57
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. PROGRAMA DE MAESTRÍA EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y ADMINISTRACIÓN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD DE MEJORA REGULATORIA EN EL XIII AYUNTAMIENTO DE LA PAZ, B.C.STESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN CIENCIAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y ADMINISTRACIÓN P R E S E N T A LUZ OTILIA PÉREZ ESTRADA DIRECTOR. M.C RICARDO JIMÉNEZ VARGAS LA PAZ, B.C.S. MARZO DE 2014

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3122.pdfAlejo Vargas (1999: 57) dice que las Políticas públicas son "el conjunto de sucesivas iniciativas, decisiones

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS POLÍTICAS Y

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y ADMINISTRACIÓN

“LA IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD DE MEJORA REGULATORIA EN EL

XIII AYUNTAMIENTO DE LA PAZ, B.C.S”

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN CIENCIAS POLÍTICAS

PÚBLICAS Y ADMINISTRACIÓN

P R E S E N T A

LUZ OTILIA PÉREZ ESTRADA

DIRECTOR. M.C RICARDO JIMÉNEZ VARGAS

LA PAZ, B.C.S. MARZO DE 2014

2

INDICE

PRESENTACIÓN ............................................................................................................ 3

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 5

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 7

Políticas Públicas .......................................................................................................... 7

Nueva Gestión Pública ............................................................................................... 10

La Mejora Regulatoria ................................................................................................ 17

La Mejora Regulatoria en el Plano Internacional ....................................................... 17

La Mejora Regulatoria en México .............................................................................. 18

La Mejora Regulatoria en el Orden Estatal ................................................................ 19

La Mejora Regulatoria en el Orden Municipal,. Caso concreto Ayuntamiento de La

Paz B,C,S .................................................................................................................... 20

MARCO NORMATIVO ................................................................................................ 29

Reglamento Interior de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria ......................... 29

El Municipio y la Regulación ..................................................................................... 32

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROBLEMA DE ESTUDIO ............................... 38

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 50

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 55

3

PRESENTACIÓN

La Mejora Regulatoria es una política pública nueva en México, se

institucionalizó en el año 2000 con la aprobación de la reforma a la Ley Federal

de Procedimiento Administrativo y la creación de la Comisión Federal de

Mejora Regulatoria (COFEMER)

En el caso concreto del municipio de La Paz B,C,S, El XIII Ayuntamiento

implementa La Unidad de Mejora Regulatoria en el año 2008.

Esta política pública busca brindar beneficios a la sociedad mediante la

regulación de trámites y servicios tanto en su procedimiento como en su marco

regulatorio, es decir: busca modificar o suprimir la regulación vigente a efecto

de reducir procesos a lo realmente necesario y así facilitar los trámites a los

usuarios, elevar tanto la calidad en el servicio y generar una administración

municipal más eficaz y eficiente

En ese sentido, la Unidad de Mejora Regulatoria en el Municipio de La Paz

B,C,S, surge como una posibilidad real, un paso formalizado o legalizado para

mejorar las regulaciones dentro del Ayuntamiento.

Una de las metas del Gobierno Municipal debe ser fungir como facilitador,

rector y promotor del desarrollo económico, no un obstáculo, es por ello que la

principal tarea de la Unidad es revisar los programas de la Comisión Federal de

Mejorara Regulatoria e identificar aquellos que generen mayores beneficios

para los ciudadanos.

4

Se inicia con la integración del equipo de trabajo y se diseñan los canales de

evaluación. Se crean instancias para hacerse responsable del análisis, canales

de comunicación para conseguir un avance sustantivo y operativo.

El principal reto de la implementación de esta Unidad consiste en un trabajo de

sensibilización en lo interno y externo para convencer de la importancia de esta

nueva área dentro del XIII Ayuntamiento de La Paz B,C,S.

5

INTRODUCCIÓN

En 2008, el XIII Ayuntamiento de La Paz, B.C.S asume el compromiso de

impulsar el programa de Mejora Regulatoria para garantizar que la ciudadanía

y las empresas efectúen trámites y procesos con mayor facilidad y seguridad,

misma política que busca apoyar a la presidencia municipal en la

modernización gubernamental, normativa, administrativa y de servicios, a

través de el monitoreo de la operación de las unidades administrativas, de sus

resultados y del desarrollo de propuestas de innovación y refuncionalización de

la Administración Pública Municipal.

Vale indicar que la Mejora Regulatoria está orientada a elevar la calidad del

marco jurídico y normativo de las instituciones con el fin de que los servidores

públicos y los ciudadanos realicen trámites con mayor agilidad, transparencia y

rapidez.

El presente proyecto de tesis se aboca a la revisión de la implementación de la

Mejora Regulatoria en El XIII Ayuntamiento de La Paz, la cual es una política

pública que persigue los mayores beneficios para la sociedad con los menores

costos posibles, esto mediante la formulación normativa de reglas e incentivos

que estimulen la innovación, la confianza en la economía, la productividad, la

eficiencia y la competitividad a favor del crecimiento, bienestar general y

desarrollo humano.

Con la implementación de esta Unidad se pretende realizar mejores prácticas

6

enfocándose a las necesidades del ciudadano-objetivo y así incrementar la

confianza de los ciudadanos en el gobierno municipal.

Partiendo de la premisa de que día a día los ciudadanos enfrentan una intensa

tramitología al solicitar o renovar algún servicio u obligación, el reto de la

administración municipal será realizar los cambios que permitan aumentar la

competitividad de las distintas áreas del H Ayuntamiento de La Paz, mediante

estrategias para vencer las trabas administrativas, procedimientos y papeleos

innecesarios, que agobian al ciudadano.

La intención de estas prácticas es que las instituciones públicas adopten

esquemas probados, que incrementen la productividad, y aporten resultados

inmediatos con niveles competitivos de referencia a nivel nacional.

Los límites temporales que se presentan son al periodo de gestión de 2008 a

2011, en cuanto a los límites espaciales solo se analiza la Unidad de Mejora

Regulatoria en el XIII Ayuntamiento de La Paz, objeto de estudio del presente

trabajo.

La base metodológica para la formulación de este trabajo de investigación

parte de la investigación bibliográfica que recupera tanto el marco normativo

del XIII Ayuntamiento de La Paz, información de la Comisión Federal de Mejora

Regulatoria (COFEMER), así como fuentes documentales en materia de

Políticas Públicas y Administración. De igual manera se previó sustentar

empíricamente la tesis con testimonios de personal público adscrito al XIII

Ayuntamiento de La Paz.

7

MARCO TEÓRICO

Políticas Públicas

Las Políticas Públicas son las acciones emitidas por el gobierno que buscan

cómo dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad, Chandler y

Plano1988:107, en la obra de Alcántara Manuel.”. Señala que estas se pueden

entender como uso estratégico de recursos para aliviar (resolver) los problemas

sociales.1

Así pues, las Políticas Públicas, son “el conjunto de actividades de las

instituciones de gobierno, actuando directamente o a través de agentes

dirigidas a tener una influencia determinada sobre la vida de los ciudadanos.

Por su parte, Pallares señala que las Políticas Públicas deben ser consideradas

como un “procesos decisional”, un conjunto de decisiones que se llevan a cabo

a lo largo de un plazo. Aunque la mayoría persiguen un impacto directo en el

bienestar de la población.2

Para Luis Aguilar, La disciplina y la práctica profesional del análisis y diseño de

Políticas públicas, son un factor clave para sostener esta renovación y reforma

del gobierno y la administración, que incorpora cada vez más las “Es”

(Economía, eficiencia y eficacia) administrativa, asegura la calidad del servicio,

busca resultados y por sobre todo aprende a sintonizarse con los proyectos,

1 Chandler y Plano,1988:107, En la obra de Alcántara Manuel. Op cit. 7 Pallares, Francesc.

(1988). “Las políticas públicas: El sistema político en acción”. 2 F. Pallarés, "Las Políticas Públicas: El Sistema Político en acción". Revista de Estudios

Políticos , 68, Pág.: 141-262

8

demandas y exigencias de los ciudadanos. (Problemas públicos y agenda de

gobierno, pág. 13)

Knoepfel, Peter en Análisis y Conducción de las Políticas Públicas dice que una

política pública se define como “una unión de decisiones o de acciones,

intencionalmente coherentes, tomadas por diferentes actores, públicos y

ocasionalmente privados –cuyos recursos, nexos institucionales e intereses

varían- a fin de resolver de manera puntual un problema políticamente definido

como colectivo.

Como lo indica Fred M. Frohok, las Políticas públicas son patrones de acción

que resuelven conflictos y proveen de incentivos a la cooperación.

