29
Programa de estudios Asignatura: COMERCIO INTERNACIONAL Clave: Eje de formación: Básica EFP Créditos:6 Prerrequisitos: Ninguno Área de Conocimiento: Política Económica. Semestre: Carácter Horas: 60 4h/s Octavo Obligatorio Teoría: 60 Práctica: Objetivo General: Al finalizar el curso el alumno será capaz de identificar los principales errores que se cometen en la toma de decisiones sobre las principales medidas de política económica comercial a nivel internacional. El estudio de la economí internacional en la actualidad es una de los principales retos que nos presenta el análisis económico. La economía como en todo se encuentra integrada en una forma global o al me nos es la tendencia de todos los países, con el 9 objetivo fundamental de aprovechar las ventajas que proporciona el estar operando en una economía globalizada, así como la obtención de mayores niveles de ganancia que en última instancia significa el principal objetivo de toda empresa en el sistema capitalista. Para facilitar el análisis completo de la Economía Internacional, deberemos de tener presente los cursos que hemos llevado en años anteriores de Microeconomía, Macroeconomía, cuyas herramientas teóricas, son aplicadas a lo largo y ancho del curso. Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Sociales Licenciatura en Economía

Universidad Autónoma de Sinaloa Créditos:6 …faciso.uas.edu.mx/material/PDF/8/82.pdf1.- La construcción del modelo. 2.- Salarios relativos y especialización. 3.- La determinación

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad Autónoma de Sinaloa Créditos:6 …faciso.uas.edu.mx/material/PDF/8/82.pdf1.- La construcción del modelo. 2.- Salarios relativos y especialización. 3.- La determinación

Programa de estudios

Asignatura: COMERCIO INTERNACIONAL Clave:

Eje de formación: BásicaEFP

Créditos:6 Prerrequisitos: Ninguno

Área de Conocimiento: Política Económica.

Semestre: Carácter Horas: 60 4h/sOctavo Obligatorio Teoría: 60 Práctica:

Objetivo General:Al finalizar el curso el alumno será capaz de identificar los principales errores que se cometen en la toma de decisionessobre las principales medidas de política económica comercial a nivel internacional.

El estudio de la economí internacional en la actualidad es una de los principales retos que nos presenta el análisiseconómico.

La economía como en todo se encuentra integrada en una forma global o al me nos es la tendencia de todos los países,con el 9 objetivo fundamental de aprovechar las ventajas que proporciona el estar operando en una economíaglobalizada, así como la obtención de mayores niveles de ganancia que en última instancia significa el principal objetivode toda empresa en el sistema capitalista.

Para facilitar el análisis completo de la Economía Internacional, deberemos de tener presente los cursos que hemosllevado en años anteriores de Microeconomía, Macroeconomía, cuyas herramientas teóricas, son aplicadas a lo largo yancho del curso.

Universidad Autónoma de Sinaloa

Facultad de Ciencias Sociales Licenciatura en Economía

Page 2: Universidad Autónoma de Sinaloa Créditos:6 …faciso.uas.edu.mx/material/PDF/8/82.pdf1.- La construcción del modelo. 2.- Salarios relativos y especialización. 3.- La determinación

Proceso de Evaluación:La evaluación del curso comprende una serie procedimientos que estarán relacionados con los objetivos de aprendizajede la asignatura y cuya ponderación será la siguiente:

Asistencias: 10 Prácticas: 10

Total: 100%Participación en clase: 10 Exámenes parciales: 35Ensayos final Evaluación final 35Lecturas complementarias: Otros

Page 3: Universidad Autónoma de Sinaloa Créditos:6 …faciso.uas.edu.mx/material/PDF/8/82.pdf1.- La construcción del modelo. 2.- Salarios relativos y especialización. 3.- La determinación

Unidad 1 DE QUE TRATA LA ECONOMIA INTERNACIONAL Total de horas 4

Objetivoespecífico:

Explicar: De donde surgen las ganancias del cornercio.Comprender: En que consisten los patrones del comercio.Distinguir: Entre proteccionismo y libertad comercial.Interpretar: Los diferentes renglones que conforman la balanza de pagos.Formular: Como se determinan los tipos de cambio.Criticar: La coordinación internacional de las políticas económicas.Explicar: Como se presentan los movimientos en el mercado internacional de capitales.

Contenido temático Estrategias de aprendizaje Recursos didácticos Criterios de evaluación

A.- Las ganancias delcomercio.B.- Los patrones del comercio.C.- El proteccionismo.D.- La balanza de pagos.E.- La determinación del tipode cambio.F.- La coordinacióninternacional de las políticaseconómicas.

