85
Resinas compu Me UN FACULT TR Pre de Nanop uesta Mes etálica en IVERSIDA TAD PILO RABAJO evio a la O ODO partícula sio Oclus el Segun A Carlos St T Dr. Pat Guayaqu AD DE G OTO DE O DE GRA btención d ONTOLOG TEMA: s para la sal utiliza ndo Mola AUTOR: talin Rueda TUTOR: tricio Proa uil, Abril d UAYAQU ODONTO DUACIÓN del Título d GO Restaura ando Sist ar Superio a Perero año Y. el 2011 UIL LOGIA N de ación de tema de M or Derech Clase II Matriz ho

UNIVERSIDA D DE GUAYAQUIL AD PILOTO DE O LOGIA TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3137/1/253rueda.pdf · parte activa de las resinas compuestas, pues son estos monómeros

Embed Size (px)

Citation preview

Resinas compu

Me

 

 

 

 

UN

FACULT

TR

Pre

de Nanopuesta Mesetálica en

IVERSIDA

TAD PILO

RABAJO

evio a la O

ODO

partículasio Oclusel Segun

A

Carlos St

T

Dr. Pat

Guayaqu

AD DE G

OTO DE O

DE GRA

btención d

ONTOLOG

TEMA:

s para la sal utilizando Mola

AUTOR:

talin Rueda

TUTOR:

tricio Proa

uil, Abril d

UAYAQU

ODONTO

DUACIÓN

del Título d

GO

Restauraando Sistar Superio

a Perero

año Y.

el 2011

UIL

LOGIA

N

de

ación de tema de Mor Derech

Clase II Matriz ho

CERTIFICACION DE TUTORES

En calidad de tutor del trabajo de Graduación:

Nombrados por el Honorable Consejo Directivo de la Facultad Piloto de

Odontología de la Universidad de Guayaquil.

CERTIFICAMOS

Que hemos analizado el trabajo de graduación como requisito previo para

optar por el Título de tercer nivel de Odontólogo.

El trabajo de graduación se refiere a:

“Resinas  de  Nanopartículas  para  la  Restauración  de  Clase  II compuesta Mesio Oclusal utilizando Sistema de Matriz Metálica en el Segundo Molar Superior Derecho” 

Presentado por:

Carlos Stalin Rueda Perero 0703798413 Nombres y apellidos Cédula de Identidad

Tutores

____________________ _________________________ Dr. Patricio Proaño Y. Dra. Elisa Llanos R. MS.c. Académico Metodológico

_________________________ Dr. Washington Escudero Doltz

DECANO

Guayaquil, Abril del 2011

AUTORÍA

La autoría, criterios, conceptos y análisis vertidos en el presente trabajo

son de exclusiva responsabilidad del autor.

Carlos Stalin Rueda Perero

AGRADECIMIENTO

Le doy gracias a Dios por darme la oportunidad de poder disfrutar de todo

este presente.

A los Docente que tuve la oportunidad de conocer, quienes me

impartieron sus conocimientos.

A mis suegros por estar junto a mi hija todos estos años.

A mis hermanos quienes de alguna u otra manera me han brindado su

apoyo.

A mis padres por la educación y los valores enseñados, pero sobre todo a

mi padre que siempre ha estado conmigo en todo momento para

ayudarme.

A mi esposa por su compañía, por saberme comprender todo este tiempo

ya que gracias a ella supe afrontar todo obstáculo.

DEDICATORIA

Le dedico esta monografía a mis padres y en especial a mis hijas Melanie

y Karlita ya que han sido mi ilusión para continuar con mi carrera

profesional y poder culminarla con éxito.

ÍNDICE

Pág.

Carátula

Certificación de Tutores

Autoría

Agradecimiento

Dedicatoria

Índice

Introducción………………………………………………………………..

Objetivo General………………………………………………………….

Objetivos Específicos…………………………………………………….

CAPITULO 1: Fundamentación Teórica

Resinas………………….…………………………………………….

