incursión de colombianos en el narcotráfico y el repunte en los delitos relacionados con esta práctica ha crecido junto con las tasas de homicidios. La producción y distribución de drogas ha financiado la guerra en el país, al apoyar el narcotráfico los grupos insurgentes tanto guerrilleros como paramilitares. Lo mismo pasa con los niveles de corrupción.

La relación entre narcotráfico y la sociedad ha experimentado las siguientes etapas: 1º Fase acomodaticia (1980-1985), el narcotráfico se insertó en unas instituciones débiles y efectuó alianzas con algunos dirigentes rentistas del país. 2º Fase catalítica, (1986-

Page 48: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

1990), la cual mediante el soborno, la intimidación y el terrorismo, se intentó preservar las condiciones de santuario, con el consecuente deterioro de la institucionalidad tradicional. 3º Fase de confrontación, 1991- 1995), a través de reformas al régimen legal se logró desarticular las dos principales organizaciones regionales: el cartel de Medellín y el cartel de Cali. Y, 4º. Fase de mimetización (1996-2000), en el cual predominó la fragmentación de la industria en pequeñas organizaciones criminales.

Al terminar el año 2000 se calcula que pueden haber entre 120 y 150 organizaciones exportadoras de drogas ilícitas; se amplían las rutas y los mercados haciendo que Colombia entre en unos complicados mecanismos de asociación con otros países. El narcotráfico dejó de ser un problema delictivo y se convirtió en un problema de Estado.

Cuadro 5-31PANORAMA DE LA ECONOMIA COLOMBIANA EN LA ÚLTIMA DÉCADA DEL SIGLO XX

CRECIMIENTOTASA DE CUENTA

RESERVAS INTERNACIO.

Page 49: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

AÑOS DESEMPLEO CORRIENTE % PIB

BRUTAS(Meses de importaciones de bienes y servicios)

PIB % IPC % IPP %

1990 4,3 32,4 29,9 10,6 1,2 7,61991 2,0 26,8 23,1 9,4 4,8 11,61992 4,1 25,1 17,8 9,8 1,5 11,21993 5,4 22,6 13,2 7,8 (-3,4) 8,11994 5,8 22,6 20,7 8,0 (-4,5) 7,01995 5,2 19,5 15,4 9,5 (-5,0) 6,31996 2,1 21,6 14,5 11,3 (-4,9) 7,31997 3,4 17,7 17,5 12,0 (-5,5) 6,51998 0,6 16,7 13,5 15,6 (-5,2) 6,11999 (- 4,3) p 9,2 12,7 18,0 ( -0,02 )p 7,3 p2000 2,8 p 8,8 11,0 19,7p 0,2 p 7,6 p

Fuente: DANE, DNP y Banco de la República.

Cuadro 5-32

CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO 1996 –2000

SECTOR 1996 1997 1998 1999p 2000p

AGROPECUARIO, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA

(-1,24) 0,65 0,08 (-0,04) 5,22

EXPLOTACIONES DE MINAS Y CANTERAS 7,29 3,69 14,13 4,74 (-5,76)ELECTRICIDAD GAS Y AGUA 4,90 0,96 1,41 (-3,49) 2,72INDUSTRIA MANUFACTURERA (-1,38) 0,51 0,30 (-12,48) 9,67CONSTRUCIÓN (-12,94) 2,18 (-9,09) (-24,55) (-1,46)COMERCIO, REPARACIÓN, RESTAURANTE Y HOTELES

(-0,91) 1,68 (-2,29) (-8,86) 5,20

TRANSPORTE, ALMACENAMIEN. Y COMUNICACIONES

3,83 5,82 3,11 -3,00 3,68

ESTABLECI. FINAN. , SEGU., INMU. Y SERV, A LAS EMP.

5,17 4,92 (-2,05) (-6,38) 0,04

SERVICIOS SOCIALES, COMUNALES Y PERSONALES

16,18 7,19 2,75 4,02 (-1,08)

MENOS: Servicios bancarios imputados 16,74 2,72 (-9,25) (-23,31) (-7,65)Subtotal valor agregado 2,15 3,47 0,87 -3,55 2,89Mas impuestos, excepto IVA 3,16 (-4,28) 3,26 (-7,43) (-4,53)Menos: Subsidios 8,00 9,14 18,64 1,14 16,26Más IVA no deducible (-0,04) 5,84 (-6,23) (-13,53) 5,31Más derechos e impuestos sobre importaciones 0,90 10,60 (-1,41) (-18,58) 8,34PRODUCTO INTERNO BRUTO 2,06 3,43 0,56 (-4,25) 2,80

Fuente: DANE. P: provisional

Cuadro 5-33PIB por ramas de actividades y distribución porcentual(Millardos pesos constantes de 1975. 1970-1999py)

1970 1997pr 1999pyconcepto Millardos % Millardos % Millardos %

Agropecuario* 77,9 25,3 176,9 18,3 182,5 18,0

Page 50: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Explotación de minas y canteras

8,2 2,7 44,6 4,6 56,7 5,6

Industria manufactura 65,8 21,4 174,2 18 184,9 18,2Electricidad, gas y agua 2,3 0,7 10,7 1,1 11,3 1,1Construcción 10,6 3,5 34,3 3,5 32,3 3,2Comercio, restaurantes y hoteles

38,3 12,5 112,3 11,6 118,3 11,6

Transporte, almacena. y comun.

23,9 7,8 88,0 9,1 96,6 9,5

Sector financiero 43,8 14,2 162,4 16,8 168,9 16,6servicios personales 13,9 4,5 43,5 4,5 46,9 4,6servicios del gobierno 21,1 6,9 92,2 9,5 89,5 8,8Menos: Serv. bancarios imputados

-8,5 -2,8 -38,6 -4,0 -41,3 -4,1

Subtotal Valor Agregado 297,3 96,7 900,4 93 946,6 93,2Más: derecho e impuestos/Impor.

10,2 3,3 68,0 7,0 69,1 6,8

Producto Interno Bruto 307,5 100,0 968,5 100,0 1015,7 100,0*Incluye sivilcultura, caza y pescaPr: preliminarPy: proyectadaFuente: DNP, Indicadores de coyuntura económica,1998.

Cuadro 5-34Evolución de la propiedad rural en Colombia(porcentajes)

Tamaño

Superficie Propietarios

(en Hectáreas) 1970 1984 1997 1970 1984 1997Hasta 5 5 5,1 5,8 64 62,4 64,85-20 10,6 11,5 12,9 20,7 21,3 20,720-50 12,7 14,4 15,3 7,9 8,6 850-200 25,1 28,9 27,1 5,7 6,1 5,5200-500 17,5 16,8 13,3 1,2 1,2 0,9Mas de 500 29,1 23,3 25,9 0,5 0,4 0,3Total 100 100 100,2 100 100 100Fuente: Distribución de la propiedad rural en Colombia 1960-1984, CEGA - MiniculturaPara datos de 1997, cálculos con base en datos del IGAC.

Cuadro 5-35Colombia: Valor agregado del sector agropecuario y participación en el PIB a precios constantes de 1975- porcentajes

PIB Crecimiento participaciónAño agropecuario en anual % el PIB total (%)1970 77,893 - 25,3

Page 51: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

1975 96,766 5,8 23,91980 119,314 2,2 22,71985 128,456 1,6 21,91990 160,245 5,8 21,81991 166,918 4,2 22,31992 163,844 -1,8 211993 169,148 3,2 20,61994 170,738 0,9 19,61995 177,781 4,1 19,31996 178,101 0,2 19

1997pr 176,915 -0,7 18,31998py 180,081 1,8 18,11999py 182,506 1,3 18

pr: preliminarpy: proyectado*Millones de pesosFuente: DNP, Indicadores de coyuntura económica, Umacro, diciembre 1998.

Cuadro 5-36Crecimiento del PIB total y manufacturero

Período/año PIB total PIB Manufacturero

Participación*

1950-1959 4,68 6,65 18,01959-1969 4,98 5,8 20,61969-1979 5,78 6,71 22,81979-1984 2,44 0,81 21,31984-1989 4,35 4,51 21,21989-1994 4,29 2,54 20,81994-1999 3,14 1,56 20,8

1991 2,00 0,84 21,11993 5,18 1,81 20,61995 5,28 0,85 19,01997 3,10 2,55 18,0

1999pr 2,00 2,4 18,2*Participación porcentual del PIB manufacturero en el PIB total.Fuente: DNP, Indicadores de coyuntura económica, 1998.

Cuadro 5-37 SECTOR AGROPECUARIO - EVOLUCIÓN DEL AREA SEMBRADA: (Hectáreas)

Cultivo 1995 1996 1997 1998 1999Algodón 74.780 45.139 39.000 43.000 30.240Arroz 113.415 121.777 123.500 132.740 175.350Maíz tecnificado 42.190 45.373 23.135 36.700 54.298

Page 52: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Maíz tradicional 241.743 238.842 177.650 182.970 191.520Sorgo 84.498 59.652 28.545 38.800 39.131Sorgo sereno 9.500 6.500 8.300 9.200 10.650Soya 28.560 28.560 24.570 17.380 15.120

Fuente: Bolsa Nacional agropecuaria:

Cuadro 5-38Colombia : Población Ganadera( 1960-1996- millones de Cabezas y Porcentajes)Año Hembras Población Total

machos1960 8,2 4,8 12,91965 9,2 5,0 14,21970 10,4 5,2 15,71975 11,7 5,2 16,81980 13,0 6,1 19,11985 13,4 6,0 19,31990 15,2 6,6 21,81995 17,6 8,0 25,71996 17,6 8,6 26,2Fuente: CEGA.

Cuadro 5-39Las veintes principales plantas generadoras de energía Planta Tipo Propietario Capacidad Generación

efectiva en MW

Anual GWh

Betania Hidráulica Francis Nación 499 1.842Cartagena I,II,III Térmica gas/Térmica fuel oil Nación 180 971

Page 53: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Tasajero Térmica Carbón-Vapor Nación 163 769,59Barranquilla Térmica Carbón-Vapor Corelca 225 1.192,62Guajira I,II Térmica Gas-Turbogas Corelca 320 1.776,81Las flores Térmica Turbogas CCI 154 884,79Guatapé Hidráulica con Pelton EEPPM 560 2.561,31Guadalupe IV Hidráulica Francis EEPPM 202 1.156La tasajera Hidráulica con Pelton EEPPM 311 1.577,97Playas Hidráulica Francis EEPPM 201 1.410,78Guadalupe III Hidráulica con Pelton EEPPM 270 1.578,02Colegio Hidráulica con Pelton EEB 300 987Guaca Hidráulica con Pelton EEB 310 968Guavio Hidráulica con Pelton EEB 1.000 4.406,26Paraíso Hidráulica con Pelton EEB 270 827,27Alto anchicayá Hidráulica Francis EPSA 345 1.417Salvajina Hidráulica Francis EPSA 270 921,1Chivor Hidráulica con Pelton ISAGEN 1.000 3.087San Carlos I,II Hidráulica con Pelton ISAGEN 1.240 5.408Zipa I,II,IV,V Térmica-Vapor ISAGEN,

EEB339 934,18

Fuente: Min. Minas y FEN, Financiera Eléctrica Nacional

Cuadro 5-40Producción, refinación, exportación e importación de petróleo crudo en Colombia (barriles)

Año Producción Refinación Exportación Importación1940 25,6 2,8 22,8 0,01945 22,5 4,2 18,2 0,01950 31,1 7,4 26,7 0,01955 39,4 14,5 25,2 0,0

Page 54: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

1960 55,8 24,8 31,3 0,01965 72,7 33,5 40,7 0,01970 79,6 49,0 31,2 0,01975 57,8 56,1 0,0 0,01980 45,6 53,0 0,0 19,71985 64,5 66,7 0,0 18,51990 160,5 231,4 110,2 0,01991 155,3 245,1 92,3 0,01992 159,9 239,0 91,4 2,91993 165,2 241,6 82,1 0,01994 165,7 246,8 70,2 0,01995 213 256,0 114,0 0,01996 626,3 280,4 146,0 0,01997 652,2 277,3 165,3 0,01998 754,8 280,1 223,7 0,0

Fuente: Ecopetrol.

Cuadro 5-41Agregados estadísticos minerosPIB, Exportaciones, Importaciones y balanzas. 1950-1997

Año PIB minero Participación Exportaciones Importaciones Balanza(1) en el PIB Total (2) (2) (2)

1950 3,89 129,1 32,1 97,11960 3,69 99,4 79,2 20,21970 8.192 2,66 68,6 15,4 53,21980 6.661 1,27 13,2 191,2 -178,11985 13.730 2,34 125,6 215,0 -89,41990 34.146 4,64 2.643,5 381,7 2.261,81991 33.928 4,52 2.236,9 342,5 1.894,41992 32.613 4,24 2.098,5 399,8 1.698,71993 32.072 3,91 1.992,2 437 1.555,21994 32.593 3,75 1.992,3 383,1 1.609,21995 39.660 4,31 2.967,5

1996pr 42.710 4,54 3.953,11997pr 44.571 4,60 3.793,2 2.137,9 1.655,3

*Estimado1.Millones de pesos a precios constantes de 1975.2.Millones de dólares.Fuente: DANE, Banco de la República, incluye hidrocarburos.

Cuadro 5-42Indicadores Macroeconómicos 1985-1997

PIB Crecimiento Tasa de cambio nominal

Tasa de

Años Real PIB Fin de año Cambio Inflación($ de 1975) % Col%=US$1 Real*

Page 55: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

1985 587.561 3.11 172.20 102.41 22.501986 621.781 5.82 219.00 115.10 20.901987 655.164 5.37 263.70 115.92 24.001988 681.791 4.06 335.86 114.92 28.101989 705.068 3.41 433.92 121.80 26.101990 735.259 4.28 568.73 132.30 32.371991 749.976 2.00 632.40 115.90 26.821992 780.312 4.04 738.00 109.80 25.131993 822.335 5.39 804.30 111.40 22.611994 870.151 5.81 831.30 103.90 22.591995 919.533 5.68 987.70 105.50 19.471996 938.321 2.04 1005.30 101.00 21.601997 967.955 3.16 1293.6 94.9 17.70

n.d no disponibleFuente: DANE, CEPAL y Banco de la República* Desde 1950 Fuente Banrepública. Desde 1925 a 1949 serie construida porJosé Antonio Ocampo y Camilo Tovar.

Cuadro 5-43Número de minas en operación 1988.concepto # de minasOro 4.261Carbón 1.262Materiales de construcción 559Arcillas 580Platino 191Caliza 182Mármol 58Esmeraldas 2Yeso 2 Otros minerales 6Total 7103Fuente: DANE, Censo minero,1988.

Cuadro 5-44Longitud de carreteras pavimentadas y en afirmado 1970-1994(red a cargo del antiguo MOPT e INVIAS)

Año Longitud (Km)Pavimentadas Afirmadas Total

1970 4821 15094 199151971 5023 14994 20017

Page 56: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

1972 5957 14319 202761973 6446 13962 204081974 6856 13987 208431975 7328 13936 212641976 7344 14494 218381977 7516 14752 222681978 7737 14815 225521979 7856 14901 227571980 8203 14714 229171981 8616 14757 233731982 8946 14874 238201983 9168 15304 244721984 9448 15802 252501985 9599 15983 255821986 9752 16214 259661987 9964 15987 259511988 9673 15745 254181989 10108 15549 256571990 10157 15580 257371991 10988 14640 256281992 10982 14671 256531993 11896 13668 255641994 11916 13668 25584Fuente: la información fue tomada de datos de la Dirección General de Vías e Infraestructura del Ministerio de Transporte.

Cuadro 5-45Consumo sectorial de Energía

Año ConsumoResidencial Comercial Industrial Total

88 980.4 203.4 574.3 1969.289 1072.1 223.8 626.9 2175.290 1103.0 229.9 680.9 2302.091 1148.5 247.4 723.1 2420.692 996.3 204.2 660.5 2109.2

Page 57: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

93 996.3 204.2 660.5 2500.794 1248.3 280.9 809.0 2638.495 1273.3 312.0 805.1 2686.496 1265.0 332.6 883.6 2770.397 1262.8 347.7 937.3 2830.0*el total no incluye consumo oficial, alumbrado público y otros.Fuente: ISA

Cuadro 5-46Consumo anual nacional de energía por sectores 1984- 1997

Sector 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997ºResidencial 12990 11702 13238 14133 14662 7781 6464Comercial 2712 2425 2778 3076 3413 2382 2107Industrial 7886 8006 8704 9289 10146 5629 5609Oficial 1854 1700 1694 1801 1883 1918 1007Total 25442 23833 26414 28299 30104 17710 15187Nota: Sin incluir categorías de alumbrado y otros.* Desde 1996 es para las 4 ciudades principalesº datos a noviembre

Cuadro 5-47

Producción minera nacional. 1980 - 1995

Mineral UnidadMateriales preciosos

Gramos(miles) 1985 1995 1996 1997

Oro " 35.545,0 22.083,40 22.073,30 18.811,00Plata " 4.768,1 5.887,80 6.407,00 3.515,00Platino " 363,9 1.007,70 668,9 405,8Esmeraldas Quintales (miles) 337,9 6.305,90

Page 58: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Minerales metálicos Toneladas (miles)Mineral de hierro " 455,1 734,0 638,0 755Cobre concentrado " 0,0 11,4 10,0 8Mineral de níquel " - 24,6 38,6 40,7Minerales no metá Carbón " 8.974,00 26.020,0 29.595,0 32592,0Calizas " 11.755,9

019.248,0 14.161,0 13.392,0

Azufre refinado " 41,4 60,0 49,0 53,0Mineral de asbesto " 124,3 122,0 137,0 138,0Yeso " 251,0 n.d 522,0 565,0Arcilla y caolín " 1.041,20 n.d 3967,0 8040,0Sal terrestre " 234,4 102,9 153,0 141,0Sal mineral " 346,3 131,9 423,0 232,0Roca Fosfórica " 24,2 48,1 40,0 45,0Fuente: Ministerio de Minas y Energía, UME.

Cuadro 5-48Colombia: Producción anual de carbón (Millones de toneladas)

Departamento 1996 % 2000pr % 2005pr %Guajira 18,0 56,0 20,00 49,7 42,81 53,2Cesar 7,50 23,3 12,10 30,0 25,98 32,3Boyacá 1,71 5,3 2,12 5,3 3,07 3,8Cundinamarca 1,92 6,0 2,10 5,2 2,96 3,7Antioquia 1,10 3,4 1,42 3,5 0,73 0,9N. De Santander 1,02 3,2 1,17 2,9 2,71 3,4V. Del Cauca 0,55 1,7 0,70 1,7 0,75 0,9Córdoba 0,34 1,0 0,41 1,0 0,84 1,0Resto País 0,05 0,2 0,25 0,6 0,56 0,7Total 32,17 100,0 40,27 100,0 80,41 100,0Fuente: Ecocarbón.

Pr: proyectado

Cuadro 5-49Crecimiento del PIB total y manufactureroPeríodo/año PIB total PIB Manufacturero Participación*1950-1959 4,68 6,65 18,01959-1969 4,98 5,8 20,61969-1979 5,78 6,71 22,81979-1984 2,44 0,81 21,31984-1989 4,35 4,51 21,21989-1994 4,29 2,54 20,81994-1999 3,14 1,56 20,8

Page 59: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

1991 2,00 0,84 21,11993 5,18 1,81 20,61995 5,28 0,85 19,01997 3,10 2,55 18,01999pr 2,00 2,4 18,2*Participación porcentual del PIB manufacturero en el PIB total.Fuente: DNP, Indicadores de coyuntura económica, 1998.

Cuadro 5-50Composición del empleo por actividad económica(porcentajes)Sector 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998Industria 24,0 24,3 23,7 23,0 23,2 22,0 21,1 20,1Construcción 5,5 6,4 7,2 7,6 7,5 6,1 5,8 5,8Comercio 26,4 26,0 26,1 26,3 25,4 25,5 26,0 25,6Transporte 6,4 6,3 6,6 6,7 6,8 7,3 7,5 7,0Servicios Financieros 6,9 6,9 6,6 7,5 6,1 8,9 8,9 8,7Servicios comu., soc. y pers.

28,3 27,7 27,1 27,0 26,8 27,8 28,5 30,7

Otras ramas* 2,3 2,4 2,4 1,9 2,1 2,2 2,1 2,0No informal 0,2 0,1 0,3 0,1 0,1 0,3 0,1 0,1Total 100 100 100 100 100 100 100 100*Agricultura, minas, electricidad, gas y agua.Fuente: DANE, Encuesta nacional de hogares.

Cuadro 5-51Participación de cada sector en la industria sin trilla de café(participación porcentual)

1991 1993 1995 1997Sector IndustrialAlimentos sin café 22,2 21,3 21,9 22,6Transporte 5,2 8 8,3 8,2Productos químicos 7,3 7,4 7,3 7,3Textiles 7,4 7,1 7,1 7,2Sustancias químicas ind. 8,1 7,2 7,4 6,6Bebidas 6,5 5,9 6,4 6,1

Page 60: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Refinería de petróleo 5,4 4,5 4,3 5,1Papel 4,7 4,3 4,7 4,3Plásticos 3,2 3,8 3,9 4,1Hierro y acero 3,3 3,5 3,7 4,1Productos metálicos 2,9 3,3 3,6 3,8Maquinaria eléctrica 2,9 3,3 2,9 3,3Minerales no metálicos 3,6 3,8 3,8 3,2Confecciones 3,7 3,3 2,5 2,9Imprentas, editoriales 2,2 2,2 2,2 2,2Maquinaria no eléctrica 1,8 2,1 2,1 1,8Vidrio y productos de vidrio 1 0,9 0,9 0,9Productos de caucho 1,7 1,6 1,2 0,9Objeto de barro y loza 0,6 0,7 0,7 0,8Industrias diversas 0,7 0,9 0,7 0,7Cuero y sus productos 1,2 1 0,7 0,6Metales no férreos 0,7 0,7 0,7 0,6Equipo profe. l y científico 0,5 0,3 0,4 0,5calzado 0,9 0,8 0,6 0,5Deriv. de petróleo y carbón 0,5 0,5 0,5 0,5Tabaco 0,9 0,6 0,4 0,4Madera 0,5 0,5 0,5 0,3Muebles de madera 0,4 0,5 0,6 0,3Total sector ind. 100 100 100 100Fuente: Indicadores de competitividad de la industria colombiana, Ministerios de Desarrollo Económico,1998

Cuadro 5-52PIB por ramas de actividades y distribución porcentual(Millardos pesos constantes de 1975. 1970-1999py)

1970 1997 1999concepto Millardos % Millardos % Millardos %

Agropecuario* 77,9 25,3 176,9 18,3 182,5 18,0

Page 61: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Explotación de minas y canteras 8,2 2,7 44,6 4,6 56,7 5,6Industria manufactura 65,8 21,4 174,2 18 184,9 18,2Electricidad, gas y agua 2,3 0,7 10,7 1,1 11,3 1,1Construcción 10,6 3,5 34,3 3,5 32,3 3,2Comercio, restaurantes y hoteles

38,3 12,5 112,3 11,6 118,3 11,6

Transporte, almacena. y comun. 23,9 7,8 88,0 9,1 96,6 9,5Sector financiero 43,8 14,2 162,4 16,8 168,9 16,6servicios personales 13,9 4,5 43,5 4,5 46,9 4,6servicios del gobierno 21,1 6,9 92,2 9,5 89,5 8,8Menos: Serv. Bancari. imputados

-8,5 -2,8 -38,6 -4,0 -41,3 -4,1

Subtotal Valor Agregado 297,3 96,7 900,4 93 946,6 93,2Más: derecho e impuestos/Impor.

10,2 3,3 68,0 7,0 69,1 6,8

Producto Interno Bruto 307,5 100,0 968,5 100,0 1015,7 100,0*Incluye sivilcultura, caza y pescaPr: preliminarPy: proyectadaFuente: DNP, Indicadores de coyontura económica,1998.

Cuadro 5-53Estructura del producto industrial y tasas de crecimiento1970-1993.porcentajes

Concepto Estructura (%) Tasa de crecimiento (%)

1970 1980 1985 1998 70/74 175/80 81/85 190/98De consumo 46 44 47 51 6,0 6,1 5,2 1,4Alimentos 23,5 22,2 24,3 22 5,8 5,1 6,4 1,6Bebidas 8,3 9,2 9,2 5,7 7,1 8,7 3,7 -2,3Otros químicos 6,8 5,6 6,4 6,9 7 6,1 6,2 -1,1Vestuario 3,4 3,3 2,8 4,1 3,1 10,9 1,7 44,7Imprenta edit. 2,3 2,2 2,2 2,1 5,7 -0,2 -4,0 -2,0Ábaco 2,1 1,4 1,9 0,4 5,7 -3,7 8,3 1,6

Page 62: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Intermedios 27 26 27 33 8,8 3,4 2,8 -2,0Textiles 14,3 10,2 7,0 6,7 0,8 2,6 -2,8 -3,3Químicos 3,4 5,3 7,7 6,0 28,5 4,4 6,9 -5,8Papel 3,6 3,6 4,5 4,4 14,7 3,2 5,2 7,9plásticos 1,3 2,4 3,7 4,0 24,5 10,2 7,3 0,1Caucho 2,1 1,8 2,1 0,7 13,2 2,6 1,9 -13,1Hierro y acero 2,7 2,6 2,4 3,6 4 3 6,2 -9,5De capital 14 14 12 13 13,4 6,6 -3,2 -8,2Prod. Metálicos 4,3 3,7 3,3 3,4 9,1 3 -0,1 -7,7Equipo de transporte

4,1 5,3 4,2 7,2 20,1 5,6 -5,8 -8,7

Maq. No eléctrica 2,7 1,7 1,6 1,5 12,1 7,4 -5,9 -9,8Maq. eléctrica 2,5 3,2 2,8 2,4 9,5 12,6 -6,8 -14,4Otros 13 16 14 4,1Total 100,0 100,0 100,0 100,0 8,2 5,2 3,0 -1,5Fuente: DANE, Encuesta Anual Manufacturera

Cuadro 5-54

Población ocupada por rama de actividad económica(Siete áreas metropolitanas, porcentajes, fin de años)

ConceptoSector primario sector secundariosector terciariotransporte, almacén, comun.Electricidad, agua y gas. HotelesEstablecimientos financierosOtros serviciosTotal

1976 1985 1990 19971,6 1,4 1,4 1,4

32,1 28,6 30,1 27,066,3 70 68,5 71,6

7,3 7,1 5,8 7,50,7 0,7

20,7 25,2 25,1 26,05,6 6,8 7,4 8,9

32,6 30,9 28,5 28,5100,0 100,0 100,0 100,0

Nota: Para 1976 y 1985 están integrados los datos de transporte y electricidad.Fuente: DANE "Colombia Estadística 1993-1997",1999.

Cuadro 5-55 Participación del sector transportes en el PIB total (Millones de pesos)

Año PIB transporte Participación y comunicaciones en el PIB total PIB transp. Y

com.% var.PIB total% var.

1970 23.853 7,8 _1975 34.117 8,4 1,4 2,31980 48.944 9,3 4,0 4,01985 55.044 9,4 0,6 3,11986 55.569 8,9 1,0 5,81987 57.426 8,8 3,3 5,41988 59.396 8,7 3,4 4,11989 61.307 8,7 3,2 3,4

Page 63: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

1990 63.597 8,6 3,7 4,31991 65.782 8,8 3,3 2,11992 69.290 8,7 2,3 3,51993 72.301 8,8 7,1 5,31994 76.496 8,9 7,0 5,71995 80.120 8,9 5,7 5,31996pr 83.733 8,9 4,5 3,21997pr 88.017 9,1 5,1 3,11998py 92.837 9,3 5,5 2,81999py 96.577 9,5 4,0 2,0Fuente: DNP, Indicadores de Coyuntura económica, 1998.

Cuadro 5-56Construcción de edificaciones por ciudades(Según licencias de construcción -Miles de metros cuadrados)

Ciudad (1) 1970 1980 1985 1990 1995 1998pBogotá 2.320,6 1.902,7 3.141,8 2.620,9 4.602,0 3.988,6Medellín 665,9 1.032,5 1.732,1 1.240,3 2.154,0 1.218,4Cali 583,7 763,0 1.074,1 1.289,2 2.006,0 725,3Bucaramanga 180,7 262,6 267,7 392,6 800,0 707,4Pereira 94,7 180,0 331,6 260,0 306,0 291,9Barranquilla 292,4 217,6 201,4 176,3 495,0 567,5Total 4.476,0 4.842,4 7.477,7 6.640,3 10.397,0 7.499,2(1):Incluye área metropolitana Fuente:DANE

Cuadro 5-57Industria del cemento en Colombia(1970-1995. Miles de toneladas)

Capacidad Consumo Año Instalada Producción Aparente Exportaciones1970 3.240,0 2.844,8 2.566,5 283,51975 3.990,0 3.184,5 2.754,5 407,71980 5.010,0 4.588,8 3.890,5 753,21985 6.845,0 5.692,1 4.804,0 924,21990 8.580,0 6.791,9 5.423,3 1.349,71995 10.595,0 9.229,3 8.142,0 1.087,31996 12.400,0 8.590,1 7.572,1 998,0

Page 64: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

1997 13.400,0 8.870,3 7.344,9 1.225,4Fuente: Instituto Colombiano de Productos de Cemento

Cuadro 5-58Indice de la Producción

Año construcción de vivienda

de cemento

1971 100,0 100,01972 103,5 102,81973 100,3 109,81974 128,8 117,01975 132,0 101,31976 94,6 108,21977 100,6 110,11978 122,2 129,71979 92,8 132,81980 95,6 143,11981 109,2 144,41982 106,0 165,11983 136,1 168,51984 156,4 177,91985 167,7 176,71986 157,5 192,41987 184,6 199,41988 157,2 209,51989 146,1 207,81990 125,9 199,51991 170,8 206,31992 244,1 223,81993 212,8 253,91994 243,1 288,31995 206,6 299,51996 174,3 257,5

Fuente: DANE.

