30
Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Dirección de Estudios Profesionales Programa Institucional de Innovación Curricular Programa de Estudios por Competencias (Psicología Médica) I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO ORGANISMO ACADÉMICO: Facultad de Medicina Programa Educativo: Licenciatura en Médico Cirujano Área de docencia: Complementaria Aprobación por los H.H. Consejos Académico y de Gobierno Fecha: 15/04/2007 Programa elaborado por: Esp. en Psiq. Elizabeth E. Landeros Pineda Esp. en Psiq. Jesús Bermeo Méndez Asesor Curricular: PhD. Mario Enrique Arceo Guzmán Fecha de elaboración : 30/03/2007 REESTRUCTURACIÓN 26/09/12 Clave Horas de teoría Horas de práctica Total de horas Créditos Tipo de Unidad de Aprendizaje Carácter de la Unidad de Aprendizaje Núcleo de formación Modalidad L28104 2/16=32 2/16=32 64 6 Curso -taller Optativa Optativo con Orientación Clínica Presencial Prerrequisitos ( Conocimientos Previos): Ninguno Unidad de Aprendizaje Antecedente: Ninguna Unidad de Aprendizaje Consecuente: Ninguna Programas educativos en los que se imparte: Licenciatura de Médico Cirujano

Universidad Autónoma del Estado de Méxicoweb.uaemex.mx/fmedicina/docs/PROGRAMAS/psic_medica.pdf · anormalidad en sí mismos y personas o familiares cercanos. Reconocer los factores

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad Autónoma del Estado de Méxicoweb.uaemex.mx/fmedicina/docs/PROGRAMAS/psic_medica.pdf · anormalidad en sí mismos y personas o familiares cercanos. Reconocer los factores

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Programa Institucional de Innovación Curricular

Programa de Estudios por Competencias (Psicología Médica)

I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

ORGANISMO ACADÉMICO: Facultad de Medicina

Programa Educativo: Licenciatura en Médico Cirujano

Área de docencia: Complementaria

Aprobación por los H.H. Consejos Académico y de Gobierno

Fecha: 15/04/2007

Programa elaborado por: Esp. en Psiq. Elizabeth E. Landeros Pineda Esp. en Psiq. Jesús Bermeo Méndez Asesor Curricular: PhD. Mario Enrique Arceo Guzmán

Fecha de elaboración : 30/03/2007 REESTRUCTURACIÓN 26/09/12

Clave

Horas de teoría

Horas de práctica

Total de

horas

Créditos

Tipo de

Unidad de Aprendizaje

Carácter de la

Unidad de Aprendizaje

Núcleo de formación

Modalidad

L28104 2/16=32 2/16=32 64 6 Curso -taller Optativa Optativo con

Orientación Clínica

Presencial

Prerrequisitos ( Conocimientos Previos): Ninguno

Unidad de Aprendizaje Antecedente: Ninguna

Unidad de Aprendizaje Consecuente: Ninguna

Programas educativos en los que se imparte: Licenciatura de Médico Cirujano

Page 2: Universidad Autónoma del Estado de Méxicoweb.uaemex.mx/fmedicina/docs/PROGRAMAS/psic_medica.pdf · anormalidad en sí mismos y personas o familiares cercanos. Reconocer los factores

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Programa Institucional de Innovación Curricular

II. PRESENTACIÓN

La academia de Psicología Médica debe tener la responsabilidad de mantener una actualización continua en los objetivos de aprendizaje pertinentes y elaborar las estrategias adecuadas para alcanzarlos.

La psicología médica es el conjunto de conocimientos humanísticos, científicos y no científicos, en torno a la práctica médica, acumulados a lo largo de la historia de la humanidad, integra sus conocimientos y los de disciplinas afines en el estudio del funcionamiento psíquico normal y anormal y los aplica en el intento de comprender y ayudar al ser humano en estado de enfermedad.

Los objetivos permanentes son: brindar una base de conocimientos amplia y flexible, comprometer al profesional con el aprendizaje continuo y desarrollar en él una actitud ética de compromiso y responsabilidad con el paciente y con la sociedad.

Actualmente, las estrategias más adecuadas para concretar estos objetivos son: un proceso enseñanza-aprendizaje dinámico centrado en el aprendizaje, un aprendizaje basado en competencias, planificado y sistemático, una enseñanza integrada y una formación centrada en la comunidad.

Page 3: Universidad Autónoma del Estado de Méxicoweb.uaemex.mx/fmedicina/docs/PROGRAMAS/psic_medica.pdf · anormalidad en sí mismos y personas o familiares cercanos. Reconocer los factores

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Programa Institucional de Innovación Curricular

III. LINEAMIENTOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

DOCENTE DISCENTE

1. Realizar el encuadre del curso 2. Cumplir en tiempo y forma con el programa

calendarizado 3. Ayuda al alumno a aprender a aprender 4. Contribuye con el alumno a aprender a ser 5. Facilitar al alumno la construcción del

conocimiento 6. Orientar y promover en el alumno la

adquisición de destrezas que se pretenden alcanzar

7. Trato digno y respetuoso a los discentes 8. Presentarse a las evaluaciones 9. Realizar las evaluaciones en base al

programa propuesto

1. Asistir con puntualidad a sus clases 2. Trato digno y respetuoso al facilitador y a sus

compañeros 3. Portará uniforme completo y limpio, gafete de

identificación visible y colocado de frente con nombre y primer apellido, escrito con letra grande

4. Preparar con anticipación contenido de cada Unidad de aprendizaje (Formato # 1 Control de Lectura)

5. Entregar trabajos y tareas de manera oportuna (Autoaprendizaje)

6. El alumno deberá de guardar comportamiento adecuado, responsable y comprometido en clase

7. Participación activa en las actividades programadas incluso las extracurriculares programadas por la Facultad

8. El alumno tiene prohibido ingerir o introducir alimentos al salón de clase. Así como el uso de cualquier aparato electrónico ajeno a la clase

IV. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

El alumno reconocerá y tratará al enfermo como persona, integrándolo como un todo. Comprendiendo que el proceso salud – enfermedad es un continuum que se da en el individuo considerado como entidad bio – psico – social.

