53
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ PROGRAMA ACADÉMICO DE LA ESPECIALIDAD EN NEUROLOGÍA Facultad De Medicina Mayo de 2015

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA ESPECIALIDAD EN NEUROLOGÍA

Facultad De Medicina

Mayo de 2015

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

1

Propuesta para ser revisada y autorizada por:

Consejo Técnico Consultivo de la Facultad de Medicina

Secretaria de Investigación y Posgrado de la U.A.S.L.P.

H. Consejo Directivo Universitario

Comisión para la elaboración de la propuesta

Nombre

Dr. Agustín Alarcón Madero

Nombre

Dr. Ildefonso Rodríguez Leyva

Nombre

Dr. Jerónimo Rodríguez Rodríguez

Dr. Ezequiel Dávalos Morales

Dr. Alejandro Orozco Narváez

Dra. Adriana Patricia Martínez Mayorga

Asesoría en la elaboración y revisión de la propuesta:

ING. EDITH MARGARITA MEDINA MUÑOZ JEFA DEL DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL POSTGRADO

Ing. Ildefonso Salazar Malerva

Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí Jefatura de Investigación y Posgrado Clínico

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

2

DIRECTORIO

Arq. Manuel Fermín Villar Rubio

Rector

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

L.E. David Vega Niño

Secretario General

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Dr. Fernando Toro Vázquez

Secretario de Investigación y Posgrado UASLP

Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra

Director de la Facultad de Medicina

Dra. Ma. Del Pilar Fonseca Leal

Jefa de Investigación y Posgrado Clínico

Mayo 2015, San Luis Potosí, S.L.P.

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

3

Índice 1. Descripción General. ................................................................................................................... 1

1.1. Presentación. ........................................................................................................................... 1

1.2. Antecedentes. ......................................................................................................................... 2

1.3. Características del Programa................................................................................................... 5

1.3.1. Denominación del Diploma. ................................................................................................ 5

1.3.2. Órgano Responsable. .......................................................................................................... 5

1.3.3. Áreas del Conocimiento. ..................................................................................................... 5

1.3.4. Participantes. ....................................................................................................................... 5

1.4. Perfil de Ingreso. ..................................................................................................................... 6

1.5. Perfil de Egreso........................................................................................................................ 7

2. Justificación y Estudio de Factibilidad. ...................................................................................... 10

3. Objetivos y Metas. ..................................................................................................................... 11

3.1. Objetivos. .............................................................................................................................. 11

3.2. Metas..................................................................................................................................... 15

4. Proceso de Admisión de Alumnos. ............................................................................................ 16

4.1. Proceso de admisión ............................................................................................................. 16

4.2. Requisitos de admisión ......................................................................................................... 16

4.3. Requisitos Para Estudiantes Extranjeros: .............................................................................. 17

5. Plan de Estudios y Líneas de Investigación. .............................................................................. 18

5.1. Plan de Estudios. ................................................................................................................... 18

5.2. Módulos y unidades didácticas de estudio de Especialización en Neurología. .................... 20

5.3. Mapa Curricular ..................................................................................................................... 27

5.4. Distribución de Créditos ........................................................................................................ 29

5.5. Líneas de Investigación. ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.

6. Personal Académico y Recursos Humanos. .............................................................................. 29

6.1. Personal Académico. ............................................................................................................. 29

7. Requisitos de Permanencia y Egreso. ....................................................................................... 33

7.1. Requisitos de Permanencia. .................................................................................................. 33

7.2. Requisitos de Egreso. ............................................................................................................ 33

7.3. Elaboración de Trabajo de investigación y Examen final ...................................................... 34

7.4. Requisitos para obtención del Diploma de la Especialidad en Neurología ........................... 35

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

4

7.5. Procedimiento para la obtención del diploma ...................................................................... 35

8. Organización interna. ................................................................................................................ 37

8.1. Comité Académico. ............................................................................................................... 37

9. Coordinador Académico del Programa. .................................................................................... 39

9.1. Subcomisión de admisión...................................................................................................... 39

9.2. Profesor de curso del programa ............................................................................................ 40

9.3. Asesor de trabajo de investigación ....................................................................................... 40

9.4. Subcomité de Trabajo de investigación y seminarios ........................................................... 41

9.5. Programa de Tutorías ............................................................................................................ 42

10. Infraestructura Disponible. ................................................................................................... 43

10.1. Laboratorios. ..................................................................................................................... 45

10.2. Aulas y Cubículos para Alumnos. ...................................................................................... 45

11. Anexos. .................................................................................................................................. 46

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

1

1. Descripción General.

1.1. Presentación.

El presente documento establece el programa académico de la Especialidad en

Neurología. En él se incluyen los lineamientos de la organización y funcionamiento

del programa de especialidad en Neurología de la Universidad Autónoma de San

Luís Potosí (UASLP).

Es facultad del Comité Académico de la Especialidad en Neurología proponer

lineamientos de operación complementarios, de acuerdo a la normativa

universitaria vigente en el Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP)

de la UASLP para promover permanentemente el buen funcionamiento del

programa.

Por las acciones que imperan en la academia en el que se desenvuelve la

especialidad en Neurología, el Comité Académico se dio a la tarea de reevaluar

los contenidos del plan de estudios de la especialidad, en un trabajo arduo y

colegiado, tomando en cuenta la participación de estudiantes y egresados así

como las aportaciones que brindan los Médicos que laboran en las Unidades

Médicas Receptoras de los estudiantes egresados del programa.

Los trabajos de estas reuniones llevaron al Comité Académico a presentar ante el

Consejo de Posgrado Clínico de la Facultad de Medicina, la Secretaria de

Investigación y Posgrado y la Comisión Institucional de Evaluación y Seguimiento

del Posgrado esta propuesta de actualización, dando cumplimiento a lo

establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la UASLP, así

como al Reglamento Interno de la Facultad de Medicina, en la que se actualiza:

El mapa curricular de la Especialidad

El perfil de ingreso y egreso de los Especialistas

Las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

El proceso de admisión

El desglose por unidad didáctica y las horas teórico-prácticas de cada

materia

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

2

Lo anterior presenta el documento rector del quehacer como formadores de

nuevos especialistas con una alta calidad en el área de neurología.

El presente documento establece el programa académico de la Especialidad de

Neurología en él se incluyen los lineamientos de la organización y funcionamiento

del programa de la especialidad de la Universidad Autónoma de San Luís Potosí

(UASLP).

Estos lineamientos tienen la función de vigilar la aplicación de los criterios y

mecanismos para mantener la mejora continua del posgrado, así como las

responsabilidades y atributos de cada participante.

Los contenidos temáticos de los cursos que conforman el programa atienden las

demandas de conocimientos, habilidades y actitudes que debe poseer el

especialista en Neurología y define también los lineamientos académicos que se

sustentan en el RGEP de la UASLP.

1.2. Antecedentes.

Ya en la raza humana, los cráneos prehistóricos descritos por diversos

investigadores delataban malformaciones como impresión basilar o microcefalia,

así como con agujeros de trépano, siendo la trepanación una práctica frecuente en

culturas primitivas que se empleaba como remedio para las migrañas persistentes.

Contexto de la medicina en otras culturas

Algo que se asemeja a la Enfermedad de Parkinson fue descrito en China hace

más de 2400 años. Se sabe acerca de la medicina en el campo de batalla que

los guerreros curaban heridas de cráneo y cuello. En los 24 libros que conforman

la Ilíada de Homero, se encuentran referencias de hasta 24 diferentes tipos de

heridas en cara y cuello causadas por armas y piedras.

Hipócrates refutó en el tratado del “Corpus Hipoccraticum” la idea de que la

epilepsia, entonces conocida como el “mal sagrado”, se debía a causas

sobrenaturales y afirmó que ésta se debía a una enfermedad del cerebro, y cómo

modificaciones de la vida diaria, clima, región, costumbres y el crecimiento mismo

pueden mejorar las crisis.

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

3

Las enfermedades neurológicas en la cultura náhuatl

Existían prácticas para tratar la epilepsia llamada nacayalotikilixtli. Al sobrevenir el

aura, se punzaban los cartílagos intercostales y las crisis se trataban con piedras

sacadas del buche del huactli (ave portadora de augurios) así como del halcón y

posteriormente a la llegada de los españoles se incluyó al gallo. Se les daban

sahumerios con olor de nidos de ratones quemados, incienzo blanquecino y de

plumas del coxcatoatl (zopilote rey); se les purgaba con el jugo de tlatacokic para

eliminar “flemas” ya que ellos pensaban que el origen de las crisis y de las

enfermedades mentales radicaba en el corazón.

Las personas que la padecían más que ser estigmatizadas tenían atributos de

sacerdotes y chamanes que se valían de conjuros y rituales curativos, y no podían

ser sacrificadas (misticismo de la epilepsia como una “enfermedad divina”), similar

a la concepción que los griegos tenían de esta enfermedad. Otras entidades

neurológicas y psiquiátricas como distintas formas de locura, afasias y plegias

fueron descritas.

Los antecedentes virreinales de la neurocirugía en México

La conquista de la gran Tenochtitlán se concretó el 13 de agosto de 1521,

iniciando la era novohispana en nuestro país. Por decreto del rey Carlos I de

España, se fundó la Real y Pontificia Universidad de México (hoy UNAM) en

septiembre de 1551 y hasta el año de 1578, fue aprobada la primera Cátedra de

Medicina, siendo la más antigua en el continente americano e inaugurándose el 7

de enero de 1579, con sede en lo que fuera el Antiguo Palacio de la Inquisición

en el Barrio de Santo Domingo situado en el centro histórico de la capital.

Hasta 1882 se crea la primera cátedra de neurología, en París, de la mano de

Jean-Martin Charcot, que empleó el material clínico de La Salpêtrière para

estudiar procesos neurológicos múltiples, anexando a sus estudios teóricos una

comprobación anatómica.