"Política pública es un proceso integrador de decisiones, acciones, inacciones,

acuerdos e instrumentos, adelantado por autoridades públicas con la

participación eventual de los particulares, y encaminado a solucionar o prevenir

una situación definida como problemática. La política pública hace parte de un

ambiente determinado del cual se nutre y al cual pretende modificar o

mantener." Velásquez, Raúl. (2009) Hacia una nueva definición del concepto

"política pública". En Revista Desafíos, Bogotá, Colombia (20) 149-187.

Alejo Vargas (1999: 57) dice que las Políticas públicas son "el conjunto de

sucesivas iniciativas, decisiones y acciones del régimen político frente a

9

situaciones socialmente problemáticas y que buscan la resolución de las

mismas o llevarlas a niveles manejables."3

Para Aguilar Villanueva (2009: 14): “Una política pública es:

a) un conjunto (secuencia, sistema, ciclo) de acciones, estructuradas en

modo intencional y causal, que se orientan a realizar objetivos

considerados de valor para la sociedad o a resolver problemas cuya

solución es considerada de interés o beneficio público;

b) acciones cuya intencionalidad y causalidad han sido definidas por la

interlocución que ha tenido lugar entre el gobierno y los sectores de la

ciudadanía;

c) Acciones que han sido decididas por autoridades públicas legítimas;

d) Acciones que son ejecutadas por actores gubernamentales o por

éstos en asociación con actores sociales (económicos, civiles), y e) que

dan origen o forman un patrón de comportamiento del gobierno y la

sociedad.” Aguilar, Luis F. (2009) Marco para el análisis de las Políticas

públicas. En Mariñez, Freddy y Garza, Vidal (2009) Política pública y

democracia en América Latina del análisis a la implementación. Porrúa,

México, D. F.

Para continuar con la presentación de definiciones vale indicar también la

famosa y tal vez polémica definición de Thomas Dye, en su libro

UNDERSTANDING PUBLIC POLICY. Justo al empezar su libro Dye (1995: 2)

3 notas sobre el estado y las políticas públicas, publicado en 1999.

10

señala"Política pública como todo lo que los gobiernos deciden hacer o no

hacer.

En resumen, las Políticas públicas son el conjunto de objetivos, decisiones y

acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que en

un momento determinado los ciudadanos y el propio gobierno consideran

prioritarios.

En función de lo anteriormente planteado cabe mencionar que la Mejora

Regulatoria, tema central de esta tesis, también se convierte en un instrumento

de Política Pública decisivo para los gobiernos municipales en su tarea de

garantizar un desarrollo económico, social, y eficiente.

Nueva Gestión Pública

Ante un panorama de resultados en ocasiones insatisfactorios de la gestión

gubernamental, los propios gobiernos son evaluados con el escrutinio de los

ciudadanos de manera crítica que cuestionan la eficiencia y productividad

social., lo cual conlleva al desprestigio de las Instituciones gubernamentales. 4

Es por ello que apreciar la gran necesidad de una nueva gestión pública es uno

de los principales retos del servicio público.

En este sentido se impactan la tesis del keynesianismo y

4 (Perspectiva de la Administración Pública contemporánea, Ricardo Uvalle Berrones. Pág. 159-

163)

11

el neoconservadurismo, por que el primero se asocia con la intervención estatal

en la economía, el aumento del gasto público, la mayor presencia

administrativa del gobierno en la sociedad, el fortalecimiento de la demanda

agregada y el compromiso sin reservas con el bienestar social.

Por su parte los modelos de gestión empresarial son puestos como ejemplo de

que el mundo privado es más eficiente y competitivo, mientras que la

capacidad gerencial de los gobiernos es puesta en evidencia sin mayor

restricción. 5

Ante esta situación, tanto los políticos neoconservadores como el electorado

que se desencanta con las fallas de los gobiernos, toman la delantera y ganan

terreno en las elecciones, lo cual provoca que durante más de 10 años los

gobiernos sean objetos de restructuración (construir una nueva gobernanza)

para erradicar los mismos errores y fallas que conllevan al desprestigio del

desempeño ineficiente antes mencionado.

En ese sentido, se abordarán los puntos que en materia de Mejora Regulatoria

persigue hacer más eficientes los servicios en la Administración Pública

Municipal, de tal manera que la simplificación y la mejora regulatoria en la

administración, se convierten en instrumentos de primer orden en el logro de la

eficiencia y eficacia de la gestión gubernamental.

Se apuesta a una gestión innovadora de los recursos humanos para prestar un

servicio profesional y responsable.

5 http://www.oecd.org/mexico/Mexico%202012%20FINALES%20SEP%20eBook.pdf

12

La premisa es mejorar la calidad de los servicios a los ciudadanos, procurar el

desarrollo humano al mismo tiempo que el económico y favorecer la integración

económica. “Investigar sobre gerencia pública y trabajar en la formación de

gerentes públicos son, por lo tanto, requerimientos esenciales para poder ser

mínimamente eficaz en el sector público”6.

Es por eso que en muchos países se han hecho modificaciones a la

administración pública, a fin de mejorar su ejercicio, estos cambios han sido a

consecuencia del descontento y desconfianza de la sociedad civil que reclama

una administración pública más eficiente, orientada a un mejor servicio público.

Cabe mencionar que en la actualidad se han implementado estrategias que

permitan abandonar formas burocráticas y asumir forma de empresa a fin de

mejorar el servicio a los usuarios. Esto porque la sociedad desea sistemas de

gobierno menos burocráticos.

En este contexto, la mejora regulatoria es una herramienta esencial para lograr

un marco jurídico que permita a las administraciones públicas locales ofrecer a

los ciudadanos trámites y servicios de calidad en un entorno de transparencia y

certidumbre.7

Destacar que la mejora regulatoria no se limita a desregular procesos

burocráticos, también construye y actualiza el marco jurídico para subsanar

6 Una nueva gerencia pública para la modernización del estado y afrontar los desafíos de la

integración simplificación y mejora regulatoria en las administraciones estatales de México. (Bernardo kliksberg, director del proyecto regional de las naciones unidas para la modernización del estado (pnud-clad) 7 www.cofemer.gob.mx

13

vacíos, mejorar procesos y reformar la regulación vigente, sin que la

intervención del gobierno sea excesiva, ineficiente o responda a intereses

particulares.

Una vez revisadas las premisas en que se basa la gestión empresarial o

pública y establecida una clasificación de las mismas, es necesario acotar sus

posibilidades de aplicación, identificando aquellos ámbitos y procesos de la

gestión pública en que la implantación de dichas técnicas puede convertirse en

un factor de modernización. Para ello se trabaja con indicadores necesarios

para conocer lo que se ha de mejorar.

Al respecto Luis Aguilar destaca que requerimos una administración pública

profesional, con formas de organización, técnicas de gestión y procedimientos

de operación que aumenten la calidad y la eficiencia del servicio público.

A su vez, Omar Guerreo considera que el gobernante puede aprender de la

disciplina y la eficiencia de los empresarios; de la democracia y la capacidad de

argumentación del gobernante

Cabe señalar que la idea de los gobiernos en tiempos en que los recursos son

limitados es hacer más con menos en ese sentido, las reformas pueden

plantearse en los puntos siguientes:

✓ El redimensionamiento de la administración pública.

✓ La profesionalización del servicio público.

✓ Las modificaciones legales al régimen administrativo.

✓ La institucionalidad del Servicio Civil de Carrera.

14

✓ El impulso a los proyectos de descentralización política y administrativa.

✓ Evaluación por monitoreo.

El impulso a los programas de simplificación y desregularización administrativa.

Hoy, más que una nueva reforma, se requiere impulsar la transformación a

donde la administración pública desde una nueva perspectiva modifique las

actitudes, normas, procedimientos, tecnologías, procesos, estructuras y

comportamientos que es justamente lo que persiguen las unidades de mejora

regulatoria

“Una administración pública más eficiente exige mayor participación ciudadana

y, en lo económico, políticas gubernamentales que buscan disminuir costos”.8

Ahora bien, es necesario seguir promoviendo el proceso de depuración de

leyes, normas y reglamentos, así como la simplificación administrativa, a fin de

fomentar una mayor competitividad y eficiencia tanto en la prestación de los

servicios públicos como en las actividades de otros agentes económicos.

Derivado de lo anterior, resulta conveniente que en cada una de las

dependencias, el usuario sienta la motivación y la confianza para acercarse a

sugerir algo o para quejas ante una oficina específica. Paralelamente sería

indispensable establecer programas de estímulo y premiación pro “buena

atención a los usuarios” para aquellos empelados cuyo desempeño haya sido

satisfactoriamente evaluado tanto por sus jefes como por los usuarios de los

servicios.

8 http://www.academia.edu/202715/Participacion_ciudadana_y_politicas_publicas.

15

Simplificación y Desregularización Administrativa

“La desregularización y simplificación debe buscar el mejoramiento de la

competitividad y la elevación de la productividad”.9

El mejoramiento de la atención al público implica tareas orientadas a facilitar

trámites y servicios que los ciudadanos realizan en las oficinas públicas.

