16
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” ESCUELA POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN AESTRÍ EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN M A MÓDULO I

Universidad

  • Upload
    soledad

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 2: Universidad

TEMA:“LA EDUCACIÓN PRIMARIA PERUANA AÚN NECESITA MEJORARSE”

Page 3: Universidad

LA ESCUELA PRIMARIA PÚBLICA PERUANA A PRINCIPIOS DE LOS AÑOS 90’

ESPACIO FÍSICO Y RECURSOS: -Falta de ambientación de aula.-Aulas deterioradas y oscuras.-Falta de materiales didácticos.-Mobiliario inadecuado.

MÉTODOS DE ENSEÑANZA:

-Educación frontal.-Enseñanza memorística, repetitiva y pasivo.-No hay evaluación sumativa , ni formativa.-No comprenden lo que leen o escuchan.- Falta de planificación curricular.-escaso tiempo disponible para la enseñanza.

LOS MAESTROS:-Docentes intitulados.-Sin capacitación por el MED.-Salarios bajos.-Formación docente inadecuada., más era teórica que practica.-Inasistencia de los docentes.

CUESTIONES ADMINISTRATIVAS:-Ausencia de Supervisión -Directores sin capacidad de liderazgo pedagógico.-Curriculum y administración centralizada.-Estadísticas educativas que no permiten conocer la realidad educativa.

Page 4: Universidad

PROGRAMA MECEP(Programa Especial de

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Primaria)

IMPLEMENTACIÓN DELPROGRAMA MECEP

Tenía grandes metas organizadas en:•Mejorar la calidad educativa•Mejorar la infraestructura y proveer equipos y carpetas.

•Mejorar la administración educativa

El componente de calidad: se formó tres equipos que trabajarían: Currículos, textos y materiales, y capacitación.

• Nuevo currículo donde los alumnos participan de manera activa en su propio aprendizaje, desarrollando habilidades para un pensamiento crítico y solución de problemas.

• Licitación de textos, cuadernos de trabajo y materiales didácticos.

• Para la capacitación docentes se desarrollo el Programa PLANCAD, incluyendo la capacitación a Directores primero. Capacitación a cargo de Universidades, ISPs, ONG o Asociaciones de maestros capacitadores. Se elaboró manuales de capacitación.

El Programa MECEP se inició oficialmente en 1996 y concluyó en junio del 2001.Componente Calidad: se preparó y distribuyó una versión del currículo, se entregó bibliotecas de aula y materiales a todos los grados, pero la distribución era tardía. No se incluyó a maestros unidocentes en la capacitación, el MED no contó con todas las instituciones calificadas para capacitar, dificultades en el presupuesto y reasignación de maestros.Mejoramiento de la infraestructura y provisión de equipos: se construyeron y repararon muchas aulas, construcción de colegios y suministro de carpetas.Mejoramiento de la administración educativa: se contó con estadística confiable, se capacitó en gestión a más de 6000 directores de escuela para que elaboraran su Proyecto de Desarrollo Institucional.El sistema de evaluación fue desarrollado con éxito y en 1996, 1998 y 2001 se administraron las primeras pruebas nacionales, siendo accesibles los resultados.

Page 5: Universidad

B. OBSERVACIONES ENTRE 1998 y 2001

Espacio físico y

Recursos

Métodos de

EnseñanzaLos

Maestros

Administración y

Supervisión

Educación Rural

- Carpetas reordenadas.

- Paredes cubiertas con laminas.

- Exhibir reglas de comportamiento.

- Niños, tener libro y cuadernos de trabajo.

- Muchas aulas tienen pequeña biblioteca

- Materiales didácticos suministrada están a la vista (matemáticas)

- Algunas aulas separados por ser usadas como “laboratorio.

-

Preparado de lecciones interesantes (niños trabajan juntos para resolver).

- Maestros necesitan aprender más estrategias.

- Maestros hacen comentarios muy entusiastas acerca de las capacitación del MED .

- Directores no tienen voz para realizar contrataciones o transparencia de personal.

- En Febrero del 2001 con la regulación gubernamental se otorgan:

Atribución al director a instancias de participación institucional para la planificación y programación educativa, la definición escolar.

Evaluación de aprendizaje y desempeño del docente.

Las cuales aun no han sido puesto en practica.

- Los maestros de escuelas rurales (multigrados, Unidocente) necesitan capacitación.

- Materiales especiales.

- Maestros, que no conocen ni dominan el contenido.

- Inasistencia de maestros.

- Ausencia de alumnos por temporadas.

- no se aproveche, la diversificación del calendario escolar.

Page 6: Universidad

C. OTROS DATOSEVALUACIONES

NACIONALES DE 1996 Y 1998

LOS SALARIOS DE LOS MAESTROS SON

BAJOS, EQUIVALENTE A LA MITAD DE SU

PODER ADQUISITIVO DE 1942.

EL GASTO POR ALUMNO BAJO A LA MITAD ENTRE 1970 Y

1998.

LA PRUEBA DE 1998 REALIZADA A LOS

ESTUDIANTES.

LA PROMOCIÓN AUTOMÁTICA EN PRIMER GRADO.

EL GASTO ESCOLAR NO ES

ADMINISTRADO EQUITATIVAMENTE

EN EL PERÚ.

