77
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE DOCENCIA COORDINACIÓN INSTITUCIONAL DE TUTORÍA ACADÉMICA PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL DE UNIDADES ACADÉMICAS Actualización Octubre 2016

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITtutoria.uan.mx/d/a/descargables/PATs_UAN_2016.pdf · construcción de un esquema de valores sustentados en el ámbito académico pero que ... El Plan

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

SECRETARÍA DE DOCENCIA

COORDINACIÓN INSTITUCIONAL DE TUTORÍA ACADÉMICA

PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL DE UNIDADES

ACADÉMICAS

Actualización Octubre 2016

INDICE

Introducción .................................................................................................................................. 3

Licenciatura en Música. ................................................................................................................. 4

Unidad Académica de Medicina .................................................................................................... 7

Licenciatura en Cultura Física y Deportes. .................................................................................. 12

Unidad Académica de Enfermería. .............................................................................................. 15

Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas y Farmacéuticas ......................................... 17

Programa Académico de Nutrición. ............................................................................................ 22

Unidad Académica de Contaduría y Administración. ................................................................. 25

Unidad Académica de Contaduría y Administración Extensión Sur ............................................ 29

Unidad Académica Extensión Norte............................................................................................ 34

Licenciatura en Informática Ixtlán del Rio. .................................................................................. 37

Licenciatura en Derecho Ixtlán del Rio. ....................................................................................... 43

Licenciatura en Psicología Ixtlán del Rio. .................................................................................... 45

Unidad Académica de Economia ................................................................................................. 50

Área de Ciencias Básicas e Ingenierías ........................................................................................ 55

Área de Ciencias Sociales y Humanidades .................................................................................. 58

Unidad Académica de Derecho ................................................................................................... 64

Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera .................................................................................... 73

PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL DE UNIDADES

ACADÉMICAS

Introducción

El Programa Institucional de Tutoría (PITA), es un programa que busca la formación integral de

los estudiantes y el máximo aprovechamiento de sus potenciales, la creación y recreación del

conocimiento, la adquisición de habilidades, destrezas y actitudes; y sobre todo la

construcción de un esquema de valores sustentados en el ámbito académico pero que tengas

extensión significativa en lo personal y social para construir su propia opción profesional.

El Plan de Acción Tutorial (PAT)de la Unidad Académica es una lectura operativa del Programa

Institucional de Tutoría Académica.

El objetivo de este Plan de Acción, es brindar claridad a cada uno de los actores participantes

(fundamentalmente autoridades de la Unidad Académica, tutores y tutorados) en torno a la

organización y funcionamiento de las acciones tutoriales al interior de la Unidad Académica.

La realización del PAT debe ser un ejercicio de planeación organizado a partir de los datos y las

necesidades de la propia Unidad. Debe contener de manera explícita las modalidades de

tutoría, los criterios y mecanismos de asignación, los objetivos que se pretenden cubrir con la

relación, los niveles y los ejes orientadores para cada nivel en correspondencia con el diseño

curricular de los Programas Académicos.

El presente documento, es un concentrado de los PAT’s de las 15 Unidades Académicas de la

Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), las cuales contemplan 39 Programas Académicos

distribuidos en las diferentes Áreas Académicas.

Licenciatura en Música.

Versión 2014. No se recibió actualización.

Introducción

El siguiente documento contiene la estructura con la que se ha trabajado la acción tutorial;

desde la justiificación, modelo tutorial, objetivos, estrategias administrativas y evaluación del

programa. Todo esto tiene como finalidad mostrar de manera clara y sencilla la forma y

estructura trabajo colaborativo entre los diferentes actores de la tutoría (tutores, tutorados e

institución) dentro del programa académico.

Justificación

Lo que se pretende lograr con la elaboración de este plan de acción tutorial es orientar y

acompañar a los estudiantes en su trayectoria académica, conociendo sus necesidades,

expectativas y logros profesionales. Así mismo lograr mayor trabajo colaborativo entre los

diferentes actores de la tutoria (tutores, tutorados e institución logrando una mejor

comunicación y una mayor claridad de los objetivos del programa académico como

licenciatura en música.

Modelo tutorial

El programa académico trabaja la tutoria de manera informal, debido a que la mayor parte de

la matrícula docente es de contrato, y sólo pocos cuentan con base. De manera informal se

identifica una modalidad individual, se pueden identificar los dos tipos de tutorías,

compensatoria y potenciadora, de las cuales la compensatoria tiene mayor índice; en cuanto a

los niveles se observa el primero y segundo, y en el periodo escolar actual se empezó a

trabajar el tercero, siendo de manera individual, puesto que sólo un total de 10 estudiantes

han comenzado a trabajar seminario de titulación, aunque revisando su historial académico,

sólo 2 estudiantes tienen la trayectoria académica deseada para titularse el próximo año.

Objetivos

Apoyar y orientar a los tutorados en su trayectoria académica.

Estimular y motivar a los tutorados en su formación profesional.

Identificar los factores de la deserción y permanencia de los tutorados.

Canalizar a los estudiantes cuando requieran apoyo psicopedagógico.

Fomentar una educación integral en los tutorados.

Promover la importancia de la investigación y así mismo motivar la realización de

la invetigación musical.

Apoyar a difundir la información administrativa en la realción de dichos proceso

que como estudiantes requieran realizar.

Proponer mejoras en la insittución y en los proyectos como el Plan de Acción

Tutorial.

Estrategias administrativas

El programa académico cuenta con un total de 11 docentes de contrato, 3 de base, 2

comisionados y 4 administrativos; siendo un total de 20 trabajadores. De los 11 docentes de

contrato sólo 3 son tutores, los 3 de base y 1 comisionado es el cual brinda el apoyo

psicopedagógico. La insititución educativa no cuenta con cubículos y debido a que comparte

edificios con el Técnico de Música, algunas aulas, las cuales se usan para unidades de

aprendizaje teóricas, son prestadas para impartir clases, las cuales son sólo por las mañanas.

La licenciatura sólo tiene 4 aulas propias y 1 auditorio. Por lo que algunos docentes no cuentan

con un espacio específico para realizar la tutoría.

Se pudiera creer que se puede llevar a cabo una tutoria individual ya que debido a las

características del programa académico, la mayoría de los docentes tienen contacto individual

una hora a la semana, en la unidad de aprendizaje que tiene que ver con el instrumento

principal del estudiante. Sin embargo esto no pudiera ser lo más conveniente puesto que es

una hora y si se trabaja dentro de la unidad de aprendizaje se perdería el objetivo de la unidad.

Actualmente los docentes realizan la tutoría, o bien asesoría académica, en pasillos o en la sala

de espera de la dirección, pero no queda formal ningun documento. Como se mencionó

anteriomente, el tipo de tutoria que sobresale es la compensatoria, ya que debido a las

problemáticas que la mayor parte de la matrícula que ingresa tiene, sea logrado crear

diplomados para mejorar esas debilidades relacionadas con la profesión; dicha problemática

es la falta de vocación y epsecialmente de la formación musical de los estudiantes.

Se ha logrado realizar la alta de los estudiantes dentro del programa SITA, pero esto con el

apoyo de 2 administrativos (auxiliar administrativo y secretaria). De acuerdo a la información

respecto al programa de estudio a sido satisfactorio puesto que al poner un espacio de

Orientación Académica junto con el de Coordinación de tutorias, los estudiantes tiene mayor

claridad del programa académico, sin embargo queda corta la orientación ya que es imposible

atender a todos los estudiantes.

Se ha logrado tener mayor comunicación con los docentes tutores por lo que si requerimos

apoyo lo han hecho dentro de sus horas individuales con sus estudiantes, dentro de las

sesiones.

Debido a la poca matrícula docente como tutores se han seleccionado un aproximado de 12

estudiantes por cada uno, de los cuales no se tiene registro de trabajo.

De toda la planta académica sólo dos docentes han asistido a los Diplomados de Formación de

Tutores, y actualmente uno está dentro de los tutores en este periodo.

Propuestas

De acuerdo a las caracteríscas del programa académcio y conociendo las problemáticas

relacionadas a las trayectorias académicas de los estudiantes, se proponen las siguientes

estrategias:

Fomentar la participación de la mayor planta docente, escuchando sus

necesidades y propuestas a dicho plan de acción.

Crear espacios para los docentes tutores, cubículos. Gestionar recurso económico

y aula.

Dentro de sus horarios plasmar las horas de tutoria.

Realizar la tutoria grupal, de acuerdo al nivel de la tutoría. Esto si se tiene el apoyo

de pocos docentes en el programa.

Realizar la tutoria individual en el segundo y tercer nivel; ya que de acuerdo a las

características del programa académicos es más factible y favorable para el

tutorado.

Trabajar turno vespertino para tener más espacios para la tutoria.

Evaluación del programa

La tutoria no se ha evaluado, puesto que los docentes no ingresan al SITA e internamente no

se les pide algún documento.

Propuestas

El trabajo realizado dentro del programa SITA.

Constancia de Diplomado.

Compromiso en las reuniones internas de tutorias.

Realización de instrumentos de evaluación para tutorados.

Realización de cursos o diplomados para fortalecer a la tutoría compesantoria y

potenciadora, uno por tutor en el periodo escolar.

Unidad Académica de Medicina

Este documento tiene como objetivo dar a conocer la operatividad del programa de Tutoría en

la Unidad Academica de Medicina de una forma practica, clara y precisa. Para este efecto es

necesario el establecer con presición en cuanto a su definición, objetivos, modelo de

intervención, estrategias de administración y especificar el sistema de evaluación. De este

modo evitaremos confuciones conceptuales que se traduzcan en problemas de organización y

operación. Además de servir como vehículo de orientación e información al personal

involucrado en la formacion integral de los estudiantes de medicina.

Justificación

La tutoria surge como un programa para contribuir a abatir los problemas de dersención y

rezago en la educacion superior y para mejorar la calidad de la misma, esto en la propuesta de

la Asociacion Nacional de Universidades e Instituciones de Educacion Superior (ANUIES). Al

incorporarse la tutoría en el 2004 a las actividades académicas de la Unidad Académica de

Medicina marca su historia en su particularidad. Se ha distinguido por reunir a estudiantes con

trayectorias escolares sobresalientes; es importante señalar que no se hace la referencia a la

totalidad de los estudiantes inscritos, además existe un porcentaje significativo que ingresan

en calidad de apoyo adicional.

Los resultados estadísticos de la cohorte 2008, nos arroja que el ingreso de 157 estudiantes,

con una deserción del 6%, la eficiencia terminal con respecto al egreso fue del 82%, la

titulacion con respecto al egreso fue de 95% y la titulación con respecto al ingreso fue de 77%.

Actualmente la Unidad Académica de Medicina cuenta con una matrícula aproximada de 655

estudiantes. Durante el periodo escolar agosto-diciembre 2015 se registró un índice del

82.75% sin riesgo académico, 4.58% mediano riesgo, 2.14%alto riesgo y 1.83 máximo riesgo.

Ante estos indicadores el programa de tutoría de la Unidad Académica de Medicina pretende,

mediante la interacción tutor-tutorado, generar resultados para coadyuvar a la formacion

integral de médicos y posgraduados en el área de la salud competentes que respondan a las

demandas y expectativas de salud de la sociedad en escenarios diversos bajo principios éticos

y cientificos con una filosofía humanista. La acción tutorial en esencia debera reflejarse a partir

de una mejora en los índices de reprobación, deserción, rezago académico y eficiencia

terminal. Sin embargo y considerando que una de las principales atribuciones de la tutoría, es

la identificación de potencialidades y necesidades de los estudiantes, colocandolos en el eje

central de los procesos académicos. Definiendo la acción tutorial como un proceso de

intervención educativa que fomenta la orientación académica y el acompañamiento del

estudiante durante su formación, mediante la atención individual o grupal, por parte de

académicos competentes y formados para esta función, lo que significa estimular en el

estudiante la capacidad de hacerse responsable de su aprendizaje y de su formación, es decir,

de tomar diversas decisiones a lo largo de sus estudios para construir su trayectoria formativa

de acuerdo con sus aptitudes e intereses.

Se ha adoptado el modelo del Programa Institucional de Tutoría Académica, con sus

adecuaciones necesarias de acuerdo a las características de la misma y a sus necesidades.

