9
Clases Prof. Fernando Armas Por: MCC Sociedad y cultura Orígenes de la exclusión: la impronta colonial Con el establecimiento de la sociedad colonial (siglo XVI) se formalizaron las relaciones asimétricas entre colonizadores y colonizadores Era importante para los primeros, pues como ello se legitimaban: o La exploración y ocupación del espacio o La apropiación de los recursos apetecidos o El control de la energía poblacional Estas relaciones asimétricas, autoritarias, son evidentes en la manera de actuar de todas las instituciones políticas y religiosas de la época (encomiendas, corregimientos, doctrinas) Y es reproducido en las múltiples formas de las relaciones cotidianas entre español e indio La herencia colonial contiene un universo una cantidad de ideales desfigurados etnocéntricamente y que legitimaban las relaciones de dominio. o La pretensión de negar las diversidades étnicas presentes en el mundo andino y amazónico. Así la categoría inferiorizante "indio" representaba la idea irreal de uniformizar un mundo culturalmente complejo o Una desvalorización de los contenidos culturales de los pueblos nativos. Los hábitos de trabajo, consumo, las formas tradicionales de organización comunal. o Las creencias religiosas son tenidas colonialmente como formas culturales inferiores ("errores" "gentilidades" idolatrías) que deben ser suprimidas, castigadas o vigiladas, cuando no toleradas. Claro está, las realidades sociales (migraciones internas, mestizaje, aculturaciones, religiosidad popular), durante la historia colonial, se fueron alejando dinámicamente de las ideal y estructuras mentales que pretendían conservar, separar y jerarquizar.

Unidad+Temática+4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia del Perú - Universidad de Lima

Citation preview

Page 1: Unidad+Temática+4

Clases Prof. Fernando Armas

Por: MCC

Sociedad y cultura

Orígenes de la exclusión: la impronta colonial

Con el establecimiento de la sociedad colonial (siglo XVI) se formalizaron las relaciones asimétricas entre colonizadores y colonizadores

Era importante para los primeros, pues como ello se legitimaban: o La exploración y ocupación del espacio o La apropiación de los recursos apetecidos o El control de la energía poblacional

Estas relaciones asimétricas, autoritarias, son evidentes en la manera de actuar de todas las instituciones políticas y religiosas de la época (encomiendas, corregimientos, doctrinas)

Y es reproducido en las múltiples formas de las relaciones cotidianas entre español e indio

La herencia colonial contiene un universo una cantidad de ideales desfigurados etnocéntricamente y que legitimaban las relaciones de dominio.

o La pretensión de negar las diversidades étnicas presentes en el mundo andino y amazónico. Así la categoría inferiorizante "indio" representaba la idea irreal de uniformizar un mundo culturalmente complejo

o Una desvalorización de los contenidos culturales de los pueblos nativos. Los hábitos de trabajo, consumo, las formas tradicionales de organización comunal.

o Las creencias religiosas son tenidas colonialmente como formas culturales inferiores ("errores" "gentilidades" idolatrías) que deben ser suprimidas, castigadas o vigiladas, cuando no toleradas.

Claro está, las realidades sociales (migraciones internas, mestizaje, aculturaciones, religiosidad popular), durante la historia colonial, se fueron alejando dinámicamente de las ideal y estructuras mentales que pretendían conservar, separar y jerarquizar.

Page 2: Unidad+Temática+4

Clases Prof. Fernando Armas

Por: MCC

Siglo XIX

La república y construcción del racismo

El Perú que llega a la independencia (1820) es un país muy dividido socialmente. Hay una división étnica y estamental.

Están los blancos criollos, los mestizos, los indios y los esclavos negros. Durante el deterioro del orden colonial (1780-1823), se produce no solo la violeta

represión a la rebelión tupamarista, si no que se inicia un "un siglo antidigenista": una época de temores y enfrentamientos entra las propias clases populares entre las propias clases populares y entre éstas y los criollos

Revelaría la interiorización general de los recelos racistas, pero más aún nuestro primeros liberales republicanos surgieron o experiencia.

Estos liberales republicanos quisieron construir un Estado-nación sobre la base de una sociedad constituida por hombres iguales y libres. Ellos suponía eliminar la sociedad colonial de cuerpos, con privilegios y derechos privativos.

La desaparición del orden colonial (1823-1845) no sólo supuso caos y lucha entre caudillos sino además desprotección al indígena y al negro de campo. Aumento del campo y la miseria.

