8

Click here to load reader

unidaddidacticab2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: unidaddidacticab2

Geografía de México y del Mundo

Bloque 2. Recursos naturales y preservación del ambientePropósitos: Comprender las relaciones de los geosistemas que influyen en la distribución de los recursos naturales y la biodiversidad. Valorar la importancia de preservar el ambiente en México y en el mundo.

ContenidosAprendizajes

esperadosEnfoque para la enseñanza y el aprendizaje Ideas previas

de los alumnos

Recursos didácticos para la enseñanza y el aprendizaje Sugerencias

didácticasSugerencias para la

evaluaciónConceptos Habilidades Actitudes Electrónicos Impresos

Tema 1. Geosistemas

1.1. Factores astronómicos que influyen en la dinámica de la Tierra. Consecuencias de los movimientos de traslación y rotación.

Comprende las consecuencias de los movimientos de traslación y rotación de la Tierra en los sistemas terrestres.

Relación e interacción entre los movimientos planetarios y sus efectos en la dinámica del planeta.

Análisis de los factores astronómicos y sus efectos sobre las condiciones físicas y biológicas de la vida en la Tierra.

Interpretación de información relativa a las características astronómicas del planeta.

Adquirir conciencia del espacio en relación con las características únicas de la Tierra en el Sistema Solar.

En cuarto y quinto grado de primaria, los alumnos tienen un primer acercamiento al conocimiento de los movimientos del planeta y sus efectos en la dinámica de la Tierra.

Capítulo IV, El Sistema Solar, del libro La familia del Sol, disponible en http://biblioteca.redescolar.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/062/htm/familia.htmCapítulo XIII, Vida inteligente en el universo; libro Un universo en expansión, disponible en http://biblioteca.redescolar.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/01/html/ununiver.html

Libros de las bibliotecas escolares y de aula y textos de consulta sobre astronomía, física, química y biología.

A través de modelos del Sistema Solar y la Tierra se pueden analizar los movimientos del planeta, así como sus principales consecuencias en los sistemas terrestres. Por medio de fuentes documentales de física química y biología, se puede complementar la información sobre la relación e interacción de la ubicación y movimientos del planeta en relación con las condiciones geográficas de la vida terrestre.

Con base en el desarrollo del concepto de Relación e interacción, así como la aplicación de las habilidades de Análisis e Interpretación de información, se puede fortalecer la actitud de Adquirir conciencia del espacio geográfico y su condición excepcional en las condiciones físicas y biológicas de la vida en el espacio terrestre.

1.2. Litosfera. Tectónica de placas, vulcanismo y sismicidad. Distribución del relieve continental y oceánico.

Relaciona los procesos de la litosfera y la distribución del relieve continental y oceánico con el origen del vulcanismo y la sismicidad.

Relación e interacción de los procesos de la litosfera con la distribución del relieve y las zonas de vulcanismo y sismicidad.

Distribución del relieve continental y oceánico del planeta, en particular del territorio nacional.

Análisis de los procesos que originan el relieve, el vulcanismo y la sismicidad.

Integración de los procesos de la litosfera que originan el relieve continental y oceánico.

Representación de las placas tectónicas, el relieve y las

Valorar la diversidad espacial con los diferentes tipos de relieve y zonas de actividad sísmica y volcánica en el mundo y en México.

Durante los últimos tres años de la educación primaria, los alumnos tienen aproximación a las características y distribución del relieve en diversos ámbitos: México, América y el mundo. En quinto grado se abordan los procesos de la

Los mapas de placas tectónicas pueden consultarse en http://vathena.arc.nasa.gov/curric/land/tectplts.html

Puede utilizarse el video sobre zonas sísmicas, denominado como Item 6 en http://www.nasa.gov/centers/goddard/news/topstory/2004/0715glacierquakes_prt.htm

Pueden emplearse los

AtlasMapasLibros de las bibliotecas escolares y de aula con información e imágenes de diferentes tipos de relieve y de zonas sísmicas y volcánicas del mundo y del país.

