9
ÁREA V. TÉCNICAS Y RECURSOS PARA LA EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE OBJETIVOS Analizar las características propias del medio rural y del medio natural como ámbito de intervención sociocultural. Conocer las bases fundamentales de la educación para la salud que facilite la ubicación, capacitación y responsabilidad del educador. Dotar a los participantes de técnicas y recursos para la educación en la salud. Dotar a los asistentes de conocimientos básicos de socorrismo y primeros auxilios. Conocer el uso que la animación sociocultural puede realizar de los diferentes recursos de expresión globalizada. 1. EDUCACIÓN AMBIENTAL Cuando, como educadores, nos aproximamos en la realización de nuestras actividades al medio natural, podemos plantearnos dos formas de trabajar nuestros objetivos educativos: Utilizar el propio medio como recurso, acercándonos a él y planteando allí nuestras actividades (mediante acampadas, campamentos, excursiones, itinerarios ecológicos, aulas de naturaleza, juegos de exterior como juegos de pistas…) etc. Otra forma mucho más factible, sería trabajar en el medio urbano, aspectos relacionados con la educación medioambiental, acostumbrarnos a respetar y cuidar de la naturaleza desde nuestro propio entorno, aunque éste sea urbano y no vayamos al campo más que de tarde en tarde. De esta manera, en un taller extraescolar, o en una visita a un museo, en un comedor escolar o en una escuela infantil, podemos trabajar actividades relacionadas con la naturaleza, el reciclaje, los problemas medioambientales. Como monitores, vamos a encontrarnos, en la actualidad, una mayor oferta de equipamientos que, aun estando en el medio rural y natural, nos van a permitir trabajar una serie de aspectos medioambientales desde un ambiente más cómodo y respetuoso. De nuestras intenciones educativas y de nuestro trabajo en equipo saldrá una programación de actividades que, atendiendo a las características de los colectivos con los que vayamos a trabajar (procedencia, edad, conocimientos previos,...) nos van a permitir enfocar un acercamiento al medio rural y natural atendiendo a los dos aspectos que comentábamos al comienzo de esta introducción: el medio como recurso educativo y como objeto de estudio.

UNIDAD V. TÉCNICAS Y RECURSOS PARA LA EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

UNIDAD V. TÉCNICAS Y RECURSOS PARA LA EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE

Citation preview

ÁREA V. TÉCNICAS Y RECURSOS PARA LA EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE

OBJETIVOS

• Analizar las características propias del medio rural y del medio natural como ámbito de intervención sociocultural.

• Conocer las bases fundamentales de la educación para la salud que facilite la ubicación, capacitación y responsabilidad del educador.

• Dotar a los participantes de técnicas y recursos para la educación en la salud. • Dotar a los asistentes de conocimientos básicos de socorrismo y primeros auxilios. • Conocer el uso que la animación sociocultural puede realizar de los diferentes recursos

de expresión globalizada.

1. EDUCACIÓN AMBIENTAL

Cuando, como educadores, nos aproximamos en la realización de nuestras actividades al medio natural, podemos plantearnos dos formas de trabajar nuestros objetivos educativos:

• Utilizar el propio medio como recurso, acercándonos a él y planteando allí nuestras actividades (mediante acampadas, campamentos, excursiones, itinerarios ecológicos, aulas de naturaleza, juegos de exterior como juegos de pistas…) etc.

• Otra forma mucho más factible, sería trabajar en el medio urbano, aspectos relacionados con la educación medioambiental, acostumbrarnos a respetar y cuidar de la naturaleza desde nuestro propio entorno, aunque éste sea urbano y no vayamos al campo más que de tarde en tarde. De esta manera, en un taller extraescolar, o en una visita a un museo, en un comedor escolar o en una escuela infantil, podemos trabajar actividades relacionadas con la naturaleza, el reciclaje, los problemas medioambientales.

Como monitores, vamos a encontrarnos, en la actualidad, una mayor oferta de equipamientos que, aun estando en el medio rural y natural, nos van a permitir trabajar una serie de aspectos medioambientales desde un ambiente más cómodo y respetuoso. De nuestras intenciones educativas y de nuestro trabajo en equipo saldrá una programación de actividades que, atendiendo a las características de los colectivos con los que vayamos a trabajar (procedencia, edad, conocimientos previos,...) nos van a permitir enfocar un acercamiento al medio rural y natural atendiendo a los dos aspectos que comentábamos al comienzo de esta introducción: el medio como recurso educativo y como objeto de estudio.

