111
ÁREA DE CONOCIMIENTOS DE CIENCIAS DEL MAR Y DE LA TIERRA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MARINAS Y COSTERAS TESIS Estructura comunitaria de la ictiofauna del Sistema Arrecifal Veracruzano COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE BIÓLOGA MARINA PRESENTA: Laura Adriana Velazco Mendoza DIRECTOR: Dr. Héctor Reyes Bonilla LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR FEBRERO 2016 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

ÁREA DE CONOCIMIENTOS DE

CIENCIAS DEL MAR Y DE LA TIERRA

DEPARTAMENTO DE

CIENCIAS MARINAS Y COSTERAS

TESIS

Estructura comunitaria de la ictiofauna

del Sistema Arrecifal Veracruzano

COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE

BIÓLOGA MARINA

PRESENTA:

Laura Adriana Velazco Mendoza

DIRECTOR:

Dr. Héctor Reyes Bonilla

LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR FEBRERO 2016

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

DE BAJA CALIFORNIA SUR

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,
Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

A mi familia VeMe

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

AGRADECIMIENTOS

A mi familia quienes me han apoyado todo este tiempo, los que me inculcaron

a esforzarme y ser valiente. A mi mamá quien siempre ha estado al pendiente de que

siga aprendiendo a ser mi mejor versión; que ser amable no es sinónimo de debilidad,

y que la mayor fuerza está en los que amamos. A mi papá (jefe dude) quien es mi

ejemplo de responsabilidad y trabajo, el que me inspiró a explorar y ampliar mi visión

en la vida, el que me enseñó que el mayor enemigo es uno mismo, y que el éxito no

hace la felicidad; que la felicidad hace el éxito. A mi inigualable músico hermano mayor

Arturo, el que me ayuda a reconocerme y explorar nuevos perfiles de mi espíritu, que

desde que soy morrita me ha guiado y cuidado. A mi única colega bióloga (yei!) Melani

(voz de misha), con la que puedo hablar de divulgación científica, y tener chistes que

entre nosotras comprendemos, que a pesar de que eres más chica que yo, aprendo

tanto de ti, y te conviertes en alguien admirable, tú también eres mi ejemplo a seguir.

A la mujer artista Linet, la que está al pendiente de mí, y con quien juego a la tesis, la

que a su manera siempre me cuida, me procura y me consiente, la que a veces no

quiere ceder, pero siempre está ahí, gracias también por explorar mi lado artístico. A

la más chica de todos, que no es bióloga ni artista, pero que es la más viva de los

cinco, la única que de las cuatro si es sirena (literal): Ariel, que con tu energía me

estimulas a seguir jugando, a reirme de mí y de lo que acontece, que por ti sigo

aprendiendo a ser “la hermana mayor”, a ser la mejor para que acudas a mí, que me

enseñas que la vida es actitud y seguridad. No puedo dejar de lado a mi familia de

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

Tijuana, mi tía Lulú, Marisol, Víctor, Joana y Chito, gracias por su tiempo, sus cuidados

y consejos. Los amo.

A la persona que hizo la diferencia para llegar a La Paz: Karla Villamil (†), sin

ella mi decisión a la vida de bióloga marina pudo no haber existido, por lo que ella ha

sido una bendición en mi camino.

A Héctor Reyes Bonilla, gracias por abrirme las puertas al mundo de la ecología,

por inculcarme tantos valores para con mis colegas del laboratorio, por ser un ejemplo

a seguir en lo laboral y en la docencia, por todo tu apoyo durante los multiples trabajos

que he tenido en el laboratorio; que si se pueden lograr nuestros objetivos. Agradezco

tu paciencia, y que en todo este tiempo has sido (prácticamente) mi papá paceño,

siempre estaré agradecida por consentirme y también regañarme cuando lo necesité,

pero sobre todo gracias por creer en mí.

A Horacio Pérez España, gracias por darme la oportunidad de trabajar y

aprender de tus proyectos, la manera en que te manejas hace que uno quiera seguir

adelante. Gracias por tu paciencia en congresos, en escritos y en campo.

A Liliana Hernández Olalde, muchas gracias por estar conmigo desde la

carrera!, eres mi primer profesora en el mundo de la biología marina, por ti mi manera

de cuestionarme y ser curiosa del mar existirá por siempre , estuviste presente en

mis días de la carrera en diferentes facetas por las que pasaba como universitaria.

Gracias por tus consejos y platicas, y tu atención en mis proyectos durante todo este

tiempo.

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

A CONACYT por la beca otorgada durante la redacción de la tesis (proyecto

34105).

A mis amigos de la biblioteca, que durante toda mi estancia en la UABCS nunca

me negaron su ayuda para obtener el material bibliográfico para mis proyectos como

estudiante y ayudante académico. Muchas gracias por el apoyo brindado así como por

su amistad: Don Manuel, David, Don Jorge, Efraín, y a todos los que me apoyaron.

A mis colegas de Veracruz Adrian, Penny y Paul, que me auxiliaron en lo que

involucraba conocimientos sobre arrecifes y peces del PNSAV.

A mis amigos y colegas del mundo de las aves: Gaby (como te extraño canija,

te odiaba y ahora te amo), Lupillo, Luis(Kiwi), Hugo, Fabo, Nallely, Víctor y Carmona

(usted es un ¡tipazo!), porque me hicieron ver que soy ornitóloga de closet (y eso me

hace muy feliz), por todas las anécdotas que me compartieron, sus enseñanzas en el

campo y en lo estadístico; y sobre todo por darme un lugar como si fuese de los suyos.

También un agradecimiento especial a Santi y a David, porque me conectan a ese

mundo de los pequeños humanos.

A aquellos que considero mis hermanos mayores en esto de la biología marina

y que también son amigos: Alexa, Cocho, Paquito (Dr. Pig), Arturo (hermanastro

Velasco) y Gaby Cruz, que por sus experiencias y palabras, en aspectos como bióloga

(en el buceo, como ayudante académico, como chalan-técnico-asistente, en la

burocracia y hasta en lo social, me han ayudado a crecer.

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

A mis amigas durante la carrera y compañeras de equipo siempre: Nataly (por

tus consejos) y Gloria (por tus tan acertados comentarios: el oráculo). A los que les

debo mi apodo (Mom) Ruben y Diego Azcoitia, a todos los amigos y compañeros

durante la carrera: Miguel, Bryan, Claudia, Dario, Jaibas, y a todos mis compañeros

de la generación que son un buen gracias por sacarme sonrisas y ayudarme en el

estudio.

Al Clan mach: Yess: eres mi hermana y gemela de ropa, bff: come what may ,

Ilinova: te odiaba y ahora solo quiero que me ames, Ollin: beibi Ollin, por ti me animé

a venir al lab y uff! toda la aventura que he vivido!!!, Dani: Daneee mi protegida, colega

4ever de calamar y de La Paz, y a la Marina: que ya eres una extraña, pero como sea

se le quiere a la perruki; a ustedes que fueron mis hermanas toda la carrera. Gracias

porque son mujeres de admirar y como sea existe el interés en seguir creciendo juntas,

y seguir con nuestra friendship.

Bodoque tu que has estado como mi amigo desde que comenzó la carrera y

aún seguimos unidos, gracias por tu apoyo y por fiestear conmigo, te quiero mi

compañero-colega-paceño.

A todos mis colegas-amigos del laboratorio de sistemas arrecifales, por que

estuvieron aguantando mis múltiples estados de ánimo. Triana: partner! amistad-

hermana cuando nunca lo pensé! siempre estás ahí cuando lo necesito, Petatán: el

que siempre me ayuda con cosas de computadoras, mapas, tecnología y fitness

.Nuria, Betsa, Afe, Gina, Manon, Chunga, Ari, Saul 1, Saul 2,Sarahi, Leo (aunque sea

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

te vi una semana ahí, tambn cuentas!), Cecy, Magda, Caro, Vladimir, Violeta, Maria,

Sarita, Rebeca, David, Shasta, Deneb, Christian poco o mucho tiempo fueron o son

mis colegas en el lab y seguramente me ayudaron, pero tengo tanto tiempo en el lab

que ya no lo recuerdo, jajaja, como sea han estado presentes en mi vida como colega

en el lamb y se agradece. También gracias al Dr. Omar que amenizaba el cubículo con

el Dr. Champ, quienes me distraían de mi “estrés de tesis”

Al niño-gnomo-rata-bombero-nene malo (Diego), Janna, Carlos, Tatiana,

Rebeca, que son mis buenas influencias, hermanos, amigos y compañeros, pero que

ya hacen la diferencia. Claro también mi amiga Jenny, la doctora de corales, a quien

admiro y siempre me da de su invaluable tiempo para ayudarme, a pesar de sus

incontables proyectos. Y obviamenteee a mi más favorito colega corarologo, amigo,

Df-ño: Daniel; quien me enseña y me ayuda a aprender siempre, superas mis

expectativas de pláticas y diversión, sabes que puedo decirte más, pero aquí solo

escribiré que tú eres un ejemplo a seguir muy difícil, y pues por eso he dejado de

intentar seguir tus pasos (jaja), un abrazo.

A mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias

por su cariño, platicas, consejos, por toda la cura y recuerdos que tengo con todos

ustedes (y los que faltan!), y sobre todo que me han brindado todo este tiempo su

amistad: Chato, Juan, Chayo, Cea, Wolfie, Grillo y Cazador.

A Lucero/Chole, tú eres con quien puedo platicar de todo y la más paciente para

comprenderme, eres la buena onda que necesito en la vida.

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

A Carlos y Heidi, mis hermanitos paceños, los que no sé cómo fue que entraron

a mi vida, o yo a la suya, pero sé que están para quedarse, muchas gracias por su

invaluable amistad y por toda su buena vibra.

A Ángel, Lachis y Taicoh, quienes con su compañía me dan felicidad y me

recuerdan que debo seguir avanzando en mis proyectos como ustedes lo hacen.

A una de mis más recientes inspiraciones, (así es) a ti Dave, llegaste en el

momento que necesitaba, gracias a lo que puedo ver en ti logré finalizar esta etapa

para comenzar con otra.

A Omar: tú has estado presente en todo este trayecto, mi compañero y amigo a

pesar de la distancia, por ti he crecido en diferentes aspectos, no lo hubiera logrado

sin ti, eres mi mejor.

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

i

ÍNDICE

Índice de Figuras ............................................................................................................ ii

Índice de Tablas ........................................................... v¡Error! Marcador no definido.

Introducción .................................................................................................................... 1

Antecedentes ................................................................................................................. 5

Objetivo general ........................................................................................................... 10

Objetivos particulares ................................................................................................... 10

Área de estudio ............................................................................................................ 11

Metodología .................................................................................................................. 15

Resultados ................................................................................................................... 22

Discusión ...................................................................................................................... 48

Literatura citada ............................................................................................................ 68

Anexo I ........................................................................................................................... 1

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

ii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Arrecifes del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (tomado de

Tunnel-Chávez y Withers, 2007). ............................................................................... 12

Figura 2.Condiciones oceanográficas promedio del Parque Nacional Sistema Arrecifal

Veracruzano. .............................................................................................................. 13

Figura 3. Abundancia relativa de las especies de peces observadas en el PNSAV

(N=24,844). ................................................................................................................ 23

Figura 4. Porcentaje de especies de las familias de peces observadas en el PNSAV.

(N=24,844). ................................................................................................................ 23

Figura 5. Comparación de riqueza de peces entre los arrecifes dentro del SAV,

ordenados de norte a sur de acuerdo a su localización geográfica. La línea punteada

separa los subsistemas Veracruz y Antón Lizardo. Los distintos tonos diferencian los

grupos obtenidos por la prueba a posteriori de Tukey. .............................................. 25

Figura 6. Comparación de riqueza de la ictiofauna entre subsistemas del SAV. ......... 26

Figura 7. Comparación de riqueza ictiofaunística entre niveles de profundidad dentro del

SAV. ........................................................................................................................... 27

Figura 8. Comparación de riqueza de peces entre temporadas dentro del SAV. ......... 27

Figura 9. Comparación de abundancia de peces de peces entre los arrecifes dentro del

SAV, ordenados de norte a sur de acuerdo a su localización geográfica. La línea

punteada separa los subsistemas Veracruz y Antón Lizardo. Los distintos tonos

diferencian los grupos obtenidos por la prueba a posteriori de Tukey. ...................... 29

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

iii

Figura 10. Comparación de la abundancia de la ictiofauna entre subsistemas del

SAV. ........................................................................................................................... 29

Figura 11. Comparación de abundancia ictiofaunística entre niveles de profundidad

dentro del SAV. .......................................................................................................... 30

Figura 12. Comparación de abundancia de peces entre temporadas dentro del SAV. 30

Figura 13. Comparación de la diversidad de peces entre los arrecifes dentro del SAV,

ordenados de norte a sur de acuerdo a su localización geográfica. La línea punteada

separa los subsistemas Veracruz y Antón Lizardo.. En tonos grises se diferencian los

grupos obtenidos por la prueba a posteriori de Dunn. ................................................ 32

Figura 14. Comparación de la diversidad de la ictiofauna entre subsistemas del

SAV. ........................................................................................................................... 32

Figura 15. Comparación de la diversidad ictiofaunística entre niveles de profundidad del

SAV. ........................................................................................................................... 33

Figura 16. Comparación de la diversidad de peces entre temporadas del SAV. .......... 33

Figura 17. Comparación de la equidad de peces entre los arrecifes dentro del SAV,

ordenados de norte a sur de acuerdo a su localización geográfica. La línea punteada

separa los subsistemas Veracruz y Antón Lizardo. Los distintos tonos diferencian los

grupos obtenidos por la prueba a posteriori de Dunn. ................................................ 35

Figura 18. Comparación de la equidad de la ictiofauna entre subsistemas del SAV. ... 35

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

iv

Figura 19. Comparación de equidad ictiofaunística entre niveles de profundidad dentro

del SAV. ..................................................................................................................... 36

Figura 20. Comparación de equidad de peces entre temporadas dentro del SAV. ...... 36

Figura 21. Comparación de la diferenciación taxonómica (Δ+) de peces entre los

arrecifes dentro del SAV, ordenados de norte a sur de acuerdo a su localización

geográfica. La línea punteada separa los subsistemas Veracruz y Antón Lizardo. Los

distintos tonos diferencian los grupos obtenidos por la prueba a posteriori de Dunn. 38

Figura 22. Comparación de la diferenciación taxonómica (Δ+) de la ictiofauna entre

subsistemas del SAV. ................................................................................................ 38

Figura 23. Comparación de la diferenciación taxonómica (Δ+) ictiofaunística entre

niveles de profundidad del SAV. ................................................................................ 39

Figura 24. Comparación de la diferenciación taxonómica (Δ+) de peces entre

temporadas del SAV. ................................................................................................. 39

Figura 25. Comparación de la diferenciación taxonómica (Δ*) de peces entre los

arrecifes dentro del SAV, ordenados de norte a sur de acuerdo a su localización

geográfica. La línea punteada separa los subsistemas Veracruz y Antón Lizardo. Los

distintos tonos diferencian los grupos obtenidos por la prueba a posteriori de Dunn. 41

Figura 26. Comparación de la diferenciación taxonómica (Δ*) de la ictiofauna entre

subsistemas del SAV. ................................................................................................ 41

Figura 27. Comparación de la diferenciación taxonómica (Δ*) ictiofaunística entre

niveles de profundidad del SAV. ................................................................................ 42

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

v

Figura 28. Comparación de la diferenciación taxonómica (Δ*) de peces entre

temporadas del SAV. ................................................................................................. 42

Figura 28 Escalamiento multidimensional no métrico elaborado con el coeficiente de

Bray Curtis, correspondiente a los arrecifes del SAV.. (: Veracruz : Antón Lizardo)

Grupo A: arrecifes cercanos a la costa, Grupo C: arrecifes más lejanos a la costa,

Grupo B: arrecifes de transición. ................................................................................ 43

Figura 29 Análisis MDS de los arrecifes con respecto al tipo de profundidad. En color

negro se observa estrato profundo y en gris somero. ................................................ 46

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla I Resultados del análisis de similitud porcentual (SIMPER) ............................... 45

Tabla II. Resultados del análisis de similitud porcentual (SIMPER) en niveles de

profundidad ................................................................................................................ 47

Tabla III. Comparación de método en campo en estudios de la ictiofauna en arrecifes

del SAV ...................................................................................................................... 51

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

vi

RESUMEN

El Sistema Arrecifal Veracruzano consta de 23 arrecifes ubicados en dos zonas

(Veracruz y Antón Lizardo) e incluye las comunidades arrecifales mejor desarrolladas del

suroeste del Golfo de México. Este estudio se analizó la ecología comunitaria de los peces

asociados a los arrecifes del parque, se realizaron dos visitas al área en 2010; durante la

temporada de secas (mayo-junio) y de lluvias y nortes (septiembre-octubre). Se evaluó la

abundancia de peces en transectos de 25 x 5 m (N= 312), con 8 censos por arrecife y

temporada, y dividiéndolos en 4 censos para agua somera (2 a 6 m) y 4 para agua

profunda (7 a 12 m). Se aplicaron los índices de riqueza (S), diversidad (H´), uniformidad

(J´) y discrepancia taxonómica (∆+ y ∆*), y se hicieron ordenamientos con escalamiento

multidimensional no métrico y análisis de agrupamientos. Se encontraron 114 especies de

29 familias; los taxa dominantes fueron Coryphopterus personatus/hyalinus (40% del total

censado), Halichoeres burekae (12%) y Chromis multilineata (11%). Hubo diferencias

significativas en todos los índices aplicados al comparar los arrecifes; Bajo Paducah,

Anegada de Afuera, Topetillo, Anegadilla y Chopas los más diversos y ricos. De manera

semejante, los indicadores de riqueza, abundancia y discrepancia taxonómica alcanzaron

valores significativamente más altos en el nivel profundo, mientras que la diversidad y

equidad sobresalieron en el nivel somero. Por otra parte, los indicadores alcanzaron

valores significativamente más altos de riqueza, diversidad y abundancia en los arrecifes

de Antón Lizardo. Sin embargo, no se detectaron zonaciones significativas en los análisis

de ordenación, lo que indica que la composición de las comunidades de peces es

relativamente homogénea en toda el área protegida.

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

1

1. INTRODUCCIÓN

Los peces son el grupo más diverso dentro de los vertebrados, no solo en sus

formas o tamaños, sino también en su biología y ecología (Goldberg, 2013). Actualmente

se han registrado 33,663 mil especies; cerca de 16,800 corresponden a peces marinos

mientras que alrededor de 6 mil pertenecen a agua dulce, y el resto a agua salobre

(Eschmeyer et al., 2015; Nelson, 2006). Estos organismos influyen y se ven determinados

por el funcionamiento del ecosistema y los hábitats donde se presentan, y cada especie

presenta diferentes características que determinan el grado y especificidad de sus

adaptaciones a las condiciones locales (Nelson, 2006). Este grupo es en gran medida el

responsable de dirigir la transferencia de energía dentro de las redes tróficas locales

(Ackerman y Bellwood, 2000) y es por su biología y actividad en el ambiente que llegan

a modificar los patrones de funcionamiento de las comunidades de organismos acuáticos

(Spalding et al., 2001).