A partir de 1880, el Dr. Miguel Alvarado impartió la cátedra de enfermedades del

sistema nervioso en la Escuela de Medicina de la Cd. de México. Entre 1935 y

1940, nace la neurología como especialidad en México; surgen los primeros

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

4

especialistas y se establecen las primeras unidades de neurología y neurocirugía,

inicialmente incluidas en los servicios de medicina interna o de cirugía general.

La Neurología contemporánea

Fundada en 1937, la Sociedad Mexicana de Neurología y Psiquiatría agrupa un

número importante de especialistas en Neurociencias que abordan diversos

aspectos básicos y clínicos de las enfermedades del sistema nervioso,

inicialmente desde un punto de vista biológico y después, multidisciplinario. Para

aquel entonces, aún predominaban especialistas que cultivaban tanto las ciencias

neurológicas como las psiquiátricas. A la misma Sociedad se incorporaron

neurocirujanos durante el periodo descriptivo de la neurología de 1880 a 1940, se

sistematizan los principales signos y síntomas neurológicos. Los síndromes se

describen meticulosamente y se intenta, no siempre con éxito, explicar su

fisiopatología.

En 1972, se integra el Consejo Mexicano de Neurología y se certifican los

primeros 33 neurólogos clínicos aprobados por el Consejo, lo que fortalece las

actividades académicas y científicas de la neurología clínica en México. Ese

mismo año, la sociedad americana de electroencefalografía, realiza su congreso

en la ciudad de México invitada por la sociedad mexicana de

electroencefalografía. En 1975, la Federación Mundial de Neurología encarga a

México la organización del Congreso Panamericano de Neurología.

En 1976, se funda la Academia Mexicana de Neurología (AMN) y el capítulo

nacional de la Liga Internacional Contra la Epilepsia (ILAE) – CAMELICE, que un

año después organiza el primer congreso internacional de epilepsia con la

participación de personajes de primer prestigio internacional.

Diversos grupos nacionales, principalmente de la UNAM, han favorecido la

investigación y el conocimiento de la cisticercosis, una parasitosis con alta

prevalencia en nuestro país y que afecta, entre otros órganos, al Sistema Nervioso

Central.

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

5

1.3. Características del Programa.

1.3.1. Denominación del Diploma.

Especialista en Neurología

1.3.2. Órgano Responsable.

Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San

Luis Potosí.

1.3.3. Áreas del Conocimiento.

Ciencias de la salud

Medicina y Patología Humana

Medicina Interna

Neurología

1.3.4. Participantes.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

6

1.4. Perfil de Ingreso.

El aspirante a ingresar a la Especialidad en Neurología requiere un amplio

compromiso, entendimiento de las necesidades de la sociedad y una ética

profesional para el buen desempeño personal y profesional.

Además se solicita:

Ser Médico General o Médico Cirujano, egresado y titulado por una

Institución de Educación Superior avalada por la SEP y reconocida por la

ANFEM. Los alumnos extranjeros deberán documentar su formación

correspondiente y que cumpla los requisitos que marcan la Secretaría de

Salud y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí para alumnos

extranjeros.

Tener disponibilidad de tiempo completo para el estudio de la Especialidad.

Interés y vocación por la atención del paciente y su entorno familiar y social.

Compromiso de desarrollar competencias clínicas, en investigación,

docencia y administración, evaluadas mediante exámenes prácticos,

publicaciones, impartición de clases a los alumnos de pregrado y

optimizando los recursos que se obtienen de apoyos provenientes del

CONACYT, del PROFOCIE y de otros programas a los que potencialmente

puedan solicitar apoyo.

Actitud abierta al cambio.

Actitud constructiva para la crítica y autocrítica.

Que emplee con eficacia y eficiencia los métodos y técnicas de la atención

médica apropiados en su práctica profesional.

Cuente con un manejo adecuado de la comunicación oral y escrita

Tenga las habilidades para establecer y mantener relaciones

interpersonales que permitan el trabajo colaborativo.

Tengan presente en el ejercicio de su profesión los principios del

humanismo considerando la integridad del individuo, para que pueda

comprender a los pacientes y su familia. La evaluación es mediante la

reunión del Comité Académico que evalúa en forma individual el

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

7

desempeño de cada aspirante tanto en la parte académica como en la

asistencial.

Sea organizado y disciplinado, midiendo estas áreas registrando

puntualidad, asistencia, presentación (limpieza, higiene, vestido), actitud,

lenguaje técnico y apropiado de acuerdo a las características de quien está

atendiendo.

Cuente con estado de salud físico y mental óptimo

Sea libre de antecedentes penales o en proceso.

Tenga adecuado conocimiento del idioma inglés (TOEFL con puntaje

mínimo de 450)

Los casos no previstos serán resueltos por el Comité de Académico.

1.5. Perfil de Egreso.

Uno de los marcos de referencia que sustenta la presente propuesta del Plan

Único para la formación de especialistas médicos, está constituido por el perfil del

egresado de los cursos de especialización. En su formulación se han definido, a

través de un conjunto de proposiciones, las características deseables que deberá

mostrar el futuro especialista –como producto del esfuerzo interinstitucional– para

contribuir a satisfacer determinadas necesidades relacionadas con la superación

de la formación profesional del médico e incidir en la calidad de la atención que

brinda. Que al haber terminado la especialidad en Medicina Interna deseé

involucrarse en la atención de la población que padece patologías de carácter

neurológico, fomentando un cuidado integral de la salud, mediante la promoción,

prevención y rehabilitación del paciente, dentro de los estándares de la más alta

calidad.

El perfil comprende tres vertientes de logros educativos que se esperan como

efectos del proceso de educación formal, a saber: La orientación humano-

profesional (el ser), la formación intelectual (el saber) y el desempeño operativo

del especialista médico (el saber hacer).

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

8

A través de una práctica médica sustentada en una metodología educativa

centrada en la solución de problemas, el egresado será un médico especialista

altamente competente en su ámbito específico de acción que:

Empleará con eficacia y eficiencia el conocimiento, los métodos de las

técnicas de la atención médica apropiados a las circunstancias individuales

y de grupos que afronte en su práctica profesional y en su área específica.

Aplicará con sentido crítico los recursos de prevención, diagnóstico,

tratamiento y rehabilitación dentro de su ámbito especializado de acción.

Seleccionará, analizará y valorará, la literatura médica enfocada a la

especialidad aplicándola con pertinencia a su quehacer cotidiano con el fin

de sustentar, profundizar y ampliar sus acciones profesionales en el área

(Neurología).

Colaborará productivamente en grupos de trabajo interdisciplinario del

ámbito de la salud procurando una visión integradora de su quehacer en

relación con el trabajo de los demás profesionales del área.

Participará en acciones de educación para la salud dirigidas a los pacientes

y grupos sociales, así como la difusión del conocimiento médico a sus

pares y a las nuevas generaciones de profesionales de la salud.

Interpretará el proceso de formación profesional del médico como

fenómeno humano y social, tomando en consideración las condiciones

institucionales en las que se realiza el ejercicio y la enseñanza de la

medicina.

Sustentará el ejercicio de su Especialidad en Neurología en los principios

del humanismo considerando la integridad biopsíquica del individuo en su

interacción constante con el entorno social.

CAMPO DE ACCIÓN

- El médico residente de la especialidad en neurología clínica será capaz

de interactuar y desenvolverse en el ambiente clínico y la atención de

pacientes adultos con enfermedades neurológicas.

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

9

COMPETENCIAS A ADQUIRIR:

Conocimientos

- Al finalizar sus estudios de la especialidad, el médico residente desarrolla

un perfil clínico asistencial capaz de discernir mediante la integración

semiológica y el apoyo paraclínico, entre los principales diagnósticos

diferenciales que pudieran explicar el padecimiento de los pacientes a su

cargo.

- Tiene capacidad para identificar las disfunciones familiares, generando

acciones para que la familia encuentre sus alternativas de solución.

- Soluciona los problemas médicos de la población con los recursos

institucionales y comunitarios.

- Emplea el método científico para realizar investigación que incremente el

acervo de conocimiento de su especialidad aplicable a su práctica médica.

- Tiene capacidad amplia en el reconocimiento de los factores de riesgo y en

la metodología clínica.

Habilidades:

- Se comunica en forma efectiva con el paciente y sus familiares en el

proceso de la atención médica.

- Coordina la atención médica de los pacientes apoyándose en el equipo de

salud.

- Realiza actividades docentes dirigidas al equipo de salud y a la población

general.

- Obtiene conclusiones diagnósticas integrales.

- Utiliza diversas modalidades educativas para su actualización entre lo que

sobresale el auto aprendizaje.

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

10

Actitudes:

- Posee actitud de servicio y establece una adecuada relación médico-

paciente y médico-familia.

- Tiene una actitud analítica, racional, interpretativa e integradora de los

problemas que le plantea el paciente y su repercusión familiar.

- Planea y evalúa continuamente su acción médica y norma con esta base

sus acciones futuras.

- Asume la responsabilidad del manejo integral de los problemas del paciente

y su entorno familiar y social.

- Actúa responsablemente como coordinador de las acciones del equipo de

salud en la atención del paciente.

- Fomenta la coherencia entre los objetivos personales, los de la especialidad

y las necesidades sociales.

- Actúa responsablemente y con oportunidad en la solicitud de interconsultas

para asesoría en la atención del paciente y su familia.

- Manifiesta interés en el autoaprendizaje de la neurología y está dispuesto a

renovar sus conocimientos en forma continua, y participa además en

eventos que favorezcan su desarrollo personal y el de su especialidad.

- Participa en la investigación científica en su especialidad acorde a las

necesidades sociales.