Así mismo, la agilización de trámites constituye acciones orientadas a revisar

procedimientos en los que se sustentan los trámites, a efecto de eliminar

aquello que no agrega valor en la realización del trámite o solicitud del servicio

o cuyas condiciones inhiben que el ciudadano cumpla plenamente sus

obligaciones o ejerza sus derechos.

Para Luis Aguilar 1999, la desregularización y la regularización buscan eliminar

el exceso de normas inapropiadas y contraproducentes. A su vez, la

simplificación administrativa tiene que ver con eliminar trámites y desperdicios

de recursos administrativos (humanos, financieros y físicos).

En este sentido el XIII Ayuntamiento de La Paz ha realizado un sondeo en

diferentes áreas para detectar los trámites que resultan menos amigables a los

usuarios.

Posterior al diagnósticos en cada área de actividad, se pretende proponer

nuevas estrategias de acción.

9 http://www.banrepcultural.org/Consula 2009.

16

Vale la pena indicar que es imposible pensar en una adecuación válida para

todas las dependencias; es por ello que se requerirá de una diagnostico

detallado por dependencia para encontrar soluciones ad hoc a cada tipo de

organización.

Al respecto Enrique Cabrero considera que las acciones en materia de

desregularización y simplificación deben ser específicas para cada sector de

actividad, no se debe caer en sobre generalizaciones que en su afán de ser

soluciones universales se convierten en acciones inútiles e ineficaces.10

En este sentido, el XIII Ayuntamiento de La Paz se dio a la tarea de revisar las

guías de acción de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria para la

implementación de sus líneas de acción ad hoc.

Así mismo, cabe señalar que la adecuada desregularización por dependencia

permitirá construir una imagen del aparato gubernamental de mayor eficacia y

transparencia ante la sociedad.

Dicho lo anterior, se entiende que mientras más eficiente es un proceso

requiere menos fases, se debe seguir trabajando en la instauración de

ventanillas únicas, así como en la tramitación intersecretarial, que evite al

usuario navegar entre oficinas que muchas veces tienen poca voluntad para

resolver sus problemas. 11

10

Enrique Cabrero “Hacia la modernización administrativa Una propuesta de sociedad” México 1995, p.

28 11

www.juridicas.unam.mx

17

La Mejora Regulatoria

La mejora regulatoria es una política pública que consiste en la generación de

normas claras, de trámites y servicios simplificados, así como de instituciones

eficaces para su creación y aplicación, que se orienten a obtener el mayor valor

posible de los recursos disponibles y del óptimo funcionamiento de las

actividades comerciales, industriales, productivas, de servicios y de desarrollo

humano de la sociedad en su conjunto.

El propósito de la mejora regulatoria radica entonces en procurar los mayores

beneficios para la sociedad con los menores costos posibles, mediante la

formulación normativa de reglas e incentivos que estimulen la innovación, la

confianza en la economía, la productividad, la eficiencia y la competitividad a

favor del crecimiento, bienestar general y desarrollo humano. 12

La Mejora Regulatoria en el Plano Internacional

La mejora regulatoria es el área de política pública que se ha extendido con

mayor rapidez en el ámbito internacional durante la última década. Esta política

no es un movimiento ideológico o cultural particular, sino un mecanismo

pragmático de buena administración pública.13

Debido al escaso crecimiento económico y a los altos niveles de inflación que

tuvieron lugar durante las décadas de los setentas y ochentas, diversos países

se abocaron a la desregulación económica en ciertos sectores. Los avances de

12

http://www.cofemer.gob.mx/contenido.aspx?contenido=90 13

http://www.cofemertramites.gob.mx/intranet/cofemertramites/cofemerwebsite/cwHome.asp?Pag97

18

la desregulación sectorial y el mejor entendimiento de los efectos de las

regulaciones en el desarrollo económico impulsaron esfuerzos cada vez más

sistemáticos de revisión, evaluación y modificación de regulaciones

En respuesta a esta proliferación regulatoria y para asegurar los beneficios

sociales a la regulación, durante la década de los noventa la mayoría de los

países desarrollados emprendieron programas de mejora regulatoria y

simplificación administrativa, y crearon instituciones dedicadas exclusivamente

a la mejora regulatoria.

Hoy en día, muchos gobiernos están instrumentando diferentes estrategias

regulatorias con el fin de medir los efectos agregados de la regulación con

mayor precisión, buscar mecanismos para mejorar la coordinación entre

autoridades y niveles de gobierno y, en general, para instaurar la cultura de

mejora regulatoria dentro de la administración pública.

La Mejora Regulatoria en México

En nuestro país, la mejora regulatoria es la estrategia utilizada para actualizar

el marco normativo y sus formas de verificación, en términos concretos,

consiste en la instrumentación de cambios que eleven la calidad del sistema

jurídico en su conjunto y de los instrumentos jurídicos en particular, con el

propósito de incrementar sus beneficios, reducir sus costos y aumentar su

eficiencia y eficacia.14

14

http://www.cofemer.gob.mx/documentos/estados/guias/guia-introductoria.pdf

19

Es importante señalar que México inició la reforma regulatoria desde mediados

de los años noventa con el objeto de simplificar la regulación y facilitar así las

actividades comerciales de pequeñas y medianas empresas.

Puede verse de lo expresado que debido a la importancia que tiene la

regulación sobre el desarrollo económico, la mejora regulatoria debe ser una

política pública continua, y sistemática que permita a los gobiernos adaptarse

rápidamente a los incesantes cambios económicos, tecnológicos y sociales de

su entorno.

Resulta preciso señalar que la mejora regulatoria se ha convertido en una

nueva forma de gobernar, basada en el análisis, la transparencia y la consulta

pública.

La Mejora Regulatoria en el Orden Estatal

Las Políticas de mejora regulatoria en el orden estatal han seguido una

estrategia similar a la llevada a cabo por el gobierno federal con importantes

acciones relativas a la institucionalización de la mejora regulatoria y otras más

tendientes a la revisión sistemática de su normativa

Algunas Políticas desarrolladas por los estados en cuanto a atención

empresarial son:

• Ventanillas únicas de gestión de trámites

• Centros de atención empresarial

• Sistemas de verificación empresarial

• Catálogos de trámites empresariales

20

• Uso de internet para proporcionar información sobre los tramites

Sistema de apertura rápida de empresas. SARE

La Mejora Regulatoria en el Orden Municipal

Para la creación e implementación de una política pública es importante

conocer las experiencias que se viven en otras partes, esto puede ser útil para

la adopción o adaptación en el municipio una vez estimando la factibilidad de

costo beneficios a la realidad social de la entidad.

Ahora bien, el proceso de mejora regulatoria en el ámbito municipal, en la

práctica, incluye la implementación de acciones de Políticas de distinta índole

por lo cual se hace conveniente presentar una clasificación de dichas acciones.

La cual consiste en diferenciar las acciones de política que implican la

modificación o creación de disposiciones jurídicas, procesos administrativos, y

arreglos institucionales.

Sin embargo, para el éxito de un programa de mejora regulatoria municipal es

fundamental que la estrategia se ajuste a las circunstancias locales. No se

considera posible ni conveniente tratar de replicar una experiencia. Es

preferible que la combinación de instrumentos en cada esfera se adapte

cuidadosamente a las circunstancias locales.

Aun existiendo una gran heterogeneidad de la realidad municipal en nuestro

país, la mayoría de los municipios tienen grandes deficiencias en materia de

21

reglamentación y atención ciudadana. Es por eso que: “La falta de reglamentos

produce abuso de autoridad y los reclamos consecuentes”15

Señalar que, la carencia de criterios explícitos para que la autoridad otorgue

permisos, imponga sanciones y/o emita cualquier resolución ha provocado

incertidumbre jurídica a los particulares y ha generado corrupción.

A partir de la investigación preliminar llevada a cabo para la formulación de

este proyecto de tesis se propuso a manera de hipótesis que las principales

alternativas de modernización administrativa que pudieran eficientar el servicio

público mediante la simplificación de algunos trámites administrativos en el XIII

Ayuntamiento de La Paz B.C. S serían aquellas que se derivaran de una

revisión y análisis interdisciplinario de los procesos administrativos de la

Administración Municipal

Se pretende que los trámites administrativos sean claros, sencillos, ágiles,

racionales, pertinentes, útiles y de fácil entendimiento para los particulares, a

fin de mejorar las relaciones de éstos con la administración, haciendo eficaz y

eficiente la actividad de la misma.

Como ya se ha mencionado, uno de los principales objetivos de la Mejora

Regulatoria es fortalecer la democracia. Este objetivo se alcanza haciendo más

transparente la elaboración y aplicación de las normas, facilitando su

entendimiento y fomentando su cumplimiento. Es por ello que el Ayuntamiento

15

http://www.cofemer.gob.mx/documentos/estados/guias/guia-introductoria.pdf Consulta 2009

22

de La Paz B,C,S se dio a la tarea de revisar las guías para la Mejora

Regulatoria Municipal de la COFEMER

A continuación se describen el conjunto de pasos que se siguieron para la

creación de la UMRM en la ciudad de La Paz BCS:

Apoyo político requerido para su creación: Evaluación de la calidad de soporte

de las autoridades que participan en la decisión para aprobar o rechazar la

creación de la Unidad de Mejora Regulatoria.