Los peces asociados a arrecifes coralinos y rocosos son de los más conspicuos,

ya que en áreas relativamente pequeñas llegan a observarse en gran densidad, y se

distinguen entre sí por su coloración así como sus variadas formas y tamaños (Ackerman

y Bellwood, 2000). Las comunidades ícticas arrecifales están consideradas entre las más

complejas y variadas dentro de la naturaleza, debido a una serie de factores que

combinados, elevan la riqueza y diversidad; entre ellos está la especialización ecológica

a diversos hábitats y la complejidad misma del ambiente, donde hay una gran diversidad

de sustrato para la colonización y residencia (Sale, 2002; Aburto y Balart, 2001).

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

2

En las Américas, una de las faunas más estudiadas es la del Océano Atlántico

(Levin y Gooday, 2003). Esta se divide en cuatro principales provincias: el Atlántico

Suroeste, el Atlántico Noroeste, la dorsal del medio Atlántico, y el Atlántico Oriental; todas

ellas, están definidas por barreras geográficas que causaron la especiación y divergencia

entre las especies (Briggs, 1974). La provincia del Atlántico Noroeste, que abarca desde

el norte de Carolina (E.U.) hasta el Golfo de México, destaca por la gran diversidad de

peces asociados a arrecifes coralinos, y presenta el mayor número de las especies y

géneros del Atlántico (Spalding et al., 2001).

México está en contacto con el Gran Caribe en todo su margen oriental y como

país tiene más de 1,300 km2 de área que presentan arrecifes rocosos y coralinos

(McEachran y Fechhelm, 2005). En el Mar Caribe se encuentran los arrecifes mejor

desarrollados del Atlántico Occidental, sin embargo el Golfo de México no se queda atrás,

pues la zona del Banco de Campeche y Veracruz muestran sistemas arrecifales bien

desarrollados (Spalding, 2004).

El Golfo de México esta conceptualizado como un gran ecosistema marino (Díaz-

de León et al., 2005), ya que es una unidad ecológica con interacciones a diferentes

niveles de la cadena trófica, que van desde los depredadores hasta el plancton. En lo que

respecta a su biodiversidad, en el Golfo se encuentran 27 de las 70 regiones marinas

prioritarias para México, con respecto a la riqueza de peces, en esta zona se considera

como alta, tomando en cuenta el tamaño de dicha región (McEachran y Fechhelm, 2005),

ya que alberga 1,443 especies de peces, donde 66 son endémicas (McEachran y

Fechhelm, 2005; Rivera-Arriaga y Borges-Souza, 2006). Dicha diversidad está dominada

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

3

por morenas (Muraenidae), cabrillas (Serranidae), góbidos (Gobiidae) peces ángel

(Pomacanthidae) y mariposa (Chaetodontidae), así comoseñoritas (Labridae)

(McEachran y Fechhelm, 2005).

Entre las Áreas Naturales Protegidas que destacan en esta región se encuentran

el Parque Nacional Arrecife Alacranes, en el estado de Yucatán; en el cual se presentan

grandes extensiones de manglares y arrecifes de coral asociados, y crean una valiosa

diversidad de peces (Arias-González et al., 2010), y el Parque Nacional Sistema Arrecifal

Veracruzano (PNSAV), en Veracruz. Este último presenta mayor esfuerzo de protección,

pues data de 1992 (CONANP, 2005).

El PNSAV presenta un territorio de más de 52 mil hectáreas con 22 arrecifes de

coral, y se diferencia en dos complejos: la parte frente a Veracruz-Boca del Rio y otra

frente a Antón Lizardo. Este territorio se establece en 1992 como Área Natural Protegida,

y para el 2000 como Parque Nacional (Rangel-Avalos et al., 2008; Jiménez-Hernández

et al., 2007). El Sistema Arrecifal Veracruzano (SAV) es un área de importancia en

diferentes aspectos para el estado de Veracruz, entre ellos el económico y pesquero. En

los arrecifes y sus alrededores se obtienen alrededor de 6,000 toneladas anuales de

pesca de escama en promedio, particularmente sierras, atunes y jureles, y el puerto

ocupa el tercer lugar estatal en número de pescadores (González-Martínez, 2002).

Debido a la gran abundancia de especies, desde hace cuatro generaciones la pesca

artesanal se ha venido desarrollando. El sistema aporta recursos clave para la pesca

ribereña y el autoconsumo, y en especial soporta la mayor parte de la pesquería de pulpo

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

4

y de caracol (Hernández-Tabares y Bravo-Gamboa, 2002; Pech-Paat et al., 2002), ambas

que van gradualmente en aumento.

Se han llevado a cabo diversas investigaciones que proporcionan datos de la

ictiofauna en el SAV; en estas se presentan datos de la composición de algunos de sus

arrecifes, y listados taxonómicos del parque (Vargas-Hernández et al., 2000; Martínez-

Hernández y Camacho-Olivares, 2007). Los peces son organismos clave por su

relevancia ecológica y como recurso en esta área protegida, pero aún son pocos los

estudios sobre su ecología básica, o ellos solo están enfocados para ciertos sitios o

localidades dentro de este sistema arrecifal. Es por ello que el presente trabajo tiene

como objetivo la generación de información sobre la estructura comunitaria de la

ictiofauna residente en 22 de los 23 arrecifes del SAV señalados en el decreto. Dicha

información sentará las bases para el conocimiento del recurso y puede auxiliar para la

toma adecuada de decisiones.

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

5

2. ANTECEDENTES

La ictiofauna del SAV ha recibido mucha atención desde la perspectiva pesquera

(Vargas Hernández et al., 2002). Sin embargo la ecología de estos organismos no ha

sido muy estudiada, y es relativamente poco lo que se sabe sobre su distribución y

abundancias locales (McEachran y Fechhelm, 2006). En la actualidad existen menos de

10 publicaciones técnicas al respecto.

Vargas-Hernández et al. (1993) hicieron una descripción de las características

bióticas y abióticas de los principales arrecifes del PNSAV, donde mencionan 3 estudios

previos sobre peces: aspectos biológicos del pez sargento (Abudefduf saxatilis (Linnaeus,

1758)), biología y ecología del pez doncella (Halichoeres bivittatus (Bloch, 1791)), y de la

cabrilla piedrera (Epinephelus adscensionis (Osbeck, 1765)). Los arrecifes descritos

fueron Hornos, Pájaros, Verde, Blanquilla, Sacrificios, Anegada de Adentro (frente a las

costas de Veracruz), y frente al municipio de Antón Lizardo: se visitó Enmedio, Anegada

de Afuera y Chopas. Los autores hacen propuestas para un mejor plan de manejo del

SAV que para lograr un correcto uso de dichos arrecifes, debe tener un enfoque integral,

equilibrando la pesca y la conservación del parque.

Lozano-Vilano et al. (1993) presentan una lista de peces marinos y costeros del

estado de Veracruz, utilizando datos obtenidos con chinchorro y red de arrastre, de donde

se colectaron los organismos para su identificación. Los arrecifes Verde y Sacrificios

fueron los únicos pertenecientes del SAV que se tomaron en cuenta para dicho estudio.

En dicha nota se realizó un análisis zoogeográfico de la ictiofauna y se mencionan

especies de dos provincias (Atlántico Templado Noroeste y Tropical Oeste), y seis

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

6

subprovincias. También se reportan 22 nuevos registros para las costas de Veracruz; en

específico, para el arrecife Sacrificios se registró el pez sargento (Abudefduf saxatilis) y

en el arrecife Verde se registraron seis especies por primera vez: cabrilla piedrera

(Ephinephelus adscensionis), mariposa ocelada (Chaetodon capistratus Linnaeus, 1758),

lisa (Mugil cephalus Linnaeus, 1758), doncella azulada (Halichoeres radiatus (Linnaeus,

1758)), loro (Scarus iseri (Bloch, 1789)) y lenguado pardo (Citharichthys spilopterus

Günther, 1862). Según los autores la ictiofauna del SAV incluye 71 familias, 171 géneros

y 291 especies.

Vargas-Hernández et al. (2002) presentan una recopilación de ocho trabajos

disponibles hasta esa fecha sobre la ictiofauna en diferentes arrecifes pertenecientes al

SAV. Las notas incluyen listados taxonómicos, reportes de nuevos registros y datos de

abundancias (Hildebrandt et al., 1964; Reséndez, 1971; Pérez-Hernández et al., 1989;

Miranda-Saldaña y Santes-Álvarez, 1993; Vargas-Hernández, 1999; Nava-Martínez,

2000; Vargas-Hernández et al., 1993, 2000). Los autores (Vargas-Hernández et al., 2002)

indican un total de 248 especies de peces en el sistema, pertenecientes a 126 géneros y

61 familias.

González-Gándara (2003) publicó una lista con 244 especies dentro de 145

géneros y 71 familias para los arrecifes del norte de Veracruz, incluyendo dos

formaciones pertenecientes al SAV (Blanquilla y Enmedio) donde las familias con mayor

riqueza fueron Serranidae (19), Labridae (13) y Carangidae, Gobiidae, Pomacentridae y

Scaridae (12). Este autor menciona la escasa información de la diversidad de peces que

existe hasta esa fecha en la zona. Por otro lado se mencionan por primera vez

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

7

componentes ictiológicos para tres de los sitios que abarcan 13 especies no vistas con

anterioridad en los arrecifes frente al norte de Veracruz, incluyendo el arrecife Enmedio.

En 2007, Martínez-Hernández y Camacho-Olivares, realizaron un estudio de la

ictiofauna en el arrecife artificial Buque Ex-Cañonero C-50 Riva Palacio, ubicado entre

los arrecifes Verde y Anegada de Adentro. Los conteos se hicieron por medio de

transectos lineales de proa a popa con longitud de 82.2 m, 3 m de ancho y 3 m de altura.

Constatan un total de 5,396 organismos distribuidos en 27 familias, 49 géneros y 75

especies, incluyendo dos nuevos registros a nivel de especie para el SAV. Las familias

con mayor número de especies fueron Pomacentridae (10), Serranidae (7), Carangidae

(7), Labridae (6) y Scaridae (6), mientras que 14 de ellas presentaron solo una especie.

Para el mismo año se hizo un estudio enfocado a comunidades de corales y peces,

abarcando un área mayor a la de otros estudios: Veracruz y Punta Antón Lizardo (Rangel-

Avalos et al., 2008). Los autores realizaron censos visuales para 11 arrecifes (por medio

de un cilindro imaginario de 15 m de diámetro y revisando desde el sustrato a la

superficie). Así mismo se hicieron videograbaciones durante el buceo, observando

92,923 individuos de 155 especies de peces pertenecientes a 82 géneros y 46 familias.

A partir de los datos se observan diferencias significativas en la abundancia entre las

zonas de este estudio, mientras que en cuanto a riqueza ocurre lo contrario; no hubo

diferencias notables y el nMDS no detectó una separación faunística entre los sitios

visitados. Dicho estudio es de gran importancia siendo el que hasta ese momento tenía

la lista más amplia de las especies del SAV, obtenida en campo.

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

8

Chávez y Beaver (2010) hacen un análisis cuantitativo de la ictiofauna del Sur del

Golfo de México (basado en estudios anteriores), donde del Sistema Arrecifal

Veracruzano solamente se encuentra disponible información para el arrecife de Enmedio.

Los registros de peces incluyen datos de Choucair (1992), muestreos realizados

mediante buceo, y recuento de peces presentes en un área cilíndrica virtual. Los autores

presentan un listado de las especies dominantes (nueve); de ellas, la damisela parda

(Chromis multilineata), la doncella arcoíris (Halichoeres pictus), jaqueta prieta (Stegastes

adustus) y pez sargento (Abudefduf saxatilis) son los más abundantes.

Por otro lado, en la base de datos de Gulfbase.org se encuentra una lista general

de la biota asociada con los arrecifes de coral del sur del Golfo de México, y se

mencionan 10 arrecifes del SAV: Enmedio, Verde, Sacrificios, Blanquilla, Pájaros,

Anegada Adentro, Gallega, Galleguilla y Hornos. La fuente registra 139 especies de

peces dentro de 48 familias y 79 géneros.

En 2011 CONABIO publica un libro titulado “La biodiversidad en Veracruz: Estudio

de estado” (Lara-Domínguez et al., 2011), donde se describen aspectos físicos del

estado, percepción socioeconómica, diversidad de ambientes y su biodiversidad,

abarcando los principales grupos representativos de la región. Se anexan listados de las

especies de flora y fauna del estado, incluyendo la ictiofauna, donde se distinguen los

peces dulceacuícolas, y de ambientes costeros y plataforma continental. Hay registros

de peces arrecifales en general, dentro de 72 familias pertenecientes a 138 géneros, con

226 especies. Sin embargo no se especifican los pertenecientes al SAV.

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

9

Finalmente, Del Moral-Flores y colaboradores (2013) publicaron una lista

taxonómica de la composición de la ictiofauna del SAV, a partir de censos visuales

realizados en el sistema en el periodo 2006-2011, y completándolo con las especies

previamente registradas en el parque de acuerdo con la literatura. Dicha lista incluye 387

especies, 206 géneros, 92 familias y 23 órdenes, las familias con mayor riqueza

específica fueron: Serranidae (37 spp.), Carangidae (23), Haemulidae y Labridae (17),

Gobiidae (16) y Pomacentridae (15). Se incluyen tres nuevos registros en el litoral

mexicano del Golfo de México: Amphelikturus dendriticus (Barbour, 1905), Hypleurochilus

bermudensis Beebe & Tee-Van, 1933, y Opistognathus macrognathus Poey, 1860.

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

10

3. OBJETIVO GENERAL

Describir la estructura comunitaria de los peces residentes en arrecifes del Parque

Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano.

4. OBJETIVOS PARTICULARES

Construir un listado sistemático actualizado de los peces del PNSAV.

Describir la comunidad de peces arrecifales con base en la abundancia, riqueza y

los índices ecológicos de diversidad, equidad y diferenciación taxonómica.

Comparar la estructura entre subsistemas, arrecifes, niveles de profundidad, y

temporada de año (secas y lluvias-nortes).

Comparar la composición de la ictiofauna entre arrecifes con base a la abundancia

y riqueza de sus especies.

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

11

5. ÁREA DE ESTUDIO

El PNSAV abarca tres municipios: Veracruz, Boca del Río y Alvarado (INE, 2007).

Los arrecifes del sistema están localizados entre las coordenadas 19° 15´ y 19° 02´ N y

95° 45´y 95° 11´ W, e incluyen 23 formaciones de plataforma y costeros, estos últimos

separados entre sí por barras arenosas (Fig.1). La región de estudio tiene un clima cálido

y húmedo, con dos temporadas bien diferenciadas: nortes (o secas) de Septiembre a

Abril, y periodo de lluvias de Mayo a Agosto (Villalobos, 1971). La temperatura superficial

de la zona del SAV para Mayo-Junio y Septiembre-Octubre varía entre los 26° y 29°C.

En general la zona tiene una temperatura relativamente alta (promedio de 26°C), que

cambia estacionalmente siendo cálida durante las lluvias, y fría en invierno (llegando a

ser tan baja como 18°C). El rango de concentración de salinidad va de los 36.0 ups a los

36.5 ups, donde el mes de mayo presenta los valores más altos (World Ocean Atlas,

2010). En cuanto a nutrientes, el rango de los fosfatos va de cero a 1.098, en silicatos

llega hasta 1.167, siendo septiembre el mes con los valores más altos, y los nitratos

presenta valores hasta 0.235, con valores más altos en octubre (World Ocean Atlas,

2010) En el caso de la clorofila la concentración para las dos temporadas oscila entre los

1.13 ± 1.00 mg/m3.

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

12

Figura 1. Arrecifes del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (tomado de Tunnell-Chávez y Withers, 2007).

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

13

(A) (B)

(C) (D)

(E) (F)

Figura 2. Condiciones oceanográficas promedio del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano: (A) Clorofila (B) Nitrato (C) Silicato (D) Fosfato (E) Temperatura (F) Salinidad (datos tomados de World Ocean Atlas, 2010).

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

14

Los arrecifes veracruzanos varían en longitudes que van de 0.3 a 3 km, con

superficies entre 1 a 10 km2 y profundidades entre 20 a 45 m (Salas-Perez y Barba-

Granados, 2008). La estructura está formada por restos calcáreos depositados en el

último interglacial y revestidos por formaciones del Reciente (Krutak, 1997). Sus lagunas

arrecifales son someras (menos de 2 m) y se caracterizan por la presencia de pastos

marinos y colonias coralinas aisladas (en especial de Diploria spp. y Siderastrea spp.;

Vargas et al., 1993). La cresta arrecifal presenta formaciones de Acropora spp., muchas

de ellas en proceso de erosión por motivo de la baja cobertura coralina viva, así como

altas abundancias de erizos de mar y moluscos perforadores (INE, 2005). La pendiente

de barlovento presenta el mejor desarrollo comunitario por su contacto directo con las

corrientes y baja carga sedimentaria (Lara et al., 1992).

De manera general en el PNSAV se observan dos complejos arrecifales (Salas-

Perez y Granados Barba, 2008): uno compuesto por 11 arrecifes ubicados frente a

Veracruz-Boca del Río (arrecifes Punta Gorda, La Gallega, Galleguilla, Anegada Adentro,

La Blanquilla, Isla Verde, Sacrificios, Pájaros, Hornos, Bajo Paducah e Ingeniero), y otro

compuesto por 12 arrecifes, ubicado frente a la población de Antón Lizardo (arrecifes

Giote, Polo, Blanca, Punta Coyol, Chopas, Enmedio, Cabezo, Rizo, Santiaguillo,

Anegada de Afuera, Anegadilla y Topatillo). Ambos complejos están separados entre sí

por el Río Jamapa, y delimitados al norte por el Río La Antigua, y al sur por el Río

Papaloapan (Fig. 1).

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

15

6. METODOLOGÍA

6.1Lista sistemática actualizada

Se realizó una revisión bibliográfica de los listados de peces con información desde

1956 hasta 2013 (Springer y Bullis ,1956 en Vargas-Hernández et al., 2002b; Chávez,

1966 en Vargas-Hernández et al., 2002b; Reséndez-Medina, 1971, Perez-Hernández,

1989 en Vargas-Hernández et al., 2002b, Vargas-Hernández et al., 1993, Vargas-

Hernández et al., 2002b, Lara-Domínguez et al., 2011, Del Moral-Flores et al., 2013).