Introducción

Actualmente, la Unidad Académica de Medicina en el periodo enero-julio del 2016 cuenta con

20 tutores y se asignarón 370 estudiantes a tendidos de forma grupal e individual.

Modelo tutorial

Se utiliza el Modelo establecido en el PITA, con las adecuaciones necesarias de

acuerdo a las características de la Unidad Académica de medicina.

Se imparte la tutoría de Primer Nivel.- Comprende el primer año de estudios (Ciclos I y

II), es de tipo potenciadora y de modalidad grupal; solo aquellos casos en que sea

evidente el riesgo académico del estudiante se especifica de modalidad individual. Se

asignan tutores grupales y horarios específicos y se establecen sesiones por mes. Su

objetivo es informar al estudiante del “escenario universitario”, a fin de que conozca

los procesos académico-administrativos a los que se enfrentará durante su vida

académica, reforzar su actitud para trabajar en equipo, demostración de capacidades

de desempeño frente a grupo, métodos de estudio y de búsqueda de información,

desarrollar capacidades cognitivas, la ética médica, facilitar el aprendizaje de la

medicina y la canalización al CAP o a otros servicios de apoyo requeridas por los

tutorados.

a. Segundo Nivel.- Incluye el periodo de formación desde segundo año hasta completar

el 80% del total de créditos (Ciclos III y IV), es de modalidad individual (10

estudiantes o más). Los horarios son acordados por el tutor y el tutorado y es

potenciadora. Cada estudiante elige a su tutor de acuerdo a sus intereses académico.

Algunos tutores trabajan en este nivel la tutoría compartida.

b. Se establece la tutoría compensatoria para casos en donde se detecten riesgos

académico por parte del estudiante y son asignados por el coordinador académico de

tutoría. Su objetivo, es acompañar al estudiante durante su trayectoria académica

mediante la motivación profesional e interés por el desarrollo del conocimiento, la

integración de las asignaturas, el desarrollo de habilidades para la investigación,

incorporación a cuerpos académicos de los tutorados, impulsar a participar en

veranos de investigación o programas de movilidad estudiantil, desarrollo de

competencias relativas a la evaluación critica de la literatura médica, apoyo en temas

de mayor dificultad en las diferentes unidades de aprendizaje y la Canalización a

servicios de apoyo. Implementando acciones como diagnosticar, informar, canalizar,

potenciar y orientar.

Tercer Nivel.- Se concibe a partir del 80% créditos hasta culminar con los mismos

(Ciclos V y VI). Es de modalidad grupal y su objetivo es una mayor adquisición por

parte del tutorado de habilidades prácticas, investigativas y de integración de los

conocimientos adquiridos en función de sus propios intereses y su proyecto laboral.

Desarrollar y potenciar las habilidades clínicas y científicas. Reafirmación de valores

éticos, asesoría disciplinar, y adquirir habilidades para presentar resultados de

proyectos de investigación en congresos, jornadas, simposios, etc. Se asigna como

tutor al responsable del internado rotatorio de pregrado y se establece horarios

específicos.

Existen dos tipos de acompañamientos :

Compensatoria: es aquella que busca fortalecer al estudiante para la mejora de su

trayectoria académica a través del diálogo informativo y en caso necesario de la atención

psicopedagógica y demás servicios que ofrece la UAN de acuerdo a las necesidades del

estudiante. Dicho diálogo se basa en la confianza y el respeto, valores que fundan la ayuda en

situaciones académicas concretas del estudiante.

Potenciadora: es aquella que promueve el interés de una vinculación del

estudiante hacia la investigación científica dentro y fuera de la UAN, así como su participación

en actividades extracurriculares en pro de la adquisición y dominio de conocimientos y

metodologías.

Por su modalidad, la tutoría se divide en :

a. Individual.- Se da mediante la relación interpersonal del tutor con el estudiante donde

se busca un escenario de confianza, respeto y empatía para orientar e informar en

apoyo a su trayectoria académica.

b. Grupal.- Es el proceso de orientación académica que se le da a un grupo de estudiantes

a fin de informar y potenciar sus habilidades para que adquieran las competencias

necesarias durante su tránsito académico.

c. Tutoría compartida.- Es la acción de acompañamiento académico de un estudiante o

un grupo de estudiantes compartida por dos tutores.

Las funciones que desempeña el tutor:

1. Diagnosticar: la situación académica al momento del ingreso del estudiante y al inicio

de cada periodo escolar y con base al diagnóstico, elaborar su plan de trabajo tutorial,

considerando los tiempos específicos que dedicará a esta función.

2. Orientar: al estudiante en las actividades académicas y administrativas en las que

participa durante su trayectoria académica.

3. Informar: por medio del SITA de las acciones tutoriales realizadas, los objetivos

alcanzados, la contribución a la Unidad Académica y la retroalimentación al estudiante

tutorado.

4. Potenciar: es la acción de promover el interés de una vinculación del estudiante hacia:

la investigación científica dentro y fuera de la UAN, actividades extracurriculares en

pro de adquisición y dominio de conocimientos y metodologías, así como del

desarrollo de su capital cultural y sectores productivos o sociales a fin propiciar

espacios de generación y aplicación de conocimientos que impacten en el desarrollo

local, regional y nacional.

5. Canalizar: a los tutorados al CAP o con el Asesor académico, cuando la atención deba

ser especializada.

6. Asesorar.- a los tutorados en las diferentes unidades de aprendizaje o de acuerdo a

su perfil de formación, para de fortalecer los conocimientos para que tengan

elementos que coadyuven en su formación y desempeño reduciendo el riesgo

académico.

Objetivo general:

Se espera que el establecimiento de un programa Institucional de Tutorías tenga un efecto

positivo en los procesos de investigación, movilidad estudiantil, la resolución de los problemas

de Reprobación, Rezago, en la elevación de la eficiencia terminal y sobre todo, en la formación

integral del estudiante, el máximo aprovechamiento de sus potenciales, la creación y

recreación del conocimiento, la adquisición de habilidades, destrezas y actitudes; y sobre todo,

la construcción de un esquema de valores sustentados en el ámbito académico pero que tenga

extensión significativa en lo personal y social para construir a su propia opción profesional.

Objetivos particulares:

Ser un vínculo entre el estudiante y la institución, de manera que el estudiante refine

y/o fije metas haciendo uso de recursos de enseñanza – aprendizaje para un mayor

rendimiento académico.

Contribuir al a formación de médicos competentes que respondan a las demandas de

salud de la sociedad en escenarios diversos bajo principios éticos, científicos y con una

filosofía humanista.

Facilitar la adaptación y el conocimiento del estudiante acerca de la estructura y

dinámica de funcionamiento de la Unidad Académica de

Medicina de la Universidad Autónoma de Nayarit.

Contribuir a desarrollar en el estudiante las potencialidades que le permitan asumir,

critica y constructivamente, su responsabilidad como estudiante y miembro de la

comunidad, y en defensa de los valores de la Universidad.

Coadyuvar a la prevención de reprobación, deserción, rezago educativo y eficiencia

terminal.

Orientar al estudiante para que resuelva sus problemas escolares y/o personales que

enfrente durante su proceso formativo y, en su caso, canalizarlo al CAP. o a instancias

especializadas para su atención.

Establecer pautas para la organización, coordinación y seguimiento de las actividades

tutoriales.

Impulsar a estudiantes sobresalientes a participación en veranos de investigación o

programas de movilidad estudiantil, congresos, jornadas y simposios.

1. Fortalecer las relaciones interpersonales para mejorar la comunicación entre los

diversos actores del programa y autoridades académicas de la Unidad Académica para

lograr un trabajo coordinado. (Asistir a reuniones, haciendo invitaciones directas a

involucrase con el trabajo tutorial: responsables del internado rotatorio de pregrado,

responsables de campos clínicos y responsable de salud pública).

Objetivos

Estrategias Administrativas

2. Dar difusión permanente del programa en la comunidad estudiantil para sensibilizar

sobre los logros y ventajas sobre el programa. (Curso de inducción, curso, talleres,

platicas, folletos etc.)

3. Establecer reuniones permanentes con los tutores en cada periodo escolar (2 como

mínimo en cada semestre)

4. Establecer la tutoría de tercer nivel grupal para incrementar el número de estudiantes

que son atendidos por programa (asignar tutor grupal a los estudiantes de cuarto año)

5. Fortalecer el grupo de asesores pares para atender a estudiantes en situación de

riesgo académico.

6. Promover cursos-talleres para la formación permanentes de los tutores para poder

brindar un acompañamiento de calidad e incrementar el número de tutores que

participan. (Gestionar cursos-talleres, hacer invitaciones directas a los docentes para

que participen con el programa).

7. Seguir fortaleciendo la tutoría de primer nivel grupal e individual.

8. Difundir los resultados que se obtengan en el programa en cada periodo escolar (

serán publicados en el periodo mural de la Unidad Académica).

9. Asesorar permanentemente a los tutores en la elaboración del plan y del informe

tutorial.

10. Gestionar los servicios y la atención especializada para laos tutorados que requieran

canalización.

1. Al término del semestre, se concluiría el proceso con la aplicación a estudiantes

reportados como Tutorados por cada Docente Tutor del instrumento de evaluación

propuesto por la Coordinación Institucional para su aplicación por la Secretaria de

Docencia de esta Universidad para efectos de puntuación por concepto de Tutorías en

las Becas al Desempeño Docente.

2. Con el informe de actividad tutorial de los tutores.

3. Con la participación de estudiantes en investigaciones, programas de movilidad y

veranos de investigación.

4. La Modificación en el comportamiento durante clases de los estudiantes que hayan

sido canalizados al Centro Psicopedagógico o instancia que corresponda.

5. Con los índices de reprobación, deserción, rezago académico y eficiencia terminal.

NOMBRES DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO:

LIC. PSIC. MARÍA GRACIELA BARCELOS GARCÍA

MC. ADOLFO JAVIER ROMERO GARIBAY

DR. CECILIO PAREDES ESTRADA

MC. MA. DE JESÚS MARTÍNEZ MOCTEZUMA

MC. JOSÉ HORACIO BARRAZA SALAS

DR. AURELIO FLORES GARCÍA

MC. MARÍA ISABEL VALENCIA AMARAL

Evaluación del programa

Licenciatura en Cultura Física y Deportes.

El programa Institucional de Tutoría Académicas (PITA), surge de las necesidades internas que

presentan las instituciones, por lo que la licenciatura en cultura Física y Deporte se integra a

este programa en el año 2013, siendo uno de los un programas de nueva creación para la

Universidad Autónoma de Nayarit.

Justificación

La Licenciatura en Cultura Física y Deporte fue creada en el año 2010, en base al crecimiento

de la matrícula, se vio en la necesidad de integrar la tutoría como parte del desarrollo

académico de los estudiantes, con el objetivo de orientar, canalizar, asesorar pero

principalmente detectar las problemáticas que se presentan y buscar estrategias eficientes y

prácticas que den de solución.

El Programa Académico de la Licenciatura en Cultura Física y Deporte cuenta con un total de

350 alumnos, actualmente contamos con 6 tutores activos, cubriendo a 11 grupos en la

modalidad de tutoría grupal y ciertos casos de manera individual, logrando atender a la

mayor parte de la matrícula de estudiantes que se encuentran inscritos en el programa.

A pesar de que se carece de infraestructura para poder realizar las sesiones, cada semestre se

adapta un espacio de tutorías dentro de la carga horaria de los estudiantes, lo q nos permite

poder realizar las actividades programadas durante cada periodo.

Modelo tutorial

Dentro del programa de tutorías Académicas de la Licenciatura en Cultura Física y Deporte, las

sesiones se realizan de acuerdo al plan de trabajo del tutor y el nivel de la tutoría, en la que se

encuentra en estudiante.

Introducción

El presente plan de trabajo, tiene como propósito plasmar las acciones para que se puedan

cumplir satisfactoriamente los objetivos de acuerdo al PITA, pero adaptándose a las

necesidades de nuestra licenciatura, creando y renovando propuestas que nos permitan

mejorar y resolver nuestras problemáticas, como es el caso del rezago académico y la

deserción como primer desafío. Para poder resolver dichas problemáticas, es de gran

importancia el rol que funge el tutor, ya que será el guía durante la estancia de sus tutorados

dentro de la institución.