Page 4: Universidad Autónoma del Estado de Méxicoweb.uaemex.mx/fmedicina/docs/PROGRAMAS/psic_medica.pdf · anormalidad en sí mismos y personas o familiares cercanos. Reconocer los factores

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Programa Institucional de Innovación Curricular

V. COMPETENCIAS GENÉRICAS

Considerará el estado de salud o enfermedad de una persona integrándolo como un todo, es decir, físico, mental y social.

Recordará y comprenderá que la salud mental es una parte integral de la atención primaria.

Detectará las variables psicológicas que sean de utilidad, en el diagnóstico médico.

Investigará y comprenderá los aspectos psicosociales de sus enfermos.

Reconocerá y comprenderá el papel de los factores psíquicos en la etiología de la enfermedad orgánica y mental.

Tendrá conciencia de su personalidad y la aprovechará para desarrollar las habilidades necesarias para lograr una “relación médico

- paciente” adecuada en la teoría y en la praxis. En la que se privilegie la ética, el humanismo, la calidad y la calidez.

Atenderá y asumirá con sensibilidad las diferentes respuestas del paciente a la enfermedad, al diagnóstico, al tratamiento y a la

muerte.

VI. ÁMBITOS DE DESEMPEÑO PROFESIONAL

Sector público

Sector privado

Sector social

Docencia

Investigación

Page 5: Universidad Autónoma del Estado de Méxicoweb.uaemex.mx/fmedicina/docs/PROGRAMAS/psic_medica.pdf · anormalidad en sí mismos y personas o familiares cercanos. Reconocer los factores

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Programa Institucional de Innovación Curricular

VII. ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

Consultorio médico público o privado

Unidad hospitalaria

Salón de clases

Conferencias, Simposios, Seminarios, Talleres y Congresos.

VIII. NATURALEZA DE LA COMPETENCIA (Inicial, entrenamiento, complejidad creciente, ámbito diferenciado)

Inicial, Entrenamiento y complejidad creciente.

Page 6: Universidad Autónoma del Estado de Méxicoweb.uaemex.mx/fmedicina/docs/PROGRAMAS/psic_medica.pdf · anormalidad en sí mismos y personas o familiares cercanos. Reconocer los factores

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Dirección de Estudios Profesionales Programa Institucional de Innovación Curricular

IX. ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. Fundamentos del pensamiento médico y psicológico.

II. Origen y Desarrollo de la Medicina Psicológica y Psicosomática.

III. Normalidad y Anormalidad psíquica.

IV. Conceptos y Estructura de la personalidad.

V. Ciclo Vital

VI. El enfermo y su entorno familiar y social.

VII. Relación Médico-Paciente.

VIII. Enfermedad y muerte

IX. Duelo

X. Examen médico psicológico como complemento del examen médico.

XI. Medicina psicosomática

XII. Enfermo y Medicina. Reacciones psicológicas generales a la enfermedad

XIII. Calidad de vida

XIV. Tratamientos médicos

X.- SECUENCIA DIDÁCTICA

El desarrollo del curso se llevará a cabo utilizando diversas estrategias didácticas como exposición de temas, panel, conferencias, investigación de temas, entrevistas a personal médico, observación de la práctica médica, la evaluación se realizará tanto en forma periódica como examen escrito como en forma continua, diariamente a través de los criterios de desempeño los cuales se calificaran bajo una escala estandarizada y registrados en el formato ya establecido.

Page 7: Universidad Autónoma del Estado de Méxicoweb.uaemex.mx/fmedicina/docs/PROGRAMAS/psic_medica.pdf · anormalidad en sí mismos y personas o familiares cercanos. Reconocer los factores

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Dirección de Estudios Profesionales Programa Institucional de Innovación Curricular

Relación médico

paciente

Reacciones

integrales a la

enfermedad

Enfermo y

familia

El Enfermo como

Persona, su Ciclo

vital y personalidad

Page 8: Universidad Autónoma del Estado de Méxicoweb.uaemex.mx/fmedicina/docs/PROGRAMAS/psic_medica.pdf · anormalidad en sí mismos y personas o familiares cercanos. Reconocer los factores

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Dirección de Estudios Profesionales Programa Institucional de Innovación Curricular

XI. DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIDAD DE COMPETENCIA I ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Conocimientos Habilidades Actitudes/ Valores

I.- Conocer los fundamentos de la Psicología Médica y reconocer su campo de acción y los diferentes modelos: biomédico y biopsicosocial.

Definir los conceptos básicos de la psicología médica y su aplicabilidad en el reconocimiento del enfermo como persona humana.

Reconocer que en la práctica médica general los aspectos psicológicos han estado y están siempre presentes.

Establecer la importancia de integrar aspectos humanísticos, científicos y tecnológicos en el conocimiento y quehaceres médicos.

Conocer las distintas teorías y corrientes de la psicología médica.