El mercado internacional decapitales

Planteamiento del temapor parte del profesor.Lectura individual

Libro de textoPintaronMarcadores

Asistencia a clasesLecturasTrabajos y prácticas.Participación en claseExamen parcial

Bibliografía básica:

Page 4: Universidad Autónoma de Sinaloa Créditos:6 …faciso.uas.edu.mx/material/PDF/8/82.pdf1.- La construcción del modelo. 2.- Salarios relativos y especialización. 3.- La determinación

PAUL R. KRUGMAN y MAURICE OBBTFELD.ECONOMIA INTERNACIONAL: Ed. Mc Craw Hill: 3ra. Edición Teoría yPolíticaEspaña 1995: p.p. 1-10BIBLIOGRAFÍA Básica: Economía Internacional (Teoría y Política)

Paul R. KRUGMA y MAURICE OBSTFELDEDITORIAL MC GRAW Hill: 3a.ed.España 1995.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

-Fundamentos de Economía.Paul A. GregoryEDITORIAL CECSA; la. EdiciónMéxico 1998.

-ECONOMIA INTERNACIONALCHARLES P. KINDLEBERGER; Editorial Aguilar7a. edición España 1978.

-COMERCIO INTERNACIONALP.T. ELLSWORT J. CLARK LEITHEd. Fce.; 3a. edicion México 1978.

-COMERCIO INTERNACIONALRicardo Torres Gaytan, Ed. siglo XXI9a. edición; México 1980.

Elaboró: Revisó: Aprobó:

Page 5: Universidad Autónoma de Sinaloa Créditos:6 …faciso.uas.edu.mx/material/PDF/8/82.pdf1.- La construcción del modelo. 2.- Salarios relativos y especialización. 3.- La determinación

Unidad 2 PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO Y VENTAJACOMPARATIVA: EL MODELO RICARDIANO.

Total de horas 6

Objetivoespecífico:

Explicar: Como se presenta la curva de posibilidades de producción en el análisis puro delcomercio internacional.Identificar: La transición del análisis cuando utilizamos sólo un factor de producción en laelaboración de un sólo bien y cuando tomamos en cuenta muchos bienes.

Contenido temático Estrategias de aprendizaje Recursos didácticos Criterios de evaluación

A).-Una economía con unfactor productivo.

1.- Las posibilidades deproducción.

2.- Precios relativos y oferta.

B).-El comercio en un mundocon un factor productivo

1.- La determinación delprecio relativo después delcomercio.

2.- Las ganancias delcomercio.

3.- Un ejemplo numérica

C).- Ideas erróneas sobre laventaja comparativa

1.- Productividad ycompetitividad.

2.- El argumento de laexplotación laboral.

3.- El intercambio desigual.

La ventaja comparativa con

Planteamiento del temapor parte del profesor.Lectura individual.Discusión grupal deproblemas.Análisis de un casopráctico

Libro de textoPintaronMarcadores

Asistencia a clasesParticipación en clase.LecturasSolución de problemasEnsayoExamen parcial

Page 6: Universidad Autónoma de Sinaloa Créditos:6 …faciso.uas.edu.mx/material/PDF/8/82.pdf1.- La construcción del modelo. 2.- Salarios relativos y especialización. 3.- La determinación

muchos bienes.1.- La construcción del

modelo.2.- Salarios relativos y

especialización.3.- La determinación del

salario relativo en el modelo demuchos bienes.

E).- La introducción de loscostos de transporte y losbienes no comerciales.

F).- Evidencia empírica delmodelo Ricardiano.G).- Apéndice: Un modeloRicardiano con muchosbienes.

1.- Tecnología yespecialización.

2.- Demanda y equilibrio.3.- Las ganancias del

comercio.4.- Una aplicación: el

crecimiento de la productividad

Bibliografía básica:KRUGMAN Y OBSTFELD; OPUS CIT: p.p. 11-43BIBLIOGRAFÍA Básica: Economía Internacional (Teoría y Política)

Paul R. KRUGMA y MAURICE OBSTFELDEDITORIAL MC GRAW Hill: 3a.ed.España 1995.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:-Fundamentos de Economía.

Page 7: Universidad Autónoma de Sinaloa Créditos:6 …faciso.uas.edu.mx/material/PDF/8/82.pdf1.- La construcción del modelo. 2.- Salarios relativos y especialización. 3.- La determinación

Paul A. GregoryEDITORIAL CECSA; la. EdiciónMéxico 1998.