Caracterizar la personalidad jurídica o relación de la UMRM con respecto al

ayuntamiento

Especificar la fuente y control de los recursos públicos con los que se financia

la UMRM

Designación del titular: Se describió la forma mediante la cual se designa al

titular de la UMRM

Posteriormente la Institucionalización de la Unidad, es decir: el grado en que se

garantiza la permanencia en el tiempo, considerando los ciclos políticos

municipales y la alternancia política, tanto de la UMRM como de sus

funcionarios.

Otro aspecto a destacar es la dependencia jerárquica, validez y/o factibilidad

para incorporar al Consejo de Mejora Regulatoria Municipal. Factores y

razones que deben considerarse en la decisión de crear o no este tipo de

consejo.

23

Capacidad de supervisión y control sobre las dependencias municipales. Grado

de coerción efectiva que la UMRM puede aplicar, de ser necesario sobre las

oficinas municipales, a fin de obtener información, establecer compromiso en

funciones regulatorias, garantizar propuestas adecuadas y aplicar sanciones

por incumplimiento de los compromisos establecidos.

Esta capacidad de coerción además de ser jurídica también puede ser política;

estos, tienen la capacidad de asignar un costo político sobre aquel funcionario

o dependencia que no coopere con el proceso de mejora regulatoria.

Modelos considerados en la implementación de la Unidad de MR.

Modelos de staff

Ventajas:

✓ fácil de crear

✓ Acceso continuo al presidente municipal

✓ Su creación no tiene que ser votada por cabildo

✓ No se necesita modificar la Ley Orgánica Muniipal para su creación

Desventajas:

✓ Pocos recursos humanos y financieros para su operación

✓ Sin personalidad jurídica propia

✓ Difícil Institucionalización ( problemas de certidumbre sobre la

permanencia de los funcionarios y de la propia organización)

Unidad Administrativa

Ventajas:

✓ costo de creación reducido

24

✓ Integración a una unidad administrativa existente

Desventajas:

✓ Su creación se tiene que someter a consideración de cabildo

✓ Capacidad administrativa limitada

✓ Se tiene que modificar el manual de organización del municipio

✓ Posibilidad de institucionalización limitada

Modelo Sindicatura

Ventajas:

✓ Poder para supervisar las dependencias municipales

✓ Integración a un órgano municipal existente

Desventajas:

✓ Su creación se tiene que someter a consideración del cabildo

✓ Se tiene que modificar el manual de organización del municipio

✓ Posibilidad de institucionalización limitada

✓ Malas relaciones de coordinación con las dependencias municipales

✓ Alta posibilidad de conflictos políticos con el presidente municipal

Una vez elegido el modelo organizacional acorde con las condiciones del

municipio, es necesario considerar ciertas funciones que deberá desempeñar la

UMRM

• Emitir un acuerdo de mejora regulatoria municipal

• Elaborar y publicar un programa anual de mejora regulatoria

• Desarrollar, mantener actualiza y difundir un registro de trámites

municipales

25

• Revisar y ofrecer recomendaciones respecto los proyectos de

disposiciones normativas municipales

• Elaborar diagnósticos y proponer anteproyectos de regulaciones para

mejorar el marco regulatorio en sectores económicos y áreas

regulatorias especificas

• Promover la colaboración y el apoyo técnico en otros municipios para

mejorar el marco regulatorio regional

• Promover la incorporación de mejores prácticas regulatorias en la

administración pública municipal

• Diseñar y establecer un sistema de captura de recomendaciones

regulatorias ciudadanas

• Emitir una guía para la revisión regulatoria

• Elaborar y presentar un informe anual del desempeño del programa de

mejora regulatoria

• Establecer sistemas de evaluación de la satisfacción del cliente.

La tarea es diseñar mecanismos sencillos, entendibles por la generalidad, que

sean transparentes y tengan una duración razonable, cabe señalar que el XIII

Ayuntamiento de La Paz actualmente se encuentra en proceso de renovación

del catálogo de trámites por área

Lo siguiente sería publicar los pasos a seguir en cada nuevo trámite revisado,

a fin de que el usuario sepa lo que tiene que hacer en cada etapa, es decir:

reglas de juego claras, menos discrecionalidad y menos tiempo gastado en

oficinas

26

Por lo anterior se contempla la posibilidad de institucionalizar la UMRM; sin

embargo, siempre existirá cierto riesgo de que esta figura sea eliminada de que

sus recursos sean recortados, sobre todo si no ha satisfecho las expectativas

de los ediles. Hay que recordar que la modificación de la estructura orgánica de

las direcciones es un proceso relativamente común en los cambios de

gobierno.

Esto puede generar incertidumbre en la permanencia de los funcionarios

públicos, pero no más ni menos que para el resto de las dependencias

municipales.

Cabe mencionar que el personal que se contrate no puede ser sustituido

intempestativamente, ya que en ningún ámbito de gobierno es fácil de

encontrar al personal adecuado y con la experiencia necesaria. Por ello se

recomienda que la asignación de funciones y tareas sea lo más

descentralizada posible, a fin de que todos los miembros de la UMRM tengan

niveles similares de habilidades, conocimientos y destrezas en el ámbito

regulatorio municipal.

Como ya se mencionó, en el caso concreto de la Administración Municipal en la

Ciudad de La Paz BCS, en 2008 se crea por Cabildo la Unidad de Mejora

Regulatoria e Innovación Gubernamental, iniciando esta sus funciones en el

mes de Mayo de 2008.

La base metodológica de la conformación de la Unidad de Mejora Regulatoria

del H. Ayuntamiento de La Paz recupera elementos de la Comisión Federal de

Mejora Regulatoria, la cual alude al conjunto de acciones que realiza el

27

gobierno para mejorar la manera en que regula o norma las actividades del

sector privado y de la sociedad.

Mencionar que una de las funciones sustantivas de la COFEMER es bridar

asesoría técnica en materia de mejora regulatoria en estados y municipios, el

objetivo principal es fomentar una cultura de mejora regulatoria en los tres

órdenes de gobierno, considerando que la mejores estrategia de lograrlo es

profundizar en la colaboración y apoyo técnico sobre mejora regulatoria entre

estos.

Señalar que la Comisión Federal de Mejor Regulatoria, COFEMER y el Centro

de Investigación y Docencia Económica, CIDE, cuentan con una serie de guías

para la implementación de la Mejora Regulatoria Municipal, que buscan aportar

elementos técnicos que ayuden a los gobiernos municipales a diseñar una

estrategia orientada a fortalecer la mejora regulatoria

El XIII Ayuntamiento de La Paz se basó en estas guías para la implementación

de la Unidad de Mejora Regulatoria en el municipio

En las guías se presentan las diversas acciones y estrategias de mejora

regulatoria municipal y muestra cuales pueden ser algunos de los beneficios de

aplicar un programa de MR en los municipios.

Así pues, recuperando elementos de las guías señaladas, la Unidad de Mejora

Regulatoria pretende: proponer alternativas para promover, elaborar y evaluar

los programas de modernización, mejora regulatoria e innovación de procesos,

procedimientos y servicios de las diversas dependencias y entidades, así como

28

para diseñar en coordinación con las propias dependencias, los sistemas de

simplificación administrativa, en los términos de la normatividad que al efecto

se expida.

La misión de la Unidad de Mejora Regulatoria en el municipio de La Paz es

promover en las diversas dependencias una nueva cultura regulatoria que

permita estructurar proceso de toma de decisiones regulatorias más razonables

que se sustenten en el análisis, la transparencia y la consulta pública y que

permitan un gobierno más eficiente y menos oneroso.

La visión persigue una organización con apoyo público, no sólo de los actores

externos sino también de los servidores públicos municipales, que resulte del

establecimiento de un sistema integral de gestión regulatoria que mejore la

efectividad y eficiencia del gobierno y promueva el desarrollo económico

municipal y la mejor prestación de los servicios públicos municipales.

29

MARCO NORMATIVO

Reglamento Interior de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria

Este reglamento tiene por objeto regular la organización y funcionamiento de la

Comisión Federal de Mejora Regulatoria, así como la manera en que se

llevarán a cabo las suplencias respectivas. La Comisión Federal de Mejora

Regulatoria es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de

Economía, que cuenta con autonomía técnica y operativa para el ejercicio de

sus atribuciones, en términos del Título Tercero A de la Ley Federal de

Procedimiento Administrativo, de este Reglamento y de las demás

disposiciones que resulten aplicables.