Con la recuperación de ideas previas sobre la estructura interna de la Tierra, puede abordarse el estudio de las placas tectónicas y su relación con la conformación del relieve continental y oceánico, el vulcanismo y la sismicidad. El análisis de la dinámica de la estructura interna y las placas tectónicas de la Tierra puede relacionarse con la distribución del relieve del planeta a través de la

Los mapas de la distribución del relieve y las zonas sísmicas y volcánicas permiten fortalecer los conceptos de Relación e interacción y Distribución, así como las habilidades de Análisis, Integración y Representación de información, con lo que se fortalece la actitud de Valorar la diversidad espacial.

1

Page 2: unidaddidacticab2

zonas volcánicas y sísmicas del planeta y del país.

litosfera.

videos Viaje al centro de la Tierra, vibraciones de la Tierra y Relieve submarino, en http://vela.sep.gob.mx

sobreposición de mapas, para analizar el origen y modificación del relieve del territorio en las escalas mundial y nacional.

ContenidosAprendizajes

esperadosEnfoque para la enseñanza y el aprendizaje Ideas previas

de los alumnos

Recursos didácticos para la enseñanza y el aprendizaje Sugerencias

didácticasSugerencias para la

evaluaciónConceptos Habilidades Actitudes Electrónicos Impresos

1.3. Hidrosfera. Dinámica y distribución de las aguas oceánicas y continentales.

Analiza la dinámica de la hidrosfera y la distribución del agua en océanos y continentes en relación con el ciclo del agua.

Relación e interacción de la dinámica de la hidrosfera en la distribución del agua en continentes y océanos.

Distribución de las aguas oceánicas y continentales en el planeta y en el territorio nacional.

Análisis de la dinámica de la hidrosfera en relación con el ciclo del agua.

Integración de la información sobre la hidrosfera.

Representación de los principales volúmenes de agua oceánica y continental en el planeta y en el país.

Adquirir conciencia del espacio al comprender que el agua es un recurso fundamental para el desarrollo de la vida en el planeta.

Valorar la diversidad espacial en cuanto a la existencia de agua en el mundo y en México.

Durante los tres últimos años de la educación primaria, los alumnos abordan la distribución del agua en diversos ámbitos: México, América y el mundo.

Se puede emplear la información de http://water.usgs.gov/gotita/earthwherewater.html donde se incluyen gráficos y vínculos de imágenes del ciclo del agua y la utilización del recurso, entre otros. La página principal de La ciencia del agua para escuelas es http://water.usgs.gov/gotita/index.html

Pueden emplearse los videos El viaje del agua y El ciclo del agua y su alteración, en http://vela.sep.gob.mx

AtlasMapasLibros de las bibliotecas escolares y de aula con información e imágenes del ciclo del agua, y la distribución del agua oceánica y continental del mundo y del país.

Elaboración de un esquema del ciclo del agua y de mapas con la distribución del agua oceánica y continental del mundo y de México. A partir de ambos productos, los alumnos pueden realizar ensayos que dan cuenta de la importancia del agua como recurso natural en el contexto de la dinámica de la hidrosfera y su relación con el relieve y los efectos que se puedan identificar sobre las condiciones de vida en los continentes.

Con la elaboración de mapas y ensayos relacionados con la dinámica y distribución del agua en el planeta, los alumnos desarrollan los conceptos de Relación e interacción y Distribución, así como las habilidades de Análisis, Integración y Representación de la información, al tiempo que fortalecen las actitudes de Adquirir conciencia del espacio y Valorar la diversidad espacial.

1.4. Atmósfera. Capas y circulación general del aire. Elementos y factores del clima. Distribución de los climas.

Distingue las capas de la atmósfera, la circulación general del aire y los elementos y factores que influyen en la distribución de los climas.

Relación e interacción de los elementos y factores que influyen en la distribución de los climas en el planeta.

Distribución de los tipos de clima en el planeta y en el territorio nacional.