PSICOMOTRICES: Reconoce y maneja los conceptos de la psicología médica como uno de los pilares de la medicina. COGNITIVAS: Analiza la práctica médica a través de la historia y formar su propio criterio de aplicación mediante los conocimientos adquiridos y fomenta el humanismo del médico.

Propositiva Reflexión Comprensión Compromiso Humanismo

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: Investigación documental Mesa de discusión Reporte escrito Exposición de ideas

RECURSOS REQUERIDOS Artículos médicos Bibliografía básica y complementaria CPU Aula digital

TIEMPO DESTINADO 2 horas teóricas 2 horas prácticas 4 hrs. totales

Page 9: Universidad Autónoma del Estado de Méxicoweb.uaemex.mx/fmedicina/docs/PROGRAMAS/psic_medica.pdf · anormalidad en sí mismos y personas o familiares cercanos. Reconocer los factores

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Dirección de Estudios Profesionales Programa Institucional de Innovación Curricular

CRITERIOS DE DESEMPEÑO I EVIDENCIAS

DESEMPEÑO PRODUCTOS

Cada alumno revisará sus expectativas, conceptos, creencias y motivaciones en relación al tema y la asignatura. Ver la película “Ganas de vivir” y a partir de ella realizar una representación tomando como guía alguno de los modelos revisados.

Presentación del tema Entendimiento de los conceptos Dominio del tema

Evaluación escrita Portafolio de evidencias

UNIDAD DE COMPETENCIA II ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Conocimientos Habilidades Actitudes/ Valores

II.- Reconocer la evolución histórica de los conceptos médicos psicológicos.

Identificar en la evolución histórica

de la medicina, la aportación de los conceptos médico psicológicos desde el hombre primitivo hasta la actualidad, pasando por las diferentes etapas de la civilización.

PSICOMOTRICES: Investigar y determinar las principales aportaciones al tema, de las diferentes épocas y compartirlas con sus compañeros. COGNITIVAS: Comprender la psicología médica actual a partir de los conceptos históricos.

Reflexión Comprensión Compromiso Humanismo

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: RECURSOS REQUERIDOS TIEMPO DESTINADO

Page 10: Universidad Autónoma del Estado de Méxicoweb.uaemex.mx/fmedicina/docs/PROGRAMAS/psic_medica.pdf · anormalidad en sí mismos y personas o familiares cercanos. Reconocer los factores

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Dirección de Estudios Profesionales Programa Institucional de Innovación Curricular

Investigación documental Mesa de discusión Reporte escrito Exposición de ideas

Artículos médicos Bibliografía básica y complementaria CPU Aula digital

2 horas teóricas 2 horas prácticas 4 hrs. totales

CRITERIOS DE DESEMPEÑO II EVIDENCIAS

DESEMPEÑO PRODUCTOS Comprender y aplicar los conceptos históricos de la medicina a la psicología médica actual y a la práctica de la medicina.

Presentación del tema Entendimiento de los conceptos Dominio del tema

Evaluación escrita Portafolio de evidencias

UNIDAD DE COMPETENCIA III ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Conocimientos Habilidades Actitudes/ Valores

III.- Identificar los conceptos y elementos de normalidad y anormalidad. Definir conceptos de salud y enfermedad mental; “personalidad normal” y “personalidad anormal”.

Definir los diferentes conceptos de normalidad y anormalidad. Reconocer los diferentes elementos para definir los anteriores conceptos. Reconocer los diferentes factores de la salud y la enfermedad mental. Diferenciar las características y rasgos normales y anormales de

PSICOMOTRICES:

Investigar y aplicar los elementos de normalidad y anormalidad al proceso de salud-enfermedad física y mental. Identificar los rasgos normales y anormales de la personalidad del individuo enfermo. COGNITIVAS:

Comprender los elementos de normalidad y anormalidad en el proceso

Reflexión Comprensión Deducción Análisis Abstracción

Page 11: Universidad Autónoma del Estado de Méxicoweb.uaemex.mx/fmedicina/docs/PROGRAMAS/psic_medica.pdf · anormalidad en sí mismos y personas o familiares cercanos. Reconocer los factores

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Dirección de Estudios Profesionales Programa Institucional de Innovación Curricular

la personalidad. salud enfermedad de la persona enferma.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: Investigación documental Mesa de discusión Reporte escrito Exposición de ideas

RECURSOS REQUERIDOS Artículos médicos Bibliografía básica y complementaria CPU Aula digital

TIEMPO DESTINADO 2 horas teóricas 2 horas prácticas 4 hrs. totales

CRITERIOS DE DESEMPEÑO III EVIDENCIAS

DESEMPEÑO PRODUCTOS

Detectar elementos de normalidad y anormalidad en sí mismos y personas o familiares cercanos. Reconocer los factores para la prevención de la salud mental. Identificar cómo se pierde la salud mental.

Reconoce al individuo con enfermedad física o mental, con los elementos de normalidad y anormalidad que intervienen en la conformación de su personalidad.

Evaluación escrita Portafolio de evidencias

UNIDAD DE COMPETENCIA IV ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Conocimientos Habilidades Actitudes/ Valores

IV.- Definir a partir de las diferentes teorías los rasgos de personalidad y los diferentes tipos de personalidad. Definir y reconocer los diferentes mecanismos de defensa utilizados por los individuos.

Reconocer los diferentes rasgos y tipos de personalidad. Identificar los diferentes mecanismos de defensa en los sujetos enfermos.