Además se revisaron las bases de datos disponibles en internet (www.fishbase.org,

www.gbif.org, www.gulfbase.org, www.iobis.org/es, www.reef.org), con el fin de localizar

los registros de peces identificados en el SAV. Con esta información, sumada a los datos

obtenidos en campo, se elaboró una lista sistemática actualizada de peces para los

arrecifes dentro del parque de acuerdo con Eschmeyer (2012).

6.2 Trabajo de campo

Se realizaron visitas al parque del 28 de mayo al 03 de junio, y del 19 de

Septiembre al 08 de Octubre de 2010, esto con la finalidad de tener una visión de la

condición ecológica de los arrecifes del SAV que incluya ambas temporadas (lluvias-

nortes, y secas).

En cada arrecife se evaluó la abundancia de peces óseos en transectos de 25 x

5 m (125 m2 totales). El diseño de muestreo incluyó ocho censos visuales por arrecife

(cuatro en zona somera de 2 a 6 m de profundidad, y cuatro en zona profunda de 7 a 12

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

16

m), aunque en los arrecifes Ingeniero, Punta Gorda, Hornos y Giote solo se presentó el

estrato somero (la base de estos arrecifes está a 5 m de profundidad), por lo que los

transectos de nivel profundo se eliminaron. Caso contrario fue Bajo Paducah cuyo estrato

somero debió ser eliminado, puesto que la fisiografía del arrecife le confiere una

profundidad mínima de 8 m. Con base en lo anterior en total se realizaron 312 censos.

Para la identificación de especies se utilizaron las guías de Humann y DeLoach

(2002). El conteo de peces se efectuó en tablas/hojas sumergibles para después

registrarlos en libretas de campo. El arreglo de los datos se realizó en hojas de cálculo

donde por medio de las abundancias de las especies se obtuvo la estructura comunitaria

(riqueza, abundancia, diversidad, equidad, diferenciación taxonómica).

6.3 Análisis de datos

Se calcularon los valores de riqueza, abundancia, el índice de diversidad de

Shannon-Wiener (H’10), el índice de uniformidad de Pielou (J´), y el de distintividad

taxonómica de Clarke y Warwick (Δ*).

- Diversidad de Shannon-Wiener (H’).

Este índice provee información sobre la estructura comunitaria al considerar la

relación entre el número de especies así como la abundancia de cada una (Krebs, 1999).

Para este estudio se calculará en base 10 a partir de la siguiente formula:

H′ = −Σ (ni

N) log (

ni

N)

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

17

Donde: N= número total de individuos de todas las especies en el censo.

ni= número de individuos de la especie i en un censo.

- Uniformidad o equidad de Pielou (J’).

Proporciona información sobre la forma en que la abundancia está repartida entre

las especies; midiendo la proporción de la diversidad observada y la diversidad máxima

esperada en la comunidad (Krebs, 1999). Su valor va de 0 a 1, considerando que a la

mayor homogeneidad de las dominancias se obtiene un valor de 1. La equidad se expresa

algebraicamente de la siguiente forma:

J′ =H′

log S

Donde:

H’= Diversidad de Shannon-Wiener en el censo

S= número de especies en el censo

- Diferenciación taxonómica promedio (Δ +)

Este índice considera la presencia/ausencia de las especies, y evalúa la distancia

taxonómica que hay entre cada par de individuos presentes en la muestra, la cual se

define a través de un árbol de clasificación Linneana. Dependiendo del número de niveles

utilizado, cada uno recibe un valor discreto y proporcional en una escala de cien

unidades. Esto quiere decir que, entre mayor sea el número de especies que pertenezcan

a diferentes niveles superiores (géneros y familias), mayor será el valor de Δ +. (Clarke y

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

18

Warwick, 1998; Clarke y Warwick, 2001; Clarke y Gorley, 2006). La fórmula se expresa

de la siguiente manera:

Δ+= [ΣΣi<𝑗ωij]/[S (S − 1) 2⁄ ]

Donde:

ωij = longitud de trayectoria taxonómica entre especies i y j

S= número de especies en el estudio

- Diferenciación taxonómica (Δ*)

De igual forma que Δ+, este índice toma en cuenta la variación de la distancia

taxonómica entre cada par de especies de la muestra, pero además evalúa la abundancia

de estas (Clarke y Warwick, 1998, Clarke y Warwick, 2001).Es calculado con la siguiente

fórmula:

∆ ∗= [ΣΣ𝑖<𝑗𝜔𝑖𝑗𝑥𝑖𝑥𝑗] [ΣΣ𝑖<𝑗𝑥𝑗𝑥𝑗]⁄

Donde:

ωij = longitud de trayectoria taxonómica entre especies i y j

xi= número de individuos de la especie i

xj= número de individuos de la especie j

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

19

Actualmente los índices de diferenciación taxonómica (Δ+ y Δ*) son considerados

como indicadores muy precisos de la biodiversidad ya que toma en cuenta la riqueza y la

abundancia, así como el grado de parentesco taxonómico entre las especies. Además

presentan las ventajas de no ser dependientes del tamaño de muestra, del esfuerzo de

muestreo, y no requieren la presencia de normalidad de los datos (Clarke y Warwick,

2001). Para ambos índices se tomaron 5 niveles taxonómicos base para armar el árbol

taxonómico (especie, género, familia, orden y clase).

- Análisis estadísticos y de ecología cuantitativa

Todos los índices ecológicos fueron analizados con las pruebas de Kolmogorov-

Smirnoff y de Levene para determinar si mostraban normalidad y homoscedasticidad

respectivamente. En caso de cumplir estas características se aplicaron análisis de

varianza, y la prueba a posteriori de Tukey. En caso de ser datos no paramétricos se

aplicó la prueba de Kruskal-Wallis, y la a posteriori de Dunn (Zar, 2010).

Con base a la matriz de abundancias se calculó el coeficiente de Bray-Curtis, que

evalúa la similitud de acuerdo a la identidad de las especies y al número de individuos

por cada uno en los arrecifes. Su valor va de 0 cuando es totalmente distinta a la

composición de la comunidad, y 1 cuando son idénticas (Krebs, 1999). El coeficiente se

expresa de la siguiente forma:

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

20

𝐵 =Σ𝑖=1

𝑛 𝑋𝑖𝑗 − 𝑋𝑖𝑘

Σ𝑖=1 𝑛 (𝑋𝑖𝑗 − 𝑋𝑖𝑘)

Donde:

B=similitud de Bray-Curtis

Xij, Xik = número de individuos en la especie i en cada muestra (j,k)

n= número de especies en las muestras

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

21

Los valores de similitud ordenados en forma de matriz se usaron para un análisis

de ordenamiento con la técnica de escalamiento multidimensional no metrico (nMDS).

Este método ilustra los transectos de cada uno de los arrecifes de muestreo en forma de

puntos en un plano espacial de 2 o 3 dimensiones, de tal forma que las distancias

relativas representada entre los puntos del plano son equivalentes al mismo orden

jerárquico entre las disimilitudes de las muestras, o en este caso sitios (Clarke y Gorley,

2006).

- Análisis SIMPER (similitud porcentual)

Esta prueba utiliza los promedios de similitud de Bray-Curtis de todos los pares de

muestras posibles entre los grupos, y estudia los porcentajes de contribución para cada

especie a dicha diferencia. Luego genera una lista de especies ordenadas dependiendo

del valor de las contribuciones (Clarke y Gorley, 2006). El método se utilizó para

determinar que especies son consideradas como “típicas” de cada subregión

determinada por el análisis de ordenación.

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

22

7. RESULTADOS

7.1 Lista sistemática actualizada

Como resultado de las revisiones efectuadas se encontró un total de 343 especies

de peces, pertenecientes a 20 ordenes, 80 familias y 178 géneros en el SAV. Las familias

con mayor número de especies fueron Serranidae con 35 especies, Carrangidae con 22

especies, y Labridae con 17 especies (Anexo I).

7.2 Aspectos generales

- Abundancia relativa de familias y especies de peces

Durante el estudio se registró un total de 24,844 individuos, pertenecientes a 35

familias, 64 géneros y 114 especies (Apéndice I). Los taxa dominantes fueron

Coryphopterus personatus/hyalinus, Halichoeres burekae Weaver & Rocha 2007,

Chromis multilineata (Guichenot, 1853) y Stegastes adustus (Troschel, 1865) (Fig. 3),

que en conjunto representan el 69% de la abundancia total.

Por otro lado la familia que tuvo mayor número de especies fue Serranidae (14),

seguido por Pomacentridae (12), Haemulidae (8) y Scaridae (8) (Fig. 4).

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

23

Figura 3. Abundancia relativa de las especies de peces observadas en el PNSAV (N=24,844).

Figura 4. Porcentaje de especies de las familias de peces observadas en el PNSAV. (N=24,844).

41% Coryphopterus

personatus/hyalinus

Halichoeres burekae12%

Chromis multilineata11%

Stegastes adustus5%

Resto de especies31%

Serranidae12%

Pomacentridae11%

Haemulidae7%

Scaridae7%

Resto de familias63%

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

24

7.3 Estructura comunitaria

Se presentan los gráficos de los índices ecológicos, la línea punteada indica la

división de los arrecifes por subsistema; de lado izquierdo el subsistema Veracruz, y de

lado derecho el subsistema Antón Lizardo (Figs. 4-27).

- Riqueza

El valor promedio de la riqueza especifica de los peces dentro del parque fue 11.67

± 0.28 especie/censo (promedio ± error típico). El arrecife con mayor riqueza fue Bajo

Paducah (17.12 ± 1.61 spp./censo) y la que tuvo menor fue Ingeniero (3.71 ± 1.26

spp./censo). Los análisis para esta prueba muestran diferencias significativas entre

medias (F(21,285) =9.6731, p< 0.0001 ), y la prueba de Tukey sugiere 3 grupos: el primero

con menor riqueza Ingeniero, Punta Gorda, Gallega, Blanquilla, Giote, Blanca, Hornos y

Enmedio, en el segundo grupo se encuentra Sacrificios, Verde, Anegada Adentro y

Galleguilla, y en el tercer grupo, con los valores más altos de riqueza, Rizo, Santiaguillo,

Polo, Pájaros, Chopas, Cabezo, Anegadilla, Topetillo, Anegada Afuera y Bajo Paducah

(Fig.5).

En cuanto a la riqueza de los dos subsistemas, la parte de Veracruz presentó el

menor valor de riqueza con 9.93 ± 0.40 spp./censo, mientras que el subsistema Antón

Lizardo tuvo 13.20 ± 0.36 spp./censo (Fig. 6). El análisis estadístico indicó diferencias

significativas entre medias (F(1,305)=36.4720, p<0.0001).

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

25

Figura 5. Comparación de riqueza de peces entre los arrecifes dentro del SAV, ordenados de norte a sur de acuerdo a su localización geográfica. La línea punteada separa los subsistemas Veracruz y Antón Lizardo. Los distintos tonos diferencian los grupos obtenidos por la prueba a posteriori de Tukey.

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

20.0P

un

ta G

ord

a

Gal

legu

illa

Bla

nq

uill

a

An

egad

a A

de

ntr

o

Gal

lega

Baj

o P

adu

cah

Ve

rde

Ho

rno

s

Páj

aro

s

Sacr

ific

ios

Inge

nie

ro

An

egad

a A

fuer

a

San

tiag

uill

o

Top

eti

llo

An

egad

illa

Enm

ed

io

Po

lo

Cab

ezo

Ch

op

as

Bla

nca

Riz

o

Gio

te

RIQ

UEZ

A s

pp

./ce

nso

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

26

Figura 6. Comparación de riqueza de la ictiofauna entre subsistemas del SAV.

Para el caso de la riqueza por nivel batimétrico dentro del PNSAV (Fig. 7), la zona

más profunda presentó mayor que la parte somera, y el análisis estadístico muestra

diferencias significativas entre las medias (F(1,305) = 24.3470, p <0.0001).

Por otro lado, en la temporada de Mayo-Junio (lluvias-nortes. Fig. 8), se obtuvieron

valores más bajos que Septiembre-Octubre (temporada de secas). La riqueza de

temporada de secas fue un poco más alta con 11.81 ± 0.37 spp./censo, aunque la

diferencia entre temporadas no fue significativa (F(1,305) = 0.2990, p=0.5849).

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

Veracruz Antón Lizardo

RIQ

UEZ

A s

pp

./ce

nso

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

27

Figura 7. Comparación de riqueza ictiofaunística entre niveles de profundidad dentro del SAV.

Figura 8. Comparación de riqueza de peces entre temporadas dentro del SAV.

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

somero profundo

RIQ

UEZ

A s

pp

./ce

nso

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

Mayo-Junio Septiembre-Octubre

RIQ

UEZ

A s

pp

./ce

nso

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

28

Abundancia

El valor promedio de la abundancia de los peces arrecifales dentro del Parque fue

192.15 ± 15.67 individuo/censo. No hubo homoscedasticidad y la prueba de Kruskal-

Wallis indicó diferencias significativas entre medianas (H(21,307)= 126.4158, p< 0.0001.

Fig. 9). La mayor abundancia se presentó en Bajo Paducah con 516.50 ± 213.98

ind./censo, mientras que Punta Gorda mostró la menor abundancia con 23.00 ± 3.07

ind./censo. Se expresan tres grandes grupos, el primero con los arrecifes Punta Gorda,

Blanquilla, Gallega, Sacrificios, Ingeniero, Enmedio y Blanca los cuales mostraron valores

más bajos al resto de los arrecifes, mientras que Bajo Paducah, Verde, Hornos, Pájaros,

Anegada Afuera, Santiaguillo, Topetillo, Anegadilla, Polo y Cabezo con los valores más

altos. El resto presenta valores intermedios.

Los valores promedios de abundancia del subsistema de Antón Lizardo fueron más

altos que los de Veracruz, y el análisis de Kruskal-Wallis mostró diferencias significativas

(H(1,307)= 11.2828, p= 0.0008. Fig. 10). Por otro lado, la abundancia de peces en la parte

somera (Fig. 11) presentó valores menores que los que la zona profunda y el análisis

estadístico mostró diferencias significativas (H(1,307)= 33.3758, p<0.0001). En cuanto a

temporadas (Fig. 12), el valor promedio de abundancia más elevado fue el de Mayo-

Junio, pero de acuerdo con el análisis de Kruskal-Wallis no se presentaron diferencias

significativas (H(1,307)= 0.4742, p=0.4910) .

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

29

Figura 9. Comparación de abundancia de peces de peces entre los arrecifes dentro del SAV, ordenados de norte a sur de acuerdo a su localización geográfica. La línea punteada separa los subsistemas Veracruz y Antón Lizardo. Los distintos tonos diferencian los grupos obtenidos por la prueba a posteriori de Tukey.

Figura 10. Comparación de la abundancia de la ictiofauna entre subsistemas del SAV.

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

Veracruz Antón Lizardo

AB

UN

DA

NC

IA in

d./

cen

so

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

30

Figura 11. Comparación de abundancia ictiofaunística entre niveles de profundidad dentro del SAV.

Figura 12. Comparación de abundancia de peces entre temporadas dentro del SAV.

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

somero profundo

AB

UN

DA

NC

IA in

d./

cen

so

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

Mayo-Junio Septiembre-Octubre

AB

UN

DA

NC

IA i

nd

./ce

nso

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

31

- Diversidad (H’)

El valor promedio de la diversidad de los peces arrecifales dentro del SAV fue 0.63

± 0.01 decits/censo (Fig. 13). Se encontró que el arrecife Chopas tiene la mayor

diversidad con 0.79 ± 0.03 decits/censo, y el arrecife Ingeniero la menor, con 0.30 ± 0.09

decits/censo. Los datos no presentaron homogeneidad de varianza, y el análisis

estadístico reveló diferencias significativas (H(21,N=307) =69.5315, p< 0.0001). Se observa

que Sacrificos, Enmedio y Chopas presentaron los valores más altos, mientras que

Ingeniero y Punta Gorda tuvieron los valores más bajos de diversidad.

El subsistema Antón Lizardo se identificó como el de mayor diversidad para los

peces y Veracruz el de menor (Fig. 14). El análisis estadístico mostró diferencias

significativas (H(1, N= 307) =17.8186, p < 0.0001). Para la comparación entre profundidades,

el nivel somero tuvo un valor mayor de diversidad que el profundo. El análisis estadístico

muestra diferencias significativas (H(1, N= 307) =5.48089, p =0.0192. Fig. 15). Finalmente,

la temporada que presentó mayor diversidad fue la de Septiembre-Octubre (Fig. 16), sin

embargo la diferencia entre temporadas no fue significativa (H(1, N= 307) =1.2675, p

=0.2602).

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

32

Figura 13. Comparación de la diversidad de peces entre los arrecifes dentro del SAV, ordenados de norte a sur de acuerdo a su localización geográfica. La línea punteada separa los subsistemas Veracruz y Antón Lizardo.. En tonos grises se diferencian los grupos obtenidos por la prueba a posteriori de Dunn.

Figura 14. Comparación de la diversidad de la ictiofauna entre subsistemas del SAV.

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

Veracruz Antón Lizardo

DIV

ERSI

DA

D d

eci

ts/c

en

so

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

33

Figura 15. Comparación de la diversidad ictiofaunística entre niveles de profundidad del SAV.

Figura 16. Comparación de la diversidad de peces entre temporadas del SAV.

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

somero profundo

DIV

ERSI

DA

D d

eci

ts/c

en

so

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

Mayo-Junio Septiembre-Octubre

DIV

ERSI

DA

D d

eci

ts/c

en

so

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

34

- Equidad (J’)

El valor promedio de la equidad que se obtuvo en los arrecifes del PNSAV fue de

0.62 ± 0.01 (Fig. 17). En este caso el arrecife Enmedio tuvo el valor más alto con 0.78 ±

0.02, y Verde tuvo el menor valor de equidad con 0.44 ± 0.05. El análisis de Kruskal-

Wallis mostró diferencias significativas (H(21, N= 307)= 56.1898, p < 0.0001). Los arrecifes

Verde y Anegada Afuera mostraron valores más bajos que el resto, mientras que

Sacrificios y Enmedio tuvieron los valores máximos.

En cuanto a los subsistemas arrecifales, Antón Lizardo muestra valores de equidad

más altos que Veracruz; el análisis estadístico no mostró diferencias significativas (H (1,

N= 307) =0.8732, p = 0.3501.Fig. 18). Para profundidades (Fig. 19), la parte somera

presentó valores más altos que el nivel profundo pero tampoco se observaron diferencias

significativas (H(1, N=307) =31.9011, p < 0.0001). Por último, los valores promedio de

equidad en Septiembre-Octubre fueron los menores y en Mayo-Junio se vieron los más

altos, pero la diferencia fue mínima entre temporadas (Fig. 20),. El análisis estadístico no

mostró diferencias significativas (H (1, N=307) = 0.0506, p =0.8219).

