65
UNIVERIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENODIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

UNIVERIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO” DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

Page 2: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO” DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS CARRERA DE INGENIERÍA FINANCIERA

“ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO JUVENIL Y ESTRATEGIAS PARA SOLUCIONAR DIVERSAS

BARRERAS QUE IMPIDEN UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA,

GESTIÓN 2014”

MODALIDAD: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CATEGORIA: CONCURSO DOCENTE GUIA: LIC. NOGALES ROCA OSCAR INTEGRANTES: CHUVÉ POCOENA MAIRA DELGADILLO ESCOBAR DANIELA GUTIÉRREZ GONZÁLES GABRIELA A. MURICHI PACO MOISÉS ABRAHAM

Santa Cruz – Estado Plurinacional de Bolivia Octubre 2014

Page 3: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

UNIVERIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO” DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

Page 4: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

INFORMACIÓN DE LOS INVESTIGADORES

“ANALISIS DEL EMPRENDIMIENTO JUVENIL Y ESTRATEGIAS PARA SOLUCIONAR DIVERSAS BARRERAS QUE IMPIDEN UNA OPORTUNIDAD DE

NEGOCIO EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA, GESTIÓN 2014”.

MODALIDAD: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CATEGORIA: CONCURSO DOCENTE GUIA: LIC. NOGALES ROCA OSCAR INTEGRANTES: CHUVÉ POCOENA MAIRA Reg.: 210069708 e-mail: [email protected] Celular: 75510739 DELGADILLO ESCOBAR DANIELA Reg.: 200919520 e-mail: [email protected] Celular: 78067224 GUTIÉRREZ GONZÁLES GABRIELA A. Reg.: 210069708 e-mail: [email protected] Celular: 75510739 MURICHI PACO MOISÉS ABRAHAM Reg.: 210069708 e-mail: [email protected] Celular: 75510739

i UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS CARRERA DE INGENIERÍA FINANCIERA

SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 5: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

UNIVERIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO” DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

ii UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 6: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

TABLA DE CONTENIDOS

Pág.

Información de los Investigadores............................................................................................ i Tabla de Contenidos .............................................................................................................. iii Lista de Cuadros ..................................................................................................................... v Lista de Gráficas .................................................................................................................... vi Introducción ........................................................................................................................... 1 1. Antecedentes y Justificación .......................................................................................... 2

1.1 Antecedentes........................................................................................................ 2 1.2 Justificación .......................................................................................................... 2

1.2.1 Justificación Teórica .................................................................................. 2 1.2.2 Justificación Práctica ................................................................................ 3

1.3 Metodologógica .................................................................................................... 3 2. Planteamiento del Problema .......................................................................................... 4

2.1 Situación Problémica (Problemática) ..................................................................... 4 2.2 Formulación del Problema ..................................................................................... 4

3. Formulación de la Hipótesis ........................................................................................... 5 3.1 Conceptualización ................................................................................................ 5 3.2 Operación de Variables ........................................................................................ 6

4. Objetivos ....................................................................................................................... 6 4.1 Objetivo General ................................................................................................... 6 4.2 Objetivos Específicos............................................................................................ 6

5. Delimitación ................................................................................................................... 7 5.1 Temporal .............................................................................................................. 7 5.2 Espacial ................................................................................................................ 7 5.3 Recursos .............................................................................................................. 7

6. Marco Referencial ......................................................................................................... 8 7. Marco Teórico ............................................................................................................... 8

7.1 La evolución del significado del término Emprendedor ......................................... 9 7.2 Factores psicológicos que influyen en la decisión de crear empresa .................. 11 7.3 Características del emprendedor ........................................................................ 12 7.4 Factores que influyen en la decisión de crear empresa ...................................... 13 7.5 Proceso de toma de decisiones del emprendedor .............................................. 15

iii UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS CARRERA DE INGENIERÍA FINANCIERA

SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 7: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

7.6 Factores críticos y barreras que impiden la oportunidad de negocio de un emprendimiento juvenil ...................................................................................... 17

7.7 Datos de la situación actual de las empresas registradas en FUNDAEMPRESA ............................................................................................. 20

7.8 Causas par que una empresa cierre .................................................................. 29 8. Diseño Metodológico ................................................................................................... 32

8.1 Tipo de Estudio .................................................................................................. 32 8.2 Definición de la Población .................................................................................. 34 8.3 Instrumento y Técnicas de Investigación ............................................................ 34 8.4 Trabajo de campo .............................................................................................. 35 8.5 Procedimiento y análisis de la información ......................................................... 35

9. Resultados obtenidos de la encuesta .......................................................................... 36 9. Conclusiones y Recomendaciones .............................................................................. 47

9.1 Conclusiones ..................................................................................................... 47 9.2 Recomendaciones ............................................................................................. 48

10. Cronograma ................................................................................................................ 48 Bibliografía ........................................................................................................................ 49 Anexos ........................................................................................................................ 50 Anexo A. Emprendimiento juvenil (Encuesta) .................................................................. 51 Anexo B. Entrevista ......................................................................................................... 53 Anexo C Datos Económicos ........................................................................................... 55

iv UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 8: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Conceptualización ................................................................................................ 5 Cuadro 2. La evolución del significado del término Emprendedor ......................................... 9 Cuadro 3. Limitaciones para el Emprendimiento ................................................................. 18 Cuadro 4. Bolivia: Base Empresarial Activa por gestión según departamento,

2009 – 2014.(En cantidad de empresas y porcentaje) ........................................ 20 Cuadro 5. Bolivia: Inscripción de empresas por gestión según departamento,

2009 – 2014. (En cantidad de empresas) ........................................................... 21 Cuadro 6. Bolivia: Inscripción de empresas por gestión según actividad económica,

2009-2014. (En cantidad de empresas) .............................................................. 23 Cuadro 7. Bolivia: Matrículas canceladas según departamento, enero a septiembre

de las gestiones 2013 y 2014. (En cantidad de cancelaciones). ......................... 26 Cuadro 8. Bolivia: Matrículas canceladas por gestión según tipo societario, 2009 – 2014.

(En cantidad de cancelaciones) .......................................................................... 28

v UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS CARRERA DE INGENIERÍA FINANCIERA

SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 9: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

LISTA DE GRÁFICAS

Pág.

Gráfica 1. Proceso de toma de decisiones del Emprendedor ......................................... 15 Gráfica 2. Etapas del proceso y desarrollo del emprendedor ......................................... 17 Gráfica 3. Bolivia: Crecimiento de la inscripción de empresas por departamento,

enero a septiembre de la gestión 2014 respecto a enero a septiembre de la gestión 2013. (En cantidad de empresas) ............................................. 22

Gráfica 4. Bolivia: Matrículas canceladas por gestión, 2002(1) – 2013. (En cantidad de cancelaciones) ..................................................................... 24

Gráfica 5. Bolivia: Matrículas canceladas, enero a septiembre de las gestiones 2013 y 2014. (En cantidades de cancelaciones) ............................ 25

Gráfica 6. Bolivia: Matrículas canceladas por gestión según departamento, 2009 – 2014. (En porcentaje) ........................................................................ 27

Gráfica 7. Bolivia: Matrículas canceladas por gestión según tipo societario, 2009 – 2014. (En porcentaje) ........................................................................ 28

Gráfica 8. Ciclo de vida del Producto ............................................................................. 31 Gráfica 9. [Género] ........................................................................................................ 36 Gráfica 10. [Edad] ............................................................................................................ 37 Gráfica 11. [¿Usted se considera en empresario?] .......................................................... 38 Gráfica 12. [En que rubro le gustaría invertir] ................................................................... 38 Gráfica 13. [¿Qué cualidades piensas que debería tener el empresario de hoy? ] ........... 39 Gráfica 14. [¿Has pensado alguna vez crear tu propia empresa?] ................................... 40 Gráfica 15. [¿Piensas que tendrías la capacidad necesaria para poder sobrellevar tu

negocio”] ........................................................................................................ 40 Gráfica 16. [¿Qué expectativa tienes si pone en marcha su idea de negocio?] ................ 41 Gráfica 17. [¿Piensas que necesitas apoyo para crear tu empresa?] .............................. 42 Gráfica 18. [Si respondió que SI, de los siguientes cuál consideras el más

importante?] .................................................................................................. 43 Gráfica 19. [¿Cuáles piensas que son las barreras de entrada, que te impiden

crear una idea de negocio?] .......................................................................... 44 Gráfica 20. [¿Cuáles piensas que son las causas para que una empresa

cierre o quiebre?] ........................................................................................... 45

vi UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 10: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