-ECONOMIA INTERNACIONALCHARLES P. KINDLEBERGER; Editorial Aguilar7a. edición España 1978.

-COMERCIO INTERNACIONALP.T. ELLSWORT J. CLARK LEITHEd. Fce.; 3a. edicion México 1978.

-COMERCIO INTERNACIONALRicardo Torres Gaytan, Ed. siglo XXI9a. edición; México 1980.

Elaboró: Revisó: Aprobó:

Page 8: Universidad Autónoma de Sinaloa Créditos:6 …faciso.uas.edu.mx/material/PDF/8/82.pdf1.- La construcción del modelo. 2.- Salarios relativos y especialización. 3.- La determinación

Unidad 3 FACTORES ESPECÍFICOS Y DISTRIBUCIÓN DE LARENTA.

Total de horas 10

Objetivoespecífico:

El alumno será capaz de:

Explicar: Mediante la utilización de la función de producción, como se presentan rendimientoscrecientes y decrecientes en el modelo.

Entender: Como se presenta el movimiento de precios y salarios al interior de dos sectoresmanufacturero y de alimentos y como incide esto en la distribuci6n de la renta entre capitalistas yasalariados.

Comparar: De que forma impacta el movimiento en los precios relativos en la oferta y lademanda cuando se utiliza más de un factor de producción, cuando no existe comercio y cuandose establecen relaciones comerciales entre países.

Identificar: ¿Quién gana y quién pierde? con el comercio y como se presenta la distribución de larenta.

Criticar: Como impactan las medidas de política económica adaptadas en el comercio sobre ladistribución de la renta.

Page 9: Universidad Autónoma de Sinaloa Créditos:6 …faciso.uas.edu.mx/material/PDF/8/82.pdf1.- La construcción del modelo. 2.- Salarios relativos y especialización. 3.- La determinación

Contenido temático Estrategias de aprendizaje Recursos didácticos Criterios de evaluación

A).- EL MODELO DEFACTORES ESPECIFICOS

1.- Los supuestos delmodelo.

2.- Posibilidades deproducción.

3.- Precios salarios yasignación de factor trabajo.

4.- Precios relativos ydistribución de la renta.B).- EL COMERCIOINTERNACIONAL EN ELMODELO DE FACTORESESPECIFICOS

1.- Dotación de recursos yoferta relativa.

2.- Comercio y preciosrelativos.

3.- El patrón de comercio

C).- LA DISTRIBUCIÓN DE LARENTA Y LAS GANANCIASDEL COMERCIO.D).- LA ECONOMÍA POLÍTICADEL COMERCIO: Una visiónpreliminar.

l.- La política comercialóptima.

2.- La distribución de larenta y las políticas.

Planteamiento del temapor parte del profesor.Lectura individual.Discusión grupal depracticas.

Libro de textoPintaronMarcadores

Asistencia a clasesParticipación en clasesLecturasevaluación de practicas.Examen parcial

Page 10: Universidad Autónoma de Sinaloa Créditos:6 …faciso.uas.edu.mx/material/PDF/8/82.pdf1.- La construcción del modelo. 2.- Salarios relativos y especialización. 3.- La determinación

Bibliografía Básica:KRUGMA Y OBSTFELD: OPUS CIT ; p.p. 45-77BIBLIOGRAFÍA Básica: Economía Internacional (Teoría y Política)

Paul R. KRUGMA y MAURICE OBSTFELDEDITORIAL MC GRAW Hill: 3a.ed.España 1995.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:-Fundamentos de Economía.Paul A. GregoryEDITORIAL CECSA; la. EdiciónMéxico 1998.

-ECONOMIA INTERNACIONALCHARLES P. KINDLEBERGER; Editorial Aguilar7a. edición España 1978.

-COMERCIO INTERNACIONALP.T. ELLSWORT J. CLARK LEITHEd. Fce.; 3a. edicion México 1978.

-COMERCIO INTERNACIONALRicardo Torres Gaytan, Ed. siglo XXI9a. edición; México 1980

Elaboró: Revisó: Aprobó:

Page 11: Universidad Autónoma de Sinaloa Créditos:6 …faciso.uas.edu.mx/material/PDF/8/82.pdf1.- La construcción del modelo. 2.- Salarios relativos y especialización. 3.- La determinación

Unidad 4 DOTACION DE RECURSOS Y COMERCIO: El modeloHecksher-Ohlin

Total de horas 10

Objetivoespecífico:

.El alumno será capaz de:

Explicar: El modelo Hecksher-ohlin, mediante la utilización de dos factores, cuales son suslímites de producción.

