17
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03 1. DATOS GENERALES: 1.1. Institución Educativa : “Santa Rosa de Viterbo” 1.3. Directora : Hna. Gladys Tula Ramírez Palacios 1.6. Sub. Direc. Educ. Primaria : Lic. Job Abdías Alejandro Jacha 1.7. Subdirector Académico : Prof. Cristian Oliver Rodríguez Huerta 1.8. Coordinador Académico : Prof. Edwar Bazán Verde 1.4. Nivel : Primaria 1.5. Grado : SEXTO 1.6. Duración : Del 04 al 29 de mayo del 2015. 2. TÍTULO DE LA UNIDAD : VALOREMOS EL ROL DE LAS MADRES TRABAJADORAS EN NUESTRA SOCIEDAD IMITANDO LAS VIRTUDES DE LA VIRGEN MARÍA3. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA : La persona más cercana a los niños y niñas en esta etapa de la vida son las madres. En la actualidad en nuestra sociedad no se toma en cuenta la historia de nuestras madres trabajadoras protagonistas del desarrollo de nuestra localidad. Siendo consciente del rol protagónico que desempeñan, en esta unidad las actividades tiene como finalidad que los estudiantes reflexionen sobre la labor de las madres a través de diversas actividades pedagógicas, tomando como modelo a la virgen María que es motivo para seguir su ejemplo practicando sus virtudes que nos acercan más a ella. 4. PRODUCTO DE LA UNIDAD : Composición descriptiva a mamá, construcción de un modelo de átomo de carbono y oxígeno, elaborando organizadores gráficos sobre los derechos y responsabilidades de las madres en esta sociedad; practica las virtudes de María y elabora oraciones espontáneas; trabajos manuales a la madre. 5. APRENDIZAJES ESPERADOS: Área Competencias Capacidades Indicadores Comunic COMPRENDE TEXTOS ORALES Infiere el significado de los textos orales. Interpreta el sentido figurado en las expresiones irónicas (adivinanzas y chistes).

UNIDAD3-6°

Embed Size (px)

DESCRIPTION

unidad

Citation preview

UNIDAD DE APRENDIZAJE N 031. DATOS GENERALES:1.1. Institucin Educativa

: Santa Rosa de Viterbo1.3. Directora

: Hna. Gladys Tula Ramrez Palacios

1.6.Sub. Direc. Educ. Primaria

: Lic. Job Abdas Alejandro Jacha

1.7.Subdirector Acadmico

: Prof. Cristian Oliver Rodrguez Huerta1.8.Coordinador Acadmico

: Prof. Edwar Bazn Verde1.4. Nivel

: Primaria1.5. Grado

: SEXTO1.6. Duracin

: Del 04 al 29 de mayo del 2015.2. TTULO DE LA UNIDAD: VALOREMOS EL ROL DE LAS MADRES TRABAJADORAS EN NUESTRA SOCIEDAD IMITANDO LAS VIRTUDES DE LA VIRGEN MARA 3. SITUACIN SIGNIFICATIVA: La persona ms cercana a los nios y nias en esta etapa de la vida son las madres. En la actualidad en nuestra sociedad no se toma en cuenta la historia de nuestras madres trabajadoras protagonistas del desarrollo de nuestra localidad.Siendo consciente del rol protagnico que desempean, en esta unidad las actividades tiene como finalidad que los estudiantes reflexionen sobre la labor de las madres a travs de diversas actividades pedaggicas, tomando como modelo a la virgen Mara que es motivo para seguir su ejemplo practicando sus virtudes que nos acercan ms a ella.

4. PRODUCTO DE LA UNIDAD: Composicin descriptiva a mam, construccin de un modelo de tomo de carbono y oxgeno, elaborando organizadores grficos sobre los derechos y responsabilidades de las madres en esta sociedad; practica las virtudes de Mara y elabora oraciones espontneas; trabajos manuales a la madre.5. APRENDIZAJES ESPERADOS: reaCompetenciasCapacidadesIndicadores

ComunicacinCOMPRENDE TEXTOS ORALES

Infiere el significado de los textos orales. Interpreta el sentido figurado en las expresiones irnicas (adivinanzas y chistes).