PSICOMOTRICES:

Identificar los rasgos, tipos de la personalidad y mecanismos de defensa del individuo enfermo. COGNITIVAS:

Distinguir la influencia de

Reflexión Comprensión Compromiso Humanismo Abstracción Análisis

Page 12: Universidad Autónoma del Estado de Méxicoweb.uaemex.mx/fmedicina/docs/PROGRAMAS/psic_medica.pdf · anormalidad en sí mismos y personas o familiares cercanos. Reconocer los factores

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Dirección de Estudios Profesionales Programa Institucional de Innovación Curricular

la personalidad y los mecanismos de defensa en la relación médico – paciente.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: Investigación documental Mesa de discusión Reporte escrito Exposición de ideas

RECURSOS REQUERIDOS Artículos médicos Bibliografía básica y complementaria CPU Aula digital

TIEMPO DESTINADO 2 horas teóricas 2 horas prácticas 4 hrs. totales

CRITERIOS DE DESEMPEÑO IV EVIDENCIAS

DESEMPEÑO PRODUCTOS

Describir los propios rasgos de personalidad y los que se detecten en algún familiar.

Comprender los conceptos y reconocer los rasgos o tipos de personalidad y los mecanismos de defensa en los individuos enfermos o sanos.

Evaluación escrita Portafolio de evidencias

UNIDAD DE COMPETENCIA V ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Conocimientos Habilidades Actitudes/ Valores

V.- Reconocer cada uno de los momentos críticos del Ciclo vital del individuo, en las cinco líneas del desarrollo (Motora, psicosexual, emocional, social y cognitiva).

Identificar las principales teorías y autores del desarrollo.

Identificar cada una de las etapas del ciclo vital en la Infancia, reconociendo las características de cada una de ellas en las cinco líneas del desarrollo.

Reconocer los

PSICOMOTRICES:

Aprender la importancia de las cinco líneas del desarrollo en la infancia. Comprender las características básicas de la adolescencia y la importancia de la madurez en el ser

Reflexión Comprensión Compromiso Humanismo Abstracción Análisis

Page 13: Universidad Autónoma del Estado de Méxicoweb.uaemex.mx/fmedicina/docs/PROGRAMAS/psic_medica.pdf · anormalidad en sí mismos y personas o familiares cercanos. Reconocer los factores

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Dirección de Estudios Profesionales Programa Institucional de Innovación Curricular

principales cambios ocurridos en la adolescencia, adultez temprana y madurez.

Distinguir las características principales del climaterio y la senectud, reconociendo los aspectos biológicos, psicológicos y sociales de estás etapas.

humano. Conocer el proceso del envejecimiento humano y sus principales características. COGNITIVAS: Distinguir la influencia de cada una de las diferentes etapas del ciclo vital, en la estructuración final de la personalidad del sujeto sano y enfermo.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: Investigación documental Mesa de discusión Reporte escrito Exposición de ideas

RECURSOS REQUERIDOS Artículos médicos Bibliografía básica y complementaria CPU Aula digital

TIEMPO DESTINADO 6 horas teóricas 6 horas prácticas 12 horas totales

CRITERIOS DE DESEMPEÑO V EVIDENCIAS

DESEMPEÑO PRODUCTOS

Investigar del personaje favorito el desarrollo de su infancia. Realizar con ayuda de sus familiares la propia biografía, iniciando con la infancia y hasta la edad actual. Observar características de madurez en los padres y algún profesor u otro adulto. Distinguir cambios de la personalidad,

Entender los conceptos y dominio del tema. Comprender la importancia de cada una de las etapas del ciclo vital en la estructuración final de la personalidad y aplicarlas en el reconocimiento del sujeto enfermo.

Evaluación escrita Portafolio de evidencias

Page 14: Universidad Autónoma del Estado de Méxicoweb.uaemex.mx/fmedicina/docs/PROGRAMAS/psic_medica.pdf · anormalidad en sí mismos y personas o familiares cercanos. Reconocer los factores

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Dirección de Estudios Profesionales Programa Institucional de Innovación Curricular

aspectos sociales, cultura de la vejez, autocuidado y envejecimiento exitoso. Descripción del abuelo que se tenga. Realizarles una carta reconociendo sus cualidades positivas. Investigar acerca de personas mayores destacadas.

UNIDAD DE COMPETENCIA VI ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Conocimientos Habilidades Actitudes/ Valores

VI.- Definir los conceptos de familia y la relación con la salud física y mental de los individuos.

Reconocer las funciones psicosociales de la familia, los diferentes tipos y niveles de funcionalidad y disfuncionalidad.

Identificar las reacciones de la familia con paciente enfermo y su relación con el médico.

Reconocer la importancia de la familia en el proceso salud enfermedad.

Evaluar la funcionalidad y disfuncionalidad de las familias y su repercusión en el proceso salud enfermedad.

PSICOMOTRICES:

Identificar los diferentes tipos de familia, reconociendo sus funciones y la influencia de esta en el proceso salud enfermedad. COGNITIVAS:

Conocer los conceptos básicos de la teoría de los sistemas familiares. Definir a la familia como un sistema y reconocer los diferentes tipos de familia según su constitución y estructura, así como la repercusión de la enfermedad en el propio sistema.

Reflexión Comprensión Compromiso Humanismo Abstracción Análisis

Page 15: Universidad Autónoma del Estado de Méxicoweb.uaemex.mx/fmedicina/docs/PROGRAMAS/psic_medica.pdf · anormalidad en sí mismos y personas o familiares cercanos. Reconocer los factores

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Dirección de Estudios Profesionales Programa Institucional de Innovación Curricular

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: Investigación documental Mesa de discusión Reporte escrito Exposición de ideas

RECURSOS REQUERIDOS Artículos médicos Bibliografía básica y complementaria CPU Aula digital

TIEMPO DESTINADO 2 horas teóricas 2 horas prácticas 4 hrs. totales

CRITERIOS DE DESEMPEÑO VI EVIDENCIAS

DESEMPEÑO PRODUCTOS

Investigar con la familia los antecedentes, nombres y edades de todos los familiares. Realizar un familiograma.

