2
Enferm Clin. 2014;24(6):361---362 www.elsevier.es/enfermeriaclinica CARTA AL DIRECTOR Unidades de gestión del cuidado: una realidad de la enfermería chilena Care management units: A reality of chilean nursing Sra. Directora: En los últimos nos se han introducido cambios relevantes en el sistema sanitario chileno, con los cuales se pretende mejorar la accesibilidad, la calidad y la oportunidad en la atención de salud de los usuarios mediante el buen uso de recursos económicos y humanos, fundamentados en el modelo de atención integral de salud, el uso de la gestión clínica y la gestión del cuidado. La «gestión de cuidados» en las instituciones de salud, implican una serie de situaciones, en este sentido, las uni- dades de gestión del cuidado. Las unidades de gestión del cuidado (UGC) corresponden a un componente funcional a nivel gerencial de las instituciones, coordinando las acti- vidades en ámbitos propios de la disciplina, «cuidados de enfermería», facilitando y apoyando a la labor del direc- tor del centro asistencial. Estas unidades reemplazan a las antiguas coordinaciones de enfermería ---bajo subordinación médica 1 --- ostentando así, un carácter normativo de planifi- cación y gestión en todo lo relacionado a la continuidad de los cuidados, lo cual constituye un aspecto relevante dado que toda condición relacionada al cuidado implicará directa- mente una decisión final a la gerencia propia de enfermera. Como indican Erdmann et al. «La gestión de cuidado es una nueva mirada: implica conocer al ser humano como com- plejo y singular, igualmente, reconocer las interactividades entre los equipos de enfermería, los equipos de salud, los clientes y familiares, los gestores internos y externos (. . .)» 2 . Dentro de este marco, el profesional enfermero chileno (en base al artículo 113 del código sanitario) es a quién se le ha entregado dicha responsabilidad, en cuyo caso es compren- der que la actividad esencial, legal y por supuesto ética es «gestionar el cuidado» lo que implica una esfera de múltiples situaciones complejas incorporadas en su trabajo. Se puede definir personalmente que gestión del cuidado es un modelo de gestión en el cual se inserta el profesional enfermero, y que requiere de herramientas administrativas propias de la profesión, proporcionadas y coordinadas desde la gestora de cuidado que faciliten la planificación, organi- zación, dirección y evaluación de los recursos económicos, materiales y humanos, con el fin de proveer un cuidado integral e integrado a la persona, familias y comunidades, en base a un lenguaje y conocimiento propio de la ciencia enfermera. Requiere interacción activa y positiva entre la gestora y el equipo de enfermería, de forma que los proce- sos y experiencias sean entendidas como una oportunidad auténtica y única de desarrollo de la enfermería. Ahora, en este sentido, ¿cuál es el papel de los enferme- ros en las instituciones, considerando la conformación de las UGC? En este sentido, se ha observado que en el proceso de gestión se deben tener en cuenta cuestiones de interés pro- fesional y personal, las cuales no solo se pueden atribuir a la enfermera jefe de forma única, sino que a todos los profe- sionales, quienes de este modo deben estar comprometidos a realizar los cambios para promover la vida y optimizar la calidad de la atención, en base al modelo 3 . Siguiendo esta línea, la participación de los involucrados es parte fun- cional del modelo, requiere de flexibilidad y profesionales polivalentes, un contexto multidisciplinario donde el tra- bajo técnico, clínico, docente y administrativo constituye la fase previa y de suma importancia para hacer identifica- dora la profesión de enfermería y promover el cambio de percepción que estas unidades poseen y por supuesto el rol profesional en la institución. Es por ello que el profesional de enfermería realiza ges- tión del cuidado indistintamente de su nivel dentro del equipo de enfermería. Uno de los pasos previos, es valorar las necesidades propias, inquietudes, experiencias en cada puesto de trabajo, a fin de llevar a cabo cada intervención de enfermería de acuerdo a lo establecido por las necesida- des sentidas de las enfermeras y las unidades de cuidado. «La puesta en marcha de las UGC exige una predisposición y asunción del rol de partícipe de la innovación de los profesio- nales, para alcanzar el éxito» 2 . Las unidades de gestión van más allá de proporcionar una administración de los enferme- ros; serán la instancia para que todos los enfermeros vean un lugar de crecimiento profesional. Desde el análisis del trabajo de enfermera/o, será nece- sario establecer criterios unificados en el desarrollo de estas unidades, establecer un modelo a nivel nacional norma- tivo que permita medir y comparar, con el fin de apoyar y apoyarse para la implementación. En este sentido, la expe- riencia de las unidades ya constituidas será fundamental http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2014.06.005 1130-8621/© 2014 Elsevier Espa˜ na, S.L.U. Todos los derechos reservados.