SE EXPRESA ORALMENTE

Utiliza estratgicamente variados recursos expresivos. Incorpora a su texto descriptivo algunos recursos estilsticos, como comparaciones y metforas.

COMPRENDE TEXTOS ESCRITOS Recupera informacin de diversos textos escritos. Reorganiza informacin de diversos textos escritos. Localiza informacin en textos descriptivos y narrativos con varios elementos complejos (temtico y lingstico) en su estructura y con vocabulario variado.

Construye mapas semnticos y resmenes del contenido de un texto descriptivo con varios elementos complejos en su estructura.

PRODUCE TEXTOS ESCRITOS Planifica la produccin de diversos tipos de textos escritos.

Textualiza sus ideas segn las convenciones de la escritura. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos. Selecciona de manera autnoma el destinatario, el tema, el tipo de texto los recursos textuales y las fuentes de consulta que utilizar de acuerdo con su propsito de escritura.

Escribe textos descriptivos literarios con algunos elementos complejos y con diversas temticas; a partir de sus conocimientos previos y en base a otras fuentes de informacin. Usa un vocabulario variado y adecuado a la situacin de comunicacin (el sujeto y modificadores) y a los diferentes campos del saber. Revisa si en su texto ha empleado los recursos ortogrficos bsicos (punto y aparte, punto y seguido) y tildacin para dar claridad, correccin y sentido al texto que produce.

MatemticaACTA Y PIENSA MATEMTICAMENTE EN SITUACIONES DE CANTIDAD

Comunica y representa ideas matemticas.

Elabora y usa estrategias.

Razona y argumenta generando ideas matemticas.

Expresa en forma oral o escrita, el uso de nmeros decimales hasta el milsimo y fraccin decimal en diversos contextos de la vida diaria (recetas, medidas muy pequeas, etc.).

Elabora representaciones concreta, pictrica, grfica y simblica de nmeros decimales hasta el milsimo y sus equivalencias.

Emplea procedimientos para comparar, ordenar, redondear nmeros decimales a los dcimos, centsimos y ubicar nmeros decimales entre dos nmeros decimales.

Explica a travs de ejemplos y contraejemplos las diferentes formas de representar un nmero decimal segn su valor posicional.

ACTA Y PIENSA MATEMTICAMENTE EN SITUACIONES DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO Elabora y usa estrategias. Emplea procedimientos de clculo para ampliar, completar o crear patrones numricos y grficos, cuya regla de formacin depende de la posicin del elemento, con nmeros decimales.

ACTA Y PIENSA MATEMTICAMENTE EN SITUACIONES DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIN. Matematiza situaciones.

Comunica y representa ideas matemticas.

Elabora y usa estrategias. Emplea el plano cartesiano al resolver problemas de localizacin. Emplea procedimientos y estrategias al resolver sencillos problemas de ngulos formados por dos rectas paralelas y una secante.

Representa grficamente formas bidimensionales el plano cartesiano, as como sus ampliaciones y reducciones.

Usa estrategias para construir y dibujar figuras segn sus vistas y la rotacin, usando diversos materiales, instrumentos de dibujo y uso de las tics.

Explica el procedimiento usado para construir figuras y rotarlas.

Personal SocialAFIRMA SU IDENTIDAD

Se valora a s mismo. Opina sobre la importancia de las tradiciones, costumbres y prcticas reales en su familia, escuela y comunidad.

SE DESENVUELVE TICAMENTE

Se cuestiona ticamente ante situaciones cotidianas. Relaciona las razones que motivan las decisiones y/o acciones con valores de su familia y comunidad.

CONVIVE RESPETNDOSE A S MISMO Y A LOS DEMS. Interacta con cada persona reconociendo que todos son sujetos de derechos y tienen deberes. Manifiesta preocupacin por las necesidades e intereses de otras personas y grupos.

ACTUA RESPONSABLEMENTE EN EL AMBIENTE Evala situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres. Practica acciones antes, durante y despus de una situacin de emergencia.

Ciencia y AmbienteINDAGA MEDIANTE MTODOS CIENTFICOS, SITUACIONES QUE PUEDEN SER INVESTIGADAS POR LA CIENCIA. Problematiza situaciones. Formula preguntas que involucran los factores observables, medibles y especficos seleccionados, (cuerpo materia) que podran afectar al hecho fenmeno. Formula una hiptesis considerando la relacin entre la variable que va a modificar (independiente), seleccionada por el docente, y la que va a medir (dependiente).