Entender los conceptos y dominio del tema. Comprender la importancia de la familia entendida como sistema vivo, aplicando dichos conceptos en la relación con el sujeto enfermo y su entorno familiar.

Evaluación escrita Portafolio de evidencias

Page 16: Universidad Autónoma del Estado de Méxicoweb.uaemex.mx/fmedicina/docs/PROGRAMAS/psic_medica.pdf · anormalidad en sí mismos y personas o familiares cercanos. Reconocer los factores

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Dirección de Estudios Profesionales Programa Institucional de Innovación Curricular

UNIDAD DE COMPETENCIA VII ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Conocimientos Habilidades Actitudes/ Valores

VII.- Definir los diferentes modelos de la Relación Médico Paciente.

Reconocer los fenómenos de transferencia y contratransferencia.

Identificar la influencia del enfermo y del médico en la relación.

Reconocer los diferentes modelos.

Identificar la transferencia y contratransferencia

Reconocer los aspectos específicos de la relación, el papel del enfermo y el papel del médico como instrumento terapéutico.

PSICOMOTRICES:

Conocer las características de una buena relación médico paciente, así como motivaciones conscientes e inconscientes de ambos. Reconocer los aspectos históricos y socioculturales de la relación médico paciente, así como la ética de esta relación COGNITIVAS:

Definir y reconocerá los fenómenos de transferencia, contratransferencia y resistencia y su aplicación clínica.

Reflexión Humanismo Respeto en la individualidad del paciente Secreto profesional Honestidad en su trabajo Tolerancia con el paciente Empatía con el paciente Participación en el trabajo de grupo Compromiso con su formación

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: Investigación documental Mesa de discusión Reporte escrito Exposición de ideas

RECURSOS REQUERIDOS Artículos médicos Bibliografía básica y complementaria CPU Aula digital

TIEMPO DESTINADO 2 horas teóricas 2 horas prácticas 4 hrs. totales

Page 17: Universidad Autónoma del Estado de Méxicoweb.uaemex.mx/fmedicina/docs/PROGRAMAS/psic_medica.pdf · anormalidad en sí mismos y personas o familiares cercanos. Reconocer los factores

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Dirección de Estudios Profesionales Programa Institucional de Innovación Curricular

CRITERIOS DE DESEMPEÑO VII EVIDENCIAS

DESEMPEÑO PRODUCTOS

Desarrollar ejemplos de diversos tipos de relación-médico paciente y simularlos en rol playing. Realizar una lista de situaciones o actitudes de la transferencia y la contratransferencia Ver la película “Ganas de vivir” entregar un análisis aplicado al tema.

Entender los conceptos y dominio del tema. Comprender y aplicar los conceptos aprendidos en el trato cotidiano con los pacientes atendidos en las prácticas de campo.

Evaluación escrita Portafolio de evidencias

Page 18: Universidad Autónoma del Estado de Méxicoweb.uaemex.mx/fmedicina/docs/PROGRAMAS/psic_medica.pdf · anormalidad en sí mismos y personas o familiares cercanos. Reconocer los factores

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Dirección de Estudios Profesionales Programa Institucional de Innovación Curricular

UNIDAD DE COMPETENCIA VIII ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Conocimientos Habilidades Actitudes/ Valores

Conocer y comprender el Proceso de Enfermedad y la Muerte

Conocer los conceptos de: enfermedad, padecimiento, sufrimiento y muerte.

Comprender el Significado de enfermedad, padecimiento y muerte para el médico.

Establecer la diferencia: enfermedad sufrimiento padecimiento

Analizar las actitudes y conductas como respuestas del médico y el enfermo ante el sufrimiento y la muerte

PSICOMOTRICES Reconoce los aspectos psíquicos y emocionales que intervienen en la patología de los seres humano. Comprende. la repercusión de la enfermedad sobre la persona como unidad biopsicosocial Conoce las diferentes actitudes ante la muerte por enfermedad. Reconoce los derechos de los pacientes moribundos Conocerá los cuidados que se deben proporcionar al paciente moribundo COGNITIVAS Analiza el significado de la muerte para él mismo y fomenta la comprensión de la misma como una fase del ciclo vital

Reflexión Comprensión Respeto Consideración Empatía

Page 19: Universidad Autónoma del Estado de Méxicoweb.uaemex.mx/fmedicina/docs/PROGRAMAS/psic_medica.pdf · anormalidad en sí mismos y personas o familiares cercanos. Reconocer los factores

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Dirección de Estudios Profesionales Programa Institucional de Innovación Curricular

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: Exposición Discusión dirigida Investigación bibliográfica Proyección de película: ”Ganas de vivir”

RECURSOS REQUERIDOS Video proyector Pintarron Película “Ganas de Vivir” (Wit) Aula digital

TIEMPO DESTINADO 2 horas teóricas 2 horas prácticas 4 hrs. totales

CRITERIOS DE DESEMPEÑO VIII EVIDENCIAS

DESEMPEÑO PRODUCTOS

Realiza búsqueda de enfermedades que se consideren crónicas, degenerativas y que causen más sufrimiento. Analiza y califica las actitudes de los médicos que tratan a la paciente protagonista de la película. Investiga y comprende el significado de la muerte en diferentes civilizaciones y culturas.