INTRODUCCIÓN

La cultura emprendedora avanza en la medida en que sea asumida como una forma de vida. En Bolivia el desafío es enorme porque se censura y no se premia a quien asume el riesgo de hacer empresa. La riqueza de una nación está en la inteligencia creativa de sus ciudadanos. Esto es un sueño, no cabe duda, pero no hay nada que no comience como una utopía.1

En la realidad se puede observar que Bolivia posee una cultura emprendedora, sobre todo en el departamento de Santa Cruz de la Sierra, sin embargo estas se encuentran en el sector informal, porque el sistema público actúa negativamente en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una barrera para los jóvenes en el inicio de una idea de negocio.

Por lo tanto el trabajo de investigación está enfocado a la elaboración de estrategias que permitan solucionar diversas barreras que puedan impedir la oportunidades que los jóvenes tienen para emprender una idea de negocio y que permita a los jóvenes desarrollar sus características emprendedoras para generar sus propios negocios, que contribuyan a la generación de desarrollo económico del departamento así como también del país, este estudio se realizara a través de diferentes estrategias y métodos que permitan conocer las causas de la de problemática para emprender y brindar soluciones a la misma.

1 Sérvulo Anzola (2003) Funda-Pro.taller “El impacto de la cultura emprendedora”. La Paz, Bolivia

1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS CARRERA DE INGENIERÍA FINANCIERA

SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 11: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

1.1 ANTECEDENTES

En los últimos años el emprendimiento y con ello sus, estudios, dinámicas sociales, teorías, herramientas, han venido evolucionando y en la actualidad el termino se emplea en toda actividad en general que incluya la innovación y que contribuya al desarrollo. En los países subdesarrollados se está impulsando a que las personas y con ello los jóvenes tengan una cultura emprendedora que los haga capaces de convertirse en los creadores de sus propias empresas dado a la falta de oportunidades laborales que existen y las diferentes dificultades para emprender.2

Santa Cruz de la Sierra con el 57,18%, es líder entre las ciudades de la región- en los emprendimientos, pues sus dueños tienen experiencia para que su iniciativa sea sostenible y genere puestos de trabajo. Esto se debe, según el estudio de CAF Emprendimientos en América Latina, desde la subsistencia hacia la transformación productiva, a que los emprendedores cruceños ya tienen una experiencia anterior que les permitió adquirir contactos, conocer el mercado y tener habilidades que los diferencian de las personas que por primera vez lo hacen.3

1.2 JUSTIFICACIÓN

1.2.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

La palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero) y se refiere a “una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de pensar,

2 Mateo, J., G. Guzmán, G. Montiel, I. Aymerich. 2004. Formación y asesoramiento personalizado: pilares del emprendedor. De la Generación de Conocimiento a la Acción Emprendedora.

3 Salinas Cortez Juan Carlos - INFORME INTERNACIONAL “Santa Cruz de la Sierra, líder en emprendimientos sostenibles”

2 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 12: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad”44. Dicho de otro modo el emprendimiento es ese atributo que hace especial a aquellas personas que tienen una visión global de lo que quieren y que para conseguir dichos logros trabajan de manera insistente sin retroceder hasta lograr cumplir su proyecto planteado en un inicio. Con el desarrollo del presente trabajo de investigación se permitirá conocer la dinámica del emprendimiento juvenil, a través de diferentes conceptos, teorías aplicables al tema estudiado, brindándoles las herramientas necesarias para saber manejar, enfrentar y superar los retos o barreras que se presentan al momento de iniciar un negocio.

1.2.2 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

Si bien en el departamento de Santa Cruz existe un buen porcentaje de creación de empresa al año, algunas de estas no logran sostenerse y los que lo logran no avanzan en el mejoramiento y constitución de una gran empresa.

Por tal motivo con el presente trabajo de investigación se pretende concientizar a los jóvenes a innovar y crear sus propias empresas para que de esta manera puedan desarrollarse intelectualmente , superar aquellos obstáculos que puedan presentarse y puedan aportarle al país en la generación de empleo.

1.3 METODOLOGÓGICA

Se pretende brindar una serie de soluciones que permitan el logro de los objetivos planteados en el presente trabajo de investigación, por lo cual se acudirá al empleo de técnicas, métodos de investigación como instrumentos para conocer las diferentes situaciones por las que atraviesa el joven emprendedor.

4 Ley 1014 de 2006. http://www.secretariasenado.gov.co/leyes/L1014006.HTM

3 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS CARRERA DE INGENIERÍA FINANCIERA

SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 13: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los jóvenes emprendedores no solo generan las ideas de negocio, sino que las lleva a cabo desarrollando su creatividad e ingenio con miras a obtener beneficios a corto, mediano y largo plazo, pero estos casos son muy pocos ya que existen diversas barreras que impiden que se lleve a cabo una idea de negocio, por lo consiguiente es importante hacer una análisis de las diversas barreras del emprendimiento y conocer las diferentes estrategias que se pueden implementar en la solución del problema.

En el caso particular de Bolivia se hallan proyectos emprendedores que no se han llegado a culminar o tienen una corta vida por falta de información sobre apoyos financieros, técnicos, capacitación, tutorías, tecnología, además de otras.

La generación de emprendedores es de vital importancia para un país debido a los beneficios que esta genera en el ámbito económico, tales como el crecimiento en la economía, la generación de empleo, mayores inversiones. A pesar de estos beneficios existen diversas barreras que impiden el desarrollo de un espíritu emprendedor en una sociedad por ello es necesario conocer causas y consecuencias de que impiden el inicio de un negocio con misión de éxito

2.1 SITUACIÓN PROBLÉMICA (PROBLEMÁTICA)

En la actualidad la generación de ideas entre las personas jóvenes es abundante, sin embargo la mayoría de las veces estas no llegan a realizarse, impidiendo a estos jóvenes ser un verdadero emprendedor, esto a consecuencia de diferentes trabas que los jóvenes se encuentran en el camino para iniciar su propio negocio, lo que significa un gran problema, que necesita ser estudiado y analizado, para esto se debe acudir al conocimiento científico y generar nueva ideas de los resultados obtenidos.

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Considerando lo mencionado anteriormente, se puede plantear la siguiente interrogante:

4 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 14: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

¿Cuáles son las barreras que impiden a los jóvenes emprender una idea de negocio y que estrategias deben seguir para llevar a cabo su plan?

3. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Con el análisis realizado a la situación actual del emprendimiento juvenil, mediante la aplicación de técnicas y estrategias se logra identificar las barreras a las que se enfrentan los jóvenes emprendedores al momento de llevar a cabo la idea de negocio exitoso.

3.1 CONCEPTUALIZACIÓN

Cuadro 1. Conceptualización

CONCEPTO DEFINICION

Emprender Autores como Herbert y link (1989), que estudiaron periodos históricos del emprendimiento sostienen que entre preneur es el empresario, quien entre múltiples y destacadas funciones es la persona que posee las potestades de: asumir riesgo, crear una empresa e innovar un producto o servicio, a eso se llama “emprender”.

Jóvenes emprendedores Son aquellas personas que se encuentra en el rango de edad de 18-30 años de edad, y tienen una potencialidad de idea de negocio

Barreras para emprender Son aquellos factores que impiden llevar a cabo una idea de negocio y representan una traba a los jóvenes emprendedores.