Cuadro 5-59 Comportamiento de la actividad edificadora según licencias (Acumulado anual a diciembre)

Total ViviendaAños Metros

cuadradosVariación % Metros

cuadradosVariación porcentual

1992 13.948.420 11.253.1511993 13.794.o46 -1,11 10.205.205 -9,311994 15.991.281 15,93 11.869.639 16,311995 14.212.816 -11,12 9.998.112 -15,771996 10.534.593 -25,88 7.027.084 -29,721997 11.662.227 10,70 8.606.659 22,48

Page 65: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

1998 9.797.226 -16,76 7.338.413 -14,741999 6.864.456 -29,29 4.981.585 -32,122000 7.280.943 6,07 5.224.079 4,87

Fuente: Dane.

Cuadro 5-60INGRESOS DE LA GUERRILLA COLOMBIANA SEGÚN ACTIVIDAD(Millones de dólares)

1991 1992 1993 1994 Total91-94

%

Tráfico de drogas 162,9 164,1 206,0 235,2 768,2 41

Robo y extorsión 106,0 106,4 133,7 181,3 527,4 28Secuestro 71,0 70,9 63,4 155,1 360,4 19Inversión n.d n.d. 31,7 91,1 122,6 7Corrupción 15,8 15,9 23,0 23,4 79,0 4Otros 12,2 12,0 n.d. n.d. 24,2 2Total 367,9 369,3 457,8 685,9 1.880,9 100Fuente: publicado en Porfolio, julio 13 del 2000, tomado de Matthiessen.

Cuadro 5-61 PRODUCCIÓN DE COCAINA COLOMBIANA (toneladas)(1985-1998)

Años Producción Colombiana Consumo mundial1985 18 1851986 34 2411987 31 3081988 48 3551989 60 3771990 84 4301991 85 4711992 84 4971993 85 397

Page 66: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

1994 135 4101995 152 4031996 205 4091997 245 4181998 259 362

Fuente: Rocha García, Ricardo, La economía Colombiana tras 25 años de Narcotráfico, Siglo Hombre Editores, 2000, pág.68 (adaptación)

Cuadro 5-62 PERÚ, BOLIVIA Y COLOMBIA : AREA COSECHADA DE HOJA DE COCA: (Hectáreas)

Años Perú Bolivia Colombia Total1985 90.370 33.165 13.500 137.0351986 104.925 35.612 24.240 164.7771987 108.800 40.360 22.500 171.6601988 110.400 48.925 34.000 193.3251989 120.400 52.900 42.400 215.7001990 121.300 50.300 40.100 211.7001991 120.800 47.900 37.500 206.2001992 129.100 45.500 37.100 211.7001993 108.800 47.200 39.700 195.7001994 108.600 48.100 44.700 201.4001995 115.300 48.600 50.850 163.9001996 94.400 48.100 67.200 209.7001997 68.800 45.800 79.500 194.1001998 52.000 39.000 83.900 174.900

Fuente: Rocha García, Ricardo, La economía Colombiana tras 25 años de Narcotráfico, Siglo Hombre Editores, 2000, pág.176 (adaptación)

Cuadro 5-63 HECTAREAS SEMBRADAS DE COCA

AÑOS HECTARAS

1990 -1991 -1992 41.2061993 49.7871994 46.4001995 53.2001996 69.3001997 79.100

Page 67: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

1998 101.8001999 116.0002000

Fuentes: Departamento de Estado de E.U. y Política Antinarcóticos. Publicado en el Tiempo de mayo 28 del 2000.

5.5. EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO A PARTIR DE LA APERTURA 1990-2002:

5.5.1 PRINCIPALES TRANSFORMACIONES EN EL SISTEMA FINANCIERO:

Al finalizar el gobierno de Gaviria el sector financiero es bastante distinto al de cuatro años atrás, tanto en el fondo como en la forma.

El crédito de fomento, a través del cual se estimulaba el crecimiento de algunos sectores en desarrollo prioritario, como el campo y las exportaciones desapreció. Lo más importante fue no tener tasas de interés subsidiadas sino acceso al financiamiento.

En ese orden, Proexpo desapareció y dio paso al Banco de Comercio Exterior

Page 68: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Bancoldex, con estructura independiente y recursos propios. También desaparecieron las líneas especiales de crédito del banco de la República, como el Fondo Financiero Agropecuario, el Fondo de Inversiones Privadas y el Fondo Financiero Industrial. Las tasas de interés las quedó fijando el mercado y no la autoridad monetaria, al igual que pasa con el tipo de cambio. Y se desmontaron muchas de las inversiones obligatorias de la banca en actividades específicas y se abrió el espacio crediticio de las corporaciones de ahorro y vivienda.

Las cooperativas de grado superior se convirtieron en bancos (Uconal en Banco Uconal y Fiannciacoop en Bancoop), el banco de Bogotá absorbió al del Comercio y Banconquia al Santander, Corfisura es la fusión de las Financieras Suramericana y Nacional, Diners se volvió el Banco Superior y la caja Social de Ahorros se volvió banco. Llegaron el Latino y el Intercontinental, junto con la inyección de capital extranjero en el Citibank.

Las sociedades de arrendamiento financiero recibieron el aval oficial para convertirse en compañías de financiamiento comercial. Por esta razón su número pasó de 31 a 69 en cuatro años. Y adicionalmente, al amparo de las reforma laboral y de seguridad social nacieron una veintena de fondos de cesantías y pensiones.

Gradualmente, el sector privado volvió a ser dueño de las entidades financieras nacionalizadas a comienzos de los 80s: banco de Colombia, Banco del Comercio y en el futuro el Banco del Estado. Lo mismo ocurrió con Trabajadores y Tequendama. El gobierno vendió su parte en Ganadero y la totalidad de Corpavi..Como resultado del proceso de privatización, la banca oficial pasó de representar el 53% del total en 1990 al 30 % en 1994.

Las relaciones entre el gobierno y el sector financiero durante el cuatrienio de Gaviria fueron buenas y en cada asamblea gremial, Gaviria y su ministro de hacienda eran largamente aplaudidos.

Sin embargo, la decisión de la junta directiva del Banco de la República de reprimir la demanda agregada limitando los créditos del sistema financiero como instrumento para controlar la inflación y la expedición de un decreto aumentando su patrimonio técnico, generaron una gran controversia.

Pero por encima de todo, los estados de pérdidas y ganancias de la banca dejó contentos a sus dueños: un crecimiento real de más del 50% entre lo ganado en 1990 frente los resultados de 1993.

.En lo que se refiere al Estado, donde mayor participación perdió durante el período fue en el sector financiero. En 1990, el 53% de los activos eran de propiedad oficial, cuatro años después eran del 30%.

Y en términos de plata, no le fue del todo mal. Desde la crisis financiera de 1982, el gobierno había inyectado 272.000 millones de pesos en apoyos a entidades financieras intervenidas y recuperó 553.000 millones con la venta de cinco bancos. Nominalmente le fue bien, pero no en términos reales.

Aunque se había previsto que la privatización permitiría democratizar la propiedad, este objetivo no se cumplió. En el sector financiero las ventas se realizaron en dos etapas, la primera de ellas que cobijó a los bancos de los Trabajadores, Tequendama y del Comercio. Los dos primeros fueron adquiridos por los Venezolanos Banco Mercantil y el Banco Construcción de Venezuela. El Banco del Comercio comprado

Page 69: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

por el banco de Bogotá.

La democratización no se logró porque de los 117 millones de dólares que se recogieron por estas transacciones, sólo el 6,9% quedó en manos de entidades solidarias.

Como resultado, en 1993 se expidió la ley 35, que dispuso el ofrecimiento mínimo del 15% de las acciones de los trabajadores activos y pensionados de las entidades y a las organizaciones solidarias.

Con esta base se inició la segunda etapa y se procedió a vender el Banco de Colombia. El precio de venta fue fijado en 330.000 millones de pesos, con la partición de las acciones en dos lotes, el primero compuesto por el 17% ofrecido a las organizaciones solidarias y el segundo a través del martillo. Finalmente, la venta alcanzó la cifra de 400.000 millones de pesos, unos 500 millones de dólares.

Luego se vendió Corpavi por 67.000 millones de pesos. En el cronograma ejecutado quedaron la venta del Banco Central Hipotecario, la del Banco del Estado y la del Popular.

El presidente de Asobancaria, César González Muñoz, refiriéndose al desempeño del sector financiero en el mandato de Gaviria nos dice: " El sistema financiero entró por una senda de modernización tecnológica y gerencial. Pero es un período de transición. No estamos en una nueva situación, sino que estamos en un período de transición hacia lo positivo. No hay motivos para preocupaciones mayores en cuanto lo que ha pasado en el sector financiero es bueno para la economía colombiana. Normativamente no parece necesario inyectarle cambios al sector financiero. Vemos un proceso que se empuja a sí mismo. Obviamente hay que hacer ajustes que pueden implicar leyes, pero que no son barreras grandes que afecten esa normatividad. Los problemas del sector están en la gerencia bancaria y en la supervisión por parte del estado. Estamos viviendo una etapa de aprendizaje y percibiendo las limitaciones. Aunque ha habido un gran desarrollo tecnológico es necesario recorrer un trecho mayor. El ambiente normativo es todo un caldo de cultivo para el progreso. Tengo optimismo sobre lo que pueden esperar los usuarios: un sector financiero eficaz, barato y bueno. El Estado tiene que acelerar su transición entre lo viejo y lo nuevo. Todavía hay cultura de supervisión vieja. La Superintendencia Bancaria todavía tiene dificultades de conocimiento y actitud de conocimiento del mundo. De todas formas, el cuadro de transición hace prever que al final del siglo, el sector financiero será muy distinto al que tenemos hoy y al de hace cinco años. Para ello necesitamos mucha prudencia y sabiduría."

5.5.2. SE FORMULA NUEVA POILÍTICA CAMBIARIA:

Desde 1967, cuando se estableció el decreto ley 444, el régimen cambiario del país se mantuvo prácticamente inmodificable, recibiendo apenas los ajustes que exigía la coyuntura económica: monopolio de las divisas en el Banco de la República devaluación gota a gota y prohibición a la tenencia de divisas. Este control de cambios internacionales en Colombia tenía una cierta veneración. Nadie se atrevía a modificarlo, porque se pensaba que era entregarle la economía a los dólares sucios y a las actividades ilícitas.

Banco República perdió el monopolio en la compra y venta de divisas. Bancos y Corporaciones se convirtieron en intermediarios del mercado cambiario. Se autorizaron las cuentas en dólares en el exterior y se clausuró la ventanilla siniestra. El

Page 70: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

precio del dólar lo quedó fijando el mercado.

Con la ley 9 de 1991, se hizo la reforma cambiaria. En un principio la reforma no fue tan agresiva: se desmontó el monopolio del Emisor en la compra y venta de divisas, la tasa de cambio oficial sólo quedó funcionando para la conversión de los Certificados de Cambio, se eliminó la licencia de cambio y el dólar negro pasó a ser libre. Dos mercados, uno oficial y uno manejado por los intermediarios financieros.Adicionalmente se permitió la apertura de cuentas en dólares de colombianos en el exterior, operación que estaba prohibida por el 444. Desapareció la ventanilla siniestra y se decidió que la compra, venta y posesión de oro en polvo o amonedado fuera libre.

En la parte de inversión extranjera- salvo casos excepcionales - se eliminó el requisito de aprobación previa por parte del Departamento de Planeación nacional (DNP), que entrababa la entrada de capitales, y quedó como requisito el solo registro en el Banco de la República.

Para manejar las divisas, inicialmente se autorizaron a los bancos comerciales y a las corporaciones financieras, posteriormente, las posibilidades se ampliaron a las compañías de financiamiento comercial y a las corporaciones de ahorro y vivienda.

La Cuenta Especial de Cambios (CEC), que se nutría de las operaciones con divisas, rendimientos de las mismas, compra y venta de dólares, entre otros, también desapareció.

En febrero de 1993, haciendo uso del nuevo esquema, la junta directiva del Emisor dejó de expedir los certificados de cambio, instrumento creado en 1977 para redimir las divisas por concepto de exportaciones y a la vez servir como regulador monetario.

El presidente de Analdex, Jorge Ramírez Ocampo, refiriéndose a la revaluación ocurrida durante la Administración Gaviria nos dice: " En el año 1990, hubo una aceleración de la devaluación muy fuerte y eso coincidió con un aumento de la inflación, lo cual llevó al gobierno a una serie de reacciones: en el momento de atacar el fenómeno cuando se abría la economía, se utilizaron mecanismos de un mercado de capitales cerrado. El resultado fue que las tasas de interés se dispararon a niveles que estimularon aún el ingreso de capitales al país. Esto generó nuevas presiones monetarias y las autoridades se enredaron.”

5.5.3. RELACIONES DE LA JUNTA DEL BANCO DE LA REPÚBLICA CON SAMPER: Luego de dos años de malas relaciones entre Samper y la Junta del Banco República, las relaciones terminan bien.

De acuerdo con afirmaciones del presidente Samper y sus primeros Ministros de Hacienda, Guillermo Perry y José Antonio Ocampo, buena parte de los problemas económicos que vivió el país desde comienzos del gobierno fueron culpa de la apertura indiscriminada que adelantó Cesar Gaviria y de la intransigencia de algunos miembros de la Junta para impedir que bajaran las tasas de interés.

La mala voluntad del gobierno de Samper hacia el organismo incluía varios discursos: Como sus miembros habían sido nombrados por el anterior mandatario, no era de extrañar que su actitud fue inamistosa. Durante varios meses se mantuvo la idea de que los miembros de la junta eran unos personajes que no querían el bien del país sino llevar la economía hacia el "despeñadero"

Page 71: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Luego se dijo que la Constitución Nacional de 1991 había quedado mal: No tenía sentido que la razón central de la autoridad monetaria fuera controlar la inflación y no tener en cuenta las "banderas sociales" de este gobierno Samper: el empleo y la inversión social.

Las buenas relaciones tuvieron algún sentido económico desde mediados de 1997, cuando por primera vez desde la creación de la Junta, la inflación en Colombia se colocó a mediados de julio por debajo de la meta anual establecida del 18% y las tasas de interés descendieron.

Durante 1998, las tasas de interés alcanzaron niveles dramáticos y produjeron un desorden, cuyos resultados negativos se vieron en el segundo semestre, 32,6% para las tasas pasivas y 42,3% para las tasas Activas, en términos nominales. 5.5.4. DEL SISTEMA UPAC A LA UVR: OTRA BOMBA DE TIEMPO:

No acabamos de asistir al sepelio del sistema UPAC cuando la naciente UVR amenaza con acabar con las ruinas que dejó el primero. La inseguridad jurídica, la no respuesta de los sistemas de amortización a las expectativas de los deudores, la poca confianza para invertir a largo plazo que provean financiación al sistema, la floreciente cultura de no pago y las nuevas exigencias de sobre provisionamiento de cartera, son algunos de los ingredientes que están acelerando la combustión de la bomba de tiempo en que se está convirtiendo esta parte importante del sector financiero.

En efecto, un estudio de A. Carrasquilla y Ma. A Arbeláez sobre el impacto de la política financiera en las entidades de crédito, muestra que el Estado Colombiano ha utilizado, entre 1998 y 2000, la no despreciable suma de 2,8 billones de pesos para el alivio de los deudores hipotecarios. Sus cálculos señalan que el total de recursos utilizados suman 12,1 billones de pesos y, léase bien, la situación amenaza con requerir más dinero.

En el sistema Upac el costo financiero estaba determinado por la corrección monetaria y lo que la Asobancaria llama "tasa remuneratoria". Un rápido repaso a la evolución de la corrección monetaria muestra que hasta 1984 (doce años después de creado el sistema), esta dependió del comportamiento del IPC, con un techo que limitaba su aumento cuando la inflación se disparaba. A partir de ese año la autoridad monetaria empezó a ensayar una serie de fórmulas, involucrando como nuevo elemento la tasa de interés DTF en unos casos y la de los CDT en otros, en determinados porcentajes.

El sistema UVR lo que hace es volver a los inicios del Upac, al atacar la UVR con la inflación, pero sin ponerle "techo", Nótese que en ambos casos el componente "tasa remuneratoria" quedó libre. Esto hay que tenerlo en cuenta porque en el sistema Upac llegó a situarse en 20%, cuando en sus inicios sólo era de cinco puntos.

Se señala que los tres sistemas de amortización aprobados por la Superbancaria en UVR, no capitalizan interés. Eso es verdad siempre y cuando se hable de la "tasa remuneratoria". Pero si se habla del otro componente - la UVR - (actualización del valor del capital), indefectiblemente se capitaliza parte de la inflación, a menos que las cuotas mensuales sean lo suficientemente elevadas como para cubrir los intereses correspondientes al mes y la parte proporcional de la amortización del capital. En otros términos, las cuotas mensuales bajas de amortización - al igual que en el sistema Upac incrementan excesivamente el costo del crédito y las cuotas altas lo reducen. El problema es que no hay muchos usuarios del crédito con capacidad suficiente para comprometerse con cuotas altas.

Page 72: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Aún no se ha encontrado la fórmula financiera equitativa. El tiempo sigue corriendo, y la parálisis del sector es un hecho, incubando una situación que no da mucha espera. Entre tanto el sector real de la economía sigue en su agonía.7

5.5.5. DE NUEVO, CRISIS FINANCIERA EN 1998:

El buen comportamiento del sistema económico colombiano, en la primera mitad de la década de los 90s, se reflejó en las entidades crediticias privadas que experimentaron tasas de retorno positivas de entre 10% y 20% del patrimonio entre los años 95 y 97, ganancias que en su mayor parte fueron capitalizadas pues los dividendos repartidos en estos años no pasaron de un 25% de las utilidades.

A pesar de lo anterior, en 1998 estalla una nueva crisis en el sistema financiero, el sector en su conjunto experimentó pérdidas cuantiosas, la cartera se deterioró en términos de calidad y, el saldo real de los créditos se desplomó.

Para junio de 1998 los banqueros comenzaron a mostrar las caras largas, pues más de la mitad del sector financiero presentó sus cuentas en rojo, las utilidades se desplomaron en un 99% con respecto al mismo período del año anterior, la cartera vencida se disparó y los bienes entregados en dación de pago también se aumentaron.

El deterioro general del sistema financiero era evidente. Las entidades que más pérdidas arrojaron a junio de 1998, según informe de la Superbancaria, fueron las siguientes: Caja agraria $ 53.298 millones, Uconal $ 27.518 millones, Corfinsura $ 36.565 millones, Banco Andino $ 18.050 millones, Bancafé $ 16.278 millones, Concasa $15.491Millones, Corfivalle $ 15.234 Millones, Banco del Estado $ 10. 444 millones,, entre otros.Este descalabro se debió, fundamentalmente, a las elevadas tasas de interés y a la flexibilidad de otorgar créditos por parte de las entidades del sector. El efecto de la tasas de interés se sintió no sólo en el margen de intermediación, sino también en la valoración de las inversiones.

En 1999 la economía experimenta una caída sin precedentes y el sector financiero, de igual forma arroja nuevamente pérdidas substanciales. En Junio de 1999, la Superintendencia Bancaria informa que todo el sistema financiero había arrojado pérdidas por un total de $ 619.351 millones, de los cuales el sólo sector financiero público perdió $934.000 millones.

El gobierno enfrenta la situación crítica del sector financiero, utilizando recursos por 12,1 billones de pesos( 7% del PIB), dinero que lo obtuvo, en su mayor parte, con títulos de deuda pública de largo plazo y que fueron repartidos en los siguientes frentes:

Para capitalizar la banca pública $ 5,4 billones, un 44,6%; para liquidar la Caja Agraria $ 2,3 billones, un 19% ; para remediar la crisis de la banca cooperativa $1 billón, un 8,2%; para aliviar a los deudores hipotecarios $2,8 , un 23,1% y para prestar a la banca privada $0.6, un 4,9% .

Por otra parte, se introdujeron innovaciones que afectaron la dinámica del sector financiero como fue el impuesto del dos por mil y el endurecimiento de los requisitos de provisión, tanto para la cartera como para los bienes recibidos en dación de pago.

7 Lafaurie, José Felix. Vicecontralor General de la República.

Page 73: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

El economista y profesor Beethoven Herrera8, hablando de las crisis financieras ocurridas en Colombia en las dos últimas décadas del siglo XX dice lo siguiente: “Colombia posee el record histórico de haber vivido dos severas crisis en su sistema financiero en el breve término de dos décadas, y aunque las mismas tuvieron grandes similitudes, presentaron también profundas diferencias.

En el gobierno de Betancur, el país se enfrentó a la crisis del grupo Gran Colombiano, causada por los autopréstamos…. El gobierno debió recurrir a la emergencia económica, nacionalizar la mayor parte de la instituciones financieras en crisis y sanearlas con recursos públicos.

Dichos fenómenos fueron posibles por la laxitud o inexistencia de normas adecuadas que tipificaran modalidades de apropiación de ahorro como los autopréstamos. Hubo también negligencia o inmoralidad en las autoridades encargadas de la supervisión bancaria, pues al mismo tiempo que el banquero más prestigioso del país se fugó, al Superbancario se le enjuició por complicidad.En 1999 la crisis bancaria alcanzó a toda la banca pública y a gran parte de las instituciones privadas, y ello estuvo precedido de la crisis generalizada de las cooperativas en el gobierno anterior. Una vez más se descubrió que dichas instituciones habían quedado por fuera de la competencia de las autoridades bancarias para someterlas a la necesaria supervisión que debe operar sobre instituciones que manejan ahorro del público. La crisis de los 80s estuvo precedida de la avanzada especulativa generada desde los orígenes del sistema de valor constante y dinamizada por la liberación financiera adoptada por el gobierno de López Michelsen; y la crisis de los 90 se explica por la incapacidad de recuperar la cartera por las elevadas tasas de interés vigentes en el período previo a la crisis y a la recesión que ha azotado a todo el aparato productivo.”

5.6. BALANCE DEL MANEJO DEL ESTADO Y DE LA POLÍTICA ECONÓMICA 1990-2002:

5.6.1.EL BALANCE DE LA ADMINISTRACIÓN GAVIRIA 1990-1994:

5.6.1.1 APERTURA Y MODERNIZACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN GAVIRIA:

La administración del presidente Gaviria, iniciada en agosto de 1990, le dio no solo continuidad al proceso de apertura, sino que le asignó un mayor alcance, al establecer que uno de los objetivos fundamentales del Gobierno sería el de avanzar en el proceso de internacionalización de la economía colombiana, para la cual se adelantarían reformas en la estructura económica, en el régimen cambiario, y en la orientación de la política internacional del país, especialmente en materia comercial.

Además se estableció que el proceso se adelantaría manteniendo el criterio de la gradualidad en su ejecución. Posteriormente, a finales del mes de octubre de 1990, debido a las dificultades que enfrentaba el manejo de la política económica en el frente de la estabilización interna y especialmente ante la baja respuesta de las importaciones a las medidas de liberalización que se habían adoptado, se le introdujeron modificaciones importantes al esquema diseñado.

En efecto, el Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes, en reunión del día 29 de octubre de 1990, Estableció en el documento "Decisiones sobre el programa de Apertura Económica" (DNP, documento Conpes 2494), el marco de política bajo el

8 Herrera Valencia, Beethoven. “Gemelas”, Portafolio, marzo 6 de 2001.

Page 74: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

cual se orientaría el programa de apertura durante la administración Gaviria, y adoptó adicionalmente, una serie de decisiones en materia de eliminación del régimen de controles administrativos de importaciones, de simplificación y de reducción gradual de aranceles, estableciendo una nueva programación para la ejecución de la apertura, así como los criterios que se seguirán para realizar la apertura en el sector agrícola.

La presidente de la Cámara Colombo - Venezolana, Magdalena Pardo, refiriéndose a los procesos de integración nos decía: " lo más importante durante la Administración Gaviria fue la voluntad política de los gobiernos de Colombia y Venezuela para desenredar la relación comercial binacional. Eso no fue retórica, sino efectivo: hubo un desarrollo comercial excepcional y el inicio de un proceso de inversión cruzada entre ambos países. En el G-3 también está Venezuela, pero creo hay un compañero innecesario con el cual no tenemos ventajas de estar aliados, que es México. Es un país que tiene unas condiciones muy distintas de producción a las nuestras y además vamos a tener competencia norteamericana en ese mercado. De otra parte, México es un gran competidor de Venezuela para abastecer a Colombia. Pienso que con el G-3 no nos estamos montando a tren alguno. El Pacto Andino ha desembocado en un esquema jurídico que le da estabilidad a las relaciones comerciales entre los distintos países. Ha tenido problemas, pero es nuestro mercado por excelencia. Llevamos muchos años buscando la integración o aunque ciertamente ha habido dificultades, no podemos decir que se ha fracasado. Claro que hay futuro. Las oportunidades de integración entre los dos países han avanzado pero las oportunidades entre ambos países no se han dado por la tasa de cambio."

5.6.1.2. NUEVA PROGRAMACIÓN DE LA APERTURA:

A finales de octubre de 1990, el Gobierno consideró que el programa en ejecución no había mostrado los resultados esperados (documento Compes # 2494), pues a pesar de las modificaciones que se habían adoptado en materia de flexibilización de las importaciones, el arancel promedio y la protección efectiva promedio aún se situaban en niveles del 34,5% y el 60% respectivamente, que eran todavía muy altos frente a los patrones internacionales. Se estimaba, además, que el nivel de protección efectiva continuaba siendo idéntico al existente en 1985 y que la mayor parte de la producción nacional aún permanecía en el régimen de previa, sujeta a procesos administrativos.

En consecuencia, se estableció que el programa económico giraría alrededor de tres ejes principales: adecuación del régimen de comercio exterior; reforma a la estructura de los ingresos fiscales; y racionalización del gasto público. Contemplaba además, reformas en los campos financiero, cambiario y laboral, así como en las condiciones macroeconómicas y de infraestructura pública, que en su conjunto inducirían y facilitarían la inversión.

Los criterios establecidos por el Conpes para el manejo del proceso de internacionalización de la economía colombiana serían los siguientes:

Eliminar las licencias previas de importación durante el último trimestre de 1990. Para los productos agropecuarios que registraran grandes fluctuaciones en los precios internacionales, se establecería un mecanismo de aranceles flexibles.

Mantener el nivel global de la protección de los bienes que así lo requieran.Disminuir de 14 a 7 los niveles arancelarios, con el propósito de simplificar la estructura tarifaria existente y avanzar hacia una mayor claridad en el régimen aduanero. El objetivo era llegar a sólo cuatro niveles arancelarios antes de tres años.

Page 75: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Reducir la manera gradual el nivel promedio de aranceles y sobretasas para pasar de una tasa promedio del 34,6% a un nivel promedio del 15% al final de la administración Gaviria. La desgravación arancelaria se haría a partir de 1991, con rebajas al final de cada año. El programa, además, eliminaría el llamado sesgo antiexportador mediante la reducción de la brecha entre los aranceles de los bienes de consumo y aquellos que graban los insumos y los bienes del capital.

El cronograma de desgravación llevaría los aranceles aplicables a la importación de bienes de capital y materias primas a un tope de 5%, con una sobretasa de 8% que se reduciría posteriormente. Cerca del 40% del total de las importaciones sólo pagaría la sobretasa vigente en diciembre de 1993. igualmente se previó que el arancel máximo pasara del 50% vigente con una sobretasa del 13%, a un máximo del 15% con una sobretasa del 8% en 1993. La meta fijada para diciembre de 1993, era que el gravamen consolidado promedio de arancel más sobre tasa, que se encontraba en el 34,6%, llegara a un nivel promedio del 15% con cuatro niveles arancelarios.

Con la reducción de aranceles, el gobierno estimó que los ingresos fiscales caerían en US$325 millones en el periodo 90-94. De éstos, US$30 millones se debían a la eliminación de los siete niveles arancelarios en 1991. La desgravación posterior le costaría al físico una suma cercana a los us$295 millones. Por la rebaja a la sobretasa, se dejarían de percibir US$450 millones. El gobierno esperaba compensar, en parte, la disminución de ingresos, con el aumento en las importaciones, con el incremento de 2 puntos del IVA y con la disminución de los requerimientos financieros del sector publico.