1.1 Características del medio natural

Cuando hablamos del medio natural nos estamos refiriendo a espacios abiertos en los que predominan los accidentes geográficos y la flora y fauna característica de la zona en concreto. En la actualidad, la mayoría de los espacios naturales han sufrido la acción humana, que los ha modificado mediante la construcción de viviendas, tendidos eléctricos, presas, carreteras... con la consiguiente destrucción de multitud de hábitats, lo que conlleva la desaparición de especies animales y vegetales autóctonas, y la introducción de otras nuevas. Por ello, cada vez resulta más difícil encontrar un medio natural en el cual no haya incidido el hombre. Cada medio natural tiene unas características físicas diferentes; hay zonas de playa, de montaña, de playa y montaña, desiertos, selvas, sabanas... Podríamos dividir los ecosistemas en dos grupos:

- Ecosistemas acuáticos. - Ecosistemas terrestres.

Los ecosistemas no son estancos, de esta característica tan importante se desprende la gran biodiversidad y la necesidad de equilibrio entre todos los factores: climáticos, geográficos... La alteración de un único factor es suficiente para romper este equilibrio y desestabilizar un ecosistema; lo que conlleva el desequilibrio de los ecosistemas circundantes, con todas las repercusiones negativas que esto conlleva a su vez y llegando, por fin, a afectar también al ser humano, ya que aunque a veces parezcamos olvidarlo, formamos también parte del sistema. Hacer educación ambiental supone, brindar los conocimientos que pongan en evidencia la necesidad de enderezar nuestras relaciones con el medio, para, posteriormente, ayudar a desarrollar las destrezas y actitudes que faciliten el proceso de unión con el mismo, proponiendo los principios éticos que los orienten. De todos y cada uno de nosotros, vivamos en el medio rural o en el urbano, depende hacer frente a los problemas ambientales. Hasta ahora, mucha gente ha podido convencerse de que no le toca a él resolver una situación comprometida. El hecho de que la protección del medio ambiente sea cuestión de todos tiene la ventaja del grupo, y la distribución y diversidad de las funciones y actuaciones, pero también el inconveniente de que se diluye la responsabilidad que todos debemos asumir al 100 %. El educador ambiental tiene la importante función de ayudar a la capacitación e implicación personal, así como a la organización colectiva. La meta de la educación ambiental (según la UNESCO, tras la conferencia de Belgrado, en 1.975) es formar una población mundial consciente y preocupada por el medio y los problemas relativos a él, una población que tenga los conocimientos, competencias, predisposición, motivación y sentido del compromiso que le permita trabajar individual y colectivamente en la resolución de los problemas actuales y en que estos no se vuelvan a plantear. Charles Roth, en su artículo “la educación del ciudadano en materia ambiental”, dice que la educación ambiental busca producir ciudadanos cultivados en materia ambiental, es decir, lo suficientemente bien informados como para diagnosticar sus “enfermedades”, proporcionarle los primeros cuidados cuando sea necesario y apelar a los expertos para tratar de resolver los problemas más complejos.

1.2 Los grandes problemas ambientales

Los grandes problemas medioambientales que habitan en la sociedad tienen mucho que ver con nuestra forma de vida y el sistema económico impuesto a nivel mundial. En su conjunto se podrían resumir, a grandes rasgos, en:

• El cambio climático

El cambio climático se debe a causas muy variadas. Actualmente, los científicos coinciden en que una de las causas es “el efecto invernadero”, el cual se produce debido al anhídrido carbónico, metano, óxido nitroso y CFCs. El anhídrido carbónico en concentraciones normales es inofensivo, además de beneficioso y necesario. El efecto invernadero también lo es cuando se produce por causas naturales, ya que si no existiera, la temperatura de la tierra por la noche sería de -150 ºC y por el día de 100 ºC. Por lo tanto, es indispensable para la existencia de vida en la Tierra. El problema viene cuando se produce por alteraciones en las concentraciones de anhídrido carbónico producidas por causas externas.