PRIMER NIVEL (Solo grupos de nuevo ingreso)

Que el estudiante conozca el plan de estudios, a fin de que este convencido que es

su vocación.

Familiarización con la universidad. (conozca las instalaciones y recursos con los que

cuenta la Universidad, unidades académicas, edifico de vinculación y extensión,

COMPLEX, Rectoría, Biblioteca, hemeroteca, canchas, etc. Y las funciones de cada

instalación)

Registro en SITA (Sistema Institucional de Tutorías Académicas)

Manejo del SITA, aplicación de Prueba por competencias Genéricas, hábitos y técnicas

de estudio, aplicación de evaluación de Tutor. (las evaluaciones y aplicaciones de

pruebas son de acuerdo a las fechas determinadas por la coordinación de tutorías

académicas de la UAN)

Orientación para evitar rezago académico en las unidades de tronco básico.

Orientación en trámites administrativos.

Orientación para realizar su carga horaria del próximo periodo.

SEGUNDO NIVEL (Grupos de segundo y tercer grado)

Repaso de la tutoría de primer nivel.

Registro de los estudiantes faltantes para dar de alta en el SITA (sistema Integral de

tutorías académicas).

Orientación a las convocatorias del verano de investigación científica del pacifico

(DELFIN), y de movilidad académica, seguro IMSS.

Difusión de convocatorias sobre talleres, conferencias entre otras.

Orientación para el trámite de prácticas.

Apoyo para realizar cargas horarias.

TERCER NIVEL (solo para cuarto año)

Apoyo a la realización de trámites en prácticas profesionales y servicio social.

Apoyo a estudiantes con unidades de aprendizaje rezagadas.

Orientación de titulación de acuerdo a la que el estudiante decida y de acuerdo al

perfil que cubra el estudiante

Apoyo y orientación a tesis, proyectos, etc.

Objetivos

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Permanencia de los estudiantes en la licenciatura desde que ingresan hasta que

egresan, concluyendo con su titulación.

Identificar estudiantes con problemas académicos

Evitar el rezago académico en las unidades de aprendizaje.

Facilitar el desarrollo de habilidades, actitudes y aptitudes que mejoren el desempeño

académico en los estudiantes.

Informar al estudiante de las convocatorias de interés académico y personal tales

como becas, intercambios, veranos de investigación científica etc.

Orientación de las diferentes modalidades de titulación.

Canalizar al psicopedagógico (tutorías UAN), para aquellos estudiantes que presentan

situaciones fuera del alcance del tutor.

Estrategias administrativas

Capacitación del 100% del a docentes con el diplomado de tutorías por parte de la

Coordinación de tutorías de la Universidad.

Dar espacios en las cargas horarias de los estudiantes para la atención tutorial,

promoción y difusión como parte esencial de su licenciatura.

Implementar cursos, talleres, conferencias y actividades que ayuden al desarrollo

académico y personal del estudiante.

Llevar por carpeta la trayectoria escolar de cada estudiante para que el tutor tenga un

mejor seguimiento asegurando su egreso y su titulación satisfactoriamente.

Fomentar continuamente los valores dentro y fuera del aula entre los mismos

estudiantes y docentes.

Evaluación del programa

-La evaluación del programa se hace mediante el SITA, cuando los tutores realizan el

informe de sus tutorados y los tutorados evalúan a sus tutores.

- Registro de estudiantes en aumento con el programa Delfín y movilidad.

Unidad Académica de Enfermería.

Versión 2014. No se recibió actualización.

Introducción

El Programa Institucional de Tutorìa Académica es una estrategia de la Universidad Autónoma

de Nayarit y otras Universidades del país para mejorar los índices de permanencia, desempeño

académico y eficiencia terminal de sus estudiantes, pero sobre todo para acompañar en la

formación integral mediante la orientación e información oportuna del alumno en la

consolidaciòn profesional.

El presente documento contiene los elementos necesarios establecidos en el Programa de

Acción Tutorial; en él se describe el Modelo Tutorial que la Unidad Académica de Enfermería

está llevando a cabo, los objetivos, las estrategias administrativas así como la forma en que

será evaluado, considerando la tutoría como una estrategia centrada en el proceso educativo,

toda vez que el concepto de aprendizaje esta centrado en los estudiantes y en un modelo por

competencias.

Justificación

El Plan de Acción Tutorial de la Unidad Academica de Enfermería (PATUAE) se sustenta en las

Políticas, Objetivos, Estrategias e Indicadores del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) de la

Universidad Autònoma de Nayarit Visión 2030 en el apartado Formación Docente en el que

establece como su objetivo implementar y consolidar un programa de apoyo integral a los

estudiantes y cuyas estrategias están encaminadas a fortalecer la infraestructura y servicios de

apoyo académico, mediante la actualización de recursos de información y tecnológicos,

programas de becas, intercambio académico y actividades de formación integral así como

mejorar la calidad y pertenencia en la formación de los alumnos, con indicadores básicos

como: número de docentes que ofrecen tutoría, número de alumnos que reciben orientación

educativa y servicios de apoyo psicológicos, retención escolar, deserción escolar entre otros.

La tutorìa como instrumento de cambio, pretende reforzar los aspectos académicos,

administrativos y formativos en los estudiantes complementadas con actividades

extracurriculares que favorezcan el desarrollo integral en el alumno.

Modelo tutorial

El programa de tutoría de la Unidad Académica esta basado en las necesidades de los

estudiantes, estas son detectadas a través de un diagnóstico previo con base a las habilidades

y actitudes que evalúa el cuestionario de competencias genéricas el cual se aplica al inicio del

semestre con los estudiantes de nuevo ingreso. Se tiene una poblaciòn de primer año

aproximadamente de 240 estudiantes distribuidos en cuatro grupos por lo que al inicio esta

considerada como tutoría grupal, en su primer nivel, asignandose dos tutores por grupo y son

los mismos tutores quienes buscan las estrategias para trabajar con ellos, de manera inicial

asisten los dos docentes al grupo y posteriormente o sea en los ciclos siguientes se dividen a

los estudiante mitad y mitad. En los grados avanzados el tipo de tutoría puede ser

compensatoria y potenciadora de acuerdo a la situación de cada estudiante, garantizando que

el nivel sea segundo o tercero dependiendo

Objetivos

Contribuir a elevar la calidad del proceso formativo en el àmbito de la construcción de

conocimientos, actitudes, valores, y a la promociòn de habilidades intelectuales de los

estudiantes, mediante la utilización de estrategias de atención personalizada.

Orientar el proceso formativo del estudiante, identificando sus potencialidades y

canalizarlas con éxito para el desarrollo profesional.

Proporcionar información oportuna y veraz que le permita al estudiante tomar

decisiones académicas, así como el uso adecuado de los servicios de apoyo

institucional con el propósito de detectar oportunamente factores de riesgo que

afecten su desempeño académico.

Abatir los índices de reprobación, decersión y aumentar la eficiencia terminal y los

índices de titulación.

Estrategias administrativas

Se tiene una población estudiantil aproximadamente de 703 alumnos distribuidos en 16

grupos, es decir existen 4 grupos por cada grado, cada grupo cuenta con 2 tutores de tiempo

completo o de Hora Semana Mes, con dos horas a la semana de tutoría programadas en la

carga horaria del docente y establecidas en los horarios de cada grupo generalmente estan

programadas a la mitad de la jornada.

Existen 16 cubículos para profesores de tiempo completo, si bien no cuentan con la privacidad

suficiente pero ahí estan, así mismo se tiene un cubículo para, la atención psicopedagógica el

cual es atendido por dos psicólogas.

Evaluación del programa

La evaluaciòn del programa requiere de metodología e instrumentos que permitan determinar

la eficiencia y eficacia del mismo y para esto es necesario considerar los objetivos, actividades,

estrategias, infraestructura y recursos humanos asi como los apoyos administrativos.

La evaluación se realiza a través de los informes de los tutores, de los indicadores de eficiencia

terminal y la evaluación del estudiante hacia el docente.

ELABORADO POR:

RAMONA PÉREZ PÉREZ

Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas y Farmacéuticas

Dentro del modelo educativo de la Universidad Autónoma de Nayarit, así como en otras

instituciones el Programa de Tutoría Académica es una de las estrategias para el mejoramiento

de los índices de permanencia, desempeño y eficiencia terminal de sus estudiantes, así como

su formación integral. De esta manera la Unidad Académica concibe la tutoría como una

estrategia centrada en el proceso educativo, donde existe una relación de acompañamiento

entre tutor-tutorado durante su proceso formativo, a través de la orientación y apoyo para

mejorar su desempeño escolar, con ética, profesionalismo, responsabilidad y compromiso,

conduciéndose siempre con respeto.

Este plan de Trabajo Tutorial tiene como objetivo dar a conocer, identificar y definir los puntos

básicos dentro de la tutoría, su modalidad tutorial y las estrategias que se llevan a cabo para

potencializar las habilidades y actitudes de los estudiantes, así como su desempeño académico

durante su trayectoria escolar dentro del Programa Académico de QFB.

Justificación

El Plan de Acción Tutorial de la Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas y

Farmacéuticas se sustenta en las estrategias e indicadores del Plan de Desarrollo Institucional

visión 2030 de la Universidad Autónoma de Nayarit, donde su objetivo es implementar y

consolidar un programa de apoyo integral a los estudiantes y sus estrategias están basadas en:

a) fortalecer la infraestructura y servicios de apoyo académico mediante la actualización de

recursos de información y tecnológicos, programas de becas, intercambio académico y

actividades de formación integral, b) Mejorar la calidad y pertinencia de la formación de los

alumnos y aumentar la equidad en el acceso a los elementos que favorezcan su desempeño

con indicadores básicos como: total de docentes que ofrecen tutorías, total de alumnos que

reciben tutoría académica, índice de retención escolar, índice de eficiencia terminal, índice de

deserción escolar y rezago académico.

La tutoría académica está principalmente cimentada en el abatimiento de indicadores como:

(reprobación, deserción, rezago académico, retención e ineficiencia terminal) que pudieran

reflejar problemas del estudiante relacionados con diferentes contextos, mismos que

convergen en el aprovechamiento académico y por ende, en su formación integral.

Lo que se pretende lograr con este Plan de Acción tutorial es orientar y acompañar a los

estudiantes durante su trayectoria escolar, conocer sus necesidades y habilidades, para

implementar estrategias de acuerdo a las necesidades de los estudiantes y de la unidad

académica para un mejor trabajo tutorial para disminuir los índices antes mencionados.

Introducción

Modelo tutorial

El Programa de Tutorías de QFB sigue el modelo PITA actualizado 2013 con las adecuaciones

necesarias de acuerdo a las necesidades y recursos de esta unidad académica y busca la

formación integral de los estudiantes a través del aprovechamiento de sus potencialidades,

habilidades y actitudes y en reforzar sus necesidad o áreas de oportunidad que se detectan

por medio de la prueba de competencias genéricas el cual se aplica al inicio del semestre.

El programa de tutorías trabaja los tres niveles de tutoría, el primer nivel se trabaja de manera

grupal y están asignados 2 tutores por grupo, el segundo nivel se trabaja de manera grupal e

individual, en la grupal también se le asginan 2 tutores por grupo y la tutoría de tercer nivel se

trabaja de manera individual.

La unidad académica cuenta con 45 tutores entre ellos maestros de base, contrato y apoyo. 10

tutores trabajan la tutoría de primer nivel grupal, 10 tutores trabajan la tutoría de segundo

nivel grupal, 9 tutores trabajan la tutoría de segundo nivel individual y 16 tutores trabajan la

tutoría de tercer nivel individual.

Actualmente 662 alumnos están recibiendo tutorías académicas, 208 reciben tutorías de

primer nivel, 285 reciben tutorías de segundo nivel y 169 reciben tutorías de tercer nivel.

Le corresponde al tutor lo siguiente:

Diagnósticar: la situación académica al momento del ingreso del estudiate y al inicio

de cada periodo escolar y con base al diagnóstico elaborar su plan de trabajo tutorial,

considerando los tiempos específicos que dedicará a esta función.

Orientar: al estudiante en las actividades académicas y administrativas en las que

participa durante su trayectoria académica.