Enumera y emite juicios en relación a las enfermedades que a su criterio pueden causar mayor sufrimiento. Participación en discusión y análisis.

Investigación Presentación del tema Elabora Material escrito (Ensayo del tema) para su portafolio de evidencias.

Page 20: Universidad Autónoma del Estado de Méxicoweb.uaemex.mx/fmedicina/docs/PROGRAMAS/psic_medica.pdf · anormalidad en sí mismos y personas o familiares cercanos. Reconocer los factores

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Dirección de Estudios Profesionales Programa Institucional de Innovación Curricular

UNIDAD DE COMPETENCIA IX ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Conocimientos Habilidades Actitudes/ Valores

IX.- Conocer, comprender y manejar el proceso Psicológico del Duelo

Definir el proceso psicológico del

duelo. Conocer los diferentes tipos de

duelo. Reconocer las diferentes fases

del duelo. Reconocer el duelo patológico Reconocer la necesidad de

intervenir durante la crisis Conocer medidas básicas para

la intervención en crisis y facilitar la evolución del duelo

PSICOMOTRICES Conoce la psicología y psicopatología del duelo Identificará las diferentes fases del duelo. Maneja medidas básicas para intervención en crisis y proporcionar elementos de consuelo. Conoce el manejo médico psicológico del duelo. COGNITIVAS Analiza al duelo como el posible factor de riesgo y desencadenante de psicopatología. Comprende el duelo como proceso psicológico normal ante la pérdida.

Reflexión Comprensión Compromiso Humanismo Respeto Solidaridad Empatía Trabajo en equipo Compañerismo Colaboración

Page 21: Universidad Autónoma del Estado de Méxicoweb.uaemex.mx/fmedicina/docs/PROGRAMAS/psic_medica.pdf · anormalidad en sí mismos y personas o familiares cercanos. Reconocer los factores

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Dirección de Estudios Profesionales Programa Institucional de Innovación Curricular

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: Exposición Discusión dirigida Investigación bibliográfica Lectura previa a la sesión: “Sobre la muerte y los moribundos” Elizabeth Kübler Ross

RECURSOS REQUERIDOS Video proyector CPU Pintarron Los elementos requeridos para la elaboración y colocación de su ofrenda. Aula Digital

TIEMPO DESTINADO 2 horas teóricas 2 horas prácticas 4 hrs. totales

CRITERIOS DE DESEMPEÑO IX EVIDENCIAS

DESEMPEÑO PRODUCTOS

Investiga los rituales funerarios y significado de las ofrendas a los muertos en diferentes culturas. Investiga el significado de las ofrendas a los muertos en diferentes regiones y de diferentes épocas en México Realiza la colocación de una ofrenda e investigar el significado de los elementos que la componen.

Entendimiento de los conceptos Presentación del tema teórico Dominio del tema Participación oral y Creatividad artística en la elaboración de una ofrenda de muertos, que participará en el Concurso anual de Ofrendas de la UAEM, en los ciclos que corresponda por fecha.

Presentación de tema Para portafolio de evidencias:

Elaboración de Síntesis y comentario por escrito del libro “Sobre la muerte y los moribundos” de Elizabeth Kübler Ross.

Presentación por escrito de la investigación realizada acerca del significado de las ofrendas y rituales funerarios

Elaboración y colocación de la ofrenda.

Page 22: Universidad Autónoma del Estado de Méxicoweb.uaemex.mx/fmedicina/docs/PROGRAMAS/psic_medica.pdf · anormalidad en sí mismos y personas o familiares cercanos. Reconocer los factores

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Dirección de Estudios Profesionales Programa Institucional de Innovación Curricular

UNIDAD DE COMPETENCIA X ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Conocimientos Habilidades Actitudes/ Valores

X.- Conocer el Examen Médico Psicológico (Examen Mental) y considerarlo como parte integral del Examen Médico General

Definir el Examen Mental Reconocer la utilidad del E.M. Definir Entrevista y motivo de

consulta o Situación actual (personal, familiar y social)

Conocer los componentes del examen mental.

Definir Funciones mentales. Enumerar las Funciones Mentales

(Conciencia, Orientación, Atención, Concentración, Senso-percepción, Lenguaje, Cálculo, Pensamiento, Memoria, Síntesis, Abstracción, Juicio, Raciocinio, Auto y Heterocrítica, y Afecto.

Conocer cada una de las funciones mentales

PSICOMOTRICES Conoce el valor que tiene una buena entrevista para obtener información del estado mental y los mejores resultados clínicos. Demuestra respeto, empatía y preocupación por lo que el paciente refiere Realiza una entrevista con el examen mental integrando todas las funciones mentales estudiadas. COGNITIVAS Analiza las partes que integran una evaluación mental y la importancia que tiene cada una de ellas. Evalúa las funciones mentales y comprende como se complementa el examen médico, con la evaluación psicológica o mental.

Reflexión Consideración Respeto Comprensión Compromiso Humanismo Interés Observación

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: Exposición Investigación bibliográfica Rol playing Observación y realización de entrevistas

RECURSOS REQUERIDOS Video proyector Artículos médicos Bibliografía básica y complementaria CPU Aula digital

TIEMPO DESTINADO 2 horas teóricas 2 horas prácticas 4 hrs. totales

Page 23: Universidad Autónoma del Estado de Méxicoweb.uaemex.mx/fmedicina/docs/PROGRAMAS/psic_medica.pdf · anormalidad en sí mismos y personas o familiares cercanos. Reconocer los factores

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Dirección de Estudios Profesionales Programa Institucional de Innovación Curricular

CRITERIOS DE DESEMPEÑO X EVIDENCIAS

DESEMPEÑO PRODUCTOS

Cada alumno trabaja en pareja y realiza entrevista y examen mental a su compañero y responde a la entrevista que a él le realicen. Realizan filmación de las entrevistas Reporta por escrito la entrevista y examen mental, enumerando un mínimo de 13 funciones mentales.