A mediados del siglo XIX empieza a gestarse una oligarquía costeña sobre la base de la prosperidad guanera. Con ella se inicia el futuro Estado oligárquico, institucionalizado desde 1895.

Será en esa época que en el Perú se produzca, más que nunca, la imagen del divorcio entre un Estado costeño dominante y un mundo rural andino y amazónico distanciado política y de Lima

La sociedad oligárquica

La oligarquía

La sociedad peruana es un edificio excluyente. La oligarquía ejerce un dominio

casi absoluto de la sociedad peruana: control económico, político (P. Civil) y

social.

Era un grupo compuesto por un conjunto pequeño de las familias (unas

cuarenta) cuyo poder reposaba en la propiedad de la tierra, minas y bancos.

Además se definía en términos sociales y sanguíneos. El apellido, los lazos de

parentesco, y cierto estilo de vida era su característica.

Mentalidad oligárquica

La mayoría son conservadores católicos y defensores de los privilegios de la

iglesia católica.

Tienen una actitud paternalista y racista sobre la población andina: los indios

son tratados como niños, incapaces de mucho desarrollo mental. A la vez se

les considera seres degenerados por el uso de alcohol y la coca.

La violencia es un factor central en su dominación: por ejemplo, para reprimir

levantamientos campesinos u obreros.

Tienen una mentalidad patriarcal y caballeresca: por ejemplo, tienen

propensión a los duelos si se les afecta el honor.

También tenían propensión a la exhibición: había que mostrar la riqueza,

utilizando ropa francesa o inglesa, o un alto número de criados.

Tenían doble vida: fumaderos de opio e hijos ilegítimos.

Page 3: Unidad+Temática+4

Clases Prof. Fernando Armas

Por: MCC

Oligarquía y gamonalismo

Entre la clase alta costeña en el control del Estado y la clase terrateniente

(gamonales) en el domino de vastos territorios rurales se produce una suerte

de “pacto implícito”. Se combinan ausencia estatal y poder terrateniente.

Las relaciones de dominio de contenido racista y paternalista se profundizarán

en el Perú. Allí campearon el racismo y el paternalismo.

La primera gran transformación del Perú (1940 1990)

En la década del 40 se da inicio al fenómeno de explosión demográfica y

migración del campo a la ciudad.

Fue resultado de un “…proceso espontáneo, resultado del abandono, la

pobreza y la crisis acentuada de lo rural, de lo serrano especialmente,

discriminado y marginado desde hace mucho tiempo.” Matos Mar, 2004.

LA explosión demográfica trajo importantes consecuencias:

o Surge el Perú urbano, litorizado o selvático, de grandes y medianas

ciudades entre 1940 y 1981.

o EL país triplica su población y crecen las demandas sociales:

crecimiento no asociado a un crecimiento de la actividad productiva:

Crecimiento precario y desordenado de la ciudad de Lima y

otras ciudades (“barriadas”).

Crisis de los servicios públicos (agua, energía eléctrica, etc.).

Aumento alto de la PEA: desarrollo del subempleo y la

informalidad económica.

Page 4: Unidad+Temática+4

Clases Prof. Fernando Armas

Por: MCC

Demandas Sociales

La informalidad

o Conjunto de actividades y procesos de carácter espontáneo, a veces

clandestinos e ilegales, que discurren de manera paralela a la

institucionalidad legal y formal.

o En el campo económico, el más visible, será principalmente el comercio

el sector más afectado: desarrollo de la venta ambulatoria, ferias,

mercadillos y “paraditas”.

o Constituye un fenómeno surgido principalmente en el Perú de la post-

guerra, a partir de las migraciones del campo a la ciudad y el fracaso de

incorporar plenamente a la creciente población urbana al empleo

formal.

Masas urbanas demandantes

o Las masas más politizadas y organizadas se vuelven demandantes.

o Hay un crecimiento y diversificación de las clases medias.

o Tardíamente las mujeres (1955) son incluidas en la participación

electoral. Analfabetos excluidos.

Alfabetización creciente

o Multiplicación de escuelas privadas y públicas.

o Proliferación de universidades públicas y privadas.

o Población estudiantil más grande y diversificada.

o Juventud estudiantil más radicalizada e insatisfecha.

Cultura urbano-popular

o “Cholificación” y “Andinización” de la vida urbana (o “barbarización” del

mundo criollo).

o Emergencia de una nueva cultura urbana: lo “chicha”.

o Nuevas organizaciones populares y gremiales.

o Brecha entre movilización y crecimiento: desarrollo de la informalidad.