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

35

Figura 17. Comparación de la equidad de peces entre los arrecifes dentro del SAV, ordenados de norte a sur de acuerdo a su localización geográfica. La línea punteada separa los subsistemas Veracruz y Antón Lizardo. Los distintos tonos diferencian los grupos obtenidos por la prueba a posteriori de Dunn.

Figura 18. Comparación de la equidad de la ictiofauna entre subsistemas del SAV.

0.59

0.60

0.61

0.62

0.63

0.64

0.65

0.66

Veracruz Antón Lizardo

EQU

IDA

D (

J')

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

36

Figura 19. Comparación de equidad ictiofaunística entre niveles de profundidad dentro del SAV.

Figura 20. Comparación de equidad de peces entre temporadas dentro del SAV.

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

somero profundo

EQU

IDA

D (

J')

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

Mayo-Junio Septiembre-Octubre

EQU

IDA

D(J

')

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

37

- Diferenciación taxonómica promedio (Δ+)

El valor promedio de la diferenciación taxonómica promedio de los peces

arrecifales dentro del parque fue 46.94 ± 0.34 (Fig. 21). El análisis estadístico para Δ+

arrojó diferencias significativas entre medias (H (21,N=307) = 61.2268 p <0.0001)

Nuevamente el arrecife Ingeniero se hace notar, teniendo la menor diferenciación

taxonómica promedio junto con Gallega (42.04± 7.02), 42.11± 4.20 respectivamente), y

por otro lado Punta Gorda presentó los valores más altos (51.85 ± 2.62).

Al comparar los subsistemas Veracruz y Antón Lizardo, no se encontraron

diferencias significativas (H (1,N=307) = 2.3572 p =0.1247), aunque Antón Lizardo mostró el

valor promedio más alto (Fig. 22).

Para el caso de profundidades, tampoco se encontraron diferencias significativas

(H (1,N=307) = 0.4628 p =0.4963), aún cuando el valor promedio de Δ+ en el nivel profundo

obtuvo valores más altos comparado con el somero (Fig. 23).

Por temporadas, el análisis estadístico nuevamente evidenció la ausencia de

diferencias significativas (H (1,N=307) = 0.1889 p=0.6638). El valor promedio de Δ+ para la

temporada Mayo-Junio fue más bajo que en Septiembre-Octubre (Fig. 24).

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

38

Figura 21. Comparación de la diferenciación taxonómica (Δ+) de peces entre los arrecifes dentro del SAV, ordenados de norte a sur de acuerdo a su localización geográfica. La línea punteada separa los subsistemas Veracruz y Antón Lizardo. Los distintos tonos diferencian los grupos obtenidos por la prueba a posteriori de Dunn.

Figura 22. Comparación de la diferenciación taxonómica (Δ+) de la ictiofauna entre subsistemas del SAV.

45.0

45.5

46.0

46.5

47.0

47.5

48.0

Veracruz Antón Lizardo

DEL

TA +

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

39

Figura 23. Comparación de la diferenciación taxonómica (Δ+) ictiofaunística entre niveles de profundidad del SAV.

Figura 24. Comparación de la diferenciación taxonómica (Δ+) de peces entre temporadas del SAV.

44.0

44.5

45.0

45.5

46.0

46.5

47.0

47.5

48.0

48.5

49.0

somero profundo

DEL

TA +

44.5

45.0

45.5

46.0

46.5

47.0

47.5

48.0

48.5

Mayo-Junio Septiembre-Octubre

DEL

TA +

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

40

- Diferenciación taxonómica (Δ*)

El análisis estadístico para diferenciación taxonómica arrojó diferencias

significativas (H (21,N=307) = 37.38549, p = 0.0152), sin embargo en la prueba a posteriori

estas no pudieron ser detectadas, ya que fueron muy pequeñas (Fig. 25). El valor

promedio de Δ* de los peces arrecifales dentro del parque fue 48.56 ± 0.32. El arrecife

con los valores más bajos para este caso fue nuevamente Ingeniero seguido por Gallega

(42.50 ± 7.09, 43.65 ± 4.30 respectivamente), y así mismo Punta Gorda presentó los

valores más altos, con 52.16 ± 2.84.

El subsistema de Veracruz obtuvo un valor promedio más bajo que Antón Lizardo,

pero el análisis estadístico mostró la ausencia de diferencias significativas entre el par de

subsistemas (H (1,N=307) = 1.9469 p =0.1629. Fig 26). Los valores de Δ*, con base al

análisis estadístico indicaron diferencias significativas entre niveles de profundidad

(H(1,N=307) =19.57677 p <0.0001. Fig. 27). El estrato más bajo obtuvo un valor promedio

más alto que el somero. En cuanto a temporadas, el promedio más elevado fue el de

Septiembre-Octubre pero no obstante ello, de acuerdo con el análisis de Kruskal-Wallis

no se presentaron diferencias significativas (H (1,N=307) = 2.8991, p=0.0886. Fig. 28)

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

41

Figura 25. Comparación de la diferenciación taxonómica (Δ*) de peces entre los arrecifes dentro del SAV, ordenados de norte a sur de acuerdo a su localización geográfica. La línea punteada separa los subsistemas Veracruz y Antón Lizardo. Los distintos tonos diferencian los grupos obtenidos por la prueba a posteriori de Dunn.

Figura 26. Comparación de la diferenciación taxonómica (Δ*) de la ictiofauna entre subsistemas del SAV.

45

45.5

46

46.5

47

47.5

48

48.5

49

49.5

50

Veracruz Antón Lizardo

DEL

TA *

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

42

Figura 27. Comparación de la diferenciación taxonómica (Δ*) ictiofaunística entre niveles de profundidad del SAV.

Figura 28. Comparación de la diferenciación taxonómica (Δ*) de peces entre temporadas del SAV.

45

45.5

46

46.5

47

47.5

48

48.5

49

49.5

50

somero profundo

DEL

TA *

45

45.5

46

46.5

47

47.5

48

48.5

49

49.5

50

Mayo-Junio Septiembre-Octubre

DEL

TA *

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

43

- Análisis de Ordenación

El análisis de ordenación tuvo un estrés de 0.11, indicando que los datos forman

grupos definidos. El gráfico 29 muestra un arreglo de tres agrupaciones entre los

diferentes arrecifes del parque, y que siguen un patrón conforme a la distancia de costa.

El grupo A tiene los arrecifes más cercanos a la playa, después el grupo B con arrecifes

de transición y al final el grupo C, que es el más lejano.

Figura 29 Escalamiento multidimensional no métrico elaborado con el coeficiente de Bray Curtis, correspondiente a los arrecifes del SAV. (: Veracruz : Antón Lizardo) Grupo A: arrecifes cercanos a la costa, Grupo C: arrecifes más lejanos a la costa, Grupo B: arrecifes de transición.

Puede verse en la Figura 28 que el grupo A contiene mayoritariamente arrecifes

pertenecientes al subsistema de Veracruz (Ingeniero, Punta Gorda, Gallega y Hornos),

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

44

mientras que del subsistema Antón Lizardo únicamente aparece el arrecife Giote; todos

los arrecifes citados están cercanos a tierra. Por otro lado el grupo B se conforma por

cinco arrecifes de Veracruz (Sacrificios, Blanquilla, Anegada Adentro, Galleguilla y

Pájaros), y cinco de Antón Lizardo (Enmedio, Blanca, Rizo, Chopas y Polo). Por último el

conjunto C agrupa un mayor número de arrecifes de Antón Lizardo (Anegadilla,

Santiaguillo, Anegada Afuera, Topetillo y Cabezo), mientras que de Veracruz solo dos

arrecifes: Verde y Bajo Paducah.

El análisis de similitud porcentual (SIMPER) mostró que en cada grupo de los

definidos en el NMDS las especies de peces con mayor contribución de abundancia

fueron diferentes. La especie que destaca en los tres grupos es el pez herbívoro

Stegastes adustus, y solo que el porcentaje de contribución varía entre éstos. En el grupo

A también se hacen notar Halichoeres bivittatus y H. burekae, especies de la familia

Labridae. Por otro lado el góbido Coryphopterus personatus se encuentra en los grupos

B y C cómo la especie con mayor contribución, pero difiere en su importancia relativa. La

tercer especie con mayor contribución tanto en el grupo B y C es un pomacentrido,

Stegastes plannifrons en el grupo B y Chromis multilineata en el grupo C.

Page 60: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

45

Tabla I Resultados del análisis de similitud porcentual (SIMPER)

Abundancia promedio

Similitud Promedio

Contribución (%)

Acumulativo (%)

GRUPO A Stegastes adustus 8.57 7.02 44.71 44.71

Halichoeres bivittatus 7.62 3.52 22.43 67.14 Halichoeres burekae 20 2.27 14.47 81.61

GRUPO B

Coryphopterus personatus 40.75 5 29.05 29.05 Stegastes adustus 9.02 2.72 15.77 44.82

Stegastes planifrons 4.57 1.53 8.87 53.69 Halichoeres burekae 22.44 1.35 7.82 61.51

Stegastes partitus 4.43 1.19 6.89 68.4 Abudefduf saxatilis 8.02 0.73 4.23 72.63

Scarus iserti 2.89 0.6 3.46 76.09 Bodianus rufus 1.73 0.55 3.2 79.29

Thalassoma bifasciatum 1.64 0.45 2.62 81.91

GRUPO C Coryphopterus personatus 174.83 9.69 43.85 43.85

Chromis multilineata 57.28 3.36 15.19 59.04 Stegastes adustus 9.66 1.78 8.05 67.1

Stegastes partitus 5.69 1.16 5.23 72.33 Thalassoma bifasciatum 5.96 1.11 5.04 77.37

Scarus iserti 5.97 0.97 4.4 81.77

Page 61: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

46

Finalmente, el análisis de ordenación incluyó un estrés de 0.25, exhibe los datos

arreglados por niveles de profundidad en el SAV. Se observa como los censos

conducidos a nivel somero se agrupan, y los del nivel profundo conforman otro conjunto.

Figura 30. Análisis MDS de los arrecifes con respecto al tipo de profundidad. En color negro se observa estrato profundo y en gris somero.

Page 62: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

47

De manera general, el análisis de porcentaje de similitud entre los niveles de

profundidad mostró que hay cinco especies en común (Stegastes partitus, S. planifrons,

Chromis multilineata, Halichoeres burekae y Coryphopterus personatus), sin embargo el

porcentaje de contribución de cada especie es diferente. Para el caso de nivel somero S.

adustus fue el organismo de mayor contribución, por otro lado para el nivel profundo C.

personatus resultó el de mayor contribución. Para ambos niveles de profundidad se

observa que la mayoría de especies pertenecen a la familia Pomacentridae.

Tabla II. Resultados del análisis de similitud porcentual (SIMPER) en niveles de profundidad

Abundancia promedio

Similitud Promedio

Contribución (%)

Acumulativo (%)

SOMERO

Stegastes adustus 14.45 7.15 43.43 43.43 Halichoeres burekae 16.58 1.41 8.54 51.97

Coryphopterus personatus/hyalinus

23.93 1 6.08 58.05

Thalassoma bifasciatum 3.15 0.78 4.76 62.81 Abudefduf saxatilis 7.75 0.76 4.64 67.45 Stegastes partitus 3.82 0.73 4.44 71.89

Stegastes planifrons 2.63 0.68 4.13 76.03 Chromis multilineata 16.76 0.64 3.87 79.89 Halichoeres bivittatus 3.16 0.55 3.34 83.23

PROFUNDO

Coryphopterus personatus/hyalinus

141.37 13.29 61.31 61.31

Chromis multilineata 27.3 1.05 4.83 66.14 Stegastes partitus 4.54 0.99 4.56 70.7

Stegastes planifrons 4.8 0.96 4.45 75.15 Halichoere burekae 31.92 0.84 3.88 79.03

Scarus iserti 4.23 0.65 3.02 82.05

Page 63: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

48

8. DISCUSIÓN

8.1 Listado de especies

Las listas taxonómicas son fundamentales para el conocimiento sobre de la

biodiversidad en un área determinada, ya que son éstas las que dan noción sobre las

especies que coexisten en un ecosistema. Los listados proveen información básica para

reconocer y definir extensiones de áreas protegidas así como para estimar recursos,

contribuyen como una herramienta para estudios ambientales y para la administración de

pesquerías (Siqueiros-Beltrones y De La Cruz Agüero, 2004). Es por ello que construir la

lista de especies de peces del Sistema Arrecifal Veracruzano es importante para

actualizar el conocimiento de la diversidad de peces en esta área natural protegida e

impulsar futuros estudios.

La literatura con información de especies presentes en el SAV, no es abundante,

y en su mayor parte arroja la descripción del listado de uno o algunos arrecifes, por lo

que no se toma en cuenta todo el parque nacional; solo hay 3 trabajos que abarquen más

de 10 arrecifes de ambos subsistemas del parque De este modo no puede ser tomados

estrictamente como listas taxonómicas del SAV (Chávez y Beaver, 2010; Chávez-

Hidalgo, 2009; Jiménez-Badillo y Castro-Gaspar, 2007; González-Gándara, 2003;

Martínez-Hernández y Camacho-Olivares, 2007), situación que remarca la relevancia del

presente estudio.

En la lista del Anexo I se registró un total de 343 especies de peces, cifra muy

superior a la presentada en la lista de Vargas-Hernández (2002) para el SAV, la cual es

Page 64: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

49

una de las más completas ya que incluyó más de 10 arrecifes del parque. En dicha

publicación se indicaron 248 especies de peces en el sistema, sin embargo haciendo una

revisión exhaustiva y bajo la óptica de la taxonomía actual, el listado contiene en realidad

202 especies y el resto son sinonimias. De este modo, la presente compilación aumenta

un 69.8% el número conocido de especies en relación a la mejor información disponible

hace poco más de una década. Por otro lado, Rangel-Avalos et al. (2008) indican 155

especies, 92 géneros y 46 familias, observadas en 18 de los 23 arrecifes; este artículo es

el primero en tomar en cuenta los dos subsistemas del parque en un estudio, pero la lista

actual lo rebasa con poco más del 50%.

Finalmente en la publicación más reciente sobre el SAV de Del Moral-Flores y

colaboradores (2013), se hace una compilación de 387 especies, 206 géneros y 92

familias, con datos obtenidos a partir de censos visuales en campo y datos bibliográficos

que van desde 2006 al 2011, que abarcaron ambos subsistemas del parque. Sin embargo

a pesar de ser la lista con mayor número de especies registradas así como la más

actualizada, no incluye 25 especies de la lista taxonómica que se presenta en este

estudio. La razón de ello es que dichos taxa representan registros que provienen de

fuentes de internet; incluyendo (www.fishbase.org, www.gbif.org, www.gulfbase.org,

www.iobis.org/es, www.reef.org) además de que se incluyen otros tomados del Libro

“Biodiversidad en el estado de Veracruz”, ya que los arrecifes del SAV abarcan 23 de 31

presentes en el estado (Lara-Domínguez et al., 2011). Las 25 especies citadas

pertenecen a las familias Gobiidae (6), Labridae (3), Serranidae (3), y Triglidae (2),

Page 65: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

50

Acanthuridae (1), Haemulidae (1), Holocentridae (1), Microdesmidae (1), Ophichtidae (1),

Pomacanthidae (1), Scombridae (1), Tripterygiidae (1), Mugilidae (1), y Narcinidae (1).

Por lo que el listado en este trabajo, incluye además de fuentes bibliográficas y

datos de campo, información proveniente de bases de datos en internet, que como

resultado, muestra una lista sistemática con mayor esfuerzo para la actualización de las

diferentes especies presentes en el SAV.

8.2 Aspectos Generales de la ictiofauna

En trabajos pasados la riqueza especifica que se ha observado en campo de la

ictiofauna del SAV varía entre 100-155 especies (Pérez-España y Vargas-Hernández,

2008, Rangel-Avalos, et al., 2008). El registro por buceo incluido en el presente estudio

(114 especies) estuvo dentro de este rango, sin embargo, el número de transectos (N=

312) es menor al de los trabajos citados, que varía entre 480 transectos lineales en el

trabajo de Pérez-España y Vargas-Hernández (2008), a 221 de cilindro y 97 recorridos

con buceo errante en el estudio de Rangel-Avalos et al., (2008). De esta manera la

relación entre el número de transectos realizados y las especies registradas son

concordantes con estudios previos.

Por otra parte, al comparar la abundancia del presente estudio con el de Pérez-

España y Vargas-Hernández (2008), se encontraron datos concordantes. Se observa que

C. personatus/hyalinus, es la especie que representa más del 40% de la abundancia total

en ambos estudios (41% en este estudio y 49% Pérez-España y Vargas-Hernández

(2008)), y así mismo que las familias Serranidae, Pomacentridae, Haemulidae y Scaridae,

Page 66: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

51

son las familias que tienen mayor número de especies. Se hace notar esta comparación

ya que es el estudio que más se acerca al esfuerzo en campo (Tabla III).

Por lo anterior esto implica que el muestreo en este estudio ha sido representativo;

ya que el número de especies observadas en el campo se asemeja al citado en trabajos

anteriores. En consecuencia, se infiere que a partir de los métodos de muestreo (censos

subacuáticos) se ha llegado al número de especies máximo potencialmente observables

en el área (Jiménez-Valverde y Hortal, 2003).

Tabla III. Comparación de método en campo en estudios de la ictiofauna en arrecifes del SAV

Pérez-España y

Vargas Hernández (2008)

Rangel-Avalos et al., (2008)

Barajas-Piña (2009)

Ruiz-Lozano (2009)

Velazco-Mendoza (2015)

Número de Arrecifes censados

Total 8 Total 18 Total 6 Total:4 Total:22

Veracruz: 5 Veracruz: 6 Veracruz: 3 Veracruz: 2 Veracruz: 9

Antón Lizardo: 3 Antón Lizardo: 9 Antón Lizardo: 3 Antón Lizardo: 2 Antón Lizardo: 13

Temporadas

Temporada lluvias-nortes Meses

Abril-Mayo

Temporada lluvias-nortes

Temporada lluvias-nortes

Temporada lluvias-nortes

Temporada de secas

Temporada de secas

Temporada de secas

Temporada de secas

Tipo de censo

Transectos lineales

Cilindro N=221 (D= 15m 5 min)

Transectos lineales

Transectos lineales

Transectos lineales

N=480 (10x4m) Buceo errante N=97 (20 min)

N= 66 (30x 2m) N=132 (10x2m) N= 312 (25x5m)

- Riqueza (S), abundancia (N) y diversidad (H’)

De manera general la riqueza, abundancia y diversidad mostraron una tendencia

similar, en el sentido que se presentaron diferencias significativas entre arrecifes, niveles

de profundidad y subsistemas.