Analiza y discute el significado de los conceptos. Comparte el material obtenido en la entrevista. Dominio del tema. Participación oral.

Presentación de tema. Reporte por escrito de la entrevista y examen mental realizado, para el portafolio de evidencias.

Page 24: Universidad Autónoma del Estado de Méxicoweb.uaemex.mx/fmedicina/docs/PROGRAMAS/psic_medica.pdf · anormalidad en sí mismos y personas o familiares cercanos. Reconocer los factores

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Dirección de Estudios Profesionales Programa Institucional de Innovación Curricular

UNIDAD DE COMPETENCIA XI ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Conocimientos Habilidades Actitudes/ Valores

XI.- Conocer la importancia de la Medicina Psicosomática y su relación con el campo general de la Medicina.

Conocer el Desarrollo histórico y los diversos enfoques de los padecimientos y/o enfermedades conocidas como Psicosomáticas.

Definir y comprender el impacto del estrés psicosocial.

Comprender la participación de la inmunidad.

Conocer el fenómeno del dolor Reconocer la posible

reducción del dolor por medios psicológicos.

PSICOMOTRICES Reconoce las diferentes fases de la enfermedad Detecta la presencia de estrés psicosocial. Conoce los efectos que tiene el estrés en la vida diaria y en el origen de la enfermedad. Integra el conocimiento de la Inmunología con los procesos psicológicos en la aparición de enfermedades psicosomáticas. COGNITIVAS Analiza la importancia de los procesos psicológicos en el contexto de la medicina y el desarrollo de diversos padecimientos y enfermedades, desde el inicio de la medicina. Analiza la importancia de tratar las enfermedades psicosomáticas. Conoce las vías del dolor y la relación que tiene con los aspectos psicológicos del individuo. Fomenta la comprensión de la importancia de los aspectos psíquicos en la salud física.

Reflexión Comprensión Compromiso Humanismo Respeto Comunicación

Page 25: Universidad Autónoma del Estado de Méxicoweb.uaemex.mx/fmedicina/docs/PROGRAMAS/psic_medica.pdf · anormalidad en sí mismos y personas o familiares cercanos. Reconocer los factores

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Dirección de Estudios Profesionales Programa Institucional de Innovación Curricular

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: Exposición Discusión dirigida Investigación bibliográfica

RECURSOS REQUERIDOS Artículos médicos Bibliografía básica y complementaria CPU Aula digital

TIEMPO DESTINADO 2 horas teóricas 2 horas prácticas 4 hrs. totales

CRITERIOS DE DESEMPEÑO XI EVIDENCIAS

DESEMPEÑO PRODUCTOS

Investiga y enlista trastornos en los que se considere etiología pisco - fisiológica. Discute en grupo los significados psicodinámicos que se consideren detonantes en cada trastorno encontrado.

Entendimiento de los conceptos Presentación del tema Material escrito Dominio del tema Participación oral

Investigación Presentación de tema Escrito de síntesis del tema para portafolio de evidencias

Page 26: Universidad Autónoma del Estado de Méxicoweb.uaemex.mx/fmedicina/docs/PROGRAMAS/psic_medica.pdf · anormalidad en sí mismos y personas o familiares cercanos. Reconocer los factores

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Dirección de Estudios Profesionales Programa Institucional de Innovación Curricular

UNIDAD DE COMPETENCIA XII ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Conocimientos Habilidades Actitudes/ Valores

XII.- Conocer las reacciones psicológicas del enfermo, sus familiares y el médico a la enfermedad, la hospitalización, terapia intensiva y cirugía.

Reconocer en el enfermo, su familia y el médico las reacciones psicológicas a la enfermedad, a la hospitalización, a la terapia intensiva y a la cirugía; así como en diferentes servicios como pediatría y geriatría. Identificar las reacciones de los familiares ante el enfermo hospitalizado.

PSICOMOTRICES Reconoce los aspectos psíquicos que intervienen en la patología de los seres humanos y la repercusión de la enfermedad sobre la persona como unidad biopsicosocial COGNITIVAS Analiza la importancia de los procesos psicológicos en el sujeto enfermo, su familia y el mismo como agente externo y de cambio.

Reflexión Comprensión Compromiso Humanismo Abstracción Análisis

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: Exposición Discusión dirigida Investigación bibliográfica Lectura previa a la sesión Práctica equivalente: Aplicará cuestionarios a pacientes que hallan acudido más de seis veces a consulta general en un hospital general

RECURSOS REQUERIDOS Video proyector Pintarron Artículos médicos Bibliografía básica y complementaria CPU Aula digital

TIEMPO DESTINADO 2 horas teóricas 2 horas prácticas 4 hrs. totales

Page 27: Universidad Autónoma del Estado de Méxicoweb.uaemex.mx/fmedicina/docs/PROGRAMAS/psic_medica.pdf · anormalidad en sí mismos y personas o familiares cercanos. Reconocer los factores

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Dirección de Estudios Profesionales Programa Institucional de Innovación Curricular

CRITERIOS DE DESEMPEÑO XII EVIDENCIAS

DESEMPEÑO PRODUCTOS

Realizan visitas a diferentes servicios de hospital y observan reacciones de los enfermos. Entrevistan a algunos pacientes. Rol playing con los compañeros jugando el papel de enfermos.