• Los incendios forestales Las características generales de los bosques son: retienen la humedad; limitan la radiación solar; presentan un crecimiento lento; las raíces favorecen que se infiltre el agua , ayudando a los cauces subterráneos y hacen que se mantenga el equilibrio hidrológico; sirven de cobijo y hogar para los animales que en ellos habitan manteniendo la biodiversidad; nos dan materias primas muy preciadas como la madera y frutos y son los encargados de mantener los niveles de oxígeno en la atmósfera; Por supuesto cabe incluir aquí también la importancia paisajística que tienen, dándole valores más sociales que ecológicos. Por todo ello, la conservación de los bosques es necesaria. El gran enemigo que acecha a nuestros bosques son los incendios forestales, que aunque son un problema relativamente reciente, suponen la mayor causa de destrucción de los bosques. Los incendios debidos a causas humanas pueden ser involuntarios (actividades tradicionales como quemas agrícolas; actividades turísticas como camping-gas, fogatas...; o bien relacionados con los vertederos, controlados o no), intencionados (ocasionados por conflictos entre particulares relacionados con herencias, disputas de propiedad; especulación inmobiliaria...). Las consecuencias de los incendios son muchas y muy negativas: Sobre la fauna Es evidente que hay consecuencias directas sobre la fauna y la flora, ya que debido al fuego muchos animales van a morir al quedar atrapados por él o asfixiarse por el humo. Las plantas quedan también arrasadas por las altas temperaturas, perdiéndose así la vegetación potencial de la zona y la diversidad florística que ésta pudiera tener.

Sobre las comunidades vegetales El incendio forestal no solo destruye las plantas que se encuentran en la zona, sino que cambia irremediablemente el tipo de paisaje vegetal. Los bosques pueden desaparecer y convertirse en matorrales, y estos a su vez en pastos pedregosos, con todo lo que ello implica para la fauna que allí existía. Es frecuente, asimismo, que las plantas originales sean sustituidas por otras más proclives a iniciar y extender un incendio: son los vegetales pirófitos.

• Escasez de los recursos naturales El resultado puede ser el de llegar a acabar con la vida de ríos y lagos, o la desaparición de especies que viven en medios muy oxigenados como el salmón, las truchas... Las posibles soluciones: la dramática situación del déficit de agua en España se debe a diferentes causas, pero entre ellas juega un papel muy importante el excesivo consumo. España es el tercer consumidor mundial de agua y además esto se ve agravado porque nos encontramos entre las naciones de clima semiárido. En España se derrocha agua, pero no debería sorprendernos, ya que el precio del agua no refleja la realidad de su escasez. Somos el país europeo que menor cantidad de agua posee para abastecimiento de su población, pero tenemos el agua más barata de Europa. La agricultura es el máximo consumidor y se constata que las zonas donde más barata se vende el agua es donde más ineficazmente se utiliza a la hora de regar.

2. EDUCACIÓN PARA LA SALUD

2.1 Alimentación y nutrición

Todas las personas que desean llevar una vida saludable, conocen la importancia de una alimentación equilibrada y correcta para la salud. En los primeros tiempos de la humanidad, el ser humano conocía por instinto sus necesidades y su cuerpo. Sabía qué tenía que comer y qué alimentos necesitaba. Pero el hombre civilizado ha perdido ese instinto para alimentarse, o para saber cuándo dejar de comer, o qué sustancias nutritivas le faltan en un momento dado. Por ello, necesita información que le oriente sobre cómo debe ser una alimentación que conserve su salud e incluso cure o palie sus enfermedades. Y es en este punto en el que la figura del monitor/a o animador/a cobra un papel relevante. Pero, ¿qué es una alimentación correcta? Aquella que cubre las necesidades energéticas de la persona, sin ser ni demasiado abundante, ni deficiente. Es la alimentación que contiene todas las sustancias nutritivas en cantidad óptima y en proporción equilibrada, y además que está libre de sustancias nocivas.