Análisis de las capas de la atmósfera, así como de los elementos y factores del clima.

Integración de la información sobre los elementos y factores del clima.

Representación de los tipos de clima del planeta y del país.

Adquirir conciencia del espacio con los elementos y factores que influyen en los tipos de clima del planeta y del país.

Valorar la diversidad espacial en la distribución de los tipos de clima del mundo y de México.

Durante los tres últimos años de la educación primaria, los alumnos abordan la distribución de los climas de México, América y el mundo.

Puede emplearse la información disponible en http://www.atmosfera.cl/,

También puede aprovecharse el programa Geoclima, útil para la elaboración de mapas, disponible en http://www.atmosfera.cl/

AtlasMapasLibros de las bibliotecas escolares y de aula con información e imágenes sobre los tipos de clima del mundo y del país.

A través de esquemas y de cuadros resumen, los alumnos pueden identificar las características de las capas de la atmósfera, para vincularlas con la circulación general de los vientos. Asimismo, es conveniente que reconozcan las principales características de los elementos y factores del clima, y representen en mapas los climas del mundo y de México.

Con la elaboración de mapas de climas los alumnos desarrollan los conceptos de Relación e interacción y de Distribución, así como las habilidades de Análisis, Integración y Representación de información, con el fin de fortalecer las actitudes de Adquirir conciencia del espacio y Valorar la diversidad espacial.

2

Page 3: unidaddidacticab2

ContenidosAprendizajes

esperadosEnfoque para la enseñanza y el aprendizaje Ideas previas

de los alumnos

Recursos didácticos para la enseñanza y el aprendizaje Sugerencias

didácticasSugerencias para la

evaluaciónConceptos Habilidades Actitudes Electrónicos Impresos

1.5. Biosfera. Relaciones de la litosfera, atmósfera e hidrosfera con la distribución de la vegetación y la fauna.

Explica las relaciones de la litosfera, la hidrosfera, la atmósfera y la biosfera en correspondencia con la altitud y la latitud.

Relación e interacción de los procesos de la litosfera, atmósfera e hidrosfera que hacen posible el desarrollo de la vida en el planeta.

Distribución de las regiones naturales del mundo y del país.

Análisis e Integración de los procesos que dan origen a las regiones naturales del planeta.

Representación de las regiones naturales del mundo y del territorio nacional.

Adquirir conciencia del espacio con los procesos que permiten el desarrollo de la vida en el planeta.

Valorar la diversidad espacial a través de la distribución de las regiones naturales en el mundo y en México.

En cuarto grado se dan algunas nociones de diversidad natural en México, mientras que en sexto se presentan algunas características de las grandes regiones naturales del planeta.

Puede consultarse la publicación El Medio Ambiente en México 2002 en Resumen, disponible en http://www.semarnat.gob.mx Asimismo, pueden consultar el Banco de Imágenes de la Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad, en http://conabioweb.conabio.gob.mx/bancoimagenes/doctos/index.htm

Puede emplearse el video Biosfera, disponible en http://vela.sep.gob.mx

AtlasMapasLibros de las bibliotecas escolares y de aula con información e imágenes sobre las regiones naturales y los diversos tipos de vegetación y fauna del mundo y del país.

Se pueden retomar los mapas elaborados en los subtemas anteriores para relacionar los tres geosistemas y, de esta manera, relacionar los procesos que hacen posible la existencia de la biosfera. Con esto, pueden elaborar un cuadro resumen en donde se incluyan los rasgos de relieve, clima, vegetación y volúmenes de agua en cada una de las regiones naturales. Como conclusión, los alumnos pueden responder un cuestionario sobre las interacciones del sistema terrestre.

Con la elaboración de mapas de distribución de las regiones naturales, los alumnos desarrollan el concepto de Distribución, las habilidades de Observación y Representación, y la actitud de Valorar la diversidad espacial. Con el cuadro resumen y el cuestionario desarrollan el concepto de Relación e interacción, las habilidades de Análisis e Integración, y la actitud de Adquirir conciencia del espacio.