Demostrar: El fuerte impacto que tiene el movimiento de los precios, sobre los salarios y la renta dela tierra.

Comprender: Como la sustituci6n de factores permite suavizar la curva de posibilidades deproducci6n.

Demostrar: De que forma el comercio entre países ocasiona la convergencia de los preciosrelativos.

Explicar: Porque los países exportan bienes, cuya producción es intensiva en los factores en losque están dotados de forma más abundante.

Criticar: De que manera influye el comercio en la distribuci6n de la renta, debido a la desigualdadexistente en la tecnología cualificación del trabajo y calidad de la tierra.

Entender: Porqué razón en la realidad los precios de los bienes no convergen debido a laaplicación de factores exógenos.Comparar: Las distintas formas de especialización en la producción de bienes, debido a ladiferencia en los procesos de producción y en la diferenciación del producto.

Contrastar: Los diferentes modelos analizados y sus conclusiones.

Page 12: Universidad Autónoma de Sinaloa Créditos:6 …faciso.uas.edu.mx/material/PDF/8/82.pdf1.- La construcción del modelo. 2.- Salarios relativos y especialización. 3.- La determinación

Contenido temático Estrategias deaprendizaje

Recursos didácticos Criterios de evaluación

A).- EL MODELO CON UNAECONOMIA DE DOSFACTORES.

1.- Supuestos delmodelo

2.- Posibilidades deproducción

3.- Precios de los bienesy precios de los factores

4.- La posibilidad desustitución de factores

B).- LOS EFECTOS DELCOMERCIOINTERNACIONAL ENTREECONOMIAS DE DOSFACTORES

1.- Precios relativos ypatrón de comercio.

2.- El comercio y ladistribución de la renta.

3.- La igualación delprecio de los factores.

4.- CASO DE ESTUDIOLos derechos decontaminación

C).- EVIDENCIAS EMPIRICASDEL MODELO HECKSCHER-OHLIN

1.- La contratación delmodelo Hecksher-ohlin.

Planteamiento deltema por parte delprofesor.Lectura individualDiscusión grupal deproblemas

Libro de textoPintaronMarcadores

Asistencia a clasesParticipación en clasesLecturasExamen parcial

Page 13: Universidad Autónoma de Sinaloa Créditos:6 …faciso.uas.edu.mx/material/PDF/8/82.pdf1.- La construcción del modelo. 2.- Salarios relativos y especialización. 3.- La determinación

2.- Implicaciones de lascontrataciones.

Bibliografía:KRUGMAN-OBSTFELD; OPUS CIT ; p.p. 77-10BIBLIOGRAFÍA Básica: Economía Internacional (Teoría y Política)

Paul R. KRUGMA y MAURICE OBSTFELDEDITORIAL MC GRAW Hill: 3a.ed.España 1995.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA::-Fundamentos de Economía.Paul A. GregoryEDITORIAL CECSA; la. EdiciónMéxico 1998.

-ECONOMIA INTERNACIONALCHARLES P. KINDLEBERGER; Editorial Aguilar7a. edición España 1978.

-COMERCIO INTERNACIONALP.T. ELLSWORT J. CLARK LEITHEd. Fce.; 3a. edicion México 1978.

-COMERCIO INTERNACIONALRicardo Torres Gaytan, Ed. siglo XXI9a. edición; México 1980.

Elaboró: Revisó: Aprobó:

Page 14: Universidad Autónoma de Sinaloa Créditos:6 …faciso.uas.edu.mx/material/PDF/8/82.pdf1.- La construcción del modelo. 2.- Salarios relativos y especialización. 3.- La determinación

Unidad 5 EL MODELO ESTANDAR DE COMERCIO Total de horas 8

Objetivoespecífico: El alumno será capaz de:

Explicar: Como se determina la oferta y demanda relativa y la relación de intercambio en elmodelo estándar.

Comprender: De que forma el crecimiento económico impacta la capacidad productiva y el índicereal de intercambio, provocando un sesgo en la curva de oferta relativa.

Criticar: En que consiste el "Crecimiento empobrecedor" de los países subdesarrollados.Comparar: Los resultados del debate Keynes-ohlin sobre los efectos de las transferencias en larelación de intercambio y la demanda relativa.

Entender: En que consisten los bienes comerciales y no comerciales y en que forma impactan a larelación de intercambio.

Criticar: La situación que prevalece en un país debido a la aplicación de aranceles y subsidios a laexportación e importación de bienes y como afectan a la distribución de la renta entre países.

