68
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA TESIS PREVALENCIA DE Toxocara canis EN PARQUES RECREACIONALES DEL DISTRITO DE TRUJILLO DURANTE EL MES DE JULIO - 2012. ALBERTO LUIS GOICOCHEA ALARCO TRUJILLO PERÚ 2012

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS ... · cubierta gruesa y finamente granulada, son color marrón oscuro, no segmentados y su ... tejidos y los vermes adultos provocan

  • Upload
    dinhnga

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

TESIS

PREVALENCIA DE Toxocara canis EN PARQUES RECREACIONALES DEL DISTRITO DE TRUJILLO DURANTE EL MES DE JULIO - 2012.

ALBERTO LUIS GOICOCHEA ALARCO

TRUJILLO – PERÚ 2012

i

DEDICATORIA

A mi madre por su apoyo y amor incondicional.

A mi esposa e hijos por todo el amor que

vierten constantemente en mi vida.

Que Dios los bendiga y los ampare siempre.

ii

AGRADECIMIENTOS

A mi gran amigo, el M. V. Mg. José Luis Villena Suárez, por haber creído en mí y

haberme motivado a que avance ese kilómetro extra. Gracias Pepe.

A los profesores, Blgo. Mg. Alfredo Martin Alva, Dra. María Díaz Pinillos, Dr. Wilson

Cacho Ordoñez y al Mg. Vicente Tejada por su incansable apoyo durante el desarrollo

del presente estudio.

A la Universidad Alas Peruanas – Filial Trujillo en la persona de su Director de Escuela,

M. V. Juan Donayre Córdova, por su constante preocupación y compromiso.

A todas las personas que de una u otra manera contribuyeron a la realización del

presente estudio. Muchas gracias a todos y cada uno de ustedes.

iii

RESUMEN

La infestación de los parques recreacionales, con huevos de parásitos, es un constante riesgo para la salud de los niños. El distrito de Trujillo, no cuenta con información fidedigna a cerca del nivel de infestación de los parques recreacionales de su jurisdicción. Por este motivo, el objetivo de este estudio, es determinar la prevalencia de huevos de Toxocara canis en los parques recreacionales del distrito de Trujillo durante el mes de julio de 2012. Tomando en cuenta otros estudios sobre el tema, en ciudades tanto nacionales como extranjeras, se esperaba que el nivel de prevalencia se encuentre alrededor del 50%. Para este fin, se realizó una investigación no experimental, descriptiva de tipo transversal en los parques recreativos del distrito de Trujillo. La muestra se eligió mediante un diseño aleatorio estratificado, y el cálculo del tamaño de la muestra (n), tubo como base la ecuación para muestreo de atributos. Una vez identificados los parques recreacionales, se extrajeron las muestras de suelo para proceder a procesarlas y analizadas utilizando el método de flotación con solución salina saturada. Los resultados revelaron una prevalencia del 52.08% (50/96), para huevos de Toxocara canis en parques recreacionales del distrito de Trujillo. Se concluye que los parques recreacionales del distrito de Trujillo, presentan una alta prevalencia de T. canis. PALABRAS CLAVE: Nematodo, recreativo, zoonosis, salud pública.

iv

ABSTRACT

The infestation of recreational parks with parasite eggs is a constant health risk for children. The district of Trujillo, does not count with relevant information regarding the infestation levels of its recreational parks. For this reason, the objective of the present study is to determine the prevalence of Toxocara canis eggs in recreational parks of the district or Trujillo, during the month of July, 2012. Taking into account other studies about the subject, in both national and international cities, it was expected that the prevalence level would be around 50%. For this purpose, a non-experimental, descriptive and transversal investigation was made in the recreational parks of the Trujillo district. A random layered method was chosen to determine the sample and an attribute sampling equation was used to calculate the sample size (n). Once the recreational parks were identified, the soil samples were extracted to proceed with the processing and analysis using a flotation method with saline saturated solution. Results revealed a prevalence of 52.08% (50/96), for T. canis eggs on Trujillo district’s recreational parks. The study concludes that there is a high prevalence of T. canis in Trujillo’s recreational parks. Key words: Nematode, recreation, zoonoses, public health.

ÍNDICE

DEDICATORIA i

AGRADECIMIENTOS ii

RESUMEN iii

ABSTRACT iv

I. INTRODUCCIÓN 1

II. MARCO TEÓRICO 3

III. MATERIALES Y MÉTODOS 13

IV. RESULTADOS 18

V. DISCUSIÓN 20

VI. CONCLUSIONES 22

VII. RECOMENDACIONES 23

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 24

ANEXOS 30

1

I. INTRODUCCIÓN

Las infestaciones parasitarias constituyen un problema de salud pública de primera

magnitud y para su control se requieren acciones institucionales o gubernamentales de

largo plazo, si es que realmente se desea combatirlas. (1, 2)

Dentro de los parásitos intestinales, Toxocara canis causa una enfermedad

denominada toxocariasis en los cánidos. Casi el 100% de los cachorros adquieren la

parasitosis vía transplacentaria, de la madre infestada. Esta elevada prevalencia en

caninos, y la cantidad masiva de deposiciones en parques recreativos, donde los niños

juegan con tierra contaminada con heces de perros, sumado a los hábitos de geofagia

en niños pequeños, le da relevancia a esta patología. (3, 4)

La infestación en los niños, ocurre cuando se ingiere huevos larvados de T. canis. Una

vez dentro de la circulación, la larva se “extravía” ya que el hombre no es el hospedador

idóneo; por lo que de manera errática llega fundamentalmente al hígado, cerebro y ojo.

(4)

La prevalencia de la infección humana es poco conocida, ya que su notificación no es

obligatoria, los signos clínicos son inespecíficos y el diagnóstico es de difícil

confirmación en el laboratorio. En la Clasificación Estadística Internacional de

Enfermedades (CIE-10) no existe; lo que hace que las historias clínicas sean mal

clasificadas, dificultando su ubicación. (5, 6)

La mayor parte de los casos clínicos se han confirmado en países industrializados, ya

que estos poseen mayores facilidades de diagnóstico; pero no hay duda, que la

enfermedad ocurre con la misma frecuencia o mayor en los países en desarrollo. (7)

Debido al riesgo sanitario que representan los huevos de T. canis para la salud pública

en los parques recreacionales del distrito de Trujillo, y considerando la falta de datos

2

confiables sobre el nivel de esta infestación, el propósito del presente trabajo, es

determinar cuál es la prevalencia de huevos de Toxocara canis.

Por lo anteriormente señalado, el objetivo del estudio, es determinar la prevalencia de

huevos de Toxocara canis en los parques recreacionales del distrito de Trujillo durante

el mes de julio de 2012.

Para el presente trabajo, se consideraron dos hipótesis:

Ho= Los parques recreacionales del distrito de Trujillo presentan una prevalencia de

huevos de T. canis superior al 50% durante el mes de julio de 2012.

Hi= Los parques recreacionales del distrito de Trujillo presentan una prevalencia de

huevos de T. canis inferior al 50% durante el mes de julio de 2012.

Es importante señalar, que los parques recreacionales son frecuentados por perros,

entre los cuales se presume que muchos de ellos están parasitados. Estos animales

depositan sus heces con huevos de T. canis, las mismas que accidentalmente pueden

contaminar preferentemente a los niños.

El impacto del presente trabajo en la comunidad será positivo; ya que, una vez

conocida la prevalencia y el peligro que ocasiona para la población, la presencia de

huevos de T. canis en los parques recreacionales del distrito, se dará mayor relevancia

a las medidas de prevención, como el control parasitario, la exclusión de perros de las

áreas recreacionales de los parques, y el recojo de las heces de las mascotas. Medidas

que deben ser vigiladas sanitariamente por las autoridades de salud competentes.

3

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Generalidades

Toxocara canis es un ascárido de distribución mundial que, en estado adulto, vive en el

intestino delgado del perro. La hembra de T. canis mide entre 5-18 cm de largo y el

macho, entre 4-10 cm x 2-3 mm de diámetro. La boca se cierra con tres labios y

lateralmente hay dos alas cervicales que miden 2,5 x 0,2 mm y tienen forma de punta

de lanza. El nematodo adulto se localiza en el tracto digestivo de cachorros menores de

cuatro meses y perras preñadas no desparasitadas. (5, 7, 8)

Una característica del género es que los machos poseen un apéndice caudal terminal

digitiforme. Los huevos miden entre 75-90 µm, tienen forma subesférica, con una

cubierta gruesa y finamente granulada, son color marrón oscuro, no segmentados y su

contenido ocupa prácticamente todo el espacio interior. Se eliminan en la materia fecal,

son muy resistentes a los factores ambientales y en suelos húmedos, sombríos y

frescos, se vuelven infectantes luego de cuatro semanas de haber sido eliminados,

manteniéndose viables durante varios años. (7, 8, 9, 10)

Polo LJ (2006) señala que Sánchez et al. (2004), demostraron en un modelo

experimental, la viabilidad de los huevos de T. canis a temperatura ambiente. Indicaron

que mientras el 5% de los huevos mantenían su viabilidad por un periodo de 8 meses a

25°C, cuando se preservaban en lodo; el 83% permanecían viables en ese mismo

tiempo y temperatura cuando se mantenían en la muestra de suelo. (11)

2.2. Clasificación Taxonómica

Reino: Animalia

Rama: Helminta

Subrama: Nemathelminta

Clase: Nematoda

4

Subclase: Adenophorea

Orden: Ascaridia

Superfamilia: Ascaridoidea

Familia: Ascarididae

Género: Toxocara

Especie: Toxocara canis (11, 12)

2.3. Síndrome de larva migrans visceral

La denominación de “larva migrans visceral”, se reserva en la actualidad, para las

infecciones viscerales extra intestinales, causadas por nematodos del género T. canis

principalmente. (7)

2.4. Ciclo biológico

Cuando un cachorro menor de 4 a 5 semanas de edad ingiere los huevos con larvas

infectantes, éstas atraviesan la pared duodenal e ingresan en la circulación para llegar

al hígado, a través del sistema porta llegan al corazón y luego a los pulmones. Allí,

rompen los capilares y los alveolos pulmonares y reptan por los bronquiolos, bronquios

y tráquea hasta la faringe, donde son deglutidos; llegan de nuevo al intestino y allí

terminan de desarrollarse hasta llegar el estadio adulto. (7, 10, 13)

Luego de la cópula, los primeros huevos empiezan a aparecer en las deposiciones

entre 4-5 semanas después de la infección, las mismas que de no recogerse, son

dispersadas por el agua de riego, vientos y otros factores ambientales. Al momento de

la eliminación no son infestantes ya que necesitan entre 1 a 2 semanas para activarse.

Pueden permanecer infectivos durante meses y en casos excepcionales, durante años.

(4, 7, 10, 13, 14)

En los perros adultos, partiendo del pulmón, las larvas se introducen en la circulación

arterial y se localizan en las vísceras en donde forman granulomas. El estímulo

hormonal a causa de la preñez, reactiva a las larvas las mismas que ingresan

5

nuevamente a la circulación y penetran la placenta, ocasionando así la infección

transplacentaria.

2.5. Patogenia

En infecciones moderadas, la fase de migración larvaria no origina ningún daño en los

tejidos y los vermes adultos provocan muy poca reacción en el intestino. (10)

La fase pulmonar de la migración larvaria está asociada con neumonía, que se

acompaña algunas veces por edema pulmonar; los vermes adultos causan enteritis

mucoide, puede haber oclusión parcial o completa del intestino y en raras ocasiones,

perforación con peritonitis y obstrucción de los conductos biliares. (10)

2.6. Signos clínicos

Tanto en las infecciones leves como en las moderadas, no hay signos clínicos durante

la fase pulmonar de migración larvaria. Los adultos en el intestino pueden causar

inflamación abdominal, con retraso del crecimiento y ocasionalmente diarrea. Algunas

veces vomitan vermes enteros o se eliminan en las heces. En las infecciones

producidas por un elevado número de vermes, durante las migraciones larvarias se

producen alteraciones pulmonares, tos, que incluye aumento de la frecuencia

respiratoria y secreción nasal. La mayoría de las muertes por infección T. canis tiene

lugar durante la fase pulmonar, los cachorros infectados por vía transplacentaria con un

gran número de larvas pueden morir a los pocos días de nacer. (10)

2.7. Epidemiología

Se han llevado a cabo estudios sobre la prevalencia de T. canis en perros en la

mayoría de los países donde se demuestra que el porcentaje de infección oscila desde

el 5 hasta el 80%. Las prevalencias más altas se han establecido en perros de menos

de seis meses de edad, con menos vermes en los animales adultos.

6

La amplia distribución y la alta intensidad de la infección con T. canis depende

esencialmente de tres factores. En primer lugar, las hembras son muy fecundas, una

sola es capaz de poner unos 200,000 huevos diarios. En segundo lugar, los huevos

son muy resistentes a los climas extremos y pueden sobrevivir años en el suelo. En

tercer lugar, los tejidos somáticos de la perra son un constante reservorio y a las larvas

en estas localizaciones no les afectan la mayoría de los antihelmínticos. (10, 14)

2.8. Diagnóstico

Sólo es posible un diagnóstico presuntivo durante la fase pulmonar de la infección

grave, cuando las larvas están migrando, y éste se basa en la aparición simultánea de

signos neumónicos en la camada, generalmente a las dos semanas del nacimiento.

(10)

Los huevos en las heces, subglobulares y marrones con cáscara gruesa y rugosa,

sirven para diagnosticar la especie. La producción de huevos en los vermes es tan alta

que no hay necesidad de métodos de flotación y se encuentran en una simple

extensión fecal a la que se le ha añadido un poco de agua. (10)

2.9. Tratamiento y control

Los vermes adultos se eliminan fácilmente con el tratamiento antihelmíntico. El

producto más utilizado fue la piperazina, la que ha sido sustituida por el pirantel,

febendazol y mebendazol. (10)

Un régimen de control de la toxocarosis simple y frecuentemente recomendado en los

perros jóvenes es el siguiente: Todos los cachorros deberán ser tratados cuando

tengan dos semanas, y repetir 2-3 semanas más tarde, para eliminar la infección

adquirida prenatalmente. También se recomienda que se trate a la madre al mismo

tiempo que a los cachorros. (10)

7

Se les dará a los cachorros una nueva dosis cuando tengan dos meses, para eliminar

cualquier infección adquirida por la leche de la madre o de un incremento en la

producción de huevos fecales de la madre en las semanas que siguen al parto. Los

cachorros recién adquiridos deberán de ser tratados dos veces en un intervalo de 14

días. (10)

Aunque es probable que haya unos pocos vermes en los perros adultos, a pesar de la

migración de la mayoría de las larvas a los tejidos somáticos, se recomienda que el

perro adulto sea tratado cada 3-6 meses a lo largo de su vida. (10)

Se ha demostrado que las altas dosis de febendazol administrado diariamente a la

madre desde tres semanas antes del parto hasta dos días después del parto, eliminan

la infección lactogénica y prenatal de los cachorros, aunque puede mantenerse una

infección residual en los tejidos. Este régimen puede ser útil en los albergues caninos.

(10)

Además, es necesario eliminar las deyecciones caninas, con limpieza frecuente y a

fondo, para eliminar los huevos; reduciendo así, la contaminación medioambiental con

huevos del parásito. (8, 9)

2.10. La enfermedad en el hombre

La toxocariasis humana es una zoonosis parasitaria causada principalmente por T.

canis, un nematodo de caninos que accidentalmente infecta al hombre. En éste, los

parásitos no llegan a progresar hasta el estadío adulto, lo que si ocurre en los

hospederos definitivos. El hombre adquiere la enfermedad mediante la ingestión de

huevos larvados de T. canis, que se encuentran en el suelo contaminado. El huevo, se

libera de sus envolturas en el intestino delgado proximal, y penetra la mucosa.

Posteriormente, las larvas migran hacia el hígado siguiendo la circulación portal;

continuando por el sistema venoso, penetran en el pulmón y en la circulación sistémica.

Se distribuyen por todo el organismo, y han sido descritas en hígado, pulmones,

corazón, cerebro y tejido muscular. (14, 15)

8

El rol patogénico en el humano se ha demostrado en los trabajos mencionados por

Maguiña et al. (1989), donde se encontró la larva del T. canis en tejidos de diferentes

órganos en niños con toxocariasis visceral. Actualmente se reconoce que un gran

número de las infecciones por T. canis en el humano son asintomáticas. De los cuadros

clínicos conocidos destacan el síndrome de larva migrans visceral (LMV), y el síndrome

de larva migrans ocular (LMO). (16)

En las infecciones graves, las cerebrales y oculares principalmente, no son muy

frecuentes, no obstante de haberse comprobado, mediante encuestas serológicas, que

la presencia de anticuerpos frente a los antígenos larvarios alcanza prevalencias del

orden del 2 a 4% en algunos de los grupos de población infantil estudiados. (9)

La toxocariasis es fundamentalmente una afección parasitaria y en un principio se

describían las formas visceral y ocular; sin embargo, después se han reconocidos las

formas clínicas: visceral, ocular, nerviosa, asmatiforme y encubierta; gracias al

desarrollo de la técnica de ELISA. (7, 15)

La forma visceral o sistémica se presenta cuando la mayoría de las larvas se alojan en

el hígado o los pulmones, los primeros órganos que atraviesan en su migración. Las

manifestaciones clínicas dependen del número de larvas y de su ubicación anatómica.

Por lo general las infecciones son leves y asintomáticas, con excepción de una

eosinofilia persistente. (7)

La acción patógena de T. canis en el pulmón; que origina asma bronquial, no sólo

puede explicarse por el efecto de la migración larvaria, con la consecuente necrosis y

posterior reacción inflamatoria; sino también debido al depósito del material

excretor/secretor de T. canis (TES) en los tejidos del huésped. Esto último, genera una

reacción inmunológica que induce patología inflamatoria sin la presencia de larvas en el

pulmón. (15)

En las primeras etapas de la enfermedad son frecuentes la hepatomegalia y la

neumonitis, con hipergammaglobulinemia. En los casos estudiados por Ehrhard y

9

Kernbaum (1979), 56% de los pacientes tenían 3 años de edad o menos y 18% eran

adultos. Las manifestaciones más frecuentes en niños fueron hepatomegalia (79%),

signos respiratorios (72%) y fiebre (69%); en los adultos, fiebre (71%), astenia (63%) y

síntomas digestivos (60%). (7, 17, 18)

Las reinfecciones frecuentes afectan de modo simultáneo al hígado y los pulmones, y

debilitan mucho al paciente. En niños mayores y en adolescentes es frecuente un

síndrome con fiebre, accesos de tos, nausea, vómito y disnea durante la primera

semana. Los síntomas pueden recurrir durante varios meses. (7)

En niños pequeños, la enfermedad puede presentarse en una forma más grave, con

accesos asmáticos, fiebre alta, anorexia, artralgia, mialgia, náusea, vómito,

hepatomegalia, linfadenopatía y, a veces, urticaria y edema angioneurótico. En 8

enfermos de toxoplasmosis sistémica revisados por Rugiero et al. (1995), 4 tenían

sintomatología cardiaca, 3 pulmonar y 2 en varios órganos. Los casos cardiacos

respondieron solo moderadamente al tratamiento, sufrieron descompensaciones

frecuentes y un paciente murió. La eosinofilia duró hasta 20 años, lo que sugiere la

supervivencia de las larvas. (7, 19)

La larva migrans de T. canis se ha reportado, en Estados Unidos, como la infección

zoonótica más común proveniente de animales domésticos; y se ha estimado que esta

infección, causa centenares de casos de ceguera unilateral y de formas menos

permanentes de enfermedad en niños cada año. (20)

En el Perú, se reportaron los primeros 3 casos pediátricos, entre los años 1987 y 1989.

Los tres pacientes eran menores de 5 años de edad, con antecedente de haber

ingerido tierra. Los niños presentaron los siguientes síntomas: El primero presentó

leucocitosis severa con hipereosinofilia, además de hipergammaglobulinemia y gran

compromiso del estado general. El segundo paciente presentó dolor abdominal crónico

y la biopsia hepática reveló granulomas con abundantes eosinófilos. El tercer paciente

tuvo dolor articular crónico de rodilla derecha con sinovitis en los dedos de las manos y

10

pies. Los tres pacientes tuvieron títulos en sangre para toxocariasis en la prueba de

ELISA, (CDC de Atlanta). (16)

La larva migrans ocular se da en niños algo mayores, entre 5 y 10 años, los que

presentan usualmente disminución de la agudeza visual, estrabismo, pseudotumor de

retina y en las severas, endoftalmitis o uveítis. Para el diagnóstico definitivo de

toxocariasis, debe obtenerse la larva en el tejido, lo cual lamentablemente es

infrecuente en las muestras de tejido de los pacientes con LMV. (16)

La forma nerviosa ocurre cuando las larvas se localizan en el sistema nervioso central.

Allí pueden originar meningoencefalitis u otras manifestaciones nerviosas. Esta forma

parece ser más común de lo que se cree: cuando se excluyeron irritabilidad y

trastornos menores de la conducta, la cuarta parte de 233 pacientes de Ehrhard y

Kernbaum 1979, mostraron síntomas nerviosos, mayormente convulsiones y

deficiencias motoras; en 15 casos se notificó encefalitis o meningitis, a veces mortal. (7,

17)

La forma encubierta se considera más frecuente que cualquiera de las otras formas. Se

describe como un trastorno de pacientes con serología positiva para Toxocara y una

cantidad de síntomas sistémicos o localizados, principalmente dolor abdominal; pero

que no configuran el síndrome de larva migrans visceral, ocular o nerviosa. Un cuarto

de estos pacientes no tuvieron eosinofilia periférica y los síntomas persistieron por

meses o años. (21)

Un estudio en Frankfurt, Alemania encontró huevos de T. canis en 27 de 31 recintos de

arena para juegos infantiles. La prevalencia en áreas con una menor cantidad de

parques, fue mucho mayor que en distritos con amplias áreas verdes, en donde los

animales pueden estar. El desarrollo larval estuvo completo en 40% de los huevos. (22)

Otros estudios realizados en países desarrollados y en vías de desarrollo, en zonas

urbanas y rurales, documentaron la presencia de huevos de T. canis en el 2 al 56% de

11

las muestras de suelo obtenidas en campos de juegos y parques recreativos; por lo que

se considera al suelo como principal fuente de contaminación. (23)

La toxocariasis canina tiene distribución en Latinoamérica (México, Argentina, Brasil,

Chile, Colombia y Perú), con prevalencias que varían entre 7 y 53%. (17, 24, 25)

En Chile, Castillo D et al. (1999), realizaron estudios sobre parasitosis en parques

urbanos, detectó prevalencias de huevos de T. canis desde 12,4 hasta un 66,7% de los

parques evaluados. En nuestro país, estudios epidemiológicos realizados en los últimos

años en Lima; en los distritos de La Punta, Lince, San Juan de Lurigancho y San Martín

de Porres, se encontraron prevalencias de huevos de T. canis en un rango que va

desde 25 hasta un 76,92% en los parques estudiados. (23, 26, 27)

En el año 2003, Yactayo obtuvo resultados positivos a huevos de T. canis en los

parques del distrito de San Martín de Porres con 76,92% y en el mismo año Almeida

halló 71% en parques del distrito de Lince. (27, 28, 29)

En los años 2004 y 2005, por encargo de la División de Salud I (DISA I), el laboratorio

de la Universidad Mayor de San Marcos, realizó un estudio encontrando un porcentaje

de entre 25 y 28,75% de parques positivos a huevos de T. canis, en los distritos de La

Punta y Bellavista. (27, 30)

Durante el 2009, 74% de los parques de la región Lima estaban contaminados, con

huevos de T. canis. La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio

de Salud, tras analizar 86 parques de la capital, informó que solo 22 reunían las

condiciones de salubridad suficientes para que los niños puedan jugar en ellos. (27)

12

Marco conceptual

Tipo de investigación: no experimental.

Variable de estudio: Prevalencia de huevos de Toxocara canis en parques recreacionales.

Entiéndase por parques recreacionales, a los parques urbanos que contienen áreas

destinadas especialmente para la recreación de los niños. A saber: columpios,

toboganes, subibajas, etc.

Estos parques, para efectos de la presentación de resultados, se codificaron de la

siguiente manera:

Tabla 1. Codificación de los parques recreacionales del distrito de Trujillo.

CÓDIGO NOMBRE DEL

PARQUE

1 Los Pinos

2 San Esteban

3 San Andrés

4 Parque 2

5 Parque 12

6 Buenos Aires

7 San Fernando Park

8 Reservorio

9 José Santos Chocano

10 La Intendencia

11 Tomás Katary

12 9 de Octubre

13 Antenor Orrego

14 Los Laureles

15 César Vallejo

16 Los Jazmines

17 El Recreo

13

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Espacio y tiempo

La investigación se realizó en el distrito de Trujillo, provincia de Trujillo, departamento

de La Libertad - Perú. Tuvo una duración de cuatro meses; desde la recolección de las

muestras en el mes de julio, hasta la conclusión del informe en noviembre de 2012.

(Anexo 1)

La prevalencia de huevos de T. canis en parques recreacionales del distrito de Trujillo,

durante el mes de julio de 2012, se clasificó según su porcentaje, de la siguiente

manera:

Baja prevalencia : < 20%

Moderada prevalencia : 20 – 50%

Alta prevalencia : > 50%

3.2. Población y muestra

El número total de parques del distrito de Trujillo es de 284. En el análisis del presente

estudio, se trabajó con 17 parques: Los Pinos, San Esteban, San Andrés, Parque 2,

Parque 12, Buenos Aires, San Fernando, Reservorio, José Santos Chocano, La

Intendencia, Tomás Katary, 9 de Octubre, Antenor Orrego, Los Laureles, César Vallejo,

Los Jazmines y El Recreo. Estos parques fueron seleccionados por contar con juegos

infantiles, lo que les da el carácter de recreacional.

El universo de referencia estuvo constituido por todas las muestras obtenidas de los

parques recreacionales del distrito de Trujillo durante el mes de julio de 2012, las que

tendieron al infinito.

14

La muestra se eligió mediante un diseño aleatorio estratificado, y el cálculo del tamaño

de la muestra (n), tuvo como base la ecuación para muestreo de atributos:

n = Z2. p. q

E2

Donde: Z = 1.96 (valor de la C.N.S. para el 95% de confianza, E = 0.1 (error de

estimación), p = 0.5 (proporción estimada de “presencia”) y q = 0.5 (proporción

estimada de “ausencia”).

Sobre la base de la ecuación mencionada, el tamaño de la muestra fue de 96 unidades

muestrales que fueron divididas proporcionalmente, de acuerdo al área de cada

parque. (Anexo 2)

La unidad muestral estuvo constituida por el volumen de suelo que surge de recoger

con una pala un trozo del mismo de: 10 cm de largo, por 10 cm de ancho, por 3 cm de

profundidad de aproximadamente 300 gr de peso.

3.3. Diseño de la investigación

El presente trabajo de investigación es no experimental, descriptivo, de tipo

transversal. Es decir, se trata de un diseño de una sola casilla o estudio de caso.

3.4. Equipos y procedimientos

Los equipos y materiales utilizados para el estudio fueron: microscopio, centrífuga,

balanza digital y cámara fotográfica. También se utilizaron, palas, bolsas de polietileno,

marcadores indelebles para rotular, mortero, hornilla, olla mediana, olla pequeña, tubos

de ensayo, micro pipetas, cubetas, colador, cloruro de sodio, guantes de látex, tijera,

mascarillas, mandil, jabón, lavavajilla, escobilla, esponja , toalla, lapiceros, cuadernillos,

corrector, láminas cubre y porta objetos.

15

El procedimiento consistió en recolectar las unidades muestrales correspondientes a

cada parque, siguiendo el método de muestreo sistemático, que consiste en ubicar las

muestras en un patrón regular, tipo cuadrante, en toda la zona de estudio; partiendo de

un punto determinado al azar, se establecen distancias uniformes entre si para ubicar

los demás puntos de acuerdo a la forma, extensión y unidades muestrales requeridas

para cada parque en particular. Con la ayuda de estacas, se señalizaron los puntos de

donde se recolectaron las muestras para después, con la ayuda guantes y una pala de

jardinería, extraer las muestra de aproximadamente 10 cm de largo, por 10 cm de

ancho, por 3 cm de profundidad con un peso promedio de 300 g. en bolsas de

polietileno; se rotularon debidamente indicando lugar, fecha y hora de muestreo y se

conservaron a temperatura ambiente hasta su procesamiento dentro de las 72 horas.

(31, 32, Anexos 2, 3, 4, 5, 6,)

Los análisis de las muestras se realizaron los días 14 y 15 de julio de 2012, de 8:00 am

a 10:00 pm, en las instalaciones del Laboratorio de la Universidad Alas Peruanas –

Filial Trujillo.

Para el procesamiento de las muestras se utilizó el método de flotación con solución

salina saturada.

La preparación de la solución salina saturada se llevó a cabo mezclando 331 g. de

Cloruro de Sodio con 1 L. de agua corriente tibia hasta que se disuelva completamente.

Luego se vertió la solución en botellas de litro y medio y se dejó reposar por

aproximadamente 20 min. hasta que sedimenten las impurezas. A continuación se

decantó el contenido para evitar que el sedimento pueda enturbiar la solución salina

sobresaturada. (11, 27, 28, 31)

La muestra de tierra se tamizó con un colador para poder desechar los residuos sólidos

no utilizables. Luego, con la ayuda de la balanza digital, se extrajo 20 g. de tierra que

se depositó en un mortero para poder añadirle 20 ml. de solución salina saturada. Se

machacó suavemente y se vertió en un tubo de ensayo hasta llenar 1/3 parte del

mismo. Se terminó de llenar el tubo de ensayo con solución salina saturada. A

16

continuación se centrifugó durante 4 minutos a 1400 rpm. para que los huevos

haciendan por diferencia de densidad. Luego se extrajo una porción del sobrenadante

con la ayuda de una micropipeta para colocarlo en una lámina portaobjeto. Se cubrió

con una laminilla cubreobjetos y se hizo la lectura con la ayuda de un microscopio

óptico binocular a un aumento de 10X y 40X.

En el presente estudio, se diagnosticó la presencia de huevos de T. canis según la

lectura de láminas posterior a la técnica de flotación con solución salina saturada,

basados en la morfología del huevo de este parásito, que tiene forma subesférica, con

una cubierta gruesa, finamente granulada de 75-90 µm, de color marrón oscuro, no

segmentado y su contenido ocupa prácticamente todo el espacio interior a diferencia

del Toxocara cati que sus huevos son esferoides y mucho más pequeños y los huevos

de Toxocara leonina que son también subesféricos, pero con una envoltura ligeramente

punteada midiendo de 65-75 µm. (7, 8, 9, 10, 34, Anexo 7)

El registro de los resultados se realizó en una ficha de recolección de datos, para poder

analizarlos evidenciando la presencia o ausencia de huevos de T. canis en las

muestras de tierra, pasto y arena, y asignando la calificación positiva o negativa a los

parques de estudio. (Anexo 10)

Una vez obtenidos los datos, se elaboraron cuadros y diagramas utilizando estadística

descriptiva.

3.5. Diseño estadístico

3.5.1. Estadística descriptiva:

Tabla de distribución de frecuencia. (Anexo 8)

17

3.5.2. Análisis estadístico:

Las diferencias significativas de prevalencia de huevos de T. canis, entre los parques

recreacionales, se evaluaron estadísticamente mediante un test de proporciones, con

un nivel de confianza de 95%. Se utilizó el programa estadístico STATSTM v.2 junto

con la prueba de probabilidad exacta de Fisher. (34, Anexo 9)

P1 – P2

Z calculado = ――――――――――――

pq ( 1 + 1 ) n1 n2

18

IV. RESULTADOS

En el análisis, de 96 muestras provenientes de suelo, pasto y arena tomadas de los 17

parques recreacionales del distrito de Trujillo, durante el mes de julio de 2012, se

encontraron 50 muestras positivas y 46 negativas a huevos de Toxocara canis;

correspondientes al 52,08% y al 47,92%, respectivamente. (Anexos 10, 11)

Estos resultados nos indican que, de acuerdo a la escala de operacionalización de la

variable, existe una alta prevalencia de huevos de T. canis en los parques

recreacionales del distrito de Trujillo, durante el mes de julio de 2012.

De los parques recreacionales investigados en el presente estudio, el 94,12% (16/17)

contenían huevos de T. canis. La prevalencia más alta (100%), se encontró en los

parques El Recreo y San Andrés. Seguidos por los parques 9 de Octubre, Buenos

Aires, César Vallejo y Los Laureles con 89%, 67%, 60% y 60%, respectivamente.

(Anexo 12)

De la observación del Diagrama del Test de Proporciones, se desprende que el rango 1

es diferente al resto y el rango 2, es ligeramente mayor que el rango 1; sin embargo,

estadísticamente, a un nivel de confianza del 95%, presenta una prevalencia de huevos

de Toxocara canis diferente a la de los demás parques; mientras que, los rangos 3 a

11, son homogéneos entre si (igual prevalencia). Asimismo, el rango 7,

estadísticamente, es homogéneo en prevalencia hasta el rango 13; del mismo modo, el

rango 12 es igual al rango 13 y 14; es decir, muestran homogeneidad de prevalencia. Y

los rangos 15, 16 y 17, estadísticamente son diferentes entre si y a los demás rangos.

Expresado de otra manera, significa que los parques más contaminados y diferentes

entre si, son los que corresponden a los rangos 17, 16 y 15; siendo los parques menos

contaminados, los que corresponden a los rangos 1 y 2 que estadísticamente son

diferentes entre si; ocupando valores intermedios los demás parques. (Anexos 8, 9)

19

La estimación del nivel de contaminación de acuerdo al tipo de unidad muestral, arrojó

los siguientes resultados: Tierra: alto (58%), pasto: moderado (34%), arena: bajo (8%).

(Anexo 13).

20

V. DISCUSIÓN

La prevalencia de huevos de Toxocara canis, encontrada en los parques

recreacionales del distrito de Trujillo durante el mes de julio de 2012, se encuentra

dentro de los rangos reportados por otros estudios realizados en similares condiciones

climáticas.

En Chile, Castillo D et al. (1999), realizaron estudios sobre parasitosis en parques

urbanos, detectaron prevalencias de huevos de T. canis de 12,4-66,7% en los parques

evaluados. En el Perú, Yactayo (2003), obtuvo resultados positivos a huevos de T.

canis en los parques del distrito de San Martín de Porres con 76,92% y en el mismo

año Almeida halló 71% en parques del distrito de Lince. (27, 28, 29)

Si consideramos que los propietarios tienen el mal hábito de pasear a su mascota para

que defeque en los parques recreativos, así como un reciente estudio que indica que

los métodos rutinarios de flotación “sub-diagnostican” la verdadera presencia de

huevos de parásitos, se podría sospechar que la prevalencia real es mayor que la

encontrada en el presente trabajo. En los parques recreativos que se encontraron

señalizados con carteles, indicando a los propietarios de mascotas que recojan las

excretas de sus perros, en conversaciones con los jardineros y vecinos, se pudo

constatar que casi la totalidad de ellos hace caso omiso a las advertencias, lo que

añadido a la falta de guardianía, facilita la contaminación de los parques. Sin embargo,

la ausencia carteles y/o basureros, se vinculó directamente con una mayor presencia

de basura. (37, Anexos 14-30)

Se verificó que todos los parques recreacionales objeto de este estudio, es regado con

agua potable en lugar de utilizar agua tratada; lo que impide el ahorro de este tan

preciado recurso hídrico. (Anexos 14-30)

Gamboa et al. (2009), sugieren una fuerte asociación entre parasitosis y condiciones

socioeconómicas, relacionado principalmente con el no retiro de las heces de las

mascotas en espacios públicos. Esta actitud es preocupante, ya que revela la falta de

21

conocimiento a cerca de los riesgos que puede ocasionar, la contaminación

indiscriminada de los parques recreacionales, con huevos de T. canis. (7, 39)

Entre los parques recreacionales que resultaron con una alta prevalencia, encontramos

que un factor en común, es que cuentan también con canchas deportivas. Estas

instalaciones, atraen a una mayor cantidad de personas, las que muchas veces vienen

acompañadas de sus mascotas; aumentando la densidad del parque. (5, 7)

Los parques recreacionales que contaron con cerco perimétrico en su zona de juegos,

resultaron con una prevalencia moderada o baja. (Anexo 12, 14-30)

En relación a los parques recreacionales que resultaron con una menor prevalencia, se

pudo observar que cuentan con grandes áreas de arena. Este tipo de suelo, debido a

su baja cohesión y alta permeabilidad, facilita el paso del agua, confiriéndole un bajo

nivel de humedad. Del mismo modo, permite el filtrado de huevos de T. canis hacia

capas inferiores. Estas características hacen de la arena, un suelo no apto para la

conservación y viabilidad de los huevos de T. canis. (12, 14, 37)

Los suelos formados por tierra o pasto, son muy diferentes; ya que la tierra, al ser más

coherente y permeable, conserva mayor humedad y brinda un mejor soporte para

albergar y darle viabilidad a los huevos de T. canis. En el caso del pasto, estudios

indican que aún después de desaparecidas las heces, quedan elementos parasitarios

(huevos de parásitos), lo que constituye una fuente potencial de contaminación. (7, 12,

14, 37)

Los resultados obtenidos, ponen de manifiesto los peligros de la diseminación

incontrolada de las defecaciones caninas; lo que ha motivado la adopción de medidas

coercitivas, por parte de algunos países conscientes del problema sanitario que esto

representa. En la ciudad de Trujillo, al parecer no se ha abordado este problema con el

rigor que se merece; considerando que muy pocos propietarios, controlan los hábitos

defecatorios de sus mascotas.

22

VI. CONCLUSIONES

La prevalencia de huevos de Toxocara canis en los parques recreacionales del distrito

de Trujillo durante el mes de julio de 2012, fue alta (52,08%).

Los parques que resultaron con una alta prevalencia (> 50%) de huevos de Toxocara

canis, fueron los parques El Recreo y San Andrés con 100%, 9 de Octubre con 89%,

Buenos Aires con 67%, y los parques César Vallejo y Los Laureles con 60%,

respectivamente. Estos parques coinciden con la evaluación sanitaria que se realizó a

cada uno de ellos según fichas anexas en donde figuran como poco o no amigables.

(Anexos 12, 14-30)

El tipo de suelo con mayor nivel de contaminación con huevos de Toxocara canis, fue

tierra (58%), pasto (34%) y arena (8%).

23

VII. RECOMENDACIONES

El alto nivel de prevalencia de huevos de Toxocara canis, encontrado en los parques

recreacionales del distrito de Trujillo, representa una fuente significativa de

contaminación y zoonosis para los humanos, especialmente para los niños.

Por lo tanto es de suma importancia impedir la diseminación masiva de excretas

caninas, restringir el ingreso de perros a las zonas recreacionales de los parques, y

brindarles tratamiento antiparasitario preventivo, para disminuir el nivel de

contaminación parasitaria.

Este trabajo, para que sea eficaz, deberá ser coordinado multisectorialmente entre las

autoridades municipales, de salud, educación, colegios profesionales, organizaciones

de base, juntas vecinales, entre otras.

24

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Atias A, Neghme A. (1999) Parasitología Clínica. Tercera Edición. Chile.

Publicaciones Técnicas Mediterráneo Ltda. Santiago de Chile.

2. De Silva N. (2012) Can we eliminate soil-transmitted helminth infections in Sri

Lanka? Ceylon Medical Journal. 57(1); 1-4

3. Zevallos SA, Chieffi PP, Peres B, De Mello EO, Náquira C, Apaza A, Estácio

C. Soil Contamination and Human Infection by Toxocara sp. in the Urban Area of

Lima, Peru. Mem. Inst. Oswaldo Cruz [online]. 1998, vol.93, n.6, pp. 733-734.

ISSN 0074-0276. Sao Paulo, Brasil.

4. Costamagna SR, Visciarelli EC, et al. (2008) Parasitosis regionales. 2da Edición.

Bahía Blanca, Argentina. REUN.

5. Ramírez C, Hernández A, Breña J, Yoshiyama C, Lu L, Alzamora B, Maguiña C.

Pacientes con toxocariosis ocular atendidos en el Hospital Nacional Cayetano

Heredia, el Hospital Nacional Arzobispo Loayza y el Instituto Nacional de Salud

del Niño entre los años 1997 y 2010. Acta Méd. Peruana 2010; 27(4):250-256.

Lima, Perú.

6. O.P.S. / O.M.S. 14 Reunión Interamericana a Nivel Ministerial en Salud y

Agricultura. RIMSA. Las enfermedades desatendidas en las poblaciones

postergadas, con énfasis en las zoonosis. Ciudad de México, 18 abril 2005.

7. Acha P, Szyfres B. (2003) Zoonosis y Enfermedades Transmisibles Comunes al

Hombre y a los Animales. Tercera Edición. Vol. III. Washington DC, EE.UU.

Organización Panamericana de la Salud.

25

8. Cordero M, Rojo FA, Martinez AR, et al. (1999) Parasitología Veterinaria.

Primera Edición. Madrid, España. Mc Graw Hill – Interamericana.

9. Gállego J. (2006) Manual de parasitología: morfología y biología de los parásitos

de interés sanitario. Primera Edición. Barcelona, España. Universitat Barcelona.

10. Urquhart G. M, Armour J, Duncan JL, et al. (2001) Parasitología Veterinaria.

Segunda Edición. España. ACRIBIA S.A.

11. Polo LJ. (2006) Determinación de la contaminación de los suelos de los parques

públicos de la localidad de Suba, Bogotá D. C. con nematodos gastrointestinales

de importancia zoonótica. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

12. Botero D, Restrepo M. (2006) Parasitosis Humanas. Cuarta Edición. Colombia.

Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB).

13. De La Fé P, Duménigo B, Brito E, Aguiar J. Toxocara canis y Síndrome Larva

Migrans Visceralis. REDVET Vol. VII, N° 4, abril/2006. España.

14. Breña JP, Hernández R, Hernández A, Castañeda R, Espinoza Y, Roldán W,

Ramirez C, Maguiña C. Toxocariosis humana en el Perú: aspectos

epidemiológicos, clínicos y de laboratorio. Acta Méd. Peruana, oct./dic. 2011, vol.

28, no. 4, p.228-236. ISSN 1728-5917. Lima, Perú.

15. Minvielle M, Niedfeld G, Ciarmela ML, De Falco A, Ghiani H, Basualdo JA. Asma

y Toxocariosis Encubierta. Medicina. Buenos Aires. 1999; 59:243-248.

16. Maguiña C, Hernandez H, Gotuzzo E, Mendoza D, Echevarria J, Miranda P.

(1989) Larva migrans visceral. Primer reporte en el Perú. Universidad Peruana

Cayetano Heredia.

17. Ehrhard, T. et Kernbaum, S. 1979. Toxocara canis et toxocarose humaine. Bull.

Inst. Pasteur. 77: 225-287.

26

18. Tizard I. (2000) Inmunología Veterinaria. Sexta edición. México. Mc Graw-Hill

Interamericana.

19. Rugiero E, Cabrera M, Ducach G, Noemi I, Viovy A. Toxocariasis sistémica en el

paciente adulto. Rev Méd Chile 1995; 123: 612-6.

20. Robertson, I.D. (2000) The role of companion animals in the emergence of

parasitic zoonoses. International Journal for Parasitology 30. 1369-1377.

21. Nathwani D, Laing RB, Currie PF. Covert toxocariasis –a cause of recurrent

abdominal pain in childhood. Br J Clin Pract 46:271, 1992. Aberdeen, Reino

Unido.

22. Düwel D. The prevalence of Toxocara eggs in the sand in childrens play grounds

in Frankfurt. Ann Trop Med Parasitol 1984; 78: 633-6. Londres, Inglaterra.

23. Castillo Y, Bazan H, Alvarado D, Saez G. Estudio epidemiológico de Toxocara

canis en parques recreacionales del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima-

Perú. Parasitología al día. v.25 n.3-4 jul. 2001. Santiago, Chile.

24. Armstrong WA, Oberg C, Orellana JJ. (2011) Presencia de parásitos con

potencial zoonótico en parques y plazas públicas de la ciudad de Temuco,

Región de La Araucanía, Chile. Arch Med Vet 43, pp: 127-134.

25. Alcaíno H. y Tagle, I. 1970. Estudio de las enteroparasitosis del perro en la

ciudad de Santiago. Bol. Chil. Parasitol. 25: 5-9.

26. Castillo D, Paredes C, Zañartu C, Castillo G, Mercado R, Muñoz V, Schenone H.

Contaminación ambiental por huevos de Toxocara sp. en algunas plazas y

parques públicos de Santiago de Chile, 1999. Bol. chil. parasitol. V.55 n.3-4

Santiago jul. 2000. Santiago, Chile.

27

27. Andonayre H. (2010) Huevos de Toxocara canis en parques del distrito de La

Perla – Callao. Lima, Perú.

28. Yactayo R. Huevos de Toxocara canis en el suelo de paraditas del distrito de

San Martín de Porres [tesis para obtener el título profesional de médico

veterinario]. Lima – Perú. Universidad Alas Peruanas; 2004.

29. Almeida L. Contaminación de parques públicos con huevos de Toxocara sp. en

el distrito de Lince [tesis para obtener el título profesional de médico veterinario].

Lima – Perú. Universidad Alas Peruanas; 2004.

30. DIRESA-DESA-Callao. Informe 131. Diagnóstico de los parques públicos del

municipio de La Perla-Callao. Lima, Perú. 2009.

31. Loh AG, Israf DA. Tests on the centrifugal flotation technique and its use in

estimating the prevalence of Toxocara in soil samples from urban and suburban

areas of Malaysia. Journal of Helminthology, 1998 Mar, 72(1): 39-42.

32. Mason, B. 1992. Preparation of soil sampling protocols: Sampling techniques

and strategies. United States Environmental Protection Agency, Washington. 169

p.

33. Valencia, I.E. y B.A. Hernández. 2002. Muestreo de suelos, preparación de

muestras y guía de campo. Universidad Autónoma de México. Facultad de

estudios Superiores de Cautitlán, México, 131 p.

34. Quiroz H. Parasitología y enfermedades parasitarias de animales domésticos.

México. Editorial Uteha. 2000.

35. Cardona E. (2006) La coprología como técnica de diagnóstico. Parasitología

Práctica Veterinaria. Universidad de Antioquia. Colombia.

28

36. Hernández R, Fernández C, Baptista P. (2003) Metodología de la investigación.

Tercera edición. México, D. F. McGraw-Hill.

37. González M. (2001) El Terreno. Primera Edición. Barcelona, España. Edicions

UPC.

38. Gamboa MI, Kozubsky LE, Costas ME, Garraza M, Cardozo MI, Susevich ML, et

al. Asociación entre geohelmintos y condiciones socioambientales en diferentes

poblaciones humanas de Argentina. Rev Pan Salud Publ. 2009a; 26:1-8.

39. Blagburn B. (2012) Tapeworms in dogs an underdiagnosed parasite. NAVC

clinician’s brief. v.10, n.6, pp: 86-87.

40. Fonrouge R, Guardis M, Radman N, Archelli S. Contaminación de suelos con

huevos de Toxocara sp. en plazas y parques públicos de la ciudad de La Plata.

Buenos Aires, Argentina. Bol. chil. paraitol. V.55 n.3-4 Santiago jul. 2000.

41. Bowman D, Carl R, Eberhard M. (2004) Parasitología para veterinarios. Octava

Edición. Madrid, España. Elsevier.

42. Taylor M. (2001) The epidemiology of ocular toxocariasis. Journal of

Helminthology, 75, pp 109-118 doi:10.1079/JOH200175. Dublin, Ireland.

43. Amstutz H, Anderson D, Armour J, Jeffcott LB, Loew F. Wolf A. (2000) El Manual

Merck de Veterinaria. Quinta Edición. Barcelona, España. Océano.

44. Diccionario de Veterinaria. Primera Edición, Vol. I. México DF: D. C. Blood;

1994 Interamericana – Mc Graw-Hill; 1994.

45. Diccionario de Veterinaria. Primera Edición, Vol. II. México DF: D. C. Blood;

Interamericana – Mc Graw-Hill; 1994.

29

46. Verano R, Morales E, Severino R, et al. (1999) Prevalencia de enteroparásitos

en alumnos de los centros educativos del distrito de Pachacamac Lima 1996-

1997. Revista SCIENTIA. Año I – 1-1999. Lima, Perú. Editorial Imprenta Unión.

47. Sánchez M. (2012) Prevalencia de huevos de Toxocara canis en heces de

perros (Canis familiaris) en el distrito de Santa Anita. Lima, Perú: Universidad

Alas Peruanas.

48. Carranza H. (1996) Frecuencia de protozoarios y helmintos intestinales en niños

de 4 a 5 años de edad del distrito de Florencia de Mora, Trujillo, La Libertad –

Perú. Trujillo, Perú: Universidad Nacional de Trujillo.

30

ANEXOS

31

Anexo 1

Plano 1. Distrito de Trujillo

Fuente: Municipalidad Provincial de Trujillo.

32

Anexo 2

Cuadro 1. Distribución de unidades muestrales por área.

CÓDIGO NOMBRE DEL

PARQUE AREA (M2)

NÚMERO DE UNIDADES

MUESTRALES

1 Los Pinos 3993 5

2 San Esteban 9520 11

3 San Andrés 2108 2

4 Parque 2 4910 6

5 Parque 12 1979 2

6 Buenos Aires 2638 3

7 San Fernando 1617 2

8 Reservorio 3157 4

9 José Santos Chocano 10200 12

10 La Intendencia 1949 2

11 Tomás Katary 3634 4

12 9 de Octubre 7625 9

13 Antenor Orrego 13836 15

14 Los Laureles 4026 5

15 César Vallejo 8350 10

16 Los Jazmines 1493 2

17 El Recreo 2122 2

AREA TOTAL: 83157 96

Fuente: Elaboración propia.

33

Anexo 3

Plano 2. Identificador de parques - Zona A

Fuente: Municipalidad Provincial de Trujillo.

34

Anexo 4

Plano 3. Identificador de parques – Zona B.

Fuente: Municipalidad Provincial de Trujillo.

35

Anexo 5

Plano 4. Identificador de parques – Zona C.

Fuente: Municipalidad Provincial de Trujillo.

36

Anexo 6

Plano 5. Identificador de parques – Zona D.

Fuente: Municipalidad Provincial de Trujillo.

37

Anexo 7

Huevos de T. canis encontrados durante la lectura de las láminas.

Fuente propia.

38

Anexo 8

Tabla 1: Análisis estadístico.

RANGO

RANGO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

CÓDIGO (7) (8) (1) (13) (9) (2) (4) (5) (10) (11) (16) (14) (15) (6) (12) (3) (17)

CÓDIGO % 0 25 40 40 42 45 50 50 50 50 50 60 60 67 89 100 100

1 (7) 0 -

2 (8) 25 5.65 -

3 (1) 40 8.00 2.25 -

4 (13) 40 8.00 2.25 - -

5 (9) 42 8.33 2.54 0.28 0.28 -

6 (2) 45 8.86 2.97 0.7 0.7 0.42 -

7 (4) 50 9.79 3.70 1.4 1.4 1.12 0.69 -

8 (5) 50 9.79 3.70 1.4 1.4 1.12 0.69 - -

9 (10) 50 9.79 3.70 1.4 1.4 1.12 0.69 - - -

10 (11) 50 9.79 3.70 1.4 1.4 1.12 0.69 - - - -

11 (16) 50 9.79 3.70 1.4 1.4 1.12 0.69 - - - - -

12 (14) 60 12.00 5.24 2.83 2.83 2.54 2.1 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 -

13 (15) 60 12.00 5.24 2.83 2.83 2.54 2.1 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 - -

14 (6) 67 13.96 6.44 3.9 3.9 3.59 3.15 2.43 2.43 2.43 2.43 2.43 1.01 1.01 -

15 (12) 89 27.85 11.74 8.26 8.26 7.88 7.34 6.48 6.48 6.48 6.48 6.48 4.89 4.89 3.82 -

16 (3) 100 692.70 16.96 12 12 11.51 10.83 9.8 9.8 9.8 9.8 9.8 8 8 6.87 3.44 -

17 (17) 100 692.70 16.96 12 12 11.51 10.83 9.8 9.8 9.8 9.8 9.8 8 8 6.87 3.44 - -

39

Anexo 9

Tabla 2. Diagrama del test de proporciones respecto a la prevalencia de huevos de Toxocara canis, en los 17 parques evaluados.

Fuente: Elaboración propia.

RANGO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

CÓDIGO 7 8 1 13 9 2 4 5 10 11 16 14 15 6 12 3 17

% 0 25 40 40 42 45 50 50 50 50 50 60 60 67 89 100 100

HO

MO

GE

NE

IDA

D

40

Anexo 10

Gráfico 1. Prevalencia de huevos de Toxocara canis en parques recreacionales del distrito de Trujillo durante el mes de julio 2012.

52.08%

47.92%

Muestras positivas.

Muestras negativas.

41

Anexo 11

Cuadro 2: Base de datos general.

N° PARQUE N° DE MUESTRA

TIPO DE SUSTRATO

PRESENCIA PREVALENCIA POR TIPO DE

SUSTRATO

PREVALENCIA POR PARQUE SI NO

1 1/5 Tierra 1

Tierra: 20% Pasto: 20%

40%

1 2/5 Tierra 1

1 3/5 Tierra 1

1 4/5 Pasto 1

1 5/5 Pasto 1

2 1/11 Arena 1

Tierra: 27% Pasto: 9% Arena: 9%

45%

2 2/11 Tierra 1

2 3/11 Tierra 1

2 4/11 Tierra 1

2 5/11 Arena 1

2 6/11 Arena 1

2 7/11 Arena 1

2 8/11 Arena 1

2 9/11 Pasto 1

2 10/11 Pasto 1

2 11/11 Pasto 1

3 1/2 Tierra 1 Tierra: 50% 100%

3 2/2 Pasto 1 Pasto: 50%

4 1/6 Arena 1

Pasto: 17% Arena: 33%

50%

4 2/6 Arena 1

4 3/6 Arena 1

4 4/6 Arena 1

4 5/6 Pasto 1

4 6/6 Pasto 1

5 1/2 Tierra 1 Tierra: 50% 50%

5 2/2 Tierra 1

6 1/3 Tierra 1

67% 6 2/3 Tierra 1 Tierra: 67%

6 3/3 Tierra 1

7 1/2 Arena 1 0%

7 2/2 Arena 1

8 1/4 Arena 1

Pasto: 25% 25% 8 2/4 Arena 1

8 3/4 Arena 1

42

8 4/4 Pasto 1

9 1/12 Pasto 1

Tierra: 17% Pasto: 25%

42%

9 2/12 Tierra 1

9 3/12 Pasto 1

9 4/12 Arena 1

9 5/12 Tierra 1

9 6/12 Pasto 1

9 7/12 Arena 1

9 8/12 Arena 1

9 9/12 Tierra 1

9 10/12 Pasto 1

9 11/12 Pasto 1

9 12/12 Pasto 1

10 1/2 Tierra 1 Tierra: 50% 50%

10 2/2 Tierra 1

11 1/4 Tierra 1

Tierra: 25% Pasto: 25%

50% 11 2/4 Pasto 1

11 3/4 Pasto 1

11 4/4 Tierra 1

12 1/9 Tierra 1

Tierra: 45% Pasto: 33% Arena: 11%

89%

12 2/9 Tierra 1

12 3/9 Arena 1

12 4/9 Tierra 1

12 5/9 Arena 1

12 6/9 Pasto 1

12 7/9 Pasto 1

12 8/9 Pasto 1

12 9/9 Tierra 1

13 1/15 Pasto 1

Tierra: 33% Pasto: 7%

40%

13 2/15 Tierra 1

13 3/15 Tierra 1

13 4/15 Tierra 1

13 5/15 Tierra 1

13 6/15 Pasto 1

13 7/15 Pasto 1

13 8/15 Pasto 1

13 9/15 Tierra 1

13 10/15 Tierra 1

13 11/15 Tierra 1

13 12/15 Tierra 1

13 13/15 Pasto 1

43

13 14/15 Tierra 1

13 15/15 Pasto 1

14 1/5 Pasto 1

Tierra: 60% 60%

14 2/5 Tierra 1

14 3/5 Tierra 1

14 4/5 Pasto 1

14 5/5 Tierra 1

15 1/10 Tierra 1

Tierra: 40% Pasto: 20%

60%

15 2/10 Pasto 1

15 3/10 Pasto 1

15 4/10 Tierra 1

15 5/10 Tierra 1

15 6/10 Pasto 1

15 7/10 Tierra 1

15 8/10 Tierra 1

15 9/10 Pasto 1

15 10/10 Pasto 1

16 1/2 Tierra 1 Tierra: 50% 50%

16 2/2 Tierra 1

17 1/2 Pasto 1 Pasto: 100% 100%

17 2/2 Pasto 1

Fuente: Elaboración propia.

44

Anexo 12

Tabla 3. Porcentaje de prevalencia con huevos de Toxocara canis, en los parques

recreacionales del distrito de Trujillo, durante el mes de julio 2012.

Fuente: Elaboración propia.

CÓDIGO NOMBRE DEL

PARQUE MUESTRAS POSITIVAS

PORCENTAJE DE MUESTRAS

POSITIVAS PREVALENCIA

17 El Recreo 2/2 100%

ALTA

3 San Andrés 2/2 100%

12 9 de Octubre 8/9 89%

6 Buenos Aires 2/3 67%

15 César Vallejo 6/10 60%

14 Los Laureles 3/5 60%

16 Los Jazmines 1/2 50%

MODERADA

11 Tomás Katary 2/4 50%

10 La Intendencia 1/2 50%

5 Parque 12 1/2 50%

4 Parque 2 3/6 50%

2 San Esteban 5/11 45%

9 José Santos Chocano 5/12 42%

13 Antenor Orrego 6/15 40%

1 Los Pinos 2/5 40%

8 Reservorio 1/4 25%

7 San Fernando Park 0/2 0% BAJA

45

Anexo 13

Gráfico 2: Estimación del nivel de contaminación de acuerdo al tipo de unidad muestral.

58.00%

34.00%

8.00%

TierraPastoArena

46

Anexo 14

FICHA DE EVALUACIÓN DE PARQUES RECREACIONALES - DISTRITO DE TRUJILLO

1. IDENTIFICACIÓN DEL PARQUE

1.1 Nombre: Los Pinos.

Código: 1

1.2 Área: 3993 m2 Cerco perimétrico: Si No

1.3 Tipo de uso: Público Privado

1.4 Ubicación Calles Colindantes: Los Jilgueros.

1.5 Ubicación Georeferencial: Urb. Los Pinos.

2. EVALUACIÓN

Evaluador: Alberto Luis Goicochea Alarco.

Fecha: 25/11/2012

Hora: 7:52 am

2.1 Infraestructura

VALOR INSPECCIÓN

Iluminación pública

1 1

Veredas - Senderos - Pérgolas

1 1

Presencia de juegos recreacionales

4 4

Juegos recreacionales con cerco perimétrico

4 0

Letreros educativos

4 4

Bancas

2 2

Basureros

4 4

TOTAL:

20 16

2.2 Ambiente

Ausencia de basura

4 0

Ausencia de montículos de maleza

4 4

Área para deposiciones de canes

4 0

Presencia de guardián de parque

4 0

Ausencia de desagües abiertos

4 4

Área verde > 75%

4 4

TOTAL:

24 12

2.3 Riesgos Sanitarios

SS. HH. con abastecimiento de agua potable

4 0

Suministro de agua tratada

4 0

No suministro de aguas servidas domésticas

4 4

Presencia de basureros con bolsas

4 0

Ausencia de madrigueras de roedores

4 4

Presencia de canes conducidos con correa

4 0

Ausencia de excretas caninas

4 0

Ausencia de excretas humanas

4 4

Ausencia de vendedores de comida

4 4

Ausencia de agua estancada

4 4

TOTAL:

40 20

3. CALIFICACIÓN DEL PARQUE

VALOR INSPECCIÓN

PUNTAJE TOTAL (2.1+2.2+2.3)

84 48

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO

100 57

4. REFERENCIA

CALIFICACIÓN

0-44 (< 50%)

No Amigable ( )

44-66 (50-75%)

Poco Amigable ( X )

66-88 (75-100%)

Amigable ( )

47

Anexo 15

FICHA DE EVALUACIÓN DE PARQUES RECREACIONALES - DISTRITO DE TRUJILLO

1. IDENTIFICACIÓN DEL PARQUE

1.1 Nombre: San Esteban.

Código: 2

1.2 Área: 9520 m2 Cerco perimétrico: Si No

1.3 Tipo de uso: Público Privado

1.4 Ubicación Calles Colindantes: San Esteban, San Matías.

1.5 Ubicación Georeferencial: Urb. San Andrés. 2. EVALUACIÓN

Evaluador: Alberto Luis Goicochea Alarco.

Fecha: 25/11/2012

Hora: 8:10 am

2.1 Infraestructura

VALOR INSPECCIÓN

Iluminación pública

1 1

Veredas - Senderos - Pérgolas

1 1

Presencia de juegos recreacionales

4 4

Juegos recreacionales con cerco perimétrico 4 0

Letreros educativos

4 4

Bancas

2 2

Basureros

4 0

TOTAL:

20 12

2.2 Ambiente

Ausencia de basura

4 0

Ausencia de montículos de maleza

4 4

Área para deposiciones de canes

4 0

Presencia de guardián de parque

4 0

Ausencia de desagües abiertos

4 4

Área verde > 75%

4 4

TOTAL:

24 12

2.3 Riesgos Sanitarios

SS. HH. con abastecimiento de agua potable 4 0

Suministro de agua tratada

4 0

No suministro de aguas servidas domésticas 4 4

Presencia de basureros con bolsas

4 0

Ausencia de madrigueras de roedores

4 4

Presencia de canes conducidos con correa 4 0

Ausencia de excretas caninas

4 0

Ausencia de excretas humanas

4 4

Ausencia de vendedores de comida

4 4

Ausencia de agua estancada

4 4

TOTAL:

40 20

3. CALIFICACIÓN DEL PARQUE

VALOR INSPECCIÓN

PUNTAJE TOTAL (2.1+2.2+2.3)

84 44

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO

100 52

4. REFERENCIA

CALIFICACIÓN

0-44 (< 50%)

No Amigable ( )

44-66 (50-75%)

Poco Amigable ( X )

66-88 (75-100%)

Amigable ( )

48

Anexo 16

FICHA DE EVALUACIÓN DE PARQUES RECREACIONALES - DISTRITO DE TRUJILLO

1. IDENTIFICACIÓN DEL PARQUE

Código: 3

1.1 Nombre: San Andrés.

1.2 Área: 2108 m2 Cerco perimétrico: Si No

1.3 Tipo de uso: Público Privado

1.4 Ubicación Calles Colindantes: Mogrovejo.

1.5 Ubicación Georeferencial: Urb. San Andrés.

2. EVALUACIÓN

Evaluador: Alberto Luis Goicochea Alarco.

Fecha: 25/11/2012

Hora: 8:23 am

2.1 Infraestructura

VALOR INSPECCIÓN

Iluminación pública

1 1

Veredas - Senderos - Pérgolas

1 1

Presencia de juegos recreacionales

4 4

Juegos recreacionales con cerco perimétrico

4 0

Letreros educativos

4 0

Bancas

2 2

Basureros

4 0

TOTAL:

20 8

2.2 Ambiente

Ausencia de basura

4 0

Ausencia de montículos de maleza

4 4

Área para deposiciones de canes

4 0

Presencia de guardián de parque

4 0

Ausencia de desagües abiertos

4 4

Área verde > 75%

4 0

TOTAL:

24 8

2.3 Riesgos Sanitarios

SS. HH. con abastecimiento de agua potable

4 0

Suministro de agua tratada

4 0

No suministro de aguas servidas domésticas

4 4

Presencia de basureros con bolsas

4 0

Ausencia de madrigueras de roedores

4 4

Presencia de canes conducidos con correa

4 4

Ausencia de excretas caninas

4 0

Ausencia de excretas humanas

4 0

Ausencia de vendedores de comida

4 4

Ausencia de agua estancada

4 4

TOTAL:

40 20

3. CALIFICACIÓN DEL PARQUE

VALOR INSPECCIÓN

PUNTAJE TOTAL (2.1+2.2+2.3)

84 36

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO

100 43

4. REFERENCIA

CALIFICACIÓN

0-44 (< 50%)

No Amigable ( X )

44-66 (50-75%)

Poco Amigable ( )

66-88 (75-100%)

Amigable ( )

49

Anexo 17

FICHA DE EVALUACIÓN DE PARQUES RECREACIONALES - DISTRITO DE TRUJILLO

1. IDENTIFICACIÓN DEL PARQUE

1.1 Nombre: Parque 2.

Código: 4

1.2 Área: 4910 m2. Cerco perimétrico: Si No

1.3 Tipo de uso: Público Privado

1.4 Ubicación Calles Colindantes: Mz I, Mz C, Mz F, Mz G.

1.5 Ubicación Georeferencial: Urb. Covicorti.

2. EVALUACIÓN

Evaluador: Alberto Luis Goicochea Alarco.

Fecha: 25/11/2012.

Hora: 8:38 am.

2.1 Infraestructura

VALOR INSPECCIÓN

Iluminación pública

1 1

Veredas - Senderos - Pérgolas

1 1

Presencia de juegos recreacionales

4 4

Juegos recreacionales con cerco perimétrico

4 0

Letreros educativos

4 0

Bancas

2 2

Basureros

4 0

TOTAL:

20 8

2.2 Ambiente

Ausencia de basura

4 0

Ausencia de montículos de maleza

4 4

Área para deposiciones de canes

4 0

Presencia de guardián de parque

4 0

Ausencia de desagües abiertos

4 0

Área verde > 75%

4 4

TOTAL:

24 8

2.3 Riesgos Sanitarios

SS. HH. con abastecimiento de agua potable

4 0

Suministro de agua tratada

4 0

No suministro de aguas servidas domésticas

4 4

Presencia de basureros con bolsas

4 0

Ausencia de madrigueras de roedores

4 4

Presencia de canes conducidos con correa

4 4

Ausencia de excretas caninas

4 0

Ausencia de excretas humanas

4 0

Ausencia de vendedores de comida

4 4

Ausencia de agua estancada

4 0

TOTAL:

40 16

3. CALIFICACIÓN DEL PARQUE

VALOR INSPECCIÓN

PUNTAJE TOTAL (2.1+2.2+2.3)

84 32

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO

100 38

4. REFERENCIA

CALIFICACIÓN

0-44 (< 50%)

No Amigable ( X )

44-66 (50-75%)

Poco Amigable ( )

66-88 (75-100%)

Amigable ( )

50

Anexo 18

FICHA DE EVALUACIÓN DE PARQUES RECREACIONALES - DISTRITO DE TRUJILLO

1. IDENTIFICACIÓN DEL PARQUE

1.1 Nombre: Parque 12

Código: 5

1.2 Área: 1979 m2. Cerco perimétrico: Si No

1.3 Tipo de uso: Público Privado

1.4 Ubicación Calles Colindantes: Mz A, Mz W, Mz X1.

1.5 Ubicación Georeferencial: Urb. Covicorti.

2. EVALUACIÓN

Evaluador: Alberto Luis Goicochea Alarco.

Fecha: 25/11/2012.

Hora: 8:55 am.

2.1 Infraestructura

VALOR INSPECCIÓN

Iluminación pública

1 1

Veredas - Senderos - Pérgolas

1 1

Presencia de juegos recreacionales

4 4

Juegos recreacionales con cerco perimétrico

4 0

Letreros educativos

4 0

Bancas

2 2

Basureros

4 4

TOTAL:

20 12

2.2 Ambiente

Ausencia de basura

4 0

Ausencia de montículos de maleza

4 4

Área para deposiciones de canes

4 0

Presencia de guardián de parque

4 0

Ausencia de desagües abiertos

4 4

Área verde > 75%

4 4

TOTAL:

24 12

2.3 Riesgos Sanitarios

SS. HH. con abastecimiento de agua potable

4 0

Suministro de agua tratada

4 0

No suministro de aguas servidas domésticas

4 4

Presencia de basureros con bolsas

4 0

Ausencia de madrigueras de roedores

4 4

Presencia de canes conducidos con correa

4 0

Ausencia de excretas caninas

4 0

Ausencia de excretas humanas

4 0

Ausencia de vendedores de comida

4 4

Ausencia de agua estancada

4 4

TOTAL:

40 16

3. CALIFICACIÓN DEL PARQUE

VALOR INSPECCIÓN

PUNTAJE TOTAL (2.1+2.2+2.3)

84 40

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO

100 48

4. REFERENCIA

CALIFICACIÓN

0-44 (< 50%)

No Amigable ( X )

44-66 (50-75%)

Poco Amigable ( )

66-88 (75-100%)

Amigable ( )

51

Anexo 19

FICHA DE EVALUACIÓN DE PARQUES RECREACIONALES - DISTRITO DE TRUJILLO

1. IDENTIFICACIÓN DEL PARQUE

1.1 Nombre: Buenos Aires.

Código: 6

1.2 Área: 2638 m2. Cerco perimétrico: Si No

1.3 Tipo de uso: Público Privado

1.4 Ubicación Calles Colindantes: Av. Buenos Aires, Brasilia, Medellin.

1.5 Ubicación Georeferencial: Urb. Sánchez Carrión.

2. EVALUACIÓN

Evaluador: Alberto Luis Goicochea Alarco.

Fecha: 25/11/2012.

Hora: 9:12 am.

2.1 Infraestructura

VALOR INSPECCIÓN

Iluminación pública

1 1

Veredas - Senderos - Pérgolas

1 1

Presencia de juegos recreacionales

4 4

Juegos recreacionales con cerco perimétrico

4 0

Letreros educativos

4 0

Bancas

2 2

Basureros

4 4

TOTAL:

20 12

2.2 Ambiente

Ausencia de basura

4 0

Ausencia de montículos de maleza

4 4

Área para deposiciones de canes

4 0

Presencia de guardián de parque

4 0

Ausencia de desagües abiertos

4 4

Área verde > 75%

4 0

TOTAL:

24 8

2.3 Riesgos Sanitarios

SS. HH. con abastecimiento de agua potable

4 0

Suministro de agua tratada

4 0

No suministro de aguas servidas domésticas

4 4

Presencia de basureros con bolsas

4 0

Ausencia de madrigueras de roedores

4 4

Presencia de canes conducidos con correa

4 0

Ausencia de excretas caninas

4 0

Ausencia de excretas humanas

4 4

Ausencia de vendedores de comida

4 0

Ausencia de agua estancada

4 4

TOTAL:

40 16

3. CALIFICACIÓN DEL PARQUE

VALOR INSPECCIÓN

PUNTAJE TOTAL (2.1+2.2+2.3)

84 36

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO

100 43

4. REFERENCIA

CALIFICACIÓN

0-44 (< 50%)

No Amigable ( X )

44-66 (50-75%)

Poco Amigable ( )

66-88 (75-100%)

Amigable ( )

52

Anexo 20

FICHA DE EVALUACIÓN DE PARQUES RECREACIONALES - DISTRITO DE TRUJILLO

1. IDENTIFICACIÓN DEL PARQUE

1.1 Nombre: San Fernando.

Código: 7

1.2 Área: 1617 m2. Cerco perimétrico: Si No

1.3 Tipo de uso: Público Privado

1.4 Ubicación Calles Colindantes: Roberto Carpio, Lizandro Alviña.

1.5 Ubicación Georeferencial: Urb. San Fernando.

2. EVALUACIÓN

Evaluador: Alberto Luis Goicochea Alarco.

Fecha: 25/11/2012.

Hora: 9:27 am.

2.1 Infraestructura

VALOR INSPECCIÓN

Iluminación pública

1 1

Veredas - Senderos - Pérgolas

1 1

Presencia de juegos recreacionales

4 4

Juegos recreacionales con cerco perimétrico

4 4

Letreros educativos

4 0

Bancas

2 2

Basureros

4 0

TOTAL:

20 12

2.2 Ambiente

Ausencia de basura

4 0

Ausencia de montículos de maleza

4 4

Área para deposiciones de canes

4 0

Presencia de guardián de parque

4 0

Ausencia de desagües abiertos

4 4

Área verde > 75%

4 4

TOTAL:

24 12

2.3 Riesgos Sanitarios

SS. HH. con abastecimiento de agua potable

4 0

Suministro de agua tratada

4 0

No suministro de aguas servidas domésticas

4 4

Presencia de basureros con bolsas

4 0

Ausencia de madrigueras de roedores

4 4

Presencia de canes conducidos con correa

4 0

Ausencia de excretas caninas

4 0

Ausencia de excretas humanas

4 4

Ausencia de vendedores de comida

4 4

Ausencia de agua estancada

4 4

TOTAL:

40 20

3. CALIFICACIÓN DEL PARQUE

VALOR INSPECCIÓN

PUNTAJE TOTAL (2.1+2.2+2.3)

84 44

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO

100 54

4. REFERENCIA

CALIFICACIÓN

0-44 (< 50%)

No Amigable ( )

44-66 (50-75%)

Poco Amigable ( X )

66-88 (75-100%)

Amigable ( )

53

Anexo 21

FICHA DE EVALUACIÓN DE PARQUES RECREACIONALES - DISTRITO DE TRUJILLO

1. IDENTIFICACIÓN DEL PARQUE

1.1 Nombre: Reservorio.

Código: 8

1.2 Área: 3157 m2. Cerco perimétrico: Si No

1.3 Tipo de uso: Público Privado

1.4 Ubicación Calles Colindantes: Av. Túpac Amaru, Nicolás Rebaza.

1.5 Ubicación Georeferencial: Urb. Los Geraneos.

2. EVALUACIÓN

Evaluador: Alberto Luis Goicochea Alarco.

Fecha: 25/11/2012.

Hora: 9:40 am.

2.1 Infraestructura

VALOR INSPECCIÓN

Iluminación pública

1 1

Veredas - Senderos - Pérgolas

1 1

Presencia de juegos recreacionales

4 4

Juegos recreacionales con cerco perimétrico

4 4

Letreros educativos

4 4

Bancas

2 2

Basureros

4 4

TOTAL:

20 20

2.2 Ambiente

Ausencia de basura

4 0

Ausencia de montículos de maleza

4 4

Área para deposiciones de canes

4 0

Presencia de guardián de parque

4 0

Ausencia de desagües abiertos

4 4

Área verde > 75%

4 4

TOTAL:

24 12

2.3 Riesgos Sanitarios

SS. HH. con abastecimiento de agua potable

4 4

Suministro de agua tratada

4 0

No suministro de aguas servidas domésticas

4 4

Presencia de basureros con bolsas

4 0

Ausencia de madrigueras de roedores

4 4

Presencia de canes conducidos con correa

4 0

Ausencia de excretas caninas

4 0

Ausencia de excretas humanas

4 4

Ausencia de vendedores de comida

4 4

Ausencia de agua estancada

4 4

TOTAL:

40 24

3. CALIFICACIÓN DEL PARQUE

VALOR INSPECCIÓN

PUNTAJE TOTAL (2.1+2.2+2.3)

84 56

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO

100 67

4. REFERENCIA

CALIFICACIÓN

0-44 (< 50%)

No Amigable ( )

44-66 (50-75%)

Poco Amigable ( X )

66-88 (75-100%)

Amigable ( )

54

Anexo 22

FICHA DE EVALUACIÓN DE PARQUES RECREACIONALES - DISTRITO DE TRUJILLO

1. IDENTIFICACIÓN DEL PARQUE

1.1 Nombre: José Santos Chocano.

Código: 9

1.2 Área: 10200 m2. Cerco perimétrico: Si No

1.3 Tipo de uso: Público Privado

1.4 Ubicación Calles Colindantes: Garrido, Pedro Ureña.

1.5 Ubicación Georeferencial: Urb. Las Quintanas 4ta. Etapa.

2. EVALUACIÓN

Evaluador: Alberto Luis Goicochea Alarco.

Fecha: 25/11/2012.

Hora: 9:53 am.

2.1 Infraestructura

VALOR INSPECCIÓN

Iluminación pública

1 1

Veredas - Senderos - Pérgolas

1 1

Presencia de juegos recreacionales

4 4

Juegos recreacionales con cerco perimétrico

4 0

Letreros educativos

4 4

Bancas

2 2

Basureros

4 4

TOTAL:

20 16

2.2 Ambiente

Ausencia de basura

4 4

Ausencia de montículos de maleza

4 4

Área para deposiciones de canes

4 0

Presencia de guardián de parque

4 4

Ausencia de desagües abiertos

4 4

Área verde > 75%

4 4

TOTAL:

24 20

2.3 Riesgos Sanitarios

SS. HH. con abastecimiento de agua potable

4 0

Suministro de agua tratada

4 0

No suministro de aguas servidas domésticas

4 4

Presencia de basureros con bolsas

4 0

Ausencia de madrigueras de roedores

4 4

Presencia de canes conducidos con correa

4 0

Ausencia de excretas caninas

4 4

Ausencia de excretas humanas

4 4

Ausencia de vendedores de comida

4 4

Ausencia de agua estancada

4 4

TOTAL:

40 24

3. CALIFICACIÓN DEL PARQUE

VALOR INSPECCIÓN

PUNTAJE TOTAL (2.1+2.2+2.3)

84 60

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO

100 71

4. REFERENCIA

CALIFICACIÓN

0-44 (< 50%)

No Amigable ( )

44-66 (50-75%)

Poco Amigable ( X )

66-88 (75-100%)

Amigable ( )

55

Anexo 23

FICHA DE EVALUACIÓN DE PARQUES RECREACIONALES - DISTRITO DE TRUJILLO

1. IDENTIFICACIÓN DEL PARQUE

1.1 Nombre: La Intendencia.

Código: 10

1.2 Área: 1949 m2. Cerco perimétrico: Si No

1.3 Tipo de uso: Público Privado

1.4 Ubicación Calles Colindantes: Av. Santa, Psje. Santa Cruz.

1.5 Ubicación Georeferencial: Urb. El Molino.

2. EVALUACIÓN

Evaluador: Alberto Luis Goicochea Alarco.

Fecha: 25/11/2012.

Hora: 10:17 am.

2.1 Infraestructura

VALOR INSPECCIÓN

Iluminación pública

1 1

Veredas - Senderos - Pérgolas

1 1

Presencia de juegos recreacionales

4 4

Juegos recreacionales con cerco perimétrico

4 4

Letreros educativos

4 0

Bancas

2 2

Basureros

4 0

TOTAL:

20 12

2.2 Ambiente

Ausencia de basura

4 0

Ausencia de montículos de maleza

4 0

Área para deposiciones de canes

4 0

Presencia de guardián de parque

4 0

Ausencia de desagües abiertos

4 4

Área verde > 75%

4 0

TOTAL:

24 4

2.3 Riesgos Sanitarios

SS. HH. con abastecimiento de agua potable

4 0

Suministro de agua tratada

4 0

No suministro de aguas servidas domésticas

4 0

Presencia de basureros con bolsas

4 0

Ausencia de madrigueras de roedores

4 4

Presencia de canes conducidos con correa

4 0

Ausencia de excretas caninas

4 0

Ausencia de excretas humanas

4 0

Ausencia de vendedores de comida

4 4

Ausencia de agua estancada

4 4

TOTAL:

40 12

3. CALIFICACIÓN DEL PARQUE

VALOR INSPECCIÓN

PUNTAJE TOTAL (2.1+2.2+2.3)

84 28

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO

100 33

4. REFERENCIA

CALIFICACIÓN

0-44 (< 50%)

No Amigable ( X )

44-66 (50-75%)

Poco Amigable ( )

66-88 (75-100%)

Amigable ( )

56

Anexo 24

FICHA DE EVALUACIÓN DE PARQUES RECREACIONALES - DISTRITO DE TRUJILLO

1. IDENTIFICACIÓN DEL PARQUE

1.1 Nombre: Tomás Katary.

Código: 11

1.2 Área: 3634 m2. Cerco perimétrico: Si No

1.3 Tipo de uso: Público Privado

1.4 Ubicación Calles Colindantes: Iquitos, Piura.

1.5 Ubicación Georeferencial: Urb. Aranjuéz.

2. EVALUACIÓN

Evaluador: Alberto Luis Goicochea Alarco.

Fecha: 25/11/2012.

Hora: 10:40 am.

2.1 Infraestructura

VALOR INSPECCIÓN

Iluminación pública

1 1

Veredas - Senderos - Pérgolas

1 1

Presencia de juegos recreacionales

4 4

Juegos recreacionales con cerco perimétrico

4 0

Letreros educativos

4 0

Bancas

2 2

Basureros

4 0

TOTAL:

20 8

2.2 Ambiente

Ausencia de basura

4 0

Ausencia de montículos de maleza

4 4

Área para deposiciones de canes

4 0

Presencia de guardián de parque

4 0

Ausencia de desagües abiertos

4 4

Área verde > 75%

4 0

TOTAL:

24 8

2.3 Riesgos Sanitarios

SS. HH. con abastecimiento de agua potable

4 0

Suministro de agua tratada

4 0

No suministro de aguas servidas domésticas

4 4

Presencia de basureros con bolsas

4 0

Ausencia de madrigueras de roedores

4 4

Presencia de canes conducidos con correa

4 0

Ausencia de excretas caninas

4 0

Ausencia de excretas humanas

4 4

Ausencia de vendedores de comida

4 0

Ausencia de agua estancada

4 4

TOTAL:

40 16

3. CALIFICACIÓN DEL PARQUE

VALOR INSPECCIÓN

PUNTAJE TOTAL (2.1+2.2+2.3)

84 32

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO

100 38

4. REFERENCIA

CALIFICACIÓN

0-44 (< 50%)

No Amigable ( X )

44-66 (50-75%)

Poco Amigable ( )

66-88 (75-100%)

Amigable ( )

57

Anexo 25

FICHA DE EVALUACIÓN DE PARQUES RECREACIONALES - DISTRITO DE TRUJILLO

1. IDENTIFICACIÓN DEL PARQUE

1.1 Nombre: 9 de Octubre.

Código: 12

1.2 Área: 7625 m2. Cerco perimétrico: Si No

1.3 Tipo de uso: Público Privado

1.4 Ubicación Calles Colindantes: Corpancho, Jr. Amarilis.

1.5 Ubicación Georeferencial: Urb. Palermo.

2. EVALUACIÓN

Evaluador: Alberto Luis Goicochea Alarco.

Fecha: 25/11/2012.

Hora: 11:01 am.

2.1 Infraestructura

VALOR INSPECCIÓN

Iluminación pública

1 1

Veredas - Senderos - Pérgolas

1 1

Presencia de juegos recreacionales

4 4

Juegos recreacionales con cerco perimétrico

4 0

Letreros educativos

4 4

Bancas

2 2

Basureros

4 4

TOTAL:

20 16

2.2 Ambiente

Ausencia de basura

4 0

Ausencia de montículos de maleza

4 4

Área para deposiciones de canes

4 0

Presencia de guardián de parque

4 0

Ausencia de desagües abiertos

4 4

Área verde > 75%

4 0

TOTAL:

24 8

2.3 Riesgos Sanitarios

SS. HH. con abastecimiento de agua potable

4 4

Suministro de agua tratada

4 0

No suministro de aguas servidas domésticas

4 4

Presencia de basureros con bolsas

4 0

Ausencia de madrigueras de roedores

4 4

Presencia de canes conducidos con correa

4 0

Ausencia de excretas caninas

4 0

Ausencia de excretas humanas

4 4

Ausencia de vendedores de comida

4 4

Ausencia de agua estancada

4 4

TOTAL:

40 24

3. CALIFICACIÓN DEL PARQUE

VALOR INSPECCIÓN

PUNTAJE TOTAL (2.1+2.2+2.3)

84 48

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO

100 57

4. REFERENCIA

CALIFICACIÓN

0-44 (< 50%)

No Amigable ( )

44-66 (50-75%)

Poco Amigable ( X )

66-88 (75-100%)

Amigable ( )

58

Anexo 26

FICHA DE EVALUACIÓN DE PARQUES RECREACIONALES - DISTRITO DE TRUJILLO

1. IDENTIFICACIÓN DEL PARQUE

1.1 Nombre: Antenor Orrego.

Código: 13

1.2 Área: 13836 m2. Cerco perimétrico: Si No

1.3 Tipo de uso: Público Privado

1.4 Ubicación Calles Colindantes: Caloevo de Toledo, Guillermo Prescott.

1.5 Ubicación Georeferencial: Urb. Santo Dominguito.

2. EVALUACIÓN

Evaluador: Alberto Luis Goicochea Alarco.

Fecha: 25/11/2012.

Hora: 11:21 am.

2.1 Infraestructura

VALOR INSPECCIÓN

Iluminación pública

1 1

Veredas - Senderos - Pérgolas

1 1

Presencia de juegos recreacionales

4 4

Juegos recreacionales con cerco perimétrico 4 0

Letreros educativos

4 0

Bancas

2 2

Basureros

4 0

TOTAL:

20 8

2.2 Ambiente

Ausencia de basura

4 0

Ausencia de montículos de maleza

4 4

Área para deposiciones de canes

4 0

Presencia de guardián de parque

4 0

Ausencia de desagües abiertos

4 4

Área verde > 75%

4 4

TOTAL:

24 12

2.3 Riesgos Sanitarios

SS. HH. con abastecimiento de agua potable 4 0

Suministro de agua tratada

4 0

No suministro de aguas servidas domésticas 4 4

Presencia de basureros con bolsas

4 0

Ausencia de madrigueras de roedores

4 0

Presencia de canes conducidos con correa 4 0

Ausencia de excretas caninas

4 0

Ausencia de excretas humanas

4 0

Ausencia de vendedores de comida

4 4

Ausencia de agua estancada

4 4

TOTAL:

40 12

3. CALIFICACIÓN DEL PARQUE

VALOR INSPECCIÓN

PUNTAJE TOTAL (2.1+2.2+2.3)

84 32

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO

100 38

4. REFERENCIA

CALIFICACIÓN

0-44 (< 50%)

No Amigable ( X )

44-66 (50-75%)

Poco Amigable ( )

66-88 (75-100%)

Amigable ( )

59

Anexo 27

FICHA DE EVALUACIÓN DE PARQUES RECREACIONALES - DISTRITO DE TRUJILLO

1. IDENTIFICACIÓN DEL PARQUE

1.1 Nombre: Los Laureles.

Código: 14

1.2 Área: 4026 m2. Cerco perimétrico: Si No

1.3 Tipo de uso: Público Privado

1.4 Ubicación Calles Colindantes: Mz D, Mz G, Jr. Calcuchimac, Gral. Enco.

1.5 Ubicación Georeferencial: Urb. Los Laureles.

2. EVALUACIÓN

Evaluador: Alberto Luis Goicochea Alarco.

Fecha: 25/11/2012.

Hora: 11:33 am.

2.1 Infraestructura

VALOR INSPECCIÓN

Iluminación pública

1 1

Veredas - Senderos - Pérgolas

1 1

Presencia de juegos recreacionales

4 4

Juegos recreacionales con cerco perimétrico

4 0

Letreros educativos

4 4

Bancas

2 2

Basureros

4 0

TOTAL:

20 12

2.2 Ambiente

Ausencia de basura

4 0

Ausencia de montículos de maleza

4 4

Área para deposiciones de canes

4 0

Presencia de guardián de parque

4 0

Ausencia de desagües abiertos

4 4

Área verde > 75%

4 4

TOTAL:

24 12

2.3 Riesgos Sanitarios

SS. HH. con abastecimiento de agua potable

4 0

Suministro de agua tratada

4 0

No suministro de aguas servidas domésticas

4 4

Presencia de basureros con bolsas

4 0

Ausencia de madrigueras de roedores

4 4

Presencia de canes conducidos con correa

4 0

Ausencia de excretas caninas

4 0

Ausencia de excretas humanas

4 4

Ausencia de vendedores de comida

4 4

Ausencia de agua estancada

4 4

TOTAL:

40 20

3. CALIFICACIÓN DEL PARQUE

VALOR INSPECCIÓN

PUNTAJE TOTAL (2.1+2.2+2.3)

84 44

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO

100 52

4. REFERENCIA

CALIFICACIÓN

0-44 (< 50%)

No Amigable ( )

44-66 (50-75%)

Poco Amigable ( X )

66-88 (75-100%)

Amigable ( )

60

Anexo 28

FICHA DE EVALUACIÓN DE PARQUES RECREACIONALES - DISTRITO DE TRUJILLO

1. IDENTIFICACIÓN DEL PARQUE

1.1 Nombre: César Vallejo.

Código: 15

1.2 Área: 8350 m2. Cerco perimétrico: Si No

1.3 Tipo de uso: Público Privado

1.4 Ubicación Calles Colindantes: José D. López, Leopoldo Arce, Miguel Iglesias.

1.5 Ubicación Georeferencial: Urb. Santa María 5ta. Etapa.

2. EVALUACIÓN

Evaluador: Alberto Luis Goicochea Alarco.

Fecha: 25/11/2012.

Hora: 11:44 am.

2.1 Infraestructura

VALOR INSPECCIÓN

Iluminación pública

1 1

Veredas - Senderos - Pérgolas

1 1

Presencia de juegos recreacionales

4 4

Juegos recreacionales con cerco perimétrico

4 0

Letreros educativos

4 4

Bancas

2 2

Basureros

4 0

TOTAL:

20 12

2.2 Ambiente

Ausencia de basura

4 0

Ausencia de montículos de maleza

4 4

Área para deposiciones de canes

4 0

Presencia de guardián de parque

4 0

Ausencia de desagües abiertos

4 4

Área verde > 75%

4 0

TOTAL:

24 8

2.3 Riesgos Sanitarios

SS. HH. con abastecimiento de agua potable

4 4

Suministro de agua tratada

4 0

No suministro de aguas servidas domésticas

4 4

Presencia de basureros con bolsas

4 0

Ausencia de madrigueras de roedores

4 4

Presencia de canes conducidos con correa

4 4

Ausencia de excretas caninas

4 0

Ausencia de excretas humanas

4 4

Ausencia de vendedores de comida

4 4

Ausencia de agua estancada

4 4

TOTAL:

40 28

3. CALIFICACIÓN DEL PARQUE

VALOR INSPECCIÓN

PUNTAJE TOTAL (2.1+2.2+2.3)

84 48

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO

100 57

4. REFERENCIA

CALIFICACIÓN

0-44 (< 50%)

No Amigable ( )

44-66 (50-75%)

Poco Amigable ( X )

66-88 (75-100%)

Amigable ( )

61

Anexo 29

FICHA DE EVALUACIÓN DE PARQUES RECREACIONALES - DISTRITO DE TRUJILLO

1. IDENTIFICACIÓN DEL PARQUE

1.1 Nombre: Los Jazmines.

Código: 16

1.2 Área: 1493 m2. Cerco perimétrico: Si No

1.3 Tipo de uso: Público Privado

1.4 Ubicación Calles Colindantes: Isabel de Bobadilla, Mz F, Mz L, Mz M.

1.5 Ubicación Georeferencial: Urb. Los Jazmines.

2. EVALUACIÓN

Evaluador: Alberto Luis Goicochea Alarco.

Fecha: 25/11/2012.

Hora: 11:59 am.

2.1 Infraestructura

VALOR INSPECCIÓN

Iluminación pública

1 1

Veredas - Senderos - Pérgolas

1 1

Presencia de juegos recreacionales

4 4

Juegos recreacionales con cerco perimétrico

4 0

Letreros educativos

4 0

Bancas

2 2

Basureros

4 0

TOTAL:

20 8

2.2 Ambiente

Ausencia de basura

4 0

Ausencia de montículos de maleza

4 4

Área para deposiciones de canes

4 0

Presencia de guardián de parque

4 0

Ausencia de desagües abiertos

4 4

Área verde > 75%

4 0

TOTAL:

24 8

2.3 Riesgos Sanitarios

SS. HH. con abastecimiento de agua potable

4 0

Suministro de agua tratada

4 0

No suministro de aguas servidas domésticas

4 4

Presencia de basureros con bolsas

4 0

Ausencia de madrigueras de roedores

4 4

Presencia de canes conducidos con correa

4 0

Ausencia de excretas caninas

4 0

Ausencia de excretas humanas

4 4

Ausencia de vendedores de comida

4 4

Ausencia de agua estancada

4 4

TOTAL:

40 20

3. CALIFICACIÓN DEL PARQUE

VALOR INSPECCIÓN

PUNTAJE TOTAL (2.1+2.2+2.3)

84 36

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO

100 43

4. REFERENCIA

CALIFICACIÓN

0-44 (< 50%)

No Amigable ( X )

44-66 (50-75%)

Poco Amigable ( )

66-88 (75-100%)

Amigable ( )

62

Anexo 30

FICHA DE EVALUACIÓN DE PARQUES RECREACIONALES - DISTRITO DE TRUJILLO

1. IDENTIFICACIÓN DEL PARQUE

1.1 Nombre: El Recreo.

Código: 17

1.2 Área: 2122 m2. Cerco perimétrico: Si No

1.3 Tipo de uso: Público Privado

1.4 Ubicación Calles Colindantes: Santo Domingo, Cuba.

1.5 Ubicación Georeferencial: Urb. El Recreo.

2. EVALUACIÓN

Evaluador: Alberto Luis Goicochea Alarco.

Fecha: 25/11/2012.

Hora: 12:06 pm.

2.1 Infraestructura

VALOR INSPECCIÓN

Iluminación pública

1 1

Veredas - Senderos - Pérgolas

1 1

Presencia de juegos recreacionales

4 4

Juegos recreacionales con cerco perimétrico

4 0

Letreros educativos

4 0

Bancas

2 2

Basureros

4 4

TOTAL:

20 12

2.2 Ambiente

Ausencia de basura

4 0

Ausencia de montículos de maleza

4 4

Área para deposiciones de canes

4 0

Presencia de guardián de parque

4 4

Ausencia de desagües abiertos

4 4

Área verde > 75%

4 0

TOTAL:

24 12

2.3 Riesgos Sanitarios

SS. HH. con abastecimiento de agua potable

4 0

Suministro de agua tratada

4 0

No suministro de aguas servidas domésticas

4 4

Presencia de basureros con bolsas

4 0

Ausencia de madrigueras de roedores

4 4

Presencia de canes conducidos con correa

4 0

Ausencia de excretas caninas

4 4

Ausencia de excretas humanas

4 0

Ausencia de vendedores de comida

4 4

Ausencia de agua estancada

4 4

TOTAL:

40 20

3. CALIFICACIÓN DEL PARQUE

VALOR INSPECCIÓN

PUNTAJE TOTAL (2.1+2.2+2.3)

84 44

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO

100 52

4. REFERENCIA

CALIFICACIÓN

0-44 (< 50%)

No Amigable ( )

44-66 (50-75%)

Poco Amigable ( X )

66-88 (75-100%)

Amigable ( )