Adicionalmente, el gobierno nacional a través del consejo de política económica y social, Conpes, el Consejo Directivo de Comercio Exterior, CDCE, y el Consejo de Política Aduanera, Conpa, estableció el cronograma de actividades y los criterios que se aplicarían para realizar la apertura en el sector agrario:

Se mantendría la licencia previa para los cereales y las oleaginosas hasta el primer semestre de 1991, momento en el cual deberían quedar listas las bandas de precios que permitirían determinar los aranceles variables. Igualmente se estableció que el instituto de mercadeo agropecuario, Idema, durante 1991 y 1992 continuaría recibiendo los aranceles de las importaciones de productos del sector que realizaran los particulares y después dependería del presupuesto de la nación.

El cronograma de desgravación arancelaria para el sector se aplicaría en forma gradual. Inicialmente iría remplazándose la licencia previa por el sistema de aranceles. La gradualidad implicaba que una vez liberado el sector, la apertura continuaría de manera integrada con el resto de los renglones productivos. Para ello, la desgravación se haría dentro de un cronograma de mediano plazo, de forma que en 1994 el sector tuviera una estructura arancelaria con unos niveles de arancel nominal que en promedio se ubicaran alrededor de 20% al 25%, incluida la sobre tasa, de tal forma que no fuera inferior al promedio aplicado al sector industrial.El proceso de apertura se adelantaría de manera integral. Este criterio suponía que el proceso de apertura agropecuaria se realizaría de manera simultanea con el resto de los sectores productivos.

En el corto plazo se debía resolver los "cuellos de botella" que aún persistían en algunos insumos y bienes de capital demandados por las actividades agropecuarias los cuales continuaban beneficiándose de niveles exagerados de protección.

5.6.1.3. LAS REFORMAS ESTRUCTURALES EN LA ADMINISTRACIÓN GAVIRIA:

Page 76: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

En el segundo semestre de 1990 el Gobierno presentó al Congreso de la República un conjunto de reformas orientadas a adecuar el ordenamiento económico del país, a los propósitos de modernización e internacionalización de la economía colombiana.

Con las iniciativas Gubernamentales se buscaba, en primer lugar, remover una serie de obstáculos estructurales considerados causa del fracaso de anteriores esfuerzos de convertir a Colombia en un país exportador, y en segundo lugar, darle al proceso de internacionalización de la economía un carácter integral, al establecer el Gobierno que la estrategia propuesta de transformación económica no consistía en la simple apertura de importaciones, sino que se trataba de reorientar el modelo de desarrollo vigente en el país, para la cual era necesario reformar el ordenamiento institucional que impedía la transformación del modelo de desarrollo. Entre las reformas aprobadas se destacan:

La Reforma al Comercio exterior, Ley 7ª de 1991, a través de la cual se reformaron las instituciones de comercio exterior, destacándose la creación del Consejo Superior de Comercio Exterior, la transformación de Proexpo en un banco de comercio exterior y la creación del ministerio de Comercio Exterior.

La Reforma Financiera, Ley 45 de 1990, a través del cual se creo un nuevo régimen legal para el sector financiero, con el propósito de fortalecer el sistema y facilitar la intermediación eficaz y ágil del sistema del ahorro privado. A través de la reforma se amplió la competencia entre los intermediarios, se eliminaron barreras de entrada a la inversión extranjera en el sector y se agilizó la reprivatización de entidades financieras en poder del sector público.

La Reforma Laboral, Ley 50 de 1991, a través de la cual se estableció una nueva estructura normativa para el trabajo, con el propósito de adaptar el mercado laboral a las nuevas realidades de la internacionalización de la economía.

La Reforma Cambiaria, ley 9ª de 1991, a través de la cual se adecuó el régimen de cambios para hacer posible una mayor agilidad en las transacciones de bienes en el exterior; facilitar la utilización de nuevos instrumentos financieros externos; facilitar la posesión y el manejo de divisas para quienes estén vinculados al comercio exterior y entregarle al mercado un papel más activo en la definición del nivel de activos en moneda extranjera que requiere la economía.

La Reforma del Estatuto de Inversiones Internacionales, resolución 49 de 1991, a través de la cual se recogió en un solo cuerpo normativo las regulaciones de las inversiones de capital del exterior en el país, incluidos los fondos de inversión de capital extranjero y las inversiones de capital colombiano en el exterior.

Con la Reforma Portuaria, Ley 1ª de 1991, se estableció un nuevo esquema para el desarrollo portuario, ordenando la liquidación de la Empresa Puertos de Colombia, Colpuertos y la creación de las sociedades portuarias, encargadas de la operación de los puertos. Se redefinió el papel del estado y el de los particulares, asignándole al Estado la función de orientar el desarrollo portuario y permitiendo a los particulares intervenir en todas las actividades relacionadas con el servicio, bien sea a través de las sociedades portuarias o como operadoras según el caso.

La reforma tributaria, Ley 49 de 1990, a través de la cual se introdujeron modificaciones importantes a la estructura tributaria; Se sustituyeron los ingresos fiscales perdidos al reducir la sobretasa a las importaciones y los aranceles por una mayor tarifa del impuesto a las ventas, del 10% al 12%; se establecieron facilidades para la repatriación de capitales, al permitir que los contribuyentes pudieran incorporar

Page 77: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

su capital en el extranjero a su patrimonio gravable, adquiriendo bonos especiales de saneamiento fiscal o títulos de deuda externa, o liquidando un impuesto de renta equivalente al 3% del saneamiento fiscal; para fortalecer el mercado de capitales, se les dio el carácter de no contribuyentes a lo fondos de inversión, de valores comunes, y se desgravó las utilidades provenientes de la venta de acciones en bolsa. Se estableció para los fondos de inversión de capital extranjero un impuesto de renta del 12% en el momento de girar utilidades al exterior y se modificó la estructura tributaria aplicada al capital extranjero, reduciendo la tarifa del impuesto a la renta sobre los dividendos del 20% en 1990 al 12% a partir de 1996.

El proceso de liberación comercial y reformas estructurales de la economía tuvo su consolidación, en términos de las decisiones y normas fundamentales con la expedición del "último estatuto cambiario, mediante resolución No 21 del 2 de septiembre de 1993.

5.6.1.4. GAVIRIA ABANDONA EL GRADUALISMO:

El Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes, en reunión el 26 de agosto de 1991, realizó la evaluación del primer año del programa de apertura, en un escenario en el que el manejo de la política económica enfrentaba dificultades para darle cumplimiento a dos objetivos de política que venían adelantándose en forma simultanea: la estabilización interna, orientada a reducir los niveles de inflación, y la política de apertura. La economía Colombiana venía presentado desde 1985 un proceso inflacionario en ascenso, que hizo que el nivel de los precios se ubicara en el 29% al final de la administración Barco y en el 32% en diciembre de 1990, siendo este el nivel más alto desde 1963.

Ante esta situación el Gobierno había establecido como prioridad de la política económica para 1991, reducir la inflación al 22%, toda vez que el fenómeno estaba adquiriendo un carácter inercial que hacía peligrar el proceso.

Con este fin se adoptaron medidas monetarias y fiscales encaminadas a contraer la demanda agregada y frenar el crecimiento de los precios. Sin embargo, los resultados observados en los primeros seis meses de 1991, mostraron que la inflación no cedía a pesar del "apretón" monetario a que se estaba sometiendo la economía. En efecto, la política contraccionista presionó al alza las tasas de interés. Así, en un escenario en el que la economía ya había sido sometida a una apertura rápida en el mercado de capitales, las altas tasas generaron un efecto multiplicador sobre el ingreso de divisas, el cual agravó el problema monetario.

De otra parte, la apertura gradual a que estaba sometido el sector real de la economía, dio origen a una actitud de espera entre los empresarios, quienes prefirieron "apostarle" al nivel definitivo al que se llevarían los aranceles de la economía. En consecuencia, la conveniencia de continuar con el manejo gradual de la apertura, fue puesta en entre dicho por la persistencia que mostraba el ritmo inflacionario, la presión monetaria que estaba provocando el crecimiento de las reservas internacionales y el comportamiento observado de las importaciones.

Page 78: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

En este escenario, el Consejo Superior de Política Económica y Social, Conpes, decidió abandonar la estrategia de apertura gradual que venía orientando las decisiones gubernamentales y determinó adoptar una nueva estrategia de apertura rápida y vigorosa.9

Las razones del Gobierno para introducir este cambio en el manejo de la apertura y las decisiones para su implementación fueron las siguientes:

El Gobierno consideró que dos de los elementos fundamentales que habían justificado la adopción de un esquema de apertura gradual, como eran las previsiones de un crecimiento acelerado de la importaciones y la presencia de restricciones financieras externas, se había alterado.

En primer lugar, respecto al comportamiento de las importaciones el Gobierno estimó que pese a las medidas de reducción arancelaria y de la sobretasa, las importaciones no se habían dinamizado. En 1990 se suponía que las exportaciones reaccionarían a los estímulos en forma más lenta que las importaciones; sin embargo, al analizar la evolución de las compras en el exterior se encontraba que antes que crecer con las medidas de apertura, habían disminuido en un 11,2% en comparación con el mismo período del año anterior, es decir, una reducción absoluta de más de US$ 300 millones.

El rezago en las importaciones se consideró asociado a dos causas: 1) El debilitamiento de la inversión privada. 2) Que los estímulos brindados para importación de bienes de consumo y de

inversión no habían sido suficientes. Estos cambios, y la expectativa de hechos futuros en la misma dirección, en el sentir del Gobierno, había inducido entre los importadores la actitud de espera y explicaban el por qué las importaciones no habían aumentado al ritmo esperado.

Por otra parte, el Gobierno consideró que la incertidumbre derivada de un cronograma insostenible de desgravación arancelaria, había terminado por tener el mismo efecto cuantitativo que el peor de los períodos de control administrativo: Paralizar las importaciones y con ello posponer la inversión privada, ocasionando paralelamente dificultades a la política de estabilización.

En estas condiciones, el gobierno consideró que era necesario reexaminar el ritmo de apertura que se había previsto en 1991, a la luz de las nuevas circunstancias, ante el comportamiento atípico que había mostrado la apertura de la economía colombiana. El Gobierno consideró, entonces, que el programa de desgravación debía ser ejecutado en forma inmediata a fin de anunciar la apertura como un hecho cumplido y eliminar de una vez por todas la incertidumbre que pudiera existir sobre futuras reducciones del arancel.

5.6.1.5. LAS MODIFICACIONES DEL PROGRAMA DE APERTURA:

Los criterios establecidos por el Conpes para el manejo del proceso de internacionalización de la economía colombiana fueron los siguientes:

Adoptar la estructura definitiva de los aranceles, de forma que ésta permaneciera estable, en un nivel sostenible, por lo menos durante el periodo de Gobierno del

9 Documento DNP 2549. “Decisiones sobre programa de apertura II”, Bogotá, Agosto 26 de 1991.

Page 79: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

presidente Gaviria sobre la base de los siguientes criterios: a) debería estar acorde con las decisiones internacionales del país, especial mente aquellas relacionadas con el proceso de consolidación de aranceles en el GATT y con los posibles convenios bilaterales, con el Grupo de los Tres y con los Estados Unidos; b) que el régimen tarifario debería ser simple, transparente y general; c) que debería situar la protección efectiva a la producción nacional en niveles razonables, para inducir suficiente competencia, sin ponerla en peligro; d) que debería evitar distorsiones en los niveles de arancel frente a los de los países vecinos y socios comerciales, quienes ya habían reducido sus tarifas en forma sustancial y; e) que el sistema debería ser creíble y sólido como guía de ágiles decisiones de importar. Además, debería disminuir los incentivos a la corrupción que presentaba el sistema existente. En este contexto el Conpes adoptó las siguientes decisiones:

Acelerar el cronograma de desgravación arancelaria, para lo cual se establecerían cuatro niveles de gravámenes: un primer nivel de 0% para insumos, materias primas, bienes intermedios, y de capital no producidos en el país y bienes susceptibles de contrabando como tabaco y licores. Un segundo nivel de 5% y un tercero de 10% ambos para insumos, materias primas, bienes intermedios y de capital que registren producción nacional. Y un cuarto nivel de 15% para bienes de consumo final.

Para que los importadores encontraran un incentivo adicional en sus actividades la sobre tasa a las importaciones se reduciría del 10% al 8%.

El esquema de reducción de aranceles o adelanto de la desgravación y rebaja en la sobretasa a las importaciones se extendería a todo el sector agropecuario, con excepción de los productos que estaban bajo el régimen de franja de precios, cuyos aranceles se reducían al ritmo previsto. Los productos sustitutos de los bienes agrícolas incluidos en el régimen de franja tendrían un arancel equivalente al producto de referencia.

Las tarifas de los vehículos de uso particular también se exceptuaban y se mantendrían con un arancel del 75%.

Las modificaciones arancelarias conducirían a reducir el arancel promedio no ponderado (incluyendo la sobretasa) del 24,7% hasta el 14,8%. Entre tanto, el arancel ponderado, con sobretasa, se reduciría del 20,2% al 12,6%. Además la protección efectiva promedio pasaría del 44,0% al 24,8%.

Adicionalmente, el Conpes consideró que para hacer que la apertura fuera sostenible en el largo plazo se requería que fuera acompañada de un manejo coherente y coordinado con las políticas fiscal, monetaria y cambiaria. La sostenibilidad de la apertura deberían apoyarse en cinco elementos básicos: Se debería reforzar el esfuerzo para mantener el equilibrio macroeconómico, buscando el ajuste de los agregados fiscales, toda vez que el costo estimado de la aceleración de la apertura sería del 0,2% del P.I.B en 1991, de 0,6% en 1992, del 0,4% en 1993, y de 1, 0% en 1994.

Adicionalmente, el déficit fiscal previsto para 1992 que iba a ser del 1,2% del PIB, podría alcanzar el 1,8%. En consecuencia, se hacía necesario que estos costos fueran compensados por medio de la reducción del gasto y por mayores ingresos tributarios, pues de no mantenerse el equilibrio macroeconómico, como lo indicaba la experiencia

Page 80: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

internacional, la apertura no sería viable.

Se debería mantener y mejorar la competitividad de las exportaciones, eliminando las expectativas de revaluación. Para lo cual se debería impulsar la diversificación y ampliación, manteniendo sin embargo, una política de racionalización de los subsidios que se les otorgan a las exportaciones, acorde con los compromisos internacionales y la estabilidad fiscal.

Se debería eliminar la incertidumbre frente a posibles reducciones arancelarias, para lo cual se hacía necesario que el Gobierno se comprometiera a no cambiar o alterar aranceles, pues el sistema tarifario recomendado les permitiría a las autoridades mantenerlo inalterado.

Se debería acelerar el proceso de modernización de los puertos, las aduanas y la infraestructura ya que éstos eran elementos centrales para el proceso de modernización de la economía y eran fundamentales para apoyar la reforma comercial.

Los instrumentos existentes de apoyo a la reconversión industrial y de la agricultura con créditos, estímulos, asesorías y otros elementos semejantes, debería sincronizarse y activarse colocándolos a disposición de los empresarios.

Consideraciones complementarias: Solicitarles a los ministerios de Salud, agricultura, Desarrollo, Obras Públicas, Minas y Energía, la eliminación de sus procedimientos administrativos que sin justificación, podrían colocar obstáculos al comercio internacional.

Solicitarle al Ministerio de Hacienda para que preparara una propuesta de reforma tributaria y de ajustes al gasto público con el fin de eliminar el déficit previsto de más de $300 mil millones para el presupuesto de 1992.

Se ordena acelerar las reformas institucionales de aduanas y puertos, a la vez que se le solicita a los ministerios de Hacienda y Obras Públicas un cronograma de decisiones para adelantar esos procesos.

Se establece que el Consejo Directivo de Comercio exterior debería presentar en forma anticipada un estudio sobre los costos y beneficios de las negociaciones comerciales que adelanta Colombia en otros países.

Como puede concluirse, en los dos años de apertura, la economía colombiana fue sometida a uno de los procesos de liberación comercial y de reformas estructurales más rápidos y profundos de nuestra historia económica. Así, al finalizar 1991, en la práctica, se había dado cumplimiento al programa de liberación comercial para el cual se contemplaba en el diseño original un periodo de ejecución de cinco años.

5.6.1.6. GAVIRIA Y LOS CAMBIOS EN LAS PRINCIPALES INSTITUCIONES DEL ESTADO:

Las reformas emprendidas por Gaviria significó un cambio trascendental en la orientación del Estado. Fue inspirada en el principio de la libertad de mercado y en el fortalecimiento del proceso de descentralización. En esencia, se trató de modificar sustancialmente la orientación del sector central sustrayendo al estado de aquellas actividades en las cuales se consideró que su presencia era innecesaria o improductiva y reforzando su presencia en otros sectores, donde su acción se

Page 81: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

consideró indispensable a la luz de los mandatos constitucionales. En la práctica, se introdujo un cambio importante en la orientación del Estado, reduciendo su intervención para orientarlo hacia la facilitación de la competencia, y, al mismo tiempo, al fortalecimiento de sus funciones al sector social.

Se suprimieron las siguientes entidades del Estado: Compañía de Fomento Cinematográfico, Focine; el Fondo de Bienestar Social, las zonas francas; las entidades del sector agropecuario, Vecol, Emcoper, Almagrario, Corfipesca, y las centrales de abasto; la Empresa de Servicio Naviero Armada República de Colombia, Senarc; el Instituto Nacional de Transporte y Transito , Intra; y el Fondo nacional de Caminos Vecinales.

En el área de seguridad, se creó en el Ministerio de Defensa un viceministerio para apoyar la labor del ministerio en la coordinación de todas las entidades del sector defensa, y una auditoría interna que se encargará de controlar y coordinar los servicios de vigilancia y seguridad privada. Se fusionó el Fondo Rotatorio del ministerio de Justicia con la Dirección general de Prisiones, dando origen al Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, Inpec, establecimiento público encargado de manejar las cárceles nacionales y ejecutar las políticas que fijen en esta materia; el Ministerio de Justicia se reestructuró, y se denominará Ministerio de Justicia y del Derecho, dejando de ser un organismo administrador de juzgados y cárceles para convertirse en una entidad planificadora de políticas en materia jurídica y judicial.

Con la meta de lograr la eficiencia y la eficacia, se reestructuraron algunas entidades que en razón de su relación directa con los ciudadanos se consideró que deberían tener los mecanismos y las facilidades para llevar a la práctica estos principios. Tal fue el caso de las direcciones generales de impuestos y aduanas nacionales que se fusionaron en una sola unidad administrativa especial que se llamará Dirección de Tributos y Aduanas Nacionales, Dian, se dispuso el cambio en la naturaleza jurídica de la Empresa Colombiana de Telecomunicaciones, Telecom, que pasó de ser un establecimiento público a una empresa industrial y comercial del Estado; un proceso similar se dispuso en la Administración Postal Nacional, Adpostal, el Instituto de los Seguros Sociales, ISS, y la Caja Nacional de Previsión, Cajanal.

Para darle cumplimiento a la orientación constitucional en lo relacionado con la descentralización, la autonomía de los departamentos y municipios y la transferencia de recursos, competencias y nuevas responsabilidades, se reorganizaron los fondos de cofinanciación y se integraron en el Fondo de Inversión Social, el Fondo de Inversión Rural y el Fondo de la estructura Vial y Urbana; se reorganizaron las funciones del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, y las del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE.

Con el fin de garantizar la eficiente presentación de los servicios básicos se delimitó el papel de los ministerios en la formulación, planeación y regulación de políticas, así como en la evaluación y seguimiento de proyectos y programas que involucren tales servicios. Con este propósito se reorganizaron los Ministerios se Desarrollo, Minas y Energía y el de Comunicaciones. Al interior del Ministerio de Desarrollo se creo un segundo viceministerio, el de Vivienda, Desarrollo y Agua Potable, y se estableció la comisión de regulación de agua potable y saneamiento básico; además, el anterior viceministerio se convirtió en el de Industria, Comercio y Turismo. En el Ministerio de Minas y Energía, que estará encargado de la planeación integral de las políticas mineras y energéticas, se determinó la conversión de la Comisión Nacional de Energía en una unidad administrativa Especial de Planeación y se creó la Unidad de Información Mineroenergética; se reestructuró el Ministerio Comunicaciones, y se creo la Comisión de regulación de Telecomunicaciones que estará encargada se señalar la

Page 82: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

políticas generales de administración, control y eficiencia de los servicios de telecomunicaciones.

Para reforzar el papel social del Estado se organizó el Consejo para la Política Social, que estará encargado de definir los planes y programas en materia social y los programas que hayan de ser objeto de transferencias a las entidades territoriales a través de los fondos de cofinanciación. Así mismo, se reestructuró el Ministerio de Educación Nacional, el Instituto Colombiano de Cultura, Colcultura y el Icetex; se reestructuró el Ministerio de Salud, la Superintendencia Nacional de Salud y el Instituto Nacional de Salud.

Con el propósito de permitir un mayor acceso al conocimiento, a la ciencia y a la tecnología, se reestructuró Colciencias, determinando su adscripción al Departamento Nacional de Planeación. Así mismo, se redefinió la función del Servicio nacional de Aprendizaje, SENA, y el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Los centros de capacitación del SENA serán administrados por personas jurídicas sin ánimo de lucro constituidas a través de corporaciones. Con el propósito de que la investigación científica en el sector agropecuario pueda cubrir campos más amplios, el gobierno autorizó la creación de corporaciones que funcionaran con el aporte principal del ICA, y a las que se podrán vincular las universidades oficiales públicas y privadas, las entidades territoriales, los gremios y los centros privados de investigación.

Para garantizar que las entidades desempeñen sus funciones y presenten los servicios básicos con eficiencia, y que su actuación sea transparente, se fortalecieron los sistemas de control interno y vigilancia en todas las entidades de la rama ejecutiva y se reorganizaron las superintendencias de Valores, Sociedades, Industria y Comercio, de Cambios, de Subsidio familiar y de Notariado y Registro.

Para prevenir las consecuencias laborales que el proceso de reestructuración del sector público tendrá en materia de desvinculación de empleados, se estableció el servicio de Adaptación Laboral del Sector Público, con el objetivo de brindarle al funcionario desvinculado oportunidades de recalificación y reubicación laboral.10

5.6.1.7. LA ADMINISTRACION GAVIRIA Y LAS PRIVATIZACIONES:

Se estimaba que durante el gobierno de Gaviria se venderían unas 20 empresas en donde el Instituto de Fomento Industrial (IFI) tuviera participación. Se logró salir de 10. Lo mismo ocurrió con los 34 activos en poder de la Corporación Nacional de Turismo, los cuales apenas se comenzó a vender el Cartagena Hilton y el Hotel Santamar. En materia portuaria, se vendieron los tres puertos del país, Santa Marta, Cartagena y Buenaventura al sector privado, desmontando así a Colpuertos, uno de los lastres financieros más grandes, alrededor de 150.000 millones de pesos.

Sin embargo con las zonas francas las cosas no funcionaron y más bien el sector privado prefirió construir sus propias zonas francas.

Tampoco se alcanzó a privatizar los sistemas de irrigación, aunque el cronograma establecía cinco años para su venta, ni Vecol, la productora de vacunas, con cuya venta se esperaba recuperar 15.000 millones.

En otras ventas, se puede destacar la entrega al sector privado del sistema férreo, que 10 Presidencia de la República, Consejería para la Modernización del Estado " Hacia un Estado Moderno ". Bogotá, febrero de 1993.

Page 83: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

permitió la creación de tres empresas que se encargarían, la una de operar el servicio, otra de hacer el mantenimiento de la red, y la última manejaría los activos en liquidación de los Ferrocarriles Nacionales.

También se entregó en concesión la operación de la telefonía celular, que le reportó al gobierno cerca de un billón de pesos.

En el área de la seguridad social, se crearon fondos de pensiones y cesantías para competir con el Instituto de los seguros Sociales.

En materia de infraestructura sólo se otorgó una licitación para construir la primera carretera por este sistema, el tramo Buga la Paila.

Aunque los servicios públicos quedaron para ser operados por el sector privado, pocos casos se dieron. Para destacar, el ejemplo de Barranquilla que adoptó el esquema para los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, con resultados positivos.

El presidente de la Bolsa de Bogotá, Daniel Mazuera, refiriéndose al proceso de privatización adelantado por Gaviria nos comenta: " Se lograron algunos avances, los resultados distan significativamente de las metas previstas. En Colombia tenemos un retraso relativamente grande si efectuamos comparaciones con otros países latinoamericanos como son los casos de Argentina, Chile y Perú. En cuanto a la democratización de la propiedad los resultados no son espectaculares, particularmente porque en sus inicios, los procesos de privatización deben redistribuir la posesión de los activos. Desde el punto de vista fiscal las privatizaciones dieron un resultado excelente para el gobierno. Considero que las operaciones se convirtieron en una fuente extraordinaria de recursos fiscales. Pero más que los ingresos, lo interesante de este proceso fue que el gobierno consiguió unos fondos con los que pude aumentar el gasto en áreas diferentes a la partida de funcionamiento. Sobre el futuro, por tratarse de una experiencia nueva en el país yo creo que tanto el gobierno como las entidades que participamos en las transacciones aprendimos que se debe evitar la precipitud y la improvisación.”

5.6.1.8. LA ADMINISTRACION GAVIRIA Y LA MODERNIZACION DEL ESTADO:

Con el decreto 1660 de 1991, se buscó reducir el tamaño del Estado, pero fue la nueva constitución la que dio vía libre a la fusión, supresión y reestructuración de entidades públicas.

La fórmula del decreto 1660 - retiro voluntario o forzoso- fue complementada con el artículo 20 transitorio de la constitución Nacional que facultó al gobierno para fusionar, suprimir y reestructurar entidades del Estado.

Con estas dos medidas el gobierno se propuso como meta reducir en cuatro años la nómina oficial en 25.000 personas, acabar trámites y agilizar decisiones por parte de las entidades públicas.Fue así como a finales de 1992, el gobierno expidió 62 decretos, con los cuales se liquidaron entidades, se fusionaron o se reestructuraron.Para llevar a cabo todo este proceso, el gobierno creó la Consejería para la Modernización del Estado. Básicamente se buscaban tres objetivos: modernización, reestructuración, y moralización.

Adicionalmente se creó el servicio de adaptación laboral (SAL), cuyo objetivo es prestar asistencia a los trabajadores que resultaron afectados por la reducción de la nómina y liquidación de entidades. Las cifras indican que del sector oficial salieron

Page 84: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

15.000 empleados, con un ahorro anual de 39 mil millones de pesos.

Algunas entidades ganaron en servicio al usuario y recorte de trámites. La obtención de la cédula y el pasaporte son operaciones ágiles y los resultados electorales se conocen con gran oportunidad.

El pago de impuestos nacionales también ganó en agilidad, más no se puede decir lo mismo de los tributos municipales o de algunas tarifas o tasas en entidades públicas.

Pero no ocurre lo mismo cuando se trata de negocios de propiedades. La Superintendencia de Notariado y Registro y sus notarías son un modo de ineficiencia: el trámite de venta de una casa puede durar hasta dos meses y obtener un certificado de tradición no menos de quince días.

Lo mismo ocurre con los trámites de vehículos: el cambio de placas no opera, - por lo menos en la capital del país- los intermediarios y tramitadores acosan a los usuarios y el traslado de una matrícula de una ciudad a otra puede alcanzar hasta seis meses. La Aduana lleva varios años en proceso de modernización, pero las críticas son permanentes. El comercio exterior del país se ha paralizado en varias oportunidades por escasez de formularios.

Los usuarios se quejan permanentemente de la atención brindada en las empresas de servicios públicos, los cuales todavía operan con instrumentos rudimentarios para envío de facturas.

El modelo de desburocratización y modernización funciona en la letra. El presidente de Fenalco, Sabas Pretelt de la Vega, refiriéndose a la modernización del estado nos comenta: " El progreso era necesario. El estado no puede seguir estando donde no debería estar y no estar donde debiera. La dualidad de funciones en varios organismos del mismo orden imponen la necesidad de racionalizar el ejercicio de la función pública, lo cual a su vez debe redundar en una racionalización del gasto. Nos parece que no se ha avanzado gran cosa en materia de eficiencia del sector público y en particular del gasto. El problema del subdesarrollo no es tanto la insuficiencia de los recursos sino el adecuado uso de los mismos. Todavía se advierte que la tramitonomía y el papeleo caracterizan a las entidades públicas. Debe por lo tanto, concedérsele especial revitalización a las iniciativas tendientes a desregularizar el Estado y eliminar múltiples trámites de oficinas del Estado. Aunque no cabe duda que se ha avanzado en la dirección correcta, este proceso se ha visto frenado por la falta de una verdadera voluntad política. Además, se advierten actitudes egoístas de parte de los supuestos perjudicados, que pueden estar entorpeciendo la necesaria modernización del estado. En este proceso falta coordinación al interior del sector público. Por ejemplo se insiste en la necesidad de una política de cielos abiertos y en materia de aviación comercial, se dieron pasos de avanzada pero no se correspondió esta iniciativa con la ampliación de la capacidad de nuestros aeropuertos."