Page 15: Universidad Autónoma de Sinaloa Créditos:6 …faciso.uas.edu.mx/material/PDF/8/82.pdf1.- La construcción del modelo. 2.- Salarios relativos y especialización. 3.- La determinación

Contenido temático Estrategias deaprendizaje

Recursos didácticos Criterios de evaluación

A).- UN MODELO ESTANDARDE UNA ECONOMIAABIERTA AL COMERCIO

1.- Posibilidades deproducción y oferta relativa.

2.- Precios relativos ydemanda.

3.- El efecto sobre elbienestar de lós cambios en larelación

de intercambio.4.- La determinación en

los precios relativos.

B).- EL CRECIMIENTOECONOMICO: UN CAMBIOEN LA CURVA OR

1.- El crecimiento y lafrontera de posibilidades deproducci6n.

2.- Oferta relativa yrelaci6n de intercambio.

3.- Efectosinternacionales delcrecimiento.

4.- CASO DE ESTUDIO:El crecimiento en el resto delmundo y la rela

ci6n de intercambio

Planteamiento deltema por parte delprofesor.Lectura individualDiscusión grupal deproblemas

Libro de textoPintaronMarcadores

Asistencia a clasesParticipación en clasesLecturasExamen parcial

Page 16: Universidad Autónoma de Sinaloa Créditos:6 …faciso.uas.edu.mx/material/PDF/8/82.pdf1.- La construcción del modelo. 2.- Salarios relativos y especialización. 3.- La determinación

de los Estados Unidos.

C).- LAS TRANSFERENCIASINTERNACIONALES DERENTA: Cambios de la curvaDR.

1.- El problema de latransferencia.

2.- Efectos de unatransferencia sobre la relaciónde intercambio.

3.- Presunciones sobrelos efectos de lastransferencias. sobre larelación de intercambio.

D).- LOS ARANCELES Y LOSSUBSIDIOS A LAEXPORTACION: Cambiossimultáneos en

OR y DR.1.- CASO DE ESTUDIO:

El problema de lastransferencias para losEstados Unidos.

2.- El efecto de unarancel para la oferta ydemanda relativas.

3.- Efectos de unsubsidio a la exportación.

4.- Implicaciones de losefectos de la relación deintercambio:

¿Quién gana y quiénpierde?

Page 17: Universidad Autónoma de Sinaloa Créditos:6 …faciso.uas.edu.mx/material/PDF/8/82.pdf1.- La construcción del modelo. 2.- Salarios relativos y especialización. 3.- La determinación

D).- COMPETENCIAMONOPOLISTICA yCOMERCIO

1.- Los efectos delaumento del tamaño delmercado.

2.- Las ganancias de unmercado integrado

3.- Economías de escala yventajas comparativas

4.- El significado delcomercio intraindustrial

5.- ¿Porqué es importanteel comercio intraindustrial?

6.- CASO DE ESTUDIO:El acuerdo intraindustrial enacción: el acuerdonorteamericano del automóvil.Bibliografía:Bibliografía Básica: KRUGMANY OBSTFELD; OPUS CIT; p.p. 105-139BIBLIOGRAFÍA Básica: Economía Internacional (Teoría y Política)

Paul R. KRUGMA y MAURICE OBSTFELDEDITORIAL MC GRAW Hill: 3a.ed.España 1995.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:-Fundamentos de Economía.Paul A. GregoryEDITORIAL CECSA; la. EdiciónMéxico 1998.

-ECONOMIA INTERNACIONALCHARLES P. KINDLEBERGER; Editorial Aguilar7a. edición España 1978.

-COMERCIO INTERNACIONALP.T. ELLSWORT J. CLARK LEITHEd. Fce.; 3a. edicion México 1978.

Page 18: Universidad Autónoma de Sinaloa Créditos:6 …faciso.uas.edu.mx/material/PDF/8/82.pdf1.- La construcción del modelo. 2.- Salarios relativos y especialización. 3.- La determinación

-COMERCIO INTERNACIONALRicardo Torres Gaytan, Ed. siglo XXI9a. edición; México 1980

Elaboró: Revisó: Aprobó:

Page 19: Universidad Autónoma de Sinaloa Créditos:6 …faciso.uas.edu.mx/material/PDF/8/82.pdf1.- La construcción del modelo. 2.- Salarios relativos y especialización. 3.- La determinación

Unidad 6 ECONOMIAS DE ESCALA, COMPETENCIA IMPERFECTAy COMERCIO INTERNACIONAL.