En la nueva administración pública que hacen referencia algunos países, en su

mayoría tienen como premisa principalmente los siguientes puntos:

• Pésima actuación de la Administración.

• Excesivo tamaño de la burocracia.

• Propensión a la ineficiencia y corrupción.

• Ineptitud e ineficiencia.

• Corrupción y Malos manejos igual a la operación de limpieza en la

maquinaria.

Algunas Estrategias son:

• Modernización de la administración pública.

• Profesionalización del personal.

30

• Servicios públicos autónomos.

• Independencia operativa a las empresas públicas.

• Cambio en el sector público.

• Reestructuración.

• Reformas orientadas a la administración de recursos humanos y financieros.

• Mejoramiento de la estructura organizacional.

• Simplificación de procedimientos y trámites.

• Adiestramiento y desarrollo de capacidades del personal.

• Mayor intervención del sector privado.

• Eliminación de empleos, clasificación del personal.

• Desburocratización.

• Consulta y participación ciudadana.

• Sistemas modernos de organización que sean agiles, eficientes y creativos.

• Políticas innovadoras de recursos humanos.

• Reducción del gasto público.

• Racionalización administrativa.

• Eficiencia en la gestión.

• Descentralización en la toma de decisiones.

31

• Descentración administrativa.

• Evaluación de programas.

• Orientar estrategias al cambio de actitudes y perfil de capacidades de

funcionarios públicos.

• Reestructuración Estado sociedad.

• Profesionalización del servicio público.

• Generación de nuevo esquema de

• Rediseño de nuevas instituciones y el diseño de nuevas estrategias de

gestión son el reto de la Administración Pública mexicana.

Por su parte, México ha incluido la mayoría de los temas que se han tratado en

estos puntos.

El redimensionamiento del aparto público, redefiniendo sus funciones y su

organización intentando así volverlo más eficiente y eficaz;

• Una mayor autonomía de gestión para el sector público paraestatal;

• La descentralización y desconcentración;

• La desregularización;

• La simplificación administrativa, objeto de estudio de esta tesis.

Sin embargo, en México como en otros países los esfuerzos de reforma si bien

constituyen un avance, no han logrado generar el cambio esperado.

32

Por lo que una administración pública moderna requiere la aplicación de

reingeniería de procesos en todos sus métodos y procedimientos, midiendo

tiempos de respuesta y evaluando y remunerando a los servidores públicos con

base en ellos.16

El Municipio y la Regulación

El municipio debe ser la expresión directa e inmediata de la participación social

en la administración pública17. Debe seguir siendo la base de la unidad política

del país, pero debe ser profundamente re concebido: quizá puede dejar de

definirse.18

Por lo general, se concibe al municipio como la organización administrativa

cuya razón de ser es la prestación de servicios públicos a los ciudadanos. Si

bien, esto fue cierto durante algún momento histórico, hoy los municipios

mexicanos tienen amplias posibilidades para regular no sólo su organización

política y administrativa, sino las actividades que los particulares desarrollan en

su circunscripción19

Por su parte el XIII Ayuntamiento ha realizado esfuerzos por mejorar su marco

jurídico de actuación, sin embargo estos esfuerzos pueden no dar los frutos

esperados si no se consideran, en primer término la jerarquía de las normas.

16

ENRIQUE CABRERO MENDOZA - DEL ADMINISTRADOR AL GERENTE PÚBLICO. Análisis de experiencias nacionales de cambio en la administración pública 17

Hacia la modernización administrativa una propuesta de sociedad 18

Omar Guerrero, hacia la modernización administrativa una propuesta de sociedad, México, p.115. 19

Este hecho hace de los municipios entidades realmente autónomas de gobierno. Para comprender esta nueva situación, es necesario revisar las facultades regulatorias municipales, lo que permitirá posteriormente contextualizarlas dentro de la jerarquía normativa que rige en México (www.cofemer.gob.mx/documentos/estados/guias)

33

Desde el Diagnóstico del 2005, se estableció la necesidad de modificar la

Constitución Política Estatal y la Ley Orgánica Municipal. 20

La tarea, es: promover las modificaciones pertinentes para que la Constitución

Política y la Ley Orgánica del Gobierno Municipal guarden congruencia entre sí.

Una vez aprobado el Reglamento Interior de la Administración Pública

Municipal, deberán trabajarse en dos vertientes, la revisión y modificación de

todos los Reglamentos que contienen normas orgánicas y estructurales de las

Dependencias, y la expedición de los Manuales de Organización,

Procedimientos y Orientación al Usuario.

En octubre del 2007 entró en vigor la Ley Orgánica del Gobierno Municipal, la

cual estableció nuevas bases para la organización municipal:

a) El Gobierno Municipal se encuentra inserto en un proceso de revisión y

aprobación del Anteproyecto de Reglamento de la Administración Pública

Municipal, y de reforma del Reglamento Interior del Ayuntamiento.

b) La reestructura de la Administración Pública Municipal que incluye; la

creación del “Instituto de Planeación Municipal”, de la “Coordinación de

Derechos Humanos”; las nuevas Unidades de “Desarrollo e Innovación

Gubernamental” y “Vinculación para la Transparencia y Acceso a la

Información”, dependientes del Presidente Municipal y la de “Información y

Sistemas” en la Secretaría General, orientada a fortalecer el Sistema de

Información Municipal para la planeación, así como la creación de los

20

www.transparencialapaz.gob.mx

34

organismos desconcentrados de “Protección Civil” y el de “Servicios de

Seguridad Pública Municipal”, son instrumentos organizacionales y

funcionales que sin duda tenderán a la modernización y mejora de la

gestión municipal, establecidos en los propósitos y objetivos del Plan de

Desarrollo Municipal.

Con base en lo señalado en el Artículo 25 del reglamento de la Administración

Pública Municipal de La Paz, Baja California Sur, a la Unidad de Mejora

Regulatoria le corresponde el ejercicio de las atribuciones siguientes:

a) Promover, elaborar, evaluar y autorizar los programas de modernización,

mejora regulatoria e innovación de procesos, procedimientos y servicios de las

diversas Dependencias y Entidades;

b) Diseñarr en coordinación con las propias dependencias y entidades, los

sistemas de simplificación administrativa, mejora regulatoria, desregulación

y mejora continua, así como promover y vigilar su aplicación

c) Certificar la calidad y eficacia administrativa de los servicios de la

Administración Pública Municipal, en los términos de la normatividad que al

efecto se expida;

d) Analizar y evaluar las estructuras orgánicas y ocupacionales de la

Administración Pública centralizada y paraestatal, así como presentar los

análisis correspondientes a la consideración del Presidente Municipal,

tomando en cuenta la opinión técnica que, acorde a sus atribuciones,

realicen la Contraloría y la Oficialía Mayor;

35

e) Determinar y supervisar, con la colaboración de la Contraloría y de la

Oficialía Mayor, las normas y procedimientos para regular la organización,

funcionamiento y desarrollo de las Dependencias y Entidades, así como,

elaborar e instrumentar los criterios y lineamientos para la elaboración de

los reglamentos interiores, estatutos, manuales administrativos o normas

de administración interna, según correspondan;

f) Promover y evaluar programas y acciones de calidad y mejora continua en

las Dependencias y Entidades y, en su caso, apoyarlas en las acciones

para la descentralización y desconcentración de los servicios, con la

colaboración de la Contraloría;

g) Coordinarse con la Secretaría General para la validación técnica de los

contratos, operaciones, equipos, sistemas e instalaciones informáticas que

adquieran o utilicen las Dependencias y Entidades;

h) Detectar, cuantificar y proponer prioridades, en relación con las

necesidades de modernización e innovación administrativa del Gobierno

Municipal;

i) Celebrar acuerdos de coordinación, convenios y contratos con los

gobiernos Federal y Estatal, otros municipios y sectores educativos,

privado o social, con el propósito de establecer estrategias que mejoren y

modernicen el funcionamiento de la Administración Pública Municipal;

j) Rendir la información que le sea requerida por el Presidente Municipal,

sobre el ejercicio de sus atribuciones;

36

k) Elaborar y someter a la aprobación del Presidente Municipal, el manual de

organización y de funcionamiento de su Unidad, y emitir las medidas

necesarias para el desarrollo de sus actividades.

La Unidad de Mejora Regulatoria e Innovación Gubernamental, para el ejercicio

de sus atribuciones contará con las siguientes áreas:

a).- Departamento de Vinculación con la Ciudadanía, y

b).- Departamento de Proyectos de Innovación.21

Como ya se mencionó, para la implementación de la Mejora Regulatoria en el

municipio de La Paz B,C,S en el año 2008 se revisó el nivel de acción factible

del impacto institucional que tendrán las acciones y programas de mejora

regulatoria.