Tema 2. Recursos naturales, biodiversidad y ambiente

2.1 Recursos naturales del suelo, subsuelo, aire y agua; desarrollo sustentable.

Establece la importancia de los recursos naturales del suelo, subsuelo, aire y agua en el desarrollo sustentable.

Relación e interacción de los geosistemas con los recursos naturales del mundo y de México.

Distribución de los recursos naturales en el planeta y en el país.

Diversidad de recursos naturales del suelo, subsuelo, aire y agua.

Análisis de la existencia de los recursos naturales en relación con la tecnología usada para su aprovechamien-to sustentable.

Integración y representación de información sobre la distribución de los recursos naturales.

Adquirir conciencia del espacio y Valorar la diversidad espacial en relación con la distribución de los recursos naturales, así como su utilización económica sustentable.

En cuarto grado de primaria se aborda el concepto de recursos naturales.En sexto grado, se abordan los tipos de recursos naturales y su utilización en las actividades económicas.

Video Recursos naturales, situado en:http://vela.sep.gob.mx/interiores/video.php

AtlasMapasLibros de las bibliotecas escolares y de aula con información e imágenes sobre los recursos naturales del planeta y del país.

Se sugiere que los alumnos elaboren un periódico mural con la diferenciación de los recursos del suelo, subsuelo, aire y agua; y mapas con su distribución en el mundo, particularmente en el territorio nacional. Además, que escriban un texto donde relacionen la importancia de los recursos para el desarrollo sustentable de la humanidad.

Los alumnos fortalecen los conceptos de Relación e interacción Distribución y Diversidad, así como las habilidades de Análisis, Integración y Representación de información sobre la importancia de los recursos naturales para fortalecer las actitudes de Adquirir conciencia del espacio y Valorar la diversidad espacial.

3

Page 4: unidaddidacticab2

ContenidosAprendizajes

esperadosEnfoque para la enseñanza y el aprendizaje Ideas previas

de los alumnos

Recursos didácticos para la enseñanza y el aprendizaje Sugerencias

didácticasSugerencias para la

evaluaciónConceptos Habilidades Actitudes Electrónicos Impresos

2.2 Biodiversidad. Especies endémicas y en peligro de extinción; su preservación.

Valora la preservación de la biodiversidad y su importancia en la existencia de la especie humana.

Relación e interacción de los geosistemas en la generación de la biodiversidad.

Distribución de la biodiversidad, en especial de las especies endémicas y en peligro de extinción.

Diversidad de espacios con biodiversidad en el planeta y en el territorio mexicano.

Observación de imágenes de la vida vegetal y animal en las regiones con biodiversidad.

Análisis de la distribución de la biodiversidad y su importancia en la existencia humana.

Representación e Interpretación de la distribución de la biodiversidad en el mundo y en México.

Valorar la diversidad espacial de la biodiversidad, así como su importancia económica y el costo ecológico que implica su extinción en el mundo y en el país.

En el libro de geografía de cuarto grado se aborda la diversidad natural en México.

Video Biodiversidad y los ecosistemas, situado en:http://vela.sep.gob.mx/interiores/video.php

Documento sobre Biodiversidad en México, situado en:http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/estrategia_nacional/doctos/CAP3.PDF

AtlasMapasLibros de las bibliotecas escolares y de aula con información e imágenes sobre la biodiversi-dad del mundo y de México.

A través del estudio de la biodiversidad en las regiones naturales, los alumnos pueden formarse una opinión sobre su importancia y valor económico. Para este tema se sugiere elaborar un cartel ilustrado donde destaque la posición de México como país megadiverso y rico en especies endémicas, y un ensayo donde interpreten esta situación.

La Relación e interacción de los geosistemas permite evaluar el desarrollo de los conceptos de Distribución y Diversidad, así como las habilidades de Observación, Análisis, Representación e Interpretación de la biodiversidad, para fortalecer la actitud de Valorar la diversidad espacial de la biodiversidad y su importancia en la existencia de la especie humana.