2.2 Enfermedades

A) Medicaciones. Niños/as en tratamiento de fármacos Todos aquellos niños/as que de forma habitual tomen alguna medicación, deberán traerla con el prospecto, que el educador/a o monitor/a leerá atentamente y además con la receta médica actualizada, donde vendrá indicada por el médico la posología. Esto es muy importante: no hay que administrar ninguna medicación sin orden médica. Todos los medicamentos deberán guardarse en sitio seguro, sobre todo si se trabaja con niños pequeños. B) Enfermedades crónicas más frecuentes. Diabetes: falta total o parcial de insulina en el organismo humano, lo que produce una descompensación metabólica en la utilización de la glucosa por las células. En los niños y jóvenes con diabetes, necesitan inyectarse insulina, como parte del tratamiento. Además tienen unas normas de alimentación y es importante respetar los horarios. El educador/a se informará de las pautas dictadas al niño diabético por su médico: alimentos a evitar, cantidad, número de comidas, etc. Alergias: hipersensibilidad alterada y excesiva a diversas substancias o agentes físicos. Se trata de evitar que el niño alérgico entre en contacto con la alergia. Existe medicación preventiva. Algunos consejos para niños asmáticos: antes de una crisis aparece una sensación de opresión, dificultad respiratoria, aumento de moco, miedo, ansiedad, etc. Epilepsia: afectación crónica neuronal debida a descargas eléctricas excesivas de las células cerebrales. Tiene tendencia a repetirse. Antes de la crisis epiléptica puede haber un aura que la preceda, cuyos síntomas son espasmo muscular, inestabilidad, embotamiento mental, cefaleas, alteraciones intestinales... Durante la crisis grave se produce pérdida de consciencia, grito, caída al suelo, pupilas dilatadas, palidez, contracción de las extremidades, babeo, etc. Ante una crisis epiléptica no hay que asustarse ni intentar reprimir por la fuerza los movimientos compulsivos. Simplemente, alejar objetos con los que se pueda hacer año el enfermo y, como mucho, colocar algo blando debajo de la cabeza. No poner nada en la boca, aunque se muerda la lengua. No dejar solo. No es necesario llamar al médico a menos que una crisis o ataque siga a otro, sin que la persona recobre el conocimiento. Después de la crisis, descanso con vigilancia. C) Enfermedades infecto - contagiosas: Meningitis: Durante la incubación cursa con síntomas de catarros en vías respiratorias altas, trastornos gastrointestinales, irritabilidad, inquietud y anorexia. Puede aparecer fiebre y dolor de cabeza. Signos de inflamación ya avanzada, nauseas, vómitos en escopetazo, anorexia, fotofobia, rigidez de la nuca, dolor de espalda, cuello y cabeza.

Sida: el educador/a debe recordar, ante todo, la discreción (que evitará problemas de rechazo) y, también, la tolerancia. El virus se encuentra en la sangre, el semen y los fluidos corporales de la persona portadora. Por lo tanto, la transmisión sólo es posible por:

- Exposición a sangre: contacto con sangre infectada siempre que penetre a través de la piel. - Contacto sexual sin profilaxis. - Materno - fetal.

Las medidas preventivas son sencillas: No compartir agujas y jeringas, utilizarlas estériles y desechables (de un solo uso), tanto en inyectables como en tatuajes, agujas para perforar las orejas, etc. No compartir utensilios personales que puedan provocar heridas, como cepillos de dientes, cepillos de uñas, maquinillas de afeitar, aparatos de depilar, etc. Utilización de preservativos en las relaciones sexuales. D) Malos tratos Si se detectan en un niño/a signos de violencia física, es importante denunciar el caso, ya que estamos ante seres indefensos. El monitor/a deberá observar la actitud psicológica de un niño/a que tiene hematomas, magulladuras, etc. Recordad que trabajamos en equipo, y que una de las funciones del monitor es la de detección. No tenemos soluciones para todo, por lo que trataremos de notificar el caso a trabajadores sociales, psicólogos u otros profesionales, más preparados para darle solución que nosotros.

2.3 Primeros auxilios El monitor/a o educador/a debe tener en cuenta que los primeros auxilios, o auxilios de emergencia no son un tratamiento médico, sino simples decisiones de ayuda al accidentado, cuando no se puede esperar de brazos cruzados la llegada de los profesionales. Pasos a seguir: - La persona que proporciona ayuda a un accidentado no debe ponerse en peligro, pues

entonces, otra tercera persona se enfrentaría a un problema doble.

- Comprobar los problemas esenciales. Vigilar: respiración, asfixia, hemorragia, conciencia...

- Pedir ayuda. Al menos, llamar por teléfono, decir el número de accidentados, el lugar exacto

del accidente y el tipo de accidente (lo que pasó), por si hiciera falta equipo especial.

- Tranquilizar a la persona accidentada es fundamental, combinando confianza (aunque no se

sienta) con amabilidad.

- Alejar mirones y personas que puedan entorpecer la ayuda.