2. Justificación y Estudio de Factibilidad.

La relevancia epidemiológica de epilepsia, enfermedades cerebrovasculares,

demencias, trastornos del movimiento, entre otras patologías neurológicas. Se ha

visto incrementada su incidencia y prevalencia de estas enfermedades

neurológicas en población adulta y geriátrica, las cuales exigen la existencia de

médicos especialistas capaces de brindar atención de excelente calidad humana

en sinergia con un elevado acervo clínico-científico que garantice su atención.

El esfuerzo y consistencia de la Residencia en Neurología Clínica del Hospital

Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”, así como el compromiso que ésta tiene con

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

11

el (estado/país) en la formación de recursos humanos, con las capacidades y

destrezas requeridas es muestra de ello y su permanencia en el Padrón Nacional

de Posgrados de Calidad (PNPC) de CONACyT lo demuestra.

Los egresados de este programa están laborando en diferentes áreas geográficas,

todos con éxito profesional dedicándose a la especialidad en la que fueron

formados. Hasta el 2015, han egresado diez alumnos, de ellos tres permanecen

en el estado y todos tienen actividad institucional (ISSSTE, Secretaria de Salud,

Facultad de Medicina UASLP) y privada. Siete laboran fuera del estado, todos con

actividad institucional (IMSS, ISSSTE, Secretaria de Salud, Institutos Nacionales

de Salud) y privada. Los últimos egresados han tenido múltiples propuestas

laborales y con trabajo prácticamente desde su egreso.

3. Objetivos y Metas.

3.1. Objetivos.

Objetivo Principal

Formar especialistas en Neurología de excelencia, altamente competitivos y con

una formación académica y de atención médica sólida que permita su

incorporación en la sociedad, con capacidad de reconocer la patología médico -

quirúrgica del paciente, capacitados para planear y ejecutar todo lo referente a la

resolución de los problemas del mismo; aplicando los recursos humanos y

técnicos a su alcance para promover, mantener y recuperar la salud.

El objetivo final se centra en preparar al médico para una buena atención en las

patologías neurológicas.

Objetivos Particulares

Que los egresados hayan adquirido los conocimientos (objetivos cognoscitivos),

habilidades (objetivos psicomotores) y actitudes (objetivos afectivos) para el

ejercicio de la Especialidad.

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

12

1. Obtener conocimientos equilibrados en extensión y profundidad, ser capaz

de aplicar el método científico en el estudio y tratamiento de los pacientes, así

como desarrollar labores docentes y de investigación clínica con rigor científico.

2. Desarrollar una actitud preventiva y no exclusivamente curativa de los

padecimientos de su especialidad, estimulando su interés sobre los problemas de

salud más importantes de la comunidad.

3. Tener la capacidad de manejar el proceso de salud-enfermedad en una

forma integral, incluyendo los aspectos sociales y psicológicos del paciente, de la

familia y de su entorno.

4. Proporcionar los conocimientos, habilidades, actitudes y valores suficientes

para que sea capaz de orientar y educar a los demás miembros del equipo de

salud.

5. Estimular a los egresados para la docencia de la especialidad dirigida a

otros médicos o personal paramédico, así como a los pacientes y su familia en

aspectos básicos.

6. Fomentar la investigación clínica.

Objetivos Cognoscitivos

1. Adquirir los conocimientos precisos sobre los mecanismos básicos de la

enfermedad y su historia natural en la edad pediátrica.

2. Obtener los conocimientos fundamentales de la patología y fisiopatología

pediátricas.

3. Conocer los factores que pueden modificar las manifestaciones de la

enfermedad en niños y adolescentes: psicológicos, sociales, ambientales,

geográficos, etc.

4. Obtener amplios conocimientos teóricos sobre las diversas enfermedades

comprendidas dentro de la Neurología.

7. Tener la disciplina para conducir el estudio de los pacientes hasta llegar al

diagnóstico preciso.

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

13

8. Tener la base sólida para continuar con una subespecialidad en áreas

afines a la neurología.

9. Adquirir la disciplina de la autoeducación y de la investigación científica en

el ámbito del ejercicio profesional y de docencia.

Objetivos Psicomotores

Adquirir las habilidades y destrezas para el abordaje médico del paciente

pediátrico en todas sus etapas:

1. Abordaje inicial (Historia clínica)

2. Integración clínica de la sospecha diagnóstica. Debe de ser capaz de

detectar signos y síntomas de las diferentes enfermedades para su correcta

integración en cada paciente en particular.

3. Adquirir la capacidad de solicitar los estudios de laboratorio e imagen más

adecuados a cada caso.

4. Tener los conocimientos y práctica suficientes para realizar los

procedimientos médico-quirúrgicos más frecuentes que sean requeridos para el

abordaje diagnóstico o terapéutico del paciente.

5. Conjuntar todos los datos anteriores y, con actitud racional y analítica,

plantear soluciones a los problemas de salud del paciente, o en su caso, saber

derivar a las instancias adecuadas.

Objetivos Afectivos

Llevar a cabo el proceso de formación profesional del especialista en lo humano y

social, tomando en consideración la atención a los pacientes con diferencias en

las entidades nosológicas de acuerdo a la edad y medio ambiente particular, así

como diferencias psico-sociales dependientes de cada ser humano en las que se

realiza el ejercicio y la enseñanza de la neurología, incluyendo a la familia del

paciente.

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

14

1. Fomentar la comprensión de las necesidades psico-afectivas del paciente y

de su familia.

2. Fomentar la actitud de empatía con el paciente y su familia.

3. Fomentar la actitud de empatía con el personal médico y paramédico.

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

15

3.2. Metas.

Corto Plazo

Continuar con mecanismos de autoevaluación para la innovación y la

mejora continua en la calidad del posgrado

Mantener el reconocimiento dentro del Programa Nacional de Posgrados de

Calidad.

Mediano Plazo

Posicionarse como uno de los mejores programas de posgrado de la

especialidad en neurología, con reconocimiento a nivel nacional, que

cumpla con los estándares de calidad propuestos por los organismos

evaluadores, que atraiga estudiantes nacionales y extranjeros y que

fomente nuevas líneas de generación y aplicación del conocimiento.

Largo Plazo.

Avanzar en el nivel de consolidación del posgrado de Neurología en el

Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), para incrementar la

calidad, con base a la mejora continua y la innovación, utilizando los medios

e infraestructura actuales y gestionando la incorporación de otros,

promoviendo la cooperación y vinculación con otros sectores de la sociedad

y avanzar en áreas detectadas como oportunidad para fortalecer el

posgrado, con el compromiso de la Facultad de Medicina y de la UASLP, de

mantener el estatus y el registro dentro del PNPC y de mejorar la calidad

del posgrado.

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

16

4. Proceso de Admisión de Alumnos.

4.1. Proceso de admisión

El candidato a ingresar a la residencia de Neurología en el Hospital Central

necesita cubrir una serie de requisitos, entre los que se encuentran:

- Requisitos académicos: Especialidad en Medicina Interna parcial o

completa (2 a 4 años respectivamente).

- Entrevista individual satisfactoria por unanimidad por parte de los médicos

adscritos al servicio.

- Valoración por Psiquiatría en la Facultad de Medicina.

4.2. Requisitos de admisión

4.2.1. Académicos

1. Ser seleccionado en el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias

Médicas

2. Carta de asignación de ENARM y aceptación para la sede.

3. Copia de la constancia de conclusión parcial (2 años) o total (4 años) de

Medicina Interna.

4. Constancia de examen psiquiátrico satisfactorio de la facultad de

medicina UASLP

5. Constancia de entrevista/aceptación del coordinador de la especialidad

6. Carta de compromiso de tiempo completo para dedicar a sus estudios

de especialidad

7. Constancia de buena salud, expedida por una autoridad competente

4.2.2. Administrativos

8. Currículum Vitae Único (CVU).

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

17

9. Acta de nacimiento original y copia.

10. CURP ampliación tamaño carta.

11. Registro Federal de Contribuyentes (RFC).

12. Comprobante de domicilio, no mayor de tres meses.

13. Carta de no antecedentes penales.

14. Copia del Título y cedula por ambos lados

15. Copia del certificado de materias de la licenciatura (Kardex)

16. Copia de la constancia de la terminación del internado

17. Copia de la constancia de la terminación del servicio social

18. Acreditación de lectura y comprensión de textos médicos en inglés (450

puntos de TOEFL institucional UASLP o equivalente)

19. 8 Fotografías t/infantil a color

20. 8 Fotografías t/credencial ovaladas b/n

21. Realizar los trámites escolares de inscripción anual en la Facultad.

22. Pago de la cuota de inscripción

4.3. Requisitos Para Estudiantes Extranjeros:

1. Cumplir y aprobar el ENARM (Examen Nacional de Aspirantes a

Residencias Médicas).

2. Documentos Probatorios: Los mismos que para estudiantes nacionales, a

excepción de aquellos que no sean utilizados en el país de origen.

3. Carta de beca de manutención.

4. Copia y Original de títulos de licenciatura y especialidad, debidamente

apostillados.

5. Visa Temporal de estudiante

6. Seguro de gastos médicos mayores con repatriación.

7. Realizar los trámites escolares de inscripción anual en la Facultad.

8. Pago de la cuota de inscripción

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

18

5. Plan de Estudios y Líneas de Investigación.

5.1. Objetivos

• Dedicar tiempo completo a sus estudios de especialización.

• Cumplir con el total de actividades académicas (módulos) y créditos

escolares establecidos para cada año, en el plan de estudios, con base en

la seriación prevista.

• No rebasar los tiempos establecidos en el plan de estudios según la

duración de los cursos de especialización (3 años).