EXPLICA EL MUNDO FSICO, BASADO EN CONOCIMIENTOS CINTIFICOS.

Comprende y aplica conocimientos cientficos y argumenta cientficamente. Da razn a que los cambios de temperatura de un cuerpo estn asociados con el movimiento de sus molculas. (Actividad de explicacin cientfica).

ReliginFORMACIN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA.

Identifica el rol de Mara en la historia de la salvacin. Fundamenta su participacin activa en actos y grupos comunitarios, parroquia, municipio, etc., fruto de su compromiso bautismal. Identifica en citas bblicas el rol de Mara en el plan de Dios.

Comenta la accin del Espritu Santo en los apstoles el da de Pentecosts.

TESTIMONIO DE VIDA.

Comprende y acepta los errores propios y ajenos, dialoga armnicamente son todos y busca la paz y el bien comn, a ejemplo de Jess.

Procura imitar las virtudes de Mara como Madre de Jess y de la Iglesia.

Expone su investigacin sobre la historia del Seor de Mayo claramente.

Reconoce las virtudes de la virgen Mara que subyacen en las citas bblicas y trata de imitarlas.

ArteEXPRESIN ARTSTICA Explora y experimenta diferentes usos que puede dar a objetos y elementos de su entornopara la escenografa,utilera y vestuarioen la realizacin de juegos teatrales y animacinde objetos. Disea y representa en grupo una coreografade danza o expresin corporal, con msica de su eleccin, para narrar una historia. Elabora trabajos manuales artsticos haciendo uso de material reciclable.

Expresa corporalmente una coreografa de danzas tradicional local o regional con movimientos rtmicos adecuados.

APRECIACIN ARTSTICA Investiga acerca de las manifestacionesculturales y artsticas que forman parte delpatrimonio e identidad local, regional y nacional, a travs de entrevistas yconsultando condiferentes fuentes y recursos de Internet. Comparte con suscompaeros el procesoyresultados de su investigacin, manifestando su aprecio y reconocimiento a la creacincolectiva y al significado de la obra para la poblacin. Explica el origen, significado e historia de las manifestaciones culturales de su localidad y regin. Seala el sentido y significado del patrimonio de la identidad local, regional y nacional.

6. ORGANIZACIN SECUENCIAL DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE.REASESIONES DE APRENDIZAJESITUACIONES DE APRENDIZAJEFECHA

DA/S

Comunicacin01. Inferimos significados de adivinanzas y chistes.En esta sesin, los estudiantes infieren el significado de los chistes y adivinanzas que escuchan. 2da semana

02. Descripcin oral a mam. (Como digas lo dibujo)En esta sesin, los estudiantes utilizan adjetivos y comparaciones ara describir a mam.1ra semana

03. Leemos y comprendemos textos narrativos y descriptivos.En esta sesin, los estudiantes leen aplicando tcnicas aprendidas textos La nia nueva El microscopio, un valioso instrumento, El arte de los moches y la bicicleta. MINEDU. Pg. 62 -63; 68 -69; 78 -79.Cuatro semanas

04. Construimos mapas semnticos y resmenes de los textos que leemos. (Razonamiento verbal)En esta sesin, los estudiantes construyen mapas semnticos y resmenes a partir de textos propuestos.2da semana

05. Planificamos la descripcin literaria a mam.En esta sesin, los estudiantes definen la situacin comunicativa para producir una descripcin a mam.1ra semana

06. Escribimos textos descriptivos a partir de un plan de escritura, revisan y reflexionan sobre su produccin.En esta sesin, textualizarn la descripcin literaria a mam utilizando mapas semnticos y reflexionan a travs metacognicin.1ra semana

07. Identificamos el sujeto y sus modificadores en pequeos textos.En esta sesin, los estudiantes subrayan el sujeto e identifican sus modificadores en textos propuestos.3ra semana

08. Disfrutamos los episodios de la obra La aventura con el televisor de (Plan Lector)En esta sesin, los estudiantes leen aplicando tcnicas aprendidas y desarrollan actividades propuestas en su obra de plan lector. cuatro semanas