Desarrollo de los medios de comunicación

Crecimiento de las carreteras y medios de trasporte (carretera panamericana,

automóvil, ómnibus, avión).

Despliegue de los medios de comunicación de masas (diarios de circulación

nacional, radio y TV).

“Derrota de la distancia”: geográfica y cultural.

Surgimiento de la cultura de masas.

Influencia creciente de la cultura norteamericana.

Otros cambios culturales

La iglesia católica adquiere más conciencia de los problemas sociales: la

Teología de la liberalización.

Desarrollo de las iglesias cristianas: evangélicos.

Expansión del fútbol: deporte de masas.

Despliegue de la música vernácula

Acentuación del centralismo cultural

Aceleración del tiempo histórico: velocidad de los cambios.

Page 5: Unidad+Temática+4

Clases Prof. Fernando Armas

Por: MCC

Sin embargo…

Como hemos visto, el fracaso de los modelos de desarrollo económico de esos años

crean frustraciones: desempleo informalidad, y salida violentas.

La ciudad es parcialmente atendida y el campo andino abandonado. Dado que los

analfabetos se encontraban en las zonas rurales más pobres del país y no podían

votar, los gobiernos priorizaron las demandas sociales de los electores urbanos. El

masivo proceso migratorio y de urbanización del “otro Perú” puso en evidencia estas

diferencias entre peruanos.

Sistema electoral

1885 existía el voto analfabeto

1895 solo votaban los que sabían leer y escribir (duró 85 años). El voto no era

secreto

1931 voto secreto mediante varias cedulas de sufragio. Registro electoral único

1933: se otorga el voto a las mujeres alfabetas en las elecciones municipales.

1955: se otorga el voto a las mujeres alfabetas para las elecciones generales

de 1956. 9 congresistas

1962 cedula única e votación

1979 votación universal. Derecho de voto de los analfabetos.

Otro ejemplo de esta histórica exclusión

El gobierno de Velasco supuso un máximo intento por cerrar las brechas

socio-culturales. Empero este intento terminó, paradójicamente, agravando

algunas situaciones de desigualdad

Frente a la incapacidad del Estado otros grupos trataron de encauzar-

violentamente- las frustraciones creadas.

Exclusión social en las décadas de la violencia.

Page 6: Unidad+Temática+4

Clases Prof. Fernando Armas

Por: MCC

La segunda gran transformación (1990-hoy) y el nuevo rostro social del Perú

Hay equilibrio poblacional, la explosión demográfica ya terminó.

El Perú tras la gran explosión

El Perú de hoy tiene 29 millones de habitantes. Es un país urbano y de

adultos

La globalización lo ha impactado:

o La sociedad de la información( TV, cable, internet) ha permitido

integrar el país

o También la sociedad de consumo (malls, empresas y productos

transnacionales, estilos de vida).

o Al parecer se difunde de un modo de vida occidental (modas,

modelos, música).

El nuevo rostro social del Perú

En ciudades como Lima, fruto del urbanismo creciente y la complejidad

económica, surge un dinámico sector popular, ubicado en los conos

Ellos: trabajadores de empresas formales o informales, micro o medianos

empresarios, transforma la ciudad y su propia calidad de vida.

Con ellos en las ciudades se forma una nueva cultural, síntesis nacional: la

urbano popular: música chicha o tecnocumbia, arte popular, reflejo del Perú

de hoy.

Actualmente los conos de la ciudad de Lima son los lugares económico-

sociales más dinámicos de la urbe: mega Plaza, Plaza Sur, Parque

Industrial de Villa El Salvador, Boulevard de Los Olivos, las discotecas de

Túpac Amaru.

Para la ciudad de Lima, estudios de mercado señalan diversos niveles

socio económicos (criterios: ingresos, vivienda, salud, educación,

consumo): sector Alto (A), Medio Clásico (B), Medio emergente (C), Popular

y Pobre (D), y muy Pobre (E)

Ello permite una apropiación al universo social limeño actual

En el resto del país se aprecia lo siguiente:

o Un dinámico sector de empresarios y trabajadores urbano-popular

en ciudades como Huancayo, Chiclayo o Trujillo. Reflejo a escala

diferente de lo que ocurre en Lima

o En la ceja de selva el campesinado cocalero o los sectores urbanos

representan otros tipos de actores.

o Finalmente, pueblos originarios, como los amazónicos representan

otros actores importantes a tomar en cuenta.

Page 7: Unidad+Temática+4

Clases Prof. Fernando Armas

Por: MCC

Problemas que se arrastran

No es solo racismo el vehículo de exclusión social

La raza no es el criterio único de exclusión ni tampoco es el dominante.