5.2. Plan de Estudios.

El Plan Único de Especialidades Médicas comprende cursos de especialización de

tres años de duración, tiempo en el cual el alumno debe dedicar 40 horas

semanales a las actividades académicas que lo conforma adicionalmente la

preparación de las tareas asignadas que requieren un mínimo de 15 horas

semanales de estudio individual. Se incluyen guardias de 16 horas que se realizan

en el esquema ABC

El plan de estudios de la Especialidad en Neurología comprende la práctica clínica

y la parte académica la cual está constituida por 22 módulos, 3 seminarios de

investigación, englobando las funciones de las actividades establecidas en el

PUEM. Estos representan los cursos de especialización médica en espacios

definidos para ejercitar al alumno en el pensamiento reflexivo y la práctica de

estos quehaceres que habrán de formar parte habitual de su ulterior desarrollo

profesional, de la educación e investigación.

La formación de la atención médica se desarrolla a través del trabajo clínico con

los pacientes, las actividades de la atención médica se programan

interrumpidamente a lo largo del plan de estudios. Este trabajo de atención médica

se desarrolla ininterrumpidamente del primero al último año, con una carga horaria

de 44 horas semanales y por su carga académica de 1440 horas divididas en 468

horas clase/año y en créditos 220 que constituyen el eje de la estructura curricular

de la especialidad.

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

19

La práctica clínica incluye rotaciones por las diversas áreas con los que cuenta el

Servicio de Neurología y se lleva a cabo bajo supervisión de uno o varios médicos

adjuntos y con los pacientes principalmente del Hospital Central y otras sedes

formadoras en las que tienen la posibilidad de rotar, con la aprobación del Comité

Académico del Programa de la Residencia de Neurología. Se realiza una

interacción de enseñanza-aprendizaje basada en casos clínicos y de manera

tutorial.

Rotaciones. AÑO DE RESIDENCIA SERVICIOS POR LOS QUE ROTA

1 MEDICINA INTERNA / CONSULTA / URGENCIAS / TERAPIA INTENSIVA

2 MEDICINA INTERNA / CONSULTA / URGENCIAS / TERAPIA INTENSIVA

3 ROTACIONES INTERNAS Y EXTERNAS EN SERVICIOS DE SUBESPECIALIDAD (NEUROPEDIATRÍA, PSIQUIATRÍA, NEUROIMAGEN)

*De acuerdo al número de Residentes

La actividad académica orientada a la investigación ocupa igualmente el ciclo

completo de instrucción con una carga horaria sensiblemente menor 288 horas en

tres años), en tanto que la actividad orientada a la educación se establece con una

carga académica del 20 %.

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

20

5.3. Módulos y unidades didácticas de estudio de

Especialización en Neurología.

PRIMER AÑO MÓDULO

UNIDAD DIDÁCTICA

1. Riesgo Médicos Civiles

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL MÉDICA

o Panorama de la responsabilidad profesional médica.

o Legislación Estatal y Federal que regula la práctica Médica.

o Historia Natural de la Demanda. o Medidas preventivas de la

Responsabilidad Médica. o Conciliación en casos de

Responsabilidad Médica. o Utilidad de los Seguros de

Responsabilidad Profesional.

DOCUMENTACIÓN MÉDICO LEGAL o Expediente Clínico Integrado de

Calidad. o Certificados de defunción y

muerte fetal. o Consentimiento Informado. o Herramientas de la Calidad y

otros documentos médico legales.

PRÁCTICA MÉDICA EN CASOS MÉDICO LEGALES.

o Definición de casos médico legales.

o Casos de Notificación obligatoria al Ministerio Público.

o Cadena de custodia Estatal y Federal.

o Implicaciones legales de la atención del paciente en estado crítico.

o Implicaciones legales de la atención del paciente lesionado.

o Implicación legal de la atención del paciente con maltrato infantil, violencia intrafamiliar o agresión sexual.

1. Implicación legal de la atención del paciente con intoxicación por drogas de uso y abuso.

2. Neuroanatomía 2. Introducción al estudio del sistema nervioso. 3. Visión general de la columna vertebral. 4. Médula espinal. 5. Anatomía externa de la médula espinal.

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

21

Anatomía interna de la médula espinal, irrigación arterial y drenaje venoso de la médula espinal: arteria espinal anterior, arterias espinales posteriores y arterias espinales segmentarias.

6. Cuero cabelludo y cráneo. 7. Meninges 8. Tallo cerebral. 9. Nervios craneales y sentidos especiales. 10. Cerebelo 11. Diencéfalo 12. Núcleos basales y sistema límbico 13. Sistema ventricular 14. Sistema nervioso autónomo

3. Fisiología del sistema nervioso

1. Propiedades fisiológicas de la conducción nerviosa, flujo axoplásmico, sinapsis y placa neuromuscular, contracción muscular.

2. La comunicación sináptica y neuronal 3. El complejo funcional astrocito-neurona 4. Reflejos segmentarios, intersegmentarios y

suprasegmentarios que constituyen la función de las diferentes partes del SNC: *Reflejos espinales monosinápticos y polisinápticos *Reflejos posturales *Sistema aferente sensitivo *Sistema olfatorio *Sistema motor *Sistema visual *Sistema óculo-motor *Sistema vestibular *Cerebelo y coordinación *Sistema nervioso autónomo

5. Funciones cerebrales superiores: *Corteza cerebral *Núcleos basales *Regulación del sistema límbico

6. Flujo sanguíneo cerebral; mecanismos de regulación

7. Producción, circulación y absorción de LCR; las barreras cerebrales.

4. Neurofarmacología

1. Antiepilépticos 2. Analgésicos 3. Antibióticos 4. Corticoesteroides 5. Inmunosupresores 6. Plasmaféresis, inmunoglobulinas, interferones, glatiramer, rituximab, terapia oral, monoclonales 7. Anticolinesterásicos 8. Anticolinérgicos 9. Antiagregantes plaquetarios, anticoagulantes, antitrombóticos, fibrinolíticos 10. Citoprotectores 11. Antiparkinsonianos 12. Antimigrañosos 13. Neurolépticos, antidepresivos y ansiolíticos

5. Propedéutica neurológica

1. Interrogatorio y semiología 2. Exploración neurológica 3. Maniobras clínicas en la exploración neurológica 4. Diagnóstico clínico de las enfermedades neurológicas

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

22

5. Historia clínica y diagnostico neurológico 6. Casos clínicos

6. Neuropatología 1. Histología normal 2. Lesiones vasculares 3. Tumores 4. Trauma 5. Malformaciones congénitas 6. Facomatosis 7. Enfermedades desmielinizantes y dismielinizantes 8. Enfermedades toxicas y metabólicas 9. Enfermedades degenerativas 10. Infeccciones 11. Músculo 12. Nervio

7. Neuroquímica 1. Componentes celulares del tejido Nervioso 2. Neurotransmisores y receptores 3. Aminas biogénicas 4. GABA y glutamato 5. Acetil colina 6. Neurotransmisores no convencionales: ON,

CO, purinas y canabinoides 7. Neurotransmisores no convencionales:

Neuropéptidos, factores de crecimiento, esteroides

8. Interacción entre moduladores y transmisores (Sistema Reticular Activador), sueño y vigilia

9. Plasticidad Neuronal 10. Epigenética y plasticidad neuronal 11. Adicciones 12. Ganglios Basales 13. Priones y proteinopatías 14. Enfermedad de Alzheimer 15. Enfermedad de Parkinson 16. DFT y ELA 17. Enfermedad de Huntington y poliglutaminas

8. Seminario de Investigación I

Módulo I o ¿De dónde surgen las preguntas

de investigación? o La búsqueda apropiada de la

información. o La construcción de los

antecedentes. o Justificando la justificación. o La creación de la hipótesis.

Módulo II o La pertinencia de los objetivos. o La selección de la población. o El enredo de las variables. o La importancia de la medición

clínica.

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

23

SEGUNDO AÑO

MÓDULO

UNIDAD DIDÁCTICA

1. Neuroimagen 1. Indicaciones e interpretación de los procedimientos de imagenología y medicina nuclear para el diagnóstico de las enfermedades de SN. 2. Radiografías simples de cráneo, columna y tórax 3. Estudios radiográficos especiales de base de cráneo 4. Tomografía axial computada, coronal y sagital 5. Tomografía computada de columna 6. AngioTAC 7. Tomografía helicoidal 3D 8. IRM de cráneo 9. IRM de columna 10. Angiografía cerebral y espinal 11. Mielografía 12. Gammagrafía cerebral dinámica y estática 13. Ventrículo-cisterno-gammagrafía 14. Medición de flujo cerebral (xenón radioactivo) 15. Rastreo gammagráfico con pirofosfatos 16. Resonancia magnética funcional 17. Protocolo para EVC agudo: TAC simple, IRM: gradiente difusión-perfusión, angioresonancia (T1, T2, FLAIR, contrastada) 18. Tomografía por emisión de fotón único (SPECT) 19. Tomografía por emisión de positrones, PET-CT cerebral.