MatemticaPodemos manejar adecuadamente nuestros conocimientos matemticos ahora?En esta sesin, se presentar a los nios y nias los aprendizajes que lograrn en la unidad, mediante diversas actividades. Tambin se indagar los saberes previos. Texto del MINEDU pg. 64 al 67.1ra semana

01. Ubicamos expresiones decimales a nuestro alrededor. En sesin los nios y nias ubicaran en recetas, listas de precios diversos nmeros decimales, los leern los ubicaran en el TVP. Texto del MINEDU pg. 68 69.1ra semana

02. Representamos decimales de diferentes formas.En esta sesin los estudiantes se valdrn de diversos materiales (grficos, dibujos...) para representar los nmeros decimales hasta los milsimos.2da semana

03. Comparamos y ordenamos nmeros decimales.En esta sesin los alumnos utilizaran los smbolos >,< e = para comparar nmeros decimales y tambin los ordenaran teniendo en cuenta diversos criterios. Texto del MINEDU pg.70 72. 2da semana

04. Redondeamos nmeros decimales.En esta sesin los nios y nias utilizaran diversas estrategias para redondear nmeros decimales a los dcimos y centsimos. Texto del MINEDU pg.75 76.3ra semana

05. Elaboramos sucesiones grficas y simblicas de nmeros decimales.En esta sesin los alumnos completaran el nmero que falta en una sucesin de nmeros decimales y descubrirn la ley de formacin en una serie de ejercicios. 3ra semana

06. Resolvemos sencillos problemas de ngulos formados por dos rectas paralelas y una secante.En esta sesin los estudiantes pondrn en prctica sus conocimientos sobre ngulos para resolver sencillos problemas de ngulos formados por dos rectas paralelas y una secante.4ta semana

07. Usamos el plano cartesiano para ubicar seres y objetos y ampliar, reducir y trasladar figuras.En esta sesin los alumnos teniendo en cuenta el plano cartesiano, los pares ordenados ubicarn seres y objetos adems realizarn la traslacin, ampliacin y reduccin de figuras.4ta semana

Personal Social01. Valoramos el trabajo de los dems.Explican la importancia del rol que desempea la madre en la familia, la escuela y la comunidad.1ra semana

02. Practicamos valores en nuestra vida.Identifican los valores que se practican en la familia y en la comunidad, relacionndolos en un esquema.2da semana

03. Respetamos los derechos de los dems.Exponen la informacin realizada sobre los derechos de la persona, utilizando organizadores grficos.3ra semana

04. Reconocemos nuestros deberes.Investigan sobre los deberes que tienen las personas y realizan un resumen. 4ta semana

Ciencia y AmbienteActividad de explicacin cientfica: Modelos de la estructura interna de objetos y sustancias: Estructura del tomo: ncleo (protones y neutrones) y nube electrnica (electrones).

01. De qu estn formados los objetos?En esta sesin, los estudiantes plantean preguntas a partir de sus observaciones, comparan y establecen relaciones entre cuerpos, sustancias y materiales. Realizan el experimento evaluamos: sustancias puras y mezclas, en el LABORATORIO.1ra semana

02. Por qu algunos materiales son degradables?Proponen hiptesis o posibles respuestas a la pregunta de indagacin propuesta en su libro a travs de ejemplos. MED. Pg. 146 147. 2da semana

03. Cmo son las sustancias por dentro?En esta sesin, los estudiantes construyen modelos de tomo de carbono y oxgeno.3ra semana

04. Relacionamos las molculas y los estados de la materia.En esta sesin, los estudiantes proponen ejemplos de la unin de molculas por adhesin y cohesin estableciendo diferencias.4ta semana

Educacin Religiosa01. Celebremos al Seor de Mayo.Investigan y exponen sobre la historia del Seor de Mayo reconocindolo como patrn y protector de nuestra ciudad.1ra semana

02. Mara en el plan de Dios.Leen citas bblicas, comprenden y valoran el rol de la Virgen Mara en el plan de Salvacin.2da semana

03. Virtudes de Mara que imitar.Leen citas bblicas, analizan y extrae las virtudes de nuestra Madre la Virgen Mara para imitarlas.3ra semana