- Si hay varias personas accidentadas, decidir con rapidez cual necesita la atención más

urgente. Si son varias, organizar a los demás presentes para que ayuden.

- No hay que tener miedo. Es preferible actuar a no hacer nada. Hay que tomar el riesgo justo y

calculado. Una vez efectuados las operaciones salvavidas, esperar la ayuda de los profesionales

con calma, vigilando las constantes vitales del accidentado.

3. RECURSOS DE EXPRESIÓN GLOBALIZADA TALLERES MANUALES PARA EL TIEMPO LIBRE, DRAMATIZACIÓN Y EXPRESIÓN CORPORAL, EL CINE COMO RECURSO EDUCATIVO, ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN A LA LECTURA”

EL CINE COMO RECURSO EDUCATIVO

En la sociedad del s. XXI los medios de comunicación se convierten en poderosas herramientas de transmisión e instauración de ideologías, tendencias, modas y posicionamientos más o menos objetivos, en la mayoría de ocasiones al servicio de grandes empresas o intereses determinados. El cine, la televisión, la radio y la prensa escrita juegan pues un papel protagonista en la formación de las generaciones venideras y en la configuración de sus personalidades. Este curso monográfico acerca al alumno/a a esa realidad social y cultural, tratando de despertar su espíritu crítico con relación a la intervención educativa.

- Valores morales y teorías éticas. Autonomía Moral VS Heteronomía Moral. Película: “El club de los poetas muertos”, de P. Weir.

- Ética y medios de comunicación. Ética y política. Película: “Ciudadano Bob Roberts”, de Tim Robbins. - Educación para la Paz. Película: “Senderos de Gloria”, de Stanley Kubrick.

1. VALORES MORALES Y TEORÍAS ÉTICAS. AUTONOMÍA MORAL VS HETERONOMÍA MORAL PELÍCULA “EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS”, de Peter Weir. PROPUESTA DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS. EJERCICIO 1 Analizar y estructurar las líneas temáticas que aborda la película. Símbolos. EJERCICIO 2 VISIONADO DE SECUENCIAS Secuencia 1: “... No leemos ni escribimos poesía porque es bonita. Leemos y escribimos poesía porque pertenecemos a la raza humana. Y la raza humana está llena de pasión. La medicina, el derecho, el comercio, la ingeniería son carreras nobles y necesarias para dignificar la vida; pero la poesía, la belleza, el romanticismo, el amor, son las cosas que nos mantienen vivos...

La cuestión es que tú estás aquí, que existe la vida y la identidad, que prosigue el poderoso drama y que tú puedes contribuir con un verso” Secuencia 2: Profesor Keating subido a la mesa de clase e invitando a sus alumnos a hacer lo mismo. Secuencia 3: Secuencia final 2. ÉTICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN. ÉTICA Y POLÍTICA PELÍCULA “CIUDADANO BOB ROBERTS”, de Tim Robbins. PROPUESTA DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS. ACTIVIDAD 1 PRESENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS. Análisis de las características de los medios de comunicación que se presentan en la película:

1. Cámara – reportero del documental 2. Periodista de la publicación “Tiempos difíciles” 3. Periodista del programa “Buenos días, Philadelphia”

ACTIVIDAD 2 VISIONADO DE SECUENCIAS - MEDIOS DE COMUNICACIÓN AL SERVICIO DE LA CREACIÓN DE UN LÍDER. Visionado Secuencia: Intervención televisada de los candidatos al Senado por el Estado de Pennsylvania. ¿Cómo aprovecha cada líder su intervención ante los medios de comunicación? ¿Cual debe ser el perfil ideal del líder político? ¿se ajusta el personaje de Bob Roberts a ese perfil ideal?

3. EDUCACIÓN PARA LA PAZ

PELÍCULA “SENDEROS DE GLORIA”, de Stanley Kubrick. PROPUESTA DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS ACTIVIDAD 1 Identifica las irregularidades y las actitudes e ideas contrarias a los derechos humanos y a los principios básicos de libertad y presunción de inocencia que guían el desarrollo del consejo de guerra. ACTIVIDAD 2 Análisis de la forma visual de la película, especialmente de todos los aspectos formales utilizados por el director para subrayar la voluntad crítica de la película: iluminación, banda sonora, ambientación, escenografía, vestuario, recursos narrativos, recursos técnicos (tipo de planos, movimientos de cámara, etc.)