4
1 I N V I P R O A Microtaller: Diseño de Materiales Didácticos para mLearning 12 de noviembre de 2013 Aprendizaje móvil: Conceptos Básicos El avance constante de la telefonía móvil y las tablets, sumado al desarrollo de la banda ancha móvil, produce un cambio fundamental en el ya natural uso del teléfono celular. Hoy los celulares sirven no sólo para realizar llamados telefónicos y enviar mensajes de texto, sino que permiten llevar nuestras agendas, consultar el pronóstico del tiempo, ubicarnos geográficamente, averiguar si tenemos una estación de servicios u hospital cercano y navegar en Internet. Antes del año los niños juegan a hablar con un móvil; esto nos demuestra que estamos viviendo una transformación que hace de estos dispositivos parte de nuestra vida diaria, a tal punto que nos sentimos perdidos si salimos sin ellos. Los avances tecnológicos implantados por los distintos dispositivos que utilizan la información digital, junto a la movilidad del usuario, es lo que nos lleva a pensar en usos más efectivos de estas tecnologías. Si prestamos atención a la evolución de las redes inalámbricas, observamos que los móviles han alcanzado un papel destacado en el mundo del comercio. Un fenómeno similar sucede en el ámbito de la educación. DEFINICIÓN Denominamos aprendizaje electrónico (conocido también por el anglicismo E- Learning) “a la utilización de la web como medio y recurso para la realización de actividades formativas; es decir, todas las acciones formativas que se realizan se apoyan en las nuevas tecnologías de la información y comunicación (videoconferencia, multimedia,…) fundamentalmente en Internet, y en sus herramientas de comunicación sincrónicas y asincrónicas, procurando con ello

Unidad1.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1 I N V I P R O A

    Microtaller: Diseo de Materiales Didcticos para mLearning

    12 de noviembre de 2013

    Aprendizaje mvil:

    Conceptos Bsicos

    El avance constante de la telefona mvil y las tablets, sumado al desarrollo de la

    banda ancha mvil, produce un cambio fundamental en el ya natural uso del

    telfono celular. Hoy los celulares sirven no slo para realizar llamados telefnicos

    y enviar mensajes de texto, sino que permiten llevar nuestras agendas, consultar el

    pronstico del tiempo, ubicarnos geogrficamente, averiguar si tenemos una

    estacin de servicios u hospital cercano y navegar en Internet.

    Antes del ao los nios juegan a hablar con un mvil; esto nos demuestra que

    estamos viviendo una transformacin que hace de estos dispositivos parte de

    nuestra vida diaria, a tal punto que nos sentimos perdidos si salimos sin ellos.

    Los avances tecnolgicos implantados por los distintos dispositivos que utilizan la

    informacin digital, junto a la movilidad del usuario, es lo que nos lleva a pensar en

    usos ms efectivos de estas tecnologas. Si prestamos atencin a la evolucin de

    las redes inalmbricas, observamos que los mviles han alcanzado un papel

    destacado en el mundo del comercio. Un fenmeno similar sucede en el mbito de

    la educacin.

    DEFINICIN

    Denominamos aprendizaje electrnico (conocido tambin por el anglicismo E-

    Learning) a la utilizacin de la web como medio y recurso para la realizacin de

    actividades formativas; es decir, todas las acciones formativas que se realizan se

    apoyan en las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin

    (videoconferencia, multimedia,) fundamentalmente en Internet, y en sus

    herramientas de comunicacin sincrnicas y asincrnicas, procurando con ello

  • 2 I N V I P R O A

    Microtaller: Diseo de Materiales Didcticos para mLearning

    12 de noviembre de 2013

    alcanzar un entorno flexible para la interaccin del alumno con la informacin, y la

    participacin en la accin educativa. (Cabero y Castao, 2005).

    En este contexto, el uso y la aplicacin de las NTIC (Nuevas Tecnologas de la

    Informacin y el Conocimiento) en la educacin se denomina aprendizaje

    electrnico mvil (en ingls, M-Learning), una metodologa de enseanza y

    aprendizaje valindose del uso de pequeos y maniobrables dispositivos mviles,

    tales como telfonos mviles, celulares, agendas electrnicas, tablets PC, pocket

    PCs, i-pods y todo dispositivo de mano que tenga alguna forma de conectividad

    inalmbrica.