04. El Espritu Santo lleg en Pentecosts.Leen las citas bblicas Jn. 15,26-27 Promesa de Jess y Hch. 2, 1- 12 Venida del Espritu Santo subrayando los elementos esenciales de este acontecimiento.4ta semana

Arte01. Para ti Mamita con cario.Construyen un porta retrato para su Mamita con mucho cario utilizando material reciclable.1ra semana

02. Conociendo las danzas de mi tierra.Identifican los diferentes tipos de danzas que existen en nuestra localidad, su historia, desarrollo o evolucin de la misma.2da semana

03. Danzando lo nuestro.Conocen la manera de realizar una coreografa de acuerdo al mensaje que emite la danza.3ra y 4ta semana

7. EVALUACIN:REA SITUACIN DE EVALUACIN INSTRUMENTO INDICADOR

Comunicacin Deduccin de significados. Observacin directa. Interpreta el sentido figurado en las expresiones irnicas (adivinanzas y chistes).

Descripcin oral: comparaciones y recursos lingsticos. Observacin directa. Incorpora a su texto descriptivo algunos recursos estilsticos, como comparaciones y metforas.

Comprensin de textos descriptivos y narrativos: niveles de lectura. Organizacin de informacin. Practicas calificadas de lectura. Intervencin oral.

P.E. (Mapas semnticos) Localiza informacin en textos descriptivos y narrativos con varios elementos complejos (temtico y lingstico) en su estructura y con vocabulario variado.

Construye mapas semnticos y resmenes del contenido de un texto descriptivo con varios elementos complejos en su estructura.

Texto descriptivo: estructura.

Planificacin, textualizacin y reflexin de la produccin de un texto descriptivo. Sujeto: modificadores.

Tcnicas y estrategias de lectura.(Plan lector) Lista de cotejo. Practica calificada.

Selecciona de manera autnoma el destinatario, el tema, el tipo de texto los recursos textuales y las fuentes de consulta que utilizar de acuerdo con su propsito de escritura.

Escribe textos descriptivos literarios con algunos elementos complejos y con diversas temticas; a partir de sus conocimientos previos y en base a otras fuentes de informacin. Usa un vocabulario variado y adecuado a la situacin de comunicacin (el sujeto y modificadores) y a los diferentes campos del saber. Revisa si en su texto ha empleado los recursos ortogrficos bsicos (punto y aparte, punto y seguido) y tildacin para dar claridad, correccin y sentido al texto que produce.

Matemtica

Leer y escribir nmeros decimales. Ubica nmeros decimales en el TVP.

Compara y ordena nmeros decimales hasta el orden del milsimo.

Redondea nmeros decimales a los dcimos y centsimos.

Explica cmo logro llegar a los resultados mediante ejemplos y contraejemplos.

Examen escrito.

Evaluacin escrita

Evaluacin escrita.

Exposicin grupal.

Expresa en forma oral o escrita, el uso de nmeros decimales hasta el milsimo y fraccin decimal en diversos contextos de la vida diaria (recetas, medidas muy pequeas, etc.).

Elabora representaciones concreta, pictrica, grfica y simblica de nmeros decimales hasta el milsimo y sus equivalencias.

Emplea procedimientos para comparar, ordenar, redondear nmeros decimales a los dcimos, centsimos y ubicar nmeros decimales entre dos nmeros decimales.

Explica a travs de ejemplos y contraejemplos las diferentes formas de representar un nmero decimal segn su valor posicional.

Halla el trmino que falta en una sucesin de nmeros decimales as mismo descubre la ley de formacin. Practica calificada. Emplea procedimientos de clculo para ampliar, completar o crear patrones numricos y grficos, cuya regla de formacin depende de la posicin del elemento, con nmeros decimales.

En el plano cartesiano ubica seres y objetos.

Resuelve sencillos problemas de medida de ngulos formados por dos rectas paralelas y una secante.

Amplia, traslada y reduce figuras en el plano cartesiano.

Rota figuras en el plano cartesiano utilizando instrumentos de dibujo. Practica calificada. Evaluacin escrita. Prctica calificada.

Emplea el plano cartesiano al resolver problemas de localizacin. Emplea procedimientos y estrategias al resolver sencillos problemas de ngulos formados por dos rectas paralelas y una secante.

Representa grficamente formas bidimensionales el plano cartesiano, as como sus ampliaciones y reducciones.