Informar: por medio del SITA de las acciones tutoriales realizadas, los objetivos

alcanzados, la contribución a la Unidad Académica y la retroalimentación al estudiante

tutorado.

Potenciar: es la acción de promover el interés de una vinculación del estudiante hacia:

la investigación científica dentro y fuera de la UAN, actividades extracurriculares en

pro de adquisición y dominio de conocimientos y metodologías, así como del

desarrollo de su capital cultural y sectores productivos o sociales a fin propiciar

espacios de generación y aplicación de conocimientos que impacten en el desarrollo

local, regional y nacional.

Canalizar: a los tutorados al CAP o con el Asesor académico, cuando la atención deba

ser especializada

Asesorar: las asesorías académicas son cursos que ayuden a los estudiantes a

fortalecer los conocimientos de las unidades de aprendizaje con base a una necesidad

de apoyo, con el objetivo de disminuir el riesgo académico.

Los tipos de tutoría y modalidad con los que trabaja la unidad académica son los que a

continuación se mencionan:

La Tutoría Compensatoria.- es aquella que busca fortalecer al estudiante para la mejora de su

trayectoria académica a través del diálogo informativo y en caso necesario de la atención

psicopedagógica y demás servicios que ofrece la UAN de acuerdo a las necesidades del

estudiante. Dicho diálogo se basa en la confianza y el respeto, valores que fundan la ayuda en

situaciones académicas concretas del estudiante.

La Tutoría Potenciadora.- es aquella que promueve el interés de una vinculación del

estudiante hacia la investigación científica dentro y fuera de la UAN, así como su participación

en actividades extracurriculares en pro de la adquisición y dominio de conocimientos y

metodologías.

Por su modalidad:

Tutoría Individual.- Se da mediante la relación interpersonal del tutor con el estudiante donde

se busca un escenario de confianza, respeto y empatía para orientar e informar en apoyo a su

trayectoria académica.

Tutoría Grupal.- Es el procedo de orientación académica que se le da a un grupo de

estudiantes a fin de informar y potenciar sus habilidades para que adquieran las competencias

necesarias durante su tránsito académico.

Por su nivel:

Primer Nivel.- Comprende el primer año de estudios y su objetivo es informar al estudiante del

“escenario universitario” a fin de que conozca los procesos académico administrativos a los

que se enfrentará durante su vida académica, el plan de estudios del programa que cursa y los

servicios que la institución provee para su formación universitaria.

Segundo Nivel.- Incluye el periodo de formación desde segundo año hasta completar el 80%

del total de créditos. El objetivo es acompañar al estudiante durante su trayectoria académica

y, de acuerdo con sus necesidades, implementar acciones como diagnosticar, informar,

canalizar, potenciar y orientar.

Tercer Nivel.- Se concibe a partir del 80% créditos hasta culminar con los mismos. El objetivo

es orientar e informar al estudiante de las acciones académico-administrativas relacionadas

con el egreso como: prácticas profesionales, servicio social, EXACRI, EGEL y titulación.

Objetivo General:

Establecer las estrategias que conlleven a la atención grupal e individual de los estudiantes de

la Unidad Académica para contribuir en su educación integral, así como lograr bajar los índices

de reprobación, rezago, deserción y aumentar la eficiencia terminal en los estudiantes, ya que

estos factores son un problema al que se enfrenta la unidad académica año con año.

Objetivos

Objetivos Específicos:

1) Promover la acción tutorial en los estudiantes de la unidad académica. Atender de

manera individual y/o grupal a los estudiantes con el objetivo de potencializar sus

habilidades o detectar los factores que puedan afectar su desempeño académico

durante su trayectoria escolar.

2) Acompañar al estudiante durante su trayectoria académica para abatir los índices de

reprobación, deserción y rezago educativo, así como mejorar los índices de

permanencia y eficiencia terminal y los índices de titulación.

3) Promover en el estudiante el desarrollo de valores y actitudes.

4) Orientar al estudiante para que pueda resolver sus problemas escolares o personales

que se puedan presentar durante su trayectoria escolar.

5) Orientar al estudiante con su pre-solicitud de carga horaria al finalizar el semestre, con

el objetivo de que los alumnos tomen las unidades de aprendizaje que les

corresponden y evitar que dejen unidades de aprendizaje que los pueden rezagar.

6) Apoyar a los estudiantes en su crecimiento personal y académico con los diferentes

talleres de crecimiento personal y pedagógico que ofrece el CAP de la unidad

académica, así como en caso de ser necesario canalizar a los estudiantes para llevar

proceso psicológico.

7) Proporcionar información oportuna y veraz que le permita al estudiante tomar

decisiones académicas, así como el uso adecuado de los servicios de apoyo

institucional que ofrece la UAN.

a) Se planea y organizan todas las actividades a realizar durante el semestre a cursar o el

ciclo escolar.

b) Se programan 2 reuniones con los tutorados la primera al inicio del semestre para

darles a conocer como se va a trabajar y las diferentes actividades a realizar y darles a

conocer el programa de la Coordinación Institucional de Tutoría, la segunda se lleva a

cabo al final del semestre para ver avances con sus tutorados, entre otros puntos.

c) Se progrman reuniones con los directivos dependiendo de las necesidades.

d) Realizar la asignación, cambios o bajas de tutorados en el programa SITA y por medio

de oficio.

e) En la Unidad Académica se cuenta con una hora asignada para la tutoría que viene

especificada en la carga horaria del tutor, en el turno matutino es de 9:00 a 10:00 y

vespertino de 17:00 a 18:00 hrs. los días miércoles de cada semana, el espacio

asignado para la tutoría son las aulas donde toman sus clases los estudiantes.

f) La unidad académica cuenta con 45 tutores

g) Se difunden los talleres de crecimiento personal y pedagógicos y se programan las

fechas para su impartición con los tutores y tutorados.

h) Asesorar a los tutores en la realización del Plan de Trabajo Tutorial y el informe

Tutorial.

Estrategias administrativas

i) Difundir la información sobre el perido de evaluación con los tutores y tutorados para

lograr mejores resultados.

Se evalúa por medio de dos críterios: Evaluación de informes y Evaluación de los Tutorados a

sus tutores. El primero consiste en la evaluación de los informes que cada uno de los tutores

realiza en el SITA al término del semestre; y el Segundo consiste en la evaluación que realizan

los tutorados a sus tutores al final del semestre, dentro del periodo establecido por la

Coordinación Institucional de Tutoría Académica. Otro punto es por medio de los indicadores

de riesgoque envía la Coordinación Institucional de Tutorías al Progrma Académico de QFB.

Elaborado por la Lic. Adelaida Flores Salas

Evaluación del programa

Programa Académico de Nutrición.

Versión 2014. No se recibió actualización.

Introducción

En el presente documento se encuentran plasmadas las estrategias a implementar tanto

tutores como tutorados para este periodo académico en el programa de la Licenciatura en

Nutrición, con la finalidad de enriquecer y mejorar las actividades tutoriales. Se incluyen

objetivos, estrategias y evaluación del programa.

Justificación

Dada la importancia que actualmente tiene la tutoría en nuestra institución, nos es

conveniente hacer una revisión periodica de nuestra actual forma de trabajo para así poder

realizar propuestas de actualización y mejora a el plan de acciones tutoriales que se realizan

dentro de nuestro programa académico. Por esa razón, la comunidad de tutores y tutorados,

realizamos este nuevo plan que prentende llevarnos a alcanzar todos nuestros objetivos

académicos.

Modelo tutorial

La licenciatura en nutrición es de reciente creación, lo cual nos da caractrísticas demograficas,

de infraestructura y de recursos humanos que nos llevan a optimizar los recursos tanto como

es posible. Contamos con 9 tutores, 4 aulas, un total de 8 grupos (cuatro de 1er año y cuatro

de segundo) y ningún cubiculo en donde se pueda llevar a cabo la tutoría individual, estas

características nos llevan a dar preferencia a la tutoría grupal, de tal forma que la tutoría de

primer se realiza en la forma grupal acordada y la de segundo nivel, que en forma ideal tendría

que ser individual, actualmente es grupal.

Cada grupo tiene en su horario una hora asignada a tutoría, por tal razón los salones en esa

hora están asignados a esa actividad, es así como logramos solucionar por el momento el

problema de la escases de espacios.

Teniendo en cuenta la necesidad de atención psicopedagógica de los alumnos que se

encuentran con altos niveles de riesgo contamos con un psicólogo que trabaja de manera

individual con ellos 1 hora a la semana, detectando áreas de oportunidad y generando

estrategias que los lleven a una condición más estable academicamente hablando, esto se

realiza en un aula a la que se conoce cómo propedeutica.

El modelo tutoral que implementaremos por vez primera en nuestra licenciatura es de modelo

de tutoría entre pares, ya que aproximadamente el 20% de nuestros tutorados reciben tutoría

potenciadora y fácilmente podrían apoyar a sus compañeros y ayudarnos a cubrir la totalidad

de la población de estudiantes.

De forma estrategica buscaremos que los tutores no se encasillen en tutores potenciadores o

compensadores, sino que tengan la capacidad de diagnosticar que potenciar y que compensar

en cada tutorado para brindar una tutoría integral.

Objetivos

Las necesidades especificas de nuestro programa académico nos llevan a generar los siguientes

objetivos:

Tutoría de primer nivel:

Introducir a los tutorados en la dinámica universitaria y presentarles los diferentes

servicios que la institución brinda, así como intruirlos en lo que al transito por la

carrera se refiere, teniendo en cuenta el mapa curricular y los requisitos de egreso de

la carrera.

Diagnosticar y canalizar adecuadamente al tutorado con las instancias que sus

necesidades indivuduales requieran, hablando de becas, atención psicológica, etc.

Tutoría de segundo nivel:

Vincular al tutorado con los diferentes investigadores e investigaciones de interés a la

carrera que se llevan a cabo dentro de nuestra institución, con la finalidad de

brindarles una experiencia práctica en este ramo que los lleve consolidarse como

profesionistas completos y competentes.

Proporcionar información adecuada e indispensable al tutorado para que participe de

los diferentes programas de movilidad académica y verano de investigación, así como

asesorarlos en cuanto los requisitos requeridos para esto.

Diagnosticar y canalizar adecuadamente al tutorado con las instancias que sus

necesidades indivuduales requieran, hablando de becas, atención psicológica, etc.

Proximamente tendremos necesidad de llevar a cabo el tercer nivel de tutoría y la idea es que

los tutores que ahora están trabajando la tutoría de segundo nivel se preparen para poder

acompañar a los tutorados en esta última etapa de su licenciatura, vinculando con

investigaciones einformando clara y adecuadamente de los requisitos de egreso, prácticas y

servicio.

Estrategias administrativas

Una estrategia a implementar en nuestro programa es con respecto a los horarios de

la tutoría, la idea es establecer un día y hora en la cuál todos los grupos reciban

tutorías con la finalidad de generar una cultura de la tutoría que esté arraigada en la

tradición y costumbre.

Con la entrada de la nueva generación requeriremos de una planta más amplia de

tutores, para lo cuál, la estrategia será capacitar lo más pronto posible a los docentes

de nueva adherencia al programa académico.

Buscar espacios disponibles fuera de nuestro edificio en dónde se pueda brindar la

tutoría de tipo individual.

Evaluación del programa

Por varias razones administrativas, hasta el momento no se ha evaluado el programa. Para

este periodo utilizaremos los instrumentos disponibles en el SITA para evaluar nuestro

desempeño tutorial, pero también elaboraremos instrumentos que nos permitan medir

cuantas de las metas que nos hemos propuesto realmente alcanzamos, sobre todo en el rubro

de vinculación con investigaciones y con programas de movilidad estudiantil, midiendo el

número de tutorados involucrados en cada uno de los dos aspectos antes mencionados.

ELABORADO POR:

ZAJIRD TADEO GARCÍA BARRIOS

Unidad Académica de Contaduría y Administración.

Introducción

Justificación

Surge como alternativa para ayudar a los alumnos a resolver de manera efectiva y a corto

plazo los problemas cotidianos queenfrentan, como: falta de técnicas y habitos de estudio,

escasa motivación escolar, problemas socioeconómicos; indispensables para su desempeño y

rendimiento, acompañando el crecimiento intelectual, afectivo y social.