2.3 Ambiente: deterioro y protección.

Reflexiona sobre las implicaciones del deterioro y la protección del ambiente como parte de la necesidad de mejorar la calidad de vida.

Localización de las zonas con deterioro ambiental en el mundo y en México.

Relación e interacción de las implicaciones del deterioro y preservación del ambiente en la calidad de vida.

Análisis de las acciones humanas en el deterioro ambiental.

Interpretación de las implicaciones del deterioro ambiental.

Adquirir conciencia del espacio en cuanto a su deterioro y necesaria protección.

Saber vivir en el espacio para preservar el ambiente.

En cuarto grado de primaria se incluye el estudio del deterioro de los recursos naturales, así como la contaminación y la importancia de proteger el ambiente.En sexto grado se estudian los problemas del ambiente.

Documento Manejo de los recursos naturales en México, situado en:http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/estrategia_nacional/doctos/CAP5.PDF

Periódicos, textos e imágenes de recursos naturales.

El trabajo de este subtema puede basarse en la selección de noticias de periódicos, artículos y páginas de Internet donde se presenten situaciones de utilización inadecuada o desmedida de los recursos naturales, de aprovechamiento sustentable y de acciones llevadas a cabo en la protección del ambiente en diferentes lugares del mundo. Los alumnos también pueden elaborar carteles y folletos informativos ilustrados con propuestas concretas para proteger el ambiente, sobre todo en su localidad y en su entidad.

Para promover la reflexión y lograr que los alumnos se sensibilicen acerca del deterioro ambiental, es necesario que por medio de la elaboración de escritos fortalezcan las habilidades de Análisis e Interpretación de los problemas ambientales y de las medidas que contrarrestan sus efectos negativos, con el fin de fortalecer las actitudes de Adquirir conciencia del espacio y Saber vivir en el espacio.

4

Page 5: unidaddidacticab2

ContenidosAprendizajes

esperadosEnfoque para la enseñanza y el aprendizaje Ideas previas

de los alumnos

Recursos didácticos para la enseñanza y el aprendizaje Sugerencias

didácticasSugerencias para la

evaluaciónConceptos Habilidades Actitudes Electrónicos Impresos

Tema 3. Medidas ambientales en México

3.1. Políticas ambientales. Legislación ambiental. Áreas Naturales Protegidas.

Evalúa la trascendencia de las medidas ambientales en México y sus efectos sobre la calidad del ambiente.

Relación e interacción de las medidas de la legislación ambiental y las medidas de preservación del ambiente en México.

Distribución de las áreas naturales protegidas en México.

Análisis de las políticas ambientales así como de las leyes de protección de áreas naturales altamente representativas del país.

Adquirir conciencia del espacio y valorar la importancia de la existencia de políticas ambientales que ayuden al cuidado y conservación de las Áreas Naturales Protegidas.

En cuarto y quinto grados de primaria los alumnos estudian el cuidado del ambiente, donde se abordan los recursos naturales y la protección ambiental en México y en el continente.

Puede consultar las leyes y normas ambientales mexicanas para la protección del ambiente y temas de interés, disponibles en:www.semarnat.gob.mxwww.cinu.org.mx/temas/des_sost/conf.htmde Políticas ambientales en:www.ecopibes.com/educadores/sustentable.htm

Mapas e imágenes de Áreas Naturales Protegidas en México.

Se recomienda que los alumnos elaboren un mapa mural donde localicen las Áreas Naturales Protegidas de México y anoten los recursos que se encuentran en cada una de ellas, así como la importancia ecológica que representan para nuestro país.

El Análisis de la Relación e interacción de las políticas ambientales y las áreas naturales protegidas en México permiten fortalecer la actitud de Adquirir conciencia del espacio y valorar la importancia del cuidado del ambiente en los ámbitos local, estatal y nacional.

3.2. Educación ambiental. Ecotecnias,servicios ambientales,captura de carbono, ecoturismo.

Elabora y promueve medidas de educación ambiental en el espacio en que vive.