Page 67: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

52

Los valores más altos de éstos índices se encontraron en el subsistema Antón

Lizardo (S= 13.20 ± 0.36, N= 232.04 ± 24.17, H’=0.68 ± 0.01), el cual se encuentra al sur

del PNSAV (Figs. 6, 10, 14). Esta zona se caracteriza por la presencia de arrecifes

organizados en macizos y canales bien desarrollados, con alta cobertura coralina (Lara

et al., 1992). Además los arrecifes de este subsistema, comparado con el de Veracruz,

se encuentran más alejados de la costa, por lo que no son tan perceptibles a los residuos

antropogénicos y el desarrollo del hábitat para la ictiofauna parece presentar mejores

condiciones. Por otro lado, frente al subsistema Veracruz se encuentra el puerto marítimo

comercial más importante en México, y sus efectos pueden evidenciarse sobre los

arrecifes de esta área, a partir de los valores bajos que éstos índices presentaron (S:9.93

± 0.40 spp./censo, N: 146.41 ± 18.52, H’: 0.57 ± 0.01). Además, la trayectoria de masas

de aguas del SAV al tener una dirección sur-norte (Salas-Pérez et al., 2007), dirige los

restos de la desembocadura del Río Jamapa al subsistema Veracruz a lo largo de la

costa. De este modo los nutrientes transportados favorecen al aumento de cobertura

algal, lo que puede obstruir entonces el desarrollo de fauna sobre dicho subsistema;

hecho que no favorece del todo al crecimiento de los corales (Salas-Pérez et al., 2007);

sin embargo, aunque se presente este disturbio, se ha conservado equilibrio en la zona

arrecifal, y por lo tanto las diferentes especies que habitan allí.

En riqueza y abundancia se encontraron los valores más altos en el arrecife de

Bajo Paducah (17.12 ± 1.61 y 516.50 ± 213.98, respectivamente; (Figs. 4 y 8),

perteneciente al subsistema Veracruz, el cual se encuentra aproximadamente a 6 km de

la costa (es de los más lejanos del puerto) y presenta arrecifes plataforma. Por el tipo de

Page 68: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

53

arrecife, la disponibilidad de refugio para la ictiofauna es amplia, y su localización permite

que la acción de las corrientes favorezca la entrada de nutrientes y alimento (Salas-Pérez

et al., 2007); todo esto para que la composición de la ictiofauna llegue a ser rica y

abundante (Ruiz-Lozano, 2009).

En cuanto a diversidad, el arrecife Chopas presentó el valor más alto (0.79 ± 0.03).

La formación se encuentra a 4.5 km de la punta del municipio Antón Lizardo (fig. 1), y se

encuentra expuesto a la corriente, posiblemente recibiendo concentraciones adecuadas

de nutrientes necesarios para la biología de diferentes peces (Salas-Pérez et al, 2007;

Vargas-Hernández et al., 1993). En cambio el arrecife Ingeniero y Punta Gorda, ambos

pertenecientes al subsistema Veracruz, fueron los arrecifes con los valores más bajos en

estos índices: Ingeniero en riqueza y diversidad (S: 3.71 ± 1.26 y H’: 0.304 ± 0.91),

mientras que Punta Gorda en abundancia (N: 23.00 ± 3.07). Ambos se encuentran en la

costa de Veracruz por lo que los residuos antropogénicos son el principal factor que

afectan los valores en estos indicadores.

Por otro lado y comparando niveles de profundidad, el estrato somero presentó los

valores más altos en diversidad (0.66 ± 0.01), mientras que en estrato profundo se

observaron valores más altos en riqueza y abundancia (13.14 ± 0.39 y 270.26 ± 28.77,

respectivamente). Esto indica que los peces del PNSAV muestran una mayor preferencia

a las condiciones que ofrecen los arrecifes del estrato somero; complejidad estructural,

cobertura coralina, disponibilidad de alimento y refugio, intensidad de corrientes

(Chabanet et al., 1997). En general en los arrecifes del SAV, dentro de la parte somera,

la zona superior del frente arrecifal, se caracteriza por tener zonas de proyecciones y

Page 69: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

54

surcos y se encuentran a profundidades arriba de los 3m, que pueden ser útiles como

refugio para los peces. Así mismo en las crestas arrecifales, se presentan carpetas de

algas en césped útil para alimentar diferentes especies herbívoras; en la zona de laguna

se observan praderas de Thalassia, y entre la transición de laguna arrecife barlovento se

observa lo que pueden ser refugios para la ictiofauna; corales ramificado como Acropora

palmata y Porites porites, así como pequeñas cabezas dispersas de Diploria y

Siderastrea (Tunnell y Chávez, 2010). En cambio en temporadas no se mostraron

diferencias, por lo que se infiere que las condiciones oceanográficas, disponibilidad de

recursos y hábitat que se presentan en el PNSAV, no representan un cambio significativo

entre temporada de año secas y lluvias-nortes para que la presencia de especies y su

abundancia mostrara una variación. El factor de estacionalidad no entra en juego para

definir presencia o ausencia de especies en el SAV, las especies a lo largo del año van

a estar presentes en este hábitat.

- Equidad de Pielou (J’), diferenciación taxonómica promedio (Δ+) y diferenciación

taxonómica (Δ*)

En los índices de equidad de Pielou (J’), diferenciación taxonómica promedio (Δ+)

y diferenciación taxonómica (Δ+), solo se presentaron diferencias significativas al hacer

el análisis entre arrecifes, mientras que no hubo diferencias significativas entre

subsistemas, niveles de profundidad y temporadas. Esta diferencia entre los arrecifes en

el índice de Pielou está encausada por las proporciones que guarda la riqueza y

abundancia de las especies de peces presentes; por ejemplo los arrecifes Verde y

Page 70: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

55

Anegada Afuera tienen los valores más bajos de equidad, y éstos se encuentran entre el

grupo de arrecifes con valores de abundancia más altos del PNSAV, y con una riqueza

intermedia. Se puede sugerir que es debido a la topografía del sustrato que hay en el

PNSAV; (caracterizada por arena de origen coralino y restos de moluscos, además de

restos esqueléticos de coral, principalmente de Acropora palmata), ya que es factor

determinante para la riqueza y diversidad de especies (Luckhurst y Luckhurst, 1978). Por

otro lado la heterogeneidad del ambiente también es factor, ya que las diferentes

especies de corales son los que proveen esencialmente hábitat y recursos para los peces,

además que son los principales contribuyentes al desarrollo y crecimiento del arrecife,

por lo que dichos factores en el ambiente, darán pie al correcto progreso de las especies

asociadas al ecosistema (Carricart-Gavinet y Horta-Puga, 1993; Bertness et al. 2001;

Tunnell y Chávez, 2010).

En relación con los sitios arrecifales específicos, los índices diferenciación

taxonómica promedio (Δ+) y diferenciación taxonómica (Δ*), presentaron un

comportamiento similar; únicamente los arrecifes Ingeniero y Gallega, muestran valores

significativamente más bajos al resto (Δ+: 42.11 ± 4.20, Δ*: 42.04 ± 7.02; Δ*: 43.65 ±

4.30). PG a pesar que presenta el valor más bajo de riqueza, es el arrecife con mayor

número de grupos taxonómicos, esto sucede porque sin importar que se presenten

únicamente 13 especies en dicho arrecife, cada una de ellas pertenece a diferentes

géneros, familia y/o clase; es decir que existe mayor distancia entre niveles taxonómicos,

lo que conlleva a que en dicho arrecife se puedan encontrar una mayor diversidad

taxonómica. Si se compara con otros arrecifes como por ejemplo, Anegadilla donde se

Page 71: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

56

observaron 55 especies, se puede decir evidentemente que representa un lugar más rico

en especies, sin embargo a pesar que tiene un mayor número de riqueza, éste presenta

valores más bajos de diferenciación taxonómica (Δ+: 46.68 ± 0.67 y Δ*: 50.41 ± 0.75) que

PG, por lo que hay un bajo nivel de diferencias taxonómicas. De acuerdo con Sosa-López

y colaboradores (2005) una mayor disponibilidad de recursos y de hábitat están

relacionados con que exista un incremento en la diversidad taxonómica; esto es que a

partir de una mayor lejanía taxonómica se espera que existan especies con diferentes

requerimientos ecológicos. Es importante destacar que el arrecife Punta Gorda, está en

proceso de eliminación del parque marino, a pesar de que representa el arrecife con

mayor número de grupos taxonómicos.

Por otro lado, no se observaron diferencias significativas entre subsistemas,

temporadas y niveles de profundidad para estos índices (J’, Δ+ y Δ+), lo que sugiere que

no hay modificación en la abundancia de especies de la ictiofauna en el PNSAV; factores

como temperatura, corrientes y nutrientes, así como interacciones ecológicas se

mantienen sin llegar a modificar la comunidad en dichas variables (Sale, 1991, Aburto-

Oropeza y Balart, 2001). Y la composición de peces no presentó variación, esto ocurre

porque en el parque se observaron las mismas especies, por lo que al compararlo por los

factores anteriormente mencionados, la distancia taxonómica entre ellos será el mismo;

esto es que a una escala mayor se observan los mismos grupos taxonómicos en el

PNSAV.

Page 72: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

57

- Análisis de Ordenación

Se observaron tres grupos bien definidos en el análisis de ordenación (Figura 28),

donde estas agrupaciones de arrecifes se integraron con base a su distancia a la costa,

y a la abundancia, siendo esta mayor en áreas de mayor lejanía: el grupo C presenta los

valores de abundancia más altos, el grupo A los valores más bajos y el grupo B valores

intermedios.

El grupo A presenta cinco arrecifes en zonas costeras (a menos de 2 km), dicha

zona alcanza hasta los 20 m de profundidad, y está influenciada por residuos

antropogénicos (Lara et al., 1992; Salas-Pérez y Granados-Barba, 2008); por ejemplo.

Hornos está ubicado en el rompe olas sur que protege y limita la entrada al puerto

(Vargas-Hernández et al., 1993; Jordán-Dahlgren, 2004). Los arrecifes que crecen en el

margen oceánico están expuestos a la presencia de embarcaciones e impactos

producidos por las hélices y anclas, que llegan a destruir zonas de alimento y refugio para

la ictiofauna. Si se le suman las descargas sanitarias, de sedimentos, disolventes,

derivados de petróleo y sustancias tóxicas, que contribuyen a la degradación de la calidad

del agua, es claro el por qué la abundancia en estas zonas es muy baja. También hay

depósito de nutrientes, lo que conlleva al sobrecrecimiento algal y disminución de

oxígeno, contraproducente para el desarrollo de la fauna asociada, lo que hace que la

diversidad en dichos sitios empobrezca. Y además, la desembocadura de los ríos

Papaloapan, La Antigua y Jamapa, también contribuyen; ya que consigo acarrean con

sedimentos, metales pesados y contaminantes procedentes de la agricultura (Gutiérrez-

Page 73: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

58

Ruíz et al., 2011; Tunnel-Chávez y Whithers, 2010). Por lo que se infiere que la baja

abundancia y riqueza de peces, se ve influenciado por la presencia del impacto

antropogénico en esta zona. Este grupo es el que presenta los valores más bajos

(N=3268 y S=63) (Pastorok y Villiard, 1985; Ortíz, 2012).

Por el contrario, el grupo C presenta los arrecifes con mayor abundancia íctica y

tiene los arrecifes más alejados a la costa (mayor a 14 km). En esta zona se alcanzan los

50 m de profundidad en la base arrecifal a excepción de Verde y Bajo Paducah, los únicos

arrecifes dentro de este grupo que se encuentran a 6 km de la costa con profundidades

hasta de 30 m (Lara et al., 1992; Salas-Pérez y Granados-Barba, 2008). Este grupo no

está muy expuesto a sedimentos, nutrientes, pesticidas, fertilizantes, metales pesados, y

las demás residuos antropogénicos y los resultados coinciden con los de Gutiérrez-Ruíz

y colaboradores (2011), que afirman que la mortalidad coralina decrementa conforme

exista una mayor distancia a las áreas de impacto antropogénico.

Finalmente, los arrecifes del grupo B se encuentran a una distancia de la costa de

ente 1 y 9 km, y su base puede llegar a los 40 m de profundidad (Lara et al., 1992; Salas-

Pérez y Granados-Barba, 2008). Este grupo presenta la mayor riqueza, por la zona en

que se encuentran situados estos arrecifes, se presentan especies transicionales

pertenecientes a los otros dos grupos; compartiendo 9 especies con el grupo A y 26

especies con el C. Los sitios del grupo B son arrecifes de plataforma emergente y

presentan vegetación algal densa (Tunnell y Chavez, 2010), y al encontrarse en un área

que no está directamente influenciado por actividades antropogénicas sobre la costa, se

infiere que diferentes especies, propias de arrecife y oceánicas, encuentran esta área

Page 74: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

59

adecuada para establecerse; zona donde concurren para alimentarse, reproducirse,

desove, desarrollo de juveniles así como zona de reclutamiento (Mora, 2015; Sale, 2002).

Por lo que se observa que esta zona del PNSAV es la que contiene un mayor número de

especies en el parque, y el elenco de especies de la ictiofauna está mejor representado.

Con base al análisis SIMPER; retomando, las especies con mayor porcentaje de

contribución en el grupo A son S. adustus (44.71%), H. bivittatus (22.43%) y H. burekae

(14.47%), en el grupo B se observa C.personatus (29.05%), S. adustus (15.77), y

S.planifrons (8.87%), mientras que el grupo C muestra a C. personatus (43.85%). S.

adustus (8.05%) y C. multilineata (15.19%) (Tabla II).

El grupo de transición (grupo B) y el de los arrecifes más lejanos a la costa (grupo

C); se caracterizan por especies de la familia Pomacentridae; aunque la especie de mayor

contribución en ambos caso es perteneciente a la familia Gobidae. Para los góbidos y los

pomacentridos los corales funcionan como zona de refugio contra los depredadores, y

por otro lado, cuando no están refugiados entre los corales, fungen zona de alimentación

(Goldberg, 2013). Por lo que se puede inferir que hay una cobertura coralina que favorece

la presencia de especies habitantes de corales en los grupos B y C. De acuerdo con

resultados del monitoreo biológico del 2010 del PNSAV (Pérez-España, 2010), de los

sitios censados, los arrecifes con mayor porcentaje de cobertura coralina se encuentra

en los grupos B y C; que incluyen a Verde (32.5%), Santiaguillo (21.5%), Blanquilla (16%)

y Blanca (16%) con los valores más altos; mientras que el sitio con menor cobertura fue

Ingeniero (2%) que pertenece al grupo A.

Page 75: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

60

Se puede agregar que con base a Reyes-Bonilla y colaboradores (2011), la mayor

abundancia coralina está presente en Verde (51.37+5.75 ind/censo), seguido por

Santiaguillo, Chopas y Anegada Afuera y así mismo los arrecifes con mejor estado de

salud son Chopas, Rizo, Galleguilla y Bajo Paducah (valores de 302 a 350, relativos a un

máximo de 462), y en general el 70% de los arrecifes categorizados con buen estado de

salud se encuentran en el subsistema Antón Lizardo, donde todos son sitios

pertenecientes al grupo B y C (a excepción de Giote).

Por otro lado, dentro de los tres grupos hay una especie en común: S. adustus;

esta especie de la familia Pomacentridae es de carácter herviboro y se presenta en costas

rocosas expuestas a acción del oleaje (Froese y Pauly, 2015; Goldberg, 2013) se

encuentra en diferentes arrecifes del parque, sin embargo su abundancia varía entre los

grupos obtenidos por el MDS. En el grupo A su contribución es del 44.71% del total de la

abundancia, y conformé los arrecifes presentan mayor distancia a la costa su abundancia

relativa disminuye; en el grupo B esta damisela se encuentra como la segunda especie

con mayor aporte con el 15.77% de la abundancia total, mientras que en el grupo C es la

tercer especie con 8.05% de contribución. Estas diferencias en el porcentaje de

contribución de abundancia, se infiere están en relación a la cercanía-lejanía de la costa,

debido a la influencia del aporte continental para los arrecifes; esto es que existe un

mayor aporte de nutrientes conforme más cercanos se encuentran los arrecifes a la costa,

ya que, como se mencionó anteriormente, en los arrecifes ubicados dentro del grupo A,

existe intervención de una alta carga de sedimentos de la descarga los rios Papaloapan,

La Antigua y Jamapa, así como de sustancias a causa de las embarcaciones por el puerto

Page 76: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

61

de Veracruz; que sin embargo, los contaminantes del puerto son responsables de la

entrada a una alta carga de nutrientes que benefician el desarrollo de las coberturas

algales y pastos marinos, escenario que favorece la presencia de peces herbívoros como

las damiselas (Goldberg, 2013; Tunnel-Chávez y Whithers, 2010). Las especies

herbívoras de esta familia son muy territoriales y se establecen ya sea en el fondo, en

ranuras de piedras calizas o entre corales y sus ramificaciones, donde mantienen y se

alimentan de los jardines algales presentes (Goldberg, 2013). Por lo que la abundancia

de esta especie en los arrecifes que se encuentran en el grupo B y C, va disminuyendo,

ya que al irse separando de la costa y del puerto la concentración de nutrientes se infiere

va disminuyendo, y por ende la densidad algal que beneficia a S. adustus a establecerse

en este tipo de zonas.

Conforme a lo anterior, el grupo A se caracteriza por ictiofauna asociada a zona

de perturbaciones antropogénicas, el grupo C contiene individuos en arrecifes mejor

desarrollados y el grupo B representa una transición entre los otros dos grupos. Sin

embargo coinciden en la especie con mayor abundancia, H. burekae, esto nos muestra

que posee características que favorecen a presentarse en arrecifes cercanos a la costa

o alejados; así mismo la presencia o ausencia de perturbaciones antropogénicas no es

una limitante para su presencia en el arrecife.