Total de horas 10

Objetivoespecífico:

El alumno será capaz de:

COMPRENDER: El paso del análisis de competencia perfecta al de competenciaimperfecta en el comercio internacional.

COMPARAR: Como se presentan economías de escala con rendimientos crecientes ycuando el análisis se elabora a rendimientos constantes.

EXPLICAR: Como se obtienen las ganancias de monopolio y de que forma se obtienen laseconomías de escala internas y externas

ENTENDER: Porqué razón las economías de escala interna rompen con el esquema decompetencia perfecta.

FORMULAR: Porqué el precio baja en competencia monopolística cuando existen muchasempresas y porqué el costo.

ENTENDER: Porqué adoptamos el modelo de competencia monopolística para explicar elcomercio internacional aún y cuando presente limitaciones.

EXPLICAR: Como se presentan las ganancias en un mercado mundial integrado.

DISTINGUIR: Entre las ventajas de un comercio infraindustrial e interindustrial.

COMPRENDER: Que es el Dumping y el Dumping recíproco.

COMPARAR: Como impacta en el comercio las economías de escala ordinarias y lasdinámicas.ENTENDER: En que consiste el argumento de la industria naciente.

Page 20: Universidad Autónoma de Sinaloa Créditos:6 …faciso.uas.edu.mx/material/PDF/8/82.pdf1.- La construcción del modelo. 2.- Salarios relativos y especialización. 3.- La determinación

Contenido temático Estrategias de aprendizaje Recursos didácticos Criterios de evaluación

1.- El paso de lacompetencia perfecta ala imperfecta.2.- La aparición deeconomías de escala derendimientos constantesy crecientes.3.- Como se obtienen lasganancias de monopolio.4.- La baja de los preciosen la competenciamonopolísitca.5.- La adopción delmodelo de competenciamonopolística al explicarel comercio internacional.6.- Las ganancias en unmercado mundialintegrado.7.- El comercioinfraindustrial einterindustrial.8.- El dumping y suscaracterísticas y eldumping reciproco.9.- El argumento de laindustria naciente.

Planteamiento del temapor parte del profesor.Lectura individual

Libro de textoPintaronMarcadores

Asistencia a clasesLecturastrabajos y practicas.Participación en claseExamen parcial

Bibliografía básica:

Page 21: Universidad Autónoma de Sinaloa Créditos:6 …faciso.uas.edu.mx/material/PDF/8/82.pdf1.- La construcción del modelo. 2.- Salarios relativos y especialización. 3.- La determinación

BIBLIOGRAFÍA Básica: Economía Internacional (Teoría y Política)Paul R. KRUGMA y MAURICE OBSTFELDEDITORIAL MC GRAW Hill: 3a.ed.España 1995.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:-Fundamentos de Economía.Paul A. GregoryEDITORIAL CECSA; la. EdiciónMéxico 1998

-ECONOMIA INTERNACIONALCHARLES P. KINDLEBERGER; Editorial Aguilar7a. edición España 1978.

-COMERCIO INTERNACIONALP.T. ELLSWORT J. CLARK LEITHEd. Fce.; 3a. edicion México 1978.

-COMERCIO INTERNACIONALRicardo Torres Gaytan, Ed. siglo XXI9a. edición; México 1980.

Elaboró: Revisó: Aprobó:

Page 22: Universidad Autónoma de Sinaloa Créditos:6 …faciso.uas.edu.mx/material/PDF/8/82.pdf1.- La construcción del modelo. 2.- Salarios relativos y especialización. 3.- La determinación

Unidad 7 LOS MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE FACTORES

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Total de horas 8

Objetivoespecífico:

El alumno será capaz de:

EXPLICAR: Como la movilidad internacional del trabajo ocasiona una convergencia en el pago desalarios.

COMPRENDER: Los problemas políticos que se generan cuando existe libre movilidad del trabajo.

EXPLICAR: Como influyen los préstamos financieros internacionales en el consumo presente y elconsumo futuro.

ANALIZAR: La curva de posibilidades de producción intertemporal y el sesgo que se presenta en laproducci6n presente y futura.

FORMULAR: El tipo de interés real y los precios relativos del consumo presente y futuro.

COMPRENDER: Como se presentan las ventajas comparativas intertemporales

ENTENDER: La existencia de las empresas MULTINACIONALES y el concepto de localización.internalizaci6n e integraci6n vertical en su funcionamiento.