Fuente: Elaboración Propia

5 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS CARRERA DE INGENIERÍA FINANCIERA

SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 15: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

3.2 OPERACIÓN DE VARIABLES

El emprendimiento juvenil tiene barreras que impiden una oportunidad de negocio

Variable dependiente Variable Interviniente Variable Independiente

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un análisis de la situación actual del emprendimiento juvenil y de barreras a las que se enfrentan, esto en la aplicación de técnicas y estrategias que sirva para llevar a cabo una idea de negocio de éxito.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Indicar las Características del perfil de un emprendedor, mediante rasgos Psicológicos, y las capacidades intelectuales, habilidades, conductas y actitudes que los expertos asocian con la capacidad emprendedora.

Determinar los actores que pueden estar involucrados en el Emprendimiento Juvenil, a través de un análisis.

Señalar las etapas del proceso que realiza el emprendedor para llevar a cabo una idea de negocio, a través de un análisis de diferentes variables que intervienen en el proceso

Evaluar factores críticos y barreras que impiden la oportunidad de negocio de un emprendimiento juvenil.

Determinar y analizar porque las empresas cierran su negocio, a

6 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 16: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

través de datos de la situación actual de las empresas registradas en FUNDEMPRESA, para conocer la evolución que tuvo en los últimos años.

Elaborar entrevistas a empresarios jóvenes que hayan tenido éxito en su emprendimiento, para conocer obstáculos y beneficios en su camino al éxito.

Realizar encuestas, para conocer el punto de vista de los jóvenes sobre el tema de emprendimiento juvenil y las expectativas que tienen a una posibilidad de negocio.

5. DELIMITACIÓN

Para el logro de los objetivos del trabajo, se acudirá al empleo de técnicas de investigación como instrumentos, para determinar estrategias que impiden una oportunidad de negocio

5.1 TEMPORAL

La presente investigación se la realizara durante los meses de agosto hasta inicio del mes de Octubre, indagando documentos hasta la actualidad, para evaluar el proceso del emprendimiento juvenil y barreras que impiden el mismo.

5.2 ESPACIAL

La presente investigación se la realizara en el departamento de Santa Cruz de la Sierra.

5.3 RECURSOS

La investigación considera la aplicación de teorías y conceptos, para conocer mejor la situación, se realizaran entrevistas, observaciones, encuestas y procesamiento de información y datos obtenidos para

7 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS CARRERA DE INGENIERÍA FINANCIERA

SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 17: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

determinar el grado de incidencia del tema de investigación.

6. MARCO REFERENCIAL

El presente estudio se realizara en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, donde detectaremos las incidencias de los jóvenes emprendedores además de otros datos relevantes que nos servirá para dicha investigación.

7. MARCO TEÓRICO

El concepto de emprendedor no tiene una definición establecida, lo cual genera dudas. ¿Cómo saber si se es un emprendedor? Si bien existen muchas definiciones o concepciones acerca del término emprendedor, se puede identificar muchas características comunes en todas ellas. Se puede dar una definición básica estableciendo que un emprendedor es aquella persona que ha convertido una idea en un proyecto concreto, ya sea una empresa con fines de lucro o una organización social, que está generando algún tipo de innovación y empleos.

A continuación vamos a ver la definición que presentan distintos autores por el término emprender:

8 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 18: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

7.1 LA EVOLUCIÓN DEL SIGNIFICADO DEL TÉRMINO EMPRENDEDOR

Cuadro 2. La evolución del significado del término Emprendedor

El emprendedor como persona arriesgada

Richard Cantillon (1755). Cantillon veía al emprendedor como alguien que compra a un precio conocido pero vende a un precio incierto. Por lo tanto ellos asumían el riesgo y la incertidumbre del negocio pero conservaban el excedente luego del pago contractual. El beneficio resultaba de la aceptación de la incertidumbre, y la función del emprendedor era llevar a cabo estos negocios riesgosos.

Según Knight (1921) un emprendedor es alguien que calcula y luego asume el riesgo y tiene que manejar la incertidumbre y asumir la responsabilidad de los resultados positivos como los negativos.

El emprendedor como asignador de recursos

Jean-Baptiste Say (1821). Say consideró al emprendedor como un organizador de factores de producción. Éste intercambia recursos económicos (trabajadores, habilidades, educación y capital) de áreas de poca productividad a áreas de gran productividad y alta rentabilidad. Esta función de coordinador también contiene un elemento de riesgo a pesar de que el emprendedor no necesariamente provee el financiamiento para la empresa. Por lo tanto Say hace hincapié en la función del emprendedor de reunir y coordinar los recursos.

Mark Casson (1990). La habilidad del emprendedor es tomar decisiones sobre la mejor asignación y uso de los recursos y coordinar los recursos escasos. Sugiere que el emprendedor debe controlar los recursos, generalmente teniendo el capital necesario para comprarlos. Este emprendedor es un coordinador de recursos, un negociador y un exitoso arriesgado. Los cambios en el ambiente externo (como por ejemplo la tecnología, los mercados, etc.) otorgan oportunidades, y el emprendedor juzgará si toma o no la oportunidad basándose en las recompensas, el riesgo y la incertidumbre.

9 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS CARRERA DE INGENIERÍA FINANCIERA

SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 19: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

El emprendedor como innovador

Joseph Schumpeter (1943). Analizó a los emprendedores como innovadores, es decir como aquellos que desean cambiar las cosas o hacer las cosas de forma diferente. Definió al emprendedor como alguien que implementa “nuevas combinaciones de medios de producción”. Esto puede ser hecho a través de: introducir nuevos bienes económicos o productos, introducir un nuevo método de producción o proceso, abrir un nuevo mercado, obtener una nueva fuente de materias primas o inputs (incluyendo el financiamiento), o cambiar la organización de una empresa en particular o de una industria. Esto puede ocurrir en organizaciones con y sin fines de lucro.

Peter Mathias (1983) sostiene que relativamente pocos de los nuevos emprendedores de la revolución industrial del siglo XIX fueron pioneros de grandes innovaciones o inventos propios, tenían el conocimiento de nuevas técnicas y pudieron aplicarlas efectivamente para satisfacer las cambiantes necesidades del mercado. En aquellos días los emprendedores compraban y transportaban ellos mismos la materia prima y adaptaban su producción al nuevo mercado masivo, por lo tanto tuvieron un rol importante en la reunión y Administración de recursos diversos. En esa época el acceso al capital era limitado, y esta era generalmente una característica fundamental del emprendedor. Es posible constatar que varias de las definiciones de emprendedor se relacionan al ambiente social y económico del momento en que surgieron.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de Glancey y McQuaid( 2000)

A continuación se mostraran los distintos rasgos psicológicos que tiene un emprendedor deseoso de crear su propia empresa.

10 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 20: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

7.2 FACTORES PSICOLÓGICOS QUE INFLUYEN EN LA DECISIÓN DE CREAR EMPRESA

FACTORES PSICOLOGICOS

a. Autoestima, Confianza

b. Liderazgo, Dinamismo

c. Capacidad de toma de decisiones

d. Comprensión de la realidad

e. Compromiso/determinación

f. Estilo de resolución de problemas

g. Habilidades de comunicación

h. Iniciativa/dirección/ entusiasmo

i. Innovación, Creatividad, Inteligencia, Visión

j. Juicio

k. Necesidad de autonomía e independencia

l. Propensión hacia el riesgo

m. Tolerancia a la ambigüedad e incertidumbre

n. Valores personales

o. Actitud personal hacia la creación de empresas

Estos factores psicológicos influyen en la puesta en marcha de la empresa y van muy de la mano, la autoconfianza en si misma de que podrá sobrellevar los diferentes obstáculos que puedan presentarse, el liderazgo y dinamismo en la toma de decisiones es fundamental puesto que de este modo se podrá dirigir al grupo de apoyo y siempre mostrará el positivismo en las labores realizadas. Debe ser una persona realista y descuidar la visión futura de sus logros. Debe ser capaz de resolver problemas a medida en que estos se presenten. También es de mucha importancia la Innovación, creación, Inteligencia, Visión, para que una vez puesta en marcha la empresa pueda sostenerse en el mercado. Y por sobretodo debe ser una persona tomadora de riesgo,

11 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS CARRERA DE INGENIERÍA FINANCIERA

SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 21: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

calcularlos y siempre tratar de mitigar los mismos.