2. Neurogenética

1. Generalidades de herencia 2. Modelos transgénicos en neurología 3. Miopatías hereditarias 4. Neuropatías hereditarias 5. Heredoataxias 6. Genética de demencias 7. Genética de movimientos anormales 8. Xantomatosis cerebrotendinosa 9. Trastornos neurológicos paroxísticos 10. Genética de la enfermedad vascular cerebral 11. Trastornos de la coagulación 12. Enfermedades mitocondriales 13. Estudio genético y consejería 14. Terapia génica

3. Neurofisiología clínica 2. EEG normal en adultos 3. EEG patológico en adultos 4. EEG normal en niños 5. EEG patológico en niños 6. Neuroconduccion 7. Potenciales evocados de tallo cerebral 8. Evocados visuales 9. Evocados Somatosensoriales 10. Estimulación repetitiva 11. EMG en Adultos

4. Epilepsia 1. Concepto, clasificación, fisiopatogenia

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

24

y epidemiología de la epilepsia 2. Factores del agente, huésped y ambiente de la génesis de la epilepsia, herencia y epilepsia 3. Expresión clínica del paciente epiléptico; semiología de las crisis epilépticas; identificación de las epilepsias y síndrome epilépticos. 4. Fenómenos paroxísticos no epilépticos; síncope, parasomnias y pseudocrisis. 5. Estudios de gabinete en epilepsia: *Electroencefalograma y video EEG *Imagenología por Rx, TAC, IRM, PET-CT 6. Tratamiento médico; guía de manejo en primera crisis, estado epiléptico, selección de fármacos y duración de la medicación 7. Tratamiento quirúrgico 8. Epilepsia y embarazo

5. Cefaleas y dolor facial 1. Mecanismos de producción de diversas clases de cefalea y dolor facial Clasificación de las cefaleas

2. Migraña con y sin aura 3. Cefalea tensional 4. Cefalea de Horton y

hemicránea paroxística crónica 5. Cefaleas de origen no

estructural 6. Cefalea asociada con trauma

craneal, con trastornos vasculares, con enfermedades intracraneales no vasculares

7. Cefalea asociada con sustancias

8. Cefalea asociada con infección no cefálica, con trastornos metabólicos

9. Cefalea o dolor facial relacionado con estructuras diversas de cráneo, cuello y demás estructuras craneales y faciales.

10. Neuralgias craneales 11. Cefalea crónica diaria, por

rebote o inducida por fármacos 12. Efectos adversos de

ergotamínicos, triptanos, AINES e inhibidores de la COX.

13. Datos de alarma en cefalea 14. Estado migrañoso,

identificación y manejo. 15. Infato migrañoso y factores

de riesgo 16. Tratamiento de los paciente

con cefalea: *Dieta y otras medidas no farmacológicas *Psicoterapia, acupuntura y medicina alternativa *Procedimientos neuroquirúgicos; bloqueos , láser, y radiocirugía (gamma Knife)

6. Metodología de la Enseñanza

La Didáctica o ¿Qué es la Didáctica? o Los Principios Didácticos

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

25

o El Proceso de Enseñanza-Aprendizaje

o Los Elementos Didácticos

Metodología de la Enseñanza Aprendizaje o El Método y su Importancia o Estrategias Didácticas o Las Técnicas y los

Procedimientos

Planeamiento Didáctico o Aprendamos a Planificar o La Unidades Didácticas o Las Sesiones de Aprendizaje

7. Bioética Fundamentos de la Bioética.

Formación y Jerarquización de Valores.

Ética y Deontología.

Derechos Humanos y Derechos de los Pacientes.

Reglamentación Sanitaria.

Investigación y ética.

Economía, ética y Salud.

8. Seminario de Investigación II

Módulo I o Diseños en investigación clínica. o Diseño y validación de

cuestionarios. o Planeación del análisis y del

tamaño de la muestra. o La Ética en la Investigación

Clínica.

Módulo II o Creación de una base de datos. o De donde surgen los resultados. o Cómo se reportan los resultados. o Construcción de gráficas tablas y

figuras. o Elaboración de la Discusión,

Conclusiones y Anexos

TERCER AÑO

MÓDULO

UNIDAD DIDÁCTICA

1. Enfermedades cerebrovasculares

1. EVC: concepto, epidemiología, etiología y patogenia. Factores de riesgo en las diferentes edades de la vida. 2. Diagnóstico clínico; síndromes cerebrovasculares 3. Diagnóstico paraclínico; laboratorio y gabinete en: *Malformaciones vasculares; aneurismas, fístulas a-v *Disección arterial traumática y no traumática *Enfermedad vascular cerebral oclusiva, trombosis y embolia *Aterosclerosis *Hemorragia intracraneal, parenquimatosa, subaracnoidea, no traumática

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

26

*Encefalopatía hipertensiva *Trombosis venosa *Arteritis y tromboflebitis *Estados protrombóticos sistémicos *Cardiopatías embolígenas 4. Prevención, riesgos modificables y no modificables 5. Tratamiento médico: *Guías de manejo en infarto agudo; trombolisis IV e intraarterial, STENTS *Guías de manejo en hemorragia subaracnoidea por aneurisma, MAV 6. Tratamiento quirúrgico; indicaciones, resultados.

1. 7. Pronóstico y rehabilitación de las diferentes modalidades de EVC.

2. Nervio y Músculo 2. Aspectos embriológicos, histológicos y fisiológicos del sistema muscular y nervio periférico

3. Neuropatías periféricas agudas y crónicas 4. Neuropatías periféricas genéticamente

determinadas 5. Neuropatías por atrapamiento, por infecciones y

tóxicos 6. Enfermedad de la unión neuromuscular

*Miastenia gravis *Síndrome miasténico paraneoplásico *Toxinas biológicas, tóxicos y fármacos

7. Distrofias musculares 8. Miopatías inflamatorias, metabólicas, tóxicas,

paraneoplásicas y iatrógénicas 9. Miotonías 10. Calambres y contracturas musculares

3. Neuroinfectología 2. Infecciones bacterianas del SNC y SNP: meningitis bacteriana, Tb, sífilis

3. Infecciones micóticas 4. Infecciones virales: encefalitis,

mielitis, VIH-SIDA 5. Parasitosis; cisticercosis,

toxoplasmosis, amibiasis, otras 6. Meningitis recurrente aséptica (no

infecciosa)

4. Movimientos anormales y demencias

1. Enfermedad de Alzheimer y otras demencias 2. Enfermedad de Parkinson 3. Atrofia de múltiples sistemas 4. Parálisis supranuclear progresiva 5. Degeneración nigro-estriatal 6. Degeneración olivo-ponto-cerebelosa 7. Ataxia de Friederich 8. Degeneración cerebelosa 9. Esclerosis lateral amiotrófica 10. Atrofia espinal muscular progresiva 11. Enfermedad de Huntington 12. Disautonomía central y periférica (aguda y crónica) 13. Métodos de evaluación del SN autónomo

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

27

5. Seminario de Investigación III

Módulo I o ¿De dónde surgen las preguntas

de investigación? o La búsqueda apropiada de la

información. o La construcción de los

antecedentes. o Justificando la justificación. o La creación de la hipótesis.

Módulo II o La pertinencia de los objetivos. o La selección de la población. o El enredo de las variables. o La importancia de la medición

clínica.

Módulo III o Diseños en investigación clínica. o Diseño y validación de

cuestionarios. o Planeación del análisis y del

tamaño de la muestra. o La Ética en la Investigación Clínica.

Módulo IV o Creación de una base de datos. o De donde surgen los resultados. o Cómo se reportan los resultados. o Construcción de gráficas tablas y

figuras. o Elaboración de la Discusión,

Conclusiones y Anexos

A continuación se presentan el mapa curricular del programa, que incluye las

actividades académicas que realiza el residente durante su formación,

especificando los créditos que corresponden para cada una de estas actividades.

5.4. Mapa Curricular

La especialidad en Neurología basa la formación de sus estudiantes en 4 ejes,

que se describen a continuación:

- El eje de formación básico, consistente en 1 módulo, brindará al estudiante las capacidades éticas y las reglamentaciones jurídicas para guiarse de manera adecuada en el manejo de pacientes quirúrgicos y sus implicaciones.

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

28

- El eje de formación de énfasis, consistente en 16 módulos, brinda al estudiante las capacidades para la aplicación del cocimiento y el desarrollo de los procedimientos profesionales, habilidades intelectuales y psicomotrices necesarias para la identificación y uso de las prácticas quirúrgicas (atención médica) adecuadas en los procedimientos, mediante sesiones bibliográficas, clínicas, anatomoclínicas, de morbimortalidad y actividades académicas.

- El eje de formación metodológico, consistente en 2 módulos, proporciona al estudiante la metodología adecuada para desarrollar sus capacidades docentes.

- El eje de formación de integración, consistente en 3 módulos, capacita al estudiante en la aplicación de los conocimientos y habilidades obtenidas durante su entrenamiento, concentrando estas competencias en la realización de los procedimientos que conserven o mejoren la salud de los pacientes y el desarrollo de su trabajo de investigación que coadyuva a la generación de sus capacidades de investigación. En este eje de formación se incluyen los seminarios de investigación y la actividad clínica complementaria (Trabajo de atención médica como consulta de evaluación y de seguimiento, eventos quirúrgicos, guardias, rotaciones por servicio, rotaciones externas, servicio social).

En la tabla siguiente se describen los módulos del Plan de Estudios de la

Especialidad:

Eje de Formación Primer Año Segundo Año Tercer Año

Módulos

Básico Riesgos Médicos Civiles

De Énfasis (Atención Médica)

Neuroanatomía

Neuroimagen

Enfermedades

cerebro vasculares

Fisiología

del sistema

nervioso

Neurofisiología

clínica

Nervio y Músculo

Neuro

farmacología

Neurogenética

Neuroinfectología

Neuroquímica

Propedéutica

neurológica

Epilepsia

Movimientos

anormales y

demencias

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

29

Neuropatología

Cefaleas y dolor

facial

Propedéutica

neurológica

Metodológico Metodología de la Enseñanza

Bioética

De integración Seminario de Investigación I

Seminario de Investigación II

Seminario de Investigación III

5.5. Distribución de Créditos

Eje de Formación Carga Académica en horas/años y créditos

Año/Horas Absoluto/Horas Créditos

1 2 3

Básico 32 32 4

De Énfasis (Atención Médica) 1440 1440 1440 4320 220

Metodológico 64 64 8

De Integración 32 32 32 96 12

TOTAL 480 244

6. Personal Académico y Recursos Humanos.

6.1. Personal Académico.

Nombre

Nombra-miento UASLP

Nombramient

o sede

receptora de

residentes

Formación IES donde obtuvo su

último grado

académico y fechas

de Obtención de

grado

Academias

Colegios que

pertenece

Vigencia de

certificación

Dr. Ildefonso

Rodríguez Leyva

Profesor

de tiempo

completo

Médico adjunto Especialidad en

Neurología, Maestría en

Investigación Clínica

UASLP / INNN AMN / AAN / ANA /

WFN

2012- 2017

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

30

Dr. Antonio Bravo

Oro

Profesor

hora /

clase

Médico adjunto Especialidad en

Neurología Pediátrica

Tecnológico de

Monterrey

AMN 2012- 2017

Dr. Jerónimo

Rodríguez

Rodríguez

Profesor

de tiempo

completo

Médico adjunto

y Jefe del

Servicio de

Neurología

Especialidad en

Neurología,

Subespecialidad en

Neuromuscular

UANL / BAYLOR AMN / AAN /

AASNY /

2015-2019

Dr. Alejandro

Orozco Narváez

Profesor

de tiempo

completo

Médico adjunto Especialidad en

Neurología

UASLP /INCMNSZ AMN / AAN 2015

Dra. Adriana

Patricia Martinez

Mayorga

Profesor

hora /

clase

Médico adjunto Especialidad en

Neurología,

Subespecialidad en

Neurofisiología

UAT / CMN “LA RAZA”