Usa estrategias para construir y dibujar figuras segn sus vistas y la rotacin, usando diversos materiales, instrumentos de dibujo y uso de las tics.

Explica el procedimiento usado para construir figuras y rotarlas.

Personal Social Importancia y valoracin del trabajo que realiza la madre. Paso oral.

Paso escrito. Opina sobre la importancia de las tradiciones, costumbres y prcticas reales en su familia, escuela y comunidad.

Descripcin de valores: familiares, institucionales, comunales. Prctica calificada. Relaciona las razones que motivan las decisiones y/o acciones con valores de su familia y comunidad.

Los derechos: universales y del nio. Paso oral. Manifiesta preocupacin por las necesidades e intereses de otras personas y grupos.

Los deberes: descripcin. Paso oral. Manifiesta preocupacin por las necesidades e intereses de otras personas y grupos.

Ciencia y Ambiente La materia: sustancias puras y mezclas. Plantear hiptesis sobre sustancias degradables. Observacin directa.(Gua de observacin) Prctica calificada.

Lista de cotejo. Formula preguntas que involucran los factores observables, medibles y especficos seleccionados, (cuerpo materia) que podran afectar al hecho fenmeno. Formula una hiptesis considerando la relacin entre la variable que va a modificar (independiente), seleccionada por el docente, y la que va a medir (dependiente).

Estructura del tomo: ncleo (protones y neutrones) y nube electrnica (electrones). Da razn a que los cambios de temperatura de un cuerpo estn asociados con el movimiento de sus molculas. (Actividad de explicacin cientfica).

Educacin Religiosa Historia del Seor de Mayo. Exposicin/Investigacin. Expone su investigacin sobre la historia del Seor de Mayo claramente.

Rol de Mara en el plan de salvacin. Observacin directa/Narracin. Identifica en citas bblicas el rol de Mara en el plan de Dios.

Virtudes de Mara. Observacin directa.

Reconoce las virtudes de la virgen Mara que subyacen en las citas bblicas y trata de imitarlas.

Pentecosts: Dones del Espritu Santo. Paso Oral. Comenta la accin del Espritu Santo en los apstoles el da de Pentecosts.

Arte

Para ti Mamita con cario. Observacin directa.

Elabora trabajos manuales artsticos haciendo uso de material reciclable.

Conociendo las danzas de mi tierra. Observacin directa. Explica el origen, significado e historia de las manifestaciones culturales de su localidad y regin. Describe la belleza compositiva de los diferentes elementos presentes en espacios naturales y en ambiente cultural de su entorno.

Danzando lo nuestro. Ficha de evaluacin. Expresa corporalmente una coreografa de danzas tradicional local o regional con movimientos rtmicos adecuados. Seala el sentido y significado del patrimonio de la identidad local, regional y nacional.

8. MATERIALES Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD:TEXTOSMATERIALESRECURSOS EDUCATIVOS

Libro de Comunicacin 6to grado de primaria. Ministerio de Educacin. Libro de Comunicacin, Diverti-palabras. Rosa Vsquez Siesqun.

Plan lector, diccionarios.

Libro de Matemtica 6to grado de primaria. Ministerio de Educacin.

Textos de consulta.

Libro de Personal Social 6to grado de primaria. Ministerio de Educacin.

Libro de Ciencia y Ambiente 6to grado de primaria. Ministerio de Educacin.

EDUCACIN RELIGIOSA: Biblia ARTE:

Papelotes, fichas impresas, plumones, practicas, etc. Impresos: Fichas de trabajo, regletas, cartulina, papeles de colores, otros. Fichas de aplicacin, imgenes, lminas, etc. Hojas impresas. Lminas y figuras. Internet, videos, entre otros. Proyector multimedia.

Computadora.

Videos. Laboratorio. Videos.

Huaraz, mayo del 2015____________________________________

_______________________________________

SUB DIRECTOR DE ED. PRIMARIA

SUB DIRECTOR DEL REA ACADMICA

Lic. Job Abdas Alejandro Jacha

Prof. Cristian Oliver Rodriguez Huerta _________________________________

_____________________________________

COORDINADOR ACADMICO

DOCENTE DE AULA

Prof. Edwar Bazn Verde