El programa de tutorías en la UACyA, pretende impactar de forma directa en los estudiantes,

fomentando la formación profesional en el ámbito de los negocios con sentido ético,

emprendedores, productivos, competitivos y con alta responsabilidad social.

La tutoría contribuye a la formación de profesionales hasta la obtención de un título

profesional; pretende incidir en los estudiantes para el logro de un estilo de vida equilibrado, a

travès de la detección de sus debilidades y convertirlas en fortalezas contando con apoyo

La tutoría, entendida como un proceso de apoyo y acompañamiento del alumno durante su

formación, debe identificar necesidades y problemas académicos, tomando en cuenta el

desarrollo personal de los estudiantes. Por lo tanto, el tutor debe contar con estrategias para

prevenir y corregir el bajo rendimiento, rezago y deserción académico, por medio de

actividades de atención y seguimiento tanto individual como grupal, definidas de manera

colegiada entre los tutores dela Unidad Académica. Para lograr las metas educativas, el

presente documento muestra la forma en que se trabaja el programa de tutoría en la Unidad

Académica de Contaduría y administración, aprovechando los distintos apoyos institucionales,

así como promover la participación de los diferentes actores en los procesos de enseñanza,

aprendizaje y evaluación.

El Plan de Acción tutorial de la Unidad Académica (PATUA) de Contaduría y Administración,

busca generar las estrategias pertinentes para forjar el máximo aprovechamiento de los

recursos de la institución con lo cual se maximiza en las y los estudiantes el conocimiento, la

adquisición de habilidades, destrezas y actitudes; con base en valores que emana de la Unidad

Académica para la formación personal y profesional.

En el plan se desglozan los criterios y mecanismos de asignación, los objetivos, los ejes

orientadores de cada nivel en correspòndencia con el diseño curricular de los Programas

Académicos, con la finalidad de promover acciones de orientación, promoción y formación de

las y los estudiantes en el desarrollo de las habilidades sociales y la práctica permanente de los

valores, comprometiendose para ello tutores y dirección.

psicopedagógico y de los docentes tutores del plantel.

Es a través de la tutoría donde se trabaja por fomentar el interés por la investigación, la

participación en actividades que fortalezcan su formación, sustentada en la participación en

congresos, conferencias, foros, entre otros.

Modelo tutorial

La Unidad Académica de Contaduría y Administración, con una población estudiantil de 2,813

estudiantes distribuidos en 4 licenciaturas: 1,208 alumnos de administración, 1,159 en

contaduría, 389 en mercadotecnia, y 57 en Negocios Internacionales, los cuales asisten en

alguno de los 3 turnos que son ofertados, matutino, verspertino y semiescolarizado; 74

tutores, quienes trabajan conjuntamente con la coordinación de tutorías, dirección así como la

coordinaión Institucional. Cuenta con 29 aulas para licenciatura y 14 de posgrado.

Cada estudiante tiene un tutor asignado, el cual lo acompañará a lo largo de su trayectoria

académica. Si algún tutorado presenta inconformidad, falta de empatía o incompatibilidad sea

de horario o de cualquier tipo, puede solicitar su cambio asistiendo previamente a

coordinación de tutorias.

Las sesiones tutoriales son parte de la carga horaria del estudiante, siendo para el turno

matutino cada miércoles de 9:30 a 10:30 am, vespertino de 6:00 pm a 7:00pm, para

semiescolarizado sábado de 9:30 a 10:30, el tutor se presenta en punto de su horario al aula

que previamente se le asignó y allí se realizan todas las sesiones correspondientes al semestre.

Cada tutor realiza su plan de acción tutorial conjuntamente con su grupo y lo desarrolla

durante el semestre semana con semana, dentro del mismo plan de acción, se presenta el

calendario de los talleres socializados quien en conjunto de las coordinaciones de las Unidades

Académicas del área Económico-Administrativas (Turismo y Economía) y el Centro de Atención

Psicopedagógica (CAP) planean y organizan la temática.

Una vez concluído el semestre el tutor entrega un documento que lo denominamos precarga

horaria donde solo se firma a los tutorados que asisten a las sesiones tutoriales, con ese

documento lo presentan a caja para realizar su pago de carga horaria, los estudiantes que no

cuenten con ella, deberán esperar a realizar la elección de Unidades de aprendizaje y grupos,

una vez que haya concluido el proceso.

La modalidad de tutorías es grupal, y se clasifica en compensatoria y potenciadora; los tutores

trabajan ambos tipos, aun cuando el esquema es grupal, se recurre a través de distintas

estrategias a la tutoría individual, canalizando a las distintas instancias de así requerirlo los

tutorados.

Llevamos a cabo los 3 niveles de tutorías:

Primer Nivel: 1° y 2° semestre. Aquí nos encontramos con estudiantes de nuevo ingreso donde

se maneja la inducción al sistema universitario, a la Unidad Académica, información sobre la

curricula, así como los servicios que ofrece la Institución, canalizar a los tutorados según el

diagnóstico de las pruebas de competencias genericas, hábitos de estudio, administración del

tiempo, sexualidad, liderazgo, información de becas institucionales. Revisión de trayectoria,

análisis de historial académico. Compensar en los estudiantes que presentan atraso en

unidades de aprendizaje conestrategias de recuperación.

Segundo Nivel: 3° a 6° semestre. Aquí manejamos información para fomentar cultura general

y financiera,conferencias de salud, fomentar el interés por la investigación, servicio social,

información respecto al perfil de egreso explicación sobre las distintas líneas terminales para

que a través de las unidades de aprendizaje optativas construyan su trayectoria final, se

incentiva a los tutorados a participar en diversas actividades académicas, principalmente

maratón interno de conocimientos de las distintas especialidades (finanzas, fiscal, recursos

humanos, administración y mercadotecnia) y culturales. Revisión de trayectoria académica,

análisis de historial académico.

Tercer Nivel: 7° y 8° semestre. Aquí nos encontramos con estudiantes que están próximos a

egresar, la información que se maneja, prácticas profesionales, opciones de titulación, EXACRI

y preparación durante el último semestre para presentar CENEVAL, donde cada miércoles se

reúnen un grupo de maestros tutores y asesores con los tutorados, para analizar temática de

CENEVAL; información de posgrados, así como procesos de la titulación.

Objetivos

OBJETIVO GENERAL

Formar profesionales íntegros en el ámbito de los negocios, con valores éticos, espíritu

emprendedor, productivos, competitivos con un alto sentido de responsabilidad social,

a través del acompañamiento tutorial hasta el logro de su título profesional.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Inducir al tutorado en la vida académica universitaria.

Disminuir la deserción, el rezago y el abandono escolar.

Formar profesionistas íntegros, responsables de su formación.

Inculcar la participación permanente en actividades académicas.

Orientar al tutorado para el logro de su formación profesional.

Motivar al tutorado para la obtención del titulo profesional.

Estrategias administrativas

La Unidad Académica de Contaduría y Administración desde hace cinco años, decidió realizar

un cambio radical en las actividades de tutorías, siguiendo algunas estrategias.

Capacitación y actualización permanente de la planta docente en el ámbito de la

tutoría.

Asignar tiempo y espacio para el desarrollo de la tutoría individual y grupal.

Promover la participación en la elaboración del PATUA y en las diferentes actividades

que fomentan la consolidación de la tutoría.

Consolidar el trabajo colegiado institucional.

Evaluar y actualizar los objetivos y las estrategias del PATUA.

Evaluación del programa

Evaluación semanal: Registro y pase de asistencia a los tutores.

Elaboración del plan de acción tutorial: Se solicita al tutor elaborar y subir su plan de acción tutorial.

Evaluación por el SITA: El tutor debe subir su informe en el sistema para posteriormente ser revisado y calificado por la coordinación Institucional.

Evaluación Interinstitucional: Los programas y actividades tutorial, son revisadas por el organismo acreditador internacional CACECA.

Unidad Académica de Contaduría y Administración Extensión Sur

Introducción

Justificación

De acuerdo a datos estadísticos presentados por la ANUIES, entre los problemas más

complejos y frecuentes que enfrentan las Instituciones de Educación Superior del país, en el

nivel de licenciatura, se encuentran la deserción, el rezago estudiantil y los bajos índices de

eficiencia terminal.

La deserción, es la principal problemática de nuestra Unidad Académica sobre todo de los

El Plan de Acción Tutorial de Unidad Académica, por sus siglas (PATUA), de Contaduría, es una

lectura operativa del programa institucional de Tutoría Académica (PITA), ha sido testigo de

reformas y transformaciones en sus sistemas de educación superior, estableciendo

mecanismos de evaluación, acreditación y reformas curriculares e innovaciones tecnológicas.

La realización del PATUA es un ejercicio de planeación organizado a partir de la estructura y

necesidades de nuestra propia Unidad Académica, involucrando en su participación al mayor

número de tutores posible, así como de algunos alumnos.

La educación superior en México enfrenta varios desafíos, uno de ellos es transformarse a

efecto de ser parte de la sociedad mundial del conocimiento y la información; dicha

transformación tendrá que contar con un eje basado en una visión innovadora y un nuevo

paradigma para la formación de los estudiantes. Tal paradigma incluirá, entre otros

elementos, la educación a lo largo de la vida, el aprendizaje autodirigido, la formación integral

con una visión humanista y la responsabilidad ante el desarrollo sustentable.

Otro de los desafíos es enfrentar la deserción, el rezago estudiantil y los bajos índices de

eficiencia terminal. Las dos primeras condicionan a la tercera y todas ellas generan como

resultado un bajo aprovechamiento tanto de los recursos como de los esfuerzos.

La educación superior requiere cumplir sus funciones con calidad, entendiendo ésta como la

generación de espacios adecuados para llevar a cabo una relación pedagógica rica; y desde los

ángulos del profesor y del estudiante, estableciendo un tipo de vínculo que canalice lo mejor

de sus energías, capacidades e intenciones.

Por otra parte, al incorporar la figura de tutor en el desarrollo académico de los alumnos, el

papel del profesor adquiere un nuevo sentido, ofreciéndole la oportunidad de incidir de

manera más importante en la formación profesional y humana de sus alumnos.

alumnos que cursan los primeros semestres de las licenciaturas. Esta se muestra en diferentes

comportamientos por ejemplo:

1.- El estudiante abandona o suspende sus estudios de forma voluntaria por los siguientes

aspectos:

El estudiante no cuenta con recursos económicos suficientes para seguir estudiando.

El nivel cultural familiar

Que trabaja y no le da tiempo de estudiar

Que este casado y tenga la responsabilidad de la familia

No le interesa la educación.

2.- El estudiante decide que no está en la carrera que quería y opta por cambiar de carrera

o de institución.

3.- Baja del estudiante por cometer indisciplina o faltas a la legislación universitaria.

La elaboración de este documento le dará la pauta a los tutores para emprender acciones

preventivas con cada uno de sus tutorados con base en el análisis del nivel de riesgo

respectivo.

Modelo tutorial

Al inicio de cada semestre se llevan a cabo las siguientes acciones:

1. Se realiza una reunión de tutores.

2. Se determinan las funciones por nivel de tutoría.

3. Asignación de tutorados al tutor, en base a los siguientes criterios:

Para primer nivel:

a. El tutor debe tener clase con los tutorados

b. Comunicación, empatía y confianza con el tutorado (a la coordinación)

Para segundo y tercer nivel:

a. Se parte de evaluaciones (riesgo o situaciones propias del tutorado).

b. En caso de cambio de tutor o tutorado, deben hacer la solicitud a la

Coordinación de la Unidad Académica.

Todo docente de la Unidad Académica debe ser tutor con un número equitativo de

tutorados de acuerdo a la matrícula.

4. El tutor se reúne con sus tutorados de manera grupal.

5. De acuerdo a las necesidades del estudiante se realiza la tutoría individual

(Compensatoria o Potenciadora).