En el Perú, como en América Latina, no hay un sistema discriminatorio

centrado únicamente en el color de piel como si sucede en otros países.

Lo que tenemos es una discriminación compleja que no es igual a racismo :

pero todo racismo es excluyente

Exclusión compleja: varios factores en juego

Combinación variable según las circunstancias.

Económicos

Educativos

Lugar de origen

Estéticos

Sexo

Edad

Culturales

Raciales

Actualmente se dice que no hay peor combinación que ser:

Mujer

India o nativa

Analfabeta

Pobre

Viviendo en zona rural del Perú

Primer problema pendiente: la exclusión y el racismo

Ya está visto que la exclusión social y económica, da raíz colonial y

decimonónica, está en la base de los comportamientos discriminatorios como

el racismo, alimentado por la cultura y la ideología.

Ello permitió un complejo de superioridad/inferioridad étnica y una sociedad

estructurada en ausencias de valores que lo enfrenten (Estado, instituciones

diversas).

Los cambios sociales y económicos del siglo XX transforman las estructuras

pero no algunas mentalidades que se mantienen ancladas en el esquema de

un viejo orden y jerarquía, produciendo resentimientos, remordimientos o

evasiones.

Este racismo “aversivo” sale a flote en situaciones de conflicto.

Page 8: Unidad+Temática+4

Clases Prof. Fernando Armas

Por: MCC

Segundo problema: estado no representa la sociedad

En muchos lugares el Estado es el gran ausente, no colabora en el desarrollo

nacional.

Tampoco en enfrentar con éxito los desarrollos regionales: los actuales

conflictos latentes con los campesinos cocaleros, las etnias amazónicas o los

campesinos en las áreas mineras, son elocuente ejemplo.

Por otro lado, aunque el proceso de regionalización (2001) ha permitido

disminuir el centralismo político, esto no se ha traducido en un saludable

equilibrio de poderes.

El centralismo económico y social es un proceso más complejo.

Estas expectativas embalsadas alimentan a los movimientos regionales y

movimientos anti sistemas existentes. El Estado resulta el gran responsable.

Tercer problema: La inserción de la cultura peruana en la globalización

Tensión entre modernidad y tradición

Hay una evidente tensión con las identidades locales. Se tiene la impresión de

primera intención que vivimos un proceso de homogeneización (occidental) de

la vida cultural.

Pero hay un “mensaje tecnológico y cultural”, radios con música tradicional,

páginas webs en quechua, una revolución informática adaptada a nuestra

realidad (cabinas de internet, Wilson el nuevo emporio (antes gamarra)).

¿Qué ocurre?

En un contexto de:

Desinstitucionalización (la unidad del país ya no se sustenta en las viejas

instituciones, debilitadas por el proceso mundializante).

Revalorización de las identidades locales (orgullo por el patrimonio).

Resurgimiento de movimientos indigenistas.

Se da un proceso de aparición de diversas identidades de lo local.

Page 9: Unidad+Temática+4

Clases Prof. Fernando Armas

Por: MCC

Múltiples identidades de lo local:

Supralocal: desde las tradiciones específicas locales se proyecta al mundo

con sus propias peculiaridades, subordinando incluso los medios técnicos y

contenidos occidentales.

o Tecnocumbia

o Boom gastronómico

o Turismo patrimonial actual

o La religiosidad peruana globalizada

Oposición tradicional: se rechaza la globalización, viéndola como hiriente de

las tradiciones locales.

o Grupos indigenistas radicales

o Grupos religiosos: Israelitas del Nuevo pacto universal.

Imitativo global: La Mcdonaldización de la cultura. Son respuestas

imaginativas de lo local, insertándose con los valores típicos de la

occidentalización:

o Bembos

o Pardos Chicken

o Inka Cola

Resumiendo:

Los conflictos culturales y regionales; y las exclusiones sociales actuales,

muestran a:

o Un estado ausente de muchas zonas del país.

o Problemas de inserción cultural en el concierto mundial.

o Un problema de exclusión que se resiste a desaparecer.

Hacia una descolonización de las prácticas y mentalidades:

o Sociedad y economía inclusivas: políticas que incorporen a las capas

socialmente excluidas.

o Cambio de auto percibirse y percibirse socialmente el Estado,

instituciones de la sociedad civil y la ciudadanía.

o Una dimensión ética personal.

Para pensar: Candidatos anti sistemas en la historia. Regiones y sus

frustraciones en la historia.