En el análisis MDS de los arrecifes con respecto al tipo de profundidad (fig. 29) se

diferencia el estrato somero del profundo; donde de acuerdo con el análisis SIMPER

(Tabla IV) el nivel somero (2-6m) presenta una mayor contribución de la familia

Pomacentridae donde tan sólo S. adustus, representa un 43.43% del total de la

Page 77: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

62

abundancia, que en conjunto con las otras cuatro especies de dicha familia que arroja

este análisis (A. saxatilis, S. partitus, S. planifrons y C. multilineata) conforman un 60.5%

de la abundancia total. Este grupo es uno de los más representativos y abundantes de

los peces de arrecife, y explotan diferentes fuentes de alimento del arrecife. En este caso,

se observaron especies herbívoras, planctivoras y ramoneadoras. Las especies

planctivoras (S. partitus, C. multilineata, A. saxatilis) se alimentan cerca de la superficie

del arrecife, los herviboros de parcelas de algas (S. adustus, S. partitus S. planifrons), y

las ramoneadoras cercano a corales (A. saxatilis); a pesar de que se alimentan de

diferentes fuentes, éstas mantienen un enlace trófico con el bentos. Las damiselas son

especies territoriales y dependiendo de la especie varia la zona que protegen; en zonas

someras hay especies con altas densidades; llegan a ocupar hasta el 70% del sustrato

disponible, ya sea en fondos arenosos, cercano a corales y/o en grietas de rocas, por lo

que su mayor contribución en este estrato es de esperarse. Se presentan condiciones

aptas para su alimentación; en particular hablando de S. adustus (la especie con mayor

contribución con 43.43%), especie hervibora; los fondos de lagunas arrecifales están

cubiertos por praderas de algas, predominantemente por pastos marinos de Thalassia

testadinum, y es probablemente la especie más importante en aguas someras de todo el

Golfo de México; así mismo se presentan algas pardas del género Dyctiota en lagunas y

en zonas someras del talud de los arrecifes, así como algas del género Padina (Padina

gymnospora) fijos a substratos rocosos también de aguas someras (Tunnell et al., 2010),

de acuerdo con González-Gandara y colaboradores (2006), mencionan a S.adustus

como una de las especies más relevantes en abundancia relacionada con T. testadinum

dentro del arrecife Lobos que se encuentra en la parte norte de Veracruz. Las zonas

Page 78: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

63

someras de los arrecifes en el SAV están expuestas a intensidades altas de luz,

turbulencia generado por el viento y el oleaje; es la intensidad de éstas la que cambia

dependiendo en la zona en que se encuentren. En arrecifes de tipo crestas arrecifales

del SAV se presentan altas intensidades de acción del oleaje, mientras que en lagunas

arrecifales el movimiento de agua es más bajo, pero la intensidad lumínica es más alta,

dichas condiciones hacen de las zonas someras un hábitat favoreciendo así a la

presencia plancton y de corales (Goldberg, 2013; Tunnell et al., 2007).

Por otro lado el estrato profundo se caracteriza por la presencia de C.

personatus/hyalinus, que tan sólo de esta especie se observa el 60.31% de la abundancia

total (Tabla V). En realidad son dos especies pertenecientes a la familia Gobidae; que

por su tamaño no llegan a ser identificados en campo, por lo que se hace referencia a

ambas especies. Los góbidos, son especies residentes de corales, y el género

Coryphopterus se observa también en fondos arenosos cercano a los corales así como

en cabezas de coral, de acuerdo con Coole (1990) los individuos de este género son

hermafroditas (pasa de género femenino a masculino), esto reduce la probabilidad de

una posible pérdida de pareja y la migración hacia un coral diferente en la búsqueda de

pareja, dando la posibilidad de permanecer en la misma colonia (Goldberg, 2013). En

las zonas profundas de este estudio (7 a 12m) presentes en el SAV, se infiere que

comprenden un número mayor de corales que albergan por lo tanto una mayor

abundancia de góbidos. En los arrecifes del SAV, dentro de la zona de transición entre

laguna y arrecife barlovento; el arrecife a sotavento, de acuerdo con Tunnell y

colaboradores (2007), se encuentra el hábitat con mayor biodiversidad de todos los

Page 79: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

64

arrecifes del parque, que abarca 13 géneros y hasta 17 especies de corales duros

(Scleractinia), dicha zona es el cementerio de Acropora cervicornis. Este lugar alcanza

hasta 15 m de profundidad y presenta géneros como Colpophyllia, Montastrea, Porites y

Diploria, donde C. personatus/hyalinus ha sido identificado posando en algunas de estas

colonias.

Con base en lo anterior, se observó una diferencia de contribución de especies

entre los estratos de profundidad; donde el estrato somero se identifica con una mayor

contribución de pomacentridos con un 60% de la abundancia total, mientras que del nivel

profundo C. personatus/hyalinus, dentro de los góbidos, es el 60% de la abundancia total.

Esto que implica que existe una mayor presencia de estos herbívoros en la parte somera,

lo que indicaría que en este estrato hay cualidades para los herbívoros, como presencia

de pastos y algas, fungiendo como especies jardineras. Donde se alimentan, controlan el

territorio o tamaño de la parcela, limitan el crecimiento y densidad algal, e incluso la

riqueza de especies de éstas. Por otro lado esta actividad influencia en la densidad y el

tipo de organismos perforadores que viven dentro de la pedaceria de coral muerto

(Goldberg, 2013). En cambio en el estrato profundo, donde no hay tanta exposición al

oleaje o corriente como en la zona somera, observamos gran presencia de góbios

gristal/con máscara, que alcanzan apenas tallas de hasta 4cm (Humann y DeLoach,

2002), dichas especies son individuos sedentarios que con base a Dominici-Arosemena

y Wolff (2005) son representativos en zonas protegidas del arrecife con baja influencia

de la corriente; y están directamente vinculados o tienen gran afinidad al sustrato, esto

es que, por su tamaño y su alimentación (planktivora), no es raro que se haya observado

Page 80: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

65

dicha abundancia en este estrato profundo. Donde pueden llegar a alimentarse por lo que

la corriente suministra, y al mismo tiempo en la pedaceria de coral muerto o en las

cabezas coralinas presentes del arrecife, tiene resguardo de los predadores, que dicho

género depende del sustrato y relieve del arrecife para no correr peligro (Goldberg, 2013).

Page 81: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

66

9. CONCLUSIONES

En la lista actualizada de este estudio, se encontró un total de 343 especies de

peces, pertenecientes a 20 ordenes, 80 familias y 178 géneros en el SAV, dicha

compilación aumenta un 69.8% el número conocido de especies durante los

últimos años.

En el área de estudio se reportó mediante censos visuales un total de 24,844

individuos, pertenecientes a 114 especies. Siendo Coryphopterus

personatus/hyalinus, la especie con mayor abundancia en el SAV.

La comunidad de peces en el subsistema Antón Lizardo presentó los valores más

altos en riqueza (S), abundancia (N) y diversidad (H’).

El arrecife Bajo Paducah presentó la mayor riqueza y abundancia, por otro lado

Chopas fue el arrecife con mayor diversidad. El arrecife Ingeniero presentó los

valores más bajos del SAV en riqueza y diversidad, mientras que Punta Gorda

presentó los valores más bajos en diversidad.

En cuanto a niveles de profundidad, el estrato somero presentó los valores de

diversidad más altos, mientras que en riqueza y abundancia se observaron en el

estrato profundo.

Por otro lado comparando temporadas no se observan diferencias significativas

en riqueza, abundancia o diversidad.

En los índices de equidad de Pielou (J’), diferenciación taxonómica promedio (Δ+)

y diferenciación taxonómica (Δ+), solo se presentaron diferencias significativas al

Page 82: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

67

hacer el análisis entre arrecifes. Donde los arrecifes Ingeniero y Gallega,

muestran valores significativamente más bajos al resto.

Punta Gorda a pesar de que presenta el valor más bajo de riqueza, es el arrecife

con mayor número de grupos taxonómicos.

No se observaron diferencias significativas entre subsistemas, temporadas y

niveles de profundidad para estos índices (J’, Δ+ y Δ+), lo que sugiere que no

hay modificación en la abundancia de especies de la ictiofauna en el PNSAV;

factores como temperatura, corrientes y nutrientes, así como interacciones

ecológicas se mantienen sin llegar a modificar la comunidad en dichas variables

Se observaron tres grupos bien definidos en el análisis de ordenación, donde

estas agrupaciones de arrecifes se integraron con base a su distancia a la costa,

y a la abundancia, siendo esta mayor en áreas de mayor lejanía: el grupo C

presenta los valores de abundancia más altos, el grupo A los valores más bajos

y el grupo B valores intermedios.

Page 83: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

68

10. LITERATURA CITADA

Aburto- Oropeza, O. y E.F. Balart. 2001. Community structure of reef fish in several

habitats of rocky reef in the Gulf of California, Mar. Ecol. 22 (4): 283-305.

Ackerman, J. L y D. R. Bellwood. 2000. Reef fish assemblages: a re-evaluation

using enclosed rotenone stations. Mar. Ecol. Prog. Ser. 206: 227-237

Arias-González J. E., C. González-Gándara, C. González-Salas y G. Acosta-

González. 2010. Diversidad de peces en el Arrecife Alacranes, Yucatán. In: Durán R. y

M. Méndez (Eds). Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán. CICY, PPD-FMAM,

CONABIO, SEDUMA. 496 pp.

Bertness, M. D., Gaines, S. D. y M. E. Hay. 2001. Marine community ecology.

Sinauer Associates, Inc. 550 pp.

Briggs, J. C. 1974. Marine Zoogeography. McGraw-Hill New York, 45 pp.

Bellwood D. R. y P. C. Wainwright. 2002. The history and biogeography of fishes

on coral reefs. En: Sale P. F. (Ed) Coral reef fishes: dynamics and diversity in a complex

ecosystem. Academic Press, San Diego, USA. 541 p.

Carricart-Ganivet, J. P. y G. Horta-Puga.1993. Arrecifes de coral en México. 80-92

p. En: Salazar-Vallejo, S. I. y N. E. Gonzalez (eds) Biodiversidad Marina y Costera de

México. CONABIO/CIQRO, México 856pp.

Chabanet, P. Ralambondrainy, H. Amanieu, M. Faure, G. y Galzin, R. 1997.

Relationships between coral reef and substrata and fish. Coral Reefs 16: 93-102.

Page 84: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

69

Chavez, E. A. y R.C. Beaver. Peces de los Arrecifes. 2010. Pp. 149-160. En

Tunnell. J. W., E.A. Chávez y Withers, K. 2010. Arrecifes Coralinos de sur del Golfo de

México. Texas. CICIMAR-IPN, México.293pp.

Chavez-Hidalgo, A. 2009. Conectividad de los Arrecifes Coralinos del Golfo de

México y Caribe Mexicano. Tesis de Maestria en Ciencias en Manejo de Recursos

Marinos. 170pp.

Choucair, P.C. 1992. A quantitative survey of the ichthyofauna of Arrecife En

medio, Veracruz, México. M. S. thesis, Corpus Christi State University, Corpus Christi

Tex.

Clarke, KR, Gorley, RN, 2006. PRIMER v6: User Manual/Tutorial. PRIMER-E,

Plymouth, 192pp.

Clarke, K.R. y R. M. Warwick. 1998. A taxonomic distinctness measure of

biodiversity: weighting of step lengths between hierarchical levels. Mar. Ecol. Prog. Ser.

184: 21-29.

Clarke, K.R. y R. M. Warwick. 2001a. A further biodiversity index applicable to

species lists: variation in taxonomic distinctness. Mar. Ecol. Prog. Ser. 216:265-278.

Page 85: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

70

Clarke, K.R. y R. M. Warwick. 2001b. Change in marine communities: an approach

to statistical analysis and interpretation. 2nd edition. PRIMER-E.Plymouth. 171 pp.

CONANP, 2005. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

http://www.conanp.gob.mx/sig/decretos/parques/sav.pdf

Cole, K.S. 1990. Patterns of gonad structure in hermaphroditic gobies (Teleostei:

Gobiidae).Environmental Biology of Fishes. 28: 125-142 pp

Del Moral-Flores, L. F., Tello-Musi, J.L., Reyes-Bonilla, H., Pérez-España, H.,

Martínez-Pérez, J. A., Horta-Puga, G., Velazco-Mendoza, L.A., Álvarez del Castillo-

Cárdenas, P.A. 2013. Lista sistemática y afinidades zoogeográficas de la ictiofauna del

Sistema Arrecifal Veracruzano, México. Revista Mexicana de Biodiversidad. 84 (3): 825-

846 pp.

Díaz-de-León, A., Álvarez-Torres, P., Mendoza-Alfaro, R., Fernández-Méndez, J.

I. y O.M. Ramírez-Flores. 2004. Hacia un manejo integrado del Gran Ecosistema Marino

del Golfo de México. En: Diagnóstico ambiental del Golfo de México. Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, Instituto de Ecología,

Harte Research Institute for Gulf of Mexico Studies, México, D.F.

Dominici-Arosamena A. y M. Wolff. 2005. Reef fish community structure in Bocas

del Toro (Caribbean, Panama): gradients in habitat complexity and exposure. Caribbean

Journal of Science, 41(3):613-637

Page 86: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

71

Eschmeyer, W. N. and R. Fricke (eds). CATALOG OF FISHES:

REFERENCES.http://researcharchive.calacademy.org/research/ichthyology/catalog/fish

catmain.asp). Electronic version accessed 15 oct 2015. [This version was edited by Bill

Eschmeyer.]

Eschmeyer, W. N., Fricke, R., Fong, J.D. y Polack, D. A. 2010. Marine fish diversity:

history of knowledge and discovery (Pisces). Zootaxa 2525: 19-50 pp.

Froese, R. and D. Pauly, Editors. 2000. FishBase 2000: concepts, design and data

sources. ICLARM, Los Baños, Laguna, Philippines. 344 p.

Froese, R. and D. Pauly. Editors. 2015. FishBase. World Wide Web electronic

publication.www.fishbase.org, version (08/2015)

Goldberg, W.M. 2013.The Biology of Reefs and Reef Organisms. University of

Chicago Press, 401 pp.

González-Gándara, C. 2003. Ictiofauna de los arrecifes coralinos del norte de

Veracruz. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México,

Serie Zoología 74 (2): 163- 177pp

González-Gándara, C., Trinidad-Martínez, S.C., Chávez-Morales, V.M. Peces

ligados a Thalassia testudinum en el arrecife Lobos, Veracruz, México: diversidad y

abundancia. Revista de Biología Tropical 2006, 54 (1)

González-Martínez, J.G. 2002. Aspectos socioeconómicos generales. Pp. 259-

276, En: P. Guzmán, C. Quiroga, C. Díaz, D. Fuentes, C. Contreras, C. y g. Silva (eds.).

Page 87: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

72

La pesca en Veracruz y sus Perspectivas de Desarrollo. Instituto Nacional de la Pesca.

Universidad Veracruzana.

Gutiérrez-Ruíz, C. V., M. A. M. Román-Vives, C. H. Vergara y E. I. Badano. 2011.

Impact of anthropogenic disturbances on the diversity of shallow stony corals in the

Veracruz Reef System National Park. Revista Mexicana de Biodiversidad 82:249-260.

Monitoreo de la condición trófica de la columna agua de los ambientes costeros

del Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizúc:

Primera Etapa. Instituto Politécnico Nacional. Centro de Investigación y de Estudios

Avanzados Mérida. Hoja de cálculo SNIB-CONABIO proyecto No. FQ004. México D. F.

Humann, P. & N. DeLoach. 2002. Reef fish identification: Florida, Caribbean,

Bahamas. New World Publications Inc. 475 pp

Hernández-Tabares, I. y PR. Bravo-Gamboa. 2002. Pesquería de pulpo. En: P.

Guzmán-Amaya, C. Quiroga-Brahms, C. Díaz-Luna, D. Fuentes-Castellano, G. Silva-

López (eds.). La pesca de Veracruz y sus perspectivas de desarrollo. INAPESCA,

SAGARPA, Universidad Veracruzana, 434 pp.

Jiménez-Valderde, A. y J. Hortal. Las curvas de acumulación de especies y la

necesidad de evaluar la calidad de los inventarios biológicos Revista Ibérica de

Aracnología ISSN: 1576 - 9518. Dep. Legal: Z-2656-2000. Vol. 8, 31-XII-2003 Sección:

Artículos y Notas. Pp: 151 – 161 Edita: Grupo Ibérico de Aracnología (GIA)

Page 88: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

73

INE. 2007.PARQUE NACIONAL SISTEMA ARRECIFAL VERACRUZANO.

Jiménez-Badillo, M.L. y L. G. Castro-Gaspar. 2007. Pesca Artesanal en el Parque

Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, México. In: Granados-Barba, A., L. Abarca-

Arenas y J. Vargas-Hernández (eds.). Investigaciones Científicas en el Sistema Arrecifal

Veracruzano. Universidad Autónoma de Campeche., Campeche, México. 221-240 pp.

Jiménez–Valverde, A. & Hortal, J., 2003. Las curvas de acumulación de especies

y la necesidad de evaluar la calidad de los inventarios biológicos. Revista Ibérica de

Aracnología, 8: 151–161.

Jordán-Dahlgren, E. 2004. Los arrecifes coralinos del Golfo de México:

Caracterización y diagnóstico. En: Caso, M., I. Pisanty y E. Ezcurra (eds.). Diagnóstico

ambiental del Golfo de México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales,

Instituto Nacional de Ecología, Instituto de Ecología, Harte Research Institute for Gulf of

Mexico Studies, México, D.F.

Jimenez-Badillo, M.L. y L.G. Castro-Gaspar, 2007. Pesca Artesanal en el Parque

Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, México, p. 221-240. En A. Granados-Barba, L.G.

Abarca-Arenas y J.M. Vargas-Hernández. 2007. Investigaciones Científicas en el Sistema

Arrecifal Veracruzano. Universidad Autónoma de Campeche. ISBN968-5722-53-6.304 p.

Page 89: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

74

Jiménez, G. S.V. (1999) Abundancia y estructura comunitaria de peces de

arrecifes rocoso en Isla Cerralvo, BCS México. Tesis de Maestria. CICIMAR. IPN, La Paz

BCS México 91pp.

Jiménez-Hernández, M.A., A. Granados-Barba, y L. Ortíz-Lozano, 2007. Análisis

de la información científica en el Sistema Arrecifal Veracruzano. Pp 1-16. En A. Granado-

Barba, L-G- Abarca-Arenas y J.M. Vargas-Hernández (Eds.) Investigaciones Cinetíficas

en el Sistema Arrecifal Veracruzano. Universidad Autónoma de Campeche. ISBN 968-

5722-53-6. 304 pp.

Krutak, P.R. 1997. Veracruz-Anton Lizardo Reefs, Mexico: a Hybrid Carbonate-

Siliciclastic System,. Revi. Soc. Mex. Hist. Nat. 47: 167-177.

Krebs, C.1999. Ecological methodology. 2nd. Ed. Harper y Row. New York. 620

pp.

Lara, M., Padilla, C., García, C. y J.J. Espejel. 1992. Coral Reef of Veracruz

Mexico I. Zonation and Community. Proceedings of the Seventh International Coral Reef

Symposium 1: 535-544p.

Lara-Domínguez, A. L., Franco-López, J., Bedia-Sánchez, C., Abarca-Arenas, L.

G., Díaz-Ruiz, S., Aguirre-León, A. González-Gándara, C. y M. Castillo-Rivera. 2011.