Unidades de gestión del cuidado: una realidad de la enfermería chilena

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidades de gestión del cuidado: una realidad de la enfermería chilena

Enferm Clin. 2014;24(6):361---362

www.elsevier.es/enfermeriaclinica

CARTA AL DIRECTOR

Unidades de gestión delcuidado: una realidad de la

la gestora de cuidado que faciliten la planificación, organi-zación, dirección y evaluación de los recursos económicos,

mieegsa

rU

gfesalecpbldpp

telpdd«anmru

s

enfermería chilena

Care management units: A reality of chileannursing

Sra. Directora:

En los últimos anos se han introducido cambios relevantesen el sistema sanitario chileno, con los cuales se pretendemejorar la accesibilidad, la calidad y la oportunidad en laatención de salud de los usuarios mediante el buen usode recursos económicos y humanos, fundamentados en elmodelo de atención integral de salud, el uso de la gestiónclínica y la gestión del cuidado.

La «gestión de cuidados» en las instituciones de salud,implican una serie de situaciones, en este sentido, las uni-dades de gestión del cuidado. Las unidades de gestión delcuidado (UGC) corresponden a un componente funcional anivel gerencial de las instituciones, coordinando las acti-vidades en ámbitos propios de la disciplina, «cuidados deenfermería», facilitando y apoyando a la labor del direc-tor del centro asistencial. Estas unidades reemplazan a lasantiguas coordinaciones de enfermería ---bajo subordinaciónmédica1--- ostentando así, un carácter normativo de planifi-cación y gestión en todo lo relacionado a la continuidad delos cuidados, lo cual constituye un aspecto relevante dadoque toda condición relacionada al cuidado implicará directa-mente una decisión final a la gerencia propia de enfermera.

Como indican Erdmann et al. «La gestión de cuidado esuna nueva mirada: implica conocer al ser humano como com-plejo y singular, igualmente, reconocer las interactividadesentre los equipos de enfermería, los equipos de salud, losclientes y familiares, los gestores internos y externos (. . .)»2.Dentro de este marco, el profesional enfermero chileno (enbase al artículo 113 del código sanitario) es a quién se le haentregado dicha responsabilidad, en cuyo caso es compren-der que la actividad esencial, legal y por supuesto ética es«gestionar el cuidado» lo que implica una esfera de múltiplessituaciones complejas incorporadas en su trabajo.

Se puede definir personalmente que gestión del cuidadoes un modelo de gestión en el cual se inserta el profesionalenfermero, y que requiere de herramientas administrativaspropias de la profesión, proporcionadas y coordinadas desde

utar

http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2014.06.0051130-8621/© 2014 Elsevier Espana, S.L.U. Todos los derechos reservados

ateriales y humanos, con el fin de proveer un cuidadontegral e integrado a la persona, familias y comunidades,n base a un lenguaje y conocimiento propio de la ciencianfermera. Requiere interacción activa y positiva entre laestora y el equipo de enfermería, de forma que los proce-os y experiencias sean entendidas como una oportunidaduténtica y única de desarrollo de la enfermería.

Ahora, en este sentido, ¿cuál es el papel de los enferme-os en las instituciones, considerando la conformación de lasGC?

En este sentido, se ha observado que en el proceso deestión se deben tener en cuenta cuestiones de interés pro-esional y personal, las cuales no solo se pueden atribuir a lanfermera jefe de forma única, sino que a todos los profe-ionales, quienes de este modo deben estar comprometidos

realizar los cambios para promover la vida y optimizara calidad de la atención, en base al modelo3. Siguiendosta línea, la participación de los involucrados es parte fun-ional del modelo, requiere de flexibilidad y profesionalesolivalentes, un contexto multidisciplinario donde el tra-ajo técnico, clínico, docente y administrativo constituyea fase previa y de suma importancia para hacer identifica-ora la profesión de enfermería y promover el cambio deercepción que estas unidades poseen y por supuesto el rolrofesional en la institución.