5.6.1.8. DOS REFORMAS TRIBUTARIAS DURANTE LA ADMINISTRACION GAVIRIA: Pocas semanas después de posesionado el presidente Gaviria el país fue sorprendido con el anuncio de una nueva reforma tributaria, que elevaría la tarifa del IVA del 10 al 12%.

Page 85: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Y también se propuso decretar, en una iniciativa alterna, una amnistía para los capitales fugados a través del pago de un impuesto de saneamiento que oscilaba entre el tres y el diez por ciento, dependiendo de la fecha en que se efectuara el pago.

Con la reforma tributaria, el gobierno pretendió reducir el déficit fiscal que en ese momento se acercaba al 3% del PIB, simplificar el régimen impositivo y atraer recursos del exterior para incorporarlos a los sectores productivos.

El aumento de los dos puntos del IVA ayudaría a compensar, en parte, el déficit que se originaría por la reducción arancelaria prevista en el proceso de apertura y el desmonte progresivo de la sobretasa a las importaciones, que pasó del 18% al 16%, 10% y 8% hasta desaparecer.

En 1992 se volvió a elevar el IVA que pasó del 12% al 14% y se unificó la tarifa en esa tasa (antes existía una dispersión grande), se aprobó una sobretasa del 25% en el impuesto de renta, se prorrogó el impuesto de guerra para petróleo, carbón y níquel, se acordó la emisión de bonos de desarrollo social y seguridad interna (BDSI) por 270.000 millones de pesos, que posteriormente cayeron, y se estableció un régimen de deducciones para las inversiones en acciones.

Así los contribuyentes colombianos sufrieron el impacto de dos reformas tributarias, la segunda de las cuales tendría un efecto temporal.

5.6.2. BALANCE DEL GOBIERNO SAMPER 1994- 1998:

La administración Samper llegó a su fin en medio de crisis políticas, económicas y de orden público. Samper nombró a 56 ministros durante los cuatro años de su gobierno, pero solo unos pocos cumplieron a medias con su labor.

Durante su mandato se aprobaron cuatro reformas tributarias que reajustan las normas en materia de impuestos de renta, timbre y procedimiento.

Acudió a la expedición de bonos para atender los gastos de la guerra contra el narcotráfico y los rebeldes alzados en armas.

Puede decirse, además, que los niveles de protección entre 1994 y 1997 se incrementaron significativamente en tres productos: arroz, maíz y sorgo: En el mismo período, la leche, el aceite de palma, el trigo y el banano vieron cómo sus niveles de protección declinaban. Otros como el cacao, el algodón, la soya, y la cebada no experimentaron cambios significativos en los niveles de protección.

Se puede concluir que el conjunto de políticas adelantadas en la década del 90 han favorecido los cultivos permanentes y las actividades de la ganadería. También muchos de los cultivos de productos no transables internacionalmente, entre los que se encuentran los de la economía campesina, se beneficiaron del comportamiento de los precios relativos.

La producción de cultivos de bienes que denominamos importables (principalmente cultivos transitorios) se contrajo, mientras que la de aquellos para la exportación (la mayoría cultivos permanentes) se estancó.

La baja rentabilidad de los cultivos de bienes transables se explica principalmente por la caída en los precios internacionales y la apreciación real del peso.

Page 86: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

El mismo expresidente Samper en un artículo escrito, en agosto 30 de 2002, en la revista Semana, comenta sobre lo sucedido en su gobierno: “para nadie es un secreto que mi gobierno fue un cuatrienio atípico marcado por la crisis política del año 96. Algunos piensan, inclusive con benevolencia, que ‘el problema’ de mi gobierno es que mis contradictores no me dejaron gobernar; yo, por el contrario, tengo la profunda convicción de que si no hubiera gobernado, en especial en lo que se refiere a los programas sociales, no habría contado con el permanente apoyo popular que recibí para resistir la crisis. …..Recibí un país convulsionado por tres decisiones que, a mi juicio, marcaron toda la década. La expedición de una nueva Constitución que, aunque muy buena en su parte garantista, volvió prácticamente ingobernable a Colombia. Una apertura económica de choque que resintió, con unos altos costos sociales, el sector productivo, particularmente el sector agrícola, y la toma violenta de Casa Verde que alejó por muchos años las posibilidades de una paz negociada.

….El momento más crítico de mi gobierno fue, sin duda, la crisis política del año 96 con sus distintos componentes y episodios, como el asesinato de Alvaro Gómez Hurtado o los hechos del enfrentamiento con Estados Unidos. Hoy, sin ninguna arrogancia, puedo decir a conciencia que creo que hice lo que debía y que lo volvería a hacer una y mil veces. Sin sacrificar la dignidad internacional de Colombia. Sin perseguir a ningún ciudadano. Sin afectar la libertad de prensa. Sin evadir ni entorpecer la acción de la justicia. Sin aceptar presiones ni chantajes.……. Dejé un país con muchos problemas, es cierto, pero un poco más justo, como lo prueban las cifras sobre distribución del ingreso durante los cuatro años de mi gobierno o los testimonios personales de millones de colombianos beneficiados con el Sisbén, con la Red de Solidaridad, con el Plante, con los programas de apoyo a médicos y maestros.Los mayores aciertos estuvieron en el campo de lo social, las obras públicas y los derechos humanos. Las mayores equivocaciones tuvieron que ver con el problema del desempleo y la sobreestimación, al comenzar mi mandato, de las posibilidades fiscales……”

5.6.3. BALANCE DE LA GESTIÓN PASTRANA 1998 –2002

5.6.3.1. LOS ENTES TERRITORIALES RESULTARON QUEBRADOS:

La constitución de 1991 hizo expreso el deseo de los colombianos de ser un Estado social de derecho organizado en forma de República unitaria, descentralizada y con autonomía de sus entidades territoriales (artículo primero de la C.N.), para lo cual por ejemplo, en el artículo 49 de nuestra Carta Magna se dispone que los servicios de salud se organizarán de manera descentralizada y en el 67 que tanto la nación como las entidades territoriales deberán participar en la dirección, financiamiento y administración de los servicios educativos estatales.

Colombia es hoy la democracia que posee una de las descentralizaciones fiscales más profundas del continente al transferir, de una u otra manera, cerca de 50% de los impuestos nacionales hacia sus entidades territoriales, con base en lo prescrito por la

Page 87: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

ley 60 de 1993 y la Constitución Nacional. En la práctica casi nada de esto ha funcionado debido, tal vez a que le dimos cabal cumplimiento al mandato legal y constitucional de transferir los recursos económicos a las entidades territoriales, aunque el traspaso de las funciones respectivas no se hizo a la misma velocidad y lo que hicimos fue duplicar funciones y, por ende, gasto público totalmente ineficiente.

Por otra parte, gobernadores y alcaldes no se preocuparon por mejorar los ingresos propios de sus respectivos departamentos y municipios y, durante casi toda la década de los noventa, se dedicaron a vivir de las transferencias de la nación y/o a endeudarse, pignorando este apetecible ingreso para poder atender el pago de salarios y gastos generales de esa "nueva burocracia" que supuestamente se iba a encargar de manejar las nuevas actividades asignadas a ellos por la constitución y la ley.

Vino, como consecuencia de todos estos hechos, un crecimiento desordenado y absurdo de la deuda territorial, cuyo saldo ascendió, en 1998, a una cifra cercana a 10% del PIB, debiendo tener en cuenta que el solo saldo de la deuda interna en septiembre 30/99 era de 9,8 billones de pesos, habiéndose casi duplicado su valor, en términos porcentuales, entre 1993 y 1998 al pasar de 3,5% del PIB a 6,6 % del PIB.

Al finalizar el año 2.000 ningún banco (nacional o extranjero) le está prestando dinero a las entidades territoriales colombianas debido a que casi ninguna tiene capacidad real de pago y a que de $ 100 que le adeudan a la banca local, $ 37 están en mora y, de paso, a que ya les pignoraron casi todas sus rentas por 3 o 4 vigencias presupuestales futuras.

Ha dicho el señor Ministro de Hacienda que el solo problema pensional de las entidades territoriales asciende hoy a 64,5 billones equivalentes a 39% del PIB y que ello afecta a 468.750 personas y/o familias vinculadas a ellas.11

5.6.3.2: PASTRANA FIRMA LA LEY QUIMBAYA:

A mediados de junio 2000 fue aprobada la "Ley Quimbaya " que estableció exenciones de pago del Impuesto de Renta para las empresas nuevas que se instalen en el departamento del Quindío y las zonas circunvecinas.

El beneficio se extenderá por un período de diez años.Durante los cuatro primeros, la exoneración será del 90%.En los cuatro siguientes, será del 80% y en los dos finales, del 70%.Las compañías que ya estén instaladas se beneficiarán, si demuestran que sus ingresos tuvieron una caída del 30%, con ocasión de la tragedia.

En todo caso, los empresarios deberán garantizar una permanencia en la zona por el doble del beneficio otorgado.

Según la Dian el costo fiscal de los beneficios ascenderá a 350 mil millones de pesos.12

5.6.3.3. PASTRANA Y LA POLÍTICA ECONÓMICA:

El gobierno del Dr. Pastrana ha tenido que promulgar una serie de medidas encaminadas a orientar la economía, comenzando por la disminución del gasto público y la Emergencia Económica, aprobada por la Corte Constitucional, que entre otras 11 La República, Jairo Londoño Arango, marzo 2 de 2000.12 Portafolio. Junio 16, 2000.

Page 88: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

cosas buscaba restablecer el orden financiero, base fundamental de cualquier economía y así mismo salvar y fortalecer el sistema bancario para hacerlo más confiable.

Se presentó ante el congreso el proyecto de una Reforma Tributaria y un Plan de desarrollo, definido como un "Plan para la paz", los cuales fueron aprobados. En el mes de Septiembre de 1999 el Gobierno presentó al Congreso de la República el presupuesto para el año 2.000 que lo llamo el "Presupuesto de la verdad", en la que los gastos del Estado ascienden a 46.6 billones de pesos, representados en 24.7 billones en funcionamiento; 15.6 billones en servicios de deuda pública y solo 6.3 billones para la inversión.

Desde el punto de vista cambiario, se hicieron dos devaluaciones, una del 10% en Septiembre de 1998 y otra del 9% en junio de 1999, tratando de sostener la banda cambiaria. Sin embargo al finalizar el mes de septiembre del mismo año y como resultado de la presión en el alza del dólar, la disminución en las reservas internacionales y posiblemente como efecto de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, el Banco de la República determinó cancelar la banda cambiaria y tomar la política de dejar el dólar flotante, buscando equilibrar el tipo de cambio y apoyar al sector exportador.

A los deudores del sistema UPAC, que fueron de los más damnificados del descalabro económico y social, se le implementaron una serie de medidas que representen un alivio en sus obligaciones. En agosto de 1999, la Corte Constitucional, declaró inconstitucional el sistema de Valor Constante, así como la tasa de interés que rige estos créditos la cual debe calcularse con base en el Indice del Costo de Vida, es decir, en el I.P.C. y no en los movimientos de la tasa de interés D.T.F. Así mismo, en septiembre del mismo año determinó la constitucionalidad de la capitalización de intereses en créditos hipotecarios.

Al iniciar octubre de 1999, el Gobierno presentó al Congreso de la República un proyecto de Ley Marco que determina un nuevo sistema de financiación de vivienda, la U.V.R (Unidad de Valor Real) que refleja el comportamiento de la inflación y reemplaza a la Unidad de Poder Adquisistivo Constante, U.P.A.C, el cual fue aprobado.

Los créditos para vivienda se calculan con base en la U.V.R. más una tasa de interés real derivada del libre mercado. Las entidades financieras pueden otorgar créditos en pesos con tasas de interés fija durante la vigencia del mismo. Se determinó la reliquidación de las deudas hipotecarias y además reducir las altas tasas de interés registradas en los últimos años.

Igualmente el Gobierno presentó al Congreso el Proyecto sobre "intervención Económica", como uno de los más importantes programas para un salvamento general de empresas con dificultades económicas, el cual fue aprobado en las últimas reuniones legislativas de 1999.

En el campo internacional se observa una intensa actividad encaminada a recuperar el buen nombre de Colombia y al mismo tiempo obtener una serie de créditos de la comunidad y de la banca internacional, además tomando unas medidas que buscan cambiar la actitud de los inversionistas extranjeros hacia Colombia.

5.6.3.4 LA DEFINICIÓN PARA EL PLAN COLOMBIA:

En la última semana de septiembre de 1999, el Gobierno de Colombia, con el fin de

Page 89: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

lograr recursos por valor de 3.500 millones de dólares, presentó al Gobierno de los Estados Unidos el llamado "Plan Colombia" que incluye cinco puntos básicos: 1) Reforma al sector de justicia; 2) Una estrategia económica para generar empleo por medio de atractivos a la inversión nacional y extranjera y fortalecer al estado con una política de impuestos y de comercio exterior a través de preferencias en los mercados externos; 3) Lucha contra el narcotráfico; 4) El proceso de paz y 5) El desarrollo social.

En Junio del 2000 el Congreso de los Estados Unidos Aprobó US$ 930.3millones de dólares que se deberían aplicar de la siguiente manera: (ver revista semana del 27 al 30.)

La ayuda se debe destinar de la siguiente manera:

OFENSIVA EN EL SUR DE COLOMBIA: 390,5 millones de dólares, para distribuir de la siguiente manera:

16 Black Hawaks para el Ejército, 234 millones de dólares.30 Hueys para el Ejército, 60 millones de dólares.Inteligencia y comunicaciones para batallones antinarcóticos, 12 millones de dólares.Desaplazados en el sur del país, 15 millones de dólares.

INTERDICCION: 129,4 millones de dólares, que se distribuirán de la siguiente manera:

Apoyo para programas de interdicción : 19,5 millones de dólares.Para aviones OV10 de la fuerza aérea: 10 millones de dólares.Programa Riverine, 12 millones de dólares.Pistas de aterrizaje, 8 millones de dólares.

POLICIA: 115,6 millones de dólares, que se distribuirán de la siguiente manera:2 Black Hawaks, 26 millones de dólares.12 Hueys, 20,6 millones de dólares.Aviones adicionales para fumigación 20 millones de dólares.Construcción de bases, 5 millones de dólares.Protección de fuerzas, 5 millones de dólares.

DESARROLLO ALTERNATIVO Y PROGRAMAS ECONOMICOS: 81 millones de dólares, para distribuir de la siguiente manera:

Asistencia a desplazados: 22,5 millones de dólares.Asistencia a gobiernos locales, 12 millones de dólares.Programas voluntarios de erradicación, 30 millones de dólares.Desarrollo alternativo a nivel comunitario, 10 millones de dólares.

PENTAGONO ( aprobado dentro de la ayuda a Colombia): 91,8 millones de dólares, para distribuir de la siguiente manera:

Apoyo a batallones antinarcóticos e inteligencia, 78,8 millones de dólares.Radar en Tres Esquinas, 13 millones de dólares.

DERECHOS HUMANOS Y JUSTICIA: 122 millones de dólares, para repartir de la siguiente forma:

Protección a activistas en DD.HH. y ayuda para sus instituciones, 11 millones de dólaresEstablecimiento de Unidad de Fiscalía y policía para los DD.HH., 25 millones de

Page 90: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

dólares.Entrenamiento de jueces y fiscales, 7,5 millones de dólares.Reforma al sistema judicial y al Código Penal, 2,2 millones de dólares.Defensoría del pueblo, 2 millones de dólares.Programa antisecuestro, 1 millón de dólares.Programa de protección de testigos, 5 millones de dólares.Rehabilitación de niños soldados, 2,5 millones de dólares. NOTA: no fue incluida la totalidad de los montos de la ayuda, sino una selección de las destinaciones por sectores más importantes.

La ayuda para Colombia está sujeta a una serie de condiciones, entre ellas:

Ningún fondo estará disponible salvo que el Departamento de Estado certifique que el presidente de Colombia ha asegurado por escrito que el personal militar acusado de violaciones a los derechos humanos será llevado a cortes civiles; que el jefe de las Fuerzas Armadas ha adoptado decisiones de suspender del servicio activo al personal involucrado en violaciones a los derechos básicos y que el ejército coopere en su totalidad con las investigaciones que adelantan las cortes civiles. Que el Gobierno de Colombia muestre una política efectiva de persecución a los paramilitares y que el Gobierno Nacional se comprometa a un plan para erradicar las drogas para el año 2.005.

Se exige un informe semestral al Congreso, en consulta con la ONG, de las acciones tomadas por las autoridades Colombianas en los campos mencionados y el estado de los casos de extradición, incluidos los obstáculos legales que puedan surgir en el país frente a la extradición.

Se cancelará la visa a la persona que tenga relación o se demuestre que apoye a grupos paramilitares o guerrillas.El proyecto incluye una excepción que le permite al presidente de lo E.U. obviar las condiciones de seguridad nacional.13

Luego de aprobado por el sanado el paquete de ayuda de Estados Unidos para financiar el Plan Colombia fue discutido por una comisión de conciliación de senadores y representantes. Estos fueron los principales cambios que le introdujeron:

Una combinación diferente de helicópteros: 18 UH -60 o Black Hawak y 32 UH1H Huey. Doce de los Huey son para la policía.

Ratifica una serie de condicionamientos, en derechos humanos, como por ejemplo que el Presidente de Colombia debe presentar una lista de oficiales de las Fuerzas Militares que sean sospechosos de haber violado los derechos humanos para que sean juzgados en cortes civiles. Pero permite que la Secretaría de Estado levante estos condicionamientos en aras de la seguridad nacional.

Elimina condicionamientos ambientales incluido el senado para el uso de herbicidas en la erradicación de cultivos.

Elimina una adición provisional de la Cámara de Representantes para financiar a los desplazados.14

Con estos fondos y 4.000 millones de dólares que aprobará el Gobierno de Colombia, se tendrán 7.500 millones de dólares que se requieren en inversión para los próximos 13 El Tiempo, julio 2, 2000.14 Revista Semana, Julio 10, 2000

Page 91: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

tres años.

5.6.3.5. LA COMUNIDAD INTERNACIONAL RESPALDA EL PLAN COLOMBIA:

En Madrid el Gobierno de Pastrana consiguió respaldo para el componente social del Plan Colombia. Las primeras donaciones alcanzan 251 millones de dólares. La comunidad internacional le dio un respaldo político al Plan Colombia y algunos, como España y Noruega, llegaron más allá: confirmaron con recursos constantes y sonantes sus declaraciones de apoyo. El gobierno colombiano también obtuvo compromisos de créditos que se desembolsarán a lo largo de los próximos tres años para financiar la estrategia de desarrollo social y fortalecimiento institucional del Plan Colombia. El logro no tiene precedentes en la historia de este país. Lo ocurrido en Madrid demuestra que finalmente los países consumidores han empezado a aceptar su responsabilidad en la búsqueda de soluciones al problema. Hasta julio 10 del 2.000 los recursos que se encontraban garantizados eran los siguientes:

España 100 millones de dólares, para desembolsar en seis meses, Noruega ofreció 20 millones y las Naciones Unidas 131 millones. De otra parte Japón ofreció 70 millones de dólares en créditos blandos y el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y la Corporación Andina de Fomento, dispusieron cada uno créditos por 100 millones de dólares.Las palabras de Javier Solana, el alto representante de la Unión Europea (UE) para la política exterior de seguridad común, fueron contundentes: " somos exportadores de precursores químicos y consumidores del producto final" por lo que concluyó que " sin nosotros el problema apenas existiría."

5.6.3.6. COMPROMISO CON EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL:

Como consecuencia de la aguda crisis económica y financiera, el Gobierno de Pastrana tuvo que acudir al Fondo Monetario Internacional (F.M.I.) y negociar un crédito por 2.700 millones de dólares, para lo cual firmó un acuerdo basado en tres años de ajuste que contempla: crecimiento económico, reducción del déficit fiscal y de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos, bajar la inflación, aumento de las reservas internacionales, un régimen de cambio flexible, privatización del sector energético y un saldo estable en la deuda externa.

Según el acuerdo extendido de Colombia con el Fondo Monetario Internacional, el déficits fiscal que en 1999 llegó a un nivel del 6,3% del PIB, deberá llegar a 1,5% del PIB en el año 2002.

5.6.3.7. BALANCE DE GOBIRNO PASTRANA 1998 2002:

Algunos aciertos y desaciertos que se obtuvieron en la administración Pastrana, hasta agosto 7 del 2002:

1. Las Buenas relaciones internacionales de amistad y cooperación con los organismos multilaterales (ONU, FMI, Bancos Mundial e Interamericano) y con los estados más poderosos: Estados Unidos, los grandes de Europa, etc.

2. La economía estuvo en crisis durante los cuatro años. El PIB creció en 1998 0,57% en 1999 el crecimiento fue negativo en ( 4,3%), en el 2.000 el 2,74% en el 2001 creció el 1,56%, en el 2002 puede tener un crecimiento de 0,7%. El crecimiento industrial fue negativo en (5%) en los últimos 5 años, de1998 al 2002. Como consecuencia de lo anterior la tasa de desempleo a julioel 2002 fue del 16%.

3. La pobreza siguió en aumento. Mientras que en 1998 los pobres eran 21 millones,

Page 92: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

en el 2002 son 24 millones. La Línea de Pobreza paso del 51,5 en 1998 a 59,8 en el 2002. En 1990 el 10% de los colombianos más ricos del país tenía ingresos 40 veces mayores que los del 10% de los más pobres, esta proporción subió a 60 veces en el 2000.

4. Haber logrado un nuevo sistema cambiario sin mayores problemas. El 25 de septiembre de 1999, el Banco de la República decidió desmontar de banda cambiaria, sistema que había nacido en 1994.

5. Una tasa de devaluación superior a la de inflación. El índice de la tasa de cambio real (ITDCR) para agosto del 2002 marcaba 120%, 25 puntos por encima del nivel recibido.

6. Haber reanudado la protección al campo. Haber liquidado la Caja Agraria que llevaba 20 años en crisis y haber creado el banco Agrario.

7. Haber evitado el colapso del sistema financiero: La banca pública fue reestructurada y a la privada se le ayudó en su fortalecimiento patrimonial. La banca cooperativa, en la más profunda crisis, sufrió una radical transformación en particular en un ajuste de dimensionamiento. La cartera morosa del sistema financiero en general se redujo en un 50%.

8. Haber sorteado la crisis del sistema Upac y haber comenzado a experimentar con la nueva ley de la UVR.

9. Haber reducido la tasa de inflación a un dígito. La inflación en 1998 era del 20% anual promedio. Para el 2002 va a ser del 6%.

10. Haber logrado la aprobación de los Estados Unidos y de Europa al Plan Colombia. A través de este plan se creó la Red de Apoyo Social que cuenta con tres programas básicos Empleo en Acción, Familias en Acción y Jóvenes en Acción. Además se invirtieron recursos en las llamadas Vías para la Paz. En total se distribuyeron por Plan Colombia 7.500 millones de dólares.

11. Lograr la renovación y ampliación de la Ley de preferencias Andinas (ATPA) incluyendo nuevos productos como textiles , confecciones, cuero , atún, entre otros.

12. Haber logrado la aprobación de 2 reforma tributarias y en particular la revisión del régimen de transferencias a las regiones. Al comenzar el gobierno las finanzas de departamentos y municipios estaba al borde del colapso. La expedición de la Ley 715 permitió enfrentar el problema.

13. Haber logrado la reducción de las tasas de interés: La DTF había llegado a niveles del 40%. Al cierre del Gobierno la tasa está rondando al 8%.

14. Las reservas internacionales del país marcan una cifra record al situarse, en julio 30 de 2002, en más de 10.800 millones de dólares.

15. Incremento en las exportaciones no tradicionales que en el 2001 ascendieron a 5.400 millones de dólares . Lo más destacable fueron las ventas a Venezuela que ascendieron a 1.800 millones de dólares. Colombia exporta a 40 destinos más que hace 4 años y la oferta exportable se amplió en más de 200 productos.

16. Lograr sortear con relativo éxito la crisis del café. Pese a la precaria situación fiscal, los productores comenzaron a recibir un subsidio para compensar la dramática caída de los precios internacionales del grano que consumieron finalmente el Fondo nacional del café.

17. Durante los cuatro años se firmaron más de 40 acuerdos de competitividad que integran a las empresas en una cadena de producción sectorial para generar proyectos de exportación: Este modelo se está exportando a Bolivia y al Ecuador.

18. La deuda externa se sitúa al terminar el gobierno en un 45% del PIB. En 1998 la deuda externa era de 36.606 millones de dólares, un 37,2% del PIB y para el 2002 la deuda se sitúa en 38.926 millones de dólares, un 45,25% del PIB.

19. El déficit fiscal pasa de menos 6% en 1998 a menos 2,6 en el 2002.20. El manejo del tema de la paz con la FARC fue un tremendo fracaso.

Page 93: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Cuadro 5-64Ahorro en Colombia 1950-1997 (Millones de pesos corrientes)

Año Ahorro total Ahorro Público Ahorro privado (*) Total Públi. Privado1950 1.333 263 1.070 15,5 3,3 12,21960 5.282 1.269 4.013 18,1 4,3 13,81970 21.680 6.701 14.979 16,3 4,4 11,91980 309.222 98.175 211.047 19,6 4,6 15,01985 847.281 242.005 605.276 17,1 4,1 13,01990 4.321.736 17.511.997 2.569.739 21,4 3,8 17,61991 5.919.876 2.754.869 3.165.007 22,7 6,7 16,01992 6.368.732 3.264.552 3.104.180 19,0 5,6 13,41993 8.581.504 4.014.129 4.567.375 19,5 5,8 13,81994 10.761.328 5.446.549 5.314.779 18,9 7,4 11,61995 12.391.802 6.463.793 5.928.009 16,9 8,8 8,11996 11.465.524 5.206.000 6.259.524 12,8 5,8 7,01997 15.073.254 7.610.000 7.463.254 15,1 7,6 7,5Fuente: Banco de la República

Page 94: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Cuadro 5-65Oferta monetaria 1980-1998 (componentes de m1,m2 y m3) y base monetaria(Miles de millones de pesos)

Deposito en

Dep. fiduciarios Base

Efectivo (1)

cuenta corriente

(2)

Cuasidinero (3)

y a la vista (4)

M1 M2 M3 Monetaria

Año (5)=(1)+(2) (6)=(5)+(3) (7)=(6)+(4) (redefinida)

1980 78,8 137,7 192,3 7,4 216,5 408,8 416,2 179,41985 263,7 376,7 1.040,5 20,0 640,4 1.680,9 1.700,9 429,3

1990 817,3 1.305,2 3.919,0 129,6 2.122,5 6.041,5 6.171,1 1.493,5

1991 1.032,5 1.762,9 5.262,2 204,9 2.795,4 8.057,6 8.262,5 2.290,0

1992 1.406,5 2.535,3 7.232,5 258,8 3.941,8 11.174,3 11.433,1 3.312,5

1993 1.748,5 3.376,4 10.622,6 652,5 5.124,9 15.747,5 16.400,0 4.419,0

1994 2.270,0 4.149,0 16.150,0 1.315,0 6.419,0 22.569,0 23.884,0 5.634,4

1995 2.873,3 4.844,5 21.243,5 1.517,6 7.717,8 28.961,3 30.478,9 6.267,1

1996 3.240,1 5.752,6 25.822,8 1.936,3 8.992,7 34.815,5 36.751,8 6.627,6

1997 4.102,3 6.845,7 32.846,6 3.166,4 10.948,0 43.794,6 46.961,0 8.287,1

1998 4.603,5 5.923,0 38.031,6 3.523,7 10.526,5 48.558,1 52.081,8 6.923,1

1999* 3.969,1 4.802,7 39.765,2 3.832,4 8.771,8 48.537,0 52.369,4 6.887,7

(1) Efectivo; billetes y monedas en circulación más efectivo en caja.(2) Depósito en cuenta corriente; depósito de particulares en las entidades crediticias.

(3) Cuasidineros; incluye el ahorro tradicional, las cuentas de ahorro, y los CDT en pesos y en UPAC y UVR y los depósitos en las Corp. F.(4) Depósitos a la vista en las entidades fiduciarias y las secciones fiduciarias de entidades crediticias.(5) Medios de pago = efectivo +depósitos en cuenta corriente.

(6) Medios de pago + Cuasidineros.

(7) Medios de pago + cuasidineros +depósitos fiduciarios a la vista.

* A marzo.

Fuente: Banco de la República, Revista del Banco de la República, marzo 1999.

Cuadro 5-66 TRABAJADORES AFILIADOS CON CARGO AL PASIVO PENSIONAL, 1998.

