4
ANTROPOLOGÍA TEOLÓGICA PARTE ESPECIAL PROF. FERNANDO MIGUENS XII. El mérito Todo este tema puede sintetizarse en las palabras del Prefacio de la Misa para los santos (I): "Tú eres glorificado en todos tus santos y al coronar sus méritos coronas tus propios dones". 1- La posibilidad de merecer algo de Dios. En un primer momento, la posibilidad del mérito parece contradecirse con la gratuidad de la gracia. Pero el Conc. II de Orange enseñaba que Dios recompensa justamente las buenas obras, aunque añade que la gracia –que no se nos debe– las precede para que se hagan. 1 Debe tenerse en cuenta para todo este tema, que las expresiones "mérito" y "recompensa" se refieren a la misma 1 c. 18 (D-H 388). 75

Unidad XII

Embed Size (px)

Citation preview

Antropologa TeolgicaParte EspecialProf. Fernando Miguens

XII. El mrito

Todo este tema puede sintetizarse en las palabras del Prefacio de la Misa para los santos (I):

"T eres glorificado en todos tus santos y al coronar sus mritos coronas tus propios dones".

1- La posibilidad de merecer algo de Dios.

En un primer momento, la posibilidad del mrito parece contradecirse con la gratuidad de la gracia.

Pero el Conc. II de Orange enseaba que Dios recompensa justamente las buenas obras, aunque aade que la gracia que no se nos debe las precede para que se hagan.

Debe tenerse en cuenta para todo este tema, que las expresiones "mrito" y "recompensa" se refieren a la misma realidad, ya que la recompensa es como el precio con que se retribuye un trabajo. As lo explica Sto. Toms.

Como fruto de la controversia luterana, Trento ensear que a los que obran el bien y esperan en Dios, se les debe proponer el Cielo, no slo como gracia misericordiosamente prometida por medio de Jesucristo, sino tambin "como retribucin", segn ensea S. Agustn. Y esto, por la promesa de Dios.

Para esta afirmacin, el Concilio cita 1 Cor 15,58, Hb 6,10 y 10,35, y sobre todo:

He competido en la noble competicin, he llegado a la meta en la carrera, he conservado la fe. Y desde ahora me aguarda la corona de la justicia que aquel Da me entregar el Seor, el justo Juez; y no solamente a m, sino tambin a todos los que hayan esperado con amor su Manifestacin. (2 Tim 4,7-8)

En definitiva, Trento define de la siguiente manera:

"Si alguno dijere que las buenas obras del hombre justificado de tal manera son dones de Dios que no son tambin buenos merecimientos del mismo justificado, o que ste, por las buenas obras que se hacen en Dios y el mrito de Jesucristo, de quien es miembro vivo, no merece verdaderamente el aumento de la gracia, la vida eterna y la consecucin de la misma vida eterna (a condicin, sin embargo, de que muriere en gracia), y tambin el aumento de la gloria, sea anatema".El problema que se plantea es doble:

a) Si todo lo que el hombre tiene, y todo lo que hace de bueno, lo ha recibido de Dios cmo puede decirse que tiene derecho a recibir algo de Dios?

b) Se puede admitir en Dios alguna obligacin respecto de la criatura?

Siguiendo a Sto. Toms, se puede afirmar que el mrito que es un "derecho al premio" no puede darse segn una igualdad absoluta de justicia sino entre aquellos entre los que existe una igualdad de justicia, y ya que el hombre y Dios distan infinitamente, en sentido estricto, el hombre no puede merecer nada de Dios.

Pero Dios dispuso en el hombre el poder de hacer obras buenas sobrenaturales que merecen premio; y como el hombre puede usar libremente este poder, puede tambin merecer el premio segn "la presuposicin de la ordenacin divina".

Es decir que, el hombre puede merecer algo de Dios, en el sentido de tener "derecho al premio", slo porque Dios se ha comprometido a S mismo a darnos algo si cumplimos con lo que El desea.

2- Tipos de mrito.

a) El mrito en sentido estricto, es decir, segn todo el rigor de la justicia: solo lo posee Cristo, Dios y hombre verdadero.

b) De condigno: se da cuando propiamente es ex iustitia, pero fundado, no en una estricta igualdad entre Dios y el hombre, sino en alguna promesa divina. Es el que puede darse en las criaturas. El principal requisito para tenerlo es estar en gracia. Tanto en este caso como en el anterior, se salva la justicia, aunque diversamente.

c) El mrito de congruo: no se tiene en razn de justicia, sino en razn de la amistad (si se est en gracia) o en razn de la misericordia divina. No es propiamente mrito.

3- Lo que el hombre puede merecer de Dios.

a) Las obras de los justos, en cuanto proceden de la gracia habitual, son propiamente meritorias de la vida eterna, de condigno. (cfr. Mt 5,12; Mt 19,29; Rm 2,6-7; 2 Tim 4,8)

"Se debe recompensa a las buenas obras, si se hacen; pero la gracia, que no es debida, las precede para que se hagan" (Orange II, c.18 - D 191)

Por la misma razn, el hombre en gracia puede merecer, de condigno, el aumento de la gracia y de la caridad (Ef 4,15; Fil 1,9).

Una precisin interesante a hacer, es que la gracia es el principio del mrito, principalmente, por la caridad (S. Th. I-II, q.114, a.4, c). Hay que tener siempre en cuenta que la razn de amor es lo nico que importa en orden a la santidad. Esto implica la rectitud de intencin.

b) El hombre no puede merecer para s mismo la primera gracia, ni de condigno ni de congruo (Ef 2,5-10). Pero el hombre en gracia puede merecer, de congruo, la primera gracia para otro (St 5,16; 1 Jn 5,15). c. 18 (D-H 388).

S. Th. I-II, q.114, a.1.

Ses. VI, cap. 16 (D-H 1545-1550).

De gratia et libero arbitrio, c.8, 20 (PL 44,893).

Ses. VI, c.32 (D-H 1582).

S. Th. I-II, q.114, a.1.

Orange II, c.18 (D-H 388).

75