6. Se realiza una retroalimentación en reuniones de tutores.

a) Identificar los tipos de tutorías en los alumnos de la UACyA Sur, a través de un

diagnóstico elaborado con cuestionarios y entrevistas generales.

b) Llevar a cabo reuniones individuales para dar respuesta a las necesidades específicos

del tutorado, mediante tutorías individuales previamente programadas.

c) Canalizar a los tutorados con problemas emocionales, previo diagnóstico, a instancias

correspondientes.

d) Informar a los tutorados del tercer nivel, sobre los trámites necesarios relacionados

con el servicio social, prácticas profesionales, titulación, de manera pertinente y

oportuna, de acuerdo con la normatividad establecida en la UAN.

e) Crear grupos de asesores académicos para los alumnos que cuentan con problemas de

aprendizaje en unidades de aprendizaje específicas, tomando en consideración los

informes de las tutorías.

f) Dar seguimiento permanente a los tutorados.

g) Asignar como tutores pares a estudiantes que han participado en actividades

extracurriculares (maratones, veranos de investigación, actividades de responsabilidad

social, etc.).

Objetivos

OBJETIVO GENERAL

Promover un proceso formativo en el ámbito de la construcción de valores, actitudes y hábitos

positivos, así como el desarrollo de habilidades intelectuales, para lograr la formación integral

y humana, disminuyendo así los porcentajes de deserción y los índices de reprobación de los

estudiantes mediante la utilización de estrategias de atención personalizada.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

a) Orientar, apoyar y dar seguimiento al alumno en los problemas escolares y/o

personales que surjan durante el proceso formativo y, en su caso, canalizarlo a

instancias especializadas para su atención.

b) Apoyar al alumno en el proceso de toma de decisiones relativas a la construcción de su

trayectoria formativa de acuerdo con su vocación, intereses y capacidades.

c) Coadyuvar con el alumno en el desarrollo de una metodología de estudio y trabajo y

en actividades extracurriculares apropiadas para las exigencias de la carrera

fomentando el desarrollo de actitudes participativas y de habilidades sociales que

faciliten su integración al entorno sociocultural.

d) Propiciar las condiciones para establecer una relación de confianza que permita

conocer aspectos de la vida personal del alumno, que influyen directa o

indirectamente en su desempeño.

e) Estimular en el alumno el conocimiento y aceptación de sí mismo, la construcción de

valores, actitudes y hábitos positivos que favorezcan su trabajo escolar y su formación

integral.

f) Brindar información académico-administrativa según las necesidades del alumno.

Estrategias administrativas

1. Asignación de tutorados en base a los criterios mencionados en el modelo tutorial.

2. Diseñar y elaborar un calendario de reuniones y actividades para la tutoría en apego al

calendario escolar establecido en la Universidad Autónoma de Nayarit.

3. Asignación de espacios físicos y de tiempo para la realización de las actividades de

tutoría grupal, designados en la reunión de tutores, realizada al inicio del periodo

escolar.

4. En caso de ser necesaria la canalización de algún tutorado a un CAP, se solicitará apoyo

al CAP central de la UAN y/o al DIF Municipal, mediante oficio.

Evaluación del programa

PARA EVALUAR EL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL ANUAL SE REALIZARÁN LAS SIGUIENTES

ACCIONES:

o Entrevistas con docentes que imparten las unidades de aprendizaje para verificar el

desarrollo académico de los tutorados.

o Aplicación de encuestas para determinar el grado de avance de los tutorados.

o Análisis de los niveles de riesgo de los tutorados por periodo.

o Comparación periódica de los indicadores en relación a la deserción y a la

reprobación.

o Evaluación por parte de los tutorados (inscritos y egresados) del PITA y del PAT.

o Generar propuestas a partir de la evaluación realizada.

BIBLIOGRAFÍA

ANUIES, 2000 Programa Institucional de Tutorías. Una propuesta de la ANUIES para su

Organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior, Colección Biblioteca

de la Educación Superior, México.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT, Programa Institucional de Tutoría Académica.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT, Plan de Acción Tutorial de Unidad Académica. (PATUA

2014).

Unidad Académica Extensión Norte.

Introducción

Justificación

La Universidad Autónoma de Nayarit cuenta con un Programa Institucional de Tutoría

Académica, el cual es implementado en todas las unidades académicas. Sin embargo, es

necesario particularizarlo a las características que se presentan en cada unidad académica y en

cada uno de los programas que la integran.

Debido a esto, el presente documento tiene la finalidad de proporcionar una guía a los

docentes tutores de la Unidad Académica del Norte para llevar a cabo los procesos de tutoría

grupal e individual siguiendo una meta común, y que las acciones que se lleven a cabo tengan

una relación directa con las características de los estudiantes y del entorno de los mismos.

Los espacios con los que cuenta la unidad académica son limitados, esto comparándolo con los

existentes en el campus central, y aunado a lo anterior la cantidad de personal docente

restringe que la tutoría individual se lleva a cabo correctamente, estableciendo la tutoría

grupal como modalidad de aplicación.

Se han detectado las principales problemáticas en todas las carreras, mismas que le dan una

La Unidad Académica del Norte está ubicada en la Avenida Lázaro Cárdenas # 1 Pte. Col.

Vicente Lombardo Toledano Acaponeta Nay. la cual tiene a su haber diecisiete años

laborando, con un total de trece generaciones en las carreras de Licenciados en

Administración y Contaduría y tres generaciones de Licenciados en Mercadotecnia.

Cuenta con cinco programas académicos: Lic. En Administración, Lic. En Contaduría, Lic. En

Mercadotecnia, pertenecientes al área económico administrativa y la Lic. En Derecho y Lic. En

Ciencias de la Educación, en el área Sociales y Humanidades.

Estos programas son atendidos por 24 docentes, de los cuales 18 tienen asignados programas

tutoriales con la finalidad de proporcionar los servicios de diagnóstico, información,

potenciación y canalización de los estudiantes dependiendo la necesidad y grado escolar en el

que se encuentren.

Se cuenta con una matrícula de aproximadamente 750 alumnos distribuidos en los 5

programas académicos e inscritos en las dos modalidades que ofrece la institución,

escolarizado (matutino y vespertino) y semi-escolarizado.

particularidad a las acciones que se lleven a cabo:

Permanencia del estudiante en la licenciatura elegida

Deserción escolar provocada por diversos factores.

Bajo rendimiento académico

Modelo tutorial

El modelo tutorial que sigue la Unidad Académica del Norte es en base a los tres niveles, en sus

modalidades de tutoría potenciadora y compensatoria. Se lleva a cabo de forma grupal debido

a que la planta docente no es suficiente para cubrir las necesidades del número de alumnos de

manera individual.

Se busca que cada grupo esté acompañado por un tutor durante toda su trayectoria escolar. La

asignación es en base al número de tutores disponibles, por lo que en ocasiones un tutor

puede atender a más de un grupo.

La tutoría se imparte una hora a la semana con un horario definido en el aula de acuerdo a los

requerimientos del grupo y la disponibilidad del tutor.

Objetivos

General

Proporcionar una guía a los docentes tutores de la Unidad Académica del Norte para llevar a

cabo los procesos de tutoría siguiendo una meta común, y tratando de evitar problemas

futuros en que los alumnos tengan un rezago educativo, y a la vez potencializar sus

habilidades.

Específicos

Abatir los índices de reprobación.

Evitar la deserción escolar.

Disminuir el nivel de riesgo de los estudiantes.

Aumentar la eficiencia terminal.

Buscar la formación integral del estudiante.

Incrementar el porcentaje de alumnos titulados.

Vincular a los estudiantes con las oportunidades académicas, de investigación, de

participación social, etc. Con el objeto de potenciar sus aptitudes, habilidades y

fortalezas.

Promover que los estudiantes realicen sus estudios en las mejores condiciones que la

institución les permite.

Estrategias Administrativas

Debido a las necesidades y características que presentan los alumnos de la Licenciatura en

Mercadotecnia, se consideran las siguientes acciones para su implementación como parte del

Plan Tutorial de la Licenciatura.

Gestionar apoyos del centro de atención psicopedagógica.

Que exista la posibilidad de hacer asignaciones individuales por afinidad, en los que se

requiera.

Ofrecer al estudiante la posibilidad de contar con un asesor.

Implementación de talleres de creatividad con la intención de focalizar aspectos de

creación y originalidad en sus proyectos.

El compromiso adquirido por el tutor, quedará asentado en una carta-compromiso, al

inicio del ciclo escolar.

Se realizarán reuniones de tutores el primer viernes de cada mes con el objeto de

compartir experiencias y avances en el trabajo tutorial.

Asignar espacios en carga horaria para la tutoría y la asesoría.

Al inicio del octavo semestre se implementará un plan de asesorías para los

estudiantes que presentarán el examen de CENEVAL.

Generar una base de materiales como apoyo para la labor tutorial.

Evaluación del programa

Los involucrados en la tutoría, deben hacer uso del SITA. Los tutores deben realizar su plan de

trabajo, así como los informes de los tutorados que se eligieron para su evaluación. Por otro

lado, los tutorados podrán evaluar el desempeño de su tutor en el mismo sistema a través de

la evaluación que se les proporciona.

Licenciatura en Informática Ixtlán del Rio.

Introducción

Justificación

La planta docente aunque pequeña, ha mostrado un gran entusiasmo ante el reto que plantea

la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) respecto al Programa de Tutoría Académica,

reconocimiento la problemática que le aqueja como licenciatura y como universidad,

necesidades expresadas en los párrafos siguientes. Sin embargo, lo resultados observados en

los ciclos anteriores no reflejan un impacto significativo en los índices requeridos por

diferentes instancias gubernamentales y de educación, sin demeritar por ello pequeños logros

alcanzados en la reducción de reprobación y deserción.

El bajo índice de inscripción en la carrera de informática durante los siete últimos años, nos

lleva a reflexionar sobre el desempeño docente: Si bien, existen una serie de elementos que

justifican la situación actual, es claro que uno de los aspectos a considerar es nuestra práctica

académica, así como el deficiente o nulo ejercicio de la tutoría por algunos profesores.

El bajo número de titulados no sólo en el Programa de Informática de la Extensión Sur, sino en

varias carreras de las diferentes Unidades Académicas, evidencian la problemática específica

planteada por la ANUIES sobre los bajos índices de titulación. Sin embargo, es importante

señalar que la estrategia realizada en el 2007 del Seminario de Titulación arrojó grandes

resultados en este rubro, además de la titulación por promedio, mientras que la titulación

mediante el examen CENEVAL ha contribuido significativamente en los últimos años, sin ser

estos suficientes.

Existe un porcentaje considerable de alumnos que presentan problemáticas similares,

resumidas en carencia de hábitos de estudio y de lectura, poco interés por estudiar y serios

El Programa Institucional de Tutoría Académica (PITA) se ha trabajado en la Licenciatura en

Informática de la Extensión Sur formalmente desde el año 2007. Como es natural, las

necesidades de cada organización van cambiando y en aras de darles una respuesta

satisfactoria se ha venido actualizado este plan en cada ciclo escolar, hasta llegar al presente

documento. Aunque se ha discutido sobre la posibilidad de diseñar una Plan de Tutoría

Académica para las cuatro licenciaturas de la Extensión Ixtlán de la Universidad Autónoma de

Nayarit, este aún no se ha concretado y se ha pospuesto para su implementación para el

siguiente ciclo escolar, por ello nos hemos propuesto el desarrollo de un plan solamente para

el ciclo 2015 – 2016 sólo para Informática, aclarando que ya se trabaja en Plan que contempla

Informática, Derecho, Psicología y Ciencias de la Educación.

problemas de comunicación escrita; deficiencias en la aplicación de la lógica para programar y

enfocar su capacidad de abstracción; ausencia de creatividad para identificar, planear y

resolver problemas; carencia de vocación y desmotivación para participar en las actividades

académicas y culturales.

Aunque se han obtenido buenos resultados con el trabajo tutorial, estos no son suficientes, se

podría mejorar significativamente ejerciendo la tutoría de forma eficaz y eficiente, lo cual

esperamos lleve a reducir el índice de deserción, reprobación y rezago, acrecentar el número

de titulados y avanzar hacia la excelencia académica.

Modelo tutorial

El modelo tutorial adoptado es el propuesto en el Programa Institucional de Tutoría Académica

(PITA), denominado constructivismo psicológico, que es una manera de entender cómo los

individuos aprenden, sugiriendo que ellos construyen activamente su propio (interno)

conjunto de significados o interpretaciones y que el conocimiento no es una mera copia del

mundo externo, ni tampoco se adquiere por la absorción pasiva o por la simple transferencia

de una persona (maestro) a otra (alumno). En la tutoría destacan tres elementos: la

orientación, la comunicación y la educabilidad cognoscitiva, los que son explicados más

ampliamente por el PITA.

