72
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA FACULTAD DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EDUCATIVOS CARRERA: PROFESORADO UNIVERSITARIO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR EN TURISMO. TRABAJO FINAL ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DE CONTENIDOS DE TURISMO EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIO AUTOR: TERRA, LUIS PABLO DICIEMBRE DE 2012

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC110637.pdf · desde el curriculum 15 - La selección de los contenidos a enseñar. 15 - La organización

  • Upload
    hakiet

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

FACULTAD DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EDUCATIVOS CARRERA: PROFESORADO UNIVERSITARIO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR EN TURISMO.

TRABAJO FINAL

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DE CONTENIDOS DE TURISMO

EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIO

AUTOR: TERRA, LUIS PABLO

DICIEMBRE DE 2012

2

RESUMEN El presente trabajo caracteriza el desarrollo de la didáctica en asignaturas específicas vinculadas al turismo en el Nivel Medio de Educación, en la República Argentina, según la práctica docente. Para contextualizar la temática en primer lugar, se describen tanto la oferta de carreras dentro de la modalidad Turismo en el nivel educativo mencionado, como así también, las características de los diseños cur riculares establecidos por aquellas provincias que adoptaron esta modalidad. En segundo lugar, para establecer una significativa caracterización de las prácticas de la enseñanza en relación al tema de estudio, se abordan para su descripción los datos obtenidos a partir de la observación de experiencias docentes en asignaturas específicas de la rama del turismo. El análisis describe la realidad en la que está inserta la didáctica de asignaturas de turismo en el Nivel Medio de Educación, caracterizando el objeto de estudio según distintas dimensiones definidas para su abordaje . Finalmente, se logra una acabada caracterización de la práctica de la enseñanza desde la planificación curricular como así también desde la realidad evidenciada en la práctica áulica del docente de este Nivel Educativo. Palabras clave: didáctica específica- secundario orientado- turismo - curriculum- estrategias metodológicas

3

INDICE

Página

INTRODUCCIÓN 6

ENCUADRE CONCEPTUAL 9

- Aproximación conceptual a la didáctica 9

- Didáctica general y didácticas específicas: sus relaciones 10

- La enseñanza: conceptualización. 11

- Formas de concebir la enseñanza 12

- Componentes de la enseñanza 13

- Planificación de la enseñanza 14

-Las metas, objetivos o expectativas de logro propuestas

desde el curriculum 15

- La selección de los contenidos a enseñar. 15

- La organización y secuenciación de los contenidos 18

- Las tareas y actividades 18

- La selección de materiales y recursos 18

- La participación de los alumnos 18

- La organización del escenario 19

- Las estrategias metodológicas 19

- La transposición metodológica 20

- La evaluación de los aprendizajes 20

- Tipologías de clases en el Nivel Medio 22

ENCUADRE METODOLÓGICO 26

DESARROLLO 27

1. Oferta educativa en el contexto Nacional del Nivel Medio

Educativo referida a la modalidad de Turismo 27

1.1. Tipos de carreras de la modalidad turismo en el Nivel de

Educación Media 27

1.1.1. Caracterización de la carrera de Bachillerato con

4

orientación Turismo según la propuesta educativa para el

Nivel Medio Educativo. 29

1.1.2. Caracterización de la carrera Técnico Profesional en

Turismo según la propuesta educativa para el Nivel Medio

Educativo de la República Argentina. 31

2. Planificación curricular 34

2.1 .Asignaturas específicas de la orientación turismo. 34

2.1.1. Nombre de las asignaturas específicas de

turismo según la Modalidad 35

2.1.2. Determinación de la carga horaria de asignaturas

específicas de turismo según la cantidad de horas

semanales de clases para el Nivel Medio Educativo. 39

2.2. Objetivos propuestos por las diferentes asignaturas. 40

2.2.1. Determinación de los objetivos que proponen

las distintas asignaturas en los diseños curriculares del

Bachillerato con orientación Turismo 40

2.2.2. Determinación los objetivos que proponen las

distintas asignaturas en los diseños curriculares del

Técnico Profesional en Turismo 41

2.3. Contenidos propuestos en los diseños curriculares. 41

2.3.1. Caracterización de los contenidos propuestos

en los diseños curriculares, según sean éstos

conceptuales, actitudinales o procedimentales 42

3- La práctica docente en el aula de clases. 43

3.1. Objetivos propuestos en la práctica áulica. 43

3.1.1. Caracterización de los objetivos didácticos en

la práctica según la actividad propuesta. 43

3.2. Contenidos abordados en la práctica áulica 44

3.2.1. Caracterización de los contenidos abordados

en la práctica de la enseñanza, según sean éstos

conceptuales, actitudinales o procedimentales 44

5

3.4. Estrategias metodológicas 46.

3.4.1. Caracterización de las estrategias desarrolladas

en la práctica áulica. Según la forma de intervención del

docente. 46

3.5. Recursos didácticos utilizados 48

3.5.1. Tipos de recursos utilizados en cuanto a tecnología 48

3.6. Evaluación 50

3.6.1. Criterios y características de evaluación. 50

3.7. La clase escolar 51

3.7.1. Tipologías de clases según sea: Cátedra,

Sumisión en la cátedra, Seminario, Taller; Taller

escolarizado, Resistencia a la tarea o La clase

contra sí misma . 51

3.8. Integración entre distintas asignaturas 54

3.8.1. Determinación de integración entre diferentes

Asignaturas 54

3.9. Resultados de la enseñanza 55

3.9.1 .Caracterización de los resultados de la

enseñanza según los objetivos propuestos. 55

CONCLUSIÓN 57

BIBLIOGRAFÍA 59

ANEXO 61

6

INTRODUCCIÓN

La propuesta del presente trabajo es describir cómo se desarrolla la didáctica

específica de asignaturas vinculadas al turismo en instituciones de Nivel Medio

en la República Argentina.

Para desarrollar esta caracterización se realizará un relevamiento bibliográfico

y documental, como así también se incluirán los datos relevados mediante la

observación de distintas experiencias docentes en el ejercicio de su rol, en

escuelas medias con orientación turística. Se trata de un trabajo de

investigación de tipo cualitativo, descriptivo.

Asimismo, es necesario el relevamiento y análisis de información acerca de los

diseños curriculares, la normativa vigente donde se encuadra la orientación

turismo dentro de la política educativa del país. Para determinar los contenidos

a enseñar, y además, analizar la información proporcionada por los docentes

que llevan a cabo la práctica de la enseñanza en ésta modalidad.

La trascendencia de éste objeto de estudio radica en la escasa información que

existe al respecto, como así también de la importancia que viene tomando a

nivel mundial el sector turístico (como generador de empleo, divisas y motor de

desarrollo regional), desde hace algunos años, y su relación con la

profesionalización a través de la educación, como un punto clave para el

desarrollo del sector turístico.

Si bien las carreras universitarias abren las puertas a la profesionalización,

resulta interesante atender a la importancia de la existencia de formación

académica en turismo en el nivel medio y de un diseño curricular acorde de

asignaturas vinculadas al sector, y su posterior puesta en práctica en el ámbito

áulico. Para ello, es fundamental conocer cuáles son las características de la

didáctica de las asignaturas relacionadas a la modalidad de turismo en el nivel

medio.

Es necesario conceptualizar a la enseñanza para establecer el significado de

esta práctica humana. Según Laura Basabe y Estela Cols, el término

enseñanza es de difícil definición por la diversidad de situaciones a las que se

7

aplica y la variedad de sentidos que asume, pero de modo general, puede

definirse a la enseñanza como un “intento de alguien de transmitir cierto

contenido a otra persona”. De ésta definición surgen distintos aspectos para el

análisis, necesario para enfocar la posterior investigación.

Entendiendo a la didáctica, como una “disciplina que estudia el desarrollo de la

práctica de la enseñanza, de la acción pedagógica”, según Camillioni, “estamos

frente a una acción centrada en los docentes”, quienes deberían ser capaces,

a través de sus estrategias, de brindarles a sus alumnos los aportes tendientes

a favorecer el aprendizaje y la construcción del conocimiento sobre la

disciplina.

Sabiendo que coexisten la didáctica general y las didácticas específicas, y “se

definen las didácticas especiales como campos específicos de las respectivas

ciencias, sin relación con un marco de Didáctica General cuya propia existencia

se cuestiona, desde la óptica de que la enseñanza siempre opera sobre

contenidos de instrucción especializados” (según Davini 1996), resulta

importante conocer los alcances y las características de la didáctica específica

de asignaturas de turismo y sus puntos en común con la didáctica general.

Como característica específica del turismo se destaca su multidimensionalidad

ya que se puede abordar el estudio del fenómeno turístico como hecho social,

como factor de desarrollo económico, como manifestación cultural y como

actividad humana entre otros. Lo que hace a una enriquecedora tarea para la

didáctica específica de asignaturas de la rama del turismo.

Como se explica en un documento acerca de la génesis de las carreras

universitarias en turismo en Argentina, elaborado para presentar en el

Congreso 2009 de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, Río de Janeiro,

Brasil, del 11 al 14 de junio de 2009); estas carreras se inscriben en una

orientación economicista del pensamiento educativo, originada en el decenio

de los ’50 vinculando educación y desarrollo con un estilo tecnocrático de

formación de recursos humanos, esto es: un especialista moldeado en

opciones de racionalidad formal y ajustado al desempeño de un único papel: el

instrumental.

8

En síntesis, destacar la importancia, en cuanto a que la didáctica específica de

turismo del nivel medio a través de la práctica docente pueda no solamente

brindarle al alumno la posibilidad de que construya sus conocimientos y se

piense como un futuro profesional preparado para el sector comercial, sino

también que además tome conciencia que existen otras incumbencias no

menos importantes como la planificación, dirección de proyectos, y

fundamentalmente evalúe la posibilidad de cubrir un nicho interesante que es

la formación para formadores de turismo, que hoy en día está a cargo de

docentes (que no necesariamente son de la rama del turismo), profesionales e

idóneos del sector.

Por ello vale preguntarse, cuáles son las características de la didáctica de

asignaturas de turismo en el nivel medio según la práctica docente, para poder

avanzar en el relevamiento y posterior análisis de la información, y así

determinar la forma de proceder eficaz y eficientemente como docente teniendo

en cuenta los aspectos evidenciados a partir de la presente investigación.

9

ENCUADRE CONCEPTUAL La propuesta de este trabajo es describir cómo se desarrolla la didáctica

específica de asignaturas vinculadas al turismo, en instituciones de Nivel Medio

en la República Argentina; a partir de la práctica docente.

La didáctica

Es necesario para esta investigación, comenzar con la definición del término

“didáctica”, concepto que involucra cierta dificultad para aclarar y acordar su

ámbito de referencia, y su objeto de estudio.

Podría enunciarse primeramente, que es una disciplina teórica, que se ocupa

de estudiar la acción pedagógica, según la define Alicia R. de Camillioni, es

decir: las prácticas de la enseñanza; y tiene como misión describirlas y hacer

todo lo que esté a su alcance para mejorarlas.

Dando cuenta, que resulta complejo delimitar su campo disciplinar, pues

determinar su desarrollo teórico no es algo organizado, sino que suele

presentarse como un conjunto de producciones específicas que aportan

conceptos, datos y material en forma aislada o con ciertas estructuras

parciales.

En función de lo expresado, se busca aclarar que posiblemente sea importante

no caer en una definición formalista de la didáctica, como las hay y de diversos

autores, sino más bien entender de qué se ocupa y qué le preocupa a la

didáctica y en qué circunstancias y con que compromisos debe desarrollar su

trabajo.

Según palabras de Domingo Contreras “se deben tomar a las definiciones

como aproximaciones provisionales al problema de cuál es realmente el objeto

de estudio de la didáctica y cuál es la forma adecuada de estudiarlo”; por lo

tanto el objetivo no es focalizar en una postura ambigua sobre la didáctica, sino

dejar en claro que no se trata de definir a la didáctica como una cuestión

indiscutible o evidente, axiomática.

En síntesis, en base a la definición de Alicia Camillioni y en lo enunciado por

Domingo Contreras, y mas allá de las diferentes perspectivas puede afirmarse

que en todos los casos que la enseñanza es su objeto de estudio.

10

Didáctica general y didácticas específicas

Con relación a la enseñanza orientada en turismo en el Nivel Medio, y la acción

de la didáctica en éstas prácticas, surge una necesidad de explicar

teóricamente la relación entre didáctica general y didácticas específicas.

Ya que las asignaturas específicamente vinculadas al turismo, forman parte de

regiones particulares del mundo de la enseñanza, que pueden denominarse

como específicas.

Si bien hay controversias acerca de los campos de influencias de las didácticas

específicas y la didáctica general, tal como lo enuncia Alicia de Camillioni, “sus

relaciones son en verdad complicadas”. Como así también acerca de la

autonomía y particularidad de cada una de ellas, podríamos establecer una

posición acerca de la cuestión y hacer algunas afirmaciones.

Ya desde la Didáctica Magna, de Juan Amós Comenio (1657), se encuentra

información acerca de trabajos específicos en varias áreas de la didáctica de

las disciplinas: didáctica de las ciencias, de las artes, de las costumbres, de las

lenguas, de la piedad.

La didáctica general y las didácticas específicas no siempre están alineadas, ni

tampoco se contradicen abiertamente.

No puede decirse que, de la didáctica general surgen como ramas las

didácticas específicas, sino que ambas guardan relaciones más complejas. Las

didácticas específicas no son una adaptación a su terreno propio de los

principios de la didáctica general.

La didáctica general está más próxima a las teorías de mayor nivel de

generalidad, que a diferencia de las didácticas específicas, que están más

cerca de la práctica de la enseñanza de ciertas clases de contenido, de cierto

nivel educativo o de un tipo particular de situación didáctica determinada.

Según Alicia Camillioni, “las didácticas general y específicas deben

coordinarse, en consecuencia en un esfuerzo teórico y práctico siempre difícil

de lograr, porque se trata de una coordinación que encuentra, a la vez, buenos

motivos y grandes obstáculos”.

De ahí, que puede afirmarse que la didáctica general no puede reemplazar a

las didácticas específicas ni éstas a las anteriores. Ambas poseen muchos

11

rasgos en común, no se trata de disciplinas autónomas, sino de disciplinas que

requieren aportarse mutuamente influencias enriquecedoras.

La enseñanza

Conceptualizar a la enseñanza permite establecer el significado de esta

práctica humana. Según Laura Basabe y Estela Cols, el término enseñanza es

de difícil definición por la diversidad de situaciones a las que se aplica y la

variedad de sentidos que asume. Y debido a sus manifestaciones como

fenómeno humano, institucional, social y político. De modo general, puede

definirse a la enseñanza como un “intento de alguien de transmitir cierto

contenido a otra persona”.

Ahora planteado el concepto de enseñanza, éste lleva a tener en cuenta dos

aspectos. El primero, es que la enseñanza supone una práctica humana en

donde unas personas ejercen influencias sobre otras (Lobrot,1974; Perez

Gomez, 1983). Por ello se establece un compromiso moral por parte del que

realiza ésta acción pedagógica. Y al tratarse del estudio de una práctica

humana, la cual siempre estará en permanente construcción, la didáctica está

comprometida para intervenir en la realidad educativa. Éste compromiso, es lo

que le da sentido a su desarrollo como disciplina.

El segundo aspecto, implica a la enseñanza como una práctica social, que se

da en un determinado contexto social, político, económico, cultural. Lo que

suceda en el aula dependerá no sólo de los alumnos y profesores, sino también

de su contexto.

Para atender a éstos dos aspectos, según Domingo Contreras, la didáctica

deberá, por un lado plantearse claramente cuál es la situación real de la

enseñanza, sus funciones, limitaciones, características para luego poder

intervenir. Y por otro lado deberá cumplir un rol reflexivo, mirándose a si misma

como parte integrante del proceso que estudia.

La didáctica, según Alicia de Camillioni, toma posición acerca de las prácticas

de la enseñanza describiéndolas, explicándolas y enunciando propuestas para

mejorar y solucionar problemas que aquellas mismas plantean.

12

La didáctica como disciplina, se posiciona ante los problemas esenciales de la

educación como práctica humana y social y procurará resolverlos diseñando y

evaluando proyectos de enseñanza, desarrollos curriculares, estrategias de

enseñanza, materiales de enseñanza, medios y recursos, formas de evaluar los

aprendizajes y otros instrumentos posibles.

Formas de concebir la enseñanza

Con relación a la enseñanza, se observaron distintas formas de concebirla

ahora bien, en vinculación con ello también pueden distinguirse distintas

concepciones básicas acerca de la labor docente.

A decir de Fenstermacher y Soltis que, básicamente, plantean tres

concepciones acerca del rol docente y cada una de ellas, con sus propias

particularidades se pueden establecer la concepción del docente como

ejecutivo, como terapeuta o bien como liberador.

Donde el docente como ejecutivo, planifica y ejecuta los tiempos de la clase.

Es un gerente dentro del aula. Su concepción acerca de la enseñanza es de

tipo conductista, donde ante un estímulo determinado, la respuesta será la

esperada. El modelo didáctico que prioriza es el de proceso –producto, donde

el alumno pasa a ser un sujeto pasivo que funciona como una tabla rasa. Este

enfoque del docente como ejecutivo conlleva un riesgo, que es el de perder de

vista al alumno y que el docente se sitúe fuera del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

También existe la concepción del docente como terapeuta, quien se caracteriza

por guiar y asistir al alumno en sus aprendizajes. Intentará lograr que los

alumnos se identifiquen como “seres auténticos” según el autor, motivo

principal de su concepción acerca de la enseñanza. Para él, lo que el alumno

es no puede separarse de lo que aprende y de cómo lo hace. Tiene un perfil

moralista y humanista. El riesgo que supone es que puede llevar a generar

dependencia entre las personas.

Por último, la concepción del docente como liberador, supone una figura de

docente como modelo o referente, que transmite valores y que procura a través

de la enseñanza liberar las mentes de los alumnos de la experiencia cotidiana.

13

Tomando al alumno como un sujeto social, político y cultural. Hace énfasis en

el contenido a transmitir. Es un enfoque con influencias de la psicología

cognitiva. En ciertos casos podría llegar a generar adoctrinamiento.

Componentes de la enseñanza

Cabe mencionar también, que la enseñanza, como bien lo destaca Laura

Basabe, involucra siempre tres elementos. Por un lado alguien que tiene un

conocimiento, alguien que carece de él y por último, un saber contenido de la

transmisión. La enseñanza es siempre una forma de intervención destinada a

mediar en la relación entre un aprendiz y un contenido a aprender, y por lo

tanto una actividad marcada tanto por los rasgos del conocimiento a transmitir

como por las características de sus destinatarios.

La interacción de estos tres elementos da lugar a tres tipos de relaciones. Una

relación pedagógica (relación entre el profesor y el alumno); una relación

didáctica (relación entre el profesor y el contenido de enseñanza) y por último,

una relación de estudio (relación entre el alumno y el contenido a aprender).

En la triada de componentes – el docente, el alumno y el contenido – queda

constituido un campo de relaciones varias entre cada uno. Este triángulo

didáctico encierra una relación del profesor con el contenido, del alumno con el

contenido y entre alumno y profesor. La relación entre el estudiante y el saber

configura el sector de las estrategias de apropiación; el sector de la elaboración

de los contenidos remite al estudio de las relaciones entre el saber y el

profesor; y las relaciones entre alumno y profesor configuran el sector de los

procesos de interacción didáctica.

Planificación de la enseñanza

Según Silvina Gvirtz, se debe comenzar por definir el concepto de plan,

planificación, programa, proyecto y diseño para el abordaje de ésta temática.

Para dicha autora, un plan, es un intento, proyecto, estructura. Conjunto de

enseñanzas y prácticas que, con determinada disposición, han de cursarse

para cumplir un ciclo de estudios u obtener un título.

Por planificación, se entiende, plan general, científicamente organizado y

frecuentemente de gran amplitud para obtener un objetivo determinado.

14

Remitirse al concepto de programa, sería hablar acerca de una serie ordenada

de operaciones necesarias para llevar a cabo un proyecto. Sistema y

distribución de las materias de un curso o asignatura que forman y publican los

profesores encargados de explicarlas. Proyecto ordenado de actividades.

El concepto de proyecto se representa por un designio o pensamiento de

ejecutar algo.

Definir el concepto de diseño da cuenta una descripción o bosquejo de alguna

cosa, hecho por palabras.

En otras palabras, desde la enseñanza, el plan es una representación gráfica,

el diseño es una descripción hecha con palabras y el proyecto es una

representación en perspectiva (temporal o espacial).

En el plan está también la posibilidad de anticipación, pues un plan es un

intento o proyecto de realizar una cosa. Proyecto es un designio o pensamiento

de ejecutar algo, el primer esquema de cualquier trabajo que se hace como

prueba. El programa es una previa declaración de lo que se piensa hacer.

Estas tres características constituyen el nudo alrededor del cual se pueden

pensar los problemas de la planificación o el diseño de las experiencias

educativas. Se representa la realidad, a través de las palabras, gráficos o

esquemas, para anticipar o prever cómo se desarrollarán las situaciones

educativas: de qué manera se realizará la presentación de ciertos contenidos,

qué acciones de enseñanza favorecerán los procesos de aprendizaje de los

alumnos. Y esta representación y anticipación se manifiesta como un intento

que tiene el carácter de prueba, ya que supone la posibilidad de realiza

modificaciones, rectificaciones o cambios sobre la marcha cuando se pase del

plano de la representación al plano de la acción propiamente dicha.

El diseño o planificación es una prefiguración de la realidad que sirve para

guiar la práctica. En tanto su finalidad es práctica, no podrá haber diseños

abstractos, utilizables más allá de cualquier tiempo y lugar. La planificación

orienta la acción, y la acción siempre remite a algo concreto, social e

históricamente existente.

En el caso de la enseñanza, el docente se encuentra con una realidad

atravesadas por múltiples condicionantes que favorecen o que obstaculizan su

tarea. La tarea de diseño es representar la complejidad de los elementos que

intervienen en la situación de anticipar cómo será posible desarrollarlas,

15

orientarlas, dirigirlas o gobernarlas, conservando siempre su carácter de

prueba o intento.

Es posible afirmar entonces, que dependiendo de cómo se hayan definido los

demás elementos (contenido, currículum, aprendizaje, comunicaciones en el

aula, enseñanza, filosofías de enseñanza) será el tipo de diseño o planificación

que se adopte.

Las variables de la planificación de la enseñanza, son los aspectos de la

realidad en las que se debe pensar sí se quiere planificar y desarrollar una

actividad sistemática de enseñanza. Las variables con las que el docente

puede trabajar para diseñar la enseñanza.

Según Silvina Gvirtz, para la planificación se debe atender fundamentalmente a

los objetivos o expectativas de logro, los contenidos y su selección,

organización y secuenciación, además de la organización de las tareas y

actividades, la selección de los recursos didácticos, la organización del

escenario y la participación de los alumnos.

Las metas, objetivos o expectativas de logro

Aluden a la intención con las que se llevan a cabo las acciones. Actúan como

guía orientadora, son aspiraciones que se proponen.

Según Eisner, los objetivos educativos necesitan ser claramente especificados

por tres razones:

Primero, porque proponen las metas hacia las que se dirige el currículo;

segundo, porque una vez establecidas claramente, facilitan la selección y

organización del contenido; y tercero, porque una vez especificados en

términos de comportamientos y contenido, hacen posible evaluar los resultados

del currículum.

La selección de los contenidos

La selección del contenido a enseñar que realiza el docente es necesaria

porque es imposible o no es conveniente presentar a los alumnos

16

absolutamente todos los contenidos tal y como están delineados en el

currículum.

Haciendo referencia al curriculum, éste puede ser susceptible de muchas

definiciones, interpretaciones y lecturas. Se plantean a continuación tres

definiciones contemporáneas acerca del Currículum

“Un currículum es el medio con el cual se hace públicamente disponible la

experiencia consistente en intentar poner en práctica una propuesta educativa.”

(Stenhouse, 1987)

“Programa de actividades, diseñado de forma que los alumnos alcancen, tanto

como sea posible, determinados fines y objetivos educacionales.” (Hirst, 1973)

“Cuerpo de experiencias de aprendizaje que responden a una visión societaria

del conocimiento que puede no ser siempre totalmente expresada ni aún del

todo aceptada por los maestros.” (Eggleston, 1980)

Pero de cualquier óptica que se lo aborde, no puede negarse que se trata de

un instrumento creado para organizar las prácticas educativas, con la

complejidad que involucra tanto a las instituciones, saberes, contenidos y

actores sociales. Y como bien lo establece Silvina Gvirtz, “el curriculum es un

artificio vinculado con los procesos de selección, organización, distribución,

transmisión y evaluación del contenido escolar que realizan los sistemas

educativos”.

Particularmente en la Argentina, como señala Gvirtz, el curriculum, es

formulado por las instancias de conducción y coordinación nacional y provincial

del sistema educativo y no por las escue las. Esto sucede en casi todos los

países de tradición educativa estatal fuerte y centralista, como bien señala la

autora.

En la Argentina, al igual que en otros países con sistemas educativos estatales

centralizados a nivel nacional la noción de “currículum” se identifica con el

documento que normativiza los fines, contenidos a enseñar y actividades de

enseñanza. Estos currícula escritos proporcionan a directores, maestros y

alumnos mayor o menor autonomía.

Como bien referencia la autora, podrá manifesta rse que el currículum es un

modo de regular las prácticas de enseñanza.

Por lo tanto, el currículum será aquel o aquellos instrumentos oficiales que se

consideren legítimos y principales a través del cual (o de los cuales), en cada

17

país o región, el Estado ordena las prácticas de enseñanza y determina cuál es

el saber oficializado.

Si bien el currículum ya trae una selección efectuada a partir de criterios, el

docente debe ir un poco más allá de lo que éste le plantea y abordar otros

textos para poder reali zar la selección de contenidos. Otro aspecto de la

selección es la interpretación y la contextualización que el docente debe

realizar. En la actualidad hay tres tipos de contenidos: contenidos conceptuales

(hechos, ideas y conceptos), contenidos procedimentales (interpretación de

datos, aplicación de hechos y conceptos, habilidades, etc.) y contenidos

actitudinales (valores, actitudes y sentimientos). El diseño debe tomar en

cuenta simultáneamente los tres tipos de contenidos. Nunca se selecciona un

contenido, sino contenidos, en plural.

Haciendo alusión a los contenidos, y que están, tal como se expuso

anteriormente, estrechamente vinculados a las decisiones socio- políticas y

económicas, es preciso establecer que representan una construcción social y

cultural, compleja, porque como define Silvina Gvirtz, “depende de los acuerdos

sociales que le otorgan autoridad y legitimación"; es decir porque está

determinado por factores económicos, religiosos, culturales, sociales,

tecnológicos y políticos e históricos. El contenido sufre transformaciones que

tienen que ver con acuerdos sobre un conjunto de decisiones y orientaciones

socio-políticas y económicas.

El contenido a enseñar está en buena medida indeterminado, parcialmente

abierto y, que a través de la práctica de enseñanza es completado,

materializado.

Para la selección de los contenidos es menester seguir con ciertos criterios,

según lo establecen, Bordieu y F. Gross. Aquellos criterios están referidos

básicamente a una necesidad de: cuestionar los contenidos periódicamente

para adecuarse a las transformaciones de la sociedad; establecer una idea de

la educación donde se privilegie una enseñanza capaz de ofrecer formas

válidas de pensamiento; que los contenidos sean flexibles, abiertos y

revisables; que al someterlos a examen puedan conciliar las variables de

obligatoriedad y comunicabilidad; atender dentro de cada especialidad la

distinción entre lo obligatorio, lo optativo o lo facultativo dentro de los

contenidos; y por último consolidar la coherencia, equilibrio e integración de la

enseñanza llevada a cabo por profesores de distintas especialidades.

18

La organización y secuenciación de los contenidos

Tal como lo expresa Gvirtz, las formas de organización del contenidos son

diversas y, según sean los objetivos y las estrategias de enseñanza

propuestas, los docentes pueden, dependiendo del nivel de enseñanza y si no

hay una orientación de la escuela en sentido contrario, organizar los contenidos

que van a presentar a sus alumnos de acuerdo a su mejor entender, siempre

que se sientan seguro de que puede llevar esta tarea a cabo. Pero el marco

general para organizar el contenido le viene dado al docente en áreas

curriculares y por especialidades de los docentes mismos. .

Las tareas y actividades

Los principales retos que enfrentan los docentes de convertir los contenidos en

actividades que constituyan verdaderas experiencias de aprendizaje. Las

tareas son las formas como los alumnos entran en contacto con los contenidos.

La selección de materiales y recursos

La presentación del contenido a los alumnos requiere de un soporte sobre el

que los alumnos realizarán las actividades, estos soportes son herramientas

materiales y simbólicas que permiten la expresión y el desarrollo de habilidades

cognitivas, prácticas y afectivas. El lenguaje hablado o escrito es el medio

principal a través del cual el conocimiento y la sensibilidad se construyen,

almacenan y expresan. Se conoce y se codifica la experiencia a través de las

palabras, pero también a través de fórmulas, gráficos, imágenes fijas y en

movimiento y del contacto directo con las cosas. Los desarrollos tecnológicos

modifican y reorganizan las formas de conocer y organizar el mundo, tanto

dentro como fuera de la escuela.

La participación de los alumnos

El docente debe abordar la diversidad de su alumnado y la individualidad de

cada aprendiz a partir de estrategias que permitan atender a la variedad sin

remitir a casos individuales. Según lo expresa Silvina Gvirtz.

19

Es necesario promover el compromiso del estudiante en el diseño, la ejecución

y la evaluación de la tarea. Si este compromiso personal y grupal existe y se

trabaja de manera explícita, el clima de trabajo y convivencia empiezan a

formar parte de la tarea misma. El compromiso, la concentración y la disciplina

que se requieren para realizar una actividad empiezan a formar parte del orden

interno de la tarea.

La organización del escenario

Según Silvina Gvirtz, la actividad de enseñanza ocurre dentro de un escenario

definido por el tiempo disponible para la tarea, el espacio en que se

desenvolverá y el agrupamiento o la forma en que estarán distribuidos los

alumnos dentro de ese espacio. En relación a las tres dimensiones fundantes

de cualquier estrategia de enseñanza (tiempo, espacio y agrupamiento), el

docente podrá decidir cuánto tiempo le destinará a cada tarea, cómo dispondrá

el mobiliario y los recursos y materiales y si los alumnos trabajarán solos en

grupos.

El trabajo en pequeños grupos favorece la discusión y la generación de

consenso entre los alumnos y el trabajo con el grupo-clase permite la

exposición de los temas en modo más general; el trabajo individual permite la

apropiación y evaluación de las capacidades personales, con todos los matices

y variaciones posibles.

Las estrategias metodológicas

Las estrategias metodológicas suponen una construcción personal por parte

del docente, y a decir de Silvina Gvirtz, cumplen la principal función de articular

los conocimientos disponibles con el nuevo conocimiento que se va a aprender.

Por ello es que representan más que una actividad. Las estrategias son

opciones de intervención donde los docentes articulan objetivos, contenidos,

actividades, recursos y tiempo. Las estrategias pueden ser muchas en la

medida en que son construcciones propias del docente.

Al hablar de estrategias de enseñanza, se distingue de la concepción del

método de enseñanza, ya que permite dejar de pensar las prácticas de

enseñanza en función de pasos fijos para abordarla de una manera más

20

flexible y con una mirada hacia un terreno de principios y procedimientos más

amplios.

La transposición metodológica

Sonia Araujo define a la transposición didáctica como proceso por el que un

‘saber sabio’ se convierte en un objeto de enseñanza. La transposición

didáctica por lo tanto será el proceso por el cual ciertos contenidos

seleccionados como aquellos que se deben enseñar en un tiempo y lugar

dados, son transformados en contenidos enseñables. En otras palabras, del

saber sabio al saber enseñado.

La transposición didáctica será fundamental para que la tríada de componentes

de la enseñanza antes mencionado tenga sentido.

La transposición didáctica es necesaria para que exista compatibilidad entre el

sistema de enseñanza en sentido estricto, entendido como el conjunto de

sistemas didácticos, y el entorno social.

Cabe destacar la importancia de programar los contenidos en un tiempo de

enseñanza acorde con el tiempo de aprendizaje de los alumnos.

Se trata la transposición didáctica de un proceso que requiere especial

atención porque puede caerse en deformaciones, alejarse excesivamente del

conocimiento científico y de la situación del objeto de conocimiento, puede

provocar tergiversación de conocimientos, sustitución y/ó adaptaciones

inadecuadas de saberes.

La evaluación de los aprendizajes

Es habitual según lo expresan Olga Sanjurjo y María Vera, que se confunda

con acreditación, es decir la evaluación del producto final, con el objeto de

promover a los sujetos evaluados. Para esta postura (positivismo social)

evaluar es sinónimo de clasificar en apto-no apto. Desde la corriente tecnicista

se confunde la evaluación con el mero acto de calificar. Ambas perspectivas

tienden a confundir la evaluación con el acto único y final, heterónomo,

impuesto, que evalúa sólo los productos cuantificables.

Se puede afirmar, tomando la línea de pensamiento de Olga Sanjurjo y María

Vera, que mientras la evaluación constituye un proceso amplio, complejo y

profundo, que abarca el acontecer de un grupo (sus problemas y miedos,

21

ansiedades, satisfacciones, heterogeneidades, etc.) que la hace ser una

realidad distinta a las demás, la acreditación se refiere a aspectos más

concretos relacionados con ciertos aprendizajes importantes planteados en los

planes y programas de estudio y que tiene que ver con el problema de

resultados, con la eficacia de un curso, un seminario, un taller, etc.

Se debe concebir a la evaluación y a la acreditación como dos procesos

paralelos, con diferente grado de complejidad, que tienen lugar en la

experiencia grupal. La acreditación tiene que ver con la necesidad

administrativa de las instituciones de otorgar certificados. Reducir la evaluación

a la medición sólo de resultados, el alumno tratará de memorizar sin

preocuparse ni reflexionar acerca de los procesos que le permiten construirlos,

y esta reflexión es indispensable para lograr un aprendizaje significativo.

Desde otra perspectiva, se entiende la evaluación como un continuo proceso

de reflexión acerca de los procesos realizados en la construcción de

aprendizajes significativos. Para ello evaluar implica una permanente actitud de

investigación, por parte de docentes y alumnos, que intente descubrir y valorar

todos los procesos.

Adquiere así real significación la autoevaluación, entendida no como el acto

burocrático de ponerse la nota, sino como la posibilidad de revisar críticamente

los propios procesos realizados. Autoevaluarse implica tomar nota de la

marcha del propio aprendizaje. Desde este punto de vista, se puede decir que

la evaluación debe buscar siempre como meta final la autoevaluación, ya que

debe propiciar en el sujeto la autoconciencia de sus procesos de aprender.

Evaluar significa a decir de Olga Sanjurjo y María Vera, volver a recorrer el

camino realizado en un intento de comprensión histórica del mismo.

Desde esta perspectiva la evaluación debe intentar ser continua, cua litativa,

formativa e integral. Continúa porque es importante que se intente integrar en

el análisis del proceso toda la historia del mismo. Cualitativa porque debe

integrar los aspectos cuantitativos y cualitativos del proceso. Integral para que

se rescaten y promuevan en el alumno el desarrollo de todas las

potencialidades posibles (capacidades intelectuales, habilidades, actitudes).

Formativa o educativa es decir debe posibilitar la toma de conciencia de los

procesos realizados, de los errores, de las dificultades, de los modos de

aprender, debe tender permanentemente a la autoevaluación.

22

César Coll, distingue tres tipos de evaluación: inicial, formativa y sumativa.

Entiende la evaluación inicial como el instrumento de ajuste y recurso didáctico

que se integra en procesos de enseñanza-aprendizaje y que permite recabar

información acerca de las estructuras cognitivas, de los contenidos aprendidos,

de las habilidades con que cuentan los alumnos, dato indispensable para

construir nuevos conocimiento. La evaluación inicial puede cumplir además una

función motivadora, en la medida en que posibilite que los alumnos tomen

conciencia de las imprecisiones, errores y contradicciones de sus esquemas de

conocimiento y de la necesidad de superarlas. Si se toma la concepción de

evaluación como instrumento para clasificar y encasillar a los alumnos, puede

la evaluación inicial ser un instrumento peligroso ya que promueve

juzgamientos apresurados e inexactos.

La evaluación sumativa consiste en determinar si se han alcanzado o no las

intenciones educativas, en medir resultados para cerciorarse de que alcanzan

el nivel exigido. Tiene lugar al final del ciclo, conduce a la acreditación. Es

necesaria como control de los logros realizados y como información para

docentes y alumnos.

Tipologías de clases en el Nivel Medio

Existe un estudio específico que permite efectuar una clasificación de las

distintas tipologías de clases en el Nivel Medio de educación, el cual fue

realizado por Marta Souto y su equipo.

Se trata de un estudio que aborda las clases desde un enfoque

multidimensional, del que surgen las distintas tipologías posteriormente

descriptas, y que pueden ser aplicadas al conjunto de las escuelas de distintas

localizaciones, jurisdicciones, modalidades y ámbitos.

La construcción de la tipología general tuvo distintas etapas. La validación de la

misma se hizo a través de dos mecanismos: en primer lugar, se realizó un

trabajo de recolección de datos en el que se observaron y analizaron ciento

treinta (130) clases elegidas según el muestreo teórico en distintas instituciones

de enseñanza media públicas y privadas, de distintos lugares geográficos, las

que fueron sometidas a un análisis y ubicación en la tipología.

?En segundo lugar, se utilizó el material de las clases investigadas en el estudio

de casos, sometiéndolas a un nuevo análisis desde la perspectiva de la

23

tipología y a la ubicación en los tipos encontrados. A diferencia de los análisis

iniciales que llevaron a tipologías de caso construidas a posteriori de los datos

a medida que la tipología general tomaba forma el lugar de una construcción a

priori se acentuaba.

?En tercer lugar, se realizó un análisis de la interacción por cada tipo, entre

alumnos y profesor y de alumnos entre sí, se categorizaron las interacciones y

se reconstruyeron los “nudos interaccionales” específicos de cada tipo, desde

una perspectiva de interacción simbólica. Se confrontaron las características de

cada tipo desde la interacción para validar el tipo desde las diferencias y

discriminación aparecidas.

A continuación se presenta la tipología, caracterizada desde las distintas

perspectivas de análisis utilizadas: social, psíquica, instrumental. Las

dimensiones más importantes consideradas en la construcción de los tipos son:

• la función pedagógica que corresponde a la perspectiva pedagógica;

• el poder pedagógico que corresponde a la perspectiva social;

• la tarea que corresponde a la perspectiva instrumental;

• la organización psíquica que corresponden a la perspectiva psíquica.

Las dimensiones son consideradas como ejes en los que los tipos pueden

ubicarse en una gradualidad que permite determinar tres categorías entre polos

extremos. Los tipos construidos son siete:

1. Cátedra

2. Sumisión en la cátedra

3. Seminario

4. Taller

5. Taller escolarizado

6. Resistencia a la tarea

7. La clase contra sí misma

Se indica a continuación para cada dimensión los tipos ubicados en la escala

de los ejes correspondientes a ellas.

La función pedagógica hace referencia a la intencionalidad propia de la

enseñanza: la función de comunicación, apropiación, construcción, transmisión

del saber (saber, saber-hacer) en la clase.

24

El poder pedagógico, sustentado por el docente, hace referencia a las

modalidades peculiares que en los espacios de clase adopta el poder asociado

con el saber. Poder sustentado por el docente y apoyado en fuentes diversas.

La tarea se define desde el conjunto dinámico que incluye la propuesta, las

demandas, las acciones, es decir el trabajo y la producción realizados por

alumnos y docente en la situación real y compleja de clase.

Las representaciones psíquicas organizan desde el juego entre lo emocional y

lo racional las relaciones y formaciones grupales en la clase.

A continuación, se caracteriza cada uno de los tipos construidos según las

dimensiones definidas:

1- La cátedra: el poder pedagógico está instaurado y aceptado. El control se

lleva a cabo desde la tarea misma, la evaluación del producto y la disciplina.

La grupalidad está poco desarrollada. La tarea es impuesta. Las técnicas

utilizadas son la exposición, ejercitación e interrogatorio. Existe un nivel notorio

de dependencia emocional del alumnado para con el docente.

2- Sumisión en la cátedra: se ve reflejado un sometimiento al poder impuesto

por el docente. Presencia de verticalismo y arbitrariedad ejercido por el

docente, y un alto acatamiento, hasta cierto sentimiento de temor del

alumnado. La grupalidad está anulada. La tarea es impuesta- las técnicas

utilizadas son el interrogatorio, la lección y evaluaciones constantes. Se

aprecia la despersonalización de la figura del alumno.

3- Seminario: el conocimiento en la clase es compartido. Se apoya el grupo

en la expertez del docente. El control es flexible. En cuanto a la grupalidad,

existe libertad de trabajo. Se fomenta la diversidad de tareas. Las técnicas

son por lo general el armado de pequeños grupos, y exposiciones. La

comunicación se da en circuitos múltiples. La evaluación se considera de

forma procesual y también de producto final.

4- Taller: el trabajo es compartido, con un cierto predominio de lo instrumental.

Se basa en la expertez del docente, quien ejerce un liderazgo democrático. El

grupo se rige por su autocontrol. La comunicación se da en circuitos múltiples.

La grupalidad es espontánea. Predomina la tarea productiva y la cooperación.

5- Taller escolarizado: la producción está significada como una práctica

simulada. El poder está centrado en el docente, quien impone algunas normas.

La comunicación se da en circuitos paralelos. Las técnicas son de pequeños

25

gripos de trabajo. La intervención del docente se da en forma oscilante. Se

refleja cierta dependencia del alumno hacia el docente.

6- Resistencia a la tarea: la tarea se obstaculiza por el fracaso en la función

experta. El poder está centrado en el docente pero existe un contrapoder del

alumnado. La tarea es resistida, se demuestra desinterés, incumplimiento,

dilación e imprevisión. Anomia. Por lo general surgen conflictos.

7- La clase contra sí misma: el conocimiento y la propuesta didáctica está

ausente. Existe carencia de organización social e instrumental. No hay

autoridad, límites, encuadres ni control. La comunicación se da en circuitos

simultáneos y superpuestos. Se manifiestan grupos antagónicos con agresión y

violencia.

En síntesis, las diferentes conceptualizaciones antes expuestas, le otorgan al

investigador una perspectiva acerca de su rumbo de acción para el abordaje de

las mismas en relación con la práctica de la enseñanza en el Nivel Medio de

Educación de Asignaturas vinculadas al Turismo.

Conceptualizar a la didáctica, la enseñanza, sus componentes, sus formas de

concebirla, la planificación, las diferentes tipologías de clases, entre otros

conceptos, brindan los aportes necesarios para abordar una acabada

caracterización de lo que acontece en la práctica concreta. Describir la

didáctica y reflejar sus características representan el verdadero propósito de

éste trabajo.

26

ENCUADRE METODOLÓGICO El presente trabajo de investigación es de tipo cualitativo. Busca describir de

forma precisa las cualidades del fenómeno, representado en esta investigación

por la didáctica específica de asignaturas de turismo en el Nivel Medio de

Educación en la República Argentina.

Para ello se analizan documentos y datos bibliográficos pertinentes, como así

también se releva información de la práctica docente y sus experiencias

áulicas, a través de entrevistas y observaciones de clases videadas.

Se efectúa un análisis de los mapas y diseños curriculares de las provincias

que adoptaron la modalidad de turismo en el Nivel medio de Educación.

La matriz de la investigación cualitativa está compuesta por dos dimensiones,

por un lado la Oferta Educativa en el contexto Nacional del Nivel Medio

Educativo referidas a la modalidad de Turismo, y por el otro lado, la

Planificación Curricular.

Dentro de la primera dimensión la variable “Tipos de carrera” con sus

correspondientes indicadores: caracterización de la carrera de Bachillerato con

orientación Turismo según la propuesta educativa y caracterización de la

carrera Técnico Profesional en Turismo según la propuesta educativa.

Dentro de la dimensión “Planificación Curricular”, se establecen nueve

variables que a través de sus indicadores caracterizan al objeto de estudio.

Entre ellos se abordan: los nombres de las asignaturas especificas de la rama

del turismo, la determinación de su carga horaria, la determinación de los

objetivos de las asignaturas, la caracterización de los contenidos dentro de la

modalidad, la caracterización de las estrategias metodológicas desarrolladas

en la práctica áulica, los tipos de recursos utilizados en cuanto a tecnología, los

criterios y características de la evaluación, las tipologías de clase escolar, la

integración entre distintas asignaturas y los resultados de la enseñanza.

27

DESARROLLO

El desarrollo de ésta investigación gira en torno al análisis investigativo de los

aspectos del objeto de estudio de la misma, que es la didáctica de asignaturas

específicas vinculadas al Turismo dentro del Nivel Medio Educativo.

La información se organiza de la siguiente forma, comienza con la

caracterización de las distintas propuestas dentro de la oferta educativa en la

modalidad orientada al Turismo del Nivel Medio, continuando con las demás

dimensiones seleccionadas por el investigador que resultan más significativas

para la descripción y caracterización del objeto de estudio.

Seguidamente, se analizan los indicadores relativos a la planificación curricular

para la enseñanza de asignaturas específicas de la modalidad Turismo en el

Nivel Medio Educativo.

Se tienen en cuenta para el análisis de las variables, los datos evidenciados en

documentos y normativas, como así también, y de forma relevante para ésta

investigación, aquellos que se relevan de la experiencia concreta de la práctica

docente.

1. Oferta educativa en el contexto Nacional del Nivel Medio Educativo

referida a la modalidad de Turismo

Con respecto a ésta dimensión, se analiza el anexo de la Resolución del

Consejo Federal de Educación número 156/11, Marco de Referencia del

Bachillerato en Turismo.

Así también, la Ley de Educación Técnico Profesional número 26058, que

establece la Tecnicatura en Servicios Turísticos, y otros datos que surgen en el

transcurso de la investigación para su enriquecimiento.

.

1.1. Tipos de carreras de la modalidad turismo en el Nivel de Educación Media

El análisis conlleva a establecer la existencia de distintas modalidades de

carreras dentro del Nivel Medio Educativo Argentino con orientación turística.

28

Entre ellas se destacan el Bachillerato en Turismo, y la Tecnicatura en

Servicios Turísticos.

También dentro del marco de una Tecnicatura, los datos relevados establecen

la existencia de un Trayecto Técnico Profesional (TTP) en Tiempo Libre,

Recreación y Turismo en escuelas de Educación Media de la provincia de

Jujuy.

El TTP con una duración de tres años se puede cursar simultáneamente con la

educación polimodal. El técnico en tiempo Libre, Recreación y Turismo está

capacitado para trabajar a nivel comunitario en investigación, producción,

difusión y distribución de servicios para el tiempo libre que den respuesta a las

necesidades de los destinatarios., mediante un aprovechamiento integral de los

recursos naturales y culturales de la región.

Se menciona también la existencia de trayectos de Orientación en Turismo en

el Nivel Medio de los que no se tiene datos acerca de la denominación del título

que otorgan

Dentro de ellos se destaca la existencia de la orientación Turismo en

instituciones de gestión privada, como es el caso del Instituto Roque González,

de la Obra de la Congregación del Verbo Divino, de la Provincia de Misiones,

con los tres últimos años de formación específica y con las siguientes

asignaturas de la modalidad. En el Cuarto año: Turismo y hotelería; y en el

Quinto año: Proyectos y Gestión Turística, Marketing Turístico y Turismo

sustentable.

Otra mención acerca de las propuestas la conforma la perteneciente a la

Escuela Media Nº 4 de Carlos Keen, que posee un trayecto de formación al

que denominan “Itinerarios Formativos: Prestación de Servicios para el Tiempo

Libre”

La Institución denomina Itinerarios Formativos al conjunto de procesos de

enseñanza y aprendizaje que acreditan el desarrollo de un determinado

conjunto de capacidades, y que conducen a la obtención de certificaciones

profesionales.

La certificación profesional que se obtiene es la de "Prestador de servicios para

el tiempo libre".

29

Acerca de ésta aclaración sobre la existencia de otras propuestas educativas

dentro de la modalidad de Turismo fuera de la Tecnicatura Profesional y el

Bachillerato, la investigación establece y resalta la heterogeneidad en cuanto a

la estructura organizativa de las ofertas educativas. Con los datos reflejados

anteriormente que mencionan los Itinerarios formativos y la falta de información

sobre titulaciones, dentro de la modalidad de Turismo en escuelas privadas de

enseñanza secundaria que poseen la formación específica, se vislumbra una

cuestión relevante para una posible consideración de análisis posterior.

1.1.1. Caracterización de la carrera de Bachillerato con orientación Turismo

según la propuesta educativa para el Nivel Medio Educativo.

La Educación Secundaria Orientada en Turismo, en su modalidad de

Bachillerato, es una propuesta educativa que ofrece a los estudiantes el

desarrollo de saberes vinculados al reconocimiento del potencial turístico de

nuestro país, y a la puesta en valor de su contribución al desarrollo de regiones

y comunidades.

En la formación se propicia que los estudiantes adquieran saberes y

capacidades tendientes a fortalecer el compromiso de los turistas y los actores

de las comunidades anfitrionas en los procesos de prestación de los servicios y

en la protección de los recursos naturales y culturales asociados a la actividad,

a partir de la implementación de campañas de sensibilización, concientización y

difusión turística, y el diseño de material asociado.

La Ley de Educación Nacional sostiene que la Educación Secundaria “(…)

tiene la finalidad de habilitar a los/ las adolescentes y jóvenes para el ejercicio

pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la continuación de estudios”.1 1

Las tres finalidades mencionadas constituyen un entramado que se expresa en

la propuesta de enseñanza de la Orientación y en los saberes que se priorizan

en este Marco de Referencia, tendientes a generar las mejores posibilidades

para que los estudiantes se formen en la cultura del trabajo y del esfuerzo

individual y cooperativo; reconozcan, planteen y demanden condiciones justas

de trabajo; continúen estudiando más allá del nivel secundario; se incorporen a

1-Ley Nº26206, artículo 30.

30

la vida social como sujetos de derecho, autónomos y solidarios. Estas

finalidades se plantean como complementarias e inescindibles, ya que todo

estudiante es un ciudadano a quien la escuela secundaria debe preparar para

que se incluya en el mundo del trabajo y para que continúe estudiando.

En tal sentido, la Educación Secundaria Orientada en Turismo propone

profundizar, ampliar y contextualizar saberes desarrollados en el marco del

ciclo básico que, desde diferentes aportes y perspectivas, se vinculan al

potencial turístico de Argentina y, en particular, de cada provincia y región;

colaboran en la formación política y ciudadana, propiciando que los estudiantes

asuman al turismo desde una perspectiva creativa, sustentable, participativa y

multidimensional -económica, social y ambiental-; y contribuye al

reconocimiento, la puesta en valor y la salvaguarda del patrimonio.

En esta línea, la orientación promueve que los estudiantes desarrollen saberes

y capacidades para producir información vinculada a la oferta turística local,

para contribuir en el desarrollo de campañas de sensibilización y

concientización turística dirigidas a distintos miembros de la comunidad.

En un contexto global que presenta procesos parciales o totales de sustitución

del personal en distintos sectores productivos a partir de la incorporación de las

nuevas tecnologías, el turismo y las prestaciones asociadas aún se mantienen

como áreas ocupacionales que tienen un importante impacto en la generación

de empleo directo e indirecto. Los servicios, en su prestación efectiva,

requieren de la interacción de los actores y el turista aún sigue valorando el

contacto con pares en función del reconocimiento de usos y costumbres

locales.

De este modo, la orientación incluye el desarrollo de actividades formativas

tendientes al reconocimiento de la variedad de las áreas ocupacionales

asociadas y propuestas formativas de Nivel Superior disponibles en la

comunidad y en la región en relación al sector, en el marco de un análisis

crítico-reflexivo del turismo. Además, se propone la implementación de

actividades en campo tendientes al reconocimiento de la planta turística local y

31

al relevamiento de los atractivos a partir de un marco conceptual, en la

recolección y el análisis de la información.

En la orientación se profundiza una mayor integración y compromiso entre la

escuela y la comunidad al proponer la interacción con actores sociales insertos

en el entorno turístico comunitario, por ejemplo, la articulación con cámaras

empresariales, prestadores de servicios turísticos, instituciones de nivel

superior dedicadas al turismo, profesionales que trabajan en áreas protegidas,

representantes de la administración pública, entre otros.

Finalmente, la enseñanza en esta orientación se sustenta en el reconocimiento

del contexto y las tradiciones de quienes se educan, de sus raíces, costumbres,

saberes construidos y visiones del mundo, desde la perspectiva turística. Por

ello, el desarrollo de las propuestas de enseñanza que involucran aspectos

vivenciales, fortalecen el sentido de identidad y pertenencia, y tornan los

aprendizajes significativos para los estudiantes, trabajando con la convicción de

que la puesta en valor de los bienes culturales, sociales, económicos, entre

otros, aportan a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

1.1.2. Caracterización de la carrera Técnico Profesional en Turismo según la

propuesta educativa para el Nivel Medio Educativo de la República Argentina.

La ley de Educación Técnico Profesional tiene por objeto regular y ordenar la

Educación Técnico Profesional en el nivel medio y superior no universitario del

Sistema Educativo Nacional y la Formación Profesional.

La Educación Técnico Profesional, es un derecho de todo habitante de la

Nación Argentina, que se hace efectivo a través de procesos educativos,

sistemáticos y permanentes. Como servicio educativo profesionalizante

comprende la formación ética, ciudadana, humanístico general, científica,

técnica y tecnológica.

32

La Educación Técnico Profesional promueve en las personas el aprendizaje de

capacidades, conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes

relacionadas con desempeños profesionales y criterios de profesionalidad

propios del contexto socio-productivo, que permitan conocer la realidad a partir

de la reflexión sistemática sobre la práctica y la aplicación sistematizada de la

teoría.

La Educación Técnico Profesional abarca, articula e integra los diversos tipos

de instituciones y programas de educación para y en el trabajo, que

especializan y organizan sus propuestas formativas según capacidades,

conocimientos científico-tecnológicos y saberes profesionales.

Las ofertas de educación técnico profesional se estructuran utilizando como

referencia perfiles profesionales en el marco de familias profesionales para los

distintos sectores de actividad socio productivo, elaboradas por el INET en el

marco de los procesos de consulta que resulten pertinentes a nivel nacional y

jurisdiccional.

El Consejo Federal de Cultura y Educación aprueba para las carreras técnicas

de nivel medio y de nivel superior no universitario y para la formación

profesional, los criterios básicos y los parámetros mínimos referidos a: perfil

profesional, alcance de los títulos y certificaciones y estructuras curriculares, en

lo relativo a la formación general, científico-tecnológica, técnica específica y

prácticas profesionalizantes y a las cargas horarias mínimas. Estos criterios se

constituyen en el marco de referencia para los procesos de homologación de

títulos y certificaciones de educación técnico profesional y para la

estructuración de ofertas formativas o planes de estudio que pretendan para sí

el reconocimiento de validez nacional por parte del Ministerio de Educación,

Ciencia y Tecnología.

A partir de aquí, se caracteriza la modalidad Técnico Profesional, para la

Provincia de Buenos Aires, donde se establece que se otorgan además,

titulaciones técnicas en las especialidades y con las orientaciones que se

determinen de acuerdo al marco de homologación establecido por la

Jurisdicción Nacional y en sintonía con los planes de desarrollo local de cada

distrito.

33

También se tiene en cuenta la capacidad Institucional instalada, sus saberes,

su cultura, su historia, sus experiencias y sus recursos humanos.

Estas tecnicaturas en todos los casos se vinculan fuertemente con organismos

de Ciencia, Tecnología e Innovación y relacionan con las organizaciones del

Trabajo y la Producción. En ese marco se articulan con tecnicaturas del Nivel

Superior que se correspondan en cada caso con el área de incumbencia.

Las Escuelas de Educación Secundaria Técnica pueden ofertar más de una

tecnicatura, en tanto y en cuanto así se lo permitan sus condiciones de

matrícula y en respuesta a demandas especificas, a planes estratégicos de

desarrollo de cada lugar y a los intereses de los sujetos de enseñanza y las

comunidades que ellos representan.

En la modalidad Educación Técnico Profesional y para la Educación

Secundaria Técnica se define la tecnicatura en Servicios Turísticos, ente otras,

la que es objeto de análisis para ésta investigación.

Para ésta investigación, se abordarán las temáticas específicas de las carreras

orientadas en turismo del Nivel Medio Educativo, describiendo las

características del Bachillerato en Turismo y la Carrera de Técnico Profesional

en Turismo siempre en el marco del Nivel Medio Educativo

La investigación establece que desde la carrera Técnico Profesional en

Turismo para el Nivel Medio Educativo se abordan contenidos y conocimientos

fundamentales para adquirir saberes sobre el fenómeno turístico en general y

particularmente, focalizando en la obtención de un perfil vinculado al Turismo

para un futuro desempeño laboral y con asignaturas orientadas hacia lo

netamente técnico profesional. Se evidencia la articulación con el mercado

laboral y con el Ciclo Superior de estudios.

Las prácticas profesionalizantes se caracterizan como el eje de la propuesta:

buscando articular la teoría en la práctica para la formación de futuros

Técnicos.

En el caso del Bachillerato, la propuesta gira en torno a un perfil de egresado

con una visión integral y social del fenómeno y la actividad turística, ofreciendo

no sólo una perspectiva sobre el mercado turístico y los contenidos necesarios

34

que se deben adquirir para ingresar para ser un profesional en él, sino también

brinda los saberes y contenidos necesarios para lograr que el alumno

reflexione acerca de aspectos como la concientización, el patrimonio turístico

nacional y local, la cultura, los recursos entre otros. Además de buscar la

reflexión del alumno acerca del contexto en el que se desenvuelve, con sus

características y particularidades y la forma en que se vincula con el fenómeno

turístico.

2. Planificación curricular

Entendiendo a la planificación como una prefiguración de la realidad que sirve

para guiar la práctica, la planificación es entonces una guía para la acción: la

enseñanza. Y en el caso de ésta, el docente se encuentra con una realidad

atravesadas por múltiples condicionantes que favorecen o que obstaculizan su

tarea. Por ello la planificación intenta explicitar la complejidad de los elementos

que guiarán a la práctica docente.

Para establecer las características de la planificación curricular de asignaturas

específicas de Turismo en el Nivel Medio Educativo Argentino, se tienen en

cuenta ciertos aspectos que se pueden analizar, en cuanto sea necesario,

diferenciando la modalidad de carrera que la enmarca, ya sea Bachiller o

Técnico Profesional. Los datos surgen de aquellas provincias a las que se tuvo

acceso a los datos referidos a la planificación y diseño curricular.

2.1 .Asignaturas específicas de la orientación turismo

Estableciendo que las didácticas específicas están más cerca de la práctica de

la enseñanza de ciertas clases de contenido que la didáctica general, o de

cierto nivel educativo o de un tipo particular de situación didáctica determinada

se afirma que la didáctica de asignaturas de la rama del Turismo se encargan

de la práctica de la enseñanza materializada a través de los contenidos

específicos del fenómeno turístico. Desde su posición, las didácticas

35

específicas de asignaturas vinculadas al Turismo, enriquecen a la didáctica en

general.

Las asignaturas de las modalidades orientadas comienzan a establecerse en

los diseños curriculares a partir del cuarto año de la carrera en el caso del

Bachillerato en Turismo y hasta el sexto año. Dentro de la modalidad Técnico

Profesional en Turismo, se incorporan desde el cuarto hasta el séptimo año.

2.1.1. Nombre de las asignaturas específicas de turismo según la modalidad

Las asignaturas específicas y sus denominaciones que comprenden la

modalidad, pueden variar de acuerdo a las distintas provincias que se adhieren

a la incorporación de la orientación en Turismo para el Nivel Secundario. A

continuación de detallan en forma diferenciada estas incorporaciones

particulares.

Bachiller en Turismo

La Provincia de Córdoba establece en su diseño curricular para la orientación

en turismo para escuelas de enseñanza media y del ámbito rural las siguientes

asignaturas: Turismo y Sociedad, Patrimonio Turístico, Organizaciones

Turísticas y Espacios de opción Institucional.

La provincia de Salta incluye dentro en sus diseños curriculares las siguientes

asignaturas específicas: Introducción al Turismo, Folclore Argentino, Servicios

Turísticos, Patrimonio y Turismo Sustentable, Comunicación Turística,

Proyectos de Investigación Turís tica, Marketing Turísticos e Historia Regional.

La Provincia de Chubut incluye en sus mapas curriculares las asignaturas

vinculadas al turismo seguidamente mencionadas.

Introducción al Turismo, Metodología de Investigación y al Mercado Turístico,

Servucción Turística, Recreación Turística, Patrimonio Turístico, Marketing de

servicios Turísticos, Interpretación del Patrimonio y Desarrollo de Localidades.

36

La Provincia de Entre Ríos incorpora en su currícula las asignaturas

específicas vinculadas al turismo. Introducción a la Hospitalidad, Circuitos

Turísticos I y II, Introducción al Turismo, Empresas Turísticas, Infraestructura

Turística y Turismo Termal, Desarrollo de Localidades Turísticas y Prácticas

Educativas.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires incorpora en los planes de estudio las

siguientes asignaturas de la modalidad turismo. Relevamiento Turístico de la

Ciudad de Buenos Aires, Política de Turismo y Recursos Naturales

Técnico Profesional en Turismo

La Provincia de Buenos Aires establece en su diseño curricular para ésta

modalidad las siguientes asignaturas: Introducción al Turismo y Oferta

Turística, Servicios Turísticos, Tecnología de la Información Turística, Espacios

turísticos de Argentina, Programación de Circuitos Turísticos, Tecnología de la

Información Turística, Patrimonio Turístico Nacional e Internacional,

Investigación de Mercados (Mercadotecnia Turismo), Emprendimientos

productivos y Desarrollo Local, Dirección de Empresas Turísticas y Hoteleras,

Comercialización de Empresas Turísticas y Hoteleras, Empresas Hoteleras y

Prácticas Profesionalizantes del sector de servicios turísticos

La modalidad Técnico en Hotelería y Gastronomía, en la Provincia de Río

Negro, en la localidad de Bariloche, incluye en su plan de estudios, asignaturas

específicas de la modalidad vinculada al Turismo a través de la Hotelería, a

partir del primer año del trayecto. En éste primer año y hasta el tercero, las

asignaturas son de modalidad taller: Como el taller de Conserjería, Taller de

Panificación y Taller de Técnicas Culinarias. Ya en el trayecto superior se

comienza con asignaturas a partir del cuarto año con vinculación al Turismo

como por ejemplo Administración hotelera I, II y III, Tiempo Libre y Recreación,

Taller de Recepción I y II, Ingeniería, mantenimiento y seguridad hotelero

gastronómica, y Formulación y evaluación de proyectos

37

Solamente con el propósito de proporcionar datos acerca de las escuelas que

poseen un trayecto de formación al que denominan “Itinerarios Formativos:

Prestación de Servicios para el Tiempo Libre”, se enuncian las siguientes

asignaturas: Introducción a las problemáticas del turismo, Investigación de

mercado, Promoción y producción de servicios turísticos, Gestión de servicios

turísticos y Emprendimientos locales.

Acerca de la diagramación de asignaturas específicas de turismo, en los

diseños curriculares de la formación del Bachillerato, se puede establecer la

presencia de siete asignaturas en la Provincia de Córdoba, ocho asignaturas

para la Provincia de Chubut, seis para la Provincia de Entre Ríos, y tres para la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En el caso de Córdoba, se repite la presencia de la asignatura Patrimonio

Turístico en el quinto y sexto año; lo mismo ocurre con la asignatura

Organizaciones Turísticas repitiéndose en el quinto y sexto año. Además el

Espacio de Opción Institucional que permanece durante el cuarto, quinto y

sexto año.

En el caso de la Provincia de Chubut, no hay repitencia de asignaturas durante

los años de formación específica.

Coincide la asignatura Patrimonio Turístico en las Provincias de Córdoba,

Chubut, y además en la Tecnicatura Profesional en Turismo de Buenos Aires

que diferencia la perspectiva Nacional e Internacional.

La Provincia de Entre Ríos, integra en su diseño curricular la asignatura

Introducción a las Hospitalidad, vinculada a la Hotelería, como así también lo

hace la carrera de Tecnicatura Profesional en Turismo de la Provincia de

Buenos Aires, con las asignaturas Dirección de empresas Turísticas y

Hoteleras, Comercialización de Empresas Turísticas y Hoteleras y la asignatura

Empresas Hoteleras.

Así también Entre Ríos, incorpora la asignatura Infraestructura Turística y

Turismo Termal, que se vincula con su potencial turístico basado en el atractivo

”Aguas Termales” propio de la provincia.

38

La Provincia de Chubut y la de Buenos Aires coinciden en la incorporación de

la asignatura Introducción al Turismo dentro de la currícula, como así también

de asignaturas vinculadas a la Investigación del Mercado Turístico.

La Provincia de Buenos Aires y Entre Ríos, incorporan las Practicas Educativas

o Profesionalizantes en los años de formación específica.

La provincia de Córdoba posee en su diseño curricular la asignatura de Opción

Institucional, que presenta la función de articular, contextualizar y ampliar los

aprendizajes y contenidos de la formación específica en Turismo. Se presenta

un repertorio orientativo, donde cada escuela elige su propuesta en el marco

del proyecto pedagógico. Pudiendo optar por un espacio para Lenguaje

Opcional, Tiempo Libre y Recreación, Administración de Organizaciones

Turísticas, entre otras. Se destaca que los datos relevados indican que el año

2012 es el último en el que se propone ésta asignatura opcional para la

provincia.

De esta forma se establece que existen diferencias entre las asignaturas del

Bachillerato y de la Tecnicatura Profesional en Turismo. Ellas radican

principalmente en que dentro del Bachillerato se incorporan asignaturas

vinculadas al patrimonio turístico como factor de desarrollo, concientización y

su nexo con la sociedad , como así también en algunos casos y según la

provincia se proponen asignaturas que contemplan las particularidades y

características locales del fenómeno turístico sin dar espacio al encuadre

regional, ni siquiera nacional o internacional. Ejemplo de ello es el caso de

Entre Ríos, con asignaturas ligadas a su potencial turístico representado por el

atractivo termal.

En el caso de la Tecnicatura Profesional en Turismo, las asignaturas se

disponen al abordaje del fenómeno desde una perspectiva amplia acerca del

patrimonio turístico teniendo en cuenta el contexto nacional e internacional,

como así también la presencia (que en el caso del bachillerato si bien existen

pero no de forma mayoritaria) de asignaturas de corte técnico vinculadas al

mercado turístico, los servicios, la comercialización entre otras.

Ambas carreras coinciden en general en la incorporación de asignaturas de

Introducción al Turismo y en el caso del Bachillerato de Entre Ríos que

39

propone prácticas educativas al igual que las prácticas profesionalizantes de la

Tecnicatura.

2.1.2. Determinación de la carga horaria de asignaturas específicas de turismo

según la cantidad de horas semanales de clases para el Nivel Medio Educativo.

Se aportan los datos obtenidos de la carga horaria de asignaturas específicas

de turismo de los mapas curriculares de los que se dispone información.

La provincia de Córdoba establece en su diseño un total de cuatro asignaturas

con una carga horaria de tres horas semanales, y tres asignaturas con cuatro

horas semanales

Chubut con un total de seis asignaturas de tres horas semanales, una de

cuatro horas y otra de dos horas semanales

La provincia de Entre Ríos presenta una carga horaria considerable en lo que

respecta a las prácticas educativas con un total de seis horas semanales.

Además de dedicar significativa carga horaria a asignaturas relacionadas al

mercado y empresas turísticas.

Debido a la mayor amplitud de años de cursada y al mayor número de

asignaturas específicas, la carrera de Técnico Profesional en

Turismo de la Provincia de Buenos Aires posee la mayor carga horaria semanal

(desde siete a doce horas según el año de curso) y general en comparación

con la carrera de Bachiller en Turismo.

Tal lo establece la Resolución del Consejo Federal de Educación número

156/11, Marco de Referencia del Bachillerato en Turismo, el campo de

contenidos específicos del Ciclo Orientado tiene una extensión mínima total de

setecientas horas reloj y podrá cursarse a través de planes de estudio que

cuenten con un mínimo de veinticinco horas reloj semanales. La orientación

podrá incluir formatos diversos como asignaturas, materiales o módulos.

Los núcleos temáticos deben guardar una complejidad progresiva. Los

espacios formativos que aborden la temática del sistema turístico, la

conservación del patrimonio natural- cultural y el proyecto socio- comunitario

son los que requieren mayor asignación horaria. En este sentido, las

asignaturas Patrimonio Turístico, Turismo y Sociedad, Servicios Turísticos e

40

Introducción al Turismo cumplen con la normativa, estableciendo la mayor

carga horaria semanal para el caso del Bachillerato.

2.2. Objetivos propuestos por las diferentes asignaturas Los objetivos propuestos, se refieren a la intención con la que se llevan a cabo

las acciones. Actúan como guía orientadora, son aspiraciones que se proponen

y según Eisner, los objetivos educativos necesitan ser claramente

especificados, porque proponen las metas hacia las que se dirige el currículo.

Por ello, se caracterizan a continuación los objetivos propuestos que surgen del

análisis de los diseños curriculares de las asignaturas de las distintas

formaciones. De ésta forma, y de acuerdo con aquel autor, quedan explicitadas

las metas que se pretenden alcanzar a través del currículo.

Se establecen los objetivos propuestos no diferenciados por asignaturas,

haciendo una generalización en cuanto a los mismos.

2.2.1. Determinación de los objetivos que proponen las distintas asignaturas

en los diseños curriculares del Bachillerato con orientación Turismo

El sentido de las acciones que se proponen a través de los objetivos, es

referido a la búsqueda de un primer acercamiento de los alumnos al campo

específico del Turismo. También a la identificación y conocimiento de los

recursos, patrimonio y atractivos turísticos. Además de referirse especialmente

a la intención de lograr concientizar y promover su valoración y sustentabilidad.

Los objetivos en algunos casos, como en la provincia de Córdoba y Entre Ríos

se focalizan en aquellas acciones mencionadas pero orientadas

específicamente al contexto provincial y hasta específicamente municipal,

dejando de lado objetivos de logro relacionados con el fenómeno turístico fuera

del ámbito local, resultando oportuno para destacarlo. Como también ocurre en

la Provincia de Salta, donde se establece en su diseño, como uno de los

principales objetivos, “que los estudiantes adquieran capacidades tendientes a

41

fortalecer el compromiso de las comunidades anfitrionas en los procesos de

prestación de los servicios”. Dejando a la luz sus objetivos propuestos como

provincia “receptora de turismo” cuando se hace referencia a las comunidades

anfitrionas.

2.2.2. Determinar los objetivos que proponen las distintas asignaturas en los

diseños curriculares del Técnico Profesional en Turismo

Al igual que en el apartado 2.2.1 se realiza una generalización de los objetivos

de las asignaturas de la carrera Técnico Profesional en Turismo.

Se destacan objetivos de logro tendientes a la incorporación de conocimientos

acerca del fenómeno turístico en general y de conceptos específicos del

mismo, como así también acciones que promueven la búsqueda y el desarrollo

de aptitudes y capacidades relacionadas con procedimientos específicos de

actividades vinculadas al mercado turístico.

En ésta modalidad Técnico Profesional se destaca la intención de que los

alumnos logren tener una perspectiva acerca de los recursos y el patrimonio

turísticos no solo del ámbito local, sino también nacional e internacional.

Las prácticas profesionalizantes, requieren mención en este apartado ya que

sus objetivos buscan poner en práctica saberes profesionales sobre procesos

productivos de bienes y servicios que tengan afinidad con el futuro entorno de

trabajo. De ésta manera se materializan los objetivos que en general tiene la

modalidad buscando el logro de capacitar a futuros Técnicos Profesionales.

2.3. Contenidos propuestos

Haciendo alusión a los contenidos, se tiene en cuenta que representan una

construcción social y cultural, compleja, porque como define Silvina Gvirtz,

“depende de los acuerdos sociales que le otorgan autoridad y legitimación"; es

decir porque están determinados por factores económicos, religiosos,

culturales, sociales, tecnológicos y políticos e históricos.

42

Si bien el currículum ya trae una selección efectuada a partir de criterios, el

docente debe ir un poco más allá de lo que éste le plantea y abordar otros

textos para poder realizar la selección de contenidos

En el caso de las asignaturas específicas de Turismo, los contenidos están

determinados por aspectos culturales y en el caso de la Tecnicatura se

manifiesta la influencia económica sobre los mismos, entre otras.

A través de la transposición didáctica los docentes de la rama del Turismo,

efectuarán el proceso por el cual ciertos contenidos seleccionados como

aquellos que se deben enseñar en un tiempo y contexto dados, son

transformados en contenidos enseñables.

Se distinguen tres tipos de contenidos: contenidos conceptuales (hechos, ideas

y conceptos), contenidos procedimentales (interpretación de datos, aplicación

de hechos y conceptos, habilidades, etc.) y contenidos actitudinales (valores,

actitudes y sentimientos). Los diseños de asignaturas de la rama del Turismo

en escuelas de Enseñanza Media, toman en cuenta simultáneamente los tres

tipos de contenidos.

2.3.1. Caracterización de los contenidos propuestos en los diseños curriculares,

según sean éstos conceptuales, actitudinales o procedimentales

Entre los contenidos conceptuales propuestos, se destacan en la orientación

Turismo de Nivel Medio Educativo los que definen al origen y la naturaleza del

turismo, los que conceptualizan y definen los componentes del turismo y del

sistema turístico. Los que definen a los recursos y al patrimonio turístico. La

conceptualización acerca de los servicios turísticos, como la hotelería y el

transporte.

La definición del mercado turístico y sus elementos, como así también la

comercialización, y el marketing turístico.

Dentro de los contenidos actitudinales propuestos, se destacan la valorización

del patrimonio cultural, su conservación y conciencia sobre los atractivos

turísticos, la ética en la organización y comercialización de empresas turísticas,

el reconocimiento de los impactos del turismo, la sustentabilidad y

responsabilidad social en turismo, la cortesía y el trato con clientes en la

43

Hotelería y la promoción de actitud emprendedora en la programación de

circuitos turísticos.

Finalmente, los contenidos procedimentales propuestos, giran en torno a los

aprendizajes que deben realizar los alumnos en cuanto al manejo de tecnología

en el caso de los sistemas de reservas, los sistemas de administración

hotelera, la sistematización contable en empresas turísticas, libros de comercio,

cálculo de precios de paquetes y servicios turísticos, documentación de las

agencias de viajes y armado de folletería entre otros.

3- La práctica docente en el aula de clases.

3.1. Los objetivos didácticos en la práctica áulica. 3.1.1. Caracterización de los objetivos didácticos en la práctica según la actividad propuesta Las clases videadas evidencian la intención de que los alumnos logren

reconocer los recursos, atractivos y el patrimonio turístico local. Vinculen los

conceptos teóricos acerca del fenómeno turístico con las experiencias

prácticas. Además de alcanzar habilidades en los procedimientos de

elaboración de material informativo como son los folletos turísticos.

En cuanto a las actividades propuestas en la clase para practicar el manejo de

software aplicado a los sistemas de reservas de servicios turísticos, los

objetivos didácticos promueven que los alumnos logren utilizar eficientemente

las herramientas tecnológicas y puedan articular elementos teóricos con

características del mercado y los servicios de transporte y hotelería.

A través de la entrevista con la docente de la asignatura Patrimonio Turístico y

Turismo y Sociedad de una institución de la ciudad de La Falda, Provincia de

Córdoba, se observa como principal objetivo de la asignatura antes

mencionada, el reconocimiento del mercado y la oferta turística de la provincia

en la que se sitúan.

44

“Reconocer el mercado y la oferta turística que tenemos y en la cual estamos

insertos (por pertenecer a una localidad turística). (…) como se manifiesta

nuestra economía local y regional en base a lo anterior” (docente de la

asignatura Patrimonio Turístico de la Provincia de Córdoba)

En general, los objetivos en la práctica, se caracterizan por la propuesta de

acciones que promuevan en los alumnos de la modalidad Turismo el

conocimiento y la toma de conciencia acerca del fenómeno turístico, el

patrimonio y los recursos y la construcción de habilidades específicas para

conocer, intervenir y llevar a cabo acciones en el ámbito del mercado turístico.

3.2. Contenidos abordados en la práctica de la enseñanza

3.2.1. Caracterización de los contenidos abordados en la práctica de la

enseñanza, según sean éstos conceptuales, actitudinales o procedimentales

Los contenidos se programan en un tiempo de enseñanza acorde con el

tiempo de aprendizaje de los alumnos, son contenidos para el Nivel Medio y no

alcanzan la profundidad de contenidos de Nivel Superior, y se caracterizan por

promover la introducción al fenómeno en los primeros años, para una posterior

complejización de los mismos.

Se menciona, que por lo tanto los contenidos establecen una relación didáctica

(relación entre el profesor y el contenido de enseñanza , como por ejemplo el

docente y los conceptos teóricos que definen al sistema turístico) como así

también, una relación de estudio (relación entre el alumno y el contenido a

aprender, como ejemplo, los alumnos y los sistemas de reservas de servicios

turísticos).

En cuanto a los contenidos conceptuales se destacan los recolectados a través

de la entrevista con la docente de la asignatura Patrimonio Turístico de La

Falda, Provincia de Córdoba, se observa que los principales contenidos son los

relacionados con la conceptualización de la geografía turística, la economía, los

tipos de alojamiento, la gastronomía, el tipo de demanda, la estacionalidad, el

municipio turístico, la inserción en el mercado nacional, y globalización. Dentro

45

de los contenidos actitudinales se observa, a través de la clase videada de la

Provincia de Jujuy, en Humahuaca, que se intenta que los alumnos, a través de

las indicaciones del docente y la transposición del contenido, tomen conciencia

y valoricen su patrimonio cultural como son los monumentos y manifestaciones

artísticas. De ésta forma la docente articula así mismo éstos contenidos con los

de tipo procedimental donde la docente transpone el contenido explicando una

serie de pasos a seguir para que con las netbooks realicen un trabajo de

recopilación de información e imágenes, para luego elaborar folletería,

presentaciones en Power Point o videos, que sirvan para proponer algún

proyecto que genere un aporte al pueblo. La finalidad misma de la actividad

supone el abordaje de un contenido actitudinal: valorizar el patrimonio local.

Los contenidos procedimentales se evidencian de forma significativa en la

clase videada que transcurre en una escuela de Humahuaca, donde a través

de las consignas y pautas que propone el docente, los alumnos desarrollan

habilidades y conocimientos necesarios para poder efectuar reservas de

transporte, hotelería y alquiler de autos a través de un sistema informático de

reservas. Para poder adquirir éstas habilidades los alumnos deben abordar el

contenido del procedimiento de reservas que fue previamente transpuesto.

La investigación menciona la influencia del entorno en la selección, desarrollo y

la ejemplificación en los contenidos. Tal es el caso de la Provincia de Córdoba

y Entre Ríos que como ya se expuso, incorporan contenidos puramente

locales. La vinculación de los contenidos específicos de turismo que se

transponen en el ciclo específico orientado de la modalidad turismo, se hace

desde la asignatura ciencias sociales. Resultando ésta, la asignatura que

proporciona los contenidos generales del ámbito del turismo que luego en el

trayecto de especialización se profundizan para lograr aprendizajes

significativos.

Se observa que los contenidos procedimentales existen en mayor medida en

los programas de las asignaturas de la Tecnicatura Profesional en relación al

perfil del egresado.

La enseñanza de Turismo supone una concepción de éste como un hecho

social y cultural complejo en constante cambio y dinamismo. Por ello, desde

los diferentes contenidos se tienen en cuenta la cultura y el patrimonio, con sus

múltiples relaciones, y las capacidades que los alumnos deben desarrollar para

46

lograr adaptarse a éstos cambios que exige el contexto y el mercado. Y en

relación a éstos cambios los docentes van adaptando y reconfigurando los

contenidos.

3.4. Estrategias metodológicas

Entendiendo que la principal función de la estrategia metodológica se vincula

con la capacidad del docente de articular los conocimientos disponibles con el

nuevo conocimiento que se va a aprender, se establece que las estrategias son

opciones de intervención y construcciones personales, donde los docentes

articulan objetivos, contenidos, actividades, recursos y tiempo.

3.4.1 Caracterización de las estrategias desarrolladas en la práctica áulica.

Según la forma de intervención del docente

Por medio de la entrevista con la docente de la asignatura Patrimonio Turístico

de la Provincia de Córdoba, se observa que la estrategia didáctica se traduce

en la permanente acción e interacción entre el docente y los alumnos, tratando

de que ellos, por si solos investiguen, busquen información y saquen

conclusiones. Evidenciando así, el manejo de los contenidos y los recursos

tanto dentro como fuera del aula.

La licenciada en Ciencias de la comunicación (UBA), escribe para el portal

Sobre Tiza, un ejemplo de estrategia didáctica y la caracteriza. En ese sentido,

la idea de la presente propuesta didáctica es confeccionar un folleto turístico

online utilizando una herramienta tecnológica, un software específico. Esta

última permite crear materiales digitales para realizar presentaciones.

La actividad puede hacerse en el marco de materias asociadas a la Historia, la

Geografía, la Comunicación y la Cultura, la Ciudadanía y el Turismo. El objetivo

es que los estudiantes piensen el pasado desde los contenidos asociados a las

mismas y lo plasmen en una producción propia pasible de ser usada como

material de consulta.

47

La consigna sería hacer suponer a los estudiantes que trabajan en la

Secretaría de Turismo de la Provincia de Tucumán y les encargan crear una

presentación online de la Casa de la Independencia. ¿Qué mostrarían? ¿Cómo

organizarían la información? ¿Qué incluirían para hacerla más atractiva?

Es una construcción personal, donde el docente como guía y experto, articula

tiempo, recursos, objetivos y contenidos.

Para el secundario orientado, el porta l educ.ar, promueve una estrategia

didáctica. Se establece una actividad para que reconozcan las regiones

turísticas argentinas. Los objetivos de las actividades promueven que los

alumnos conozcan los lugares turísticos de la Argentina; identifiquen las

características de las regiones turísticas y el tipo de turismo que predomina en

cada una de ellas; conozcan los sitios argentinos declarados Patrimonio de la

Humanidad; elaboren y den a conocer sus propias conclusiones sobre el tema.

Si bien la estrategia se plantea para su ejecución y viene ya diseñada, el

docente puede modificarla a su criterio haciendo de ello una construcción

propia.

En un Instituto de la localidad de Tandil, se elabora un documento acerca de la

importancia del Trabajo de Campo como estrategia didáctica, llamado “Turismo

y Territorio. El Trabajo de Campo como estrategia didáctica en la Geografía

escolar”.

Destaca la importancia de lograr a través de ello el diálogo fluido entre

docentes y alumnos. El trabajo de campo como estrategia metodológica,

permite según los autores, el análisis de las transformaciones actuales

generadas por el turismo en el mundo y en los destinos, haciendo hincapié en

el análisis de las desigualdades en el acceso a determinados servicios y

espacios turísticos, así como también la fragmentación social y territorial que

resulta de ello.

A través del trabajo de campo como estrategia metodológica, se proporcionan

una serie de herramientas valiosas para alcanzar un mejor conocimiento de la

realidad socio- territorial en el aula de geografía.

48

Todo ello supone una conjunción de espacio, tiempo, recursos, contenidos,

objetivos y actividades, que constituyen los elementos que las estrategias

metodológicas tienen en cuenta.

3.5. Recursos didácticos utilizados

Este apartado incumbe al desarrollo acerca de los soportes sobre los cuales los

alumnos realizan las actividades y el docente transpone los contenidos,

representando verdaderas herramientas materiales y simbólicas que permiten

la expresión y el desarrollo de habilidades cognitivas, prácticas y afectivas. El

conocimiento se construye a través de las palabras, pero también a través de

fórmulas, gráficos, imágenes fijas y en movimiento y del contacto directo con

las cosas. Los desarrollos tecnológicos reconfiguran la forma de construir

significados.

3.5.1. Tipos de recursos utilizados en cuanto a tecnología

Se menciona al Plan Conectar Igualdad, a través de sus diferentes acciones

como uno de los recursos informáticos utilizados por los docentes de

asignaturas específicas vinculadas al turismo en instituciones que poseen los

recursos informáticos. Como ejemplo de ello, las clases videadas desarrolladas

en la investigación.

A través de la entrevista con una docente de la asignatura Patrimonio

Turístico, de la Provincia de Córdoba, se establece que no se cuenta con

netbooks para la cursada ni para los alumnos, pero si fuera de la escuela ellos

utilizan Internet buscando información. Se cuenta con material escrito y pizarra

tradicional.

Se menciona también el uso de software para la elaboración de folletos

turísticos como en el caso del apartado 2.4.1 con el sistema Calameo.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se utilizan las Pizarras Digitales

Interactivas. Ellas están constituidas por un panel que puede funcionar como

49

una pizarra blanca tradicional, una pantalla de proyección o una superficie de

proyección de contenido informático que puede ser controlado mediante el

tacto o la escritura sobre su superficie. Si bien no se obtuvieron datos acerca

de su utilización en la didáctica de asignaturas de turismo es una herramienta

para la proyección de mapas, fotos satelitales, fotografías y videos que sirven

para profundizar los aprendizajes.

Y como dice el psicólogo Cúneo, “El docente es un facilitador que se pone al

servicio de la clase para acercar el aprendizaje y ayudar a los alumnos a

construir su propio saber”.

Desde el portal educ.ar se promueven actividades didácticas que giran en torno

al uso de recursos tecnológicos tal como se menciona en el apartado 2.4.1. que

refiere al material didáctico para secundaria orientada y el contenido acerca de

las regiones geográficas argentinas.

Un docente de Turismo de una Escuela Secundaria de Salta, considera que en

la asignatura, los alumnos aprenden todos los procedimientos que se realizan

en un hotel. En las netbooks tienen las fichas de reserva y todas las referencias

de los servicios que brindan “sus hoteles”. Utilizan el software E learning, un

programa cargado en las netbooks que permite al docente hacer una clase

digital.

La apertura hacia la información que brinda la conectividad a Internet

representa un avance en pos de lograr mayor compromiso con las consignas

que proponen los docentes a los alumnos (ellos tienen menos excusas para el

cumplimiento), y a su vez un desafío para los primeros que deben estar

actualizados en cuestiones tecnológicas.

Contar con la posibilidad de tener un software de reservas de servicios

turísticos, como así también el acceso a cartografía, mapas satelitales y

fotografías representan un aporte a la enseñanza dentro de la orientación

turística.

50

3.6. Evaluación

Evaluar significa a decir de Olga Sanjurjo y María Vera, volver a recorrer el

camino realizado en un intento de comprensión histórica del mismo. Desde

esta perspectiva la evaluación debe intentar ser continua, cualitativa, formativa

e integral.

3.6.1. Criterios y características de evaluación

A través de la entrevista con la docente de la asignatura Patrimonio Turístico

de la Provincia de Córdoba, se establece que las evaluaciones son orales y

que se busca corregir los errores en el momento. También menciona un

trabajo final.

“Con evaluaciones orales en su gran mayoría, soy del criterio que el oral da la

capacidad de explayarse sobre el tema, de poder corregir el error en el

momento, también algunos trabajos prácticos evaluativos escritos (los menos)

y trabajos de investigación final, en el cual se puedan volcar los contenidos

vistos durante el año.” (docente de la asignatura de Patrimonio Turístico de la

provincia de Córdoba)

La docente titular de la asignatura Geografía Turística de la Provincia de

Córdoba, comparte para ésta investigación, un diseño escrito acerca del criterio

de evaluación a lo largo del año de cursada. Se trata de los lineamientos para

la evaluación el cuarto año de la orientación en turismo.

El mismo incluye los datos específicos de la asignatura, los objetivos que

pretende lograr con la evaluación, la modalidad y metodología del examen, y

establece como son las diferentes instancias de evaluación. Aclara que serán

evaluados en la presentación de trabajos y mapas en tiempo y forma como

nota de concepto. Habrá instancias de Evaluación oral. Las notas de los

Trabajos Prácticos serán promediadas con Evaluación Escrita sobre el tema

que se este desarrollando oportunamente.

La PE (Instancia Práctica) será evaluada con un proyecto pedido oportunamente con

la defensa del mismo en forma oral.

51

Una docente de Escuela de la provincia de Salta, en su clase videada de la

asignatura Turismo II: Servicios turísticos, evalúa durante una clase los

procedimientos que deberían aprender sus alumnos para las reservas de

determinados servicios turísticos como ser hotelería y transporte.

La evaluación es a través del uso de las netbooks y se buscan evaluar los

conocimientos que poseen los alumnos acerca de la tecnología que se puede

aplicar mediante los sistemas de reservas para los servicios turísticos.

La docente recuerda y establece las pautas y reglas a seguir, marcando el

tiempo y las consignas de la clase.

Comenta que ella utiliza siempre en los primeros diez minutos de las clases

para hacer evaluaciones, para registrar a través del trabajo en red, el

seguimiento de cada uno de los alumnos a lo largo del año.

Por los datos relevados se demuestra la existencia de un criterio de evaluación

procesual, continua y formativa en las asignaturas específicas de la rama del

turismo en Escuelas de Enseñanza Media. Éste proceso de evaluación va

acompañando en todo momento al de enseñanza- aprendizaje. Se evalúa y

corrige sobre la el transcurso mismo de las clases y de forma oral

preferentemente.

La implementación de un diseño acerca del criterio de evaluación de la docente

de Geografía Turística que los alumnos pueden disponer desde el comienzo de

clases intenta poner reglas y pautas claras en éste sentido.

3.7. La clase escolar

En el apartado presente, se analizan distintas tipologías de clases escolares de

asignaturas de la rama del turismo relevadas en Escuelas de Enseñanza Media

desde la perspectiva de tipologías elaborada por la autora Marta Souto.

3.7.1. Tipologías de clases según sea: Cátedra, Sumisión en la cátedra,

Seminario, Taller; Taller escolarizado, Resistencia a la tarea o La clase contra

sí misma

52

Una docente de la Escuela Secundaria de la provincia de Salta, en su clase

videada de la asignatura Turismo II: Servicios turísticos, luego de evaluar a sus

alumnos tal como se describe en el apartado 2.6.1, prosigue con las

actividades.

La misma docente, conforma una clase de tipo taller, donde enuncia primero el

contenido, da las indicaciones acerca del material a utilizar y las pautas de

trabajo. Maneja los tiempos de la clase y marca las reglas para una práctica

simulada. La docente hace participar a los alumnos simulando ser empleados

de reservas de un hotel.

A través del Espacio de comunicación de las actividades institucionales y

pedagógicas del Nivel Medio de un instituto de la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires, se realizó la FERIA DE LAS NACIONES, de los trece países

intervinientes en el Modelo interno de la ONU.

En esta clase se armaron stands en el SUM donde se trató de ilustrar los

aspectos generales de la labor de la ONU, como la defensa y promoción de los

derechos humanos, la protección del medio ambiente, el impulso a la industria,

la agricultura y el desarrollo, el cuidado de la salud, el fomento de la cultura y la

información, entre otros.

Los alumnos, lo realizaron en forma de taller, trabajando en la elaboración de

folletos turísticos que tuvieron por objetivo resaltar los atractivos turísticos de

los diferentes países abordados por el proyecto. Fueron realizados por los

alumnos de tercer año.

Los alumnos de una Escuela de Educación Media de la ciudad de Tandil, han

colaborado con la Dirección de Turismo dependiente de la Municipalidad de

Tandil, en el marco de sus Prácticas Profesionalizantes. Se trata de una

actividad, en el marco de una clase de una asignatura específica de Turismo,

como es la práctica profesionalizante, donde los alumnos efectuaron prácticas

profesionales en el lugar de campo. Para lograr ello, se constituyeron diversos

Talleres a lo largo de las clases.

Los futuros Técnicos en Servicios Turísticos de la escuela, junto con el cuerpo

docente, han atendido y asesorado a una importante cantidad de turistas.

53

La actividad didáctica se caracteriza por realizar Talleres para los alumnos que

cursan el Ciclo Básico y Talleres con las orientaciones técnicas para Ciclo

Superior, siendo éstas Técnico Químico y Técnico en Servicios Turísticos.

Como se aborda en el apartado 2.1.1, dentro del marco de la carrera de

Técnico en Hotelería y Gastronomía, en la Provincia de Río Negro, en la

localidad de Bariloche, un instituto desarrolla las actividades educativas dentro

de la una planta hotelera, con asignaturas específicamente de la modalidad de

taller, como el taller de Conserjería, Taller de Panificación y Taller de Técnicas

Culinarias, Taller de Recepción I y II, y demás talleres específicos de

gastronomía y hotelería.

Por tratarse de una institución en donde la práctica de la enseñanza se

materializa en el mismo lugar donde funciona un hotel, las clases de tipo taller

son una constante.

En el caso de la clase videada de la escuela de Humahuaca, Provincia de

Jujuy, donde la docente enuncia las pautas a seguir, que es realizar un folleto

en base a las actividades previas que ella determina, se trata de una tipología

de clase de la modalidad de cátedra, ya que el poder pedagógico está

instaurado y aceptado. El control se lleva a cabo desde la tarea misma, la

docente supervisa y controla las pautas. Además de evaluar el producto y la

disciplina. La grupalidad está poco desarrollada, ya que cada alumno debe

tomar sus fotografías y seleccionar el material individualmente. La tarea es

impuesta Existe un nivel notorio de dependencia emocional del alumnado para

con el docente, quien es el experto y pone las reglas y pautas.

Se advierte el predominio de las clases de tipo taller en las asignaturas

específicas de la rama del turismo. Y principalmente en el marco de la carrera

Técnico Profesional, dichas clases se caracterizan por un desarrollo del trabajo

en forma compartida, con un cierto predominio de lo instrumental. Basadas en

la experiencia y pericia del docente, quien ejerce un liderazgo democrático. El

grupo se rige por su autocontrol. La comunicación se da en circuitos múltiples.

La grupalidad es espontánea. Predomina la tarea produc tiva y la cooperación.

54

3.8. Integración entre distintas asignaturas

Por la complejidad que caracteriza al fenómeno turístico, éste puede ser

abordado desde distintas disciplinas. Por lo tanto la integración y el trabajo de

diferentes asignaturas junto con las específicas del turismo en sus contenidos

forman parte del análisis de este apartado.

3.8.1. Determinación de integración entre diferentes asignaturas.

Por medio de la entrevista con la docente de la asignatura Patrimonio

Turístico de La Falda, Provincia de Córdoba, se observa que hace varios años

que se está trabajando con las otras dos materias que tienen que ver con el

Turismo, es un trabajo final, de investigación, con exposición final, donde

concurren Patrimonio Turístico, Economía, Promoción y Política y tecnología.

Se caracteriza una situación que refleja la coordinación e integración

interdisciplinar en un Instituto de Tanti, Provincia de Córdoba, con un

Bachillerato con orientación en Turismo, Hotelería y Transporte. La escuela es

de gestión privada.

Las docentes de Biología y Administración Turística se inscriben para participar

del Proyecto Glaciares junto con sus alumnos de quinto año, porque

consideran importante la utilización de nuevas tecnologías en los distintos

ámbitos de investigación. Asimismo, la orientación en Turismo que tiene la

escuela busca dar relevancia a la conservación de los glaciares.

La orientación en Turismo propia del plan de estudios que se desarrolla en esta

institución signan las propuestas de las docentes en relación con el Proyecto

Glaciares. En este sentido, el abordaje que proponen de la actividad turística

está basado en el concepto de sustentabilidad. Desde esta perspectiva, el

análisis de la problemática de los glaciares cobra especial sentido y se vincula

con los contenidos de enseñanza tanto del área de Administración Turística

como de Biología.

Los alumnos preparan una presentación de todo lo trabajado en el proyecto,

durante el año, para mostrar posteriormente en la feria de la escuela.

55

Destacar la importancia del abordaje conjunto es una forma de enriquecer los

contenidos y promover aprendizajes significativos vinculando distintas áreas del

conocimiento.

El intento de abordar distintas problemáticas del fenómeno turístico complejiza

la construcción de conocimientos y establece un desafío para la didáctica y la

articulación de los recursos, actividades y elementos (entre otros aspectos) con

las demás asignaturas.

3.9 .Resultados de la enseñanza

Los resultados se vinculan al cumplimiento o no de los objetivos o metas de

logro propuestas desde la didáctica. Es decir el resultado de los procesos de

enseñanza y de aprendizaje. Aclarando que por sí solas, la intención y la

acción de enseñar no supone que exista aprendizaje.

3.9.1 .Caracterización de los resultados de la enseñanza según los objetivos

propuestos.

Por medio de la entrevista con la docente de la asignatura Patrimonio

Turístico de La Falda, Provincia de Córdoba, se establece que en cuanto a los

resultados, no siempre son los esperados, a veces son mejores y otras no

tanto, que todo depende del grupo, en su caso particular porque habla acerca

de un grupo muy heterogéneo en cuanto a edad, a expectativas y a nivel

cognoscitivo. Aclara que siempre se puede mejorar y superar.

Existen en la investigación datos relevados acerca de las diferentes clases en

donde los docentes proponen a los alumnos la confección de folletos turísticos

elaborados por ellos mismos dentro del marco de los contenidos de la

asignatura que permiten observar que la enseñanza produjo aprendizajes. El

resultado final, los diferentes folletos turísticos elaborados y presentados

suponen la comprensión de las pautas y los contenidos.

56

También en la clase videada donde la docente evalúa los conocimientos en

cuanto a los saberes incorporados por los alumnos para la realización de

reservas de servicios turísticos directamente en la netbooks, evidencian que las

metas que propuso para su logro son alcanzadas.

La reflexión de los docentes acerca de los resultados obtenidos a través de la

enseñanza en asignaturas vinculadas al Turismo en Escuelas de Nivel Medio

Educativo, es una acción orientada hacia la toma de conciencia de los

procesos realizados, tratando de determinar los errores cometidos, las

dificultades surgidas y los modos de aprender del alumnado. Tienen en cuenta

sus características, el contexto y la situación emocional por la que atraviesan

los adolescentes en esta etapa de la vida.

57

CONCLUSIÓN

A través de la investigación y el análisis de los datos, se observan algunas

temáticas que son necesarias para abordar en las conclusiones del estudio,

con el fin de dar respuesta al objetivo planteado en éste trabajo investigativo.

La heterogeneidad en cuanto a la estructura organizativa de las carreras de la

modalidad Turismo en el Nivel Medio Educativo Argentino. En cuanto a ello, se

evidencia la presencia de carreras y ofertas educativas que se alinean dentro

de la normativa vigente, como así también existen ciertos trayectos o itinerarios

de formación en Turismo dentro de escuelas de gestión pública que aún

continúan con el sistema polimodal, como así también los hay la gestión

privada.

Se plantea el interrogante acerca de cuáles serían las iniciativas de trabajo

para atender a ésta inquietud y lograr cierta homogeneidad a nivel nacional.

En cuanto a la planificación curricular propuesta y la práctica docente en

concreto, ésta investigación señala con significatividad la incorporación y la

importancia que se le otorga al contexto local en los contenidos. Por un lado se

comparte la intención de tener en cuenta ese contexto para lograr aprendizajes

significativos y la puesta en valor de los atractivos turísticos y recursos de la

comunidad local atendiendo a las particularidades de los alumnos y su entorno,

que puede llegar a influir en el desarrollo de las localidades en materia de

Turismo y las economías locales. Pero por otro lado la investigación cuestiona

cierta falta de amplitud en cuanto a la incorporación del panorama provincial,

nacional e incluso internacional para ciertas planificaciones.

Se valora la integración entre las distintas disciplinas junto con las específicas

de la rama del Turismo, porque se brindan mutuamente aportes

enriquecedores para lograr transponer los contenidos desde diferentes ópticas.

La multidisciplinariedad es acorde para el abordaje del fenómeno turístico,

debido a su complejidad y constante dinamia.

El avance tecnológico y la incorporación de las computadoras portátiles en el

aula como recursos didácticos estratégicos tanto para los alumnos como para

58

los docentes aparecen como herramientas esenciales para la didáctica y

generan un gran desafío para las estrategias metodológicas, ya que los

docentes deben actualizarse constantemente.

Ésta reflexión por parte de los docentes es valiosa en la medida que tienda

permanentemente a la autoevaluación y una mejora constante de sus

capacidades y aptitudes profesionales

Se analiza el documento citado en la introducción, elaborado para presentar en

el Congreso 2009 de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, Río de

Janeiro, Brasil, del 11 al 14 de junio de 2009, y a la luz del análisis y desarrollo

de la investigación se remarca la intención de ésta, de señalar y dejar

precedente de la analogía en cuanto a la orientación economicista tanto de la

modalidad Turismo en el Nivel Medio Educativo Argentino y en las carreras de

la misma rama a nivel Universitario.

Si bien existen asignaturas en el Nivel Medio Educativo que no incluyen

temáticas y contenidos del aspecto comercial del fenómeno turístico, en el

curriculum están presentes de forma significativa los contenidos

procedimentales y los objetivos que pretenden lograr un perfil instrumental y

técnico del alumnado.

En síntesis, la investigación establece la necesidad de organizar las distintas

propuestas en cuanto a la oferta educativa a nivel nacional, como así también

la determinación de la amplitud y alcance de los contenidos del fenómeno

turístico propuestos en cuanto a éstos sean referidos al ámbito local de la

comunidad educativa, provincial, nacional o internacional. Establecer

concretamente desde una reflexión integradora y crítica cuáles serán los

contenidos adecuados según cada contexto. Y finalmente se destaca la

importancia de involucrar a los alumnos del nivel medio en el fenómeno

turístico no sólo desde sus aspectos comerciales y mercantiles, sino también

desde la conservación del patrimonio y su valorización.

59

BIBLIOGRAFÍA

• Ander-Egg, Ezequiel (2001). Métodos y Técnicas de Investigación

Social. Acerca del Conocimiento y del Pensar Científico. Buenos

Aires.Ed. Lumen/Humanitas

• Bordieu, Pierre. (2005). Capital cultural, escuela y espacio social.

Buenos Aires. Siglo XXI Editores

• Camillioni, A.,Cols, E., Basabe,L. y Feeney,S. (2007). El saber didáctico.

Buenos Aires: Paidós.,

• Camillioni, A. y otros. (2008). Corrientes didácticas contemporáneas.

Buenos Aires: Paidós. Octava Edición

• Camillioni, Alicia, Celman, Susana, Litwin, Edith, Palou de Mate Maria

del Carmen. La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico

contemporáneo. Buenos Aires. Paidos.

• Camillioni, Alicia, Davini, Maria Cristina, Edelstein, Gloria, Litwin, Edith,

Souto, Marta, Barco, Susana. Corientes didacticas contemporáneas.

Buenos Aires. Paidos.

• Chevallard, Yves (1997). La transposición didáctica. Buenos Aires.

Aique.

• Coll, Cesar .(1993) Aprendizaje escolar y construcción de conocimiento.

Buenos Aires, Paidos

• Contreras Domingo, J. (1994). Enseñanza, curriculum y profesorado.

Madrid: Akal.

• Fenstermacher, Gary, Soltis, Jonas. (1998). Enfoques de la enseñanza.

Buenos Aires, Amorrortu

• Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (2002). El ABC de la tarea docente.

Curriculum y enseñanza. Buenos Aires: Aique

• Litwin, Edith. (2009). El oficio de enseñar: condiciones y contextos.

Uenos Aires. Paidos

• Miño y Dávila, Souto, Marta.(1998). La clase escolar. Tipologías de

clases en la enseñanza media . Buenos Aires. Revista del IICE nº 13-

UBA

• Miño y Dávila, Mastache, Anahí.(1998) Filosofía de las ciencias

particulares y didacticas especiales. Buenos Aires. Revista del IICE nº

10 UBA

60

• Sanurjo, Olga, Vera Maria Teresa. Aprendizaje significativo y

enseñanza en los niveles medio y superior. Ministerio de Cultura y

Educación. Buenos Aires. Homo sapiens ediciones..

.

• Souto, Marta. (1999). La clase escolar :una mirada desde la didáctica de

lo grupal. Buenos Aires. Paidos

• Taylor, S.J. y R. Bogdan. (2004). Introducción a los métodos cualitativos

de investigación, Barcelona. Paidos.

.

Fuentes Electrónicas

• Bachiller en Turismo. (2011).[base de datos]. Buenos Aires: Consejo

Federal de Educación. Disponible en: http://

www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res11/156-11_01.pdf [2012, 22 de

Abril].

• Nepomneschi, M. La génesis de las carreras de turismo en la argentina:

las ilusiones y la confrontación con las realidades y condiciones del

entorno.(2009).[base de datos]. Buenos Aires: Facultad de Ciencias

Sociales y CBC-UBA. Disponible en: http://

www.lasa.international.pitt.edu/.../lasa2009/files/NepomneschiMartha.pdf

[2012, 1 de Mayo]

61

ANEXO

La matriz establecida para ésta investigación se desarrolla en la siguiente tabla.

DIMENSIÓN Aspecto/VARIABLE Aspecto/INDICADOR TECNICA Rel. datos 1. Oferta educativa en el contexto Nacional del Nivel Medio Educativo referidas a la modalidad de Turismo.

1.1.Tipos de carreras de la modalidad turismo en el Nivel Medio Educativo

1.1.1.Caracterización de la carrera de Bachillerato con orientación Turismo según la propuesta educativa. 1.1.2.Caracterización de la carrera Técnico Profesional en Turismo según la propuesta educativa.

Análisis documental Análisis documental

2.Planificación curricular

2.1.Asignaturas específicas de la orientación turismo 2.2. Objetivos propuestos por las diferentes asignaturas. 2.3.Contenidos propuestos

2.1.1.Nombre de las asignaturas específicas de turismo. 2.1.2.Determinación de la carga horaria de asignaturas específicas de turismo según la cantidad de horas semanales de cátedra. 2.2.1.Determinación de los objetivos que proponen las distintas asignaturas en los diseños curriculares del Bachillerato con orientación Turismo 2.2.2.Determinación de los objetivos que proponen las distintas asignaturas en los diseños curriculares del Técnico Profesional en Turismo 2.3.1.Caracterización de los contenidos propuestos en los diseños curricualres, según sean éstos conceptuales, actitudinales o procedimentales

Análisis documental Análisis documental Análisis documental- Análisis documental- Análisis documental

62

3- La práctica docente en el aula de clases

3.1.Objetivos didácticos propuestos en la práctica áulica. 3.2. Contenidos abordados en la práctica áulica. . 3.4. Estrategias metodológicas. 3.5. Recursos didácticos utilizados 3.6..Evaluación 3.7 La clase escolar

3.1.1.Caracterización de los objetivos didácticos en la práctica según la actividad propuesta 3.2.1.Caracterización de los contenidos abordados en la práctica de la enseñanza , según sean éstos conceptuales, actitudinales o procedimentales 3.4.1 Caracterización de las estrategias metodológicas desarrolladas en la práctica áulica. Según la forma de intervención del docente. 3.5.1. Tipos de recursos utilizados en cuanto a tecnología. 3.6.1.Criterios y características de la evaluación. 3.7.1. Tipologías de

clases según sea:

Cátedra, Sumisión en

la cátedra, Seminario,

Taller; Taller

escolarizado,

Resistencia a la tarea o

La clase contra sí

misma

Observación de clases videadas- Entrevistas a docentes Entrevistas a docentes - Observación de clases videadas Entrevistas a docentes - Observación de clases videadas Entrevistas a docentes - Observación de clases videadas Entrevistas a docentes - Observación de clases videadas Análisis documental- Entrevistas a docentes - Observación de clases videadas

63

3.8. Integración entre distintas asignaturas 3.9.Resultados de la enseñanza

3.8.1. Determinación de relaciones entre diferentes asignaturas. 3.9.1.Caracterización de los resultados de la enseñanza según los objetivos propuestos.

Entrevistas y análisis documental Análisis documental- Entrevistas a docentes - Observación de clases videadas

64

Instrumento de recolección de datos

El siguiente cuestionario, se envía a través de e-mails a docentes de las

asignaturas específicas de turismo de escuelas del Nivel Medio Educativo de

distintas zonas de la República Argentina. Su contenido es el siguiente:

ESTIMADOS DOCENTES DE ASIGNATURAS ESPECÍFICAS DE TURISMO

DE LA INSTITUCIÓN: ME DIRIJO A USTEDES CON EL FIN DE QUE

PARTICIPEN DE LA RESOLUCIÓN DE ESTE CUESTIONARIO. SOY LIC. EN

TURISMO, Y ESTOY HACIENDO LA CAPACITACIÓN DOCENTE, MI TESIS

FINAL ABORDA LA TEMÁTICA DE LA DIDACTICA DE ASIGNATURAS DE

TURISMO EN EL NIVEL MEDIO. POR ELLO NECESITARÍA QUE

RESPONDAN AL SIGUIENTE CUESTIONARIO Y ME LO REENVIÉN

CUANDO SEA POSIBLE, PARA PROSEGUIR CON LA DESCRIPCIÓN DE MI

OBJETO DE ESTUDIO.

LAS PUEDEN RESPONDER ENTRE LÍNEAS, O ADJUNTO UN WORD CON

LAS MISMAS. POR FAVOR RECUERDEN GUARDAR Y ADJUNTAR EL

ARCHIVO CON SUS RESPUESTAS EN EL MAIL.

LAS PREGUNTAS SON LAS SIGUIENTES:

1- ¿CUÁL ES LA ASIGNATURA O LAS ASIGNATURAS QUE DICTA?

2- ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DE ESAS

ASIGNATURAS?

3- ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE

LA ASIGNATURA?

4- ¿QUE ESTRATEGIA METODOLÓGICA UTILIZA COMO DOCENTE PARA

EL DESARROLLO DE SUS CLASES?

5- ¿PREDOMINAN LAS CLASES EXPOSITIVAS, DIALOGADAS, TALLERES

U OTRAS TIPOLOGÍAS?

65

6-¿CON QUE RECURSOS MATERIALES TECNOLÓGICOS CUENTA Y

UTILIZA EN SU CLASE?

7-EN CUANTO A LOS RESULTADOS, ¿SON ACORDES A LA PROPUESTA

DIDÁCTICA QUE USTED PLANTEA? ¿SE PODRÍA MEJORAR ALGO?

8-¿CÓMO SEEVALÚA LA ASIGNATURA?¿QUÉ CRITERIO UTILIZA?

9-¿CÓMO SELECCIONA LOS CONTENIDOS?

10-¿EXISTE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES CON OTRAS

ASIGNATURAS?

A MANERA DE COMENTARIO FINAL, MENCIONE O DESCRIBA EN LO

POSIBLEE ALGUN COMENTARIO SIGNIFICATIVO REFERIDO A ALGUNA

CLASE EN PARTICULAR QUE SEA PARA USTED VALIOSO.

DESDE YA LA CONFIDENCIALIDAD Y ANONIMATO PARA MI

INVESTIGACIÓN SERÁN RESPETADAS.

La siguiente tabla refleja los datos recolectados en cuanto a la carga horaria de

las asignaturas específicas de la rama del Turismo dentro de la orientación en

el Nivel Medio Educativo. Se detalla por provincia, por carreras, la cantidad de

horas semanales y el año en del ciclo orientado en que se cursan.

PROVINCIA ASIGNATURA HORAS SEMANALES

AÑO DE CURSADA

CORDOBA (BACHILLERATO)

TURISMO Y SOCIEDAD ESPACIO DE OPCIÓN INSTITUCIONAL(2) PATRIMONIO TURÍSTICO ORGANIZACIONES TURÍSTICAS

4 3 4 3

CUARTO

CUARTO

QUINTO

QUINTO

66

ESPACIO DE OPCIÓN INSTITUCIONAL PATRIMONIO TURÍSTICO ORGANIZACIONES TURÍSTICAS ESPACIO DE OPCIÓN INSTITUCIONAL

3 4 3 3

QUINTO

SEXTO

SEXTO

SEXTO

CHUBUT (BACHILLERTATO)

INTRODUCCCIÓN AL TURISMO METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN DEL MERCADO TURÍSTICO SERVUCCIÓN TURÍSTICA RECREACIÓN TURÍSTICA PATRIMONIO TURÍSTICO MARKETING DE SERVICIOS TURÍSTICOS DESARROLLO DE LOCALIDADES INTERPRETACIÓN DEL PATROMONIO

3 3 3 2 3 3 4 3

CUARTO

CUARTO

QUINTO

QUINTO

QUINTO

SEXTO

SEXTO

SEXTO

ENTRE RÍOS

(BACHILLERATO)

INTRODUCCIÓN A LA HOSPITALIDAD CIRCUITOS TURÍSTICOS I Y II INTRODUCCIÓN AL TURISMO

2 3 4

CUARTO

QUINTO

QUINTO

67

EMPRESAS TURÍSTICAS INFRAESTRUTURA TURÍSITICA Y TURISMO TERMAL DESARROLLO DE LOCALIDADES TURÍSITCAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS

5 4 4

2HS CON ALUMNOS

4HS. EXTRA-

CURRICULARES

SEXTO

SEXTO

SEXTO

SEXTO

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

(BACHILLERATO)

RECURSOS NATURALES RELEVAMIENTO TURÍSTICO DE LA CIUDAD DE BS.AS (TALLER) POLÍTICA DE TURISMO

2 3 4

CUARTO

CUARTO

QUINTO

BUENOS AIRES (TÉCNICO EN SERVICIOS

TURÍSTICOS)

INTRODUCCIÓN AL TURISMO Y OFERTA TURÍSTICA SERVICIOS TURÍSTICOS TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN TURÍSTICA ESPACIOS TURÍSTICOS DE LA ARGENTINA (DENTRO DELA FORMACIÓN GENERAL) PROGRAMCIÓN DE SERVICIOS TURÍSTICOS I TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN TURÍSTICA

3 3 3 3 2 3

CUARTO

CUARTO

CUARTO

QUINTO

QUINTO

QUINTO

68

PATRIMONIO TURÍSTICO NACIONAL E INTERNACIONAL INVESTIGACIÓN E MARCADOS PROGRAMACIÓN DE SERVICIOS TURÍSTICOS II EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS Y DESARROLLO LOCAL DIRECCIÓN DE EMPRESAS TURÍSITCAS Y HOTELERAS COMERCIALIZACIÓN DE EMPRESAS TURÍSITCAS Y HOTELERAS EMPRESAS HOTELERAS PRÁCTICAS PROFESIONALIZAN-TES DEL SECTOR DE SERVICIOS TURÍSTICOS

4 2 2 3 3 3 3 4

SEXTO

SEXTO

SEXTO

SÉPTIMO

SÉPTIMO

SÉPTIMO

SÉPTIMO

SÉPTIMO

69

En el siguiente apartado se mencionan las fuentes de información que se

consultaron y analizaron para ésta investigación. Experiencias docentes,

normativa y clases videadas entre ellas.

• Maria Jimena Tellechea, Licenciada en Ciencias de la Comunicación

(UBA). Portal Sobre tiza

http://www.sobretiza.com.ar/2012/07/04/dia-de-la-independencia-recuperar-el-

pasado-a-traves-de-un-folleto-online/

• La Escuela Secundaria orientada en turismo de Carlos Keen.

http://eemn4carloskeen.blogspot.com.ar/

• Polimodal Nº 8 “Juana Azurduy”, Humahuaca Provincia de Jujuy

http://polimodal8.wordpress.com/

• Articulación entre Turismo y Educación.

http://www.prensa.gba.gov.ar/nota.php?idnoticia=22110

• Instituto Roque Gonzalez, enseñanza privada, provincia de Misiones.

http://www.roquegonzalez.com.ar/?p=4691

70

• Escuela de Educación Secundaria Técnica Nº 5, Merlo, Buenos Aires

https://2mp.conae.gov.ar/index.php/escuelas/escuelasescuelasasociadas/162-

escuela-de-educacion-secundaria-tecnica-no-5-ex-eem-no11-merlo-buenos-

aires

• Secundario Orientado, Provincia de Tucuman. Tics y Turismo

http://www.youtube.com/watch?v=LvFzMhaOv-E&feature=related

• Conectar Igualdad: Clase de Turismo en Humahuaca

Alejandra Fernández es profesora de Turismo en el Polimodal N° 8 "Juana

Azurduy", de Humahuaca, provincia de Jujuy.

http://www.youtube.com/watch?v=L-rWXnZBSbg

• Nuevos modos de construir conocimientos: el Proyecto Glaciares en una

escuela de Tanti, Córdoba

https://2mp.conae.gov.ar/index.php/educadores/experiencias-relatos-que-

inspiran/316-nuevos-modos-de-construir-conocimientos-el-proyecto-glaciares-

en-una-escuela-de-tanti-cordoba

• Escuela Adolfo Bioy Casares . Orientacion en Economía y Gestión de

las Organizaciones. Especialidad en Turismo y Hotelería.

http://abioycasares.edu.ar/PUBLICAR/index.html

• Compartiendo experiencias educativas en el NOA

71

http://www.sobretiza.com.ar/2012/06/28/compartiendo-experiencias-educativas-en-el-noa/

• Instituto San José - Tanti, Córdoba

https://2mp.conae.gov.ar/index.php/escuelas/proyectos-anos-anteriores/182-instituto-san-jose-tanti-cordoba

• Escuela Hotel de la Provincia de Río Negro. C:E:T. Nº 25

http://www.escuelahotel.edu.ar/educacion/tecnico-en-hoteleria-y-gastronomia

• Escuela Normal Superior Nº 9 "Domingo Faustino Sarmiento"

Res. 2525/09

http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/docentes/superior/ens9_orituris

mo.php?menu_id=20596

• Liliana Sangarí: Clase de Turismo

Liliana Sangari es docente de Turismo en la Escuela Secundaria N° 5039 “11

de Septiembre”, de la provincia de Salta.

http://coleccion1a1.educ.ar/experiencias/liliana-sangari-docente-de-turismo

• Educación Secundaria Orientada: Bachillerato en Turismo

http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res11/156-11_01.pdf

• Diseño curricular de la Educación Secundaria modalidad Técnico

Profesional, Provincia de Buenos Aires.

http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/eductecnicaprofesional/direccione

s/normativas/documentos/resolucion/3828-09_anexo_3.pdf

72

Universidad Abierta Interamericana AUTORIZACIÓN PARA PUBLICAR EN LA BIBLIOTECA ON LINE Luis Pablo Terra, con DNI 26.533.929, autorizo por la presente a la Biblioteca de la Universidad Abierta Interamericana a publicar la tesis de mi autoría que se detalla a continuación, en la página web de la Universidad, a permitir sin límites la consulta de la misma por internet y a entregar copias unitarias a los usuarios que las soliciten con fines de investigación y estudio. En todos los casos. Se dejará constancia que la reproducción de la monografía en forma total o parcial y por cualquier medio está prohibida sin el consentimiento del autor y protegida por los artículos 71 a 78 de la ley 11.723.

Datos de la tesis

Título de la tesis: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL

DESARROLLO DE CONTENIDOS DE TURISMO EN EL NIVEL DE

EDUCACIÓN MEDIO.

Título obtenido con la tesis : PROFESORADO UNIVERSITARIO PARA

LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR EN TURISMO.

Fecha de la tesis: 28 DE DICIEMBRE DE 2012

En Buenos Aires, a los 28 días del mes de Diciembre de dos mil doce.

Firma:

……………………………………………………………………….............