7.3 CARACTERÍSTICAS DEL EMPRENDEDOR

Todos los empresarios son emprendedores, pero no todos los emprendedores son empresarios. Los emprendedores no son iguales, no obstante se puede mencionar algunas características esenciales que los emprendedores deben poseer para alcanzar sus objetivos:

Actitudes, Valores y Virtudes

Las conclusiones del estudio de Caspar, Grinda y Viallet 5 con respecto a las características de los emprendedores estudiados son:

ACTITUDES DEL EMPRENDEDOR

i. Tener los objetivos claros en la vida.

ii. Creer en su propio proyecto.

iii. Las cosas no suceden solas, sino que uno mismo hace que sucedan.

iv. Dedicar todo el tiempo, recurso y esfuerzo necesario para lograr los objetivos.

v. Es necesario tomar riesgos en la vida y disfrutar de los desafíos.

vi. Disponer de gran energía.

vii. Saber que actuar con honestidad es beneficioso.

viii. Valorar la perseverancia y el esfuerzo.

ix. Comprometerse a trabajar con ética.

x. Ser un buen comunicador.

xi. Darle la pasión del amor a lo que se hace.

xii. Ver al fracaso como el camino hacia el éxito.

5 Caspar, Pleme, Grinda, Jean-Robert & Viallet, Francois (1977). “como crear tu propia empresa”. Ed. Tecnicos Asociados, Barcelona, España. P.17

12 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 22: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

VIRTUDES Y VALORES DEL EMPRENDEDOR

i. Honestidad

ii. Solidaridad

iii. Amistad

iv. Excelencia

v. Proactivo

vi. Responsabilidad

7.4 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DECISIÓN DE CREAR EMPRESA

Muchas veces a parte de la autoconfianza de poder lograr un negocio exitoso, influyen Factores esenciales en la decisión del emprendedor. Algunos autores han realizado profundas revisiones de la literatura en las cuales señalan los factores estudiados que influyen (tanto de forma positiva como negativa) en dicho proceso. Gnywali y Fogel (1994) sugieren que los factores condicionantes de la existencia de entornos emprendedores se dividen en cinco categorías:

a) procedimientos y procesos gubernamentales;

b) condiciones socioeconómicas;

c) habilidades emprendedoras y gerenciales;

d) asistencia financiera y

e) asistencia no financiera. Tales como:

1) procedimientos y procesos gubernamentales que pueden incluir restricciones en las importaciones y exportaciones,

2) barreras de entrada,

3) requisitos para el registro y licencias,

4) número de instituciones a las que se debe reportar el emprendedor,

13 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS CARRERA DE INGENIERÍA FINANCIERA

SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 23: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

5) reglas o reglamentos gubernamentales para las actividades emprendedoras y leyes de propiedad intelectual.

Sin embargo los éxitos de emprendedores pasados nos indican que estas influencias Negativas pueden solucionarse, todo va a depender de la Habilidad del emprendedor de salir adelante con su plan de negocio.

El medio en el que se desenvuelve un emprendedor es uno de los factores más importantes, ya que es ahí donde se desarrolla el emprendedor. En muchos lugares un emprendedor es promovido como un líder y como una fuerza positiva en la sociedad, no obstante, existen lugares donde el emprendedor enfrenta un horizonte totalmente diferente es más bien limitado.6

Entre las influencias positivas podemos mencionar todas aquellas que se encuentran cerca del emprendedor, es decir su entorno microeconómico, tales como:

La familia: la idea de querer arriesgarse en un proyecto propio, se sustenta gracias a la economía del país y al de la familia, confianza en las propias capacidades y eventualmente en la existencia de una red de apoyo al emprendedor.

El gobierno: los gobernantes deben mantener un nivel suficiente de ayuda pública, potenciar la eficacia de ésta, reformando las instituciones públicas que se ocupan del desarrollo del país; para ello se requiere que los gobernantes del país pongan en práctica políticas adecuadas, apoyando a los jóvenes emprendedores y creadores del desarrollo de nuestro país.

Círculo Social: al comenzar cualquier idea de negocio desde cero su implicación en la población es enorme, los jóvenes emprendedores son la fuerza del mercado. La relación fácil y amistosa de los jóvenes con la tecnología es el flujo donde se producen intercambios y amistades modificando las formas de utilizar el lenguaje oral y escrito, de esta manera se logra globalizar ideas y asociaciones de jóvenes para un emprendimiento amistoso.7

6 http://www.monografias.com/trabajos38/guia-de-emprendimiento/guia-de- emprendimiento2.shtml 7 Universidad Nacional de Mar de Plata (2006). Ponencia del VII Seminario Internacional de

Emprendimiento y Creación de Empresa. Red Motiva.

14 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 24: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

7.5 PROCESO DE TOMA DE DECISIONES DEL EMPRENDEDOR

Gráfica 1. Proceso de toma de decisiones del Emprendedor

Fuente: Morales (2008) “El proceso de toma de decisión de formar una empresa”

El primer paso hace referencia a la intención de crear una empresa a partir de un análisis de viabilidad que le permita a la persona emprendedora un sustento de vida a futuro, de sensibilidad se refiere a que la persona emprendedora debe tener las ganas, deseos, creer en sí misma y por ende tener la intención de crear su empresa y el segundo paso hace referencia a aprovechar todo tipo de oportunidad que se presenten y convertir esa intención de crear en decisión de crear y así de esa modo podrá poner a fluir las ideas planteadas en la percepción de viabilidad. La decisión de crear empresa empieza a gestarse cuando los individuos perciben que la creación de empresas es una opción creíble, y esto requiere que sea una alternativa ocupacional viable tanto como

15 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS CARRERA DE INGENIERÍA FINANCIERA

SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 25: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

deseable.8

Si bien ambas van de la mano es necesario que se desarrollen de manera real y oportuna en la persona emprendedora. “Si algo es percibido como muy deseable, nosotros podemos revisar nuestra estimación de viabilidad y viceversa”.9

La persona debe creerse capaz de iniciar un negocio debe contar con diferentes habilidades que caracterizan a la persona emprendedora para que de ese modo tenga la suficiente “autoconfianza” en sí misma y al detectar condiciones favorables en su entorno no debe basilar en realizarlas dicha idea.

La existencia de una cultura favorable hacia el emprendimiento en una región en donde se valore más el papel del empresario en el sistema económico, influirá en que los individuos de dicha región consideren la creación de una empresa como una opción deseable. Del mismo modo, un individuo cuyos padres son empresarios o empleados independientes pueden percibir la creación de empresas como una opción más deseable al querer seguir el ejemplo familiar, en tanto que un individuo cuyos padres sean funcionarios o empleados es probable que considere más deseable buscar la seguridad que puede proveer un empleo. La existencia de condiciones favorables en el entorno se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para la creación de empresas, tales como: financiamiento, herramientas y equipos necesarios, materias primas entre otros. La segunda etapa se desencadena tras el surgimiento de un “suceso disparador” que obliga al individuo a plantearse un cambio de camino de vida10

Este “suceso disparador” usualmente es ocasionado por fuerzas negativas como la pérdida del empleo, inmigración, sentimiento de frustración en el trabajo actual, etc. Por otra parte, tal suceso disparador también puede verse relacionado con la detección de una oportunidad de negocios atractiva. (Veciana, 1988)

Después de la descripción del proceso de la toma de decisiones se va a analizar detalladamente las variables o barreras que ponen freno a la

8 Shapero, A., y Sokol, L. (1982): “The social dimensions of entrepreneurship”, In: C.A. Kent, D.L. Sexton, y K.H. Vesper (Eds.), Encyclopedia of entrepreneurship, pp. 72-90. Englewood Cliffs, NJ. Prentice Hall.