En este modelo las funciones del tutor se resumen en cuatro: Diagnosticar, Orientar, Informar,

Potenciar y Canalizar. Mientras que los tipos de tutoría son dos, las potenciadora y la

compensatoria, las cuales se describen en los incisos e y f del artículo 4º en las disposiciones

generales de los Lineamientos de la Tutoría.

Los niveles de tutoría que se trabajan en el programa de Informática – Extensión Ixtlán, son los

mismos del artículo 16 de Lineamientos de la Coordinación institucional de la Tutoría

Académica. A continuación se habla en forma resumida de ellos:

En este primer nivel la tutoría es grupal y se tienen como principales actividades

durante el primer semestre, diagnosticar e informar al estudiante de los diversos

servicios y ayudas con que cuenta en la universidad (mapa curricular, sistema de

créditos, recuperación y recursos de materias, formas de titulación, servicio social,

prácticas profesionales, EXACRI, EGEL, becas y evaluaciones diversas), ayudándole en

la integración a su “nuevo entorno”. Mientras que en el segundo semestre, que es a

partir de Marzo, se hace una análisis del diagnóstico obtenido de diversos

instrumentos para potenciar el seguimiento de la trayectoria del tutorado, orientarle y

canalizarle con una asesor académico, el CAP o las instancias pertinentes, en base al

análisis del diagnóstico realizado.

La tutoría de segundo nivel puede ser grupal o individual, en el caso de informática es

individual y sólo cinco casos de tutoría compartida (cinco estudiantes tienen dos

tutores cada uno), ya que se cuenta con una población pequeña, aunque se espera

crezca en los próximos años. Se trabaja tutoría grupal sin que se tengan asignados

estudiantes específicamente, se analiza la información que se posee (diagnósticos) y

en base a ellos se organizan talleres, cursos, seminarios, proyectos de investigación y

diplomados, todo ellos gestionados por el coordinador de tutorías de informática ante

la coordinación institucional tutoría académica u otras instancias, según se requiera. A

los talleres señalados pueden asistir los estudiantes que lo necesiten y soliciten, según

lo hayan discutido tutor y tutorado con antelación o se haya detectado en el análisis

del diagnóstico, independientemente del semestre que cursen. Cada tutor canaliza al

CAP, asesor académico o instancia pertinente al tutorado, orientándole y potenciando

el seguimiento de su trayectoria académica.

En el tercer nivel de tutoría abarca el octavo y noveno semestre. La atención se centra

principalmente en actividades que tienen que ver con el servicio social, prácticas

profesionales, examen EGEL CENEVAL, tesis y trámites de titulación. Aunque es una

tutoría esencialmente potenciadora, también se atiende a estudiantes que aunque

egresaron tienen unidades de aprendizaje por cursar o aún no alcanzan el número de

créditos indispensables para titularse.

Se considera la figura del Tutor como el docente adscrito a la Universidad Autónoma de

Nayarit que brinda atención, orientación y apoyo individual o grupal a estudiantes asignados a

su cargo. Sus funciones y obligaciones son plasmadas en el capítulo tres, artículos 12, 15 y 17

de los Lineamientos presentados por la Coordinación Institucional de Tutoría Académica –

CITA. Para los tutores de la Licenciatura en Informática en la Extensión Sur, se incluye dentro

de sus obligaciones, asistir al menos al 80% de las reuniones convocadas por la Coordinación

de Tutoría del Programa Académico.

Objetivos

Las metas, aunque son las que nos han venido ocupando desde ciclos escolares anteriores,

siguen siendo las mismas para el ciclo 2015 - 2016:

Mejorar los índices de permanencia, desempeño y eficiencia Terminal.

1. Promover la participación de estudiantes y docentes en proyectos de investigación.

2. Incrementar el índice de titulación.

3. Fortalecer la formación del cuerpo de tutores.

4. Promover la formación del cuerpo de docentes en áreas específicas de la informática.

5. Propiciar la participación de los estudiantes y docentes en actividades extracurriculares

académicas, cívicas y lúdicas.

6. Contribuir a la apertura de un grupo de nuevo ingreso a la Licenciatura en Informática en

la Extensión Sur.

7. Continuar con la gestión de talleres de asesorías para estudiantes en materia de

programación y matemáticas (donde reportan deficiencias y mayor reprobación).

8. Gestionar talleres de redacción y ortografía a llevar a cabo durante el año 2015 y 2016.

9. Continuar disminuyendo el índice de reprobación

10. Promover y colaborar en la elaboración una análisis sobre el bajo índice de inscripción

Se pretende alcanzar los objetivos arriba señalados, los cuales coinciden con los buscados por

el PITA de manera general. También se consideran otras estrategias y actividades propias para

cada nivel, las cuales se omitieron por falta de espacio.

Estrategias Administrativas

Contribuyen a lograr el objetivo 1

Organizando al menos dos eventos académicos al año, para que los estudiantes den a

conocer los resultados de sus investigaciones: - Semana Cultural organizada en Mayo y

- la Semana de la Informática en Noviembre.

Promoviendo la participación de estudiantes en un Congreso de Informática. Llegando

a acuerdos con los docentes que imparten unidades de aprendizaje relacionadas con la

investigación que realizan para que impacte en su calificación y este sea un incentivo

para los estudiantes. De igual forma puede impactar en optativas a través de los

créditos que pudieran ofrecerse desde tutorías.

Impulsando la participación de los docentes, especialmente desde la academia. En

donde se proponga como requisito para pertenecer a ella hacer investigación.

Invitando, dando a conocer en tiempo y forma a la comunidad estudiantil la

convocatoria para participar en el Verano de la Investigación.

Contribuyen a lograr el objetivo 2

Gestionando un Seminario de tesis anualmente

Creando al menos dos equipos de apoyo conformados por docentes y estudiantes

que auxilien a preparar a quienes van a egresar y realizar el examen EGEL –

CENEVAL.

Investigando la situación académica de los egresados, para informarles o

recordarles la formas de titulación con que cuenta el Programa Académico de

Informática, recomendándoles la opción más adecuada a sus necesidades.

Contribuyen a lograr el objetivo 3

Gestionando un taller de actualización de tutores y otro sobre investigación -

vinculación

Dando a conocer los diplomados, cursos o talleres que se ofertan, que puedan

contribuir a mejorar la figura de los tutores, en tiempo y forma pertinentes, con el

fin de que estos puedan participar.

Contribuyen a lograr el objetivo 4

Gestionando cursos, talleres o diplomados dirigidos especialmente a los docentes

en diseño y programación web, a través de la Academia de Programación e

Ingeniería de Software o la Dirección de la Unidad Académica.

Estableciendo como obligatorio la participación de los docentes al menos en un

curso, diplomado o taller de actualización durante el año.

En colaboración con las coordinaciones de las otras licenciaturas promover y

gestionar cursos, talleres o diplomados de formación didáctica.

Contribuyen a lograr el objetivo 5

Involucrando a los docentes y estudiantes en la organización de los eventos,

asignándoles una responsabilidad acorde a sus tiempos y posibilidades.

Llegando a acuerdos en reuniones de planeación con docentes y responsables o

coordinadores de cada evento.

Contribuyen a lograr el objetivo 6

Actualizando y ejecutando el Plan de Difusión construido el año pasado con ese

fin.

Haciendo participes a tutores y tutorados en la difusión de la carrera de

informática llevada a cabo anualmente durante Febrero y Marzo.

Contribuyendo al diseño y elaboración de trípticos, carteles, lonas, videos, etc. de

la licenciatura que se oferta

Contribuyen a lograr el objetivo 7

Gestionando los talleres, coordinándose con las academias para ofrecer una mejor

asesoría y solución a las necesidades detectadas en los tutorados.

Contribuyen a lograr el objetivo 8

Gestionando dichos talleres a través de la Coordinación Institucional de Tutoría

Académica y el CAP. También se pueden organizar con especialistas de la región.

Contribuyen a lograr el objetivo 9

A través de los talleres que se ofertaran.

Monitoreando el desempeño del tutorado y los resultados arrojados de la tutoría

ejercida por el tutor a través de la trayectoria académica.

Auxiliados por los instrumentos de autoevaluación del tutor y tutorado, y el

análisis de los resultados.

Desarrollando diversos materiales de apoyo para el docente y estudiante de las

unidades de aprendizaje que se tenga mayor índice de reprobación.

Con la colaboración y supervisión del tutor – asesor, crear grupos de estudio entre

los estudiantes más destacados en el aula de manera que funjan como equipos

colaborativos en el logro de la comprensión de los temas.

Realizando un diagnóstico inicial de las necesidades en los estudiantes del primer

semestre y actuando en consecuencia.

Contribuyen a lograr el objetivo 10

La construcción de un comité para la elaboración de un diagnóstico de la situación

actual del programa académico en coordinación con las academias, así como el

análisis o un estudio de pertinencia.

Evaluación del programa

Los resultados de todo programa deben ser evaluados y analizados, para poder retroalimentar

procesos y tomar decisiones, tanto correctivas como preventivas, para definir estrategias que

le lleven a alcanzar las metas y objetivos planteados. Así que para valorar el impacto del

programa en el aprendizaje y formación integral de los estudiantes, se requiere realizar el

proceso de seguimiento y evaluación del Programa de Tutoría de la Licenciatura en

Informática.

Para cada semestre se utilizan los instrumentos de evaluación especificados por la

Coordinación Institucional de Tutoría Académica, usando el SITA.

Además de las herramientas para la evaluación proporcionadas por la coordinación del PITA,

también se llevaran a cabo espacios de reflexión y análisis que permitan identificar la

problemática recurrente, definición de estrategias de solución, avances realizados y

experiencias que aporten substancialmente al Plan de Acción Tutorial.

La evaluación se realiza al final de cada semestre y ciclo escolar, para este periodo se solicita a

la Coordinación del PITA que nos proporcione los resultados de la evaluación realizada por los

tutorados a la brevedad (dentro de lo posible), con el fin de analizarlos e incluir las propuestas

en el siguiente Plan de Acción Tutorial. Sin que esto prive de evaluaciones semestrales,

diagnosticas o cualquier otra que el cuerpo de tutores considere pertinente realizar, aún sin

tenerlas contempladas inicialmente.

ELABORADO POR:

ROSA MARÍA ZUÑIGA RUBIO

Colaboradores:

Ana B. Espinoza Larios

Oscar Arturo Robles Martínez

Carolina Adela Cervantes Cortina

Maricela Marmolejo Haro

Guadalupe Imelda Villegas Camarena

Licenciatura en Derecho Ixtlán del Rio.

Introducción

Justificación

Es muy importante que se lleve a cabo la tutoría grupal e individual dentro de las aulas de las

instituciones académicas en virtud de la gran problemática que existe con los tutorados, ya

que en ellos existe bajo rendimiento académico, tienen problemas sociales, etc. que de una

manera u otra influyen en el desarrollo normal de la educación de los estudiantes-tutorados..

Modelo tutorial

Para poder llevar a cabo las tutorías grupales e individuales es necesario que nosotros como

profesores-tutores estemos capacitados para poder llevar este tipo de acciones, así mismo

actualizarnos constantemente para poder ayudar a los estudiantes a lo largo de su formación

académica.

Objetivos

Implementación de la tutoría grupal e individual.

Estimular que los estudiantes desarrollen sus capacidades, toma de decisiones y resolución

de problemas dentro del aula.

Capacitar a los alumnos para que tomen conciencia de su futuro

Que cada uno de los estudiantes-tutorados sean responsables de su aprendizaje,

atendiendo las características particulares de cada uno.

Canalización de los alumnos en caso de requieran atención especializada.

La atención de los estudiantes, es primordial dentro de las unidades académicas y sobre todo

debe ser de la misma manera para los profesores-tutores, por lo que la tutoría es una

herramienta clave, ya que esta permite que los tutorados vayan formándose en lo académico e

ir mejorando en lo personal a lo largo de su formación para tener mayor rendimiento

académico, que puedan solucionar problemas escolares, desarrollar hábitos de estudio,

reflexión y convivencia social.