Diversidad de peces en los ambientes costeros y plataforma continental. 505-516 pp. En:

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). 2011. La

biodiversidad en Veracruz: estudio de estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y

Page 90: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

75

Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Veracruz, Universidad Veracruzana,

Instituto de Ecología, A.C. México

Lara, M., C. Padilla, C.A. García y J.J. Espejel. 1992. Coral reefs of Veracruz,

Mexico. Zonation and Community Structure. Proc. 7th int. Coral reef Symp., Guam 1: 535-

544.

Lev Fishelson (1998) Behaviour, socio‐ecology and sexuality in damselfishes

(Pomacentridae), Italian Journal of Zoology, 65:S1, 387-398, DOI:

10.1080/11250009809386853

Levin, LA, Gooday A. 2003. The Deep Atlantic Ocean. Ecosystems of the deep

oceans. (Tyler PA, Ed.).:111-178., Amsterdam ; New York: Elsevier

Lozano–Vilano, M. L., M. E. García–Ramírez & S. Contreras–Balderas. 1993.

Peces Costeros y Marinos del Estado de Veracruz. In: Salazar–Vallejo, S.

(Ed.). Biodiversidad de México. CIQRO Cancún, 1: 576–595.

Luckhurst, B.E. y K. Luckhurst. 1978.Analysis of the Influence of Substrate

Variables on Coral Reef Fish Communities. Marine biology 49: 317-323 pp.

Page 91: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

76

Lozano-Vilano, M.L., M.E. García-Ramírez y S. Contreras-Balderas, 1993. Peces

Costeros y Marinos del estado de Veracruz. pp 576-595. En Biodiversidad Marina y

Costera de México. S.I. Salazar-Vallejo y N.E Gonzalez (eds.).Com. Nal. Biodiversidad y

CIQRO, México, 865 pp.

Martínez-Hernández, J. A., y B. Camacho-Olivares, 2007. Ictiofauna del arrecife

artificial “Ex-Cañonero C-50, General Vicente Riva Palacio” en el Sistema arrecifal

Veracruzano, México, p.209-220. En A. Granados-Barba, L.G. Abarca-Arenas y J.M.

Vargas-Hernández. 2007. Investigaciones Científicas en el Sistema Arrecifal

Veracruzano. Universidad Autónoma de Campeche. ISBN968-5722-53-6.304 p.

Mc.Eachran, J. D y J.D. Fechhelm. 2005. Fishes of the Gulf of Mexico Volume I.

University of Texas. 1112 pp.

Mc.Eachran, J. D y J.D. Fechhelm. 2005. Fishes of the Gulf of Mexico Volume II.

University of Texas. 1004 pp.

Mora, C. Editor. Ecology of Fishes on Coral Reefs, Cambridge University Press,

USA. 374 pp.

Nelson JS. 2006. Fishes of the world. (2nd Edition). Wiley & Sons (eds).New York

Ortiz, G. 2012. Plan de Ordenamiento para el Uso de Embarcaciones y el

Establecimiento de Boyas de Amarre Reservas Naturales: La Parguera, Bosque Estatal

de Guánica, Caja de Muertos, Arrecifes de la Cordillera y Canal Luis Peña. Vicente &

Page 92: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

77

Associates, Inc. Sometido al Programa de Conservación y Manejo de Arrecifes de Coral,

Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. Tarea CRI-10 NOAA Awards

NA08NOS4190388 y NA09NOS4190056, 166 pp.

Pastorok, R.A., Bilyard, G.R. 1985. Effects of sewage pollution on coral-reef

communities. Marine Ecolosy, Vol. 21:175-189

Pech Paat, J.A., V. Echevarría Reyes y E.R. Cruz Suárez. 2002. Pesquería de

caracol. 233-241p, En: P. Guzmán, C. Quiroga, C. Díaz, D. Fuentes, C. Contreras, C. y

G. Silva (Eds.). La Pesca en Veracruz y sus perspectivas de desarrollo. Instituto Nacional

de la pesca. Universidad Veracruzana. Quiroga Brahms, C., A.

Pérez España, H. y J. M. Vargas Hernández, 2008. Caracterización ecológica y

monitoreo del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano: Primera Etapa.

Universidad Veracruzana. Centro de Ecología y Pesquerías Informe final SNIB-CONABIO

proyecto No. DM002. México D. F.

Rangel-Avalos M.A., Jordan L.K.B., Walker B.K., Gilliam D.S., Carvajal Hinojosa

E., and Spieler R.E., 2008. Fish and Coral Reef Communities of the Parque Nacional

Sistema Arrecifal Veracruzano (Veracruz Coral Reef System National Park) Veracruz,

Mexico: Preliminary Results. Proceedings of the 60th Annual Gulf and Caribbean

Fisheries Institute Meeting, Punta Cana, Dominican Republic. 427-435 pp.

Page 93: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

78

Reséndez-Medina, A. 1971. Peces colectados en el arrecife La Blanquilla,

Veracruz, México. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de

México, Serie Ciencias del Mar y Limnología. 42:7-30

Reyes-Bonilla H, RS Gómez-Villada & PC González-Espinosa. 2011. Selección de

arrecifes prioritarios para la conservación y de grupos indicadores para el manejo del

Sistema Arrecifal Veracruzano. Informe Final, Proyecto VER-2006-C01-34105: 1-93.

Universidad Autónoma de Baja California Sur, La Paz.

Rivera Arriaga, E.y G. Borges Souza, 2006. El gran ecosistema marino del Golfo

de México: Perspectivas para su manejo. Jaina Boletín Informativo. 16:(1):30-48

Ruiz Lozano, C. 2010. Variación espacial y temporal de la ictiofauna arrecifal en el

Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano. Tesis de Licenciatura. Facultad de

Biología Xalapa, Universidad Veracruzana.

Salas-Pérez, J.J. y A. Granados-Barba. 2008. Oceanographic characterization of

the Veracruz reefs system. Atmósfera. 21 (3): 281-301.

Salas-Pérez, J.J., J.M. Vargas-Hernández, V., Arenas Fuentes, y P. Balderas

Cruz, 2007. Trayectoria de masas de agua en el Parque Nacional Sistema Arrecifal

Veracruzano y modelos numéricos: circulación de verano, p. 17-26. En: A. Granados

Barba, L. G. Abarca Arenas y J. M. Vargas Hernández. (Eds.) Investigaciones Científicas

en el Sistema Arrecifal Veracruzano. Universidad Autónoma de Campeche. ISBN 968-

5722-53-6. 304p

Page 94: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

79

Sale, P.F. y W. A. Douglas. 1984. Temporal variability in the community structure

of fish on coral patch reefs and the relation of community structure to reef structure.

Ecology. 65:409-422.

Sale, P.F. 1991. The ecology of fishes on coral reefs. Academic

Press, San Diego. 754 pp.

Sale, P.F. 2002. Coral Reef Fishes Dynamics and diversity in a complex

ecosystem. Academic Press, San Diego. 549 pp.

Spalding, M.D., Ravilious, C. y E. P. Green. 2001. World Atlas of Coral Reefs.

Prepared at the UNEP World Conservation. Monitoring Centre. University of California

Press, Berkeley, USA. 424 pp.

Taylor, M. S y L. Adkins. 2007. Two new species of Elcatinus (Teleostei: Gobiidae)

From the Mexican coast of the Gulf of México. Zootaxa 1425:45-51pp

Thomson, DA, Findley TL y Kerstitch, NA. 1979. Reef Fishes of the sea of cortez,

the rocky shore fishes of the Gulf of California. University of Arizona, Tucson 302 pp.

Tunnell. J. W., E.A. Chávez y Withers, K. 2010. Arrecifes Coralinos de sur del Golfo

de México. Texas. CICIMAR-IPN, México.293pp

Vargas-Hernández J.M., A. Hernández-Gutiérrez y L.F. Carrera-Parra, 1993.

Sistema Arrecifal Veracruzano. pp 559-575 En Biodiversidad Marina y Costera de México.

S.I Salazar-Vallejo y N.E. González (eds.). Com. Nal. Biodiversidad y CIQRO, México,

865pp.

Page 95: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

80

Vargas-Hernández, .J.M., Jiménez-Badillo, M.L. y Arenas-Fuentes, V. 2002a. El

Sistema Arrecifal Veracruzano y las pesquerías asociadas. pp.13-16. En: P. Guzmán, C.

Quiroga, C. Díaz, D. Fuentes, C. Contreras, C. Y G. Silva (Eds.). La Pesca En Veracruz

Y Sus Perspectivas De Desarrollo. Instituto Nacional De La Pesca. Universidad

Veracruzana. 434 pp.

Vargas Hernández, J.M., G. Nava Martínez Y M.A. Román Vives. 2002b. Peces

Del Sistema Arrecifal Veracruzano. Pp. 17-29, En: P. Guzmán, C. Quiroga, C. Díaz, D.

Fuentes, C. Contreras, C. Y G. Silva (Eds.). La Pesca En Veracruz Y Sus Perspectivas

De Desarrollo. Instituto Nacional De La Pesca. Universidad Veracruzana. 434 pp.

Vargas-Hernández, J.M., A. Hernández-Gutiérrez, L. F. Carrera-Parra. 1993.

"Sistema Arrecifal Veracruzano". En S. Salazar-Vallejo y N. E. González

(comps.). Biodiversidad marina y costera de México. conabio-ciqro. México, pp. 559-575

Villalobos-Figueroa, A. 1971. Estudios Ecológicos en un Arrecife Coralino en

Veracruz, México. Pp. 531-545, en: Symposium on Investigations and Resources of the

Caribbean Sea and Adjacent Regions.UNESCO.

Pastorok. R. and Bilyard G.1985. Effects of sewage pollution on coral-reef

communities. Marine Ecology. Vol 21: 175-189 p. Washington, USA.

Weaver, D.C. y L.A. Rocha. (2007). A new species of Halichoeres (Teleostei:

Labridae) from the western Gulf of Mexico. Copeia 4: 798-807.

Page 96: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

81

Zar, Jerrold H. 2010. Biostatistical Analysis. 5th Edition. Pearson Prentice-Hall,

Upper Saddle River, NJ. 944 pp

http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/2/sav.html 15/11/2007

2GulfBase: Resource Database for Gulf of Mexico Research. World Wide Web

electronic publication. http://www.gulfbase.org

- Literatura consultada

Alvarez-Filip, L., J. A. Gill, and N. K. Dulvy. 2011. Complex reef architecture

supports more small-bodied fishes and longer food chains on Caribbean reefs. Ecosphere

2(10):118.

Arriaga, L., E. Vázquez-Domínguez, J. González-Cano, R. Jiménez, E. Muñoz, V.

Aguilar (coordinadores). Regiones prioritarias marinas de México. CONABIO. México.

1998

Caley, M.J. 1995. Community dynamics of tropical reef fishes: local patterns

between latitudes. Mar. Ecol. Prog. Ser. 129:7-18.

Christensen, V. y D. Pauly. 1993. Trophic models of aquatic ecosystems.

Proceedings of The International Center for Living Aquatic Resources Management.

ICLARM Conf. Proc. 26, 390 pp.

Felder, D.L y D.K. Camp. 2009. Gulf of Mexico Origins, Water and Biota. Texas

A&M University Press. 1393pp.

Page 97: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

82

Ferreira, C.E.L., Gonçalves, J.E.A. y R. Coutinho. Comunity structure of fishes

hábitat complexity on a tropical rocky shore. Environmental Biology of Fishes 61: 353–

369, 2001. Kluwer Academic Publishers. Printed in the Netherlands.

Granado-Lorencio, C. 1996. Ecología de peces. Universidad de Sevilla 353pp.

Herrera Silveira, J. A., Cortés Balán, T. O., Ramírez Ramírez, y I. Osorio. 2008.

Page 98: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

1

ANEXO I

Tabla I. Lista sistemática actualizada del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Clave referencias bibliográficas: 1) Vargas-Hernández et al., 2002a; 2) Jiménez-Badillo y Castro-Gaspar, 2007; 3) Weaver y Rocha, 2007; 4)

Rangel-Avalos et al., 2008; 5) Chávez-Hidalgo 2009; 6) Chávez y Beaver, 2010; 7) Lara-Domínguez et al., 20011; 8) Del Moral-Flores et al.,

2013.

Clave base datos internet: A) www.fishbase.org; B) www.gbif.org; C) www.gulfbase.org; D) www.iobis.org/es; E) www.reef.org.