Sin embargo, cada uno tiene ventajas y desventajas, las cuales dependerían

en buena medida del contexto político municipal, de los recursos financieros

disponibles, de la prioridad de la mejora regulatoria en la agenda de gobierno y

de la urgencia de los ediles para obtener algún resultado

En ese sentido en la ciudad de La Paz el primer programa que se implementó

fue el Sistema rápido de empresas, SARE.

Este programa que impulsa la COFEMER, apoya los esfuerzos de los

gobiernos municipales para incrementar su competitividad y la capacidad para

atraer mayor inversión productiva.

21

www.transparencialapaz.gob.mx

37

El SARE ha permitido reducir el tiempo promedio para la apertura de un

negocio en los municipios en que se aplica a un máximo de 72 horas, ya que

en los lugares donde opera sólo es necesario realizar dos trámites federales y

de dos a tres trámites ante los gobiernos estatales y municipales en una

ventanilla única.

La apertura rápida de empresas se aplica cuando la actividad preponderante

pertenece a alguna de las 685 actividades económicas de bajo riesgo que

existen en nuestro país. 22

22

http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_mex_VIIG_bg_gmr_sp.pdf

38

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROBLEMA DE ESTUDIO

En entrevista con el C. Lic. Vladimir Torres Navarro, Primer director de la

Unidad de Mejora Regulatoria del XII Ayuntamiento de La Paz, dejó claro como

antecedentes que la Unidad de Mejora Regulatoria fue una instancia que se

creó a partir del inicio de la Administración del XII Ayuntamiento de La Paz,

esta instancia fue aprobada por el Cabildo del XII Ayuntamiento.

Sin embargo se autorizaron una serie de adiciones y modificaciones a los

reglamentos municipales derivados de una reforma que sufrió la Ley Orgánica

de la Administración Pública Municipal, también en la pasada legislatura y

como consecuencia, el Ayuntamiento hizo los ajustes previendo esa

disposición que había ya dictado el Congreso del Estado, aprovechando esa

coyuntura el XII Ayuntamiento de La Paz hace una serie de propuestas de

modificar la estructura orgánica y es ahí donde se contempla la creación de la

Unidad de Mejora Regulatoria e Innovación Gubernamental.

Al preguntársele ¿Cuáles son las principales dificultades ò

problemas administrativos que presenta la Unidad de Mejora Regulatoria? El

entrevistado dijo que Mejora Regulatoria empezó estructuralmente con el pie

derecho, no solo se crea una coordinación sino una Unidad con personal y

presupuesto autorizado por el Cabildo, sin embargo, inicia con un

Ayuntamiento distinto al que empezó a operar, entonces una de las principales

dificultades es que algunos miembros del cabildo no han comprendido la

pertinencia de tener recursos financieros y físicos destinados para esta unidad.

39

El siguiente gobierno toma posesión con esa instancia ya prevista en los

reglamentos, entonces el gobierno municipal decide empezar a operar esa

oficina, y bueno nos tocó a nosotros esa primera parte de iniciar los trabajos de

la unidad de Mejora Regulatoria, y como toda nueva instancia enfrentamos

todas las adversidades, una: la que tiene que ver con reclutar una serie de

personas que deberían de cumplir un perfil para poder dar cumplimiento a lo

dispuesto en los reglamentos, que es aquello que debería operar pues requiere

de un personal técnicamente calificado para poder dar cumplimiento a esos

objetivos, a esa misión que tiene la Unidad de Mejora Regulatoria dentro de la

Administración Municipal

El principal reto fue reunir a un equipo que pudiera cumplir el perfil, el segundo

reto era buscar un lugar físico donde instalar esta oficina, para lo cual se

hicieron una serie de gestiones y se ubicó un espacio a partir del cual esas

personas que habían sido previamente seleccionadas iban a operar.

La tercera parte es enfrentarse a todas aquellas inercias que existen en el

Ayuntamiento sobre cómo se llevaban a cabo determinadas acciones, cuáles

eran los conductos que antes se daban y que ahora esta nueva instancia,

desconocida por la propia estructura, tendería a absorber algunas atribuciones

que otras dependencias tenían, y ese es un reto que considero no ha sido

superado en un 100% , seguramente tendrán que pasar otros 3 años para que

ya el gobierno municipal asimile esta nueva instancia como un staff de la

presidencia que va a proponer acciones que vayan encaminadas a la

40

modernización de la administración pública tanto en su estructura como en los

proyectos que va realizando.

El siguiente reto fue tratar de investigar qué es lo que estaba ocurriendo en ese

momento en materia de Mejora Regulatoria, ¿cuáles eran aquellos proyectos

de innovación que otras instancias estaban aplicando y formulando y que era lo

que el Ayuntamiento podría en esta realidad del 2009 hacer para que la

Administración Pública fuera avanzando?, la primera era entablar comunicación

con la COFEMER, quienes ya tenían un proyecto en La Paz de Mejora

Regulatoria, me refiero al sistema de Apertura Rápida de Empresas, con la

experiencia ellos evaluaron, después del inicio de mejora regulatoria iba

cambiando y actualmente se aspira a elevar su estatus.

Posteriormente, al preguntarle que con base en su experiencia, ¿Cuáles

considera que pudieran ser las alternativas de solución a la problemática

anteriormente descrita?, el mencionado servidor público mencionó que las

dificultades que enfrenta una instancia nueva, que finalmente tendría que estar

siempre investigando, siempre formulando, se empezó a trabajar con proyectos

de innovación como el sistema de quejas y sugerencias, formuló un proyecto y

realizó un estudio para instaurar un sistema de comunicación vía mensajes de

texto y también un sistema de captación de la opinión pública, para ello se

elaboraron encuestas, estudios de opinión, y el sistema de quejas y

sugerencias previó tres canales de comunicación, uno que era a través de un

teléfono (Quejatel) a través del cual los ciudadanos desde su casa o trabajo

41

pueden llamar al Ayuntamiento para decir que es lo que hay por solucionar en

su colonia.

Por otro lado, los buzones presenciales, instalados en todas las dependencias

municipales en donde los ciudadanos pueden dejar sus quejas y la tercera vía

era la de internet, vía novedosa en donde los ciudadanos dejan sus quejas y

sugerencias. Para tales efectos el personal tuvo que buscar una capacitación

adecuada para diseñar la muestra, el instrumento para recolectar los datos, el

análisis que se debe de hacer se enfrentó con capacitación y con una serie de

asesorías que fueron brindadas para llevar de la mano este programa.

Considero que hay que elevar el estatus y trabajar sobre el asunto de SARE

turístico siendo una opción viable para el municipio de La Paz, debido a que

muchas personas de otros lugares están volteando a ver a La Paz y convendría

que la ciudad ofreciera las facilidades a la gente que desee invertir en materia

turística y tengan la oportunidad de hacerlo de una manera segura y a bajo

costo.

En entrevista con el C. Oscar Reyes García, Jefe de Departamento de

Proyectos de Innovación, comentó acerca de cuáles son los principales

problemas o dificultades administrativos que observa en la Unidad de Mejora

Regulatoria e Innovación Gubernamental

Mejora Regulatoria Municipal actualmente se encuentra postulada como una

novedad dentro de esta Administración, de primera mano puedo comentarte

que la unidad inicia sus labores al inicio de esta administración, es un área

creada con la finalidad de solventar los problemas que tiene el Ayuntamiento

42

en cuanto a sus procesos administrativos, sus propios problemas de

integración organizacional también abarcamos los problemas que tiene no

solamente la Unidad s no en el Ayuntamiento en cuanto a sus procesos que se

han visto rezagados con el tiempo en las diferentes áreas.

Propiamente el principal problema que presenta la unidad ha sido ese, (al ser

de reciente creación) el adaptar esta nueva ideología de trabajo tanto para los

integrantes de la misma unidad como para el Ayuntamiento como alternativa de

solución a sus propios problemas internos.

Otro de los problemas que presentó la Unidad desde el inicio es propiamente

la ubicación interna, de que forma podría trabajar la unidad si de manera

integral dentro de una dirección general o de manera independiente del lado de

la presidencia, fue un problema relativamente fuerte que tuvo la unidad pero

todo es enfocada al principio de su apertura.

Con base en su experiencia, que alternativas propone a lo anteriormente

planteado?

La primera solución que se le tiene que dar al caso es no remover al personal

que se encuentra laborando actualmente para que cree un tipo de experiencia

que pudieran compartir y con el paso del tiempo pudieran ellos mismos elegir a

quienes podrían integrarse a esta unidad.

Otra de las soluciones que podría dar para la integración organizacional podría

ser que quedara dentro de alguna de las direcciones para que pertenezca a la

estructura del Ayuntamiento de La Paz, si bien la operación tendría que ser

43

generada y supervisada, considero que sería otra de las funciones propias

para la Unidad de Mejora Regulatoria.

Ustedes como Unidad Municipal se basan en la Comisión Federal de Mejora

Regulatoria (COFEMER,) sabemos que operan algunos de sus programas,

¿cuáles considera que tienen o tendrían mayor impacto en este Ayuntamieto?