1.1. Generalidades………………………………………………………

1.2. Clasificación…………………………………………………………

1.2.1. Por su Uso……………………………………………………....

1.2.2. Por su Endurecimiento…………………………………………

1.2.3. Por su Tamaño de Partículas………………………………….

1.3. Resinas de Nanopartículas………………………………………..

1.3.1. Características………………………………………………..…

1.3.2. Ventajas………………………………………………………….

1.3.3. Desventajas…………………………………………………….

CAPITULO 2

Sistemas de Matrices…………………………………………………

2.1. Clasificación…………………………………………………….

2.2. Portamatriz de Ivory………………………………………………..

2.3. Cuñas………………………………………………………………..

1

3

4

5

5

6

6

7

7

8

8

9

11

11

11

11

11

CAPITULO 3

Principios de Adhesión………………………………………………..

3.1. Generalidades………………………………………………………

3.2. Tipos de Adhesión………………………………………………….

3.2.1. Adhesión Mecánica……………………………………….........

3.2.2. Adhesión Química……………………………………………..

3.3. Adhesión de Resina a Esmalte…………………………………..

3.4. Adhesión de Resina a Dentina……………………………………

CAPITULO 4

Análisis del Caso……………………………………………………..

4.1. Pre-Operatorio………………………………………………………

4.2. Ficha Clínica………………………………………………………..

4.3. Fase Operatoria…………………………………………………….

4.4. Post-Operatoria……………………………………………………..

Conclusiones………………………………………………………………

Recomendaciones………………………………………………………..

Bibliografía…………………………………………………………………

Anexos.…………………………………………………………………….

12

12

12

12

13

13

14

15

15

15

15

16

17

18

19

20

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La demanda e indicaciones de restauraciones estéticas en el sector

posterior han aumentado considerablemente. Entre los motivos de este

incremento hemos de considerar por un lado la mayor demanda de los

pacientes y por otra las considerables mejoras de los materiales

adhesivos de los últimos años.

Sin embargo y a pesar de este importante desarrollo industrial y

tecnológico, "la técnica operatoria" no ha experimentado demasiadas

innovaciones, quizás porque no ha sido el objeto primario de la industria

dental más centrada en el desarrollo de nuevos productos.

Cabe pensar que una buena restauración es el fruto de la coincidencia de

tres factores: una buena indicación basada en un diagnóstico correcto,

una óptima técnica operatoria y unos adecuados materiales dentales.

Es en la calidad del material restaurador donde el clínico no puede influir

ya que ésta viene dada por el fabricante. Es entonces en la indicación y

en la técnica operatoria donde intentaremos hacer lo mejor posible para

obtener resultados óptimos.

Las técnicas utilizadas dependen de la lesión que se va a tratar, en este

caso indicaré aquellas que usamos sobre el tratamiento de una

restauración de clase II, la misma que se localiza en las paredes

proximales de los premolares y molares.

En cuanto al material restaurador utilizado puedo mencionar que las

resinas son ampliamente usadas actualmente en los diferentes

tratamientos odontológicos; La técnica de acondicionamiento acido

esmalte/dentina, los actuales adhesivos y las importantes mejoras que

han tenido las resinas posibilitan efectuar restauraciones adecuadas

desde el punto biológico, estético y funcional tanto en dientes anteriores

como posteriores.

El odontólogo percibe hoy la importancia de la estética dental, con mucha

más fuerza, la exigencia por parte del paciente en cuanto a los

tratamientos estéticos a aumentado, esto gracias a la información que

recibe el paciente, en un mundo globalizado; la demanda de

restauraciones estéticas, seguras y conservadoras va en aumento y hay

un deseo compartido por parte del profesional y del paciente por la

estética.

La gran cantidad de resinas compuestas con las que se cuenta en el

campo de la odontología , y el tipo de características que presenta cada

una de ellas, demanda la revisión de conocimientos y conceptos actuales

acerca de este tipo de materiales por parte del profesional odontólogo.

OBJETIVO GENERAL Describir las resinas de Nanopartículas, sus propiedades, en caso están

indicadas de acuerdo a sus características.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar las ventajas y desventajas del uso de las resinas de

nanopartículas, para obtener así mejores resultados en el trabajo

restaurativo.

Definir el uso y las técnicas que se emplean para la colocación de este

tipo de resinas como material de restauración.

Aplicar conocimientos teóricos y prácticos recibidos durante la formación

académica y desarrollados en la clínica de la Facultad de Odontología

como servicio a la comunidad de diferente contexto.