    Decimos que el M-Learning corresponde al concepto empleado para designar los

    ambientes de aprendizaje basados en la tecnologa mvil, orientados a optimizar el

    aprendizaje muy relacionado con U-Learning (Ubiquitous Learning, o aprendizaje

    ubicuo), concepto que hace referencia al aprendizaje apoyado en la tecnologa y

    que se puede realizar en cualquier momento y lugar.

    La idea del M-Learning tiene algn tiempo en el mbito educativo. Es utilizado en

    los programas de formacin que pretenden incorporar innovaciones tecnolgicas.

    Pero, en algunos casos, los proyectos han desarrollado nicamente un modelo

    instruccional de transmisin de informacin, en el que el maestro desarrolla

    contenidos a los que acceden los alumnos para su uso gracias al dispositivo mvil,

    muchas veces subordinado a un gran inconveniente como es la conectividad. Este

    uso lleva a que esta herramienta se emplee en consultar datos, en la organizacin

    administrativa y en la interaccin guiada. Sin embargo, esta metodologa del uso de

    las aplicaciones no es un avance pedaggico de estas tecnologas. Esto las sita en

    modelos unidireccionales de la educacin clsica.

    Con las conexiones inalmbricas ese principal inconveniente que era la conectividad

    ha quedado atrs, al poder estar conectado a internet desde cualquier sitio a travs

    de los dispositivos mviles como tablet PCs, mviles, netbooks, etc., basados en

    conexin a la red inalmbrica.

    Las posibilidades del M-Learning son cada vez ms amplias y se manifiesta en el

    uso de diversas tecnologas:

    Laptop (ordenadores porttiles)

    Agendas personales digitales (PDA)

    Tablet PCs

    Telfonos mviles

    Reproductores de MP3 y MP4

    Sistemas de posicin georeferenciada (GPS)

  • 3 I N V I P R O A

    Cada vez ms tendemos a la creacin del aula sin cables, un aula en el que tanto

    profesor como estudiante puedan participar del proceso de enseanza y aprendizaje

    desde cualquier sitio, fomentando a su vez el trabajo colaborativo, formando

    grupos de trabajo interconectados. Podemos llevar a cabo el proceso de enseanza

    y aprendizaje desde cualquier sitio y a cualquier hora.

    Por ejemplo:

    Si hacemos una excursin a un museo con los alumnos, podemos

    preparar los dispositivos mviles, como ser tabletas con 3G, para

    interactuar con contenidos del museo una vez all y poder informarnos

    en directo sobre las obras que estamos viendo.

    Otro ejemplo podra ser el mayor aprovechamiento del tiempo por

    parte de estudiantes que deben pasar varias horas en medios de

    transporte trasladndose desde su hogar o trabajo a la universidad.

    Lo que antes se limitaba a la lectura de textos de estudio, hoy se

    podra complementar con las numerosas aplicaciones que nos brindan

    los dispositivos mviles con acceso a Internet.

    Hay algunos aspectos a tener en cuenta para la implementacin del M-Learning: el

    primero es la aceptacin y acogida de las nuevas generaciones hacia las NTIC y el

    segundo factor es la habilidad para incorporarlas y hacerlas suyas, satisfaciendo sus

    propios intereses. Los alumnos de hoy en da saben utilizar sin problemas los

    dispositivos mviles para su ocio, pero no tienen tantas habilidades para utilizar

    dichos dispositivos en el mbito educativo. Por ello, es importante la reflexin sobre

    la mejora de la calidad de la formacin a travs de dispositivos mviles, as como la

    orientacin por parte de los educadores y formadores en diversos aspectos a la

    hora de aplicar dichos dispositivos en la enseanza.

    Segn un estudio estudio, el 80% de los jvenes tienen mvil y cada vez lo

    adquieren a edades ms tempranas, aunque su uso tambin se diferencia por

    edades. Mientras los ms jvenes los utilizan para jugar casi exclusivamente,

    aquellos con edades algo ms avanzadas los destinan al intercambio de mensajes y

    conexin a internet. Cuanto mayor es la edad, tambin se le da un mayor uso

    adecuado como recurso de comunicacin por voz.

    Fuente: http://www.americalearningmedia.com/component/content/article/100-white-

    papers/548-m-learning-experiencias-actuales-y-clasificacion-de-tendencias.