/ INNN

AMN / AAN 201--2019

Dr. Ezequiel

Dávalos Morales

Profesor

de tiempo

completo

Médico adjunto Especialidad en

Neurología

UASLP / INNN AMN / AAN 2015

PROFESORES QUE COLABORAN CON LA ESPECIALIDAD

No. Nombre Materia

1 DR. JOSÉ MANUEL SANDOVAL NEUROANATOMÍA

2 DR. JORGE JAVIER JARAMILLO DE LA TORRE NEUROCIRUGÍA

3 DR.FERNANDO BARINAGARREMENTERÍA

ALDATZ (FBA)

ENFERMEDAD VASCULAR

CEREBRAL

4 DR. JORGE GUILLERMO REYES VACA (JGRV) NEURORRADIOLOGÍA

5 DR. MARTÍN MAGAÑA AQUINO (MMA) NEUROINFECTOLOGÍA,

6 DRA. MARÍA DEL CARMEN ESMER SÁNCHEZ

(MCES)

NEUROGENÉTICA

7 DRA. ANA LAURA CALDERÓN GARCIDUEÑAS

(ALCG)

NEUROPATOLOGÍA,

8 DR. STEVEN VARGAS CAÑAS (SVC) NEUROMUSCULAR

9 DR. CARLOS ZÚÑIGA RAMÍREZ (CZR) MOVIMIENTOS ANORMALES

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

31

6.2. Líneas de Investigación

LGAC PROFESORES PARTICIPANTES productos

Cefaleas y procesos

inflamatorios del sistema

nervioso central y periférico

Dr. Alejandro Orozco Narváez,

Dr. Ezequiel Dávalos Morales

Dr. Antonio Bravo Oro

Astrocitoma subependimario de células gigantes asociado a complejo de esclerosis

tuberosa: Recomendaciones para el diagnóstico oportuno y tratamiento ISSN: 01862-391

Central nervous system infection in an inmunocompetent mexican child. ISSN: 0891-3668

Encefalitis por anticuerpos contra el receptor de NMDA: Experiencia con seis pacientes

pediatricos. potencial eficacia del metotrexato. ISSN: 0210-0010

Estimación de la vasorreactividad cerebral usando el índice de APNEA con doppler

transcraneal en sujetos con migraña.

Nocardiosis diseminada ISSN 1655-5044

Placebo-controlled phase 3 study of oral BG-12 for relapsing multiple sclerosis ISSN 1533-

4406.

Serum and cerebrospinal fluid autoantibodies in patients with neuropsychiatric lupus

erythematosus. Implications for diagnosis and pathogenesis. PloS one, 3(10), e3347.

Inflammatory profile in the cerebrospinal fluid of patients with central neuropsychiatric

lupus, with and without associated factors. Rheumatology, kep297

Paired analysis of autoantibodies, cytokines and chemokines in cerebrospinal fluid (CSF) of

SLE patients with central neuropsychiatric manifestations (CNPSLE) with and without

associated factors. In arthritis and rheumatism (Vol. 58, No. 9, pp. S636-S636)

Tumores cerebrales. Ed. Médica Panamericana.

Enfermedades

Neurodegenerativas y

cerebrovasculares

Dr. Ildefonso Rodríguez Leyva

Dr. Alejandro Orozco Narváez

Alpha-synuclein inclusions in the skin: a cross-sectional study in parkinsons disease and

parkinsonism. Issn:2328-9503

Neuropatia sensitiva autonomica hereditaria tipo iia: manifestaciones neurologicas y

esqueleticas tempranas. Issn:1695-4033

Astrocitoma subependimario de células gigantes asociado a complejo de esclerosis

tuberosa: recomendaciones para el diagnóstico oportuno y tratamiento issn: 01862-391

La investigación epidemiológica y su importancia en la hallazgos clínicos y moleculares en

una paciente con ataxia por deficiencia de vitamina E, homocigota para la mutación C.205-

1G>C en el gen TTPA. ISSN: 0539-6115

Presence of phosphorylated tau protein in the skin of patients with alzheimer disease

Progressive supranuclear palsy: diagnosis through skin biopsy

Tiempo entre el inicio de los síntomas no motores y el inicio de la enfermedad de

parkinson

Cerebral venous thrombosis in a mexican multicenter registry of acute cerebrovascular

disease: the renamevasc study. ISSN 1052-3057

Epilepsia-Neurofisiología clínica Dra. Adriana Patricia Martínez

Mayorga

Dr. Ildefonso Rodríguez Leyva

Factores de legibilidad tipografica asociados con epilepsia de la lectura. ISSN: 1665-5044

Efficacy and safety of extended-release oxcarbazepine (oxtellar xr) as adjunctive therapy in

patients with refractory partial-onset seizures: A randomized controlled trial

Base de datos y herramientas electrónicas para el envío oportuno para evaluación

prequirúrgica de epilepsia del lóbulo temporal

Evaluación del desempeño clínico de la epilepsia a través de una base de datos

electrónica

Manifestaciones iniciales de los trastornos del espectro autista. Experiencia en 393 casos

atendidos en un centro neurológico infantil. ISSN: 0213-4853.

Estadistas con epilepsia ISSN: 1665-5044

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

32

Adjunctive perampanel for refractory partial-onset seizures randomized phase III study 304.

Neurology, 79(6), 589-596.

The prognostic role of electrocorticography in tailored temporal lobe

surgery. Seizure, 20(7), 564-569.

Neuromuscular Dr. Jerónimo Rodríguez Rodríguez

Dr. Antonio Bravo Oro

Neuropatia sensitiva autonomica hereditaria tipo iia: manifestaciones neurologicas y

esqueleticas tempranas. ISSN:1695-4033

A novel homozygous mutation at the gaa gene in mexicans with early-onset pompe

disease. ISSN: 1128-2460

Enfermedad de pompe: diagnóstico y tratamiento. Issn: 0443-5117.

Diagnóstico y tratamiento en la enfermedad de pompe

Equivalence between units of onabotulinumtoxin and abobotulinumtoxin from a clinical

perspective. Analysis of a wide series of cerebral palsied spastic and dystonic children, N =

3434. ISSN: 1754-7318.

Hiperactividad simpática paroxística: descripción de dos casos pediátricos y revisión de la

literatura. ISSN: 1665-5044

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

33

7. Requisitos de Permanencia y Egreso.

7.1. Requisitos de Permanencia.

La permanencia del residente en el programa de especialidad en NEUROLOGÍA

estará sujeto al cumplimento de lo establecido en las siguientes reglamentaciones

y normas:

Reglamento General de Estudios de Posgrado (REGP) de la UASLP.

Reglamento Interno de la Facultad de Medicina de la UASLP.

Reglamento Interno del Posgrado Clínico del Hospital Central

Norma Oficial Mexicana para la Organización y Funcionamiento de las

Especialidades Médicas.

7.2. Requisitos de Egreso.

EI residente de Neurología, deberá cursar los tres años de la especialidad en

la Unidad Médica Receptora de Residentes asignada. Habiendo acreditado

cada año con una calificación de 8.0 (ocho) en escala de 0 a 10, tanto en las

evaluaciones de cada módulo indicado en el mapa curricular, como en la

evaluación de su participación en sesiones bibliográficas, clínicas, anatomo-

clínicas y la evaluación de todas las actividades académicas. Además, el

residente de la Especialidad en Neurología, deberá llevar a cabo por lo menos

un trabajo de investigación clínica que entregará totalmente concluido antes de

terminar el tercer año de la residencia. EI protocolo de investigación deberá ser

presentado inicialmente para su aprobación a la Jefatura del Departamento de

Neurología de la Facultad de Medicina, al Comité de Bioética del Hospital

Central, avalado por un profesor del mismo Departamento de Neurología,

quien fungirá como asesor del trabajo de investigación y, además, deberá

contar con el Visto Bueno del Comité de Investigación del Posgrado Clínico de

la Facultad de Medicina (conformado por la Dra. Pilar Fonseca Leal, MC

Liliana Llamazares, Dra. Ma. de Lourdes Baranda Candido, Dr. Ildefonso

Rodríguez Leyva). Esto se considera un requisito para la permanencia y

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

34

promoción del residente al terminar el segundo año. EI trabajo de investigación

ya concluido será evaluado por las instancias mencionadas anteriormente y su

aprobación será requisito indispensable para obtener el reconocimiento

académico de los tres años y el Diploma de la Especialidad en Neurología,

otorgado por la Universidad Autónoma de San Luís Potosí.

Acreditar la totalidad de los módulos de los ejes de formación del mapa curricular:

Básico, De Énfasis, De Integración y Metodológico con una calificación mínima

aprobatoria de 8 en una escala de 0 a 10.