CAPITULO 1: FUNDAMENTACION TEORICA

RESINAS

1.1. GENERALIDADES

Las resinas acrílicas fueron los primeros materiales restauradores

poliméricos utilizados en la Odontología. Alcanzaron un éxito relativo entre

la década de 1940 y principios de la de 1950; sin embargo, algunas

propiedades como la baja resistencia al desgaste, el alto coeficiente de

expansión térmica y la alta contracción de polimerización hicieron que los

fabricantes incorporasen partículas inorgánicas en el material, para

superar estas deficiencias.

En sus comienzos, las resinas se utilizaron sobre la base de diseños y

desarrollos empíricos que se adelantaron demasiado a la ciencia de los

materiales dentales. Cada fracaso clínico proporcionó enseñanzas que

permitieron mejorar los aspectos que aún en ensayos de laboratorio,

sometidos estrictamente normas, no era posible determinar.

Es así que las acciones de conservación y mantenimiento deben estar

presentes en todo proceso de diseño, cuando se va a utilizar las resinas

como material de restauración.

Debido al avance constante en el desarrollo de mejores propiedades y al

corto plazo en que son controlados para verificar su futura aceptación,

debe reconsiderarse su expectativa de vida y el control y mantenimiento

que requerirán.

Las resinas poseen una matriz orgánica y relleno inorgánico.

MATRIZ ORGÁNICA: BIS GMA: bisfenol-A glicidilmetacrilato, tiene un

alto peso molecular, es muy viscoso por lo que es difícil su manipulación,

su estructura química tiene dos enlaces reactivos en ambos extremos de

la molécula y UDMA: dimetacrilato de uretno, fue descubierto por Forter y

Walkeu en 1974. Se diferencia del anterior en que tiene mejor viscosidad

y rigidez, pero mayor contracción de polimerización.

Estos componentes orgánicos son, desde el punto de vista químico, la

parte activa de las resinas compuestas, pues son estos monómeros los

que van a establecer las ligaduras cruzadas en el momento de la

polimerización y así otorgar resistencia al material.

Debido a su alto peso molecular que dificulta la incorporación de carga a

la matriz resinosa, los fabricantes añaden diluyentes a base de

dimetacrilatos, para que el material sea más fluido l hora de usarlo en la

clínica. Los principales diluyentes son: El TEDGMA (dimetacrilato de

trietilengicol) y el EDMA (dimetcrilato de etileno).

RELLENO INORGÁNICO:

En toda resina compuesta la parte orgánica dará las propiedades

negativas y la parte de relleno inorgánico las propiedades positivas, para

optimizar las propiedades físicas del material.

En el comienzo era común utilizar bloques de cuarzo, hoy se parte de

vidrios o silicatos desarrollados específicamente para que reúnan

propiedades físicas (dentro de ellas ópticas y mecánicas) y químicas que

permite lograr núcleos de menor tamaño.

1.2. CLASIFICACIÓN:

1.2.1. POR SU USO: - Baja viscosidad (flow).- Son las resinas compuestas fluidas. El uso de

puntas adaptadas a las jeringas de estas resinas permite su aplicación en

las cavidades.

- Media viscosidad.- Son las resinas compuestas convencionales,

microhíbridas y micropartículadas aplicadas en las cavidades con

espátulas apropiadas. Necesitan de dispositivos o de técnicas especiales

para obtener un adecuado punto de contacto interproximal, especialmente

para dientes posteriores.

- Alta viscosidad.- Son las resinas condensables. Tienen como principal

característica la alta firmeza que facilita obtener su uso, incluso con la

ayuda de condensadores y la posibilidad de obtener un punto de contacto

interproximal, sin la necesidad del uso de otros dispositivos o técnicas. Sin

embargo muchos productos comerciales no presentan tales

características aunque el fabricante los promocione con ellas. En realidad

mantiene la forma durante algún tiempo tras su aplicación en la cavidad,

antes de la fotopolimerización.

1.2.2. POR SU ENDURECIMIENTO:

Según el método de activación se clasifica en:

- Químicamente activadas.- Son resinas compuestas que usan una

pasta base y otra catalizadora. El material solo se polimeriza tras la

mezcla de ambos.

- Fotoactivadas.- Son resinas compuestas con fotoiniciadores y solo se

polimerizan en presencia de luz.

- Duales.- Son resinas compuestas con ambos sistemas de activación,

químico y físico (luz).

1.2.3. POR EL TAMAÑO DE SUS PARTÍCULAS:

- Macroparticuladas.- Partículas con tamaño entre 15 y 100

micrómetros. Se denominan también convencionales.