    El M-Learning aporta una nueva ventaja a la educacin, tanto a distancia como

    presencial, y es que podemos interactuar con los contenidos desde cualquier sitio

    en cualquier momento y as aprovechar mejor nuestro tiempo.

    En Cuadernos de comunicacin e Innovacin TELOS, de la Fundacin Telefnica,

    Jos Manuel Cerezo hace los siguientes anlisis estadsticos:

    Se mire como se mire, los datos referidos al desarrollo de la movilidad en el mundo

    siguen siendo abrumadores. Segn un reciente estudio publicado por la Unin

    Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la telefona mvil ha sido la tecnologa de

    ms rpido desarrollo de la historia. Se estima que en la actualidad existen ms de

    http://www.americalearningmedia.com/component/content/article/100-white-papers/548-m-learning-experiencias-actuales-y-clasificacion-de-tendenciashttp://www.americalearningmedia.com/component/content/article/100-white-papers/548-m-learning-experiencias-actuales-y-clasificacion-de-tendenciashttp://www.americalearningmedia.com/component/content/article/100-white-papers/548-m-learning-experiencias-actuales-y-clasificacion-de-tendenciashttp://www.americalearningmedia.com/component/content/article/100-white-papers/548-m-learning-experiencias-actuales-y-clasificacion-de-tendencias

  • 4 I N V I P R O A

    4.600 millones de usuarios en todo el mundo; en Espaa hace aos que el nmero de

    lneas super al nmero total de habitantes.

    Del mismo modo, tambin resulta sorprendente que en nmeros absolutos ya existen

    ms mviles en pases no desarrollados que en los pases del primer mundo. Por todos

    es sabido que Asia se ha convertido en el lder mundial en la implantacin de la

    telefona mvil. A pesar de la magnitud del desarrollo de la movilidad y de que sta

    forma parte indispensable para nuestra vida diaria, siguen sorprendiendo las inmensas

    posibilidades que se abren ante el desarrollo de los nuevos terminales y el despliegue

    de las redes de Banda Ancha. Si la primera dcada del siglo ha estado marcada por la

    consolidacin de la movilidad como medio de comunicacin, los smartphones se

    presentan como el nuevo motor de la Sociedad de la Informacin (SI) para la dcada

    que vamos a inaugurar. Asistimos a un proceso de convergencia de dispositivos en el

    que la definicin de telfono mvil ser cada vez ms difusa. Aunque la convergencia

    es un tema recurrente del que se lleva aos hablando, no resulta aventurado prever

    que en poco tiempo las prestaciones de los netbooks, tablets

    PC, smartphones, eReaders, etc., sern las mismas o muy similares. Prueba de ello es

    la lucha entre las grandes empresas de software por imponer un sistema operativo para

    movilidad' o la reciente aparicin del iPad de Apple, que promete ser tan disruptivo

    como lo fueran el iPod para la msica o el iPhone para el acceso a Internet mvil.

    Como sealaba la revista Forbes el pasado mes de enero, mobility is not about

    phones and its not about computers, el nuevo ecosistema mvil necesita de

    dispositivos como el iPhone de Apple o el Nexus One de Google, que se han

    convertido en environment sensor. Fuente: Cuadernos de Comunicacin e Innovacin

    En el mismo artculo podemos encontrar:

    Hasta la fecha, el acceso a Internet ha estado inexorablemente unido a los PC; sin

    embargo, en los ltimos dos aos con la irrupcin de los smartphones y los netbooks el

    panorama ha cambiado drsticamente. En la actualidad, el acceso a Internet se realiza

    a travs de ms y ms dispositivos. O'Reilly, el idelogo de la Web 2.0, habla del

    comienzo de una nueva fase en la evolucin de Internet a la que denomina la web al

    cuadrado', que resultara de la conexin e interrelacin entre la Web 2.0 y la

    inteligencia colectiva' Fuente: Tim O`Reilly

    http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/DYC/TELOS/REVISTA/Dossier/DetalleArtculoTELOS_83TELOS_DOSSIERPV1/seccion=1266&idioma=es_ES&id=2010051309150001&activo=6.dohttp://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/DYC/TELOS/REVISTA/Dossier/DetalleArtculoTELOS_83TELOS_DOSSIERPV1/seccion=1266&idioma=es_ES&id=2010051309150001&activo=6.dohttp://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/DYC/SHI/seccion=1188&idioma=es_ES&id=2009100116300061&activo=4.do?elem=2146