Es por ello que el profesional de enfermería realiza ges-ión del cuidado indistintamente de su nivel dentro delquipo de enfermería. Uno de los pasos previos, es valoraras necesidades propias, inquietudes, experiencias en cadauesto de trabajo, a fin de llevar a cabo cada intervencióne enfermería de acuerdo a lo establecido por las necesida-es sentidas de las enfermeras y las unidades de cuidado.La puesta en marcha de las UGC exige una predisposición ysunción del rol de partícipe de la innovación de los profesio-ales, para alcanzar el éxito»2. Las unidades de gestión vanás allá de proporcionar una administración de los enferme-

os; serán la instancia para que todos los enfermeros veann lugar de crecimiento profesional.

Desde el análisis del trabajo de enfermera/o, será nece-ario establecer criterios unificados en el desarrollo de estas

nidades, establecer un modelo a nivel nacional norma-ivo que permita medir y comparar, con el fin de apoyar ypoyarse para la implementación. En este sentido, la expe-iencia de las unidades ya constituidas será fundamental

.

Page 2: Unidades de gestión del cuidado: una realidad de la enfermería chilena

3

pcl

dolddaild

eeldfnaacstaNespnpu

i

rfidedd

esdeysesce

B

1

2

3

Jorge Andrés Valdebenito Pino

62

ara detallar los lineamientos generales de las unidades,reando foros abiertos, permitiendo conocer los cambios,os obstáculos y los trabajos que en ella se desempenan.

La planificación estratégica de las unidades de gestiónel cuidado, favorecerán la definición de la misión, visión,bjetivos estratégicos y actividades con el fin de conseguiros objetivos y metas definidas. Corresponderá entonces, elesarrollo de una actitud adecuada hacia el cambio del para-igma biomédico hacia uno biopsicosocial centrado en lautonomía real asentado en las gestión de cuidados. De sumamportancia serán entonces, las competencias necesarias deos nuevos profesionales, a quienes se les deberá empoderare autonomía en la actividad de gestión de cuidado.

Para el fortalecimiento de la profesión y la disciplina,n este sentido, también debemos considerar desde lasscuelas de enfermería, la formación en la autonomía ena gestión de cuidado debe ser un hecho, ya que en ellas esonde se creará el semillero próximo enfermero: «nuestrasuturas colegas y gestoras». Se deberá articular y proporcio-ar competencias profesionales, robusteciendo y ayudando

facilitar el uso de la teoría en la práctica, mejorando lasctividades propias de la disciplina, incluyendo la investiga-ión en enfermería basada en la práctica, en este sentidoignifica proyectar más que el acto del seguimiento de pro-ocolos o guías de actuación, es elaborar y actuar en basel uso de un lenguaje propia a través de la taxonomía II deANDA como herramienta del proceso de enfermería y questa sea la piedra angular de la gestión del cuidado, con-iderando así el uso del proceso de enfermería como actoropio único y preponderante, si desde la academia todosos formamos con proceso de enfermería y es la herramienta

ara la evaluación del aprendizaje, por lo tanto ¿Por qué notilizarlo en la práctica clínica?

Según líneas anteriores, este será el camino hacia unanstancia de aprendizaje y de evaluación de las necesidades

C

CARTA AL DIRECTOR

eales de la enfermería y su desarrollo como ciencia, con eln de integrar las destrezas, desarrollar los talentos y habili-ades de las enfermeras/os dentro de la institución, asumirl liderazgo del cuidado, promoviendo la identificación de laisciplina dentro de un marco referencial único y exclusivoe la enfermería chilena.

El trabajo pendiente en este sentido, es arduo y duro, sinmbargo desde un punto legal, actitudinal y teórico-técnico,omos y seremos los más idóneos para conformar estas uni-ades, considerando que la enfermería reconoce y conocel cuidado en todo el ciclo vital tanto del individuo, familia

comunidad, más allá de caer un discusión legal de la dispo-ición de la norma general administrativa n.◦ 19, debemosmpoderarnos de esta disposición y trabajar unidos en ella,erviría también para discutir este tema en otros países yonsiderar la gestión del cuidado como el nuevo objeto destudio.

ibliografía

. Caballero E, Becerra R, Huillín C. Proceso de enfermería einformática para la gestión del cuidado. 1st ed. Santiago: Medi-terráneo; 2010.

. Erdmann AL, Backes DS, Minuzzi H. Care management in nursingunder the complexity view. OBJN. 2008;7.

. Rodríguez Bello J, López Sánchez A, Martínez Mora M, BalseraBalsera M, Gómez Fernández C, Jiménez Zarco C, et al. Unida-des de gestión de cuidados: ¿qué opinan los profesionales de suimplantación? Revista Rol de Enfermería. 2002;25:210---5.

Máster en Ciencias de la Enfermería, Santiago, Chileorreo electrónico: [email protected]