- Microparticuladas.- Partículas de sílice coloidal con tamaño medio de

0,04 micrómetros

- Híbridas.- compuestas por macropartículas y micropartículas con

tamaño medio entre 1 y 5 micrómetros.

- Microhíbridas o Nanohíbridas.- Presentan una combinación entre

micropartículas (0,04 micrómetros) y partículas de mayor tamaño (máximo

2 micrómetros); el tamaño medio de las partículas está entre 0,6 y 0,8

micrómetros)

- Nanopartículas.- Compuestas por partículas de carga entre 20 y 75

nanómetros.

1.3. RESINAS DE NANOPARTÍCULAS:

Este tipo de resinas son un desarrollo reciente, contienen partículas con

tamaños menores a 10 nm (0.01µm), este relleno se dispone de forma

individual o agrupados en "nanoclusters" o nanoagregados de

aproximadamente 75 nm. El uso de la nanotecnología en las resinas

compuestas ofrecen alta translucidez, pulido superior, similar a las resinas

de microrelleno pero manteniendo propiedades físicas y resistencia al

desgaste equivalente a las resinas híbridas. Por estas razones, tienen

aplicaciones tanto en el sector anterior como en el posterior.

1.3.1. CARACTERÍSTICAS

Las nanopartículas por ser tan reducidas en tamaño no reflejan la luz. Se

sabe que un cuerpo reflejará la luz (y tendrá color y opacidad) cuando

tenga un tamaño mínimo similar a la mitad de la longitud de onda menor

del espectro de luz visible (que es 400 nm) o sea que ese cuerpo deberá

tener más de 200 nm para reflejar la luz. Las nanopartículas son de

tamaños menores por lo que las ondas de luz no rebotan en ellas. O sea

son que se comportan como transparentes, la luz las atraviesa sin

reflejarse en ellas. Por esta razón es que se las puede incorporar en la

composición de los composites sin modificar la opacidad/ translucidez de

los mismos.

Otro aspecto a considerar es que las nanopartículas tienen (en virtud de

su tamaño) comportamientos atípicos de sólidos. Se comportan como

líquidos: una composición de un composite exclusiva de nanopartículas

generará un líquido viscoso transparente. Cuanto más nanopartículas se

incorporen, más líquido será ese material. Por esta razón se podrán

incorporar en un composite y no modificarán la viscosidad, tal vez hasta

lo fluidifique.

Pero estas características, ser transparentes y comportarse como

líquidos, las invalidan como material de relleno único: deben

acompañarse de partículas más grandes, de tamaño promedio de 1

micrón. Estas partículas actuarán como soporte o andamiaje para las

nanométricas y: otorgan la viscosidad al material, regulan la consistencia,

dan el color y la opacidad, dan radiopacidad.

1.3.2. VENTAJAS

- Tiene buenas mecánicas y estabilidad dimensional permite su

utilización en la construcción.

- Además, su densidad es menor que la de los composites

convencionales y por lo tanto son menos dañinos con el medioambiente.

- Resistencia a la abrasión.

- Mejor lisura superficial.

1.3.3. DESVENTAJAS

- Baja ductibilidad

- Stress

- Contracción de polimerización

CAPITULO 2

SISTEMA DE MATRICES

2.1. CLASIFICACIÓN DE LAS MATRICES Existen diversos tipos de matrices, que se clasifican:

- Según su construcción:

Comerciales: tiras metálicas o plásticas, planas o contorneadas que se

colocan con la ayuda de otro dispositivo. (ejm. Portamatriz de Ivory)

Individuales: cinta plástica o metálica que se recorta y se adapta al

espacio existente que se puede sujetar con cuñas.

- Según el material: metálicas y transparentes

- Según las superficies que abarquen: circunferenciales (rodean todo el

diente) o parciales (para restaurar una sola caja).

2.2. PORTAMATRIZ DE IVORY - Son dispositivos que se utilizan con cinta de acero delgada y poco

elástica.

- Se adapta a la forma del diente.

- Se contornea y adapta en relación al contacto que se quiere

reconstruir.

- Utilización de compuesto de modelar

2.3. CUÑAS: Estas pueden ser de madera o plásticas y nos sirven para: - Ajustar la matriz en cervical

- Evitar los desbordes del material

- Separar los dientes

- Facilitar la reconstrucción proximal

- Proteger la papila gingival

- Cohibir las secreción gingival

- Proteger y sostener el dique de goma

CAPITULO 3

PRINCIPIOS DE ADHESIÓN 3.1. GENERALIDADES La restauración de lesiones de los tejidos mineralizados de las piezas

dentarias implica, en prácticamente todos los casos, la utilización de una

técnica que permita colocar un material en contacto con esa estructura.

Además el trabajo técnico debe asegurar que el contacto entre ambas

partes (diente y material) se mantenga durante el uso, es decir, que no se

separen. Esto significa que la técnica debe generar algún mecanismo de

adhesión entre ambas. Consideramos adhesión a cualquier mecanismo

que permita que dos partes se mantengan en contacto.

Además de alcanzar la adhesión debe lograr la integración y la

continuidad entre la estructura dentaria y el material restaurador, para

evitar el fenómeno denominado filtración marginal que conduzca al

fracaso de nuestro trabajo restaurativo.

Por otro lado esta misma adhesión debe permitir que ambas reciban

conjuntamente las fuerzas que se produzcan.

3.2. TIPOS DE ADHESIÓN

3.2.1. ADHESIÓN MECÁNICA:

Este tipo es el más elemental y consiste en que las dos partes queden

trabadas en función de la morfología de ambas. La misma puede ser a

nivel macroscópico o microscópico, la diferencia es solo una cuestión de

orden de magnitud.

3.2.2. ADHESIÓN QUÍMICA O ESPECÍFICA:

Es una unión lograda en función de la generación de fuerzas

interatómicas o intermoleculares. Esta interacción entre átomos y

moléculas determina lo que se reconoce como uniones químicas

primarias o secundarias.

3.2.3. ADHESIÓN DE LA RESINA AL ESMALTE

La histología y la histoquímica enseñan que en este tejido existe

fundamentalmente y casi en su totalidad, una estructura de cristales de

hidroxiapatita. Estos están orientados de forma que, a gran aumento,

ofrecen una imagen de prismas o varillas con forma de “ojo de cerradura”,

por lo menos en el caso de los dientes permanentes.

Los mencionados cristales son de naturaleza iónica, ya que la

hidroxiapatita es un compuesto de iones fosfato y calcio junto con grupos

hidroxilo, lo que permite considerarla como un fosfato de calcio hidratado.

Las uniones iónicas denotan un sólido con elevada energía superficial.

Por lo tanto, debe atraer hacia sí un líquido como el de las resinas,

situación considerablemente favorable desde el punto de vista del

objetivo en la técnica operatoria.

Para conseguir la adhesión deseada entre el esmalte y la resina,

debemos recurrir a algo que permita limpiar el esmalte y prepararlo,

primero de una forma mecánica (con abrasivos en polvo o piedras) y

luego de forma química (solución ácida), para así eliminar el esmalte

contaminado.

El ácido a utilizar más conveniente debe tener una concentración de

ácido fosfórico en agua entre 35 a 40 g/dL. y ser aplicado por un lapso de

15 a 30 segundos y luego ser muy bien lavada la superficie dentaria y

posteriormente secarla. Así obtendremos ciertas irregularidades en el

esmalte que permitan una adhesión mecánica microscópica.

3.2.4. ADHESIÓN DE LA RESINA A LA DENTINA

La dentina al ser un tejido menos calcificado posee menor cantidad de

cristales de hidroxiapatita y que no están orientados en forma de varillas

e incluidos en una trama de fibras colágenas, por lo que al ser tratadas

con ácido no nos proporciona una superficie adecuada como el caso del

esmalte, además su alto contenido de humedad lo hace incompatible con

las resinas.

Es por ello que debemos recurrir a una retención macroscópica, que

consiste en la realización de tallados de cavidades con forma de

retención para que no se desprenda la restauración; y para evitar la

filtración marginal y obtener una integración material – diente utilizaremos

otro mecanismo adhesivo como lo es la adhesión química que consiste

en la aplicación de una solución adhesiva entre ellas las más conocida es

el BONDING, luego de haber realizado el grabado ácido.