Entendimiento de los conceptos Presentación del tema Material Dominio del tema Participación

Investigación Presentación de tema Comprensión de tema

Page 28: Universidad Autónoma del Estado de Méxicoweb.uaemex.mx/fmedicina/docs/PROGRAMAS/psic_medica.pdf · anormalidad en sí mismos y personas o familiares cercanos. Reconocer los factores

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Dirección de Estudios Profesionales Programa Institucional de Innovación Curricular

UNIDAD DE COMPETENCIA XIII ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Conocimientos Habilidades Actitudes/ Valores

XIII.- Definir y comprender conceptos y medidas de calidad de vida. Definir conceptos y comprender los estilos psicológicos.

Comprender el concepto de calidad de vida. Relacionar la calidad de vida con la salud del paciente. Conocer los diferentes tipos de medida de la calidad de vida. Diferenciar entre calidad de vida y estilo de vida.

PSICOMOTRICES Reconoce los elementos de la calidad de vida del sujeto y su relación con la salud. COGNITIVAS Analiza la importancia de los procesos psicológicos en el sujeto enfermo, su familia y el mismo como agente externo y de cambio.

Reflexión Comprensión Compromiso Humanismo Abstracción Análisis

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: Exposición Discusión dirigida Investigación bibliográfica Lectura previa a la sesión Práctica equivalente: Analizará escalas de calidad de vida

RECURSOS REQUERIDOS Video proyector Pintarron Artículos médicos Bibliografía básica y complementaria CPU Aula digital

TIEMPO DESTINADO 2 horas teóricas 2 horas prácticas 4 hrs. totales

CRITERIOS DE DESEMPEÑO XIII

EVIDENCIAS

DESEMPEÑO PRODUCTOS

Definen que estilo de vida llevan y cuales son los elementos de calidad que identifican en su vida.

Entendimiento de los conceptos Presentación del tema Material Dominio del tema Participación

Investigación Presentación de tema Comprensión de tema

Page 29: Universidad Autónoma del Estado de Méxicoweb.uaemex.mx/fmedicina/docs/PROGRAMAS/psic_medica.pdf · anormalidad en sí mismos y personas o familiares cercanos. Reconocer los factores

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Dirección de Estudios Profesionales Programa Institucional de Innovación Curricular

UNIDAD DE COMPETENCIA XIV ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Conocimientos Habilidades Actitudes/ Valores

XIV.- Conocer los aspectos psicológicos que se movilizan en torno de un tratamiento médico. Conocer y definir los fenómenos de la enfermedad desencadenada por la intervención del propio médico, así como los efectos benéficos de la presencia de su persona (Iatrogenia, placebo y efecto placebo).

Reconocer los aspectos psicológicos de la prescripción de cualquier tratamiento.

Reconocer los fenómenos tanto negativos como positivos ocurridos en la prescripción de indicaciones terapéuticas al sujeto enfermo.

Reconocer la trascendencia de la personalidad del médico como elemento terapéutico.

PSICOMOTRICES Reconoce los aspectos psicológicos que se movilizan en torno de un tratamiento médico. Identifica los efectos nocivos y benéficos provocados por su actuar con fines terapéuticos. COGNITIVAS Analiza la importancia del uso de su personalidad como factor terapéutico.

Reflexión Comprensión Compromiso Humanismo Abstracción Análisis

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: Exposición Discusión dirigida Investigación bibliográfica Lectura previa a la sesión Práctica equivalente: Analizará escalas de calidad de vida

RECURSOS REQUERIDOS Video proyector Pintarron Artículos médicos Bibliografía básica y complementaria CPU Aula digital

TIEMPO DESTINADO 2 horas teóricas 2 horas prácticas 4 hrs. totales

CRITERIOS DE DESEMPEÑO XIV EVIDENCIAS

DESEMPEÑO PRODUCTOS

Rol playing con los compañeros jugando diferentes papeles de médicos prescribiendo tratamientos y de pacientes recibiéndolos.

Entendimiento de los conceptos Presentación del tema Material Dominio del tema Participación

Investigación Presentación de tema Comprensión de tema

Page 30: Universidad Autónoma del Estado de Méxicoweb.uaemex.mx/fmedicina/docs/PROGRAMAS/psic_medica.pdf · anormalidad en sí mismos y personas o familiares cercanos. Reconocer los factores

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Dirección de Estudios Profesionales Programa Institucional de Innovación Curricular

XII. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Ponderación por rubros: tiene que estar presentes los productos de la evaluación bajo los productos Evaluación escrita…………………………………..50% Evaluación práctica…………………………………50%

XIII. REFERENCIAS

BÁSICAS: 1.- Ramón de la Fuente, Psicología Médica, Nueva Versión 1992; Ed. Fondo de Cultura Económica

2. López Ibor, Ortiz Alonso, Ibor Alcocer. Lecciones de Psicología Médica, 1a. Edición, 1999. Ed. Masson. COMPLEMENTARIAS: 3. Alonso Fernández, Psicología Médica Social. 5a. Edición 1989. Ed. Salvat 4. Desarrollo y psicopatología de la Personalidad. Cameron Norman. Ed. Trillas 7ª. Reimpresión.

5. Técnica de la Entrevista Psicodinámica. Díaz Portillo Isabel. Ed. Pax México 1994