Page 23: Universidad Autónoma de Sinaloa Créditos:6 …faciso.uas.edu.mx/material/PDF/8/82.pdf1.- La construcción del modelo. 2.- Salarios relativos y especialización. 3.- La determinación

Contenido temático Estrategias de aprendizaje Recursos didácticos Criterios de evaluación

A.- MOVILIDADINTERNACIONAL DELTRABAJO

1.- Un modelo de un biensin movilidad factorial

2.- Movilidad internacionaldel trabajo

3.- Extensión del análisis4.- LECTURA: La movilidad

internacional del trabajo en lapráctica; los trabajadoresextranjeros en Europa.

B.- PRÉSTAMOS YENDEUDAMIENTOSINTERNACIONALES.

1.- Posibilidades deproducción intertemporal ycomercio

2.- El tipo de interés real3.- Ventaja comparativa

intertemporal4.- LECTURA: Cambios en

el patrón de los movimientosinternacionales de

capital en los añosochenta.C.- LA INVERSIONEXTRANJERA DIRECTA yLAS EMPRESAS

Planteamiento del temapor parte del profesor.Lectura individual

Libro de textoPintaronMarcadores

Asistencia a clasesLecturastrabajos y practicas.Participación en claseExamen parcial

Page 24: Universidad Autónoma de Sinaloa Créditos:6 …faciso.uas.edu.mx/material/PDF/8/82.pdf1.- La construcción del modelo. 2.- Salarios relativos y especialización. 3.- La determinación

MULTINACIONALES.

1.- La teoría de la empresamultinacional

2.- Las empresasmultinacionales en la práctica

3.- CASOS DE ESTUDIO:La inversión extranjera directaen los Estados

Unidos.4.- LECTURA: Japón en el

negocio del espectáculo.

Bibliografía básica:KRUGMAN Y OBSTFELD; OPUS CIT; pp. 183-210

BIBLIOGRAFÍA Básica: Economía Internacional (Teoría y Política)Paul R. KRUGMA y MAURICE OBSTFELDEDITORIAL MC GRAW Hill: 3a.ed.España 1995.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:-Fundamentos de Economía.Paul A. GregoryEDITORIAL CECSA; la. EdiciónMéxico 1998.

-ECONOMIA INTERNACIONALCHARLES P. KINDLEBERGER; Editorial Aguilar7a. edición España 1978.

-COMERCIO INTERNACIONALP.T. ELLSWORT J. CLARK LEITHEd. Fce.; 3a. edicion México 1978.

-COMERCIO INTERNACIONALRicardo Torres Gaytan, Ed. siglo XXI9a. edición; México 1980.

Elaboró: Revisó: Aprobó:

Page 25: Universidad Autónoma de Sinaloa Créditos:6 …faciso.uas.edu.mx/material/PDF/8/82.pdf1.- La construcción del modelo. 2.- Salarios relativos y especialización. 3.- La determinación

Unidad 8 CUESTIONES DE ECONOMIA REGIONAL Total de horas

Objetivoespecífico:

El alumno será capaz de:

COMPARAR: La diferencia entre comercio interregional y comercio internacionalEXPLICAR: Porqué las regulaciones y normas frenan el comercio internacionalCOMPRENDER: Porqué se busca la integración del comercio internacional, hasta regularsecon el comercio interregional.DIFERENCIAR: Entre el intercambio de mercancías y de factores de la producción y cuales son losprincipales obstáculos para su movilización.ENTENDER: Como se presenta el declive regional.

Contenido temático Estrategias de aprendizaje Recursos didácticos Criterios de evaluación

A.- ¿QUE ES UN PAIS?1.- Como los gobiernos

crean economías nacionales.2.- Del comercio

internacional al comerciointerregional.

3.- LECTURA: Pugnassobre alimentos en Europa.B.- COMPARANDO LASREGIONES y LOS ESTADOS

1.- Especialización ycomercio

2.- Movilización defactoresC.- PROBLEMAS DEECONOMIA REGIONAL'

1.- Ventaja absolutaversus ventaja comparativa

2.- LECTURA: Anatomía

Planteamiento del temapor parte del profesor.Lectura individual

Libro de textoPintaronMarcadores

Asistencia a clasesLecturasTrabajos y prácticas.Participación en claseExamen parcial

Page 26: Universidad Autónoma de Sinaloa Créditos:6 …faciso.uas.edu.mx/material/PDF/8/82.pdf1.- La construcción del modelo. 2.- Salarios relativos y especialización. 3.- La determinación

de una región en declive3.- Economías de

aglomeración y desarrollodesigual

Bibliografía básica:KRUGMAN Y OBSTFELD: OPUS CIT. pp 211-232

BIBLIOGRAFÍA Básica: Economía Internacional (Teoría y Política)Paul R. KRUGMA y MAURICE OBSTFELDEDITORIAL MC GRAW Hill: 3a.ed.España 1995.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA::-Fundamentos de Economía.Paul A. GregoryEDITORIAL CECSA; la. EdiciónMéxico 1998.