CAPITULO 4

ANÁLISIS DEL CASO

4.1 PRE-OPERATORIO - Paciente se realizó un buche antiséptico

- Observé la morfología dentaria

- Realicé las pruebas de vitalidad

- Realicé el examen radiográfico

- Escogí el color de la resina, A3

- Aislé el campo operatorio

4.2 FICHA CLÍNICA (VER ANEXO 1)

4.3 FASE OPERATORIA

- Inicié la remoción del material restaurador presente que se

encontraba en mal estado, ayudado de una fresa redonda en la pieza

de mano.

- Con una fresa redonda a baja velocidad, eliminé tejido cariado con

cuidado para no lesionar la pulpa.

- Sequé bien y coloqué una base de cemento ionómero de vidrio de

resina modificada como base cavitaria debido a su compatibilidad

biológica que proporciona una adecuada protección pulpar, además

su liberación de fluoruros ayuda a evitar la recidiva de caries.

- Preparé una caja oclusal y una mesial

- Biselé con piedra diamantada troncocónica y por último el alisé las

paredes de la cavidad.

- Procedí al grabado con el ácido fosfórico al 37% durante 15

segundos.

- Lavé bien con abundante agua durante 30 segundos y sequé para

aplicar el adhesivo.

- Antes de colocar el adhesivo coloqué el sistema matriz, en este caso

el Portamatriz de Ivory. Debido a que si había espacio entre las pieza

17 y 18, la matriz ingresó sin ningún inconveniente, la ingresé desde

oclusal hasta gingival, en sentido bucolingual, luego la tensioné la

misma en sentido linguobucal. Utilicé cuñas de madera en el espacio

interdental con la finalidad de estabilizar y fijar la matriz, evitar

excesos en la zona cervical, facilitar la correcta reconstrucción de la

relación de contacto, facilitar la obtención de un adecuado contorno

proximal.

- Con un aplicador coloqué el material adhesivo (bonding) sobre toda la

preparción cavitaria y fotocuré por unos 20 segundos.

- Con una espátula de Titanio para resina comencé a colocar la resina

escogida que fue la A3, iniciando en la parte más profunda (caja

mesial) con incrementos pequeños de resina de más o menos 2 mm

de espesor y fotocuré cada una para así compensar la contracción de

polimerización. Antes de fotocurar la última diseñé la morfología de la

pieza dental.

4.4 POST-OPERATORIO

- Luego de culminar con la colocación de la resina, tallé para darle la

forma y eliminar los excesos de la misma, ayudado de piedra de

diamante de grano mediano, fino y extrafino, para luego con fresas

multihojas. A la vez que se realiza el ajuste oclusal marcando con el

papel articular los puntos más elevados.

- El pulido se lo realiza después de haber terminado el tallado de la

restauración, con puntas de silicona, luego le dí brillo a la pieza con

puntas de caucho, y una pasta para pulir resina (LUSTER).

CONCLUSIONES

Los Composite de Nanopartículas aportan ventajas estéticas, mecánicas

y reducen la contracción de polimerización. Posiblemente en futuro

cercano todos los Composites incorporen este tipo de tecnología.

Los sistemas de matrices son importantes para la reconstrucción de las

restauraciones clase II y sin ellas sería dificultoso lograr una buena

restauración, ya que nos ayuda a elaborar las caras proximales de la

piezas dentarias posteriores.

RECOMENDACIONES

Se recomienda el uso de las resinas de nanopartículas para lograr

restauraciones exitosas, porque ofrece un mejor acabado y una mayor

resistencia en su utilización.

Usar los sistemas de matrices en el momento de la reconstrucción para

poder insertar de manera más cómoda la resina y diseñar así las caras

proximales lesionadas.

BIBLIOGRAFIA

ANUSAVICE Kenneth J., Phillips la ciencia de los materiales dentales,

Editado por Elsevier España S.A., 2004

BARRANCOS Mooney Julio, Operatoria Dental, Editorial Médica

Panamericana, Argentina, 2006

CONCEICAO Nocchi, Odontología Restauradora, Editorial Médica

Panamericana, Argentina, 2008

RITACCO Araldo Angel, Operatoria Dental, Editorial Mexico Mundi,1996

ANEXOS

ANEXO 1

FICHA CLINICA

ANEXO 2

Paciente- Operador, Facultad Piloto de Odontología, Rueda C., 2011

ANEXO 3

Radiografía de Diagnóstico de Segundo Molar Superior con Lesión cariosa ocluso-mesial, Facultad Piloto de Odontología, Rueda C., 2011

ANEXO 4

Presentación del Caso, Facultad Piloto de Odontología, Rueda C., 2011

ANEXO 5

Pieza en Tratamiento con cavidad conformada y aislamiento absoluto, Facultad Piloto de Odontología, Rueda C., 2011

ANEXO 6

Caso Terminado, tallado, pulido y abrillantado, Facultad Piloto de Odontología, Rueda C., 2011

OTROS CASOS

REALIZADOS DURANTE LA FORMACIÓN

ACADÉMICA

CASO DE PREVENCION (SELLANTES)

Foto 1

Paciente-Operador, Facultad Piloto de Odontología, Rueda C., 2011

Foto 2

Presentación del Caso – Arcada Superior, Facultad Piloto de Odontología, Rueda C., 2011

Foto 3

Presentación del Caso – Arcada Inferior, Facultad Piloto de Odontología, Rueda C., 2011

Foto 4

Molares Preparados (ameloplastia), Arcada Superior, Facultad Piloto de Odontología, Rueda C., 2011

Foto 5

Molares Preparados (ameloplastia), Arcada Inferior, Facultad Piloto de Odontología, Rueda C., 2011

Foto 6

Piezas grabadas con aislamiento relativo, Arcada Superior, Facultad Piloto de Odontología, Rueda C., 2011

Foto 7

Piezas grabadas con aislamiento relativo, Arcada Inferior, Facultad Piloto de Odontología, Rueda C., 2011

Foto 8

Piezas Selladas, Arcada superior, Facultad Piloto de Odontología, Rueda C., 2011

Foto 9

Piezas Selladas, Arcada inferior, Facultad Piloto de Odontología, Rueda C., 2011

Foto 10

Aplicación de Fluor en arcada superior e inferior, Facultad Piloto de Odontología, Rueda C., 2011

CASO DE ENDODONCIA

Foto 11

Paciente – Operdor, caso de Endodoncia, Facultad Piloto de Odontología, Rueda C., 2011

RCRadiografíC., 2011

ía de Diagnóstico, F

Foto 12

Facultad P

iloto de O

Odontologíaa, Rueda

Foto 13

Apertura con Aislamiento Absoluto, Facultad Piloto de Odontología, Rueda C., 2011

RoRadiografíobturado,

R

ías de diagFacultad PRueda C.,

gnóstico, cPiloto de O2011

Foto 14

conductomOdontologí

metría, cona,

nometría, c

conducto

Foto 15

Pieza en tratamiento con aislamiento absoluto y conos, Facultad Piloto de Odontología, Rueda C., 2011

Foto 16

Pieza con restauración tallado, pulido y abrillantado, Facultad Piloto de Odontología, Rueda C., 2011

CASO DE PERIODONCIA

Foto 17

Paciente – operador de caso de Periodoncia, Facultad Piloto de Odontología, Rueda C., 2011

RCRadiografíC., 2011

ías de diaggnóstico, F

Foto 18

Facultad P

Piloto de OOdontologíaa, Rueda

Foto 19

Preoperatorio arcada superior, Facultad Piloto de Odontología, Rueda C., 2011

Foto 20

Preoperatorio arcada inferior, Facultad Piloto de Odontología, Rueda C., 2011

Foto 21

Después del Detartraje , Facultad Piloto de Odontología, Rueda C., 2011

Foto 22

Fluorización superior e inferior con cubetas, Facultad Piloto de Odontología, Rueda C., 2011

Foto 23

Post-operatorio Arcada Superior, Facultad Piloto de Odontología, Rueda C., 2011

Foto 24

Post-operatorio Arcada Inferior, Facultad Piloto de Odontología, Rueda C., 2011

CASO DE CIRUGÍA

Foto 25

Paciente – operador de caso de cirugía, Facultad Piloto de Odontología, Rueda C., 2011

RC

RadiografíC., 2011

ía de diagnóstico, F

Foto 26

Facultad P

iloto de OOdontología

a, Rueda

Foto 27

Presentación del caso, Facultad Piloto de Odontología, Rueda C., 2011

Foto 28

Durante la cirugía, Facultad Piloto de Odontología, Rueda C., 2011

Foto 29

Post-Operatorio con sutura, Facultad Piloto de Odontología, Rueda C., 2011

Foto 30

Pieza extraída, Facultad Piloto de Odontología, Rueda C., 2011