9 Shapero, A. (1984): “The entrepreneurial event”. In: Kent, Calvin A. (Ed). The environment for entrepreneurship, Lexington Books, D.C. Heath and Company Lexington, Massachussets, Toronto, United States.

10 Shane, S.; (2003)

16 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 26: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

puesta en marcha de la idea de negocio.

Gráfica 2. Etapas del proceso y desarrollo del emprendedor

7.6 FACTORES CRÍTICOS Y BARRERAS QUE IMPIDEN LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO DE UN EMPRENDIMIENTO JUVENIL

Cuando se evalúa la posibilidad de iniciar un proyecto de emprendimiento, uno de los elementos a tener en cuenta son las barreras de entrada que hay en el sector elegido para emprender.

Algunos sectores económicos presentan elevadas barraras de entrada, lo cual hace muy difícil la entrada al sector. Cuando existen barreras de entrada elevadas, ingresar a ese mercado exige grandes inversiones iníciales, lo cual puede ofrecer demasiado riesgo para empezar, puesto que una vez se logre ingresar al mercado, se debe seguir luchando por permanecer en él, lo cual no es fácil si de entrada se requiere de buena parte de los recursos disponibles.

Sectores de alta tecnología, farmacéuticos, mineros, banca, etc., son sectores que exigen grandes inversiones al inicio tanto económicas como tecnológicas, por lo que estamos ante una barrera de entrada difícil

17 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS CARRERA DE INGENIERÍA FINANCIERA

SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 27: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

de afrontar.

En sectores monopolizados como los grandes centros comerciales, son sectores que también exigen grandes inversiones para el menos considerar la posibilidad de incursionar en el mercado. Es seguro que un sector dominado por tres o cuatro grandes empresas, estas harán hasta lo imposible para impedir el ingreso de nuevos oferentes, por lo que pensar en emprender en sectores de este tipo, es exigente y hasta arriesgado.

Todo lo mencionado anteriormente representa un alto grado de desmotivación para el joven emprendedor, pero como se estudió anteriormente es necesario que la persona este decidida a enfrentar tales barreras u obstáculos que pueda surgir y que impida la puesta en marcha de su empresa u negocio.

Cuadro 3. Limitaciones para el Emprendimiento

LIMITACIONES PARA EL EMPRENDIMIENTO DESCRIPCION

Factores Psicológicos (miedo al fracaso)

Según Veciana y Urbano (2004) esta teoría se complementa con la “Teoría del comportamiento planificado” de Ajzen (1991) según la cual los individuos adquieren un comportamiento u otro en función de que ese comportamiento tenga consecuencias deseables o indeseables para dicho individuo.

Factores de carácter sociocultural e institucional

(Hagen,E., 1968, págs. 163-164). Tras un profundo y amplio estudio estadístico, llegan a la conclusión de que “el desempeño puramente económico de una comunidad están en gran medida condicionado por el medio social y político en el que se realiza la actividad económica”.

Burocracia en la parte legal La existencia de exagerados requisitos en la parte legal hace q u e los emprendedores detengan por cierto tiempo la puesta en marcha de su empresa, por lo que esta barrera debe ser solucionada con paciencia del emprendedor y habilidad para la solución del mismo.

18 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 28: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

Financiamiento La obtención del financiamiento para la inversión inicial necesaria, parece una aversión a la burocracia que requiere la puesta en marcha de un negocio. Desde el enfoque gerencial, las personas a s u m e n que montar un negocio necesita de personas con calificación y experiencia, perciben su falta de experiencia y conocimiento como una carencia para competir, lo que obstaculiza su camino como emprendedores. Solucionada con paciencia del emprendedor y habilidad para la solución del mismo.

Inestabilidad macroeconómica La estabilidad económica es importante en la toma de decisión de llevar a cabo una idea de negocio, porque lo que un emprendedor al querer iniciar su i d e a de negocio tiene que disminuir el riesgo e invertirá si hay estabilidad macroeconómica.

Falta de innovación El concepto de «ciclo de vida de un producto» es una herramienta de mercadotecnia o marketing. Las condiciones bajo las que un producto se vende cambian a lo largo del tiempo; así, las ventas varían y las estrategias de precio, distribución, promoción (variables del «marketing mix») deben ajustarse teniendo en cuenta el momento o fase del ciclo de vida en que se encuentra el producto.

19 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS CARRERA DE INGENIERÍA FINANCIERA

SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 29: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

7.7 DATOS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS EMPRESAS REGISTRADAS EN FUNDAEMPRESA

Cuadro 4. Bolivia: Base Empresarial Activa por gestión según departamento, 2009 – 201411.(En cantidad de empresas y porcentaje)

FUENTE: Fundempresa. Datos al mes de agosto de 2014

Inscripción de empresas

A nivel nacional, el año 2009 se inscribieron 13.330 empresas, en el 2010 fueron 14.045, en el 2011 fueron 14.499, el 2012 fueron 26.028 y el 2013 se inscribieron 65.022 empresas

Inscripción de empresas por departamento

De enero a septiembre de 2014, de las 37.827empresas inscritas a nivel nacional, 11.717 se encontraban en el departamento de La Paz; 9.558 en Santa Cruz y 6.658 en Cochabamba.

11 Fundempresa (2014). Estadística del Registro de Comercio de Bolivia, Agosto de 2014. Recuperado de http://www.fundempresa.org.bo/docs/content/agosto_842.pdf. Pág. 6

20 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 30: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

Cuadro 5. Bolivia: Inscripción de empresas por gestión según departamento, 2009 – 201412. (En cantidad de empresas)

FUENTE: Fundempresa. Datos al mes de agosto de 2014

12 Ídem, pág. 16

21 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS CARRERA DE INGENIERÍA FINANCIERA

SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 31: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

Gráfica 3. Bolivia: Crecimiento de la inscripción de empresas por departamento, enero a septiembre de la gestión 2014 respecto a enero a septiembre de la gestión 2013. (En cantidad de empresas)

FUENTE: Fundempresa. Datos al mes de agosto de 2014

22 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 32: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

Cuadro 6. Bolivia: Inscripción de empresas por gestión según actividad económica, 2009-201413. (En cantidad de empresas)

FUENTE: FUNDEMPRESA. Datos al mes de agosto de 2014

13 Ídem, pág. 20

23 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS CARRERA DE INGENIERÍA FINANCIERA

SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 33: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

Matrículas canceladas o cierre de empresas

Gráfica 4. Bolivia: Matrículas canceladas por gestión, 2002(1) – 2013. (En cantidad de cancelaciones)14

FUENTE: FUNDEMPRESA. Datos al mes de agosto de 2014

14 Ídem, pág. 24

24 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 34: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

Gráfica 5. Bolivia: Matrículas canceladas, enero a septiembre de las gestiones 2013 y 2014.15 (En cantidades de cancelaciones)

FUENTE: FUNDEMPRESA. Datos al mes de agosto de 2014

15 Ídem

25 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS CARRERA DE INGENIERÍA FINANCIERA

SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 35: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

Cuadro 7. Bolivia: Matrículas canceladas según departamento, enero a septiembre de las gestiones 2013 y 201416. (En cantidad de cancelaciones).

FUENTE: FUNDEMPRESA. Datos al mes de agosto de 2014

16 Ídem

26 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 36: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

Gráfica 6. Bolivia: Matrículas canceladas por gestión según departamento, 2009 – 201417. (En porcentaje)

FUENTE: FUNDEMPRESA. Datos al mes de agosto de 2014

17 Ídem, pág. 16

27 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS CARRERA DE INGENIERÍA FINANCIERA

SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 37: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

Cuadro 8. Bolivia: Matrículas canceladas por gestión según tipo societario, 2009 – 201418. (En cantidad de cancelaciones)

FUENTE: FUNDEMPRESA. Datos al mes de agosto de 2014

Gráfica 7. Bolivia: Matrículas canceladas por gestión según tipo societario, 2009 – 201419. (En porcentaje)

18 Ídem, pág. 28 19 Ídem, pág. 28

28 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 38: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

FUENTE: FUNDEMPRESA. Datos al mes de agosto de 2014

7.8 CAUSAS PAR QUE UNA EMPRESA CIERRE

Solo hay una cosa más difícil que abrir una empresa: cerrarla y es una situación en la que se encuentran muchos emprendedores, especialmente cuando inician su actividad empresarial. Los primeros años son los más complicados para la supervivencia de una empresa, puesto que al estar poco consolidada, cualquier alteración coyuntural hace peligrar su estructura.