Así es, de momento tenemos operando dos programas considerablemente

fuertes, la gente de la COFEMER nos ha estado apoyando enormemente

puesto que nuestros programas dependen de ello, operamos el Servicio de

Apertura Rápida de Empresas (SARE), ahorita estamos trabajando para que se

convierta no solamente en un SARE confiable sino que pase a un nivel

competitivo, el otro programa fuerte que tenemos con la COFEMER es la

fundamentación legal que nos ofrece la federación como Mejora Regulatoria

en el Ayuntamiento, toda esa cuestión legal ellos nos otorgan convertida en

asesoría, propiamente eso sería lo mas relevante entre otros programas que

estamos negociando para que nos ofrezcan.

Que nos puede platicar del estudio que se ha venido realizando para detectar

trámites engorrosos en las diferentes áreas del Ayuntamiento para la

simplificación de trámites administrativos, coméntenos que han observado:

Si bien, en ese sentido a través de conocer las áreas con ese estudio tenemos

la posibilidad ahora de sugerir e implementar con la colaboración de esas áreas

cuestiones que nosotros le llamaríamos de organización y algunas otras tantas

de mejoras

44

Al preguntarle si ¿Hasta el momento hay algún trámite que haya sido

simplificado? Contestó que de momento se sigue trabajando en el diagnóstico.

En entrevista con la Ing. Paula Jara San Martín. Directora de la Unidad de

Mejora Regulatoria e Innovación Gubernamental del XIII Ayuntamiento de La

Paz y al preguntarle ¿Cuál considera que son los principales problemas que

gurda esta unidad, contestó los siguiente:

La problemática ha tenido que ver con los cambios en la estructura, pasamos

de estar en presidencia a estar en secretaria general, lo cual i implicó un

cambio no de programa ni de proyecto si no de acomodarse a la nueva

estructura, pero, eso ya se ha ido subsanado.

Por otro lado, la Unidad de Mejora Regulatoria en si, no es un tema nuevo pero

si es muy nuevo para La Paz y poco comprendido, no es fácil de entender para

la gente, entonces se hace una tarea de sensibilización muy fuerte que ha

implicado mucho trabajo con las áreas, porque tenemos un trabajo hacia afuera

y también hacia dentro muy importante, que implica las regulaciones y

simplificaciones administrativas, entonces, han habido en todos los

Ayuntamientos de los que uno pueda tener memoria intentos por

simplificaciones administrativas, las desregularizaciones y regulaciones

adecuadas.

Podemos decir que han habido muchos intentos, en su gran mayoría fallidos,

es por ello que ahora que se institucionaliza la Mejor Regulatoria en el

municipio de La Paz ha dado un poco de desconfianza, hay quienes creen que

45

solo incrementan las unidades administrativas dentro de las estructuras pero no

se comprende a cabalidad lo que implica, yo diría que básicamente esas serían

las principales dificultades, yo pongo como principal este asunto de la

sensibilización tanto interna como externa, de lo que es la Mejora Regulatoria e

Innovación Gubernamental y darle credibilidad a un proyecto y a unas

atribuciones que en el pasado se han intentado.

Eso lo hemos notado desde que inició la Unidad y de la misma manera ha sido

desde un inicio a través de la sensibilización no a través de que nos conozcan

si no de acciones, entonces vamos realizando acciones, simplificaciones,

catálogo de trámites, dicho sea de paso ahorita estamos haciendo un censo de

proceso con el objetivo de hacer reingeniería y de simplificar la manera en que

hacemos las cosas y mejorarlas, eficientarlas.

Entonces en la medida que estamos haciendo cosas la gente lo ve y es la

mejor manera de que Ellos comprendan los objetivos específicos y generales

de la Unidad y que nos ayuden y contribuyan a nuestra labor, que no es

contribución hacia que la unidad tenga éxito sino mas bien hacia que el

Ayuntamiento tenga éxito.

¿Sus planes y programa se basan en la Comisión Federal de Mejora

Regulatoria?

No, sin embargo existe. La idea de Mejora Regulatoria y transparencia es

poner a la vanguardia al Ayuntamiento, poner a la vanguardia los temas

sensibles, hablar de transparencia de Mejora Regulatoria, de turismo viene

46

darle énfasis a cosas que habíamos tenido, se venía realizando el trabajo

disgregado en distintas áreas pero ahora es un esfuerzo más centralizado.

Pero, ¿Si se han implementado programas de la COFEMER, no es así?

Si, precisamente la COFEMER una de las cosas lo que viene impulsando es la

creación e Unidad de Mejora Regulatoria en los gobierno estatales y

municipales, con el objetivo de llevar adelante lo que respecta al Servicio

Rápido de Empresas (SARE) que el Ayuntamiento lo aplica desde la

administración pasada, sin embargo esta administración se ha venido a dar a la

tarea ya con avances bastante importantes en entrar en una nueva

característica evolutiva del SARE.

La misma COFEMER ha definido 4 escalones, la ultima con calidad total tiene

todas las características de la ISO 9001 de certificación y nosotros vamos por

el SARE competitivo, estamos trabajando con ellos en este aspecto puntual y

también hemos estado recibiendo recomendaciones y asesorías en lo que

respecta a un programa de M.R que nosotros estamos intentando llevar a cabo.

En ese sentido si es bueno que haya una contraparte estatal y federal que nos

permita tener un interlocutor, que nos permita hablar como el mismo idioma,

esto siempre se valora.

Esta unidad se dio a la tarea de realizar un diagnostico en cada una de las

áreas para detectar los tramites mas engorrosos, ¿Platíquenos en que etapa

van?

Acabo de entregar una tarjeta informativa a la oficial mayor y a secretaría

general respecto al estado de las cosas, hemos venido realizando una cantidad

47

de trabajo que ha implicado desde la solicitud por escrito de cuáles son sus

trámites y procesos hasta la realización de una primera reunión informativa tipo

taller con los enlaces que se nombraron en las direcciones general para ese

objetivo, en esa reunión les entregamos la tarjera de enlace, nombramiento

como representantes, realizamos ya con todas la áreas con el objetivo de

generar el sondeo de los trámites y procesos y en segundo término que ellos

identifiquen cuales son propensos a simplificaciones, cuales son los más

sensibles, los que generan un mayor impacto en término de ingreso, en término

de volumen ciudadano que son atendidos, que indiquen hacia cuales nos

dirigiremos primero.

Una vez realizado eso tenemos el objetivo hacia delante de efectuar los talleres

de reingeniería que va a darles las herramientas a ellos mismos para trabajar

en sus mesas de trabajo que ya ellos mismos constituyeron por qué no nos

olvidemos que las direcciones son muy grandes, a la vez tiene direcciones de

áreas y jefaturas de departamento, entonces una persona no puede llevar a

cabo todo ese trabajo, no lo conoce a tal detalle o amplitud por lo tanto se

genera las mesas de trabajo con todas la actividades representativas de todas

las áreas al interior de la dirección general, entonces esas mesas de trabajo

son las que finalmente generaran los datos.

Para tal efecto no solo el personal sino también los usurarios se habrán de

tomar en cuenta, ¿no es así?

Así es, lo que pasa es que esto es desde el punto de vista del interior, por otra

parte trabajos de manera paralela, de tomar el pulso de lo que opinan las

48

personas, tratar de medir sus percepciones respecto a los servicios públicos

municipales y como califican en distintas categorías los servicios de todos los

edificios y áreas municipales

Finalmente, ¿por qué mejoramos? No mejoramos para nosotros, sino para

ofrecer un mejor servicio de mejor calidad, con menos trabas menos

burocráticas a la ciudadana ya que finalmente es la razón de ser del

Ayuntamiento.

¿El Ayuntamiento cuenta con catalogo de trámites? Que nos comenta.

El catálogo de trámites se está realizando

Tanto el catalogo de trámites como el de procesos es en definitiva para poder

general un trabajo más eficiente, poder detectar los puntos más conflictivos,

cuales se tardan más, cuando tenemos la solicitud de muchos requisitos que ni

siquiera están establecidos en la ley, diferente maneras de poder simplificar un

trámite, a través de mejorar la regulación, que la regulación esté en

concordancia con la operatividad y que ese trámite se pueda generar en tiempo

y forma.

Que producto queremos generar con eso? El producto de una carta

compromiso en donde el Ayuntamiento se comprometa con el ciudadano en

generar el trámite en una cantidad específicas de días en un costo determinado

y pasos específicos. Lo que queremos es darle certeza y certidumbre al

ciudadano de que si bien aparecen los trámites siempre le va a costar

solamente eso y va a tener que dar específicamente una cantidad de vueltas,

no que cambie cada vez que viene a realizar el trámite, queremos estipularlo y

49

establecer un compromiso del Ayuntamiento hacia el ciudadano, y eso no

podría generase si no se genera la simplificaciones, producto de la reingeniería

de procesos y ese mismo producto no podría hacerse si no sabemos que es lo

que espera el ciudadano, que calificación nos pone al Ayuntamiento en las

categorías sensibles para medir esto.