Localización de lugares que lleven a cabo ecotecnias, servicios ambientales, captura de carbono o ecoturismo.

Relación e interacción de la educación ambiental con la calidad del ambiente en la localidad, la entidad y el país.

Observaciónde qué es la educación ambiental y su utilidad.

Análisis de ideas y razones de por qué es importante la educación ambiental.

Saber vivir en el espacio y valorar cómo la educación ambiental puede contribuir a ello.

Valorar la diversidad espacial y valorar el ecoturismo como una alternativa para utilizar distintos lugares sin dañar el ambiente.

En sexto grado de primaria los alumnos tienen conocimiento de problemas ambientales, donde estudian el cambio del ambiente, la sobreexplota-ción de los recursos naturales, del agua, la contaminación del aire y los problemas del suelo.

Para educación ambiental, ecotecnias y ecoturismo se pueden consultar:www.greenpeace.org.mxhttp://www.planeta.comwww.ine.gob.mx

Un diccionario ecológico en línea:http://www.ambiente-ecologico.com/ediciones/diccionarioEcologico/diccionarioEcologico.php3

Libros de consulta e información con imágenes sobre la educación ambiental, ecotecnias, servicios ambientales, captura de carbono y ecoturismo.

Se sugiere realizar una indagación sobre la educación ambiental en su comunidad donde los estudiantes investiguen sobre el uso de ecotecnias, los servicios ambientales y el ecoturismo (en caso de que existan) en su municipio o entidad y analicen sus características.

Los productos resultantes pueden ser un escrito y mapas con la Localización de ecotecnias, servicios ambientales, captura de carbono y ecoturismo, y la explicación de la importancia de la educación ambiental, con lo cual, los alumnos fortalecen las habilidades de Observación y Análisis y las actitudes de Saber vivir en el espacio a partir de Valorar la diversidad espacial.

Tema 4. Estudio de casoEcotecnias, servicios ambientales, captura de carbono y ecoturismo.

Se selecciona un caso en relación con el propósito, los contenidos y aprendizajes

Localización, Distribución, Diversidad, Temporalidad y cambio y Relación e

Observación,Análisis, Integración, Representación e Interpretación de información

Adquirir conciencia del espacio, Reconocer su pertinencia espacial, Valorar

En educación primaria se abordan los referentes básicos de las medidas de la

Para un caso de ecoturismo se puede consultar: http://www.tuxtlas.org/html/actifr.htm,

Textos, periódicos, artículos e imágenes con información

Los alumnos pueden analizar la situación particular, de relevancia o de coyuntura de un caso en su localidad, donde se

El estudio de caso realizado y la elaboración de un proyecto implican en los alumnos el desarrollo de los conceptos, la aplicación

5

Page 6: unidaddidacticab2

esperados, que fortalezca el desarrollo de los conceptos, habilidades y actitudes del bloque.

Interacción de las ecotecnias, servicios ambientales, captura de carbono o ecoturismo en un lugar determinado en beneficio del ambiente y de la población.

de las eco-tecnias, servicios ambientales, captura de carbono o ecoturismo de un caso particular en México o en el mundo.

la diversidad espacial, Asumir los cambios del espacio y Saber vivir en el espacio a partir de valorar y la importancia las medidas ambientales de un caso específico.

protección ambiental en las asignaturas de Geografía y Ciencias Naturales.

http://www.ecoturismolatino.com/esp/ecoviajeros/alternativo/articulos/definiendoecoturismoecoturismolatino.pdf

sobre ecotecnias, servicios ambientales, captura de carbono o ecoturismo.

realice una de las actividades relacionadas con ecotecnias, servicios ambientales, captura de carbono o ecosturismo. Posteriormente, puede realizarse un proyecto que sea aplicable en la escuela, la casa o la localidad.

de las habilidades y el fortalecimiento de las actitudes vinculadas con los aprendizajes esperados del bloque.

6