Ilustración 1. Actividades del mapa curricular para la promoción, permanencia y egreso de los

estudiantes.

7.3. Elaboración de Trabajo de investigación y

Examen final

Al inicio del primer año del programa de la Especialidad, el Comité Académico

aprobará a cada residente un tema para elaboración de un trabajo de

investigación, con su director del mismo, quien estará continuamente revisando el

avance de su trabajo, además de un Subcomité del trabajo de investigación. El

R1

Acreditar 100% de los módulos y créditos descritos en el mapa curricular

Presentar el trabajo de investigación ante la Jefatura del depto. de Cirguía

General, El Comité de Investigación del Posgrado Clínico y el Comité de Ética

del HC

R2

Acreditar 100% de los módulos y créditos descritos en el mapa curriculary su avance de tesis

R3

Acreditar 100% de los módulos y créditos descritos en el mapa curricular y su avance de tesis

Egreso y titulación

Acreditar el 100 % de los módulos y créditos descritos en el mapa curricular

Entregar trabajo de investigación impreso y empastado

Presentar examen de obtención de la especialidad de la UASLP

Aprobación ante el Consejo Mexicano de Neurología

Cubrir los requisitos administrativos

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

35

residente podrá decidir el tema o este podrá ser propuesto por el Comité

Académico y/o por su asesor en función durante el segundo año del programa. De

manera continua desarrollará su trabajo de investigación en el transcurso del

segundo y tercer año del Posgrado.

Para el Examen Final, el Comité Académico aprobará el jurado a propuesta del

Subcomité del Trabajo de Investigación. El jurado estará integrado por

Especialistas del Posgrado o bien por Investigadores con experiencia en el tema

que se evalúa. El jurado conformado para la correspondiente evaluación podrá ser

el mismo tanto para el Examen previo como para el Examen Final y se conformará

por 3 sinodales, de la siguiente forma:

a) Un presidente del jurado.

b) Dos profesores que participan en el posgrado, o bien un profesor del

posgrado y otro invitado externo ( con el mismo nivel de preparación) con

oficio de aprobación de su participación por el Comité Académico

El documento aprobado e impreso de acuerdo al formato vigente de la Facultad de

Medicina, el cual debe estar revisado y aprobado, deberá ser entregado a los

sinodales, como mínimo dos semanas antes de la presentación del examen de

obtención de diploma.

7.4. Requisitos para obtención del Diploma de la

Especialidad en Neurología

Una vez aprobado el examen anterior, el Residente realiza los trámites

administrativos correspondientes ante la Jefatura de Investigación y Posgrado

Clínico para la emisión del diploma y cédula.

7.5. Procedimiento para la obtención del diploma

Presentación del Examen Final

El coordinador de Posgrado en conjunto con el Comité Académico de la

especialidad solicitarán fecha para la realización del examen final a la Jefatura de

Investigación y Posgrado Clínico, quien designará fecha, lugar y hora para la

presentación de dicho examen. Los integrantes del jurado asignado deberán estar

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

36

presentes desde inicio del examen. Al finalizar la exposición oral del trabajo y la

parte correspondiente a la serie de preguntas de evaluación, el jurado emitirá su

veredicto, que será aprobado o no aprobado. El Presidente del Jurado, levantará

el acta correspondiente que será firmada por todos los miembros y por el o la

sustentante. La decisión del jurado en este examen es inapelable. Se leerá el Acta

de Examen y verificará que las firmas correspondientes estén completas. El

residente firmará la carta al H. Consejo Directivo Universitario donde solicita el

diploma de la especialidad.

Obtención del Diploma, el residente deberá:

No presentar adeudos económicos, libros o material médico ni tampoco

adeudos académicos tanto con el departamento de enseñanza como con

los demás servicios del Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”, de la

Biblioteca Biomédica (CICBI) y de la UASLP.

Cubrir satisfactoriamente los créditos totales del plan de estudios vigente.

La presentación satisfactoria del trabajo de investigación que previamente

haya sido aprobada por el Comité Académico de la Especialidad..

Aprobar el examen de trabajo de investigación, ante el Jefe de Posgrado de

la Facultad de Medicina (Secretario General de la Facultad de Medicina

UASLP) y 3 sinodales.

Aprobar el examen del Consejo Mexicano de Certificación de Neurología.

Los casos no previstos serán resueltos por el Comité Académico.

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

37

Documentación que deberá integrarse al expediente del residente para el trámite del diploma y entregarse a la Jefatura de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UASLP: a. Carta de expedición de diploma dirigida al H. Consejo Directivo

Universitario

b. Acta de nacimiento original

c. Recibo de pago de examen

d. Recibo de pago de trámites

e. Carta de no adeudo de material bibliográfico (solicitarla en el CICBI-

zona Universitaria del Sistema de Bibliotecas de la UASLP)

f. Copia fotostática de cédula profesional de licenciatura

g. Copia fotostática de título de licenciatura

h. CURP

i. Certificado global

j. Certificado de materias de la Especialidad

k. Documento que avala la aprobación ante el Consejo Mexicano de la

Especialidad

8. Organización interna.

Acorde al Reglamento General de Estudios de Posgrado de la UASLP, la

especialidad en Neurología cuenta con un Comité Académico del Posgrado, que

es la autoridad académica del mismo. Este Comité está integrado por profesores

que imparten cursos, dirigen trabajo de investigación y tienen por lo menos el

mismo nivel de formación que se imparte en el programa.

8.1. Comité Académico.

Son atribuciones y obligaciones del Comité Académico del Posgrado las

siguientes:

a) Proponer y avalar ante las instancias correspondientes los nuevos

proyectos de la especialidad o las modificaciones en la orientación y

contenidos de los programas de las materias vigentes, así como su

seriación y compatibilidad de las mismas.

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

38

b) Implementar la especialidad correspondiente y velar por el nivel académico

de la misma.

c) Proponer los criterios de admisión, permanencia, revalidación de estudios,

evaluación de avance académico, egreso y acreditación de la especialidad.

d) Analizar, sugerir modificaciones y autorizar temas propuestos para trabajo

de investigación, o el proyecto general integrador (trabajo de investigación)

de la especialidad.

e) Promover y orientar las acciones relacionadas con el intercambio y

formación de profesores.

f) Proponer las políticas del ejercicio financiero para la adquisición de equipo,

definiendo las prioridades existentes en el posgrado.

g) Reunirse por lo menos seis veces al año en sesiones ordinarias. Podrán

efectuarse cuantas sesiones extraordinarias requieran los asuntos del

posgrado.

h) Designar los jurados de los exámenes para la obtención del nivel del

programa.

i) Formar todos los Subcomités que se consideren pertinentes, para el buen

funcionamiento de la especialidad.

El Comité Académico sesionará por lo menos una vez al mes. Previo a dicha

sesión y a más tardar el viernes previo se entregará la orden del día a cada

participante. El Comité Académico de la especialidad neurología estará

conformado por profesores del programa. En este periodo se compone con los

siguientes integrantes:

Coordinador Académico: Dr. Ildefonso Rodríguez Leyva

Integrantes: Dr. Jerónimo Rodríguez Rodríguez

Dra. Adriana Patricia Martínez Mayorga

Dr. Ezequiel Dávalos Morales

Dr. Alejandro Orozco Narváez

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

39

9. Coordinador Académico del Programa.

El Coordinador Académico deberá tener el diploma de Médico Especialista en

Neurología. Fungirá por un período de dos años, pudiendo ser propuesto para un

período más. Son atribuciones y obligaciones del Coordinador del Coordinador

Académico del programa de posgrado las siguientes:

a) Convocar y presidir las sesiones ordinarias y extraordinarias del mismo.

b) Presentar al Director y al Jefe de Posgrado de la Facultad el plan anual de

trabajo en el que se señalen las acciones principales a desarrollar, así

como el presupuesto de operación e inversión.

c) Promover y gestionar apoyos que agencias nacionales e internacionales,

públicas o privadas ofrezcan para financiar a programas de posgrado.

d) Presentar al Director el estado financiero del programa que coordina,

indicando las prioridades para el ejercicio financiero.

e) Proponer al Director de la Facultad de Medicina la asignación de los cursos

de la especialidad a los profesores adscritos, previa consulta por escrito a

los mismos.

f) Extender los documentos que soliciten los estudiantes, salvo los que sean

atributo exclusivo de las autoridades escolares de la Facultad de Medicina o

de la administración central de la Universidad.

g) Elaborar y enviar los reportes técnicos, académicos y financieros a las

agencias de financiamiento externo que así lo requieran.

h) Elaborar un reporte anual del avance académico y del ejercicio financiero

del posgrado, el cual deberá ser presentado directamente al pleno del

Comité Académico del Posgrado.

i) Representar al posgrado respectivo ante todas las instancias internas o

externas a la Universidad.

9.1. Subcomisión de admisión

Los integrantes de la subcomisión de admisión serán designados por el Comité

Académico por ciclo escolar y estará integrada por profesores de la Especialidad.

Tendrán como función coordinar el proceso de selección de aspirantes, organizar

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

40

los expedientes, verificar el cumplimiento de los requisitos y presentar un informe

al Comité Académico con la propuesta de los residentes candidatos a ser

admitidos.

9.2. Profesor de curso del programa

Los profesores del tiempo completo son aquellos con nombramiento por parte de

la Facultad de Medicina de la UASLP, denominado titular y/o Unidad Médica

Receptora de Residentes, que son profesores adjuntos. La totalidad de los

profesores además de participar activamente en la docencia del posgrado, brinda

asesoría en el trabajo de investigación y pueden formar parte del Comité

Académico de la Especialidad. Los profesores del grupo académico firmarán una

carta responsabilizándose de su compromiso para cumplir las actividades

requeridas en el posgrado al ingreso y cada vez que sea renovada su

permanencia.