50

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Con base en la investigación documental y de campo llevada a cabo para la

formulación de esta tesis, se presentan a continuación las siguientes

consideraciones finales, que pretender identificar algunos de los problemas

administrativos que presenta la Unidad de Mejora Regulatoria del Municipio.

Mejora Regulatoria es de reciente creación en el Municipio de La Paz, por lo

tanto no ha sido fácil adoptar esta nueva ideología de trabajo tanto para los

integrantes de la misma Unidad como para el Ayuntamiento. Aún no se ha

comprendido la pertinencia de tener recursos financieros y físicos destinados

para esta Unidad.

Cabe mencionar que la MRM necesita planear cuidadosamente sus acciones,

no sólo para priorizarlas, sino también para prever sus implicaciones futuras,

por consiguiente, planear estratégicamente es una necesidad organizacional.

Por ello, se recomienda que cuando se inicie el esfuerzo de planeación se

contrate a algún asesor o facilitador que conozca la herramienta y tenga

experiencia en la administración pública, a fin de adaptar el instrumento al

contexto político-administrativo municipal.

Finalmente, con de proponer algunas alternativas, se presentan las siguientes

sugerencias, que pudieran incidir en la innovación administrativa de la Unidad

de Mejora Regulatoria.

51

1) Que el gobierno municipal asimile esta nueva instancia, mediante una

fuerte tarea de sensibilización tanto interna como externa sobre el tema

de Mejora Regulatoria e Innovación Gubernamental.

2) Darle credibilidad mediante acciones a un proyecto y a unas

atribuciones que en el pasado se han intentado.

3) Poner a la vanguardia al Ayuntamiento de La Paz, mediante acciones,

simplificaciones, catalogo de trámites a fin de mejorar y eficientar el

ejercicio de la Administración Pública Municipal.

4) No remover al personal que ya ha creado experiencia.

5) Contratación de personal más preparado, con visión y con ideas

innovadoras.

6) Elevar el estatus y trabajar en el servicio de Apertura Rápida de

Empresas (SARE)

7) Que la integración Organizacional quede dentro e alguna de las

direcciones del Ayuntamiento.

8) Fortalecer los programas que se implementa de la COFEMER y que no

solo se queden en la etapa de diagnostico (detección de trámites, sino

que sean implementados, se le de seguimiento y sean evaluados

9) Convenir con la Comisión Federal de Mejora Regulatoria para

implementar más programas de interés local, a fin de generar un mayor

impacto en términos de ingreso, de volumen ciudadano que son

atendidos, que indiquen hacia cuales se habrá de trabajar.

52

10) Ofrecer un servicio de mejor calidad, con menos trabas, menos

burocracia a la ciudadanía.

11) Poder detectar cuáles son los puentes más conflictivos, cuáles se

tardan más cuando tenemos la solicitud de muchos requisitos que ni si

quiera están establecidos en la ley

12) El producto será generar una carta compromiso en donde el

Ayuntamiento se comprometa con el ciudadano en generar el trámite en

una cantidad específica de días en un costo determinado y pasos

específicos.

En función de lo anteriormente planteado y partiendo de la premisa de que el

principal reto que presenta esta Unidad es que el personal del gobierno

municipal asimile esta nueva instancia, se hará un trabajo de sensibilización

dentro y fuera del Ayuntamiento para conocer y reconocer los beneficios que

genera esta Unidad, se propone realizar seminarios dirigidos a funcionarios de

primer nivel y operativos, esto mediante mesas de trabajo y reflexiones

colectivas con el objetivo de dar a conocer algunas prácticas exitosas de

mejora regulatoria en México, recuperar aspectos de éstas experiencias y

adecuarlas al municipio.

Sensibilizar al personal consiste en que se conozca y reconozca los

beneficios más identificables, en la medida en que se haga más sencillo, rápido

y accesible para dar cumplimiento con apego a normas y obligaciones de los

ciudadanos, se aumentará su cumplimiento y el uso de los servicios de la

autoridad; esto se traduce en crecimiento económico en el sector privado y

53

comercio formal, recursos económicos para el Gobierno que a su vez deriva

más y mejores servicios y beneficios para la ciudadanía, mejora la imagen

gubernamental, accesibilidad de servicios, transparencia, reducción de la

corrupción y la legitimidad como un gobierno productivo y eficiente.

Toda vez que se haya capacitado al personal y analizado que prácticas se

pueden establecer se dará un proceso de consulta pública o diagnostico en las

diferentes áreas que integran el ayuntamiento para identificar que trámite

requiere simplificación.

Y posteriormente realizar una campaña de difusión dirigida a los usuarios para

que a través de los medios audiovisuales como prensa, radio y televisión

conozcan cuales trámites han sido simplificados por lo cual se invite al usuario

para que conozca del nuevo procedimiento.

Considero que en la Ciudad de La Paz uno de los medios de mayor impacto es

la radio local, debido a que la radio es un medio económicamente accesible, su

sintonía es gratuita, los impactos conviene hacerlos en horarios con mayor

audiencia, es decir durante la transmisión de programas matutinos cuando la

gente se traslada a escuela o trabajo, también se recomienda invertir en

espacios en televisión local para que a través de la imagen se presenten los

trámites y servicios que han sido simplificados.

Y ante la necesidad de asegurar el buen desempeño de los servidores públicos

en un marco de austeridad en materia salarial, se propone como mecanismo

compensatorio establecer programas y sistemas de motivación que alienten a

54

los funcionarios a realizar sus labores con el máximo de entrega y

profesionalismo.

Resulta preciso señalar que la mejora regulatoria se ha convertido en una

nueva forma de gobernar, basada en el análisis, la transparencia y la consulta

que consiente en estructurar proceso de toma de decisiones regulatorias más

razonables que se sustenten en el análisis, la transparencia y la consulta

pública y que permitan un gobierno municipal más eficiente y menos oneroso.

55

BIBLIOGRAFÍA

Argüelles Antonio., Gómez Mandujano José. Hacia la modernización

administrativa. Una propuesta de sociedad. Grupo editorial Miguel

Ángel. Porrúa México 1995.

• Cabrero Mendoza Enrique - Del administrador al gerente público.

Análisis de experiencias nacionales de cambio en la Administración

Pública.

• Hamme Michael y James Champy. “Reingeniería” grupo editorial Norma.

• Instituto Nacional de Administración Pública. Simplificación y mejora

regulatoria en las administraciones estatales de México. dr © 2001.

• Kliksberg Bernardo . Una nueva gerencia pública para la modernización

del estado y afrontar los desafíos de la integración simplificación y

mejora regulatoria en las administraciones estatales de México.

México.(pnud-clad).

• Manganelli Raymond L. Mark M Klein, Cómo hacer reingeniería.

Barcelona, Bogotá, Buenos Aires, Caracas, Guatemala, México, Miami,

Panamá, San José San Juan, San Salvador, Santiago de Chile, Norma.

• Chandler y Plano,1988:107, Obra de Alcántara Manuel. Op cit. 7

Pallares, Francesc. (1988). “Las Políticas públicas: El sistema político en

acción”.

56

• F. Pallarés, "Las Políticas Públicas: El Sistema Político en acción".

Revista de Estudios Políticos, 68, Pág.: 141-262

• Perspectiva de la Administración Pública contemporánea, Ricardo Uvalle

Berrones. Pág. 159-163)

• Enrique Cabrero “Hacia la modernización administrativa Una propuesta

de sociedad” México 1995, p. 28

• Una nueva gerencia pública para la modernización del estado y afrontar

los desafíos de la integración simplificación y mejora regulatoria en las

administraciones estatales de México. (Bernardo kliksberg, director del

proyecto regional de las naciones unidas para la modernización del

estado

• Omar Guerrero, hacia la modernización administrativa una propuesta de

sociedad, México, p.115.

• www.buengobierno/gobconmejoraregulatoria.com

• www. biblioteca.itam.mx

• wwwccofemer.com.mx

• www.cofemer.gob.mx/documentos/estados/guias.

• www.juridicas.unam.mx

• www.transparencialapaz.gob.mx.

• www.cofemer.gob.mx

• http://www.oecd.org/mexico/Mexico%202012%20FINALES%20SEP%20

eBook.pdf

57

• http://www.academia.edu/202715/Participacion_ciudadana_y_politicas_

publicas.

• http://www.banrepcultural.org/ C

• www.juridicas.unam.mx

• http://www.cofemer.gob.mx/contenido.aspx?contenido=90

http://www.cofemer.gob.mx/documentos/estados/guias

introductoria.pdf

• www.transparencialapaz.gob.mx

• http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_mex_VIIG_bg_gmr_sp.pdf