Muchos de estos casos se deben a motivos que, con trabajo y determinación, se pueden evitar. Pero para hacerlo, lo más importante es detectar cuáles son las principales razones por las que cierra una empresa.20

1. Falta de conocimiento en el rubro

El producto

El “producto” puede fallar por su diseño, su calidad, su precio, su presentación, su comercialización.

Antes de iniciar una actividad hay que realizar un pequeño estudio de mercado para comprobar su aceptación y demanda.

Dar la empresa y el producto a conocer es esencial. El pequeño empresario, por falta de fondos, suele confiar en sus habilidades y en el boca, pero este método puede tardar tiempo en dar sus frutos. Lo mejor es establecer un plan comercial que contemple la política de precios, unas promociones y el tipo de publicidad que mejor pueda alcanzar al público objetivo.

El lugar de venta

La elección de un local comercial bien situado es primordial pero no suficiente: hay que cuidar los escaparates, la presentación,

20 Josep Salleras IDACCION BUSINESS NEWS Art. ¿Por qué cierran las empresas?. Recuperada de http://idnews.idaccion.com/por-que-cierran-las-empresas/.

29 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS CARRERA DE INGENIERÍA FINANCIERA

SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 39: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

el orden, la limpieza, el trato, la formalidad en los horarios.

2. Falta de Conocimiento del mercado

La competencia

A menudo, la competencia queda infravalorada o incluso ignorada. El emprendedor debe analizar cuáles son los puntos fuertes y débiles de los demás: clientela, precios, ofertas y establecer una estrategia comercial ad hoc para contrarrestarlos.

3. No haber realizado un plan de negocio

Es importante que se elabore un plan de negocio que permita conocer costos, financiamiento además de prever diferente contingencias, al no realizarse se convierte en un motivo muy común que obliga a tirar la toalla en un momento de crisis debido a:

un volumen de ventas bajo (primeros meses / estacionalidad)

gastos imprevistos, robos, roturas, y no haber contratado un seguro

pago importante de impuestos (IVA)

cobros pendientes

no conseguir un crédito del banco

Hace falta incluir en el plan financiero una partida en previsión de unos primeros meses difíciles y/o cualquier otra eventualidad.

4. Estabilidad Macroeconómica

La estabilidad económica es importante en la toma de decisión de llevar a cabo una idea de negocio, porque lo que un emprendedor al querer iniciar su idea de negocio tiene que disminuir el riesgo e invertirá si hay estabilidad macroeconómica.

5. Falta de Innovación

El ciclo de vida de producto es la evolución de las ventas de un artículo durante el tiempo que permanece en el mercado. Los productos no generan un volumen máximo de ventas

30 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 40: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

inmediatamente después de introducirse en el mercado, ni mantienen su crecimiento indefinidamente. El concepto de «ciclo de vida de un producto» es una herramienta de mercadotecnia o marketing. Las condiciones bajo las que un producto se vende cambian a lo largo del tiempo; así, las ventas varían y las estrategias de precio, distribución, promoción (variables del «marketing mix») deben ajustarse teniendo en cuenta el momento o fase del ciclo de vida en que se encuentra el producto.21 22

Gráfica 8. Ciclo de vida del Producto

Muchos jóvenes emprendedores al iniciar una la idea de negocio piensan en crear su empresa con su producto o servicio, pero no contemplan la posibilidad de innovar, tener una visión de otorgar un plus a su negocio que haga que su negocio sobresalga de la competencia, para que su ciclo de vida no termine o quiebre.

21 http://pymex.pe/liderazgo/capacitacion/como-realizar-pronosticos-en-nuestra-empresa-parte-5 22 http://disenio.idoneos.com/diseno_industrial/marketing/ciclo_del_producto/

31 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS CARRERA DE INGENIERÍA FINANCIERA

SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 41: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

8. DISEÑO METODOLÓGICO

Para llevar a cabo el estudio fue necesario hacer uso de los métodos y técnicas de investigación que se describen a continuación:

8.1 TIPO DE ESTUDIO

Deductivo es un método general de investigación que consiste en la obtención de conocimientos que conduce de lo general a lo particular de los hechos a las causas y los descubrimientos de leyes23

Este método nos permitirá realizar un trabajo exploratorio a partir de los datos estudiados, determinando cual es la problemática principal, Es decir, que barreras impiden a los jóvenes emprender una idea de negocio y que estrategias se deberán utilizar.

Método de Investigación

Para la realización del trabajo de investigación se aplicó el método científico; que engloba una serie de pasos, como observar una situación problemática, identificar un determinado problema, elaborar preguntas en torno a las posibles causas, elaborar hipótesis para tratar de explicar el problema, así como elaborar diseños no experimentales para verificar las hipótesis, e interpretar resultados ,para la posterior elaboración y presentación de un informe final, haciendo también uso de los métodos siguientes:

Tipo de investigación

La metodología que se utilizó es el método descriptivo que ayuda a recoger, organizar, analizar, los resultados de las observaciones y características de los jóvenes emprendedores. Este método implica la recopilación y presentación sistemática de datos para dar una idea clara de una determinada situación.

Tipo de diseño de la investigación

23 Rodríguez, Francisco y otros, 1994 “Introducción a la Metodología de las Investigaciones. Editorial

32 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 42: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

El tipo de diseño de la investigación fue el no experimental, ya que se realizó sin manipular deliberadamente variables, es decir se trata de investigación donde no se hace variar intencionalmente las variables independientes sino que se observa el fenómeno tal y como se dan en su contexto natural para después analizarlos.

Fuentes de recolección de la información.

Para la recolección o recopilación de la información fue necesario que se utilizara fuentes primarias y fuentes secundarias.

1. Fuentes Primarias

Son las fuentes que facilitan la obtención de información de primera mano, que proviene de personas conocedoras y que también pasaron por el proceso de emprender un negocio.

De instituciones que tengan información de empresas con emprendedores jóvenes.

Dicha información se obtuvo a través de la utilización de herramientas de investigación como la entrevista. Además de revisión de documentación de libros y otros estudios científicos relacionados con el tema de investigación.

2. Fuentes Secundarias.

Se contempla recolección de material bibliográfico referente a emprendimiento en la literatura disponible., dentro de estas fuentes de información relacionadas con el tema del Emprendimiento Juvenil se consultaron las siguientes:

Libros

Web

Artículos

Estudios publicados.

También las publicaciones de instituciones especializadas en el tema, al mismo tiempo presentaciones y conferencias de diferentes personas e instituciones.

33 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS CARRERA DE INGENIERÍA FINANCIERA

SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 43: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

8.2 DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN

En esta fase de la investigación designamos qué sujetos se ha llevado a cabo el estudio y que aspectos de los mismos hemos investigado.

Para definir la población no tomamos en cuenta un número total, ya que no todos los jóvenes desean emprender un negocio, por lo tanto realizamos la encuesta de tipo aleatorio a estudiantes de la UAGRM y en la escuela de negocio de la FCEAF, que tengan criterio, y conocimiento del tema, ya que estos son posible emprendedores.

8.3 INSTRUMENTO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Las técnicas e instrumentos que se utilizaron para el desarrollo de la investigación fueron:

Entrevista.

Se realiza a diferentes empresarios jóvenes que iniciaron con un emprendimiento y tuvieron la experiencia de llevar a cabo su idea de negocio, para lo cual se utilizó como instrumento una guía de preguntas estructuradas, según las necesidades de la información, teniendo elementos fundamentales para la elaboración de una propuesta de investigación.

La entrevista se diseñó para obtener la mayor información de cada individuo en cuanto actitud, valores cualidades, las personas que influyeron en su formación, barreras que tuvieron para crear su empresa, visión, consejo a los jóvenes.

Encuesta.

La encuesta estuvo dirigida a los jóvenes que tienen una idea de negocio o que quieren emprender haciendo uso de un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas que enmarcan el objetivo de la investigación.

Diseño del estudio

Se llevó a cabo un estudio transversal, en una muestra representativa de estudiantes de la UAGRM y estudiantes de Post-Grado de la FCEAFB.

34 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 44: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

Criterios de inclusión

Estudiantes de ambos sexos inscritos, que aceptaran participar en el estudio entre 18 a 30 años.

Criterios de exclusión

Personas menores a 18 años y mayores a 30 años.

8.4 TRABAJO DE CAMPO

El trabajo se realizara mediante la recolección de datos primarios y secundarios, los cuales nos servirán para desarrollar el trabajo.

La recolección de datos se realizó a través de encuestas, entrevista, consulta bibliográfica, Web así como también de diferentes datos económicos, esto se realizó desde la tercera semana de agosto hasta la segunda semana de Octubre, el recojo de información lo realizamos el equipo de trabajo en diferentes lugares.

8.5 PROCEDIMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Trabajo de Gabinete

Esta etapa incluye la tabulación de los datos, que se pueden mostrar de la siguiente forma (el análisis y la interpretación se incluyen en las conclusiones).

Los diferentes grafico permitirán entender y explicar claramente el resultado que se obtuvo en las encuestas realizadas a jóvenes sobre las perspectivas de emprendimiento, cualidades y si son capaces de emprender.

A continuación presentaremos los gráficos y las tablas en de los resultados obtenidos en la investigación.

35 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS CARRERA DE INGENIERÍA FINANCIERA

SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 45: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

9. RESULTADOS OBTENIDOS DE LA ENCUESTA

Gráfica 9. [Género]

Fuente: Elaboración propio

Interpretación

Del total de la encueta realizada el 62% es de sexo femenino y 38% del sexo femenino.

36 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 46: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

Gráfica 10. [Edad]

Fuente: Elaboración propio

Interpretación

Del total de las personas encuestadas, el 56% comprende de la edad de 22 – 25 años, seguido del 29% que van desde los 18-21 años, y solo el 15% van desde los 26- 30 años,

Lo cual nos indica que la juventud de hoy tiene más ganas de emprender un negocio y no depender de un empleo.

37 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS CARRERA DE INGENIERÍA FINANCIERA

SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 47: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

Gráfica 11. [¿Usted se considera en empresario?]

Fuente: Elaboración propio

Interpretación

De los resultados obtenidos el 94% si se considera como un emprendedor, solo el 5% dice que no, lo cual nos indica que la juventud de hoy ha cambiado la visión de tan solo conformarse con ser empleado, sino que tiene esas ganas de emprender algún tipo de negocio.

Gráfica 12. [En que rubro le gustaría invertir]

Fuente: Elaboración propio

38 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 48: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

Interpretación

Las personas en su mayoría se consideran un emprendedor, pero no todos de ellos emprenderían en un solo sector, el resultado muestra que el 55% está dispuesto a invertir en empresas comerciales, 27% en empresas de servicios, 14% en empresas industriales.

Gráfica 13. [¿Qué cualidades piensas que debería tener el empresario de hoy? ]

Fuente: Elaboración propio

Interpretación

De los resultados obtenidos el 30% de los jóvenes encuestados piensas que la cualidad más importante es la de ser creativo e innovador, el 16% considera que debe ser un buscado r de oportunidades.

39 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS CARRERA DE INGENIERÍA FINANCIERA

SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 49: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

Gráfica 14. [¿Has pensado alguna vez crear tu propia empresa?]

Fuente: Elaboración propio

Interpretación

los resultados obtenidos muestra que el mayor numero de encuestados pensó alguna vez crear su propia empresa con el 97%, solo el 3% no pensó en abrir su propio negocio.

Gráfica 15. [¿Piensas que tendrías la capacidad necesaria para poder sobrellevar tu negocio”]

Fuente: Elaboración propio

40 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 50: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

Interpretación

El 98% piensa que tendría la capacidad para poder sobrellevar su propio negocio, el 2% considera que no tendría la capacidad.

Gráfica 16. [¿Qué expectativa tienes si pone en marcha su idea de negocio?]

Fuente: Elaboración propio

Interpretación

De los encuestados que crearían su empresa el 98% tiene la expectativa que su idea de negocio tendrá éxito.

41 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS CARRERA DE INGENIERÍA FINANCIERA

SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 51: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

Gráfica 17. [¿Piensas que necesitas apoyo para crear tu empresa?]

Fuente: Elaboración propio

Interpretación

El 96% cree necesita apoyo para crear su empresa, lo que significa un mayor porcentaje con relación al 4% que cree que no necesita ayuda.

42 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 52: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

Gráfica 18. [Si respondió que SI, de los siguientes cuál consideras el más importante?]

Fuente: Elaboración propio

Interpretación

El mayor número de encuestados piensa que la familia es el principal apoyo para crear su propia empresa con un 48%, seguido del apoyo del gobierno con un 22%, otros con 22% y amigo con un total de 10%.

43 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS CARRERA DE INGENIERÍA FINANCIERA

SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 53: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

Gráfica 19. [¿Cuáles piensas que son las barreras de entrada, que te impiden crear una idea de negocio?]

Fuente: Elaboración propia

Interpretación

El 34% de los encuestados piensan que es el falta de acceso al financiamiento, el 16% considera que es el falta de conocimiento del rubro, burocracias en la parte legal y la inestabilidad en la políticas de gobierno con el 14%.

44 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 54: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

Gráfica 20. [¿Cuáles piensas que son las causas para que una empresa cierre o quiebre?]

Fuente: Elaboración propio

Interpretación

Los resultados indican que la causas para la quiebra de una empresa es no haber realizado un plan de negocio (45%), seguido de falta de conocimiento de mercado, con menor importancia la inestabilidad macroeconómica.(10%).

45 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS CARRERA DE INGENIERÍA FINANCIERA

SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 55: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica

46 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 56: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1 CONCLUSIONES

La Juventud de hoy del departamento de SANTA CRUZ DE LA SIERRA tiene ganas de emprender alguna idea de negocio, cuentan con actitud creativa, innovadora, buscador de oportunidad, visión del futuro y sobre todo juventud, pero al mismo tiempo tienen barrera que deben enfrentar al querer llevar a cabo su emprendimiento, según la información obtenida la barrera más significativa para los jóvenes es el acceso al financiamiento, falta de conocimiento de mercado. Para los empresarios entrevistados fue el miedo, financiamiento y conocimiento del rubro, de acuerdo a los resultados obtenidos podemos afirmar que la barrera más importante es el miedo al fracaso, conocimiento de mercado.

De acuerdo a las herramientas empleadas para la elaboración del trabajo se pudo constatar de que si bien existen barreras, estas pueden ser solucionadas, todo dependerá de la actitud que emplee el emprendedor.

También se pudo detectar que barreras que pudieran parecer muy difícil de solucionar, tales como Financiamiento no es un impedimento a la anulación de la idea ya que el emprendedor puede contar con la ayuda personas cercanas, ya sea familia o amigos.

Los jóvenes de Santa Cruz de Sierra tienen grandes expectativas para crear su propia empresa pero tiene miedo a no tener éxito, además de las malas políticas del gobierno, y la burocracia para formalizar una empresa.

Si realmente es un emprendedor no vacilara en realizar su idea de negocio, buscará los medios necesarios para poner en marcha su negocio y con sus cualidades y virtudes podrá realizar todo lo que se proponga.

Se confirma la hipótesis ya que, el estudio realizado permite dar a conocer las diversas barreras a las que se enfrentan actualmente los jóvenes al iniciar una idea de negocio, esto servirá como base para futuros emprendedores que desean llevar a cabo su idea de negocio y no conocen las diferentes problemáticas que existen, además de que estadio servirá para no incurrir-cometer los mismos errores.

Page 57: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

En resumen no puede existir ningún obstáculo que frene la idea de negocio de un emprendedor ya que este debe estar con las ganas y tener autoconfianza de que se podrá sobrellevar dicha barrera.

9.2 RECOMENDACIONES

Con los resultados obtenidos de la investigación científica, podemos recomendar a los jóvenes emprender un negocio, ya que las barreras encontradas actualmente no son tan significativas, porque hay una estabilidad macroeconómica (ANEXO) en el país y es más fácil acceder a una fuente de financiamiento, la única barrera o problema es el miedo al fracaso.

También se deberá tomar en cuenta las causas mencionadas en el informe acerca las razones del porque cierra una empresa, ya que son errores que se comente a menudo, y por eso se recomienda tomar medidas preventivas al inicio y después de poner en marcha su plan de negocio.

10. CRONOGRAMA

Agosto Septiembre Octubre

Actividades Semanas Semanas Semanas

3 4 1 2 3 4 1 2

Recolección de Información

T b j d C E i Redacción y revisión

T b l i d D A li i I i d d Elaboración de Documento

Fuente: Elaboración Propia

48 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 58: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

BIBLIOGRAFÍA

Caspar, Pleme, Grinda, Jean-Robert & Viallet, Francois (1977). “como crear tu propia empresa”. Ed. Tecnicos Asociados, Barcelona, España. P.17 emprendimiento2.shtml

Company Lexington, Massachussets, Toronto, United States.

Encyclopedia of entrepreneurship, pp. 72-90. Englewood Cliffs, NJ. Prentice Hall.

Glancey y McQuaid( 2000)

http://pymex.pe/liderazgo/capacitacion/como-realizar-pronosticos-en- nuestra-empresa-parte-5

http://www.monografias.com/trabajos38/guia-de-emprendimiento/guia

Josep Salleras IDACCION BUSINESS NEWS Art. ¿Por qué cierran las empresas?

Shapero, A., y Sokol, L. (1982): “The social dimensions of entrepreneurship”, In: C.A. Kent, D.L. Sexton, y K.H. Vesper (Eds.)

Shapero, A. (1984): “The entrepreneurial event”. In: Kent, Calvin A. (Ed).

The environment for entrepreneurship, Lexington Books, D.C. Heath and Shane, S.; (2003)

Ponencia del VII Seminario Internacional de Emprendimiento y Creación de Empresa. Red Motiva. Universidad Nacional de Mar de Plata: 2006

Rodríguez, Francisco y otros, 1994 “Introducción a la Metodología de las Investigaciones. Pag.35-40

Page 59: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

ANEXOS

50 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 60: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

ANEXO A. EMPRENDIMIENTO JUVENIL (ENCUESTA)

La finalidad de este cuestionario es conocer las inquietudes de los emprendedores, con el fin de dar posibles alternativas de solución a las barreras que enfrentan al momento de emprender un negocio

1. GÉNERO

M F

2. EDAD

a. 18 a 21 b. 22 a 25 c. 26 a 30

3. USTED SE CONSIDERA UN EMPPRENDEDOR?

SI NO

4. SI SU RESPUESTA ES SI ¿ EN QUE RUBRO LE GUSTARÍA EMPRENDER SU NEGOCIO?

a. empresas industriales b. empresas comerciales c. empresas de servicios

5. ¿QUÉ CUALIDADES PIENSAS QUE DEBERÍA TENER EL EMPRENDEDOR DE HOY?

a. ganas de emprender b. ser un buscador de oportunidades c. ser creativo e innovador d. asumir riesgos calculados e. ser persistente, que acepte fracases como aprendizajes f. tener una visión positiva del futuro g. ser apasionado y proactivo

6. ¿HAS PENSADO ALGÚNA VEZ CREAR TU PROPIA EMPRESA?

SI NO

Page 61: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

7. PIENSAS QUE TENDRÍAS LA CAPACIDAD NECESARIA PARA PODER SOBRELLEVAR TU NEGOCIO

SI NO

8. SI TU RESPUESTA ES SI EN LAS PREGUNTA 5 Y 6 ¿QUÉ EXPECTATIVA TIENES SI PONE EN MARCHA SU IDEA DE NEGOCIO?

a. éxito b. poco éxito c. sin éxito

9. ¿PIENSAS QUE NECESITAS APOYO PARA CREAR TU EMPRESA?

SI NO

10. ¿SI RESPONDIÓ QUE SÍ, DE LOS SIGUIENTES CUAL CONSIDERAS EL MÁS IMPORTANTE?

a. familia b. gobierno c. círculo social d. otros, ¿cuál?......

11. ¿CUÁLES PIENSAS QUE SON LAS BARRERAS DE ENTRADA, QUE TE IMPIDEN CREAR UNA IDEA DE NEGOCIO? (SELECCIÓN MÚLTIPLE)

a. falta de conocimiento del rubro b. burocracia en la parte legal c. financiamiento d. inestabilidad en las políticas de gobierno e. miedo al fracaso f. tener la formación adecuada g. contar con la experiencia profesional adecuada

12. CUÁLES PIENSAS QUE SON LAS CAUSAS PARA QUE UNA EMPRESA CIERRE O QUIEBRE?

a. mala política por parte del gobierno b. falta de conocimiento de mercado c. inestabilidad macroeconómica d. no haber realizado un plan de negocio e. falta de innovación a los productos o servicios que ofrece.

52 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 62: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

ANEXO B. ENTREVISTA

Nombre(s) y Apellidos

BEATRIZ TOLEDO

¿A qué edad inició su negocio – empresa y como se llama?

Inicio a los 21 años, la empresa se llama Copicentro Laura SRL. Es una empresa se servicio de fotocopia en la Universidad Nur cuenta con varias tiendas de fotocopias

¿Cuál fue la razón de su emprendimiento?

Tener libertad financiera, no depender de nadie

¿Que los valores y actitudes tiene?

Líder, persistente, creativo, tomador de riesgo

¿Qué tipos de obstáculos o barreras tuvo que enfrentar para poner en marcha su empresa-negocio? y ¿cómo solucionó los mismos?

No conto con el apoyo de su familia, financiamiento, lo soluciono cuando tuvo mayores ingresos debido a mayor conocimiento del sector y haciendo publicidad.

¿Qué consejo o recomendación le daría a los jóvenes de hoy para que puedan desarrollar su idea de negocio?

Que se arriesguen, que sean dependientes, porque están en una edad donde pueden conseguir muchas cosas y que el financiamiento no es tan importante si uno tiene ganas

Page 63: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

ENTREVISTA

NOMBRE(S) Y APELLIDOS: SERGIO RAMIRES

PAREDES TELF. 75994023

¿A qué edad inició su negocio – empresa y como se llama?

Inicio a los 26años, la empresa se llama TRANS RAMIRES SRL. Es

una empresa se servicio de transporte de combustible en departamento

de Santa Cruz.

¿Cuál fue la razón de su emprendimiento?

Tener más fuentes de ingresos y no depender de otros

¿Que los valores y actitudes tiene?

Optimista, buscador de oportunidades, apasionado, persistente, visionario.

¿Qué tipos de obstáculos o barreras tuvo que enfrentar para poner en marcha su empresa-negocio? y ¿cómo solucionó los mismos?

No tener contactos en el rubro, financiamiento

¿Qué consejo o recomendación le daría a los jóvenes de hoy para que puedan desarrollar su idea de negocio?

No se requiere de conocimiento, ni preparación para llevar a cabo una idea de negocio, solo ganas y persistencia.

54 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 64: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

ANEXO C DATOS ECONÓMICOS

55

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA

SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Page 65: UNIVERIDAD AUTÓNOMA “G R M D U I - … · en el buen desenvolvimiento de este espíritu emprendedor, así como también el miedo a asumir diversos riesgos, lo cual significa una

56 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS. CARRERA DE ECONOMÍA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015