-ECONOMIA INTERNACIONALCHARLES P. KINDLEBERGER; Editorial Aguilar7a. edición España 1978

-COMERCIO INTERNACIONALP.T. ELLSWORT J. CLARK LEITHEd. Fce.; 3a. edicion México 1978.

-COMERCIO INTERNACIONALRicardo Torres Gaytan, Ed. siglo XXI9a. edición; México 1980.

Elaboró: Revisó: Aprobó:

Page 27: Universidad Autónoma de Sinaloa Créditos:6 …faciso.uas.edu.mx/material/PDF/8/82.pdf1.- La construcción del modelo. 2.- Salarios relativos y especialización. 3.- La determinación

Unidad 9 LOS INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL. Total de horas

Objetivoespecífico:

El alumno será capaz de:

EXPLICAR: Como afecta al precio de los bienes comerciables la aplicación de un arancel.

DERIVAR: La curva de oferta de exportaciones y la curva de demanda de importaciones.

ENTENDER: En que consiste la tasa de protección efectiva.

APLICAR: El análisis del excedente del consumidor y del productor en la obtención de la relacióncosto-beneficio que representa la aplicación de un arancel.

Contenido temático Estrategias de aprendizaje Recursos didácticos Criterios de evaluación

A.- EL ANALISIS BASICODEL ARANCEL

1.- Oferta demanda ycomercio en una sola industria

2.- Efectos de un arancel.3.- La medida de protección.

B.- LOS COSTOS y LOSBENEFICIOS DE UNARANCEL

1.- El excedente delconsumidor y el productor.

2.- La medida de los costosy los beneficios.

C.-OTROS INSTRUMENTOSDE POLITICA COMERCIAL.

Planteamiento del temapor parte del profesor.Lectura individual

Libro de textoPintaronMarcadores

Asistencia a clasesLecturastrabajos y practicas.Participación en claseExamen parcial

Page 28: Universidad Autónoma de Sinaloa Créditos:6 …faciso.uas.edu.mx/material/PDF/8/82.pdf1.- La construcción del modelo. 2.- Salarios relativos y especialización. 3.- La determinación

1.- Los subsidios a laexportación: Teoría

2.- CASOS DE ESTUDIO:La política Agrícola comúneuropea.

3.- CASOS DE ESTUDIO:Una cuota de importaci6n enla práctica: la de laazúcar en E.U.

4.- Restricciones voluntariasde exportación.

5.- LECTURA: El caso delas cabinas telefónicasprohibidas.

6.- El requisito de contenidonacional.

7.- CASO DE ESTUDIO:Una restricción voluntaria deexportación en lapráctica: Los automóvilesjaponeses.

8.- LECTURA: Que es uncoche nacional.

9.- CASO DE ESTUDIO: Unesquema de contenidonacional: La cuota deimportación de petróleo en losaños sesenta.

10.- Otros instrumentos depolítica comercial.

11.- Apéndice: Análisis delarancel en equilibrio general.

12.- Aranceles y cuotas deimportación en presencia demonopolio.

Page 29: Universidad Autónoma de Sinaloa Créditos:6 …faciso.uas.edu.mx/material/PDF/8/82.pdf1.- La construcción del modelo. 2.- Salarios relativos y especialización. 3.- La determinación

KRUGMAN Y OBSTFELD,OPUS CIT; pp. 233-270

Bibliografía básica:KRUGMAN Y OBSTFELD, OPUS CIT; pp. 233-270

BIBLIOGRAFÍA Básica:Economía Internacional (Teoría y Política)

Paul R. KRUGMA y MAURICE OBSTFELDEDITORIAL MC GRAW Hill: 3a.ed.España 1995.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA::-Fundamentos de Economía.Paul A. GregoryEDITORIAL CECSA; la. EdiciónMéxico 1998.

-ECONOMIA INTERNACIONALCHARLES P. KINDLEBERGER; Editorial Aguilar7a. edición España 1978

-COMERCIO INTERNACIONALP.T. ELLSWORT J. CLARK LEITHEd. Fce.; 3a. edicion México 1978.

-COMERCIO INTERNACIONALRicardo Torres Gaytan, Ed. siglo XXI9a. edición; México 1980.

Elaboró: Revisó: Aprobó: