21
1 Unidad V. El desarrollo agropecuario de Venezuela Econ. Ernesto Aguilar Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales Departamento de Economía Cátedra: Economía de Venezuela Unidad V: El desarrollo agropecuario de Venezuela durante los dos últimos periodos presidenciales Objetivos Específicos: 1. Identificar los indicadores que caracterizan el desenvolvimiento del sector agrícola venezolano, por subsectores. 2. Distinguir los problemas más importantes que prevalecen en los actuales momentos el sector agropecuario. 3. Analizar las políticas agrícolas aplicadas. 4. Determinar las perspectivas de desarrollo Objetivo Terminal: Analizar el desarrollo del sector agropecuario venezolano y las políticas que han sido dirigidas hacia él. Duración: 08 horas académicas

Unidad V. El desarrollo agropecuario de Venezuela · objetivo del Plan de la Patria (2007-2013-2019) de “Transformar las relaciones sociales de producción construyendo unas de

  • Upload
    lekhanh

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Unidad V. El desarrollo

agropecuario de Venezuela

Econ. Ernesto Aguilar

Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado

Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales

Departamento de Economía

Cátedra: Economía de Venezuela

Unidad V: El desarrollo agropecuario de Venezuela durante los dos

últimos periodos presidenciales

Objetivos Específicos:

1. Identificar los indicadores

que caracterizan el

desenvolvimiento del sector

agrícola venezolano, por

subsectores.

2. Distinguir los problemas más

importantes que prevalecen en

los actuales momentos el

sector agropecuario.

3. Analizar las políticas agrícolas

aplicadas.

4. Determinar las perspectivas

de desarrollo

Objetivo Terminal: Analizar el

desarrollo del sector

agropecuario venezolano y las

políticas que han sido dirigidas

hacia él.

Duración: 08 horas académicas

2

PARTE I

Introducción y generalidades

1. Seguridad Alimentaria.

2. Componentes seguridad alimentaria.

3. Sistema Alimentario.

4. Sistema Alimentario Venezolano.

5. Misión Alimentación

6. Indicadores seguridad alimentaria:

1. Disponibilidad

2. Acceso

3. Consumo

7. Datos varios.

PARTE II

Evolución y Tendencia del Sistema Alimentario

Venezolano 1998-2016

1. Entorno Mundial.

2. Entorno Nacional.

3. Políticas Agroalimentarias.

a.Política Precios

b.Política Comercial

c.Política Tierras

d.Gasto Publico y Financiamiento Agrícola

4. Resultados.

5. Conclusiones.

3

Conceptos Claves Art. 305 CN: “El estado promoverá la agricultura

sustentable como base estratégica del desarrollo

rural integral a fin de garantizar la seguridad

alimentaria de la población; entendida como la

disponibilidad suficiente y estable de alimentos

en el ámbito nacional y el acceso oportuno y

permanente a éstos por parte del público

consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará

desarrollando y privilegiando la producción

agropecuaria interna, entendiéndose como tal la

proveniente de las actividades agrícola, pecuaria,

pesquera y acuícola…“

Conceptos Claves Art. 305 CN: “…La producción de alimentos es de

interés nacional y fundamentalmente para el

desarrollo económico y social de la Nación. A tales

fines, el Estado dictará las medidas de orden

financiero, comercial, transferencia tecnológica,

tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de

mano de obra y otras que fueran necesarias para

alcanzar niveles estratégicos de

autoabastecimiento. Además, promoverá las

acciones en el marco de la economía nacional e

internacional para compensar las desventajas

propias de la actividad agrícola. (...)“

4

Conceptos Claves Art. 306 CN: “El Estado promoverá las condiciones

para el desarrollo rural integral, con el propósito de

generar empleo y garantizar a la población campesina

un nivel adecuado de bienestar, así como su

incorporación al desarrollo nacional. Igualmente

fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo

de la tierra mediante la dotación de las obras de

infraestructura, insumos, créditos, servicios de

capacitación y asistencia técnica. “

Conceptos Claves Art. 307 CN: “El régimen latifundista es contrario al

interés social. La ley dispondrá lo conducente en

materia tributaria para gravar las tierras ociosas y

establecerá las medidas necesarias para su

transformación en unidades económicas productivas,

rescatando igualmente las tierras de vocación agrícola.

Los campesinos y demás productores agropecuarios

tienen derecho a la propiedad de la tierra, en los

casos y formas especificados en la ley respectiva. El

Estado protegerá y promoverá las formas

asociativas y particulares de propiedad para garantizar

la producción agrícola. El Estado velará por la

ordenación sustentable de las tierras de vocación

agrícola para asegurar su potencial agroalimentario.

(…) “

5

Conceptos Claves

El derecho a la alimentación se establece como

política fundamental de Estado considerando para

ello el respeto, protección y garantía del acceso a

alimentos nutritivos para toda la población, sin

discriminación de ninguna índole social, económica o

cultural;

Pone en marcha una serie de políticas, planes y

proyectos destinados a garantizar el suministro

alimentario adecuado en cantidad y calidad, en pro

del bienestar de la población venezolana.

Conceptos claves

Seguridad Alimentaria: según

la FAO, “todas las personas

tienen, en todo momento,

acceso físico, social y

económico a alimentos

suficientes, inocuos y nutritivos

que satisfacen sus necesidades

energéticas diarias y preferencias

alimentarias para llevar una vida

activa y sana”.

6

Conceptos claves Componentes para garantizar la Seguridad Alimentaria:

1. Disponibilidad: oferta suficiente para satisfacer los requerimientos

nutricionales de toda la población (producción nacional y saldo neto

importaciones-exportaciones).

2. Acceso: todos los habitantes de un país deben tener ingresos

suficientes para acceder, para poder demandar los alimentos.

3. Utilización de los alimentos: buenas practicas de alimentación y

preparación de los alimentos, buena salud, inocuidad, diversidad dde

dieta y buena distribución de alimentos. Cantidad de energía y

nutrientes ingeridos (carbohidratos, proteínas y grasas), para tener

una vida sana y productiva.

4. Estabilidad en el tiempo de las tres dimensiones

anteriores: inestabilidad climáticas que afectan la

producción de alimentos o de la falta de empleo,

ingresos o de divisas para importar y complementar la

producción nacional generan inseguridad alimentaria.

Sistema Alimentario

En el sistema alimentario venezolano

(SAV) se interrelacionan

actividades (producción agrícola

primaria, industria de alimentos,

comercialización de alimentos e

insumos para la producción,

comercio exterior y consumo) y

actores (privados y públicos) para

producir, transformar,

comercializar y consumir bienes

agroalimentarios.

7

Sistema Alimentario. Objetivos

1) Garantizar un equilibrio entre la oferta y la demanda de

alimentos a precios razonables, de manera tal que se pueda

satisfacer permanentemente las necesidades de energía

alimentaria y nutrientes, de todos los habitantes del país.

2) Aprovechar al máximo las posibilidades de la sociedad para

producir y comercializar bienes agroalimentarios teniendo en

cuenta los criterios de competitividad, sustentabilidad y equidad

distributiva.

SI ESTOS OBJETIVOS NO SE ESTAN ALCANZANDO LA

POLITICA AGROALIMENTARIA DEBE SER REVISADA

8

Sistema Alimentario

Para satisfacer sus necesidades de mantenimiento, de

crecimiento y de actividad, el hombre consume aquellos alimentos

cuyos principios activos son los nutrientes.

Las políticas alimentarias y nutricionales se basan en las

recomendaciones de valores de energía (calorías), nutrientes

(proteínas, grasas y carbohidratos) y oligoelementos (vitaminas y

minerales) necesarios (en cantidad y calidad) para una adecuada

alimentación de la población.

Estos patrones son coherentes con las características del país

(valores de referencia de energía y nutrientes para la población venezolana) y

al mismo tiempo están acordes con los valores aceptados

internacionalmente (como la FAO).

Para el seguimiento a los indicadores de la seguridad alimentaria

se hace necesario tener en cuenta las referencias de energía y

nutrientes como punto de partida para la planificación de los

procesos a lo largo de la cadena agroalimentaria.

Aporte % recomendado de

energía y nutrientes

9

Misión Alimentación. Indicadores

1. Indicadores de Disponibilidad.

2. Indicadores de Acceso.

3. Indicadores de consumo y aprovechamiento

de los alimentos.

33 alimentos con más incidencia en el gasto de las familias:

Datos varios: alimentos

10

Canasta Alimentaria Normativa (CAN) y

la Canasta Básica (CB)

La CAN incluye 50 productos alimenticios

representativos del consumo de las familias

venezolanas, que cubren la totalidad de sus

requerimientos de energía y nutrientes.

Por su parte, la CB incluye 362 bienes y servicios

(incluyendo los 50 de la CAN) representativos del

consumo básico mensual de la familia venezolana.

La CB incluye: comida, bebidas alcohólicas, vestido,

calzado, vivienda (alquiler, servicios y equipamiento),

transporte, salud, comunicaciones, esparcimiento y

cultura, educación y restaurantes y hoteles. Para su cálculo se estima que es 2 veces la CAN.

Datos varios: CAN y CB

• Salario mínimo noviembre 2017: Bs.

177.507. Cestaticket: Bs. 279.000

Salarios mínimos: Bs. 456.507.

•IPC mes de noviembre 2017 +50% mensual

• Sueldo mínimo: Bs.456.507 vs CB:

Bs.1.844.836,76 (déficit Bs. 1.388.329).

•CENDAS: Bs. 1.844.836,76 (sep. 2017; )

Datos varios: CAN y CB

11

PARTE II

Evolución y Tendencia del Sistema Alimentario

Venezolano 1998-2016

1. Entorno Mundial.

2. Entorno Nacional.

3. Políticas Agroalimentarias.

a. Política Precios

b. Política Comercial

c. Política Tierras

d. Gasto Publico y Financiamiento Agrícola

4. Resultados.

5. Conclusiones.

Tendencias del mercado

mundial de alimentos

Del lado de la DEMANDA, los factores que estimulan su

crecimiento son:

1) Aumento de población y urbanización (2050: 9.600

millones)

2) Aumento del ingreso per cápita (BRICS).

3) Aumento de la demanda de proteínas de origen animal,

más demanda de calorías de origen vegetal.

4) Demanda de materias primas agrícolas (maíz, caña, soya,

yuca, girasol, etc.) para producir etanol y biocombustible.

12

Tendencias del mercado

mundial de alimentos

Variables que afectan negativamente la OFERTA agrícola:

1) Cambios climáticos,

2) Reducción de inventarios de países exportadores,

3) Reducción producción debido a erosión de suelos,

4) Agotamiento de acuíferos,

5) Cambio uso tierra para usos no agrícolas (ej. biocombustibles),

6) Desvío agua de riego para consumo urbano,

7) Estancamiento rendimientos de los cultivos,

8) Aumento precios fertilizantes y de los combustibles.

Tendencias del mercado mundial

de alimentos

En síntesis, la combinación de

factores que afectan la oferta y

demanda, se han combinado para

generar una tendencia al alza de

precios de las materias agrícolas y

de los alimentos en los mercados

mundiales, lo que tendrá severas

consecuencias para la seguridad

alimentaria de los hogares

pobres, países importadores netos

de alimentos o con un nivel crítico

de autonomía alimentaria.

13

Tendencias del mercado

mundial de alimentos

Venezuela es un importador neto de alimentos, con una

moneda sobrevaluada, que si es devaluada generará un

mayor aumento de precios, creando mayor inflación.

¿QUE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS SURGEN

PARA VENEZUELA DE ESTE ENTORNO

MUNDIAL?

AMENAZAS: para países importadores netos de

alimentos con economías inestables y devaluaciones

reales: caso Venezuela (Impactos sobre Balanza de pagos,

inflación en alimentos Pobreza seguridad alimentaria).

OPORTUNIDADES: para países importadores netos de

alimentos: caso Venezuela…¿? Sustituir importaciones

y promover exportaciones. ¿En que rubros agrícolas y

alimentos?

Entorno económico nacional Este entorno económico e institucional tiene y tendrá

importantes efectos en el desempeño del Sistema

Alimentario Venezolano.

La razón es que la dinámica de la producción, del

comercio exterior y del consumo de alimentos está

fuertemente correlacionada con lo que sucede en el resto

de la economía.

14

Políticas agroalimentarias a. Lograr mayor equidad en la distribución de la tierra

(revolución agraria).

b. Promover el desarrollo rural.

c. Combatir el latifundio.

d. Lograr la seguridad y soberanía agroalimentaria,

dándole prioridad al aumento de la producción agrícola y

alimentaria nacional.

e. Promover el cambio de las relaciones sociales de

producción en la realización de alimentos, acordes con el

objetivo del Plan de la Patria (2007-2013-2019) de

“Transformar las relaciones sociales de producción

construyendo unas de tipo socialistas basadas en la propiedad

social”.

Políticas agroalimentarias:

Políticas precios También se han subsidiado los insumos para la producción de

fertilizantes y algunas semillas que distribuye directamente el

gobierno.

Los alimentos balanceados para animales se encuentran

implícitamente subsidiados, al importarse los insumos para su

producción (maíz amarillo, tortas de soya, otros) con tipo cambio

oficial apreciado (sobrevaluado).

A partir 2008 se han instrumentados políticas de subsidios al

consumo. Misión Alimentación: casas alimentación (FUNDAPROAL)

que provee raciones de comida para indigentes; programas

comedores escolares en las Escuelas Bolivarianas; programa de

suplemento nutricional para sectores de extrema pobreza; programa

comedores populares; programa areperas socialistas; programa

panaderías socialistas.

15

Políticas agroalimentarias:

Políticas precios Desde 2003, redes de distribución de alimentos subsidiados para las

clases de menores ingresos (MERCAL) y para la clase media (PDVAL).

Aspecto negativo es que la mayor parte de los productos que

distribuyen es de origen importado (70%-80%).

Las políticas de precios ha estado acompañada, con base en la Ley

Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria (Decreto 6.071,

2008), de una rigurosa y excesiva supervisión del gobierno en

fábricas. Y mas reciente, la denominada Ley de Costos y Precios Justos.

Políticas agroalimentarias:

Políticas precios

16

Políticas agroalimentarias:

Políticas precios

En conclusión, la política de control de precios de los

alimentos, materias primas e insumo y servicios

agrícolas ha sido el de obstaculizar el

funcionamiento de los mercados, reducir la

rentabilidad de la producción agrícola y

agroindustrial, crear expectativas negativas para

realizar inversiones privadas que permitan producir

alimentos básicos regulados.

Además, al impedirse el funcionamiento de las fuerzas

del mercado se ha agudizado el fenómeno de la

escasez.

Políticas agroalimentarias:

Política comercial Incremento sustancial de las Importaciones.

Entre 1999 y 2014 las importaciones de alimentos y

rubros agrícolas se incrementaron 446%.

El gobierno ha intensificado su rol como

importador directo de alimentos.

Subsidios explícitos e implícitos (tipo de cambio

oficial sobrevaluado, exoneración discrecional aranceles,

licencia no producción, certificados origen) abaratan y

estimulan las importaciones.

• Exportaciones agroalimentarias se reducen: trabas oficiales (satisfacción

demanda nacional, permiso sanitarios), tipo cambio sobrevaluado, ausencia

estrategia exportadora.

• Exportaciones ilegales-contrabando de extracción. Al haber

controles de precios, inferiores a los que se pagan en países vecinos; en

consecuencia, existen márgenes de ganancias atractivos.

17

Políticas agroalimentarias:

Política comercial Comercio Exterior Agroalimentario (millones $):

Entre 1999 y 2014 las importaciones de

alimentos y rubros agrícolas se incrementaron

en 446%

Políticas agroalimentarias:

Política comercial

• Rubros donde se podrían sustituir importaciones:

caraota, frijoles, arroz, maíz, café, azúcar-caña de azúcar,

leche-lácteos, carne de bovino de pollo, aceite de palma,

papa de uso industrial, semillas.

• Rubros para los cuales el país tiene ventajas

comparativas y potencial exportador:

Café, cacao, arroz, frutas tropicales, jugos, semilla de

ajonjolí, licores (ron, cerveza), productos de la pesca y del

mar.

¿ES ESTO POSIBLE EN EL MARCO DE LA

ESTRATÉGIA DE DESARROLLO NACIONAL

PRESENTE?

18

Políticas agroalimentarias:

Política de tierras

Noviembre 2001 se promulgó la Ley de Tierra y Desarrollo

Agrario (LTDA), reformado en 2005 y 2010.

Promover el desarrollo rural. Combatir el latifundio.

Reducir las inequidades en la distribución de la

tenencia.

Limita el pleno ejercicio de los derechos de propiedad y el

derecho a decidir qué producir.

Una vez puesta su vigencia, se ha incrementado invasiones,

expropiaciones, recuperaciones e

intervenciones de tierras.

Políticas agroalimentarias relevantes. Política

de Gasto Público y Financiamiento Agrícola

A partir del 2003 el Gasto Agrícola del Gobierno Central se

incrementó a una tasa anual de 18%, para representar entre

un 3 y 4% del Gasto Total de la administración central.

Entre 2003 y 2010, el Gobierno Central creó 36 Misiones; y

desde 2010 se han creado 7 Grandes Misiones. Para esto se

han invertido más de 500.000 MM$ (solamente del 2007 al 2010

fueron 23.000 MM$ para expropiaciones). Pero, ¿cuáles han sido los

resultados?

19

Políticas agroalimentarias relevantes. Política

de Gasto Público y Financiamiento Agrícola

El gobierno ha establecido mediante Decretos la obligación de la

Banca de dedicar parte de su cartera crediticia al sector

agrícola (20% o más de la cartera total), con Tasas de Interés

preferenciales.

Hacia el sector agrícola fluyen recursos desde MPPAT, MPPAL,

PDVSA (FONDESPA), BANDES, FONDAPFA, BAV (banca oficial

especializada), instituciones microfinancieras públicas, bancos

comunales, etc.

Políticas agroalimentarias relevantes. Política

de Gasto Público y Financiamiento Agrícola

Si bien los resultados del Gasto Público (misiones, etc.) no han sido los esperados, no se puede negar que los niveles de pobreza cayeron entre 1998 y 2012, el número de hogares pobres pasó de 2 millones a 1,5 millones; y los que viven en situación de pobreza extrema pasaron de 800 mil a 425 mil.

Sin embargo, para el 2015, ha habido una reducción de los salarios reales superior al 30%; y, según encuesta ENCOVI, 73% hogares está en situación pobreza, de la cual la tasa pobreza extrema se ubicó en 49,9%.

Por tanto, no podemos sino preguntarnos, ¿si los recursos

dirigidos a la política social se invirtieran de manera más

eficiente, cuáles serían los resultados?

20

Premisa de una nueva estrategia

agroalimentaria

Premisa de una nueva estrategia

agroalimentaria

1. Generar un ambiente de confianza en el que

se cumplan acuerdos, se disminuyan de manera

efectiva las trabas burocráticas y se fijen

precios que permitan mantener la rentabilidad

de las empresas y, por ende, su producción. Se

trabaje de manera coordinada con el sector

privado para reactivar el aparato productivo

nacional.

2. Establecer un entorno macroeconómico e

institucional que garantice el crecimiento

sostenido en un contexto de baja inflación y de

mayor equidad en la distribución de la riqueza,

que garantice altos niveles de empleo formales.

21

Premisa de una nueva estrategia

agroalimentaria

3. Superar el falso dilema entre intervención estatal y

liberación de los mercados.

4. Promover un abastecimiento alimentario (oferta

de alimentos) suficiente para cubrir requerimientos

de la población, mediante una razonable combinación

de producción nacional e importaciones. Para

ello se debe tener en cuenta las ventajas

comparativas y competitivas del país.

Premisa de una nueva estrategia

agroalimentaria

5. Garantizar que los sectores de menores ingresos

y demás grupos vulnerables (niños, embarazadas y

lactantes, ancianos) mediante programas alimentarios y

subsidios puedan acceder en todo momento a

una ingesta alimentaria suficiente.

6. Tener en cuenta las restricciones y debilidades

que posee el país para producir ciertos alimentos

(trigo, leche en polvo, aceites vegetales crudos, frutas de clima

templado), los cuales deberán ser importados

debido a las pocas ventajas comparativas y

competitivas del país.