Datos campo

Referencias bibliográficas

Base datos internet

Albuliformes

A. vulpes (Linnaeus, 1758) X 1, A,B,D,

Anguilliformes

C. triporiceps (Kanazawa, 1958) 1, A,B,D,

E. carychroa (Böhlke y Böhlke, 1976) X 1, A,B,D,

E. nigricans (Bonnaterre, 1788) X 1,7, A,B,D,

Echidna catenata(Bloch,1795) X C,

G. funebris Ranzani, 1839 X 1,4,5,7, A,B,C,D,E

G. miliaris (Kaup, 1856) X 1,4,5, A,B,C,D,E

G. moringa (Cuvier, 1829) X 1,4,5,7, A,B,C,D,E

G. nigromarginatus (Girard, 1858) 7,

G. vicinus (Castalnau, 1855) X 1,7, A,B,C,D,

H. macrura (Ginsburg,1951) 7,

M. breviceps (Richardson 1848) X A,B,C,D,E

M. ocellatus (Lesueur, 1825) X 1,5,7, A,D,

M. punctatus (Lurken,1851) 7,

M. retifera (Goode y Bean, 1882) X 1,4, A,B,D,

Myrichthys acuminatus (Gronow,1854) 1,

Page 99: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

2

O. gomesi (Castelnau,1885) 7,

Aulopiformes

S. foetens (Linnaeus, 1766) X 1,7, A,B,D,E

S. intermedius (Spix and Agassiz, 1829) X 1,2,4,5,7, A,B,D,E

S. normani (Longley, 1935) 7,

S. saurus (Linnaeus, 1758) X 1,4, A,B,D,E

S. synodus (Linnaeus, 1758) X 1,7, A,B,D,

S. brasiliensis (Norman, 1935) 7,

Batrachoidiformes

P. plectrodon (Jordan & Gilbert, 1882 ) 7,

Beloniformes

A. hians (Valenciennes, 1846) X 1, A,B,

H. brasiliensis (Linnaeus, 1758) X 1,5, A,B,C,D,

H. speculiger (Valenciennes, 1847) X A,B,D,

S. notata (Poey 1860) 7,

T. crocodilus (Peron y LeSueur, 1821) X 1,4,7, A,B,C,D,E

Beryciformes

H. adscensionis (Osbeck, 1765) X 1,2,4,5,7, A,B,C,D,E

H. rufus (Walbaum, 1792) X 1,4,5, A,B,C,D,E

M. jacobus Cuvier 1829 X 1,4,5,7, C,

N. marianus (Cuvier, 1829) X 1,5, A,B,C,D,E

P. retrospinis (Guichenot, 1853) 7,

S. vexillarium (Poey, 1860) 7,

Clupeiformes

A. lyolepis(Evermann & Marsh, 1900) 7,

H. humeralis (Cuvier, 1829) X 1,7, A,B,D,

H. jaguana (Poey, 1865) X 1,7, A,B,D,

H.clupeola (Cuvier,1829) 7,

Page 100: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

3

Jenkinsia majua (Whitehead, 1963) 7,

S. aurita (Valenciennes, 1847) 7,

Elopiformes

E. saurus (Linnaeus, 1766) X 1, A,B,D,

M. atlanticus (Valenciennes, 1847) X 1,5,7, A,B,C,D,E

Gasterosteiformes

A. maculatus (Valenciennes, 1841) X 1,2,4,7, A,B,C,D,E

F. tabacaria Linnaeus, 1758 X 1, A,B,C,D,

H. erectus (Perry, 1810) X A,B,D,

M. brachyurus lineatus (Kaup, 1856) X 1, A,B,D,

S. floridae (Jordan & Gilbert, 1882) 7,

Lophiiformes

A. multiocellatus (Valenciennes, 1837) X A,B,D,E

A. striatus (Shaw, 1794) 7,

H. aculeatus (Mitchill, 1818) 7,

H. histrio (Linnaeus, 1758) X 7, A,D,

O. radiatus (Mitchill, 1818) 7,

Mugiliformes

M. curema (Valenciennes, 1836) X 1,7, A,B,D,

M. gaimardianus Desmarest 1831 7,

M.cephalus Linnaeus 1758 7,

Myliobatiformes

A. narinari (Euphrasen, 1790) X 1,5,7, A,B,C,D,

D. americana (Hildebrand & Schroeder, 1928) X 1,5,7, A,B,C,D,

U. jamaicensis (Cuvier, 1816) X 1,5,7, A,B,C,D,

Ophidiiformes

B. barbata (Bloch & Schneider 1801) 7,

C. bermudensis (Jones, 1874) 7,

Page 101: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

4

L. profundorum (Gill, 1863) 7,

L. jeannae Fowler 1941 7,

O. cayorum (Evermann and Kendall, 1898) X 7, A,B,

Orectolobiformes

G. cirratum (Bonnaterre, 1788) X 1,5,7,8 A,B,D,

Pleuronectiformes

B. lunatus (Linnaeus, 1758) X 1,4,5,8 A,B,C,D,E

B. ocellatus (Agassiz, 1831) X 1,7,8 A,B,D,E

C. chittendeni Bean, 1895 7,8

C. spilopterus Günther, 1862 8 A,

C. fimbriata (Goode & Bean 1885) 7,8

G. texae (Gunter 1936) 7,8

S. gunteri Ginsburg 1933. 7,8

S. micrurum Ranzani,1842 X 1,7,8 A,B,D,E

S. papillosum (Linnaeus, 1758) X 1,7,8 A,B,D,

S. plagiusa (Linnaeus 1766) 7,8

Scorpaeniformes

B. militaris (Goode & Bean 1896) 7,

P. alatus Goode & Bean 1883 7,

P. martis (Ginsburg, 1950) 7,

P. ophryas Jordán & Swain 1885 7,

P. stearnsi Jordan & Swain, 1885 7,

P. tribulus (Cuvier, 1829) 7,

S. plumieri Bloch, 1789 X 1,2,4,5, A,B,C,E

S. agassizii Goode & Bean, 1896 7,

S. calcarata Good & Bean, 1882 7,

S. caribbaeus Meek y Hildebrand, 1928 X 1,5,7, A,B,C,D,E

S. dispar Longley & Hildebrand, 1940 7,

Page 102: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

5

Tetraodontiformes

A. quadricornis (Linnaeus, 1758) X 7,8 A,B,D,

A. schoepfii (Walbaum, 1792) X 4,7,8 A,B,C,D,

A. scriptus (Osbeck, 1765) X 2,4,5,7,8 A,B,C,D,E

B. capriscus (Gmelin, 1789) X 5,7,8 A,B,C,E

B. vetula Linnaeus, 1758 X 5,7,8 A,B,C,D,E

C. macrocerus (Hollard, 1853) X 5,8 A,B,C,D,

C. pullus (Ranzani, 1842) X 4,5,7,8 A,B,C,D,E

C. rostrata (Bloch, 1786) X 2,4,5,7,8 A,B,C,D,E

C. sufflamen (Mitchill 1815) X 7,8

D. holocanthus Linnaeus, 1758 X 5,8 A,B,D,E

D. hystrix Linnaeus, 1758 X 2,4,5,7,8 A,B,C,D,E

L. bicaudalis (Linnaeus, 1758) X 4,5,7,8 A,B,C,D,E

L. laevigatus (Linnaeus, 1766) 7,8

M. ciliatus (Mitchill, 1818) 7,8

M. tuckeri Bean, 1906 X 8 A,B,D,

R. triqueter (Linnaeus, 1758) X 4,5,7,8 A,B,C,D,E

S. dorsalis Longley,1934 7,8

S. spengleri (Bloch, 1785) X 2,4,5,7,8 A,B,C,D,E

Torpediniformes X 1,4,7, A,B,C,

N. brasiliensis (Olfers, 1831) X 1,4, A,B,C,

R.texana (Chandler,1921) 7,

Gobiesociformes

G. strumosus Cope, 1870 7,

Lamniformes

I. oxyrinchus Rafinisque 1810 8

Perciformes

Page 103: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

6

E. argenteus Baird & Girard 1855 7,

T. lathami Nichols 1920. 7,

A. bahianus Castelnau, 1855 X 2,4,5,7, A,B,C,E

A. binotatus (Poey, 1867) X 1,7, A,C,E

A. chirurgus (Bloch, 1787) X 2,4,5,6,8 A,B,C,D,E

A. ciliaris (Bloch, 1787) X 1, A,C,

A. coeruleus Bloch y Schneider, 1801 X 2,4,5,7,8 B,C,D,E

A. maculatus (Poey, 1860) X 1,4,5,7, A,C,D,E

A. pinos (Mowbray 1927) X 1,4, A,C,E

A. probatocephalus (Walbaum, 1792) X 1,4,5,7, A,E

A. pseudomaculatus Longley, 1932 X 1, A,D,E

A. saxatilis (Linnaeus, 1758) X 1,2,4,5,6,7, B,C,D,E

A. surinamensis (Bloch, 1791) X 1,2,4,5,7, A,C,E

A. taurus (Müller and Troschel, 1848) X 1,4,5,7, A,B,D,E

A. virginicus (Linnaeus, 1758) X 1,2,4,5,7, A,C,E

B. pulchellus (Poey,1860) X 1,2,4,5,7, A,C,E

B. chrysoura (Lacepède, 1802) X 1, A,

B. ronchus (Cuvier, 1830) X 1, A,

B. rufus (Linnaeus, 1758) X 1,2,4,5,7, A,C,E

B. soporator (Valenciennes, 1837) X 7, A,B,

C. bartholomaei (Cuvier 1833) X 2,4,5,7, A,

C. Ruber (Bloch 1793) X 7,

C. argi Woods y Kanazawa, 1951 X 1,4,7, B,C,D,E

C. bajonado (Bloch y Schneider, 1801) X 1,4,7, A,

C. calamus (Valenciennes, 1830) X 1,4,5, A,C,

C. capistratus Linnaeus 1758 X 1,4,5,7, B,C,D,E

C. chrysurus (Linnaeus, 1766) X 1, A,

C. cruentata (Lacepede, 1802) X 1,4,5,7, A,C,

Page 104: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

7

C. crysos (Mitchill, 1815) X 1,2,4,5,7, A,C,E

C. cyanea (Poey,1860) X 1,2,4,5,6,7, A,B,C,D,E

C. cyanops Poey, 1866 7,

C. dicrus Böhlke y Robins, 1960 X 4,7, B,D,E

C. faber (Broussonet, 1782) X 1,7, B,D,E

C. fulva (Linnaeus, 1758) X 1,5, A,C,E

C. glaucofraenum Gill, 1863 X 2,4,5,7, A,B,D,E

C. hippos (Linnaeus, 1766) X 1,5,7, A,C,E

C. hyalinus Böhlke & Robins 1962 7,

C. insolata (Cuvier, 1830) X 1,2,4,5,7, A,B,C,D,E

C. jamaicensis (Vaillant y Bocourt, 1883) X 1, A,D,

C. latus Agassiz, 1831 X 1,2,5,7, A,C,E

C. lugubris Poey 1860 X 5,

C. multilineata (Guichenot, 1853) X 1,2,4,5,6,7, B,C,D,E

C. ocellatus Bloch, 1787 X 1,2,4,5,7, A,B,C,D,E

C. parallelus Poey , 1860 X 1, A,

C. parrae (Bloch & Schneider 1801) X 1,2,4,5,7, A,C,E

C. penna (Valenciennes, 1830) 5,7, A,E

C. pennatula Guichenot, 1868 X 5, A,

C. personatus (Jordan y Thompson, 1905) X 2,4,5, A,B,D,E

C. punctipectophorus Springer, 1960 X 2, A,B,D,E

C. roseus Cope, 1871 X 1,4,5, A,D,E

C. ruber (Bloch, 1793) X 1,2,4,5, A,C,E

C. scotti Emery, 1968 X 1,2,4,5,7, A,B,C,D,E

C. sedentarius Poey,1860 X 1,2,4,5,7, A,B,C,D,E

C. striatus Linnaeus, 1758 X 1,5,7, A,B,D,E

C. undecimalis (Bloch, 1792) X 1, A,

D. bivittatum (Valenciennes, 1828) X 1,7, C,

Page 105: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

8

D. argenteus argenteus (Valenciennes, 1830) X 1,4,5, A,D,E

D. auratus Ranzani, 1842 X 1, A,

D. holbrookii (Bean, 1878) X 1,4, A,D,E

D. macarellus (Cuvier, 1833) X 2,4, A,E

D. punctatus (Cuvier, 1829) X 1,2,4, A,E

D. rhombeus (Cuvier, 1829) X 1, A,

E. plumieri (Cuvier, 1830) X 1, A,

E. adscensionis (Osbek, 1765) X 1,4,5,7, A,C,E

E. alletteratus (Rafinesque, 1810) X 2,8 A,B,D,

E. bipinnulata (Quoy y Gaimard, 1825) X 4,5,7, A,E

E. dilepis (Robins & Böhlke, 1964) X A,B,D,

E. gula (Quoy & Gaimard 1824). 7,

E. guttatus (Linnaeus, 1758) X 1,4,5, A,C,E

E. itajara (Lichtenstein, 1822) X 1, A,C,E

E. jarocho Thaylor y Akins, 2007 X 4,5,7, A,

E. jordani (Evermann y Marsh, 1899) X A,B,D,

E. lanceolatus (Linnaeus, 1758) X 1,5,7, A,C,E

E. lefroyi (Goode, 1874) X 1,7, A,

E. melanopterus (Bleeker, 1863) X 1, A,

E. naucrates Linnaeus, 1758 X 1, A,C,E

E. oceanops (Jordan, 1904) X 4,7, A,B,D,

E. pandionis Evermann and Marsh, 1900 X 4, A,B,D,E

E. punctatus (Blonch y Schneider, 1801) X 1,4,5,7, A,C,E

E. redimiculus Taylor & Akins, 2007 X 4,7, A,E

E. striatus (Bloch, 1792) X 1,5, A,C,D,E

Enneanectes pectoralis(Fowler, 1941) E

G. cinereus (Walbaum, 1792) X 1,4,5,7, A,C,E

G. grosvenori (Robins, 1964) X 2, B,D,E

Page 106: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

9

G. loreto Poey , 1868 X 1,5, A,C,

G. thompsoni Jordan, 1904 X 2,7, B,D,E

H. aberrans Poey, 1868 X 1,5, A,D,

H. chlorurus (Cuvier, 1828) X 1,5, A,D,

H. gummigutta (Poey, 1851) X 1, A,D,

H. guttavarius (Poey, 1852) X 1,4,5, A,C,D,

H. indigo (Poey, 1851) X 1,5, A,C,D,E

H. nigricans (Poey, 1852) X 1,4,5, A,C,D,E

H. puella (Cuvier, 1828) X 1,2,4,5,7, C,E

H. unicolor (Walbaun, 1792) X 1,4,5,7, C,E

H. vittata (Poey, 1860) X 1,2,4,5,7, A,C,D,E

H. album Cuvier, 1830 X 1,4,5,7, A,C,E

H. amblyrhynchus (Cuvier, 1833) X 1, A,

H. aurolineatum Cuvier, 1830 X 1,2,4,5,7, A,C,E

H. bathyphilus (Beebe & Tee-Van 1932) X 5, A,E

H. bermudensis Goode, 1867 X 1,2,4,5,7, B,D,E

H. bivittatus (Bloch, 1791) X 1,2,4,5,6,7, A,C,E

H. bonariense Cuvier, 1830 X 1,5, A,C,D,

H. carbonarium Poey, 1860 X 1,2,5, A,E

H. castroaguirrei Del Moral-Flores,Tello-Musi y Martinez-Pérez, 2011 X

H. chrysargyreum Günther, 1859 X 1,4,5,7, A,C,E

H. ciliaris (Linnaeus, 1758) X 1,2,4,5,7, B,C,D,E

H. cruentatus (Lacepède 1801) X 7,

H. cyanocephalus (Bloch 1791) 7,

H. flavolineatum (Desmarest, 1823) X 1,4,5,7, A,C,E

H. garnoti (Valenciennes, 1839) X 1,4,5,7, A,E

H. isabelita (Jordan y Rutter, 1898) X 1, B,D,

H. macrostomum Gunther, 1859 X 1,2,4,5, A,C,D,E

Page 107: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

10

H. melanurum (Linnaeus, 1758) X 1,5, A,C,

H. mystacinus (Poey, 1852) 7,

H. parra (Desmarest, 1823) X 5, A,E

H. plumierii (Lacepede, 1801) X 1,4,7, A,E

H. poeyi (Steindachner, 1867) X 1,4,5,7, A,

H. radiatus (Linnaeus, 1758) X 1,4,7, A,C,E

H. sciurus (Shaw, 1803) X 1,5,7, A,C,E

H. socialis Randall y Lobel 2003 X 2, A,D,E

H. striatum (Linnaeus, 1758) X 1,4, A,E

H. tricolor (Bloch, 1795) X 1,4,5, B,C,D,E

H. boschmae (Metzelaar 1919) 7,

H. burekae Weaver & Rocha 2007 X 3,

H. maculipinna (Müller y Troschel 1848) X 1,4,5,7, A,C,E

H. pictus( Poey 1860) 6,

K. pelamis (Linnaeus,1758) 7,8

K. sectatrix (Linnaeus, 1758) X 7, C,

K.incisor (Cuvier, 1831) X 1,4,5,7, A,C,E

L. carmabi (Randall, 1963) X 1, A,C,D,

L. phorellus Böhlke & Robins, 1960 7,

L. analis (Cuvier, 1828) X 1,2,4,5,7, A,C,E

L. apodus (Walbaum, 1792) X 1,4,5,7, A,C,E

L. buccanella (Cuvier, 1828) X 4,5, A,E

L. campechanus (Poey, 1860) X 1, A,E

L. cyanopterus (Cuvier, 1828) X 1,4, A,C,E

L. gobio(Valenciennes 1836) 7,

L. griseus (Linnaeus, 1758) X 1,2,4,5,7, A,E

L. jocu (Bloch y Schneider, 1801) X 1,4,5,7, A,C,E

L. kalisherae (Jordan, 1904) X A,B,D,

Page 108: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

11

L. mahogoni (Cuvier, 1828) X 1,2,4,5,7, A,E

L. maximus (Walbaum, 1972) X 1,5,7, A,C,E

L. nesiotes Böhlke & Robins, 1960 7,

L. nicholsi (Tavolga 1954) 7,

L. nuchipinnis (Quoy y Gaimard, 1824) X 7, A,B,D,E

L. rhomboides (Linnaeus, 1766) X 1, A,

L. synagris (Linnaeus, 1758) X 1,2,4,5,7, A,C,E

M. microlepis (Goode & Bean, 1879) X 1,4, A,

M. plumieri (Bloch, 1786) X 1,4,5,7, A,C,E

M. bonaci (Poey, 1860) X 1,4,5, A,C,D,E

M. chrysurus (Cuvier, 1830) X 1,4,5,7, A,B,C,D,E

M. gilli (Steindachner, 1867) X A,B,D,

M. interstitialis (Poey, 1860) X 1,2,4,5,7, A,E

M. macropus (Poey 1868) 4, E

M. martinicus (Cuvier, 1829) X 1,4,5,7, A,C,E

M. phenax Jordan y Swain, 1884 X 1,2,4,5, A,E

M. rubra (Bloch 1793) X 1,4, A,

M. tigris (Valenciennes, 1833) X 1,5,7, A,C,E

M. triangulatus (Springer, 1959) X 2,4,5,7, A,B,D,E

M. undulatus (Linnaeus, 1766) X 1, A,

M. venenosa (Linnaeus, 1758) X 1,4,5, A,C,E

M.acutirostris (Valenciennes, 1828) 7,

M.boehlkei Springer 1959 E

N. gronovii (Gmelin 1789) 7,

N. usta (Valenciennes, 1840) X 2,7, A,E

O. atlanticus ( Valenciennes 1836) X 5,7, A,B,C,D,E

O. aurifrons (Jordan y Thompson, 1905) X 5, A,B,C,D,

O. chrysurus (Bloch, 1791) X 1,2,4,5,7, A,C,E

Page 109: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

12

O. dentex (Cuvier 1830) X 7,

O. macclurei (Silvester,1915) X 4,

O. whitehursti (Longley, 1927) X 5, A,B,C,D,

P. furcifer (Valenciennes, 1828) X 1,2,4,5,7, E

P. aculeatus (Poey, 1860) X 1,5, A,B,D,

P. acuminatus (Bloch y Schneider, 1801) X 1,2,4,5, A,C,

P. arcuatus (Linnaeus 1758) X 1,

P. arenatus Cuvier, 1829 X 1,4,5,7, A,C,E

P. burti Fowler, 1944 7,8

P. conklini (Silvester, 1915) 7,

P. crocro (Cuvier, 1830) X 1, A,

P. hipoliti (Metzelaar,1922) 7,

P. maculatus (Bloch, 1793) X 1,4,5,7, A,C,E

P. marmoreus (Poey, 1876) X 2,4,5,7, A,B,C,D,E

P. octonemus (Girard, 1858) X 1,7, B,D,

P. paru (Bloch 1787) X 1,7,

P. pigmentaria (Poey, 1860) 7,

P. schomburgkii Müller y Troschel, 1848 X 1,4,5,7, A,C,E

P.calliura (Jordan & Gilbert,1882) 7,

Pristipomoides aquilonaris (Goode & Bean 1896) 7,

R. maculatus Holbrook, 1855 X 1,2, A,D,E

R. saponaceus (Bloch y Schneider, 1801) X 1,7, A,C,

R. canadum (Linnaeus 1766) X 1,7, A,C,E

R. subbifrenatus Gill, 1861 7,

S. annularis (Günther, 1880) X 1, A,D,

S. subligarius (Cope, 1870) X 2,5,7, A,D,E

S. tigrinus (Bloch, 1790) X 1,4,5,7, C,E

S. tortugarum Longley, 1935 X 1,5, A,C,D,

Page 110: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

13

S. adustus (Troschel, 1865) X 1,4,5,6,7, A,B,C,D,E

S. atrobranchus (Cuvier, 1829) 7,

S. aurofrenatum (Valenciennes, 1840) X 1,2,4,5,7, A,E

S. barracuda (Edwards, 1771) X 1,2,4,5,7,8 A,B,C,E

S. cavalla (Cuvier, 1829) X 1,8 B,C,D,E

S. chrysopterum (Bloch y Schneider, 1801) X 1,2,4,5,7, A,C,E

S. coelestinus Valenciennes, 1840 X 1,5, A,C,E

S. coeruleus (Bloch 1786) X 1,5,7, A,C,E

S. cristata (Linnaeus, 1758) X 5,7, A,B,C,D,

S. crumenophthalmus (Bloch, 1793) X 1,7, A,

S. diencaeus (Jordan y Rutter, 1897) X 1,2,4,5, A,B,D,E

S. dumerili (Risso, 1810) X 1,4,7, A,C,E

S. fuscus (Cuvier y Valenciennes, 1830) X 1,5, A,B,D,

S. guacamaia Cuvier, 1829 X 1,4,5,7, A,C,E

S. guachancho Cuvier, 1829 X 1,5,7,8 B,D,

S. iseri Bloch,1789 X 4,5,7, A,E

S. lanceolatus (Holbrook, 1855) X 1, A,D,

S. leucostictus (Müller and Troschel, 1848) X 1,2,4,5,7, A,B,D,E

S. maculatus (Mitchill, 1815) X 1,4,5,8 A,B,C,D,

S. ocellata (Steindachner 1876) 7,

S. partitus (Poey,1868) X 1,2,4,5,7, A,B,C,D,E

S. pictus (Castelnau, 1855) X 1, A,B,D,

S. picudilla Poey, 1860 X 1,4,8 B,C,D,E

S. planifrons (Cuvier, 1830) X 1,4,5,7, A,B,C,D,E

S. radians (Valenciennes, 1840) X 1,4,5,7, A,C,E

S. regalis (Bloch,1793) 5,

S. rivoliana Valenciennes, 1833 X 2,4,7, A,E

S. rubripinne (Valenciennes, 1840) X 1,2,4,5,7, A,C,E

Page 111: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3438.pdfA mis amigos los paceños que sin ustedes mi vida estaría muy vacía, gracias por su cariño, platicas,

14

S. sarda (Bloch, 1793) X 1,8 A,B,C,D,

S. setapinnis (Mitchill 1815) X 1,7, A,

S. taeniopterus Desmarest, 1831 X 1,4,5,6,7, A,C,E

S. variabilis (Castelnau, 1855) X 1,2,4,5,7, A,B,C,D,E

S. vetula Bloch y Schneider, 1801 X 1,4,5,7, A,C,E

S. viride (Bonnaterre, 1788) X 1,2,4,5,7, A,C,E

S. vomer (Linnaeus, 1758) X 1, A,

T. falcatus (Linnaeus, 1758) X 1, A,E

T. goodei Jordan y Evermann, 1896 X 1,5,7, A,E

T. bifasciatum (Bloch, 1791) X 1,2,4,5,6,7, A,C,E

T. ovatus (Linnaeus 1758) X 1,

X. martinicensis Valenciennes, 1840 X 1,7,

X. splendens Castelnau, 1855 X 1, C,D,E