48

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0925624-5_27_IF.pdf · 2016. 9. 19. · cuestión del diseño de la revista, la corrección de estilo, el cotejo

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0925624-5_27_IF.pdf · 2016. 9. 19. · cuestión del diseño de la revista, la corrección de estilo, el cotejo
Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0925624-5_27_IF.pdf · 2016. 9. 19. · cuestión del diseño de la revista, la corrección de estilo, el cotejo

DIRECTORIO

DR. JUAN EULOGIO GUERRA LIERA

RECTOR

MC. JESÚS MADUEÑA MOLINA

SECRETARIO GENERAL

MC. VÍCTOR HUGO AGUILAR GAXIOLA

DIRECTOR GENERAL DE SERVICIO SOCIAL

MC. SANTIAGO ELENES BUELNA

SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE SERVICIO SOCIAL

LIC. DIEGO SOBERANEZ BOJÓRQUEZ

SUBDIRECTORA DE SERVICIO SOCIAL

DE LA UNIDAD REGIONAL CENTRO

LIC. JOSÉ LUIS RODRÍGUEZSERRANO

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

LIC. FERNANDO GONZÁLEZ ESPINOSA DE LOS MONTEROS

COORDINADORA DE SERVICIO SOCIAL DE LA ESCUELA

DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0925624-5_27_IF.pdf · 2016. 9. 19. · cuestión del diseño de la revista, la corrección de estilo, el cotejo

3

ÍNDICE

CAPÍTULO I. Información Básica sobre la Unidad Receptora…………………………...6

a) Aspecto Histórico……………………………………………………………….6

b) Aspecto Organizacional………………………………………………………..8

c) Aspecto Geográfico…………………………………………………………….9

d) Cronograma de actividades………………………………………………….10

CAPÍTULO II. ACCIONES Y RESULTADOS DEL PROYECTO

REGISTRADO DE SERVICIO SOCIA……………………………………………………11

a) Problemática detectada y jerarquizada…………………………………….11

b) Proyecto de intervención…………………………………………………….11

c) Las actividades realizadas…………………………………………………..16

d) La contribución de la práctica del servicio social

en la formación del brigadista……………………………………………….17

e) Resultados obtenidos………………………………………………………...17

CAPÍTULO III. Evaluación de la Práctica del Servicio Social………………………….18

a) Conclusiones y sugerencias…………………………………………………18

b) Evaluación desde la perspectiva de la unidad receptora…………………18

c) Evaluación desde la perspectiva del prestador de servicio social…..…..22

d) Evaluación desde la perspectiva del Supervisor / Asesor………………..29

CONCLUSIONES………………………………………………………………………...…35

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………...36

ANEXOS……………………………………………………………………………………..37

Documentos probatorios:

Convocatoria Revista Tres Flumina número 1……………….………37

Cédula de registro……………………………………………………….38

Carta de asignación……………………………………………………..39

Constancia de terminación de Servicio Social……………………….40

Constancia de Culminación de Informe Final de Resultados………41

Constancia de asistencia a curso de inducción de S.S………..…...42

Guía de exposición de la experiencia…………………………….…..43

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0925624-5_27_IF.pdf · 2016. 9. 19. · cuestión del diseño de la revista, la corrección de estilo, el cotejo

4

INTRODUCCIÓN

Parte importante en el desarrollo académico y laboral son las actividades inherentes

al servicio social, ciclo donde el estudiante de licenciatura se basa en un auto

aprendizaje dentro de una institución o comunidad afín a los conocimientos

adquiridos durante los años de preparación en el estudio. En ese sentido, dichas

instituciones o comunidades ubican al prestador de servicio social como un

personaje dotado de ética profesional, integridad moral y emocional, sin olvidar

cualidades como la humildad, la honestidad, el espíritu de servicio y respeto que una

institución o población comunitaria merece.

La manera en que el prestador de servicio social tiene de expresar tanto sus

experiencias como el recuento de sus actividades es la memoria. En ella el prestador

de servicio social expone, con claridad y haciendo énfasis en los beneficios

profesionales que atrae desempeñarse como tal, en qué consistió la serie de tareas y

labores llevadas a cabo, asimismo detalla los aspectos en los que se favoreció la

institución o comunidad en donde se prestaron los servicios. La necesidad de un

documento de este género se torna apremiante desde el momento en que el

conocimiento atisba sus ámbitos de aplicación.

El proyecto editorial que implica la creación de una revista especializada

consta de diversas etapas, dentro de las cuales se encuentran, el establecimiento de

un proyecto editorial, la elaboración de ensayos, la búsqueda de colaboradores, la

cuestión del diseño de la revista, la corrección de estilo, el cotejo de pruebas y la

captura de textos o demás archivos; el proyecto editorial realizado en la Escuela de

Filosofía y Letras de nuestra universidad comprendió cada una de las etapas, ya que

dicho servicio consistió, precisamente, en crear una revista para la mencionada

escuela.

Estas actividades pueden considerarse como la fase fundamental de todo

proceso editorial que tenga como meta la creación de una revista, pues en ellas se

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0925624-5_27_IF.pdf · 2016. 9. 19. · cuestión del diseño de la revista, la corrección de estilo, el cotejo

5

concentran las labores con mayor relevancia en cuanto al desarrollo de la creación

de una revista. En el proyecto editorial se establece qué línea seguirá la revista, así

como las intenciones de la misma. La elaboración de ensayos es una actividad

central para la creación de una revista, ya que, al querer crear una nueva e

independiente publicación, es necesario contar con el material que formará parte de

la misma, lo cual involucra una previa investigación de los temas de los que tratará

cada ensayo, así como el interés en los temas a tratar en la publicación. La

búsqueda de colaboradores también es indispensable para una revista en formación,

en el caso de la revista en mención, es aún más importante, ya que lo que se

pretende con la misma es que los alumnos de la Escuela de Artes Plástica, así como

de las carreras afines, cuenten con un medios de expresión y de divulgación de sus

obras, sin importar la disciplina o áreas de éstas. La cuestión del diseño implica

hacer una publicación atractiva y diferente a las demás revistas que actualmente

existen y circulan tanto en el ámbito académico como en el comercial. La corrección

de estilo es una actividad que consiste en optimizar la legibilidad de los textos,

depurándolos mediante una lectura exhaustiva; en esta etapa del trabajo editorial se

revisan los problemas de sintaxis, la ortografía y la disposición gramatical general del

texto a editar. El cotejo de pruebas es una labor que tiene como finalidad comprobar

que las correcciones hayan sido incorporadas al texto; prácticamente es la

confrontación entre el texto impreso con las correcciones y el archivo virtual del

mismo. Por último, la captura de textos o demás archivos, como ya el mismo término

lo dice, consiste en capturar en la computadora textos, fotografías o archivos, con el

propósito de prepararlos para una edición, en este caso, de la revista en mención.

En esta memoria me propongo exponer mis experiencias durante la prestación

de mi servicio social, en el cual desempeñé las actividades antes mencionadas, es

decir: la corrección de estilo, el cotejo de pruebas, la captura de textos o demás

archivos, elaboración de ensayos, búsqueda de colaboradores y la cuestión de

diseño.

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0925624-5_27_IF.pdf · 2016. 9. 19. · cuestión del diseño de la revista, la corrección de estilo, el cotejo

6

I. Información Básica sobre la Unidad Receptora

a) Aspecto histórico

La Universidad Autónoma de Sinaloa surgió primeramente como Liceo en la ciudad

de Mazatlán. En 1874, los poderes estatales se trasladaron a Culiacán por

dificultades políticas; con ellos también lo hacía el Liceo Rosales, cambiando éste su

nombre original a Colegio Rosales, pero experimentando, a la vez, una interesante

transformación en su oferta educativa: diseñó y empezó a impartir carreras

profesionales como la de ingeniero agrimensor, topógrafo e hidrógrafo, abogado,

contador (tenedor de libros), químico (ensayador de metales) y profesor de

educación básica.

Concluida la Revolución mexicana, en 1918 el Colegio Rosales se transforma

en la primera y original Universidad de Occidente. El gobernador del Estado, general

Ramón F. Iturbe, decreta en su favor la autonomía con la finalidad de que la

Universidad tuviera la capacidad jurídica para decidir su proyecto académico,

administrar su patrimonio y autogobernarse, configurando así un caso pionero de

reforma universitaria en el país: bajo un visionario cuanto novedoso modelo de

universidad regional, la institución comprendió a los diversos niveles académicos:

secundaria, normal, bachillerato, educación para adultos y educación continua,

carreras técnicas y de licenciatura; desarrolló un ambiente de libertad de cátedra,

derecho a la educación y solidaridad con los amplios intereses sociales.

La Universidad de Occidente mudó a Colegio Civil Rosales en 1922. Este se

nutre del régimen de autonomía, del ambiente de libertad y de la tradición académica

de sus antecesoras.

Más tarde, a influjo del cardenismo, en 1937 se transformaría en Universidad

Socialista del Noroeste, en tanto tal es promotora y soporte de las grandes reformas

sociales de la época.

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0925624-5_27_IF.pdf · 2016. 9. 19. · cuestión del diseño de la revista, la corrección de estilo, el cotejo

7

Con el gobierno del general Lázaro Cárdenas culmina la época de la

Universidad Socialista del Noroeste, pasando a ser Universidad de Sinaloa en 1941.

El 4 de diciembre de 1965, la institución recobra y desarrolla su autonomía abrogada

en 1937. Con el nuevo ordenamiento legal, desde aquel año mantiene su

denominación actual de Universidad Autónoma de Sinaloa.

Fue hasta octubre de 1982 que surge la escuela de Filosofía; esta escuela,

junto con otras de nueva creación, vino a llenar espacios académicos que permitió a

la institución diversificar su oferta educativa, incursionar en nuevas áreas del

conocimiento, así como también, otorgar el debido lugar a las humanidades dentro

de la Universidad Autónoma de Sinaloa. En septiembre de 1983 surge, dentro de la

Escuela de Filosofía, la licenciatura de Lengua y Literatura Hispánicas, formándose

así la Escuela de Filosofía y Letras. De manera general, la dinámica académica de la

Escuela de Filosofía y Letras en el terreno de las humanidades, se caracteriza por su

búsqueda de acercamiento a los requerimientos que plantean los sectores sociales

en materia de formación profesional, por ello, en 1992, a la ya mencionada Escuela

se integró la licenciatura en Sociología, que anteriormente funcionaba en la Facultad

de derecho

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0925624-5_27_IF.pdf · 2016. 9. 19. · cuestión del diseño de la revista, la corrección de estilo, el cotejo

8

b) Aspecto Organizacional

Director

Coordinador de Difusión

Cultural

Coordinador Académico Coordinador

Administrativo

Coordinadora de Control

Escolar

Coordinador del Servicio

Social

Coordinadora de Control

Escolar

Planta Docente

Coordinadora de Tutorías

Secretarias

Modelos

Intendencias

Veladores

Responsable del Centro de

Cómputo

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0925624-5_27_IF.pdf · 2016. 9. 19. · cuestión del diseño de la revista, la corrección de estilo, el cotejo

9

c) Aspecto Geográfico.

Escuela de Filosofía y Letras

Prolongación Josefa Ortiz de Domínguez, s/n

Tel: 758 14 17

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0925624-5_27_IF.pdf · 2016. 9. 19. · cuestión del diseño de la revista, la corrección de estilo, el cotejo

10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

ESCUELA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COORDINACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIO SOCIAL

CALENDARIO DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL

Nombre del programa: Revista Tres Flumina

Fecha de inicio: Febrero de 2013

Fecha de término: Agosto de 2013

Duración: 480 horas / 6 meses

Calendario de actividades:

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0925624-5_27_IF.pdf · 2016. 9. 19. · cuestión del diseño de la revista, la corrección de estilo, el cotejo

11

Capítulo II. Acciones y resultados del proyecto registrado de servicio social.

a) Problemática detectada y jerarquizada

La labor llevada a cabo por la Dirección de Editorial de la Universidad Autónoma de

Sinaloa muchas veces no cuenta con el suficiente número de personal realmente

capacitado para las tareas editoriales acometidas al interior de la dependencia. En

ese sentido, el apoyo por parte de estudiantes provenientes del área de

humanidades, quienes cuentan con un conocimiento de técnicas para la redacción y

corrección de textos con el rigor requerido, se vuelve indispensable, tanto para el

beneficio de la institución, como para el aprendizaje y la puesta en práctica del

conocimiento adquirido durante la formación del estudiante.

b) Programa o proyecto de trabajo con los siguientes datos:

I) Nombre del proyecto donde se realizará el servicio social:

Revista Tres Flumina, Proyecto Editorial de la Escuela de Filosofía y Letras de la

Universidad Autónoma de Sinaloa en el ciclo 2012-2013 segundo periodo.

II) Antecedentes:

El proyecto editorial de la Escuela de Filosofía y Letras es naciente, por lo que no

existen antecedentes. El proyecto pertenece al área de difusión cultural de dicha

institución.

III) Justificación del proyecto:

El proyecto es motivado, por una parte, por el interés personal y, por otra, el

problema que se tenía en la Escuela de Filosofía y Letras de la Universidad

Autónoma de Sinaloa al no contar con una revista propia de divulgación cultural.

Debido a esto, los alumnos no contaban con una publicación donde ellos pudieran

exponer su obra, ni con un medio que les ayudara en su acervo cultural. La escuela

cuenta con cerca de 150 alumnos que se beneficiarán con esta publicación, así como

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0925624-5_27_IF.pdf · 2016. 9. 19. · cuestión del diseño de la revista, la corrección de estilo, el cotejo

12

los maestros de dicha escuela, pues ahora contarán con un espacio para darse a

conocer y formarse un curriculum y, al mismo tiempo, apreciar los trabajos de los

compañeros.

IV) Objetivos:

Objetivo general:

Con esta publicación se pretende ayudar a los alumnos de la Escuela de Filosofía y

Letras de la Universidad Autónoma de Sinaloa a dar a conocer su talento artístico,

así como difundir material que aumente su conocimiento cultural.

Objetivo específico:

Editar y sacar el primer número de la publicación y, de ahí, estar editando un número

cada mes o cada bimestre, buscando lograr el agrado de los lectores para que el

proyecto perdure y crezca.

V) Metas:

Crear una revista de calidad para que los alumnos se sientan impulsados a publicar

su obra y, de esta manera, darse a conocer y crear un curriculum académico. Se

espera que en 6 meses ya se esté presentando el número 4 de la revista y los

alumnos ya estén publicando obra en ella.

VI) Localización física del proyecto:

El proyecto se ejecutará en La Escuela de Filosofía y Letras de la Universidad

Autónoma de Sinaloa, ubicada en Prolongación Josefa Ortiz de Domínguez, s/n,

Culiacán Sinaloa; el centro de operaciones se encuentra en el área de difusión

cultural de esta escuela.

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0925624-5_27_IF.pdf · 2016. 9. 19. · cuestión del diseño de la revista, la corrección de estilo, el cotejo

13

VII) Actividades a realizar:

Corrección de estilo, el cotejo de pruebas, la captura de textos o demás archivos,

elaboración de ensayos, búsqueda de colaboradores y la cuestión de diseño de la

revista en mención.

VIII) Recursos:

Los escritos y ediciones serán realizados en las instalaciones de cómputo de la

unidad receptora, así como el material para imprimir algunos ejemplares, como

papel, impresoras, grapas, engrapadoras, tintas, etc. En cuanto a recursos humanos,

se cuenta con personal de letras, filosofía, artes plásticas y comunicación.

IX) Financiamiento:

La Escuela de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Sinaloa será la

encargada de ayudar con los recursos necesarios para realizar el proyecto en el área

de difusión cultural.

X) Metodología:

Presentarse en las instalaciones de la Escuela de Filosofía y Letras. Todos los

integrantes del proyecto se ven involucrados en las distintas actividades que se

requieren. Además cada uno se encargará de una sección:

Letras: literatura y análisis;

Artes Plásticas: artículos sobre la obra de uno o varios artista reconocidos;

Filosofía: Reflexiones sobre el tema del mes; y

Comunicación: comentarios sobre películas y directores.

Cada número de la revista abarcará una temática. Todos los integrantes

investigarán sobre una obra o un artista o pensador relacionado con dicha temática y

realizarán ya sea un texto expositivo, reflexivo o crítico. Las obras que se reciban de

los estudiantes serán evaluadas y seleccionadas por los integrantes de este

proyecto.

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0925624-5_27_IF.pdf · 2016. 9. 19. · cuestión del diseño de la revista, la corrección de estilo, el cotejo

14

XI) Supervisión y accesoria:

Se realiza una supervisión general de los progresos del proyecto y de la calidad de

cada uno se de los números de la revista.

El encargado de supervisar el proyecto es M.C. Gerardo Martín Valencia

Guerrero. Las accesorias se realizarán para mejorar y orientar cada uno de los

artículos de cada número.

XII) Evaluación:

La evaluación correrá a cargo tanto del supervisor como de la Dirección General de

Servicio Social; ésta última vía informes mensuales que indiquen las actividades

realizadas en ese lapso de tiempo.

De igual forma se planea tener un número de la revista por mes. El primer

número está planeado a salir en noviembre. Se espera que cada número aparezca

publicado a más tardar en la segunda semana del mes. Para el cuarto número se

espera que los números ya estén listos en los primeros días del mes y los alumnos

ya estén participando en el proyecto.

XIII) Resultados esperados: número ya haya obra publicada de al menos 4

estudiantes por número. También se espera que las publicaciones sean

contantes y sin demora en la fecha de salida. Lo más importante es que

se creé un interés por esta publicación por parte de los estudiantes de

esta escuela.

Se espera que para el tercer

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0925624-5_27_IF.pdf · 2016. 9. 19. · cuestión del diseño de la revista, la corrección de estilo, el cotejo

15

XIV) Programa de actividades

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0925624-5_27_IF.pdf · 2016. 9. 19. · cuestión del diseño de la revista, la corrección de estilo, el cotejo

16

c) Las actividades realizadas.

Objetivos propuestos inicialmente:

Colaborar en la elaboración de una revista para la Escuela de Filosofía y Letras de la

Universidad Autónoma de Sinaloa.

Objetivos alcanzados y con qué actividades fueron logrados:

Los objetivos propuestos fueron llevados a término satisfactoriamente, ya que logró

producir la revista Tres Flumina, publicación regular de la Escuela de Filosofía y

Letras, de la cual han aparecido dos números y dos más que están por aparecer.

¿Qué objetivos no pudieron ser alcanzados y por qué?

Ningún objetivo quedó sin llevarse a término satisfactoriamente.

Descripción de las actividades de manera técnica, precisa y con la secuencia

en la que se realizaron:

El servicio inició desde la planeación de la estructura y forma de la revista, donde se

estableció, partiendo de sugerencias de cada uno de los colaboradores, el nombre,

las secciones, los temas a tratar en la misma y las responsabilidades encomendadas

a cada uno de los editores y colaboradores. Cada uno de los colaboradores teníamos

establecido, desde un principio y antes de cada número, la elaboración de ensayos

apegados y de acuerdo al tema central de cada número de la revista; de igual

manera se procuraba encontrar otras colaboraciones de estudiantes de las mismas

escuelas de artes plásticas, de filosofía y de letras (en distintas áreas, ya sea pintura,

ensayo, fotografía, etcétera).

Se buscó la participación de colaboradores con ensayos u obras inéditas de

su propia autoría, privilegiando a aquellos que pertenecían a propia Escuela de

Filosofía y Letras, enseguida, a todos aquellos que tuvieran la inquietud de participar

con algún trabajo apegado al tema central del correspondiente número de la revista.

La cuestión de diseño consistió en buscar la mejor tipografía, las mejores fotos y

viñetas que hicieran atractiva la revista. La corrección de estilo, el cotejo de pruebas

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0925624-5_27_IF.pdf · 2016. 9. 19. · cuestión del diseño de la revista, la corrección de estilo, el cotejo

17

y la captura de textos u obras, era, primeramente, responsabilidad del autor, pero

también era responsabilidad de los que editábamos dicha revista.

d) La contribución de la práctica del Servicio Social en la formación del

brigadista

Todas las actividades programadas para la realización del servicio social fueron

cuidadosamente diseñadas para obtener el mejor resultado y beneficio de ellas.

Todos los participantes en el proyecto pudieron ser parte de actividades y

conocimientos anteriormente ignorados. De tal manera que, al finalizar el proyecto,

los prestadores incrementaron su experiencia en el ámbito académico y formativo del

que son parte con todas la diversidad de actividades que se necesitaron para la

correcta obtención de resultados esperados.

e) Resultados obtenidos

De acuerdo con los comentarios y las observaciones del supervisor, las actividades

llevadas a cabo durante la prestación de mi servicio social fueron del todo

satisfactorias. Mi colaboración en el proyecto editorial de la Escuela de Filosofía y

Letras, contribuyó a que dicha escuela pudiera contar con una revista propia, la cual

considero que es atractiva, interesante y, lo más importante, necesaria para la

divulgación de la escuela y la obra que ahí producen y crean tanto alumnos como

maestros. Asimismo, mi aprendizaje de técnicas editoriales, así como el diseño de

estructuración de una revista, tanto digital como material, ha sido sobremanera

provechoso.

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0925624-5_27_IF.pdf · 2016. 9. 19. · cuestión del diseño de la revista, la corrección de estilo, el cotejo

18

Capítulo III. Evaluación de la práctica del servicio social

a) Conclusiones y sugerencias.

Como ya mencionaba en otros apartados, mi experiencia como prestador de servicio

social en el proyecto editorial de la Escuela de Filosofía y Letras de la Universidad

Autónoma de Sinaloa para la elaboración de una revista (Tres Flumina), contribuyó a

que perfeccionara mis conocimientos en técnicas de elaboración de ensayos,

editoriales y de diseño, así como en la profundización de experiencias en lo

concerniente con la estética y la gramática. Considero que las actividades realizadas

fueron realmente importantes y valiosas para mi desarrollo y mi formación como

estudioso de la filosofía, mismas que me brindaron la oportunidad de adentrarme en

las cuestiones artísticas, tanto locales como internacionales, lo cual ha repercutido

en la manera en que ahora practico la labor investigativa.

b) Evaluación desde la perspectiva de la Unidad Receptora.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO

EVALUACIÓN DEL PRESTADOR DE SERVICIO SOCIAL: PERSPECTIVA DE LA UNIDAD RECEPTORA

Contestar solo el responsable directo del programa, el titular del área o supervisor donde esté adscrito el prestador de servicio social.

Las siguientes preguntas tienen como finalidad conocer el desempeño del alumno de la Universidad Autónoma de Sinaloa, con relación a la actividad del Servicio Social que realizó en su unidad receptora. Por favor conteste con claridad

Unidad receptora: Unidad Académica Escuela de Filosofía y Letras Domicilio: Prolongación Josefa Ortiz de Domínguez, s/n, col: La Lima

Teléfono: 7581419 Dependencia: Departamento: Coordinación de Difusión Cultural

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0925624-5_27_IF.pdf · 2016. 9. 19. · cuestión del diseño de la revista, la corrección de estilo, el cotejo

19

Proyecto: Revista Tres Flumina Responsable: Juan Pedro Cervantes Ayala Ciclo: 2011-2012 1 Unidad Regional: Unidad Regional Centro Modalidad de servicio social: Unidisciplina (x ) Multidisciplina ( ) Instrucciones: Marque con una X la opción que elija; solo una de cada fila. a) Asesoría académica

Preguntas Respuestas

1 ¿Está usted enterado si el prestador de servicio social entrego un programa de trabajo para la prestación de S.S.

Si ( x ) No ( )

2 ¿Cuenta la Unidad Receptora con una persona responsable de coordinar las actividades de los PSS?

Si ( x ) No ( )

3 ¿Proporcionaron asesoría académica al PSS? Si (x ) No ( )

4 ¿El prestador de servicio social demostró conocimientos de acuerdo a su perfil profesional?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces

d)Raras veces

e)Nunca

5 ¿Fueron adecuadas las decisiones que tomo el PSS ante los problemas que se le presentaron?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces

d)Raras veces

e)Nunca

6 Especifique el No. de asesorías que se le proporcionaron al PSS en el periodo de prestación de SS.

Seis

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0925624-5_27_IF.pdf · 2016. 9. 19. · cuestión del diseño de la revista, la corrección de estilo, el cotejo

20

7. - Del aspecto abordado (Asesoría Académica) ¿Que considera que se debe mejorar para la realización del servicio social? Las actividades fueron satisfactorias. Debe conservar su ánimo y entusiasmo.

b) Prestador de Servicio Social (PSS)

8 ¿Desarrollo el PSS tareas acordes con su perfil profesional?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces

d) Nunca

e)No aplica

9 ¿Observó irregularidades en el PSS que afecten a la unidad receptora?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces

d) Nunca

e)No aplica

10 Si observo irregularidades ¿Las expresó a los PSS?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces

d) Nunca

e)No aplica

11 ¿Proporciono recursos materiales (mobiliario, papelería, instrumentos de trabajo etc.), para las actividades del PSS?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces

d) Nunca

e)No aplica

12 Proporciono beca o apoyo económico al PSS.

Si ( ) No ( x ) Monto mensual

13 ¿Proporciono capacitación y actualización al PSS para la elaboración y ejecución del proyecto?

Si ( x )

¿Cuántas veces?

6

No ( )

14. -Del aspecto abordado (Prestador de Servicio Social) ¿Que considera que

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0925624-5_27_IF.pdf · 2016. 9. 19. · cuestión del diseño de la revista, la corrección de estilo, el cotejo

21

se debe mejorar para la realización del servicio social? Las actividades fueron satisfactorias. Debe conservar su ánimo y entusiasmo.

c) Valores

15 Al Interactuar con el personal de su lugar de asignación ¿Se mantuvo un trato respetuoso dentro y fuera de la institución?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces

d) Nunca

e) No aplica

16 ¿Colaboró con la unidad receptora en eventos académicos y culturales que tengan relación con la prestación de S.S.?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces

d) Nunca

e) No aplica

17 ¿Mantuvo una buena imagen y fue responsable en las actividades de prestación de S.S.?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces

d) Nunca

e) No aplica

18 ¿Cuidó el mobiliario y los recursos que se proporcionaron para realizar su S.S.?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces

d) Nunca

e) No aplica

19 ¿Tuvo disponibilidad para realización de labores individuales o en equipo?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces

d) Nunca

e) No aplica

20. Del aspecto abordado (Valores) ¿Que considera que se debe mejorar para la realización del servicio social? Las actividades fueron satisfactorias. Debe conservar su ánimo y

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0925624-5_27_IF.pdf · 2016. 9. 19. · cuestión del diseño de la revista, la corrección de estilo, el cotejo

22

entusiasmo.

d) Impacto del servicio social en la unidad receptora

21 ¿Fue óptimo el beneficio que obtuvo la unidad receptora con las actividades de servicio social del prestador?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces

d)Raras veces

e)Nunca

Evaluación desde la perspectiva del Prestador de Servicio Social.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO

EVALUACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL: AUTOEVALUACIÓN DEL PRESTADOR DE SERVICIO SOCIAL.

VARIABLE: FORMACIÓN INTEGRAL DEL PRESTADOR DE SERVICIO SOCIAL. Las siguientes preguntas tienen como finalidad conocer su desempeño, con relación a la actividad de servicio social que realizó. Por favor conteste con claridad cada una de la preguntas para obtener una buena apreciación de sus respuestas.

Ciclo: 2011 – 2012 1

Nombre del Prestador: Morales Rosado Israel Datos de la Unidad receptora Nombre: Escuela de Filosofía y Letras Dirección: Prolongación Josefa Ortiz de Domínguez, s/n, col. La Lima

Teléfono: 6672236754 Correo Electrónico: [email protected] Unidad regional: Centro Modalidad de prestación de servicio social: Unidisciplina ( x ) multidisciplina ( )

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0925624-5_27_IF.pdf · 2016. 9. 19. · cuestión del diseño de la revista, la corrección de estilo, el cotejo

23

Instrucciones: marca con una X la opción que elijas; sólo una de cada fila:

a) Asesoría académica:

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces

e)Nunca

1. ¿Se le proporciono asesoría académica?

2. ¿Le fue de utilidad la asesoría académica recibida?

3. ¿Solicitó al asesor su opinión sobre lo que ha aprendido?

4. ¿Considera que necesita asesoría académica que sirva para establecer relaciones entre la teoría (conocimientos adquiridos) y la práctica de a través del SS?

5. Especifique el No. de asesorías que recibió durante la realización del SS.

6. Especifique el No. de supervisiones que recibió durante la realización de su

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0925624-5_27_IF.pdf · 2016. 9. 19. · cuestión del diseño de la revista, la corrección de estilo, el cotejo

24

SS.

7. De los aspectos abordados (Asesoría Académica) ¿qué considera que se debe mejorar para su asesoría y supervisión académica en el servicio social?: Siempre hay oportunidad de mejorar las actividades, el constante empeño y motivación son rasgos fundamentales que no deben desaparecer..

b) Unidad Receptora:

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces

e)Nunca

8. Si observó irregularidades en la Unidad Receptora que afectaron a su persona, ¿las manifestó a las autoridades correspondientes?

9. ¿Recibió capacitación y actualización por parte de la Unidad Receptora para la elaboración y ejecución del proyecto?

Si ( x )

¿Cuántos?

Algunas veces.

No ( )

c) Valores:

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces

e)Nunca

10. ¿Al Interactuar con su asesor se mantuvo un trato respetuoso dentro y fuera de la institución?

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0925624-5_27_IF.pdf · 2016. 9. 19. · cuestión del diseño de la revista, la corrección de estilo, el cotejo

25

11. ¿Al Interactuar con su supervisor se mantuvo un trato respetuoso dentro y fuera de la institución?

12. ¿Colaboró con la Unidad Receptora en eventos académicos y culturales que tengan relación con la prestación de SS?

13. ¿Mantuvo una buena imagen y responsabilidad en las actividades de prestación de SS?

14. ¿Cuidó el mobiliario y los recursos que se le proporcionaron para realizar su SS?

15. ¿Tuvo disponibilidad para las labores de equipo e individuales?

d) Apoyos:

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces

e)Nunca

16. ¿Se le proporcionó recursos

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0925624-5_27_IF.pdf · 2016. 9. 19. · cuestión del diseño de la revista, la corrección de estilo, el cotejo

26

materiales (mobiliario, papelería, instrumentos de trabajo, etc.) Para la realización de las actividades de tu SS?

17. ¿Recibió beca de apoyo económico por la realización de servicio social?

Si ( )

Monto mensual

$_______________

No ( x )

e) Impacto del servicio social en la formación del prestador:

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces

e)Nunca

18. ¿Aplicó los conocimientos aprendidos en situaciones prácticas y profesionales?

19. Especifique el tipo de conocimientos aplicados en el desarrollo del proyecto donde realizó su SS.

A) Docencia en instituciones de enseñanza a nivel medio superior y superior.

B) Investigación de problemas histórico-

filosóficos.

C) Difusión escrita.

D) Gestor para la extensión y vinculación sociocultural de las instituciones de educación y departamentos gubernamentales.

20. Especifique el tipo de habilidades aplicadas en el

A) Métodos y técnicas de investigación.

B) Analizar y explicar investigaciones desde la perspectiva filosófica.

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0925624-5_27_IF.pdf · 2016. 9. 19. · cuestión del diseño de la revista, la corrección de estilo, el cotejo

27

desarrollo del proyecto donde realizó su SS.

C) Planificación de estrategias políticas.

D) Dominio de técnicas e instrumentos teóricos para la

enseñanza de la filosofía.

E) Corrector de estilo y articulista

21. ¿Considera que el haber interactuado con otras disciplinas, le redituó algún aprendizaje?

Si ( x )

No ( )

No tuve ( )

22. Especifique el tipo de aprendizaje obtenido al interaccionar con otras disciplinas durante el desarrollo del proyecto.

A) Trabajar cada una de las etapas del proceso de investigación.

B) Diseñar estrategias pertinentes para la solución de problemáticas de su entorno inmediato.

C) Ejercer la docencia de la enseñanza filosófica

con calidad.

D) Trabajar la corrección de estilo de libros y revistas académicas.

23. Especifique la problemática que abordó en el proyecto donde realizó su SS.

Corrección de estilo, cotejo de pruebas, captura de textos o demás archivos, elaboración de ensayos, búsqueda de colaboradores y la elaboración del diseño.

24. Especifique el tipo de aprendizaje obtenido al participar en la solución de la problemática del sector atendido.

A) Teórico - Filosófico.

B) Lógica - Metodológica.

C) Histórico - Filosófico.

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0925624-5_27_IF.pdf · 2016. 9. 19. · cuestión del diseño de la revista, la corrección de estilo, el cotejo

28

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0925624-5_27_IF.pdf · 2016. 9. 19. · cuestión del diseño de la revista, la corrección de estilo, el cotejo

29

Evaluación desde la perspectiva del Supervisor / Asesor.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCION GENERAL DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO

EVALUACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL:

PERSPECTIVA DEL SUPERVISOR/ASESOR

Contestar solo por el supervisor/asesor responsable del prestador del Servicio Social Universitario de la UAS. Las siguientes preguntas tienen como finalidad conocer el desempeño del alumno y/o egresado de la Universidad Autónoma de Sinaloa, con relación a la actividad del Servicio Social que realizó en la Unidad Receptora. Por favor conteste con claridad.

Ciclo:

Nombre del Prestador Datos de la Unidad receptora Nombre

Datos del Supervisor/Asesor Nombre

Instrucciones: Señale con una X una sola opción por enunciado.

a) Asesoría académica

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces

e)Nunca

1 ¿Se proporcionó asesoría académica?

x

2 ¿La asesoría académica fue de utilidad para el prestador por que se asesoró al prestador en el diseño, ejecución, seguimiento y

x

Escuela de Filosofía y Letras

Gerardo Martín Valencia Guerrero

2011-2012 1

Morales Rosado Israel

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0925624-5_27_IF.pdf · 2016. 9. 19. · cuestión del diseño de la revista, la corrección de estilo, el cotejo

30

evaluación del proyecto de trabajo?

3 ¿Como resultado de la asesoría, se recibieron oportunamente el proyecto y los informes de trabajo que se requieren en relación al Servicio social por parte del prestador?

x

4 ¿Existió coordinación entre los responsables de la unidad receptora y la supervisión de la UAS para la asesoría en el desarrollo de las actividades del servicio social?

x

5 ¿Se asesoró al prestador en la elaboración del informe final?

x

6 Número de asesorías proporcionadas por el supervisor de la UAS a los prestadores de S.S.U. por periodo.

Seis

b) Supervisión

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces

e)Nunca

7 ¿Cumplió el pasante con la

x

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0925624-5_27_IF.pdf · 2016. 9. 19. · cuestión del diseño de la revista, la corrección de estilo, el cotejo

31

asistencia requerida a la prestación de su servicio social?

8 ¿Tomó el prestador las decisiones adecuadas ante los problemas que se les presentaron?

x

9 ¿Se observó el cumplimiento de las actividades programadas por el prestador?

x

10 ¿Existió comunicación y coordinación entre prestador y unidad receptora para el desarrollo del proyecto?

x

11 ¿De haber existido un conflicto del prestador que afecte a la unidad receptora (pérdida de materiales, fricciones personales, entre otros.) el responsable de ésta lo atendió?

x

12 ¿Cuando el supervisor observó irregularidades en la unidad receptora que afectaron al prestador las expresó a las autoridades correspondientes?

x

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0925624-5_27_IF.pdf · 2016. 9. 19. · cuestión del diseño de la revista, la corrección de estilo, el cotejo

32

13 Número de horas dedicadas a la coordinación y supervisión del proyecto donde el prestador realizó su servicio social.

480

14 Del aspecto abordado (Supervisión de Servicio Social) ¿Que considera que se debe mejorar para la realización del servicio social?

Las actividades fueron satisfactorias. Debe conservar su ánimo y entusiasmo.

c) Valores

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre

b)Frecuentemente

c)Algunas veces

e)Nunca

15 Al Interactuar el prestador con la unidad receptora se mantiene un trato respetuoso dentro y fuera de ésta.

x

17 Toma en cuenta la Unidad receptora las ideas e iniciativas del prestador

x

18 El prestador colabora con la unidad receptora en eventos académicos y culturales que tengan relación con la prestación de su servicio social.

x

19 Participa el prestador con responsabilidad en las actividades de servicio social.

x

20 El prestador mantuvo relación directa con los beneficiarios del proyecto desarrollado

x

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0925624-5_27_IF.pdf · 2016. 9. 19. · cuestión del diseño de la revista, la corrección de estilo, el cotejo

33

21 El prestador dio un uso adecuado a mobiliario y recursos que le proporcionaron para realizar su servicio social

x

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0925624-5_27_IF.pdf · 2016. 9. 19. · cuestión del diseño de la revista, la corrección de estilo, el cotejo

34

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0925624-5_27_IF.pdf · 2016. 9. 19. · cuestión del diseño de la revista, la corrección de estilo, el cotejo

35

CONCLUSIONES

La creación y producción de medios de divulgación de lo que en las universidades se

hace y produce, debe ser una parte sustancial de toda universidad, pues en ellos se

ve reflejada su madurez institucional, por cuanto pone en evidencia la continua labor

investigativa y de creación artística que le subyace y sustenta. Una universidad

cuyos alumnos y docentes no estén abocados a la investigación o, en su caso, a la

creación artística, como lo es en la Escuela de Artes Plásticas, y a la subsecuente

publicación y divulgación de sus resultados, está muy lejos de ser una verdadera

institución educativa y formativa. En ese sentido, se vuelve imperiosa la necesidad

de que cada escuela y facultad de nuestra universidad cuente con una publicación

propia que respalde no sólo la actividad investigadora y artística, sino la continua

demanda de saber, ya que al existir una posibilidad de trascender más allá de los

muros de las escuelas, como lo es una revista, se abren nuevas sendas para la

atracción de alumnos a las escuelas de nuestra universidad.

Formar parte de una labor de esta naturaleza fue para mí una experiencia por

lo demás provechosa y contribuyó a que desarrollara aún más los conocimientos

adquiridos durante el curso de la licenciatura. Contribuir a la producción de la revista

de Escuela de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Sinaloa ha sido, en

verdad, un aprendizaje, por cuanto me permitió percibir el estado en el que se

actualmente encuentra dicha escuela y las investigaciones estéticas que en ella se

desarrollan. Son muchos los alumnos y maestros que hoy están trabajando y

creando, por medio de distintas formas, nuevas maneras de expresar su sensibilidad

e innovación artística, los cuales están ávidos y preocupados por acercar a la

comunidad a lo maravilloso que es el arte en sus distintas manifestaciones.

Realizar mis servicios sociales en la Escuela de Filosofía y Letras de la

Universidad Autónoma de Sinaloa me ha permitido agrandar el horizonte laboral en

el cual puedo desempeñarme profesionalmente, pues las actividades en las que tuve

la oportunidad de participar contribuyeron a que descubriera muchas otras

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0925624-5_27_IF.pdf · 2016. 9. 19. · cuestión del diseño de la revista, la corrección de estilo, el cotejo

36

posibilidades laborales en las que un egresado del área de humanidades

indudablemente se puede desempeñar.

a) SUGERENCIAS Y ALTERNATIVAS

Se considera que cada una de las escuelas y facultades de todas las universidades,

incluyendo la Universidad Autónoma de Sinaloa, debe de contar con una revista

propia que haga público y muestre lo que en ellas se está realizando, por lo cual se

recomienda que toda escuela cuente con un pequeño consejo editorial, formado por

estudiantes, egresados y maestros, lo cual no implica un gasto mayor, ya que, al no

contar con sueldo ninguno de ellos, sólo se erogaría un gasto en la impresión de la

revista.

Para aquellos que pretendan iniciar un proyecto de tal naturaleza, se

recomienda, entre otras cosas y desde nuestro humilde punto de vista, estar

informado sobre revistas, tanto nacionales como internacionales, relacionadas con

los temas a tratar (no importa si se pretende una temática científica o humanista), ya

que, al contar con los conocimientos previos de las publicaciones que ya fluyen, tanto

virtual como realmente, se estará con las posibilidades de elaborar un proyecto

atractivo y nuevo. Estableciendo lazos con estudiantes, administrativos y académicos

de escuelas relacionadas con los posibles temas de la futura revista.

BIBLIOGRAFÍA

De Buen, Jorge. (2003). Manual de diseño editorial. Editorial Santillana. México.

Foges, Chris. (2002). Diseño de revistas. Mc. Graw Hill. México.

Moliner, María. (1996). Diccionario de uso del español. Gredos. Madrid.

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0925624-5_27_IF.pdf · 2016. 9. 19. · cuestión del diseño de la revista, la corrección de estilo, el cotejo

37

ANEXOS

Documentos probatorios y evidencias de actividades realizadas

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0925624-5_27_IF.pdf · 2016. 9. 19. · cuestión del diseño de la revista, la corrección de estilo, el cotejo

38

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0925624-5_27_IF.pdf · 2016. 9. 19. · cuestión del diseño de la revista, la corrección de estilo, el cotejo

39

Carta de asignación

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0925624-5_27_IF.pdf · 2016. 9. 19. · cuestión del diseño de la revista, la corrección de estilo, el cotejo

40

Constancia de terminación satisfactoria de las actividades del proyecto de

servicio social

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0925624-5_27_IF.pdf · 2016. 9. 19. · cuestión del diseño de la revista, la corrección de estilo, el cotejo

41

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0925624-5_27_IF.pdf · 2016. 9. 19. · cuestión del diseño de la revista, la corrección de estilo, el cotejo

42

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0925624-5_27_IF.pdf · 2016. 9. 19. · cuestión del diseño de la revista, la corrección de estilo, el cotejo

43

Universidad Autónoma de Sinaloa

Dirección General de Servicio Social

5to. Encuentro Universitario Estudiantil Estatal de Brigadistas de Servicio Social

“Experiencias de servicio en el compromiso ético universitario por la inclusión social”

Fase Unidad Académica: 18 – 21 marzo 2014

Fase Regional/ Colegios: 24 al 28 de marzo 2014 Fase Estatal: 04 de abril de 2014

Datos del Brigadista que presenta la Experiencia:

Nombre: Morales Rosado Israel Carrera: Licenciatura en Filosofía

Unidad Académica: Escuela de Filosofía y Letras

Unidad Regional: Centro

Correo Electrónico: [email protected]

Teléfono(s): 259 75 45

Mencione a continuación:

Nombre del Proyecto de Servicio Social al que se le asignó:

Revista Tres Flumina

Nombre de la Experiencia que registra:

Proyecto de publicación editorial.

Unidad Receptora: Universidad Autónoma de Sinaloa

Dependencia: Escuela de Filosofía y Letras

Departamento: Coordinación de la Licenciatura en Filosofía

Fecha de inicio: 18 de Febrero de 2013

Número total de personas involucradas: 5

Nombres de brigadistas involucrados: Javier Yamilt Romero Rubio Genaro Tolosa Vizcarra Mario Rodríguez Kato Israel Morales Rosado Adriana Osorio Ayala

Situación del proyecto: ( ) En proceso ( X ) Finalizada

Supervisado y Asesorado por: M.C. Gerardo Martín Valencia Guerrero

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0925624-5_27_IF.pdf · 2016. 9. 19. · cuestión del diseño de la revista, la corrección de estilo, el cotejo

44

1. Introducción.

Es de gran importancia para todo sano desarrollo académico contar con un medio

de publicación para profesores y alumnos que aliente y difunda el trabajo

emprendido por la institución. Ser parte de un proyecto editorial para la Escuela de

Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Sinaloa es una experiencia

bastante satisfactoria por la rica tradición y futuro impacto que debe de tener en

los campos abordados en nuestra institución. Cada una de las tres escuelas que

forman la institución se propondrá difundir el conocimiento en las diferentes ramas

del saber, tanto filosófico, literario y sociológico; haciendo de la Escuela de

filosofía y letras, una institución con impacto y compromiso social por las llamadas

humanidades.

2. Justificación con base al Diagnóstico y Descripción del Área de Estudio.

Este proyecto es el resultado de un interés personal e institucional al darnos

cuenta de la falta y necesidad que tiene toda institución de no pasar en silencio

sus desarrollos y actividades. Siendo de gran importancia e impacto social los

temas que día a día se estudian en la Escuela de Filosofía y Letras, era necesario

contar con una herramienta que ayudara a difundir el saber de la misma. La

mencionada área de humanidades es de tal importancia en nuestro entorno, que

no sólo es recomendable, sino altamente necesario alertar a la sociedad -ajena a

estos temas- de la importancia de los diversos temas, e invitarlos a ser parte de la

reflexión que en la Escuela de filosofía y letras se lleva a cabo día a día. Los

temas sociológicos, éticos, lingüísticos y otros, no son ajenos a la vida cotidiana

de las personas, pero muchas veces son ignorados por el entramado y barullo

cotidiano. Nuestra intención es ofrecer con claridad y sacar a la luz los diversos

temas que se deben de conocer y exponerlos para que se sumen las voces a los

temas que nos requieren todos los días.

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0925624-5_27_IF.pdf · 2016. 9. 19. · cuestión del diseño de la revista, la corrección de estilo, el cotejo

45

3. Objetivos (Generales y Específicos).

Objetivo general:

Con esta publicación se pretende ayudar a los alumnos y profesores de la

Escuela de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Sinaloa a dar a

conocer su talento artístico, así como su capacidad reflexiva y crítica. De igual

manera, ayuda a difundir material que aumente su conocimiento cultural.

Objetivo específico:

Editar y publicar el primer número de la revista y, a partir de ese momento, editar

un número en un lapso considerable de aproximadamente dos meses, buscando

lograr el agrado de los lectores para que el proyecto perdure y crezca.

4. Metodología.

Presentarse en las instalaciones de la Escuela de Filosofía y Letras. Todos los

integrantes del proyecto se ven involucrados en las distintas actividades

generales que se requieren. Además cada uno se encargará de una sección:

Letras: literatura y análisis.

Artes Plásticas: artículos sobre la obra de uno o varios artista reconocidos.

Filosofía: Reflexiones sobre el tema del mes.

Comunicación: comentarios sobre películas y directores.

5. Metas o alcances del Proyecto (Medibles y Evaluables).

El principal objetivo de la publicación es ganar el interés de la comunidad

académica para publicar y difundir los trabajos realizados en la Escuela de

Filosofía y Letras. A partir del primer número, contar en los siguientes con la

participación de las demás carreras y con la participación de otras universidades

amigas que oferten las mismas ramas del saber. Afortunadamente, nuestra

estrecha relación con instituciones de otros estados, posibilita que en futuros

números, contemos con trabajos de profesores y alumnos de otras instituciones,

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0925624-5_27_IF.pdf · 2016. 9. 19. · cuestión del diseño de la revista, la corrección de estilo, el cotejo

46

ayudando a acercar el diálogo y el debate con otros investigadores a nivel

nacional.

6. Cronograma de las acciones más relevantes.

7. Relación de los Brigadistas de Servicio Social respecto a la Población

Objetivo.

El trabajo de edición y revisión se realizó dentro de las instalaciones de la Escuela

de Filosofía y Letras; al contar con un centro de cómputo y demás herramientas,

tuvimos las facilidades por parte de las autoridades administrativas de poder

trabajar directamente y en contacto con todos los profesores y alumnos

involucrados.

8. Resultados (Experiencia formativa y personal adquirida, resultados

medibles).

De acuerdo con los comentarios y las observaciones del supervisor, las

actividades llevadas a cabo durante la prestación de mi servicio social fueron del

todo satisfactorias. Mi colaboración en el proyecto editorial de la Escuela de

Filosofía y Letras contribuyó a que dicha escuela pudiera contar con una revista

propia, la cual considero que es atractiva, interesante y, lo más importante,

necesaria para la divulgación de la escuela y la obra que ahí producen y crean

tanto alumnos como maestros. Asimismo, mi aprendizaje de técnicas editoriales,

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0925624-5_27_IF.pdf · 2016. 9. 19. · cuestión del diseño de la revista, la corrección de estilo, el cotejo

47

así como el diseño de estructuración de una revista, tanto digital como material, ha

sido sobremanera provechoso.

9. Conclusiones y Recomendaciones.

Como ya mencionaba en otros apartados, mi experiencia como prestador de

servicio social en el proyecto editorial de la Escuela de Filosofía y Letras de la

Universidad Autónoma de Sinaloa para la elaboración de una revista Tres

Flumina, contribuyó a que perfeccionara mis conocimientos en técnicas de

elaboración de ensayos, editoriales y de diseño, así como en la profundización de

experiencias en lo concerniente con la estética y la gramática. Considero que las

actividades realizadas fueron realmente importantes y valiosas para mi desarrollo

y mi formación como estudioso de la filosofía, mismas que me brindaron la

oportunidad de adentrarme en las cuestiones artísticas, tanto locales como

internacionales, lo cual ha repercutido en la manera en que ahora practico la labor

investigativa.

Para aquellos que pretendan iniciar un proyecto de tal naturaleza, se recomienda,

entre otras cosas y desde nuestro humilde punto de vista, estar informado sobre

revistas, tanto nacionales como internacionales, relacionadas con los temas a

tratar (no importa si se pretende una temática científica o humanista), ya que, al

contar con los conocimientos previos de las publicaciones que ya fluyen, tanto

virtual como materialmente, se estará con las posibilidades de elaborar un

proyecto atractivo y nuevo. Estableciendo lazos con estudiantes, administrativos y

académicos de escuelas relacionadas con los posibles temas de la futura revista.

10. Anexos (Bibliografía, fotografías, videos, materiales gráficos, etc.).

Portada del primer número alojada en el servidor web Issuu.com

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0925624-5_27_IF.pdf · 2016. 9. 19. · cuestión del diseño de la revista, la corrección de estilo, el cotejo

48

Convocatoria oficial para la participación de profesores y alumnos

Fragmento

del contenido

de la revista.