4
UNIDAD POPULAR (UP) La coalición electoral UP (Unidad Popular) fue creada en 1969, uniendo a varios partidos políticos como el partido socialista, el MAPU, el partido comunista, el partido socialdemócrata, etc, con la idea de crear un frente amplio de izquierda. Las intenciones de este nuevo gobierno eran ser una etapa de transición al socialismo, actuando de manera cuidadosa para no atentar contra la tradición democrática de Chile y también para no causar una reacción negativa de las Fuerzas Armadas. A pesar de esto, no fue capaz de evitar la violencia que diferentes grupos extremistas (tanto de ultraderecha como de ultraizquierda, y de su propio partido) ejercían. En 1970 la UP llega a la presidencia de forma democrática a través de los votos con un 30% de votos aprox. El gobierno de la UP propuso dividir la economía en tres áreas: social, donde las empresas de interés social pasaban a ser propiedad del Estado; mixta, en la que el Estado sería el principal accionista, y privada, conformada por pequeñas empresas que operaban con bajos capitales. Sin embargo, el traspaso de las grandes compañías al Estado fue rechazado por el Parlamento, donde el gobierno de Allende no tenía la mayoría. Ante esta situación, el gobierno utilizó un decreto dictado en 1932, que autorizaba la expropiación de cualquiera industria considerada como fundamental para la economía. Este método fue conocido como un resquicio legal, es decir, un uso forzado de la ley. Para

Unidad Popular (UP)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La unidad popular en Chile.

Citation preview

Page 1: Unidad Popular (UP)

UNIDAD POPULAR (UP)La coalición electoral UP (Unidad Popular) fue creada en 1969, uniendo a varios partidos políticos como el partido socialista, el MAPU, el partido comunista, el partido socialdemócrata, etc, con la idea de crear un frente amplio de izquierda.

Las intenciones de este nuevo gobierno eran ser una etapa de transición al socialismo, actuando de manera cuidadosa para no atentar contra la tradición democrática de Chile y también para no causar una reacción negativa de las Fuerzas Armadas. A pesar de esto, no fue capaz de evitar la violencia que diferentes grupos extremistas (tanto de ultraderecha como de ultraizquierda, y de su propio partido) ejercían.

En 1970 la UP llega a la presidencia de forma democrática a través de los votos con un 30% de votos aprox.

El gobierno de la UP propuso dividir la economía en tres áreas: social, donde las empresas de interés social pasaban a ser propiedad del Estado; mixta, en la que el Estado sería el principal accionista, y privada, conformada por pequeñas empresas que operaban con bajos capitales. Sin embargo, el traspaso de las grandes compañías al Estado fue rechazado por el Parlamento, donde el gobierno de Allende no tenía la mayoría.

Ante esta situación, el gobierno utilizó un decreto dictado en 1932, que autorizaba la expropiación de cualquiera industria considerada como fundamental para la economía. Este método fue conocido como un resquicio legal, es decir, un uso forzado de la ley. Para cumplir con sus metas y enfrentar la oposición del Congreso el gobierno usó frecuentemente los resquicios legales, además de otros procedimientos, como la compra de acciones, requisiciones y las tomas. Así, en 1973 el gobierno controlaba casi el 80 por ciento de las industrias del país, a través de interventores que no siempre tenían los conocimientos suficientes para dirigirlas. Al mismo tiempo, muchos bancos también fueron adquiridos, con el propósito de estatizarlos.

Donde no hubo ninguna oposición fue en la nacionalización del cobre, en 1971, vital para la economía del país, tanto que es considerado también como el “sueldo de Chile”.

Page 2: Unidad Popular (UP)

En otras áreas, se aceleró la reforma agraria expropiándose más de dos millones de hectáreas en 1971. Esta situación se tradujo en violentos choques entre los fuertes deseos de los campesinos por mejorar su nivel de vida, estimulados por grupos de extrema izquierda, y los dueños de las tierras, que consideraban que estas no se podían expropiar.

Política social

En la salud, el gobierno de Allende invirtió en equipamientos e instalaciones y, al igual que en otras áreas, reajustó los sueldos de los trabajadores de la salud. En el aspecto alimentario, entregó medio litro gratis de leche diario a cada niño, con una cobertura de, aproximadamente, el 80 por ciento.

En educación, los esfuerzos se concentraron en la enseñanza preescolar, básica e industrial para trabajadores. En vivienda se completó casi en su totalidad el programa de construcción iniciado en el mandato del Presidente Frei Montalva.

Page 3: Unidad Popular (UP)