Los profesores invitados son aquellos que pertenecen al personal de la institución

sede, que colaboran en las actividades del posgrado.

9.3. Asesor de trabajo de investigación

Un asesor de Trabajo de investigación es un profesor del núcleo básico del

posgrado de neurología quien por designación del Comité Académico tendrá a su

cargo dirigir el Trabajo de investigación de un estudiante adscrito al posgrado. Los

profesores colaboradores podrán ser asesores del Trabajo de investigación

mediante la solicitud para su aprobación por el Comité Académico.

Para ser asesor del trabajo de investigación, deberá tener por lo menos el mismo

nivel correspondiente, es decir Especialista en neurología o subespecialidad

correspondiente y tener experiencia en el área de investigación en que se desee

trabajar avalado por publicaciones previas.

El asesor del Trabajo de investigación tendrá las siguientes atribuciones y

responsabilidades:

Proporcionar apoyo científico al estudiante

Convocar al Subcomité de Trabajo de investigación para evaluar el avance

del trabajo del estudiante

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

41

Reportar el avance del estudiante en el Acta de Evaluación de Trabajo de

Trabajo de investigación y entregarla al Coordinador Académico

Informar al Comité Académico de la integración del Jurado de examen para

la obtención de diploma del residente. El oficio deberá estar firmado por el

Subcomité de Trabajo de investigación y por el residente.

Si el director de trabajo de investigación necesita dar su baja como asesor

de tesis, deberá proponer a un profesor para sustituirlo.

9.4. Subcomité de Trabajo de investigación y

seminarios

El Subcomité de Trabajo de investigación estará formado por el asesor del Trabajo

de investigación que será un profesor del núcleo básico de la especialidad y por

otros dos asesores, uno de los cuales podrá ser externo a las sedes del programa,

expertos del tema en el cual se desarrollará el trabajo de investigación y/o

investigación del estudiante. Sus atribuciones y responsabilidades será la de

vigilar el buen desempeño académico y de la investigación. Los investigadores

asesores serán invitados por el asesor de Trabajo de investigación, tomando en

cuenta la opinión del estudiante. En caso que se desee invitar a un profesor

externo, el director de Trabajo de investigación deberá solicitar la autorización del

Comité Académico del programa, previa entrega de la solicitud correspondiente y

el curriculum vitae del profesor externo.

El Subcomité de Trabajo de investigación tendrá las siguientes atribuciones y

responsabilidades:

Asesorar al estudiante durante la ejecución de su trabajo de titulación así

como previo a la presentación de los avances de su trabajo.

Asesorar en el proyecto de trabajo de investigación y las tareas y

pendientes de este mismo proyecto que correspondan cronológicamente a

la especialidad.

Elaborar el acta de evaluación de trabajo de Trabajo de investigación,

firmada por todos los integrantes realizando comentarios oportunos. Dicha

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

42

acta se realizará al menos en tres ocasiones durante la ejecución del

trabajo y se entregará al Coordinador Académico.

Asistir a la presentación del trabajo de investigación como parte de su

examen final ante las autoridades correspondientes de la Facultad de

Medicina de la UASLP, entregando a dichas autoridades la evaluación final

en el formato establecido con la firma de todos los integrantes del

subcomité de trabajo de investigación.

Al finalizar el proyecto el residente deberá evaluar la participación de cada

profesor del Subcomité. Esta evaluación le permitirá al profesor identificar

oportunidades de mejora en su desempeño.

9.5. Programa de Tutorías

El programa de tutorías dentro de la Especialidad en Neurología consiste en la

asignación a cada residente de los 3 años de la especialidad, de un asesor o tutor,

médico adscrito al programa y además parte del grupo académico básico, para la

realización de reuniones de carácter trimestral, entre el médico adscrito y el

estudiante exclusivamente, en la cual se trataran temas de interés del alumno, en

las áreas académicas: asesoría teórico-práctica en las materias que conciernen a

la especialidad, así como temas de carácter personal como lo son el desarrollo del

estudiante en el ambiente de trabajo, el trato con sus compañeros y demás

personal dentro del hospital, cuestiones para evitar el abuso o “bullying” y

promover adecuada disciplina y hábitos académicos del estudiante.

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

43

10. Infraestructura Disponible.

Nombre

Hospital Hospital Central Dr. “Ignacio Morones Prieto”

Dirección Av. Venustiano Carranza 2395 Col.

Universitaria

Ciudad San Luis Potosí S.L.P

Teléfono ( x ) ( ) 1981000 Fax Email [email protected]

Nombre del

Director

Octavio Alfredo Castillero

González Especialidad Anestesiólogo

Nombre del Jefe

de Enseñanza Carlos Gilberto Alonso Rivera Especialidad Neurólogo Pediatra

Nivel de Atención 1° ( ) 2° ( X ) 3° ( )

Terapia

Intensiva.

a) Adultos Si ( x ) No ( ) No. Camas

b)

Intermedia

Si ( x ) No ( ) No. Camas

c) Pediátrica Si ( x ) No ( ) No. Camas

d) Neonatal Si ( x ) No ( ) No. Camas

Urgencias Si ( x ) No ( ) No. Camas

¿Cuenta con Programa de

Residencia?

Si ( X ) No ( )

Universidad que la Avala Universidad Autónoma de San Luis Potosí

a) Aulas Si ( x ) No ( ) No.

b) Auditorio Si ( x ) No ( ) No.

c) Biblioteca Si ( x ) No ( ) No.

d) Hemeroteca Si ( x ) No ( ) No.

e) Audio videoteca Si ( x ) No ( ) No.

¿Cuenta con Equipos de Apoyo

Didáctico?

Si ( x ) No ( )

a) Retroproyectores Si ( x ) No ( ) No.

b) Videoproyectores Si ( x ) No ( ) No. 1

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

44

c) Computadoras Si ( x ) No ( ) No. Una computadora propia

d) Banco Electrónico Datos Si ( x ) No ( ) Cuál

?

www.creativa.uaslp.mx

e) Videos Si ( x ) No ( ) No American Academy of

Neurology - On Demand

f) Internet Si ( x ) No ( ) Red de la Universidad para

maestros y alumnos

Otros

:

No

¿La Institución Desarrolla Investigación? Si ( x ) No ( )

¿Qué

Tipo?

INVESTIGACIÓN CLÍNICA, INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y

ORGANIZACIONAL EN SISTEMAS DE SALUD.

Número de Proyectos en Proceso 7

¿Existen Supervisión Tutorial de los Médicos Adscritos Hacia los

Internos y Residentes?

Si ( x ) No ( )

¿Cuál es el Método de Evaluación de Conocimientos y Destrezas de los Residentes y

médicos Internos?

a) Examen Oral x b) Examen Escrito x

c) Exposición de un tema x d) Desempeño x

e) Protocolo de Investigación x e) Habilidades y

destrezas

X

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

45

10.1. Consultorio.

10.2. Aulas y Cubículos para Alumnos.

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

46

11. Anexos.

11.1. Concentrado de modificaciones entre el PE

actual y la propuesta de modificación

A continuación se presenta el siguiente cuadro que resume los elementos que se solicita modificar de la propuesta vigente: Elemento del

Programa

Programa Actual Programa Propuesto

Índice

Denominación del Diploma

Órgano Responsable del Programa Área del conocimiento

Perfil de Ingreso

Aprobado por el CDU

Modificaciones acorde a la presente propuesta No existía Sólo se definía en la presentación No aparecía esta información Requisitos

académicos y

administrativos

aparecían

Se solicita aprobación por CTC de al Facultad de Medicina UASLP posteriormente se enviará al CDU para su análisis y en su caso aprobación de la propuesta.

Se modificaron los números de las diferentes páginas por adición, sustracción, ordenamiento o modificación de textos.

Se agrega

Se agrega

Se agrega

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

47

Requisitos de ingreso de alumnos

extranjeros

mezclados

No existen en el

programa actual.

Se separan los requisitos académicos de admisión de los requisitos administrativos.

Se agregan requisitos de ingreso de

alumnos extranjeros

Plan de

Estudios

Cronograma de

Actividades

Mapa Curricular Créditos solicitados Cronograma de Actividades Diarias

Mapa Curricular Se elabora debidamente, se agregan a primer año las materias de Bioética, Metodología de la enseñanza, Riesgos Médicos y Civiles, Seminarios en Investigación I Materias Primer Año Materias Segundo Año Materias Tercer Año Las prácticas clínicas incluyendo actividades clínicas y guardias, sesiones bibliográfica forman parte de la formación académica del residente en Neurología, por lo que se asigna el debido valor acorde al tiempo dedicado. Desaparecen Seminarios en Educación I y II, son sustituidos por la materia de Didáctica General Seminario en Investigación I incluye el desarrollo de proyecto de investigación Seminario en Investigación II engloba avances de tesina Créditos solicitados

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍneurologiahc.org/uploads/7/6/8/7/76877969/plan_de_e... · 2018-08-10 · establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la

48

Módulos y Unidades Didácticas

En el programa del 2007 Módulos y Unidades Didácticas se encontraban en un anexo

Continúa en el Programa Operativo Se agregan al documento principal: Módulos y Unidades Didácticas de 1ero y 2do año

Personal Académico

Programa actual Se cuenta en este momento con 6 especialistas

El número de profesores titulares se ampliará a 6 plazas. Se incorpora como profesora del núcleo académico la Dra. Adriana Patricia Martínez Mayorga, neuróloga y especialista en neurofisiología Aunque está pendiente su asignación como profesora titular de Neurología por parte de la UASLP

Organización del Programa

No existían Subcomités, sólo se definía la figura de Coordinador

Se determinan las funciones del Coordinador de la Especialidad, del Comité Académico así como de los asesores o directores de Tesina, se forma el Subcomité de Admisión, de Calificaciones, de trabajo de investigación y el Programa de tutorías.