CONCEPTO ACTIVOS PENSIONADOS TOTAL1. Con garantía del sector público

3.829.270 565.500 4.394.770

1.1 Gobierno central 3.630.000 488.000 4.118.000 Fuerza pública 250.000 106.000 356.000 Fuerza militar 160.000 43.000 203.000 Policía y seguridad 90.000 63.000 153.000 Magisterio 180.000 32.000 212.000 Seguro social 3.200,000 350.000 3.550.000 Sector privado 2.112.000 231.000 2.343.000 Sector público 1.088.000 119.000 1.207.0001.2 ISS 24.000 14.000 38.0001.3 Congreso 2.800 300 3.1002. Con garantía sector privado 1.500.000 10.000 1.510,000 TOTAL (1+2) 5.329.270 575.500 5.904.770

Fuente: Ministerio de Hacienda y crédito público.

Page 95: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Cuadro 5-67Indice de Precios del Productor 1985-1997 1/ (fin de período)(Base Diciembre 1990=100)

Año Diciembre

1985 30.391986 37.801987 47.321988 61.281989 76.981990 100.001991 123.061992 145.061993 164.201994 198.241995 228.831996 262.101997 307.93

1/ Este índice se empalmó con el Indice de precios al por mayor del comercio en general Base: 1970 = 100 y con el Indice de precios al por mayor del comercio en general en el país. Base: 1952=100.Fuente: Subgerencia de Estudios Económicos, Banco de la República.

Cuadro 5-68Indice de precios al consumidor 1985-1997total ponderado (fin de período)1/(Base: Diciembre de 1988 =100)

Año Diciembre

1985 52.031986 62.931987 78.051988 100.001989 126.121990 166.941991 211.721992 264.941993 324.841994 398.241995 475.761996 578.711997 681.06

Page 96: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

1/ Este Indice se empalmó con los siguientes índices:Indice de precios al consumidor - Nivel de ingresos medios y nivel de ingresos bajos. Base: Diciembre de 1988=100Indice de precios al consumidor - nivel de Ingresos medios y nivel de ingresos bajos. Base: Diciembre de 1978=100Indice de precios al consumidor - Empleados y obreros Base: Julio de 1954 - junio de 1955Fuente: Departamento Administrativo de Estadística - DANE y cálculos de Subgerencia de Estudios Económicos Banco de la República.

Cuadro 5-69Indice de precios al consumidor - Total nacional por grupos (fin de año) 1/1988-1997(Base diciembre 1988 = 100)

Año Alimentos Vivienda Vestuario Miscelá-neo 2/

Salud Educa-ción

Trans-porte

Otros

1988 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

1989 122.94 125.50 123.76 132.65 138.58 131.68 127.68 135.57

1990 162.94 162.54 159.28 182.08 188.99 177.69 178.73 186.33

1991 204.35 208.11 197.78 233.27 244.32 231.57 224.43 238.08

1992 261.21 258.73 235.13 290.95 321.78 289.92 268.59 297.71

1993 299.09 335.10 277.85 367.47 409.11 371.21 340.34 367.64

1994 368.00 417.90 313.71 449.42 518.70 466.72 404.41 436.64

1995 427.58 508.20 353.37 550.98 638.69 587.54 475.63 538.93

1996 505.69 629.92 392.11 690.38 780.49 803.42 570.85 641.05

1997 652.46 828.64 454.53 830.53 920.11 963.98 660.58 716.74

1/ Este Indice se empalmó con los siguientes índices:Indice de precios al consumidor - Nivel de ingresos medios y nivel de ingresos bajos. Base: Diciembre de 1988=100.Indice de precios al consumidor - Nivel de ingresos medios y nivel de ingresos bajos. Base: Diciembre

Page 97: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

de 1978=100.Indice de precios al consumidor - Empleados y obreros Base: Julio de 1954 - junio de 1955. - Nivel de ingresos medios y nivel de ingresos bajos. Base: Diciembre de 1978=100.2/ El grupo misceláneo se asimila a los componentes salud, educación, transporte y otros gastos.Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. Cálculos Subgerencia de Estudios Económicos - Banco de la República.

Cuadro 5-70Principales agregados monetarios 1960-2000 -Medios de pago : M1Enero 1960 - Diciembre 1997Millones de pesos

Fecha M1Medios de pago

1960-12 4.1031965-12 9.6801970-12 21.6271975-12 58.9151980-12 216.4761985-12 640.4431990-12 2.122.4891995-12 7.717.8361996-12 8.992.8001997-12 10.948.0101998-12 10.526.500

1999-212 12.856.800

Page 98: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

2000-12 16.768,900Nota: Medios de Pago = circulante + depósitos en cuenta corrienteFuente: Banco de la RepúblicaElaborado en el DNP - Umacro - DAMF

Cuadro 5-71Principales agregados monetarios 1960-1997 -Base Monetaria Enero 1960 –Diciembre 2000Millones de pesos

Fecha Base monetaria1960-12 1.9851965-12 4.8101970-12 13.1121975-12 36.9841980-12 179.4071985-12 429.2731990-12 1.493.4541995-12 6.267.0871996-12 6.627.6001997-12 8.287.0621998-12 6.923.1001999-12 9.739.6002000-12 10.710.400

Nota: Base monetaria = circulante + reservas de bancos comerciales.Fuente: Banco de la RepúblicaElaborado por: DNP - Umacro - DAMF

Cuadro 5-72Principales agregados monetarios - M2Enero 1980 - Diciembre 1997Millones de pesos

Fecha M21980-12 446.0281985-12 1.680.9101990-12 6.034.2271995-12 28.961.2931996-12 34.815.5001997-12 43.794.6001998-12 48.558.1001999-12 53.826.5002.000-12 56.254.900

Nota: M2 = medios de pago + cuasidineros(entre estos se encuentran los depósitosde ahorro y los CDT´s del sistema financiero)Fuente: Banco de la RepúblicaElaborado en el DNP - Umacro - DAMF

Page 99: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Cuadro 5-73Tasa Interbancaria promedio mensual 1989-1997 (porcentaje)

Año Diciembre1989 35.421990 39.691991 30.291992 31.551993 40.801994 33.581995 42.281996 23.731997 27.43

Fuente. Banco de la República

Cuadro 5-74 PRINCIPALES VARIABLES MACROECONÓMICAS 1997-2000.

1997 1998 1999 2000Crecimiento real del PIB (%) 3.1 0.6 -3,5 3.0Producto interno bruto nominal Miles de millones de pesos 121 651 142 543 153 462 176 225 Millones de dólares 106 669 99 927 87 227 85 986Tasa de interés promedio* DTF nominal 27,0 32,6 27,6 22,0 DTF real 4,8 11,7 10,0 7,5 Activa nominal 35,1 42,3 37,0 30,8 Activa real 14,0 19,9 18,1 15,2 Diferencial de intereses (nominales) 8,1 9,7 9,4 8,8Tasa de cambio nominal Promedio periodo (pesos por dólar) * 1141,0 1427,0 1759,4 2049,5 Devaluación promedio (%) 10,1 25,1 23,3 16,5Índice de tipo de cambio real Indice promedio * 89,3 93,9 110,3 118,1 Devaluación real promedio (%)* -5,2 5,3 12,1 7,0Inflación anual

Page 100: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Indice de precios al consumidor 17,7 16,7 11,0 10,0 Indice de precios al productor 17,5 13,5 8,0 10,0Déficit del sec.púb. no finan. (%PIB)** -3,6 -3,4 -6,3 -3,6Déficit del gob. Nal. Cent. (%del PIBb)** -3,9 -4,6 -7,1 -5,0Cuenta corriente de la balanz. Pa.(%PIB) -5,9 -6,6 -1,3 -2,4Exportaciones totales (U$ $ millones) 11681 11062 12579 13640

* Promedios anuales ** Ajustado con la metodología FMI

Fuente: Umacro-DNP, Ministerio de Hacienda

Cuadro 5-75 Sector público no financiero 1981-1997Millones de pesos corrientes

Concepto 1981 1985 1990 1995Ingresos totales 324.4 1045.0 4795.7 23409.3 Ingresos corrientes 320.4 1029.6 4775.1 22761.4 Ingresos tributarios 242.8 679.6 3018.9 14538.8 Ingresos no tributarios 77.6 350.0 1756.2 8222.6

Ingresos de capital 4.0 15.4 20.6 647.9

Gastos totales 446.3 1181.0 4928.9 23679.7Gastos corrientes 293.8 763.3 3374.1 17379.9Funcionamiento 293.6 621.4 2608.7 15131.1-Servicios personales 121.8 313.4 1322.5 4778.3-Bienes y servicios 53.0 85.4 577.8 1996.6-Transferencias 88.1 195.8 699.3 8285.7-Otros 30.7 26.8 9.1 70.5Intereses 34.0 141.9 765.4 2248.8 Externos 24.6 97.8 549.0 791.7 Domésticos 9.4 44.1 216.4 1457.1

Page 101: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Gastos de capital 152.5 417.7 1554.8 6299.8 Inversión 146.1 414.4 1380.5 6161.3 Otros 6.4 3.3 174.3 138.6

Préstamo neto 7.1 4.4 14.2 42.3

SPNF balance -129.0 -140.4 -147.4 -312.8

Privatizaciones 5.9Fuente: Base de datos UIP y Modelo de neteo DAF-Umacro.

Cuadro 5-76 DEFICIT PÚBLICO 1962-1997Millones de pesos corrientes

Año Déficit % PIB1962 -1082 3.161963 -843 1.941964 -31 0.061965 -275 0.46

1966 387 0.531967 418 0.501968 -72 0.071969 -1002 0.901970 -2354 1.771971 -2460 1.581972 -3330 1.761973 4289 1.761974 1946 0.601975 334 0.081976 7954 1.491977 926 0.131978 16173 1.781979 -8466 0.71

Page 102: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

1980 -4586 0.291981 -52300 2.641982 -105600 4.231983 -125800 4.121984 -167100 4.331985 -131300 2.641986 -105500 1.551987 -41700 0.471988 -169600 1.451989 -250400 1.661990 -180500 0.891991 -67000 0.261992 -650200 1.941993 -376000 0.861994 -924100 1.591995 -1799200 2.451996 -3699000 4.161997 -4725000 4.31

Fuente: 1962-1980 cálculo con base en el libroPrincipales indicadores económicos delBanco de la República,1981 a 1997 DNP-UIP* sin privatizaciones

Cuadro 5-77Gasto público en salud en ColombiaAño Como % del PIB Crecimiento real %

1980 1,1 17,401981 1,1 3,401982 1,1 21983 1,1 2,21984 1,2 3,51985 1,1 -4,41986 1,0 1,71987 1,0 91988 1,0 2,61989 1,0 21,81990 1,4 5,31991 1,4 3,51992 1,4 9,11993 1,7 20,81994 1,0 18,61995 1,3 25,41996 1,5 20,21997 1,5 17,3

Fuente: Contraloría General de la República.

Page 103: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Cuadro 5-78 El Gasto Público en Colombia 1970-2000: (porcentajes)

Destino del Gasto 1970 1980 1990 1997 2000I. Según actividad Funcionamiento 50,3 55,9 52,4 52,5 54,4 Inversión 38,7 33,5 21,8 23,8 9,4 Deuda pública 11,0 10,6 25,8 23,7 36,2II. Según institución A. Rama Ejecutiva 87,7 87,4 72,6 73,8 60,4 1. Ministerios 79,0 77,7 64,5 67,0 53,8 Interior 1,8 0,5 0,4 0,1 0,1 Relaciones Exteriores 0,8 0,6 0,7 0,4 0,4 Justicia (1) 4,1 4,2 4,3 2,7 0,7 Hacienda 8,0 12,0 11,5 11,6 26,3 Defensa 10,3 8,8 8,8 10,3 8,2 Agricultura 6,7 3,2 3,8 2,8 0,8 Trabajo 1,9 2,9 2,5 6,0 7,4 Salud 7,1 7,0 4,8 7,2 1,9 Desarrollo 7,7 3,8 4,1 1,7 0,5 Minas y energía 0,3 5,0 1,8 1,6 0,5 Educación 13,6 19,4 16,2 12,3 4,3 Comunicaciones 0,6 0,4 0,5 1,5 0,0 Transporte 16,0 9,9 5,3 7,3 2,2 Comercio Exterior 0 0 0 0,2 0,1

Page 104: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Medio Ambiente 0,3 Cultura 0 0 0 0 0,1 2. Deptos. Admtivos 2,1 3,2 2,6 2,6 1,7 3. Reg. Nal. Estado Civil 0,0 0,4 0,6 0,4 0,5 4. Policía Nacional 6,6 6,1 4,9 3,8 4,5 B. Rama Legislativa 0,6 1,4 0,6 0,3 0,4 C.Contraloría 0,7 0,6 1,0 0,3 0,3 D. Deuda Pública 11,0 10,6 25,8 23,8 35,5 E. Ministerio Público n.

d.n.d. n.d 0,3 0,4

F. Fiscalía General n.d.

n.d. n.d 1,5 1,4

G. Rama Judicial 1,6Millones de pesos corrientes

18.305 195.117 498.691 29.527.672 43.116.460

Fuente: Contraloría General de la República

Cuadro 5-79Ejecución del presupuesto de los establecimientos públicos 1980-2000(Millones de pesos)

Concepto 1980 1995 2000* 1980-1985(%)I. Total Ingresos 158.080 4.779.471 6.871.763 20,76% A. Ingresos corrientes 125.603 4.196.667 6.444.684 21,76% 1.Aportes, participaciones e impuestos 63.502 3.316.319 6.444.684 25,99% 2. Otros aportes 29.402 0 - -100,00% 3. Explotación 32.699 880.348 - - B. Recursos de capital 32.477 582.804 427.079 13,75%II. Total de gastos 152.509 5.175.356 6.871.763 20,97% A. Funcionamiento 59.032 2.464.966 3.373.951 22,42% B. Inversión 79.504 2.347.402 2.996.146 19,90% C. Servicio de la deuda 11.344 250.064 272.975 17,24% D. Operación comercial 2.629 112.924 228.691 25,02%III. Balance (I-II) 5.571 -395.885 0

*Proyecto de presupuesto general de la Nación 2000Fuente: Contraloría General de la República - Ministerio de Hacienda.

Cuadro 5-80Inflación y algunas variables monetarias (1975-1997)Porcentajes de variación anual

Año Inflación Devaluación Medios de pago Base monetaria Tasa de interés

Page 105: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

1975 17,9 15,3 27,8 23,81976 25,9 10,2 34,7 41,5 22,41977 29,3 4,5 30,4 40,1 22,91978 17,9 8,0 30,3 35,3 25,91979 29,8 7,3 24,3 30,4 36,51980 26,5 15,7 28,1 28,8 41,51981 26,3 16,0 21,0 21,8 35,71982 24,0 19,0 25,4 17,7 37,71983 16,6 26,3 25,6 13,5 37,31984 18,3 28,3 23,2 18,3 34,61985 22,5 51,2 27,5 25,9 35,91986 20,9 27,2 22,8 28,2 32,11987 24,0 20,4 32,9 31,5 34,21988 28,1 27,4 25,7 26,3 31,81989 26,1 29,2 29,1 23,7 34,01990 32,4 31,1 25,7 23,2 38,21991 26,8 12,3 34,1 53,0 37,11992 25,1 15,6 38,3 36,4 27,21993 22,6 9,0 30,0 33,4 25,61994 22,6 3,3 25,3 27,6 29,51995 19,5 18,8 19,7 11,2 32,01996 21,6 16,5 5,8 31,51997 17,7 21,7 25,0 25,1

Fuente: Banco de la República

Cuadro 5-81

Salario nominal diario*/Indice de precios al consumidor. 1980-1997

Año Salario Nominal Deflactor del PIB Salario real1980 150 315,1 47,61981 190 398 47,71982 247 493,5 50,11983 308,7 575,5 53,61984 376,6 680,8 55,31985 451,9 834 54,21986 560,4 1.008,3 55,61987 683,7 1.250,2 54,71988 854,6 1.601,6 53,41989 1.085,3 2.019,6 53,71990 1.367,5 2.673,9 51,11991 1.723,9 3.390,5 50,81992 2.173,0 4.241,5 51,21993 2.717,0 5.200,1 52,21994 3.290,0 6.375,4 51,61995 3.964,5 7.818,6 50,71996 4.737,5 9.331,7 50,81997 5.733,5 10.984,5 52,2

*Desde junio 1 de 1980 se unificó el salario mínimo para todos los sectores de la economía.Fuente: DNP/Banco de la República.

Page 106: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Cuadro 5-82Inflación en Colombia (1980-1998)Variación anual del IPC y de sus componentes

Año Total IPC Alimentos Vivienda Vestuario Misceláneo1980 25,8 25,8 29,0 18,7 23,51981 26,3 28,5 24,8 20,9 25,01982 24,0 24,4 23,5 19,6 23,21983 16,6 17,3 13,8 13,1 21,51984 18,3 19,6 12,9 17,9 24,51985 22,5 27,7 15,5 16,3 19,31986 20,9 23,7 14,8 19,1 22,91987 24,0 27,2 18,8 18,7 24,71988 28,1 30,8 22,5 22,9 27,31989 26,1 22,9 25,5 23,8 34,41990 33,3 33,4 29,8 28,4 40,91991 26,8 25,4 28,0 24,2 28,11992 25,1 27,8 24,3 18,9 24,71993 22,6 14,5 29,5 18,2 26,31994 22,6 23,0 24,7 12,9 22,31995 19,5 16,2 21,6 12,6 22,61996 21,6 18,3 24,0 11,0 18,91997 17,7 16,4 17,6 9,4 18,21998 16,7 15,7 16,6 7,8 20,2

Fuente: Banco de la República

Cuadro 5-83 Composición del gasto del Gobierno Central 1980-1996 Giros y reservas Millones de pesos corrientes

Sector 1980 1985 1990 1995

SECTOR SOCIAL 84815 304539 1159826 5207894Educación 37923 135703 470233 1970654Salud 29292 94008 405935 1896648Trabajo 5724 15671 68877 579923Agricultura 6300 49194 150847 464618Vivienda 5576 9963 63934 296051

JUSTICIA Y SEGURIDAD 36437 131897 544118 2898481Justicia 8221 29494 122849 849020Defensa 17143 58212 289454 1318142Policía Nacional 11073 44191 131815 731319

INFRAESTRUCTURA 29707 58339 242174 1456225Obras públicas 19295 42283 181304 1138585Minas y energía 9705 14184 45605 287869Comunicaciones 707 1872 15265 29771

ADMON. DEL ESTADO Y OTROS

43914 168261 871165 2768042

Page 107: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Gobierno 1774 5569 32447 102745Relaciones exteriores 1208 4858 19390 73294Hacienda 23335 100802 519393 1845578Desarrollo 7428 28036 146433 115878Congreso nacional 1241 5134 18058 80587C.G.R 2743 8308 25538 64040Departamentos Admin.* 6185 15554 109906 485920Otros** 8151 34819 199671

DEUDA PUBLICA (intereses) 8098 34916 228608 658071

GASTO TOTAL 202971 697952 3045891 12988713Fuente: Contraloría General de la República - Situación de las finanzas del Estado*Incluye DANE, DNP, Presidencia de la República**Incluye los demás ministerios y entidades de la admón. del Estado.

Cuadro 5-84 PARTICIPACIÓN % DEL TRANSPORTE POR MODOS 1996

MODO CARGA PASAJEROSCarreteras 46.9 92Férreo 10.0 1Fluvial 1.5 1Ductos 40.0 -Aéreo 1,6 6

Fuente : Adaptado de Globalización en la Economía Colombiana, Enrique Ramírez Romero, pag.184. Cuadro 5-85 EVOLUCION DEL MOVIMIENTO DE CARGA 1985 -1996 (MILES DE TONELADAS)

MODALIDAD 1985 1990 1995 1996Carreteras 50.0 56.1 85.7 92.9Férreo FNC 1.3 0.8 1.0 1.6Férreo Privado 3.4 14.0 16.4 18.1Fluvial 2.2 2.6 3.0 3.1Aéreo 0.1 0.1 0.1 0.1Ductos 23.0 51.2 72.3 79.1Otros 3.2 0.9 3.8 2.9Total 83.2 125.7 182.3 197.8

Fuente : Adaptado de Globalización en la Economía Colombiana, Enrique Ramírez Romero, pag.185.

Page 108: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

5.7.LAS RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES A PARTIR DE LA APERTURA 1990-2002:

5.7.1. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA:

La reforma del sector externo se orientó, en primer lugar a una mayor apertura de la cuenta corriente mediante el desarrollo de una agresiva política de liberalización de los flujos comerciales. En segundo lugar, se buscó flexibilizar el régimen cambiario, con el fin de permitir una mayor participación del mercado en la determinación del tipo de cambio y un mayor acceso de los agentes a los flujos externos de financiamiento. Estas medidas fueron complementadas con la adopción de un régimen de mayor libertad para la inversión extranjera.

La liberalización comercial implicó la eliminación de las restricciones cuantitativas a las importaciones, la reducción en la dispersión arancelaria y en las tarifas, y el apoyo a diversas iniciativas de integración económica regional, especialmente con Venezuela, Chile y México. Así mismo, se modificó la estructura institucional del sector externo, con la creación del Ministerio de Comercio exterior, las modificaciones de funciones del INCOMEX y la junta de política aduanera, además de la conversión de Proexpo en el Banco de Comercio Exterior y las reformas del procedimiento aduanero.

Por su parte, la flexibilización del régimen cambiario establecida mediante la ley 9 de 1991, y reglamentada bajo la resolución 57 de 1991, introdujo la descentralización de las operaciones y controles cambiarios, a favor de los bancos y las corporaciones financieras y otorgó mayor flexibilidad y libertad cambiaria, permitiendo la participación de las fuerzas del mercado en la determinación de la tasa de cambio. Por medio de esta ley también se otorgó una amnistía cambiaria y tributaria para la repatriación de capitales, a la vez que se concedieron facilidades para la salida de éstos del país.

Page 109: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

El nuevo régimen para la inversión extranjera, expedido en la resolución 51 del CONPES, puso en pie la igualdad al inversionista extranjero frente al inversionista nacional. Comenzando el 2001 se encuentran abiertas a la inversión extranjera casi todas las actividades económicas (con unas pocas excepciones), y también se eliminó el requisito de aprobación previa por parte del Departamento Nacional de Planeación, de nuevo con algunas excepciones.

Durante los dos primeros años de la década, se produjo una creciente acumulación de reservas internacionales. En 1990, dicha acumulación se atribuyó a la situación superavitaria de la balanza comercial de la cuenta corriente, mientras que en 1991 fue ocasionada en buena parte por el rubro de transferencias. Por otro lado, aunque la cuenta de capitales fue aún deficitaria en 1991, se hizo evidente la presencia de flujos de capital que estaba entrando a la economía a través de otros rubros, presumiblemente y en particular a través de las trasferencias. A partir de 1993, la economía comenzó a generar déficits en su cuenta corriente, los cuales tuvo que financiar con ahorro externo, especialmente con recursos de inversión extranjera y endeudamiento privado.

Ante la gran afluencia de capitales de corto plazo hacia la economía, a finales de 1993 se adoptaron mediadas para regular dichos flujos, que son considerados como especulativos, y en particular las operaciones de endeudamiento externo de corto plazo, con lo cual se expidió la Resolución 21 de 1993, que si bien ha sufrido algunas modificaciones desde su expedición, aún hoy en día regula las operaciones cambiarias del país.

Vale la pena anotar, que el período comprendido entre 1993 y 1997 se caracterizó por una política de privatizaciones, lo cual, sumado a las fusiones y ventas de entidades financieras, demandó una importante participación del sector privado, que atrajo recursos de inversión extranjera, los cuales explicaron en buena parte la importante afluencia de capitales hacia nuestra economía, durante este período.

5.7.2. LA COMUNIDAD INTERNACIONAL Y LA ADMINISTRACIÓN SAMPER:

El escándalo por el ingreso de dineros del narcotráfico en la campaña Samper Presidente, fue el tema gracias al cual el mundo se enteró de nuestra sobresaltada existencia.

Colombia no pasó desapercibida en el mundo. El tema más registrado por los medios de comunicación durante el Gobierno de Samper fue el del proceso 8.000. Le siguieron la captura de los jefes del cartel de Cali, las masacres de los grupos paramilitares, el permanente accionar de la guerrilla, las violaciones a los Derechos Humanos y los innumerables casos de corrupción.

El escándalo de Samper en los medios extranjeros empezó un poco después de su posesión, cuando los principales periódicos del mundo reprodujeron el episodio de los narco-Casetes.

Las declaraciones del tesorero de la campaña, Santiago Medina, y todos los detalles de su captura, fueron ampliamente divulgados por el Time, New York Times, el Miami Herald, el Wall Estreet Journal, entre otros.

El canal europeo de televisión Europa News hizo un programa especial sobre la cronología del escándalo y pronosticaron que la suerte de Samper podría ser similar a la de otros líderes latinoaméricanos, como Carlos Andrés Pérez, Fernando Color de

Page 110: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Melo y Carlos Salinas de Goltary.

La descertificación y el retiro de la visa al presidente, lo mismo que los 111 congresistas que lo absolvieron fueron también temas que ni aún, a comienzos de la primera década del siglo XXI han dejado de tocarse en los medios de comunicación del exterior.

5.7.3. RESULTADOS DEL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN:

Entre 1990 1993 el país experimentó un dinámico proceso de acumulación de sus reservas internacionales, registrando éstas un aumento de US$ 3.404 millones en ese período y, un saldo al finalizar 1993 de US$ 7.869 millones, que en su momento alcanzaban para financiar 10.5 meses de importaciones de bienes. Al finalizar 1997, dicho saldo fue de US$ 9.882 millones (8.3 meses de importación de bienes). Como ya se mencionó, en el primer período la acumulación de reservas obedeció al comportamiento de la cuenta corriente y, en el segundo se asocia con los importantes flujos de capital que ingresaron a la economía en cuantías superiores a las requeridas para financiar los déficits observados en la cuenta corriente.

5.7.4. El COMPORTAMIENTO DE LA CUENTA CORRIENTE DE LA BALANZA DE PAGOS 1990- 2000:

Entre 1990 y 1992 el país observó saldos positivos en la cuenta corriente y a partir de 1993 sus resultados fueron deficitarios. El superávit de los tres primeros años se debió al superávit comercial, el cual a su vez se originó en el crecimiento de las exportaciones no tradicionales, así como el bajo dinamismo de las importaciones a causa de las incertidumbres generadas por el proceso de apertura. Las importaciones empezaron a repuntar hacia finales de 1992 cuando registraron un crecimiento de 32.6%, y luego de 50.7% en 1993 y estuvieron concentradas básicamente en compras de bienes de consumo y de capital.

El crecimiento de las exportaciones entre 1990 y 1997 fue de 64.99%, y el de las importaciones fue del 182,01%. Generándose déficit en la cuenta corriente desde 1993, llegando éste a US$ - 5.682.5.

La cuenta de servicios ha permanecido en déficits durante toda la década y no se ve, para el corto plazo, posibilidad alguna para disminuirlo. El déficits se incremento entre 1990 y 1997 en un 45.30%, que se explica por el incremento del endeudamiento externo, tanto del sector público como del privado, como resultado del nuevo régimen cambiario que se adoptó a partir de 1991.

La cuenta de transferencias, que en los primeros años de la década marcó por encima de los 1.000 millones, que se explican por la entrada de flujos de capital, a partir de 1993 la cuenta ha estado por debajo de los 1.000 millones de US$, es posible que esta cuenta presente ligeros incrementos en los próximos años como consecuencia de la gran emigración de Colombianos para el exterior.

5.7.5.COMPORTAMIENTO DE LA CUENTA DE CAPITAL BALANZA DE PAGOS 1990-2000:

El crecimiento de las reservas internacionales en el período 1990-1992 no tuvo mucha relación con la cuenta de capitales. De acuerdo con las cifras de balanza de pagos, la cuenta de capital fue deficitaria en los años de 1990 y 1991 en US$ 1.3 millones y US$ 773.3 millones, respectivamente

Page 111: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Esto significa que en estos años no se hayan presentado entradas de capitales a nuestra economía. Como ya se mencionó, existe consenso acerca de la creciente magnitud de las entradas de capitales especialmente a partir de 1991.El ingreso de dichos flujos no se registró en la cuenta de capitales sino a través de la cuenta corriente.

En 1993 la situación se revirtió. Las transferencias cayeron a US$ 1.138 millones, la cuenta de capitales presentó un superávit de US$ 2.221millones. El ingreso de flujos de capital a través de la cuenta de capital reflejó el cambio en el destino de la entrada de capitales a la economía. En principio, cuando se filtraron a través de la cuenta corriente los flujos de capital financiaron la acumulación de reservas de los años 1991 y 1992; pero posteriormente, desde mediados de 1992 los flujos de capital empezaron a financiar el déficit de la cuenta corriente.

Los factores que motivaron estos ingresos de capital son los siguientes: la baja de las tasas de interés en los Estados Unidos, las altas tasas de interés internas, la elevada devaluación realizada en 1990, las expectativas de revaluación y los cambios en la regulación cambiaria y de inversión extranjera que ocurrieron en 1991.

Al observar la evolución de los componentes de la cuenta de capital, observamos que durante todo el período, su comportamiento estuvo dominado por los flujos de endeudamiento privado y los de inversión extranjera. Mientras en 1991 estos rubros representaban el 0.8% del P.I.B. (incluyendo errores y omisiones), en 1994 pasaron a representar el 5.5% y en 1997 alcanzaron su valor más alto, con 7.8 % del P.I.B.

5.7.6. ENDEUDAMIENTO EXTERNO DEL SECTOR PRIVADO:

La deuda externa privada incrementó su participación en el endeudamiento externo global, al pasar de 16.8% en 1990 a 47.0% en 1997. Este comportamiento fue el resultado del incremento del gasto privado y la nueva normatividad que llevó al sector a obtener gran cantidad de recursos externos. Este fue un período de grandes inversiones en infraestructura, en las cuales el sector privado tuvo una participación bien importante, a lo que se sumó el plan de privatizaciones de algunas entidades del estado.

Es así como las obligaciones financieras del sector privado con el exterior, pasaron de US$ 3.027 millones en 1990 a US$ 15.379 millones en 1997. Estas financiaciones se han dedicado a capital de trabajo, a la prefinanciación de exportaciones y a la financiación de proyectos de infraestructura asociados a la política de privatizaciones adoptada por el gobierno, a partir de 1994.

Es importante anotar que entre 1991 y 1997, los agentes privados efectuaron colocaciones de bonos en el mercado internacional por US$1.356.000.

5.7.7. LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN LA DECADA DE LOS NOVENTA:

Las modificaciones legales, los descubrimientos de petróleo en el piedemonte llanero y el proceso de privatización de algunas empresas estatales e instituciones financieras, generaron un aumento de los flujos de inversión extranjera directa al país.

Para el período 1993 -1995 el flujo de inversión extranjera fue de US$ 4.849 millones, y estuvo concentrado en el sector petrolero (US$ 2.112 millones), la industria manufacturera ( US$ 2.145millones), establecimientos financieros (US$ 455 millones), y comunicaciones (US$ 378 millones, por la participación extranjera en telefonía celular).

Page 112: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Es importante mencionar que los recursos que recibió el sector manufacturero se destinaron a la fabricación de alimentos, químicos y maquinaria; y que los recursos recibidos por el sector financiero fueron el resultado del programa de privatizaciones de algunos de los bancos Estatales.

Durante el período 1996 -1997, ingresaron al país US$ 9.247 millones, y los sectores más favorecidos con estos recursos fueron: electricidad, gas y agua ( US$ 3.411 millones, por privatizaciones de hidroeléctricas), el sector petrolero (US$ 2.438millones), el sector manufacturero (US$1.294 millones) y, el financiero ( US$ 1.122 millones, especialmente por la privatización de algunos bancos). La inversión de portafolio en Colombia se fortaleció gracias a la definición de una regulación más transparente que abrió las puertas a la inversión extranjera a través de las operaciones en bolsa y a la posibilidad de crear fondos de capital extranjero. Por otro lado, también se vio favorecida por el cambio en la política de endeudamiento externo del sector público.

La inversión extranjera en este campo se ha hecho principalmente en acciones y en recibos depositarios ADR ( American Depositary Receipts) y GDR (Global Depositary Receipts). Mientras que en 1992 ingresaron al país US$ 61.1 millones por este concepto, en 1995 su saldo ascendió a US$ 859 millones y en 1997 alcanzó su valor más alto, US$ 1.743 millones.

El país comenzó a generar importantes déficits en cuenta corriente a partir de 1993, producto no solamente de la plena liberalización cambiaria y del desarrollo de importantes proyectos de infraestructura (como el proyecto Cusiana, el plan de masificación de gas, así como las inversiones en comunicaciones) que en conjunto generaron un aumento importante en la demanda por bienes importados, sino también en la inestabilidad en los precios de nuestros productos básicos de exportación.

La cifra más alta de flujos de capital hacia la economía se registró en el año 1996, cuando alcanzó el 8.2% del P.I.B. Es de resaltar el importante papel de los flujos de inversión directa en el financiamiento del déficit durante dicho período. Ello daba un parte de tranquilidad y estabilidad, a la hora de una amenaza de crisis cambiaria o de pérdida de confianza en la economía, en razón a que dentro de las diferentes posibilidades de financiamiento, los recursos de capital de inversión directa pueden ser catalogados como los de naturaleza más estable. Adicional a ello, los recursos de crédito externo de largo plazo también financiaron, aunque en menor proporción, los faltantes de cuenta corriente.

En cuanto a los recursos de corto plazo que contribuyeron a subsanar los déficits en cuenta corriente, cabe destacar la inversión de los fondos de portafolio en el país, cuyo mayor aporte (5%) se observó en el año 1997.

Es indudable que la presencia de flujos de capital de estas magnitudes, dificultaron el manejo de la política macroeconómica durante los años de la apertura.

Page 113: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Cuadro 5-86 EVOLUCIÓN DEL REGIMEN DE IMPORTACIONES (1990)

Febrero 22 Julio 24 Septiembre 18NoPosiciones %

NoPosiciones %

NoPosiciones %

1. Libre 1.999 38,9 3.475 67,4 3.940 76,42. Previa 3.090 60,1 1.683 32,6 1.218 23,6Previa- Libre 541 10,5 76 1,5Previa - Cupo 236 4,6 236 4,6Previa - Encuesta

552 10,7 552 10,7

Previa - Previa 354 6,8 354 6,83. Prohibida 54 1,01 0 0,0 0 0,0

Total (1+2+3) 5.143 100,0 5.158 100,0 5.158 100,0 Fuente: Incomex

Cuadro 5-87 LIBERACION DEL 97% DEL UNIVERSO ARANCELARIO (Noviembre 1990)

Page 114: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Septiembre 18 Noviembre 6 NoPosiciones %

NoPosiciones %

1. Libre 3.940 76,4 5.005 97,02. Previa 1.218 23,6 253 3,0Previa- Libre 76 1,5Previa - Cupo 236 4,6Previa - Encuesta

552 10,7

Previa - Previa 354 6,83. Prohibida 0,0

Total (1+2+3) 5.158 100,0 5.158 100,0 Fuente: Incomex

Cuadro 5-88 ESTRUCTURA ARANCELARIA Decreto 27 55 de Noviembre de 1990

Niveles % Arancel No Partidas

1 0 1212 2 4053 5 6314 10 125 15 1.7326 20 3597 30 1.1688 50 7319 100 3

Fuente: Ministerio de Hacienda.

Cuadro 5-89 ESTRUCTURA TARIFARIA DEL ARANCEL DE ADUANAS Decreto 20 95 - septiembre 1991

No DE PARTIDAS NIVEL DE ARANCEL

2.856 0%

Page 115: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

1.359 5%1.183 10%1.465 15% 32 20% 23 25% 29 30% 30 35% 16 40% 50 50% 19 75%

Total 7.062 Fuente: Ministerio de Hacienda.

Cuadro 5-90

Comercio exterior agropecuario 1993-1997

Exportaciones Agropecuarias. 1993 1995 1997

1.Animales y productos del reino animal 165.689 224.702 200.410

Animales vivos 5.032 14.652 10.355

Pescados, crustáceos y moluscos 144.111 180.682 169.005

Carne 5.063 7.482 3.682

Otros productos 11.482 31.297 9.475

2.Productos del reino vegetal 874.240 1.026.288 1.182.685

Plantas y productos de floricultura 384.170 479.864 551.013Hortalizas 23.733 29.738 11.115

Frutos comestibles 439.274 447.120 512.545

Otros productos vegetales 20.024 21.792 20.397

3.Grasas y aceites vegetales 3.519 24.116 43.808

4. Productos agroindustriales 351.068 670.328 641.144

Azucares y confitería 182.799 377.373 313.122

Preparación de alimentos diversos 62.722 127.400 168.409

Tabaco 35.826 22.925 24.568

Otros productos agroindustriales 69.722 142.629 135.045

5. Algodón 58.806 89.165 60.292

TOTAL AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL SIN CAFÉ

1.453.322 2.034.599 2.128.339

Café 1.139.867 1.831.894 2.258.919

TOTAL AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL 2.593.189 3.866.493 4.387.258

Fuente : CEGA, "Coyuntura Económica ", abril de 1999

Page 116: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Cuadro 5-91Importaciones Agropecuarias. 1993 1995 1997

1.Animales y productos del reino animal 60.118 111.015 148.148

Animales vivos 8.481 10.485 12.089

Pescados, crustáceos y moluscos 11.142 37.565 26.927

Carne 12.889 28.373 36.880

Leche 20.861 30.167 64.490

Otros productos alimenticios 6.745 4.426 7.761

2.Productos del reino vegetal 437.756 723.150 962.291

Hortalizas 28.153 60.159 98.291

Frutos comestibles 34.397 88.788 102.293

Cereales 264.494 450.578 588.045

Otros productos Vegetales 3.327,9 52.716 53.533

Semillas y frutos oleaginosos 77.433 70.909 120.129

3. Grasas y Aceites Vegetales 83.198 124.333 126.975

4. Productos agroindustriales 205.320 388.964 519.823

Preparación carne, pescado, moluscos 35.688 59.534 66.363

Preparación de alimentos diversos 20.163 35.234 52.117

Residuos y desp.de la ind.alimenticia 74.976 104.813 178.453

Otros productos agroindustriales 74.493 189.383 222.890

5.Algodón 114.223 188.186 197.966

TOTAL AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL SIN CAFÉ

900.615 1.535.648 1.955.203

Café 0,44 0,1 12,78

TOTAL AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL 900.615 1.535.648 1.955.216

Fuente : CEGA, "Coyuntura Económica ", abril de 1999

Page 117: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Cuadro 5-92Participación de las Exportaciones de Café en las ExportacionesTotales de Colombia( Reintegro - millones US$)

Año Total Café Otras Participación %1975 1.465,19 671.783 793,40 45,81980 3.945,05 2.360,51 1.584,54 59,81985 3.551,89 1.745,52 1.806,37 49,11990 6.765,04 1.414,72 5.350,32 20,91991 7.119,80 1.336,43 5.783,37 18,81992 6.909,60 1.258,85 5.650,75 18,21993 7.110,9 1.152,20 5.958,70 16,21994 8.497,2 1.998,70 6.498,50 23,51995 10.287,6 1.841,10 8.446,50 17,91996 10.582,1 1.579,40 9.002,70 14,91997 11.524,2 2.262,30 9.261,90 19,61998 7.225,50* 1.292,90 5.932,60 17,9

*A agostoFuente: DNP, Indicadores de coyuntura Económica, 1998 DANE," Colombia Estadística 1992-1997", 1999

Cuadro 5-93Volumen de las exportaciones de café de la federación y de los particulares y existencias( miles de sacos de 60 Kilos) Federación ParticularesAño cafetero Volumen (%) Volumen (%) Existencias*

Page 118: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

1985-1986 6.785 59 4.731 41 9.0701986-1987 6.435 53 5.631 47 6.2811987-1988 5.306 58 3.803 42 7.6131988-1989 5.906 55 4.584 45 6.3531989-1990 7.026 51 6.713 49 4.4831990-1991 5.852 48 6.360 52 5.5481991-1992 7.459 48 8.001 52 6.7101992-1993 6.425 44 8.111 56 6.0531993-1994 4.589 36 8.101 64 3.2071994-1995 3.437 37 5.907 63 5.2311995-1996 4.159 38 6.645 61,5 4.5001996-1997 4.116 37 7.085 63,3 4.0001997-1998 3.715 34 7.180 65,9 4.0001998-1999pr 2.965 28,8 7.326 71,2 3.200* Incluye existencias de la Federación en bodegas, trilladoras, planta de solubles, puertos y en tránsito y de los particulares en puertospy: preliminar .Fuente: Fedecafé, informe del Gerente General, Dic. 1999

Cuadro 5-94Balance de pagos 1986-1999py (Millones de US$)

Concepto 1986 1989 1992 1997pr 1998py 1999py

I. Cuenta corriente 463,0 -201,0 989,9 -5.632,20 -6.040,00 -5.285,00A. Balanza comercial 1.293,00 4.474,00 1.454,10 -2.727,90 -3.509,10 -1.715,60

Exportaciones 5.332,00 6.032,00 7.202,80 11.681,00 11.331,40 12.578,40

Café 2.742,00 1.477,00 1.257,20 2.258,90 1.914,60 1.722,20

Petróleos y derivados 619,00 1.400,00 1.403,20 2.707,30 2.387,10 3.080,30

Carbón 201,00 457,00 553,30 886,00 967,10 1.029,80

Ferroníquel 118,00 188,00 117,70 160,60 126,50 156,00

Oro 359,00 366,00 362,80 234,00 216,00 225,80

No tradicionales 1.362,00 2.145,00 3.508,60 5.434,20 5.720,10 6.364,30

Importaciones 3.409,00 4.558,00 5.748,70 14.408,90 14.840,50 14.294,00

Bienes de consumo 380,00 470,00 789,40 2.769,00 2.755,50 2.603,70

Bienes intermedios 1.784,00 2.492,00 3.091,70 6.079,30 6.311,50 6.420,90

Bienes de capital 1.245,00 1.595,00 1.867,60 5.560,60 5.773,50 5.269,40

B. Servicios -2.245,00 -2.573,00 -2.099,70 -3.516,10 -3.106,90 -4.162,80

C. Transferencias 758,00 898,00 1.635,50 611,80 576,00 593,40

II. Cuenta de Capital 1.078,00 479,00 535,80 6.269,90 4.412,70 5.591,40

A. Capital de Largo plazo 2.628,00 653,00 274,30 8.038,80 4.341,90 5.720,80

B. Capital de Corto plazo -1.550,00 -175,00 261,50 -1.768,90 70,80 -129,40

III. Contrapartidas 51,00 152,00 -17,40 -148,80 220,00 0,00

IV. Errores y omisiones -128,00 -268,00 -161,00 -519,00 0,00 0,00

V. Variación reservas netas 1.464,00 162,00 1.347,30 -15 -1.405,50 306,3

Fuente: Banco de la República, DNP - Umacro.

Page 119: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Cuadro 5-95BALANZA DE PAGOS /1

Millones de dólares

    Importación Exportación Ingresos Ingresos Cuenta de Variación de Período de bienes y de bienes y netos netos por capital y las reservas

    servicios servicios recibidos transferencias financiera internacionales    2/ 2/       brutas1970   1.347,0 1.030,0 -317,0 26,0 334,0 39,01971   1.483,0 993,0 -490,0 34,0 345,0 -2,01972   1.466,0 1.230,0 -236,0 35,0 227,0 183,01973   1.694,0 1.582,0 -112,0 35,0 215,0 202,01974   2.392,0 1.932,0 -460,0 55,0 283,0 -83,01975   2.409,0 2.234,0 -175,0 48,0 112,0 88,01976   2.750,0 2.888,0 138,0 51,0 203,0 633,01977   3.176,0 3.520,0 344,0 46,0 -25,0 662,01978   3.935,0 4.192,0 257,0 73,0 140,0 660,01979   4.535,0 4.945,0 410,0 102,0 983,0 1.611,01980   6.302,0 6.241,0 -61,0 165,0 945,0 1.241,01981   7.289,0 5.325,0 -1.964,0 242,0 2.041,0 241,71982   8.349,0 5.295,0 -3.054,0 169,0 2.231,0 -701,01983   7.320,0 4.330,0 -2.990,0 164,0 1.436,0 -1.723,01984   7.114,0 4.727,0 -2.387,0 299,0 944,0 -1.261,01985   6.897,0 4.850,0 -2.047,0 461,0 2.220,0 284,51986   7.017,0 6.696,0 -321,0 785,0 1.079,0 1.466,21987   7.634,0 6.615,0 -1.019,0 1.000,9 -9,2 -22,21988   8.187,0 7.008,0 -1.179,0 963,5 937,8 359,31989   8.709,8 7.610,0 -1.099,8 898,2 478,6 162,31990   9.509,8 9.026,8 -483,0 1.026,5 -1,3 626,01991   8.841,6 9.491,1 649,5 1.697,2 -777,3 1.875,7

Page 120: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

1992   10.553,0 9.694,8 -858,2 1.733,8 239,8 1.167,31993   13.868,5 10.509,6 -3.358,9 1.138,0 2.619,0 206,41994 R   16.077,9 11.336,2 -4.741,7 1.068,8 3.529,6 198,91995 R   18.305,8 12.970,5 -5.335,2 729,2 4.478,3 -4,51996 R 19.222,0 13.865.0 -5.356,9 596,7 6.737,9 1.276,6 1997 R 21.583,4 15.101,9 -6.481,5 613,6 6.900,6 277,4 1998 R 19.981,2 14.305,2 -5676,0 445,6 3.788,0 -1.390,1 1999 R 15.639,4 14.685,7 -959,7 1.052,0 16,9 -319,0 2000 P 17.699,0 16.487,7 -1.211,3 1.252,1 1.126,9 869,6R: RevisadoPr: ProvisionalP: Preliminar

1/ A partir de 1994 las estadísticas corresponden a la Metodología contemplada en la Quinta Edición del Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional.2/ Hasta 1993 se incluyen los servicios financieros y no financieros. A partir de 1994 las estadísticas incluyen servicios no factoriales y renta de los factores.

Fuente: Banco de la República, Estudios Económicos.

Cuadro 5-96Cuenta corriente y cuenta de capital(Millones de US$)

Año Cuenta corriente Cuenta de capital

1978 330 1401979 512 9831980 104 9451981 -1.722 2.9411982 -2.885 2.2311983 -2.826 1.4361984 -2.088 9441985 -1.586 2.2211986 464 1.0771987 -20 -91988 -215 9381989 -201 4791990 544 -11991 2.347 -7821992 923 81993 -2.081 -2.0671994 -3.047 3.0731995 -4.256 4.9751996 -4.823 4.9461997 -5.632 6.2701998 -6.040 4.4131999 -61 -94

Fuente: Banco de la República

Page 121: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Cuadro 5-97Tasa de Cambio (TC) real y nominal y reservas internacionales netas (RIN)Año TC a fin de

año (1)Devaluación TC real a fin de año RIN

(pesos por US$)

por período (%)

(1994=1000) (US$ millones)

1970 19,1 6,9 n.d 151,91975 32,6 70,7 89,7 547,21980 50,9 56,2 75,4 5.416,01985 172,2 238,2 82,2 2.067,11990 568,7 230,3 114,8 4.510,41991 638,6 12,3 113,0 6.420,21992 738,0 15,6 106,7 7.713,21993 804,3 9,0 107,5 7.869,11994 831,3 3,3 100,0 8.094,91995 987,7 18,8 102,1 8.446,41996 1.005,3 1,8 98,9 9.993,01997 1.293,6 31,0 93,3 9.905,21998 1.542,1 53,4 98,4 8.739,81999 1.873.7 33,9 97,9 8.750,9Fuente: Banco de la República, Revista del Banco de la República, marzo 1999.

Cuadro 5-98Impuestos sobre el comercio exterior enColombia, Chile, México, Venezuela y Argentina (1980-1997. Porcentajes)Año Colombia Chile México Venezuela Argentina1980 26,6 4,2 30,4 8 11,21981 23,4 17,9 32,1 6,6 15,81982 22,8 13 35,3 10,3 161983 17,6 18 39,4 20,1 37,6

Page 122: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

1984 16,9 23,5 37,2 19,6 32,51985 18,8 25,3 38,1 17,2 26,21986 20,6 7,7 28,5 26,5 15,21987 21,2 8,6 35,3 26,7 15,11988 21,6 7,9 23,2 13,3 16,41989 19,4 6,9 23,6 7,7 33,21990 16,1 8,9 14,8 5,8 21,91991 12,2 8,6 12,8 7,8 7,61992 9,1 n.d 11,9 n.d n.d1993 9,1 9,9 10,2 n.d n.d1994 10,2 n.d 9,4 10,5 13,71995 8,8 n.d 9 9,4 12,61996 8,5 9,4 8,4 10,2 13,41997 8,3 8,6 8,2 9,7 10,8Fuente: BID, Progreso económico y social en América Latina, Informe 1999.

Cuadro 5-99Impuestos a la actividad económica externa como % de los ingresos corrientesdel gobierno central(Reconocimiento)

Año Aduana IVA sobre CIF Otros Ingresosy recargos bienes importados a importaciones corrientes

1980 13,5 8,8 1,1 0,0 23,41981 13,1 7,7 1,1 0,0 21,91982 12,4 7,6 1,0 0,1 21,11983 13,1 7,2 1,1 0,0 21,41984 14,5 8,6 0,3 0,9 24,31985 11,9 8,4 6,3 2,7 29,31986 11,9 9,3 7,5 4,2 331987 11,9 9,9 13,2 2,1 37,11988 11,2 9,9 12,7 2,0 35,91989 10,0 9,4 13,0 2,0 34,41990 8,4 9,2 10,9 1,7 30,31991 5,5 8,2 6,6 1,4 21,71992 8,6 10,3 0,5 0,0 19,41993 9,6 15,5 0,0 0,0 25,11994 10,2 15,3 0,0 0,0 25,51995 8,8 14,3 0,0 0,0 23,21996 8,1 14,4 0,0 0,0 22,41997 8,7 14,9 0,0 0,0 23,6

Fuente: Situación de las finanzas del Estado,1998

Page 123: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Cuadro 5-100Deuda externa pública y privada de Colombia: Monto y distribuciónMillones de dólares

Deuda: Participación (%):Año Pública Privada Total Pública Privada1970 1.319 457 1.776 74,3 25,71975 2.470 1.102 3.572 69,1 30,91980 4.324 2.277 6.601 65,5 34,51985 10.811 3.415 14.226 76,0 24,01990 14.966 3.027 17.993 84,3 15,71991 14.803 2.532 16.779 82,4 17,61992 13.981 3.256 17.237 81,1 18,91993 13.848 5.056 18.904 73,3 26,71994 14.311 7.589 21.900 65,3 34,71995 14.694 9.373 24.067 61,1 38,91996 16.194 10.267 26.461 61,2 38,81997 16.892 14.688 31.580 53,5 46,51998* 17.421 15.752 33.173 52,5 47,51999 19.740 14.724 34.428 57,3 42,7

2000py 20.071 14.246 33.917 58,0 42,0Fuente: Banco de la República.*A junio.

Cuadro 5-101Saldo de los registros de inversión extranjera en Colombia según actividad económica

(Millones de dólares)

1985 1990 1995 1997 1998*Actividad Valor % Valor % Valor % Valor % Valor %

Agropecuario 12,3 0,6 29,3 0,7 84,4 1,1 26,8 0,7 23,6 0,7Minería 735,8 33,0 1.616,7 40,9 1.758,4 24,0 394,8 11,0 167,2 4,8

Manufacturera 1.126,90 50,5 1.687,1 42,7 2.831,7 38,6 640,7 17,8 471,1 13,6

Page 124: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Servicios públicos 2,2 0,1 0,1 0,0 14,7 0,2 947,0 26,3 861,3 24,9

Construcción 2,5 0,1 41,0 1,0 124,9 1,7 44,7 1,2 36,2 1,0

Comercio y hoteles

138,2 6,2 195,6 4,9 439,7 6,0 142,9 4,0 140,5 4,1

Transporte y comu.

32,5 1,5 40,1 1,0 420,2 5,7 360,4 10,0 211,6 6,1

Sector Financiero 176,3 7,9 336,4 8,5 1.632,5 22,2 1.016,80

28,2 1.542,10 44,6

Servicios personales

0,7 0,0 2,1 0,0 14,4 0,2 25,9 0,7 3,0 0,1

Activi.no especif. 3,3 0,1 4,1 0,1 20,7 0,3 0,1 0,0 0,0 0,0

Total 2.230,70 100,0 3,952,5 100,0 7.341,7 100,0 3,600,1 100,0 3.456,60 100,0

*Junio

Fuente: DNP, Indicadores de coyuntura económica, 1998.

Cuadro 5-102Inversión extranjera anual en Colombia1990-1997- Millones de dólaresAño IE en petróleo IE otros sectores Total Petróleo -%1990 269,9 230,6 500,5 53,91991 264,1 192,8 456,9 57,81992 439,6 355,1 794,7 55,31993 557,3 547,4 1.104,7 50,41994 825,1 1.303,90 2.129 38,81995 719,5 1.671,80 2.391,3 30,11996 1.100,50 2.467,50 3.568 30,81997 1.337,50 5.208,70 6.546,20 20,4Fuente: Banco de la República, Indicadores económicos,1998.

Cuadro 5-103Inversión Colombiana en el exterior Acumulada a diciembre de 1992-1998. Millones de dólaresSector 1992 1994 1996 1998Agricultura y caza 0,4 0,0 3,9 1,4Industrias manufactureras 47,0 24,2 38,21 -151,35Comercio al por MayorTransporte, almacenamiento y comunicaciones

2,5 29,8 16,41 76,720,62 21,66 8,62 16,14

Establecimientos financieros 8,7 29,5 3,6 1.090,00Otros 0,08 0,73 3,61 8,30Total 59,3 105,9 74,3 1.041,20Fuente: DNP, División de Inversión extranjera, noviembre de 1999.

Page 125: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Cuadro 5-104 BALANZA DE PAGOS DE COLOMBIA ( millones de dólares) 1990-1995

1990 1991 1992 1993 1994 1995I.CUENTA CORRIENTE 543,5 2346,7 875,6 (2220,9 (3159,9) (4635,4)

A. BALANZA COMERCIAL 1971,5 2959,4 1234,1 (1657,2) (2331,5) (2698,7) 1. Exportaciones FOB 7979,4 7507,4 7263,2 7428,5 8748,5 10222,4 2. Importaciones FOB 5107,9 4548,0 6029,1 9085,7 11080,0 12921,1

B. BALANZA DE SERVICIOS (2454,5) (2309,9) (2092,3) (1701,7) (1690,8) (2345,3) 1. Servicios no financieros (374,2) (477,8) (239,9) (7,2) 457,6 408,4 2. Servicios financieros (2080,3) (1832,1) (1852,4) (1694,5) (2148,4) (2753,7)

c. TRANSFERENCIAS NE. 1026,5 1697,2 1733,8 1138,0 862,4 678,6

I.I. CUENTA DE CAPITAL (1,3) (777,3) 239,8 2619,0 2769,6 4484,6

A. CAPITAL DE LAR. PLA. 196,2 149,2 170,0 1522,9 3571,5 3275,1 1. Inversión ext. neta. 484,1 437,3 745,1 864,8 1531,2 1383,6 2. Endeudamiento externo (206,9) (288,1) (575,1) (670,1) (2076,0) (1979,9)

B. CAPITAL DE COR. PLA. (197,5) (926,5) 69,8 1096,1 (801,9) 1209,5 1. Endeudamiento ext. neto (178,2) (404,1) 650,0 1097,5 844,5 1061,9 2. mov. de act. en el exte. (19,3) (522,4) (580,2) (1,4) (1646,4) 147,6

III. CONTRAPARTIDAS (14,0) (51,2) (55,9) 228,6 24,6 354,4IV. ERRORES Y OMISIONES 97,8 367,5 107,8 (420,3) 533,1 (125,6) V. VARIACION RESE.BRUT. 626,0 1875,7 1167,3 206,4 167,3 348,0VI. SALDO RESER. BRUTAS 4696,8 6572,5 7739,8 7946,2 8113,5 8461,5

VII. VARIACIÓN RESE. NET. 634,4 1919,0 1293,0 155,9 133,1 322,1VIII. SALDO RESE.NETAS 4501,2 6420,2 7713,2 7869,1 8002,2 8324,3

Fuente: Banco de la República, Subgerencia de estudios Económicos.

Page 126: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Cuadro 5-105Exportaciones por producto 1971-1995

(Millones de dólares)

Concepto 1975 1980 1985 1990 1995

Total 1791.9 4504.3 4159.1 7399.1 10287.6

Total tradicionales 777.1 2461.6 2384.9 4031.0 4750.1

Café 671.8 2360.8 1745.5 1414.7 1841.0

Petróleo y derivados 102.2 100.8 457.0 1924.7 2131.1

Carbón 3.1 10.7 126.9 545.3 593.2

Niquel 0.0 0.0 55.5 146.3 184.8

Total oro y esmeraldas 41.3 374.1 402.1 516.7 625.5

Esmeraldas 12.3 64.1 37.1 142.7 452.4

Oro 29.0 310.0 365.0 374.0 173.1

Total no tradicionales sin esmeraldas ni oro 973.5 1668.5 1372.1 2851.4 4912.0

Bienes agropecuarios 253.2 427.7 435.6 818.1 888.4

Banano 31.6 94.1 156.2 318.0 431.0

Flores 19.3 97.0 132.1 227.9 409.9

Otros bienes agropecuarios 202.3 236.6 147.3 272.2 47.5

Bienes industriales 394.0 939.2 641.5 1688.7 3567.6

Químicos 60.4 97.8 129.9 235.2 887.2

Textiles y cueros 154.0 344.8 221.7 800.0 1072.8

Alimentos 119.1 228.1 118.3 269.0 901.4

Maquinaria y equipo 23.9 62.4 29.7 74.5 271.8

Metálica básica 11.0 24.2 9.9 30.7 120.6

Papel 6.5 68.9 70.1 115.8 253.6

Mineral no metálico 11.9 99.1 46.7 153.6 55.0

Madera y sus manufacturas 7.3 14.0 15.2 9.9 5.4

Page 127: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Otros bienes 326.3 301.6 295.1 344.6 455.9

Fuente: DANE, DNP - Umacro

Cuadro 5-106Exportaciones totales por país de destino 1971-1995

Millones de dólares

Concepto 1971 1975 1980 1985 1990 1995

Total 690.0 1465.2 3945.0 3551.9 6765.0 10287.6

I. Países Industrializ. 554.0 1096.8 3074.7 2804.7 5118.4 6628.1

Estados Unidos 255.5 441.9 1053.3 1130.5 2793.0 3542.9

Canadá 12.8 13.9 58.3 40.0 69.9 163.6

Unión Econó. Euro. 246.5 585.2 1693.0 1411.0 1915.8 2518.5

Resto Europa 21.4 28.6 122.6 73.4 80.6 39.4

Japón 17.8 27.1 147.6 149.9 259.0 363.

II. América Latina 119.7 320.5 698.7 504.0 1177.6 3074.2

Grupo Andino 62.4 166.0 387.9 218.0 372.8 2039.0

Venezuela 7.4 89.6 279.2 129.0 203.7 999.7

Perú 33.7 33.7 29.2 31.9 89.3 578.8

Ecuador 20.2 36.1 77.3 56.3 74.5 434.5

Bolivia 1.0 6.5 2.2 0.7 5.2 26.0

Mercosur 12.6 37.3 79.2 43.0 74.2 178.4

Argentina 8.1 27.8 68.7 36.6 27.3 60.9

Brasil 4.1 8.6 9.0 6.0 30.0 104.7

Paraguay 0.2 0.3 0.5 0.1 0.3 3.6

Uruguay 0.2 0.6 0.9 0.3 16.6 9.3

Resto Amé. Latina 44.7 117.2 231.6 243.0 730.6 856.7

México 1.1 5.8 19.9 6.4 40.9 89.7

Chile 14.2 23.9 64.3 20.9 164.0 138.6

Otros 29.3 87.5 147.4 215.7 525.7 628.4

III. Resto 16.3 47.9 171.6 243.2 469.1 585.3

Fuente: DANE, DNP - Umacro.

Page 128: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Cuadro 5-107Exportaciones de petróleo y derivados 1970-1997Kilobarriles por día

Año KBPD Derivados Total

1970 85.6 26.1 111.71971 69.6 28.3 97.91972 40.8 34.4 75.21973 26 28.7 54.71974 1.3 29.2 30.51975 n.h 25.7 25.71976 n.h 25.2 25.21977 n.h 25.2 251978 n.h 34.5 34.51979 n.h 30.3 30.31980 n.h 30.7 30.71981 n.h 32.8 32.81982 n.h 36.6 36.61983 n.h 46.7 46.71984 n.h 48.9 48.91985 n.h 54.9 54.91986 45.3 58.9 104.21987 71.1 72.3 143.41988 78.6 67.0 145.61989 88.1 69.7 157.81990 110.2 79.5 189.71991 92.3 79.5 171.81992 91.4 58.1 149.51993 82.1 58.7 140.81994 70.3 69.6 139.91995 144 51.8 195.8

Page 129: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

1996 146 72.3 2181997 343.1 66.6 409.7

Fuente: Ecopetroln.h no hubo exportación

Cuadro 5-108Exportaciones de carbón 1970-1985Miles de toneladas

Costa Atlántica RestoAño Total Cerrejón Otros del Total

Central Norte proyectos País1970 0 0 0 0 12 121971 0 0 0 0 19 191972 0 0 0 0 59 591973 0 0 0 0 65 651974 0 0 0 0 101 1011975 0 0 0 0 86 861976 0 0 0 0 87 871977 0 0 0 0 213 2131978 0 0 0 0 217 2171979 0 0 0 0 216 2161980 0 0 0 0 221 2211981 0 0 0 0 156 1561982 32 32 0 0 222 2541983 119 119 0 0 382 5011984 509 323 0 0 448 9571985 2983 527 n.d 0 553 35361986 5064 71 n.d 0 700 57641987 8887 80 n.d 0 700 95871988 10033 64 n.d 0 706 107391989 12586 0 n.d 0 712 132981990 14020 0 11796 2224 800 148201991 15453 0 13357 2096 850 163031992 15207 0 11881 3326 855 160621993 14390 0 13882 508 888 152781994 16893 0 12883 4010 815 17708

Page 130: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

1995 18698 0 13444 5254 1002 19700Fuente: Exportaciones Totales: Datos EcocarbónExportaciones Cerrejón: Informes Anuales Carbocol, 1992 a 1995.

Cuadro 5-109Importaciones CIF por producto /1 1965-1997

(Millones de pesos)

Concepto 1970 1975 1980 1985 1990 1995

Bienes 12671 47515 221889 558206 2713458 13354594Agropecuarios 769 2574 13370 32646 117082 709550

Silvicultura 3 23 33 367 2153 12436

Pesca y caza 1 31 43 21 93 12057

Minería 28 192 8751 30331 28133 69040

Café elaborado 159

Carnes 112 564 1523 7374 30002 118808

Productos de la transformación de cereales 27 103 1155 1519 4955 131422

Productos lácteos 60 48 1620 685 1737 27829

Azúcar 10 1 0 28 10729

Bebidas 267 581 2224 3855 23181 52383

Tabaco elaborado 355 384 1986 223 63 9247

Otros agrícolas elaborados 133 853 5853 9526 30582 232678

Textiles, confecciones y cueros 217 1098 5798 14694 97073 621460

Madera y muebles de madera 33 43 451 429 2990 56633

Papel e imprenta 902 2574 7657 23815 90941 456297

Químicos y cauchos 2875 11161 37465 131411 637652 2872889

Productos de la refinación del petróleo 297 1540 21594 58796 234460 426919

Productos no metálicos elaborados 206 568 2944 5282 23604 183833

Productos metálicos de base elaborados 2233 6361 25058 79633 326907 1260366

Maquinaria y equipo 4455 10226 51577 92494 713178 3741604

Material de transporte 3051 7327 27641 52683 272536 1897551

Manufacturas diversas 554 1264 5145 12422 76108 450704

Servicios 2736 9247 24388 63787 284957 1091137

Electricidad, gas y agua 2461

Comercio y productos de recuperación 143 145 1153 6292 42485

Transporte 1701 5255 15588 41800 175631 610827

Page 131: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Comunicaciones 84 321 1331 9375 44013 96394

Bancos, seguros, finca raíz y servicios prestados a las empresas

869 3406 7040 10012 52711 322397

Servicios personales 82 122 284 1447 6310 16213

Total Importaciones 19324 56762 246277 621993 2998415 14445731

/1 Clasificación de Cuentas NacionalesFuente: DANE, DNP - Umacro.

Cuadro 5-110Reservas Internacionales 1960 1907(Millones de dólares)

Años Netas Brutas1960 62 1781961 -34 1711962 -80 1161963 -112 1251964 -122 1471965 -62 1451966 -95 1441967 -36 1491968 35 2181969 97 2571970 152 2581971 170 2651972 345 3931973 516 5241974 430 4481975 547 5531976 1166 11721977 1840 18361978 2482 24931979 4106 41131980 5416 54201981 5630 56331982 4891 48931983 3079 31761984 1796 18871985 2067 23131986 3478 35121987 3450 34841988 3810 38521989 3867 4001

Page 132: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

1990 4501 45951991 6420 65001992 7768 77781993 7869 79321994 8002 81031995 8324 84571996 9897 99401997 10085 10675

1/ A partir de 1993, corresponde a reservas internacionales sin causación y valorización.Fuente: Banco de la República.

Cuadro 5-111 EXPORTACIONES 1996-2000, Millones de dólares.

Sector 1996 1997 1998 1999 2000

Total Exportaciones 10,648 11,549 10,866 11,617 13,115

Exportaciones tradicionales 5,546 6,017 5,277 6,113 6,711

  Petróleo y derivados 2,947 2,707 2,329 3,755 4,569

  Café 1,578 2,261 1,893 1,347 1,069

  Carbón 849 888 936 857 861

  Ferroníquel 172 161 120 154 211

Exportaciones no tradicionales 5,102 5,532 5,588 5,504 6,404

 Sector agropecuario, silvicultura, caza y pesca 1,044 1,122 1,176 1,213 1,174

 Sector minero 13 16 14 8 9

 Sector industrial 4,025 4,374 4,376 4,254 5,190

  Prod. alimenticios, bebidas y tabaco 757 877 946 814 870

  Textiles, prendas de vestir 901 868 831 781 952

  Industria maderera 36 30 44 45 63

  Fabricación de papel y sus prod. 222 251 273 260 316

Page 133: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

  Fabr. sustancias químicas 1,042 1,235 1,246 1,385 1,692

  Minerales no metálicos 151 169 189 204 224

  Metálicas básicas 253 146 102 115 147

  Maquinaria y equipo 439 607 601 479 765

  Otras industrias 224 191 146 172 161

 Diversos y no clasificados 0 0 0 0 0

Fuente : Dane –Dian

Cuadro 5-112

Colombia, balanza comercial1980-2000

Millones de dólares FOB

Años Importaciones Exportaciones Balanza

1980 4,152 3,945 -207

1981 4,641 2,956 -1,684

1982 4,906 3,095 -1,811

1983 4,478 3,081 -1,397

1984 4,054 3,483 -571

1985 3,714 3,552 -162

1986 3,446 5,108 1,662

1987 3,810 5,024 1,214

1988 4,535 5,026 491

1989 4,579 5,739 1,160

1990 5,149 6,765 1,616

1991 4,569 7,244 2,676

1992 6,145 7,065 920

1993 9,089 7,123 -1,965

Page 134: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

1994 11,094 8,538 -2,556

1995 12,952 10,201 -2,751

1996 12,792 10,648 -2,144

1997 14,369 11,549 -2,820

1998 13,768 10,866 -2,902

1999 9,991 11,617 1,626

2000 10,784 13,037 2,254

Fuente : DANE-DIAN

Cuadro 5-113 DESTINO DE LAS EXPORTACIONES , 1994-2000, Millones de dólares.

Destino 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Total exportaciones/1 8,538 10,201 10,648 11,549 10,866 11,617 13,115

EXPORTACIONES POR GRUPOS ECONOMICOS

   Aladi 1,492 2,393 2,299 2,659 2,633 2,233 2,942

   Comunidad Andina de Naciones 1,134 1,987 1,847 2,120 2,144 1,651 2,170

   MERCOSUR 132 177 180 231 201 228 351

   G-3 654 1,057 869 1,104 1,274 1,125 1,528

   Unión Europea 2,535 2,518 2,428 2,614 2,482 1,957 1,774

EXPORTACIONES POR PAISES

   Estados Unidos 2,991 3,527 4,141 4,262 4,049 5,616 6,527

   Venezuela 545 967 779 990 1,146 923 1,298

   Alemania 872 734 604 730 684 486 430

   Ecuador 325 428 425 541 582 330 462

   Bélgica 321 294 294 340 318 284 223

Page 135: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

   Perú 241 567 613 543 370 358 372

   Japón 364 353 349 362 269 245 230

   México 108 90 89 114 129 202 230

   Resto de países 2,770 3,242 3,354 3,666 3,320 3,174 3,344

Fuente: Dane 1/ Las suma de los parciales no es equivalente al total de las exportaciones

Cuadro 5-114 ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES 1/

Origen 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

POR GRUPOS COMERCIALES

   Aladi 2,124 3,283 3,217 3,807 3,471 2,685 3082

   Comunidad Andina de Naciones

1,498 1,851 1,833 2,220 1,898 1,439 1613

   MERCOSUR 584 726 656 741 717 556 667

   G-3 1,423 1,892 1,828 2,187 1,335 1,335 1493

   Unión Europea 2,275 2,571 2,706 2,825 2,963 1,942 1911

IMPORTACIONES POR PAISES

   Estados Unidos 3,535 4,670 4,824 5,393 4,682 3,952 3893

   Venezuela 1,108 1,387 1,312 1,593 1,312 869 947

   Japón 1,067 1,238 958 945 990 527 529

   Alemania 607 759 776 757 779 496 494

   México 314 505 516 593 631 466 547

   España 240 283 344 351 450 239 206

   Brasil 385 453 431 514 470 422 506

   Resto de países 4,683 4,583 4,520 5,188 5,362 3,687 4417

Page 136: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Fuente: DIAN1/ La suma de los parciales no es equivalente al total de las importaciones

Cuadro 5-115 IMPORTACIONES 1996-2000

Sector 1996 1997 1998 1999 2000

Total importaciones 13,681 15,334 14,677 10,659 11,539

Bienes de Consumo 2,329 2,957 2,839 2,014 2,182

 Consumo no duradero 1,336 1,665 1,692 1,425 1,428

 Consumo duradero 992 1,292 1,147 589 754

Materias  primas y productos intermedios

6,146 6,572 6,230 4,985 5,891

 Combustibles, lubricantes y conexos

352 439 303 252   234

 Mat. Prim. y Prod. Int. para agricultura

445 463 480 439 496

 Mat Prim. y Prod. Int. para Industria

5,349 5,671 5,446 4,294 5,161

Bienes de Capital y Materiales de Construcción

4,919 5,518 5,357 3,543 3,414

 Materiales de construcción 421 388 346 154   171

 Bienes de capital para la agricultura

58 55 47 25    24

 Bienes de capital para la industria 3,487 3,781 3,781 2,347 2,220

 Equipo de transporte 953 1,293 1,182 1,016 1,000

Diversos y no clasificados 286 287 252 118    51

Fuente: Dane- Dian

Page 137: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Cuadro 5-116 BALANZA DE PAGOS 1994-2000, Millones de dólares

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Descripción R R R R R Pr P

I. CUENTA CORRIENTE -3.672,8 -4.605,8 -4.760,3 -5.868,0 -5.230,5 98,3 40,8

A. Bienes -2.228,7 -2.545,5 -2.091,6 -2.637,8 -2.449,8 1.775,1 2.542,9

1 Comercio general -2.525,9 -2.739,0 -2.210,8 -2.767,8 -2.685,9 1.656,6 2.443,6

i. Exportaciones 8.546,3 10.155,4 10.539,0 11.534,3 10.930,4 11.556,1 13.098,5

Café 1.990,1 1.831,8 1.576,6 2.259,0 1.893,1 1.323,7 1.068,7

Petróleo y derivados 1.312,5 2.185,0 2.894,8 2.707,4 2.328,9 3.757,0 4.569,3

Carbón 550,0 595,8 849,1 886,2 935,7 847,9 861,2

Ferroníquel 118,8 184,6 168,6 160,6 119,6 154,1 211,4

Esmeraldas 423,1 452,3 174,7 141,2 83,0 112,7 96,8

Oro no monetario 35,5 168,6 204,6 182,5 150,1 81,8 90,7

No tradicionales 4.116,3 4.737,3 4.670,6 5.197,4 5.420,0 5.279,0 6.200,4

ii Importaciones FOB 11.072,2 12.894,3 12.749,8 14.302,1 13.616,3 9.899,5 10.654,9

Bienes de consumo 1.817,8 2.475,5 2.365,1 2.732,4 2.621,2 1.857,7 1.990,8

Bienes intermedios 4.456,4 5.653,2 6.040,8 6.058,3 5.710,2 4.565,1 5.425,2

Bienes de capital 4.798,0 4.765,6 4.343,9 5.511,4 5.284,9 3.476,7 3.238,9 2 Operaciones especiales de comercio exterior 297,2 193,4 119,2 130,0 236,1 118,6 99,3

i. Exportaciones 512,7 438,0 427,1 530,6 549,8 473,9 521,3

ii. Importaciones 215,5 244,6 307,9 400,6 313,7 355,4 422,0

B. Servicios -1.054,6 -1.181,6 -1.191,8 -1.502,6 -1.471,2 -1.268,7 -1.274,9

a. Exportaciones 1.571,2 1.700,9 2.192,1 2.151,6 1.943,2 1.864,8 2.018,2

Transporte 499,3 565,0 591,8 647,0 621,3 548,6 595,2

Viajes 659,7 657,0 1.120,3 1.043,2 928,6 928,5 1.027,9 Comunicaciones, información e informática. 265,0 270,4 260,4 249,5 179,0 168,5 192,2

Page 138: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Seguros y financieros. 64,0 106,6 110,7 103,8 95,3 100,2 74,0

Empresariales y de construcción. 33,0 38,8 41,6 41,2 46,0 34,2 35,8

Otros servicios 50,3 63,1 67,2 66,8 72,9 84,8 93,1

b. Importaciones 2.625,9 2.882,5 3.383,9 3.654,2 3.414,4 3.133,5 3.293,1

Transporte 1.119,1 1.191,5 1.206,6 1.311,2 1.294,6 1.167,5 1.313,9

Viajes 841,4 877,9 1.117,3 1.209,3 1.120,2 1.012,6 1.057,3 Comunicaciones, información e informática. 134,7 130,1 138,2 151,6 142,2 177,6 165,3

Seguros y financieros. 296,2 332,8 419,5 524,2 377,3 314,1 337,3

Empresariales y de construcción. 156,3 236,1 372,0 333,8 339,2 310,1 260,8

Otros servicios 78,1 114,2 130,2 124,1 140,9 151,6 158,4

Fuente : Dane

R: Revisado; Pr: Preliminar

Cuadro 5-117BALANZA DE PAGOS 1994-2000, Millones de dólares (continuación)

C. Renta de los Factores -1.458,4 -1.607,8 -2.073,6 -2.341,1 -1.755,0 -1.460,1 -2.479,3

Ingresos 705,9 676,2 706,8 885,4 881,9 790,9 849,6

1 Intereses 513,6 636,4 662,8 822,2 809,5 706,8 788,8

Sector Público 418,2 524,7 521,0 659,5 593,7 496,0 605,6

Sector Privado 95,4 111,7 141,8 162,7 215,9 210,8 183,2

2 Utilidades y dividendos 189,4 33,9 32,3 44,8 46,8 58,8 30,8

3 Remuneración de empleados 2,9 5,9 11,6 18,4 25,6 25,3 30,0

             

Egresos 2.164,3 2.284,0 2.780,4 3.226,5 2.636,9 2.251,0 3.328,9

1 Intereses 1.591,3 1.877,1 2.078,9 2.566,6 2.567,8 2.587,5 2.711,3

Sector Público 1.064,3 1.133,2 1.102,6 1.260,7 1.224,8 1.304,1 1.533,0

Sector Privado 527,0 743,9 976,3 1.305,8 1.343,1 1.283,4 1.178,3

2 Utilidades y dividendos 571,3 404,9 698,1 649,1 60,8 -343,1 607,4

3 Remuneración de empleados 1,8 2,0 3,3 10,9 8,2 6,7 10,2

             

D. Transferencias corrientes 1.068,8 729,2 596,7 613,6 445,6 1.052,0 1.252,1

Ingresos 1.261,9 962,9 814,0 830,9 607,4 1.270,9 1.441,0

Egresos 193,1 233,7 217,3 217,3 161,9 218,9 188,9 Fuente: Dane.

Page 139: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Cuadro 5-118BALANZA DE PAGOS 1994- 2000, Millones de dólares . (continuación)

II. CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA 3.529,6 4.478,3 6.737,9 6.900,6 3.788,0 16,9 1.126,9

A. Cuenta Financiera 3.529,6 4.478,3 6.737,9 6.900,6 3.788,0 16,9 1.126,9

1. Flujos financieros de largo plazo 3.780,8 2.741,1 7.638,7 8.159,3 4.173,2 2.261,9 2.112,2

a. Activos 145,5 257,2 328,6 814,1 811,0 121,1 305,8 i. Inversión colombiana en el exterior 149,0 256,2 327,9 809,4 796,0 115,5 305,8

Directa 149,0 256,2 327,9 809,4 796,0 115,5 305,8

De cartera 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

ii. Préstamos 0,0 0,0 0,0 6,0 15,0 0,0 0,0

iii. Crédito comercial 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

iv. Otros activos -3,4 1,0 0,7 -1,3 0,0 5,6 0,0

b. Pasivos 3.926,3 2.998,3 7.967,3 8.996,6 4.998,7 2.383,1 2.418,0 i. Inversión extranjera en Colombia 2.470,2 1.844,0 5.061,3 7.009,7 4.161,4 2.099,8 3.907,7

Directa 1.446,5 968,4 3.111,6 5.639,0 2.932,3 1.325,9 2.615,3

De cartera 1.023,7 875,7 1.949,6 1.370,7 1.229,1 773,9 1.292,4

ii Préstamos 943,1 764,9 2.662,4 1.629,2 300,3 -50,9 -1.304,5

iii Crédito comercial -36,8 55,6 -34,8 -42,3 189,5 248,7 -1,7

iv Arrendamiento financiero 549,8 333,8 278,4 400,0 347,6 85,6 -183,4

v. Otros pasivos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 c. Otros mov. financieros de largo plazo 0,0 0,0 0,0 -23,2 -14,5 0,0 0,0

2. Flujos financieros de corto plazo -251,2 1.737,2 -900,8 -1.258,7 -385,3 -2.245,0 -985,3

a. Activos 1.222,9 -716,5 1.270,2 1.956,8 -291,7 1.512,4 1.262,9

i. Inversión de cartera 1.380,7 -394,5 585,7 819,8 -605,6 1.419,7 1.025,2

ii. Crédito comercial -237,4 -243,2 220,6 290,0 -19,9 421,4 347,5

iii. Préstamos 105,4 -56,1 89,4 188,3 174,9 -46,6 -105,6

iv. Otros activos -25,8 -22,7 374,6 658,7 159,0 -282,2 -4,1

b. Pasivos 971,7 1.020,7 369,5 698,1 -677,0 -732,7 277,6

i. Inversión de cartera 478,0 164,7 292,2 592,5 -259,6 -22,7 17,1

Page 140: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

ii. Crédito comercial 47,0 46,2 19,4 8,0 -102,9 171,2 111,7

iii. Préstamos 438,1 817,5 53,6 100,0 -311,6 -881,2 148,8

iv. Otros Pasivos 8,6 -7,6 4,3 -2,3 -2,9 0,0 0,0

B. Flujos especiales de capital 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0III. ERRORES Y OMISIONES NETOS 342,2 123,2 -250,9 -755,3 52,4 -434,3 -298,1IV. VARIACION RESERVAS INTERNACIONALES BRUTAS 198,9 -4,5 1.726,6 277,4 -1.390,1 -319,0 869,6V. SALDO DE RESERVAS INTERNACIONALES BRUTAS 8.103,5 8.447,0 9.938,3 9.907,9 8.739,9 8.103,4 9.006,1VI. SALDO DE RESERVAS INTERNACIONALES NETAS 8.098,3 8.447,0 9.933,7 9.905,7 8.739,9 8.101,1 9.004,1VII. VARIACION DE RESERVAS INTERNACIONALES NETAS 193,7 0,7 1.722,1 279,8 -1.387,9 -320,4 869,0

1/ A partir de 1994 las estadísticas corresponden a la Metodología contemplada en la Quinta Edición del Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional. Fuente: Dane

Cuadro 5-119Exportaciones Colombianas 1987-2000 (Millones de dólares)

TotalVariación

%No

tradicionalesVariación

%Tradicionales Variación

%1987 4.914,5 -2,9 1,555,7 14,4 3.358,8 -9,21988 4.964,9 1,0 1.870,9 20,3 3.094,0 -7,91989 5.710,9 15,0 2.147,8 14,8 3.563,1 15,21990 6.720,6 17,7 2.664,3 24,0 4.056,3 13,81991 7.113,8 5,9 3.543,2 33,0 3.570,6 -12,01992 6.900,0 -3,0 3.564,6 0,6 3.335,4 -6,61993 7.115,9 3,1 3.984,4 11,8 3.131,5 -6,11994 8.478,8 19,2 4.492,2 12,2 4.009,6 28,01995 10.200,9 20,3 5.238,3 17,2 4.962,6 23,81996 10.653,8 4,4 4.905,5 -6,4 5.690,8 14,71997 11.552,8 8,4 5.463,8 11,4 6.089,0 7,01998 10.890,2 -5,7 5.596,4 2,4 5.293,8 -13,1

1999p 11.575,4 6,3 5.492,1 -1,9 6.083,3 14,92000p 13.121,1 13,4 6.410,5 16,7 6.710,6 10,3

Fuente: DANE P: provisional

Cuadro 5-120IMPORTACIONES .1987-2000 (Millones de dólares FOB)Años Total Variación

%Bienes interme

dios

Variación%

Bienes de consumo

Variación%

Bienes de

capital

Variación%

1987 3.919,3 7,2 2.020,7 6,1 473,5 20,3 1.425,1 4,91988 4.703,5 20,0 2.520,7 24,7 497,8 5,1 1.685,0 18,21989 4.731,4 0,6 2.601,5 3,2 481,9 -3,2 1.648,0 -2,21990 5.266,8 11,3 2,805,4 7,8 514,4 6,7 1.947,0 18,11991 4.564,8 -13,3 2.523,1 -10,1 569,9 10,8 1.471,7 -24,4

Page 141: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

1992 6.111,7 33,9 3.113,3 23,4 867,0 52,1 2.131,4 44,81993 9.085,7 48,7 3.797,1 22,0 1,665,7 92,1 3.622,9 70,01994 11.080,2 22,0 4.448,8 17,2 1,818,6 9,2 4.812,9 32,81995 12.921,2 16,6 5.657,5 27,2 2.486,0 36,7 4.777,6 -0,71996 12.793,6 -1,0 6.045,4 6,9 2.384,3 -4,1 4.363,9 -8,71997 14.409,3 12,6 6.076,6 0,5 2.770,1 16,2 5.562,6 27,51998 13.726,2 -4,7 5.742,1 -5,5 2.646,1 -4,5 5.338,1 -4,01999 9.909,1 -27,2 4.589,8 -20,1 1.878,2 -29,0 3.522,1 -34,02000 10.783,7 7,9 5.458,4 18,9 2.035,2 8,4 3.290,1 -6,6

Fuente: DANE y DIAN

Cuadro 5-121 EVOLUCION DE LOS COMPONENTES DE LA CUENTA CORRIENTE PORCENTAJE DEL P.I.B. 1990-2000

BALANZACOMERCIAL

BALANZASERVICIOS

TRANSFEREN-CIAS

TOTAL CUENTA CORRIENTE

1990 4,9% -6,1 2,5% 1,3%1991 7,0% -5,3 4,0% 5,5%1992 2,5% -4,3 3,5% 1,8%1993 -3,0% -3,0 2,0% -4,0%1994 -3,3% -3,8 1,2% -4,5%1995 -3,4% -3,9 0,8% -5,4%1996 -2,5% -3,8 0,6% -5,7%1997 -2,8% -3,7 0,6% -5,9%

Fuente: Banco de la República , Subgerencia de estudios Económicos.

Cuadro 5-122 EVOLUCIÓN DE LOS COMPONENTES DE LOS FLUJOS DE CAPITALES PORCENTAJE DEL P.I.B.

INVERSION EXTRANJERA

DEUDA EXTERNA

PU.

DEUDA EXTERNA PRI.

CAPITAL CORTO PLA.

CUENTA DECAPITAL

1990 1,2% -0,1% -0,4% -0,5% 0,0%1991 1,0% -0,7% 0,0% -2,2% -1,8%1992 1,5% -1,3% 0,1% 0,1% 0,5%1993 1,5% -0,2% 1,4% 2,0% 4,7%1994 2,2% -0,4% 3,3% -1,1% 3,9%1995 1,7% 0,1% 2,4% 1,5% 5,6%1996 4,0% 1,8% 3,6% -1,1% 8,2%1997 5,7% 0,6% 2,1% -1,8% 6,6%

Fuente: Banco de la República, Subgerencia de estudios Económicos.

Page 142: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Cuadro 5-123 COLOMBIA 1990 -1995 IVERSIÓN EXTRANJERA SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA (millones de dólares)

1990 1991 1992 1993 1994 1995

MINERIA 318,7 312,2 515,1 572,3 891.1 864,8Petróleo 269,6 264,1 439,6 557,3 825,1 719,5Resto de minería 49,1 48,1 75,5 15,0 66,0 145,3

Industria manufacturera 118,0 132,0 73,0 197,9 364,9 581,8Sector financiero 4,8 4,3 91,9 116,2 114,8 194,8Resto de sectores 58,4 8,5 49,2 73,3 281,5 585,2Total 499,9 456,9 729,1 959,7 1652,2 2226,6

Fuente: Banco de la República , Subgerencia de estudios Económicos.

Cuadro 5-124 SALDO DE LOS REGISTROS DE IVERSION EXTRANJERA EN COLOMBIA SEGÚN ACTIVIDAD ECONOMICA (millones de dólares)

1996 1997 1998 1999 2000

MInería 1.840,0 2.093,4 2.194,5 2.230,1 2.297,1Agropecuario 110,3 137,1 160,3 226,1 240,0Manufacturera 3.484,5 4.125,1 4.700,9 6.175,8 6.400,4Servicios públicos 160,1 1.107,1 3.505,3 4.323,9 3,119,8Construcción 147,2 191,9 214,6 332,2 346,6Comercio y hotelería 590,8 733,7 971,8 1.350,5 1.479,2Transporte y Comunicaciones 578,0 938,4 1.007,7 1.554,2 1.794,2Financiera y seguros 2.591.9 3.432,5 4.045,4 4.541,2 5.326,7Servicios comunales y sociales 25,5 51,4 62,5 103,7 121,8Otras no específicas 21,8 22,0 22,0 21,8 21,8Total 9.514,1 12.932,6 16,885,0 20.859,4 21.147,5

Fuente: Banco de la República, Subgerencia de estudios Económicos.

Cuadro 5- 125INVERSIÓN EXTRANJERA. 1990-2000 (Millones de dólares)Años Total Directa Petróleo Otros sectores Portafolio1990 500,5 500,5 269,6 230,9 -1991 456,9 456,9 264,1 192,8 -1992 794,7 728,7 439,6 289,1 66,01993 1.104,7 959,7 557,3 402,4 145,01994 1.924,5 1.446,5 134,7 1.311,8 478,01995 1.133,0 968,4 151,3 817,0 164,71996 3.403,8 3.111,6 778,3 2.333,4 292,21997 6.231,5 5.639,0 382,3 5.256,7 592,51998 2.701,6 2.961,3 120,2 2.841,0 -259,61999 1.303,2 1.325,9 -731,5 2.057,5 -22,72000 2.569,5 2.552,4 -715,3 3.267,7 17,1

Fuente: Banco de la República, Departamento de Cambios, Subgerencia de Económicos.

Cuadro 5-126SALDO DE LA DEUDA EXTERNA. 1990-2000 (millones de dólares)**Años Total % PIB Pública % PIB Privada % PIB

Page 143: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

1990 17.992 44,7 15.471 38,4 2.522 6,31991 17.335 40,8 15.171 35,7 2.165 5,11992 17.278 35,1 14.416 29,3 2.862 5,81993 18.888 33,8 14.254 25,5 4.634 8,31994 21.876 26,8 14.718 18,0 7.158 8,81995 24.752 26,7 15.541 16,8 9.211 10,01996 28.948 29,8 16.250 16,7 12.698 13,11997 31.683 29,7 16.455 15,4 15.228 14,31998 33.536 33,9 18.468 18,6 15.068 15,21999 33.623 38,8 19.751 22,8 13.872 16,0

2000p 33.264 40,3 20.249 24,5 13.015 15,8 Fuente: Banco de la República, Subgerencia de Estudios económicos, Departamento de Cambios Internacionales. ** No incluye arrendamiento financiero.

5.8. RESUMEN HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA 1990-2002

La tasa de crecimiento de la economía pasó del 3.3% en promedio de los años 80s a un poco más del 5% entre 1993 y 1995, después se perdió ese ritmo de crecimiento. En 1999 el crecimiento fue de – 4.3% y en el 2000 de 2,8%.

La productividad de la mano de obra que en los años 80s había estado prácticamente estancada, creció en los primeros años de apertura al 6% por año.

La tasa de desempleo se redujo del 10.5% al 8.9% entre 1990 y 1995, pero, después tomó un gran impulso, en junio de 1997 llegó otra vez al 13.3% y en diciembre del 2.000 se encaramó al 20,3%.

Entre 1990 y 1994 se logró un aumento dramático de la inversión privada del 9 al 17%. Lamentablemente, después de 1994 la inversión comenzó a caer a los niveles tradicionales.

Entre 1990 y 1994 La demanda agregada interna tuvo un incremento, lo cual llevó a una caída muy fuerte del ahorro, sobre todo del ahorro privado que pasó del 15% a menos del 9% del P.I.B. Por consiguiente, todo ese incremento de la inversión privada, se reflejó en un déficit del sector privado del orden del 7% del P.IB., el cual se financió más que todo con crédito externo.

Para mediados de 1994, el crecimiento de la economía P.I.B estaba en 5.7%, que todos los sectores habían crecido: la industria en 5.1 %, la agricultura en 1.2%, la construcción en 9.2.% la tasa de desempleo era del 7.6%; la inversión nacional y extranjera fue amplia; el sector financiero estaba fortalecido. Al mismo tiempo se había iniciado un fuerte aumento del gasto público y en la inflación, la cual llegó al 22.3%.

En su discurso de instalación del congreso el 20 de julio de 1993, César Gaviria fue enfático en decir que "todo lo que merezca ser cambiado debe ser cambiado". Esa afirmación resume de alguna manera el espíritu del gobierno, al abrir sin temor nuevos caminos y dejar trazada una ruta, por la cual debería transitar la economía colombiana en los siguientes años.

Respecto al Presupuesto se dispuso que este debe ser un instrumento al servicio

Page 144: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

de la descentralización administrativa, ya que las regiones y los municipios tendrán una participación directa en los ingresos corrientes que implicará el traslado de responsabilidades del nivel nacional al regional.

En relación con el control fiscal, se cambió el ejercicio de la Contraloría General de la República al disponerse que debe realizar un control posterior sobre el uso de los recursos y no previo como era antes. Por otra parte, se autorizó la creación de la figura del Contador General de la Nación.

El saldo de la deuda externa pública como proporción del P.I.B. descendió desde 1987 de niveles del 38.5% al 22.8% en 1993 y a 16.8% en 1997, para situarse en un 24,5% en el año 2000.

A partir de 1990 se incrementan los gastos públicos en Colombia y por otra parte los ingresos, que en un principio respondieron en una forma relativamente dinámica, después comenzaron a bajar hasta tal punto que el nivel de déficits fiscal del Gobierno Central estuvo en 1998 en seis y medio por ciento del Producto Interno Bruto, que es realmente un nivel insostenible.

El gasto público - medido como porcentaje del PIB- pasó del 25% al 35% entre 1992 y 1996. El hecho más importante del último decenio del siglo 1990- 2000 fue la nueva Constitución. Por otra parte, vale la pena destacar que el gobierno de Samper recibió un déficit público del orden del 1,8% del PIB y lo dejó cercano al 4,6%.

Lo más destacado en el frente económico de la Constitución del 91 fue la eliminación de la Junta Monetaria y su reemplazo por la Junta Directiva del Banco de la República, revestida de gran independencia del gobierno, la prohibición al banco de la república de prestarle a los particulares y la consagración de la obligatoriedad de cada administración de presentar un plan nacional de desarrollo previa amplia concertación.

En enero de 1994 se introdujo la figura de la Banda cambiaria y en septiembre de 1999 se comenzó a utilizar el sistema de la libre flotación del dólar.

El cierre de la década nos sorprende con la peor crisis económica del siglo. Nunca antes como en 1999 el país había registrado tan pésimo desempeño de su aparato productivo: ni los tiempos de la gran depresión de los años 30, ni en los de la Segunda Guerra Mundial, ni en la época de crisis de la deuda externa en la primera mitad de los 80s. Tampoco habíamos tenido que padecer tanto como ahora con el desempleo, que se situó en el año 2000 en un 20,3%.

Se adelantaron reformas en la constitución política, que conllevaron así mismo a reformas en el Banco de la República, en la política cambiaria, financiera, tributaria, comercial y de puertos.

Se crearon unos nuevos regímenes para la inversión extranjera, en el ámbito laboral, lo que generó, inicialmente beneficios muy importantes para el país, tales como la aceptación de los empresarios a la apertura.

Se adoptaron una serie de mediadas que abrieron la economía no sólo desde el punto de vista comercial sino financiero, hubo posibilidades de endeudamiento externo, se decretó la amnistía cambiaria y tributaria, se incrementó la llegada de capitales y se inició la etapa de la globalización.

Page 145: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

Con el fin de aumentar la productividad y competitividad se logró una mayor flexibilidad laboral, se introdujeron cambios para abrir la competencia en la prestación de servicios públicos, como telecomunicaciones, agua y electricidad.

Con el fin de garantizar la viabilidad del sistema pensional se introdujeron cambios para asegurar su función social. Se pasó de un sistema de reparto simple a uno de ahorro en cuentas individuales lo que asegura un significativo incremento del ahorro nacional.

Se creó un sistema de salud que le permite al ciudadano escoger y que establece criterios de competencia en la prestación de servicios. Se logró aumentar de manera importante la cobertura y se incorporó la inversión privada en el cumplimiento de esta función social.

Por consideraciones políticas y económicas, la agricultura tuvo un tratamiento especial que consistió en un programa de liberalización más lento que en el resto de la economía. En efecto las tasas de protección efectiva de la agricultura caen entre 1991 y 1992 de 77.5% a 36%, un monto importante pero inferior al resto de la economía que cae del 49.3% a 19.7%. A su vez, como parte del paquete de liberalización del sector.

A partir de 1991 se eliminaron las licencias a la importación de bienes agrícolas y se le suspendió al IDEMA el monopolio para la compra de granos y oleaginosas.

El aumento en el valor del peso fue resultado de los flujos de capital que ingresaron, además del descubrimiento de nuevos yacimientos petroleros y de la mejoría en el clima político que trajo la Constitución de 1991.

En 1992 el gobierno reaccionó con una serie de políticas destinadas a favorecer algunas de las actividades agropecuarias afectadas por la crisis. Una serie de medidas en 1992, un plan de recuperación en 1993 y la implementación de una ley agraria en 1994.

Durante el 2000, el Sector Público No Financiero (SPNF) registró un déficits de $ 6.687 miles de millones (3,9% del PIB). Este desbalance fiscal fue inferior en 2,06% del PIB respecto al resultado observado en 1999.

La inversión extranjera repuntó de forma excelente al crecer entre 1991 y 1997 en un 55%. La inversión extranjera subió muy rápidamente de 480 a 2.500 millones de dólares entre 1990 y 1996. El flujo de inversión extranjera durante el año 2000 sumó US$ 2.570 millones, fundamentalmente, por el incremento en los flujos de capital directo (US$ 1.226 millones , 92,5%)

Los exportadores vieron sus ingresos reducirse por la eliminación de subsidios importantes como el CERT y por la revaluación que acompañó los flujos de capital que llagaron a Colombia.

La década de los 90s se inicia con una inflación pavorosa para los estándares nacionales: 32,4% en 1990, y termina con una inflación de un dígito, de 8,75%.

El servicio de la deuda como proporción de las exportaciones de bienes y servicios se mantuvo en niveles del 35% entre 1990 y 1992 y descendió al 20.3%, para 1997.

Page 146: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

El PIB de Colombia creció en el año 2000 un 2,8%. La inflación (IPC) se situó en diciembre del 2000 en 8,75%, siendo la inflación más baja registrada desde 1970. Durante el 2000 se obtuvo un déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos de 0,2 del PIB. El desempleo continuó siendo el problema más grave al situarse en 20,% en diciembre del 2.000.

Al finalizar el año 2000, el saldo de las reservas internacionales netas sumó US$ 9.004 millones. Dicho saldo equivale a 9,8 meses de importaciones de bienes, 7,6 meses de importaciones de bienes y servicios, y 2,8 veces el saldo de la deuda externa.

Durante el 2000 la exportaciones colombianas totalizaron US$ 13.121 millones. Los mercados de destino más importantes para los productos colombianos se centraron en los EEUU (49,8%), la Comunidad Andina (16,6%) y la Unión Europea (12,7%).

Durante el 2000 las importaciones colombianas sumaron US$ 10.784 millones. Según el origen geográfico, las compras externas llegaron principalmente de los EEUU (40,0%), de la Unión Europea (14,6%) y de la Comunidad Andina (12,5%).

Al terminar el año 2000 la deuda externa de Colombia, sin incluir arrendamiento financiero, sumó US$ 33.264 millones, que se distribuyen en US$20.249 millones para el sector público y US$ 13.015 para el sector privado. . Según los términos de vencimiento, la mayor parte de los préstamos externos contratados corresponden a obligaciones superiores a un año (90,3%, US$ 30.052 millones) y el resto a corto plazo ( 9,7%, US$ 3.212 millones).

En diciembre del 2000, el saldo de los medios de pago (M1) fue de $ 16.769 miles de millones, con una variación anual de 30,4%. Durante la última década de siglo XX el mayor crecimiento de los medios de pago se dio en el año 1992 con un 41% y el menor crecimiento se presentó en 1998 con (- 3,9%).

En diciembre del 2000, el promedio mensual de la tasa representativa del mercado (TRM) se sitúo en 2.186,21 pesos por dólar, dando lugar a una devaluación nominal de 15,77%. Por su parte, el índice de la tasa de cambio real (ITCR) a diciembre del 2000 fue de 119,82, alcanzando una devaluación real de 8,09%.

El presidente Pastrana entrega el país en la más aguda crisis económica, política y social. El país quedó enfrascado en una de las más intensas fases del conflicto armado; la criminalidad aumentó, un millón 500 mil procesos reposan en los 3.000 despachos judiciales del país, cada 10 minutos una familia se va al destierro y en el primer semestre del 2002 fueron secuestras diariamente 8 personas; Solo 11 millones de colombianos están afiliados al régimen subsidiado y 13 millones al contributivo, se cerraron varios hospitales, se rebajaron las tasas de cobertura en vacunación; Con el desplazamiento forzado se pasó a 3 millones 400 mil niños por fuera del sistema escolar, en la educación superior faltan más de 400 mil cupos y de los matriculados solo el 9% pertenecen a los estratos uno y dos; 3,1 millones de desocupados y 6,9 millones de subempleados; economía en recesión, crecimiento promedio en los últimos 5 años de 0,5% del PIB, entre otros.

Page 147: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

5.9. CONCLUSIONES A LA HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA 1990- 2002:

Con la apertura muchos grupos económicos se vieron afectados por la eliminación de algunos subsidios y ventajas que obtenían con la política previa de sustitución de importaciones.

Sin apertura, debido al proceso de globalización, estaríamos hoy enfrentando un mayor deterioro de nuestra economía y las condiciones de desigualdad serían aún peores.

Es imperioso mejorar la calidad de la educación pues de ella depende no sólo el crecimiento económico y la capacidad de competir internacionalmente, sino que además es componente esencial para conseguir una mejor igualdad.

Aunque el cambio abarcó los más diversos sectores, muchos de los objetivos no se cumplieron, como es el caso de la modernización. La ampliación de la infraestructura también quedó en mitad de camino y una de las quejas del sector privado es que el modelo no dio impulso al sector exportador.

Sobre las privatizaciones el objetivo básico del gobierno era conseguir plata. No mucha preocupación por asuntos como la democratización de la propiedad o la monopolización de renglones estratégicos.

Los precios reales cayeron como consecuencia de dos efectos que produce todo fenómeno de internacionalización de la economía. En primer lugar, como resultado del incremento de las importaciones y la competencia que ello trae, los productores colombianos que tenían grandes márgenes de utilidad se vieron obligados a disminuir sus precios para mantenerse en el mercado. En segundo lugar los productores nacionales se vieron en la imperiosa necesidad de realizar transformaciones importantes en sus estructuras productivas para poder enfrentar la competencia externa, que se tradujeron en aumentos de la productividad y en la competitividad.

Se requiere que el estado continúe su política de mejorar las instituciones, así como la calidad de aquellas dirigidas hacia los sectores sociales.

Puede decirse que la liberalización del comercio de productos agropecuarios se adelantó en un momento que resultó inapropiado, debido a las circunstancias que

Page 148: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

con posterioridad rodearon este proceso, pues, al poco tiempo, los precios internacionales de muchos productos agrícolas de importancia para la economía colombiana cayeron y continuaron ese comportamiento a lo largo de toda la década.

A pesar del pobre desempeño de la agricultura, los años noventas fueron un período de constante mejoría en los indicadores de equidad del campo Colombiano. Esto quiere decir que los niveles de vida mejoraron para la mayoría de los habitantes rurales en la década de los 90s.

La mayoría de las medidas adoptadas después de 1992 para asistir a los agricultores que compiten con las importaciones no compensaron los efectos de la apreciación del peso. Aunque tal efecto se comenzó a lograr con las medidas para devaluar el peso que se tomaron desde 1998.

El deterioro de la economía Colombiana en la década del 90 tiene que ver con el deterioro de nuestros indicadores, tanto en los aspectos cambiarios como fiscales, además con los enormes tropiezos que se enfrentaron en las relaciones internacionales y por otra parte los gravísimos problemas de violencia.

Los inversionistas internacionales, castigaron a Colombia, por los altos déficits fiscales, políticas públicas irresponsables y grandes déficits en cuenta corriente.

La economía Colombiana queda al terminar el año 2.002 posibilitada para retomar el camino de la globalización. Pero éste es un proceso difícil que lleva tiempo y que se desarrolla lentamente.

Los empresarios aceptaron, inicialmente, la apertura como una necesidad. Según encuestas que se hicieron en 94/95, se veía que alrededor del 65% de los empresarios colombianos aceptaban la necesidad y la conveniencia de la apertura económica, resultado bien sorprendente de una economía que llevaba tantos años cerrada.

Para consolidar la apertura quedó faltando lo siguiente:

El control del gasto público.Continuar el control a la inflación hasta tenerla a nivel de las naciones industrializadas.Mantener el tema cambiario, sin sobresaltos de revaluación o de devaluación masivas. Establecer mecanismos para estimular el ahorro y darle trasparencia al mercado de capitales.La mesoeconomía debe ajustarse en el campo de la educación, el trabajo, estabilidad y seguridad jurídica.Desregulación para reducir la tramitología y la corrupción.Reforma política para recuperar la dignidad del estado y de la actividad política como tal.

La apertura ha sido positiva para la gerencia empresarial porque obligó acelerar una serie de cambios administrativos, esquemas de producción, competencia y puso a pensar mucho más en los mercados internacionales.

La revaluación del peso, trajo efectos negativos sobre la competitividad temporal de la producción colombiana y de las exportaciones. Las autoridades vieron para donde iba la tasa de cambio y lo que hicieron fue llamar más capitales externos,

Page 149: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

mucho de él especulativo. A la apertura le faltó ser respaldada con programas sectoriales específicos que permitieran abrirle el camino a las exportaciones de manufacturas

Se aceleró el ritmo del gasto público, se estimuló la demanda interna en forma desmedida y, finalmente, se avanzó poco en la modernización del Estado y de la infraestructura, generando unas fallas en la mesoeconomía muy graves y que afectan en forma severa la productividad de las empresas y la competitividad del país.

Se estimuló en forma inconsulta la traída de capitales al país, a tal punto, que entre 1990 y 1997 el aumento del endeudamiento externo privado pasó de 2.500 a 13.900 millones de dólares, cifra que ya empezaba a ser preocupante.

El deterioro del panorama político le restó continuidad e impulso al desarrollo de la globalización, y Colombia entró, al cabo del tiempo, con que los indicadores logrados hasta 1995 se derrumbaron, dando paso a una crisis en todos los órdenes, tanto en lo económico como en lo social, nacional e internacional, con visible incremento en la corrupción y el narcotráfico, un fortalecimiento de los agentes generadores de violencia reflejado en una cruda guerra interna que hicieron que nuestro país fuera estigmatizado internacionalmente.

Como consecuencia de la crisis, para 1998 teníamos un crecimiento en el P.I.B. de 0.6%, en el sector industrial de -0.5%, en el sector agropecuario de 0.6%, en la construcción de -14. 3%, en el sector financiero de -2.6%, la tasa de desempleo 15.3%, déficit fiscal -5.3% y un déficit en Cuenta Corriente de Balanza de Pagos de -6.5% del PIB.

Durante la administración Gaviria se le dio énfasis a las áreas de seguridad y justicia, teniendo en cuenta las prioridades propias del 90. El sector social recibió también más recursos que antes, pero las acciones en este campo no fueron suficientes para desvirtuar la creencia que el sector social fue la "cenicienta" del Gobierno de Gaviria. Sin embargo, los cambios que se dieron fueron grandes.

Con el revolcón de Gaviria se tocaron todos los sectores: desde los sistemas de contratación del estado, hasta el marco de prestación de los servicios públicos, pasando por el sistema financiero o por la seguridad social para sólo nombrar unos pocos casos.

Con Gaviria la economía quedó en crecimiento, con altos niveles de inversión local y extranjera y con perspectivas alentadoras. Gaviria dejó resultados satisfactorios en materia de producción, de estabilización de precios y de empleo. En el manejo de las dos crisis, el Gobierno de Gaviria tuvo a su favor un elemento inesperado: la buena salud del sector industrial.

Al mismo tiempo, la apertura trajo consigo reducciones de costos apreciables, que se expresaron en el índice de precios al productor cuyo crecimiento fue sustancialmente inferior a la inflación. Ambas circunstancias le permitieron a la mayoría de las industrias mantener su rentabilidad en un escenario de mayor competencia. Además, el abaratamiento relativo del dólar favoreció el equipamiento de todo tipo de empresas y aprovecharon su situación para renovar la maquinaria.

El gobierno de Gaviria no tuvo plan de desarrollo aprobado por el congreso, debido a que con la revocatoria del mandato se superó el plazo establecido. Sin

Page 150: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

embargo, en la nueva Constitución quedaron los lineamientos de la forma como se debe concebir.

El proceso de privatización no tuvo en los dos primeros años del gobierno de Gaviria mayores resultados. Solo en marzo de 1993, a 18 meses de terminar la administración, se publicó un documento que determinaba cuáles entidades eran responsables de adelantar los procesos de privatización de 77 entidades, así como su cronograma.

La tasa de cambio se utilizó como mecanismo para controlar la tasa de inflación y aunque fue cierto que en 1990 se aceleró muy fuertemente la devaluación, no se puede ligar ese factor con la tasa de inflación.

La política de endeudamiento del período, condujo a menores desembolsos y mayores amortizaciones y como resultado, el saldo de la deuda pública externa disminuyó de US$ 14.587 millones en 1990 a US$ 13.258 millones a diciembre de 1993. En 1997 dicho saldo ascendió a US$ 15.519 millones. En 1990, la deuda pública externa, representaba el 83.2% del total de la deuda del país, mientras que en 1997 solamente el 53.0%, con lo cual se observa una recomposición de la deuda total, a favor del sector privado.

Los principales agentes receptores de los recursos de crédito externo público, han sido el sector de la electricidad, luz y agua, y el gobierno nacional; éste último con propósitos de financiación de programas generales de desarrollo y apoyo al presupuesto nacional. Sin embargo sectores como la industria, la minería, la agricultura y transporte, perdieron participación como agentes destinatarios de los recursos.

El país termina la última década del siglo XX con una reforma tributaria, necesaria para poder cumplir con los compromisos establecidos por el presidente Pastrana con el Fondo Monetario Internacional. Esta mayor carga tributaria sobre una economía totalmente deprimida y sumida en el nivel de violencia más atroz de la historia de Colombia, hará más imposible la recuperación económica.

En agosto 7 de 2002 asume la presidencia de la República el Doctor Álvaro Uribe Vélez encontrando el país totalmente descuadernado en lo económico, en lo político y en lo social. Una economía con tasas de crecimiento del PIB, bastante pobres, de un 0,5% en promedio en los últimos 5 años; tasa de desempleo del16%; 24 millones de pobres, de los cuales 9 millones están en extrema pobreza; déficits fiscal del 6% del PIB; déficits en cuenta corriente del 5% del PIB; deuda pública del 75% del PIB; una deuda externa total de 40.000 millones de dólares; crisis cafetera, café con un precio eterno de US$ 0,57 la libra, Bajos niveles de cobertura en educación y salud; un país sumido en una atroz guerra, entre otros.

Page 151: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

5.10. PREGUNTAS PARA AMPLIAR Y PROFUNDIZAR LA HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA CON LA APERTURA 1990-2002.

1. ¿Cree usted, que Colombia debió resistirse a la implementación de la apertura económica?.Explique su respuesta.

2. ¿Considera usted, que la apertura económica trajo beneficios y perjuicios a algunos sectores de la economía, por qué? A Cuáles? Explicar.

3. ¿Para usted, cuáles son los aspectos más comunes y más diferentes que contemplaron los planes de desarrollo emprendidos en la última década del siglo XX?

4. Te invito a elaborar un resumen ejecutivo, de más o menos 5.000 caracteres, sobre la historia de la planeación económica en Colombia y sobre los planes emprendidos en los últimos 50 años del siglo XX.

5. ¿Cuál es tu opinión sobre el tratamiento que se le ha dado en Colombia a la población indígena y descendientes de africanos?

6. Teniendo en cuenta las estadísticas presentadas sobre las características de la población, en cada uno de los períodos de la historia económica, atrévase a dar su opinión sobre los avances en la calidad de vida de los colombianos.

7. ¿Cree usted que Colombia, a pesar de la demora, al fin comenzó a encarar el tema del control ambiental con responsabilidad?

8. Te invito a proyectar, a partir de la información del cuadro 5-22, las estadísticas sobre población total, población en edad de trabajar, población económicamente activa, ocupados y desempleados, que tendrá Colombia en el año 2.010.

9. ¿Explicar si está de acuerdo o en desacuerdo con el siguiente contenido: “el sector más afectado por la apertura fue la agricultura”. Ver cuadros 5-35, 5-37 y 5-38.

10. Analizar y explicar, gráfica y teóricamente, el comportamiento de las variables económicas presentados en el cuadro 5-42.

11. Analizar y explicar ¿ a qué se debió que unos subsectores de la actividad industrial, en la última década del siglo XX, resultaron más dinámicos que otros? Ver cuadro 5-49, 5-50 y 5-51.

Page 152: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

12. ¿Cuál es tu opinión sobre los procesos de privatización adelantados en Colombia en la última década del siglo XX?

13. Explicar lo positivo, lo negativo y lo interesante del plan Colombia emprendido por Pastrana con el apoyo de la comunidad internacional.

14. Explicar lo positivo, lo negativo y lo interesante del plan Pastrana en el campo del comercio exterior..

15. Explicar cinco razones del por qué Colombia suscribió en 1999 un acuerdo con el FMI? En qué consistió dicho acuerdo?

16. ¿ Cuál es tu opinión sobre las leyes 550 y 590 emprendidas por el presidente Andrés Pastrana con el fin de salvar a las empresas en crisis?

17. Te invito a que elabores un ensayo como mínimo de 4.000 caracteres sobre la pertinencia o no de que se siga insistiendo en el mundo y en Colombia con la filosofía del libre cambio.

18. Explicar cinco razones del por qué durante los gobiernos de Gaviria y de Samper se mantuvo el peso sobrevaluado frente al dólar. Por qué a partir de 1999 el peso comenzó a estar subvaluado frente al dólar?

19. Explicar cinco razones del por qué la deuda externa privada de Colombia se incrementó notoriamente en la última década del siglo XX?

20. ¿Cual es tu opinión sobre el nivel de reservas internacionales, mantenidos por Colombia en la última década del siglo XX.?

21. Explicar cinco razones del por qué Colombia terminó el siglo XX en la más honda

crisis económica y social de su historia.

22. ¿ Cuál es tu opinión sobre los procesos de descentralización administrativa iniciados en Colombia en las dos últimas décadas del siglo XX?

23. Está usted de acuerdo o en desacuerdo con la autonomía que le otorgó la constitución del 91 a la Junta del Banco de la República? Explicar.

24. Explicar cinco razones del por qué Colombia pudo mantener déficits en la cuenta corriente de la balanza de pagos en la última década del siglo XX.

Page 153: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy

BIBLIOGRAFÍA PARA CONSULTAR SOBRE LA HISTORIA ECONÓMICA EN EL PERÍODO DE LA APERTURA:

Tangarife S., Arturo E., Compilador, Globalización en la Economía Colombiana. Gómez Buendía, Hernando, " ¿Para dónde va Colombia? , Compilación, TM Editores. Colociencias.

Planeación Nacional. Plan de desarrollo 1990-1994, “ La revolución pacífica”.

Planeación Nacional. Plan de desarrollo, “El Salto Social”. 1994-1998.

“Los pueblos indígenas de Colombia” 1997. Departamento Nacional de Planeación, TM editores.

Rocha García, Ricardo. “La Economía Colombiana tras 25 años de narcotráfico”, Siglo del Hombre Editores,2000.

Portafolio, “Balance de un Cuatrienio, 1994-1998” julio 27 de 1998.

El Colombiano. “Resumen 2.000”, Medellín, diciembre 31 del 2.000.

Arango Londoño, Gilberto. “Estructura económica de Colombiana”, Novena edición, McGrawHill, 2.000.

Portafolio, “Balance de un Cuatrienio”, 11-17 de julio de 1994.

Planeación Nacional, Plan de desarrollo “Cambio para construir la Paz”, 1998-2000.

Cámara de Comercio de Bogotá, “La apertura en Colombia “, agenda de un proceso, Compilación, 1993.

Misas Arango, Gabriel, Editor. “ Desarrollo económico y social en Colombia. Siglo XX”, Universidad Nacional de Colombia, facultad de Ciencias Económicas, 2001.

Martínez Ortiz, Astrid, Editora,” Economía crimen y conflicto”. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, 2001.

Arango, Luz Gabriela y López, Carmen Marina , Compiladoras. “ Globalización, apertura económica y relaciones industriales en América Latina.” Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas,1999.

Page 154: Unidad No v Economia Colombiana 1990 - Hoy