INVERSIÓN DEL 3% DEL PBI, PARA LA EDUCACIÓN EN EL

PERÚ.

¿ PODRÍAS CREER ESTO?

Page 7: Universidad

En 1997 la UNESCO, evalúo a estudiantes de 3° y 4° de Educación Primaria en 12 países de América Latina, donde el Perú ocupo el 6° lugar, los estudiantes de la zona urbana y de la zona rural en el último lugar. Mientras que Cuba obtuvo el puntaje mayor.

-Todos los maestros en Cuba realizan 5 años de formación universitaria.

-Los directores ejercen un fuerte liderazgo pedagógico y evaluación a todos los maestros cada año.

-Estos a su vez son evaluados periódicamente o anualmente.

-La Educación pública en Cuba es un asunto serio y el desempeño es alto de los estudiantes.

-Cuba mantiene como prioridad la salud y educación, donde los niños reciben alimentación adecuada y atención medica desde su nacimiento.

Page 8: Universidad

MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA.

PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS ESTUDIANTES.

FORMACIÓN PROFESIONAL EN PROCESO, PARA OBTENER UNA REFORMA DE

EDUCACIÓN DE CALIDAD.

LIBROS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

CURRICULO DIVERSIFICADO.

EVALUACIÓN PERMANENTE A LOS ESTUDIANTES A NIVEL

NACIONAL.

RESUMEN:DESDE 1993, EL

PERÚ HA REALIZADO ESFUERZOS

SIGNIFICATIVOS PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN

PRIMARIA , COMO:

Page 9: Universidad

AGENDA PARA EL FUTUROSegún Bello 2001ª, p1 lo que hagamos desde la escuela y los colegios será determinante de a las características buenas o malas del Perú dentro de 20 años y a lo largo del nuevo: siglo. Tenemos que preocuparnos por definir, exigir, promover, apoyar, supervisar y verificar a todos los escolares para que adquieran las competencias mínimas para poder integrarse y desarrollarse como ciudadanos y productores. Bello, 2001ª, p.3. Hay 2 informes y artículos que han prestado recomendaciones: • La carta de Navegación.• Voces del país.Donde se presenta información recogida en todoel país por la consulta nacional de educación.

Page 10: Universidad

Síntesis de los principales temas para el mejoramiento de la enseñanza en el aula.A. MEJORAR LA EQUIDAD EN EL ACCESO DE LA EDUCACIÓN

1. Generalizar el acceso a la educación inicial.2. Programas médicos y nutricionales3. Promover el aprendizaje en las áreas más pobres:

Alfabetización infantil Salarios mayores a maestros mayores Adaptación de calendarios escolares Supervisiones Programas de tutoría para niños rezagados Desarrollar enfoques curriculares y materiales didácticos.4. Programas de inclusión para niños especiales.5. Distribuir los gestos en educación las áreas más pobres.

Page 11: Universidad

 B. REFORMAR LA ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

1. Forjar un consenso nacional con la participación de los involucrados.2. Descentralizar:

Recursos y responsabilidades. Dar mayor autonomía a escuelas y directores Desarrollar redes de escuelas Conferir premios a las escuelas que cumplan con los objetivos en la

I.E. Desarrollar sistemas de apoyo y supervisión a directores y

maestros.3. Crear un sistema de observación y evaluación: - Desarrollar estándares

de lo que los niños deberían saber e indicadores donde puedan ser medidos.

Page 12: Universidad

C. MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

1. Asignar una mayor parte del presupuesto del estado a la educación: Reducción en el gasto militar. Reprogramar la deuda externa.

2. Revisar los currículos: - simplificar y adaptar3. Cambiar los sistemas de asignación de recursos:

Provisión gradual de computadoras. Poner listas aprobadas de textos y equipos y asignarles

presupuestos.4. ENFATIZAR LOS VALORES

Desarrollar una campaña nacional Modelar buenos valores y respeto para los puntos de

vista de los demás. 5. Proporcionar información inicial de docentes y

capacitaciones.

Page 13: Universidad

D. MEJORAR EL STATUS Y LAS CONDICIONES DE TRABAJO DE LOS MAESTROSse enseña, adoptar la enseñanza a cada necesidad.Según HALLAK , 2000Los docentes son los únicos actores capaces de cambiar lo que se enseña y como 1. Mejorar los salarios que les permita mantenerse y actualizarse:

Rediseñar el escalafón según su formación y títulos. Considerar los meritos de los docentes.

2. Mejorar las condiciones de trabajo de los a maestros: Trabajos cerca a sus hogares. Dar vivienda a los maestros rurales

3. Desarrollar medidas para mejorar lo moral y el prestigio docente: Reconocimientos y premios para los que realizan buenos trabajos

. Participación de maestros en el desarrollo local y nacional.

Page 14: Universidad

“LOS MAESTROS NECESITAN CAPACITACIÓN CONTINÚA PARA PROFUNDIZAR SU COMPRENSIÓN Y AMPLIAR SU REPERTORIO DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS. SABEMOS QUE EL SISTEMA ESCOLAR SIGUE SIENDO CENTRALIZADA; Y SE LE DA POCA AUTONOMÍA A LAS ESCUELAS Y LASTIMOSAMENTE EL GASTO TOTAL EN EDUCACIÓN ES INADECUADO.”

Page 15: Universidad
Page 16: Universidad