Estrategias Administrativas

Que como profesores participemos en el programa de tutoría académica, para poderlo

aplicar dentro de las aulas.

Llevar a cabo la selección de los tutorados a nuestro cargo juntamente con el coordinador

de tutoría.

Realizar entrevista inicial con cada uno de los alumnos-tutorados.

Implementación de técnicas para poder llevar a cabo la tutoría individual y grupal entre las

que se pueden encontrar la lectura, la realización de mapas conceptuales o mentales. Etc.

Llevar a cabo reportes periódicos para visualizar el avance de cada uno de los tutorados.

Canalizar a los tutorados ante quien corresponda en caso de ser necesario.

Evaluación del programa

Llevar a cabo entrevistas

Cuestionarios de auto-evaluación.

Implementación de técnicas para poder llevar a cabo la tutoría individual y grupal entre las

que se pueden encontrar la lectura, la realización de mapas conceptuales o mentales. Etc.

ELABORADO POR:

MTRA. DELIA CONCEPCION SALAS GARCIA

Licenciatura en Psicología Ixtlán del Rio.

Introducción

Justificación

El programa académico considera que el modelo de aprendizaje deberá estar caracterizado

por los siguientes elementos:

Concebir al estudiante como un sujeto activo en la construcción de la realidad como

conocimiento; una realidad que se constituye además en el gran “referente previo” al que

se van a ir incorporando las experiencias de aprendizaje escolarizadas y no escolarizadas.

Que el estudiante se reconozca primero a sí mismo en sus dimensiones social, afectiva,

cultural e institucional; en este caso, significa saberse e identificarse como estudiante

universitario de la licenciatura en Psicología, con sus implicaciones de compromiso,

responsabilidad y exigencia hacia el trabajo docente.

Identificar los referentes previos (saberes declarativos, procedimentales, técnicos y

axiológicos transformados en categorías de análisis) que hasta el momento ha construido

la trayectoria del estudiante concibiendo al mismo como aquel que se formula

interrogantes y toma el reto para resolverlas.

La aceptación de retos de aprendizaje que impliquen el planteamiento de reflexiones

socio-cognitivo-constructivas, a través del uso de dos tipos de preguntas como dispositivo

de aprendizaje: a) con relación a fundamentos (priorizan la información) y b) con relación a

soluciones (favorecen el planteamiento de preguntas de investigación, hipótesis,

referentes teóricos, así como la creatividad e innovación).

Priorizar la habilidad de aprender siempre, en cualquier contexto, para identificar

problemáticas y plantear soluciones, así como para mantenerse vigente en cualquier

El programa educativo de psicología en la Unidad Académica del Sur, Ixtlán del Río, Inicio en

agosto de 2014 y Actualmente se cuenta con dos grupos.

Misión

Asumimos el compromiso de formar profesionistas íntegros y éticos, capaces de responder a

cambios psicológicos de la sociedad en las áreas clínica, social, laboral y educativa, a través de

una actitud crítica, consciente y compromiso social que facilite la observación, detección,

evaluación y análisis, para así contribuir a un desarrollo más eficiente.

Visión

Aspiramos a ser un programa académico de calidad, evaluado y acreditado, que forme

Psicólogos integrales y éticos, respetando la ecología, y así apoyar eficazmente a la prevención

e intervención de la problemática en el ser humano desde su ámbito personal y social.

campo del desempeño profesional.

Apropiarse de manera dialéctica, tanto profesores como estudiantes, de las perspectivas

emergentes en la comprensión e integración de fenómenos sociales tales como la

perspectiva de género, la interculturalidad, el cuidado y conservación del medio ambiente,

la transparencia de la información y los derechos humanos, entre otros.

La construcción de competencias profesionales integrales será concebida como una unidad

de logro incorporada a los aprendizajes que integra saberes teóricos, prácticos y

formativos a lo largo de toda la carrera y todos los espacios curriculares que “de manera

implícita constituye un rechazo a la perspectiva enciclopédica, centrada en la

memorización”.

Búsqueda, selección y procesamiento de información; su análisis, reflexión,

cuestionamiento y actitud propositiva, donde la participación constante es prioritaria.

Modelo tutorial

El Programa Estratégico para el desarrollo de la educación superior de la ANUIES; menciona el

requerimiento que las IES pongan en marcha sistemas de tutorías, a través de los cuales los

estudiantes puedan tener en el transcurso de su formación académica soporte que sirva de

apoyo bajo un programa de tutoría y desarrollo integral enfocados a la óptima culminación de

sus estudios superiores en el tiempo previsto y además logre los objetivos de formación

establecidos en los planes y programas de estudio.

Esta atención deberá ser proporcionada dependiendo de los niveles de formación del propio

estudiante y de las particulares necesidades que se atenderán.

De acuerdo al Programa Institucional de tutorías de la propia Universidad Autónoma de

Nayarit; son tres niveles de atención:

Primer nivel: Atención a estudiantes de nuevo ingreso.

En esta etapa el tutor realizará el trabajo encaminado a incentivar la permanencia de los

estudiantes en la institución, elevar su estimulación al estudio, apoyar métodos y técnicas de

estudio y estimular el sentido de pertenencia a la Universidad.

Sus ejes orientadores de su función son los siguientes:

Estructura del modelo educativo Métodos de auto estudio y trabajo independiente

Aprovechamiento y organización del tiempo Planificación de su carga horaria y créditos

Conocimiento y uso de los recurso institucionales para la formación integral

Segundo nivel: Atención a estudiantes que estén cursando el Área de formación

profesionalizante.

La función del tutor deberá encaminarse a la estimulación intelectual del estudiante; y los ejes

orientadores para que se logren estos objetivos serán:

Motivación profesional e interés por el desarrollo del conocimiento. La integración de las

asignaturas. El desarrollo de habilidades investigativas. Integración a programas de profesores

adjuntos. Participación en jornadas y eventos científicos y demás actividades extracurriculares.

Tercer nivel: Enfocado a los estudiantes de los últimos periodos en su formación y próximos a

egresar; la tarea fundamental del tutor será en lo relacionado a la consolidación del futuro

profesional, para ello podrá basarse en los siguientes ejes:

El Programa, podrá desarrollarse a través de:

Tutoría Individual. Se orienta a la atención y acompañamiento personal a un alumno por parte

de un tutor. El tutor trabaja de manera personalizada con el estudiante y con él define su

programa de actividades y evalúa el resultado de las acciones emprendidas. Lo ideal, es que el

mismo tutor sea quien lo atienda durante su estancia en la institución; no obstante, los

cambios de tutor dependerán de los recursos, organización y características de cada programa

educativo.

Tutoría Grupal. Puede brindarse como su nombre lo indica, a un grupo de estudiantes en dos

vertientes: al inicio del periodo con el propósito de detectar problemáticas que requieran

atención personalizada, y por otro lado, realizar actividades con alumnos que compartan

cualidades, intereses o problemáticas relacionadas con el aprendizaje o aspectos académicos

no personales.

Tutoría por Pares. En cada Nivel educativo hay una serie de factores determinantes en el

rendimiento escolar, los factores varían dependiendo del Nivel, sin embargo, el “efecto

compañero” es el único constante en todos los niveles de educación. El integrar grupos

heterogéneos en cuanto a conocimientos, cualidades académicas o socioculturales, que

compartan un trabajo o meta común, es un recurso invaluable en la formación de los alumnos.

El perfil del profesor TUTOR requiere de las siguientes características:

Conocimientos básicos: de la disciplina, de la organización y normas de la institución, del plan

de estudios de la carrera, de las dificultades académicas más comunes de la población escolar,

así como de las actividades y recursos disponibles en la institución para apoyar la

regularización académica de los alumnos y favorecer su desempeño escolar.

Características personales: el tutor debe ser una persona responsable, con clara vocación para

la enseñanza, generoso para ayudar a los alumnos en el mejoramiento de sus experiencias

académicas y con un código ético.

Habilidades y actitudes específicas para desempeñar la tutoría: habilidad para organizar

lógicamente el trabajo académico, la capacidad para desempeñarse profesionalmente y

escuchar con atención los planteamientos de los alumnos; debe demostrar interés genuino en

los alumnos, facilidad para interactuar con ellos, respeto, y sin duda; compromiso con su

desarrollo académico. Es importante destacar que la actuación de un tutor debe estar siempre

acotada y que no puede transgredir los límites de su competencia académica.

ASESORÍAS ACADÉMICAS

La asesoría académica surge como apoyo a las unidades de enseñanza aprendizaje, basada en

consultas que brinda un profesor (o "asesor") que desde su academia es asignado para este fin

y que no es necesariamente el maestro de este estudiante (s), fuera de su tiempo docente,

sobre temas específicos de su dominio y tiene lugar a solicitud del estudiante.

Como por ejemplo:

Temas que quedaron poco entendidos en el aula, y que de manera más específica necesitan

explicación o La preparación para exámenes de recuperación.

Así de esta manera se cumple el objeto de la asesoría que es lograr mediante la orientación y

el seguimiento académico que los estudiantes culminen su carrera profesional con éxito.

Al igual que la tutoría académica ésta puede tener dos modalidades individual o grupal.

Tutor Académico

Promover y participar en el proceso de implantación del Programa Institucional de Tutoría Académica en su Unidad Académica.

De acuerdo con los lineamientos institucionales, diseñar su programa de acción tutorial individual, al inicio de cada semestre.

Elaborar el diagnóstico individual del tutorado por medio de las herramientas disponibles y la información proporcionada por el mismo tutorado.

Orientar al tutorado en la elección de su carga académica de acuerdo con sus expectativas profesionales, su perfil individual, capacidades e intereses.

Dar seguimiento y evaluar las acciones consideradas en el plan de trabajo individual.

Mantener relaciones atentas, de respeto y de confianza con sus tutorados. Asistir con puntualidad a las sesiones programadas con sus tutorados.

Ofrecer la información académico-administrativa actualizada y pertinente a los tutorados.

Detectar las situaciones problemáticas y de riesgo académico de los tutorados y canalizarlos a las instancias correspondientes.

Dar seguimiento al desempeño académico del tutorado, mediante el registro de su trayectoria escolar, el rendimiento académico, la carga crediticia y el tipo de opciones académicas elegidas en cada período semestral, así como necesidades de atención especializada a las que ha sido remitido.

Promover su capacitación y actualización

Elaborar y entregar informes sobre la acción tutorial ejercida, cuando el coordinador de tutores considere pertinente.

Tutorado

Cumplir con el programa de trabajo acordado con el Tutor.

Asistir a las sesiones a la hora, fecha y lugar acordados con el Tutor.

Participar en los procesos de evaluación del Programa Institucional de Tutoría Académica.

Observar una relación de respeto hacia el Tutor y el PITA.

Objetivos

1. Que los profesores de psicología tomen y cuente con el diplomado de tutorías

2. Que los profesores de psicología sean sus tutores desde 2 año escolar

3. Crea un proyecto para revisar la factibilidad del centro de atención psicopedagógico

para la zona sur.

4. Que los profesores de contrato de psicología, tengan clave de trabajador para

poderlos registrar como tutores en el sistema de tutorías y asignarles tutorados.

Estrategias Administrativas

Objetivo 1

1. Que los profesores de psicología tomen y cuente con el diplomado de tutorías

Estrategia

1. Platicar con las psicólogas de lo importante de tutoría compensatoria y potencializadora. Y

explicar que desde segundo año los alumnos seleccionan a su tutor.

2. Hacer llegar la convocatoria del diplomado de tutorías.

Objetivo 2

2. Que los profesores de psicología sean sus tutores desde 2 año escolar

Estrategia

1. Revisar si los profesores tienen número de trabajador para registrarlos en el sistema

2. Que los alumnos elijan a su tutor de los profesores psicólogos

Objetivo 3

3. Crea un proyecto para revisar la factibilidad del centro de atención psicopedagógico para

la zona sur.

Estrategias

1. Crear un estudio para obtener datos para la toma de decisiones de un centro

psicopedagógico para brindar los servicios psicológicos y pedagógicos gratuitos de calidad.

Objetivo 4

Que los profesores de contrato de psicología, tengan clave de trabajador para poderlos

registrar como tutores en el sistema de tutorías y asignarles tutorados.

Estrategias

1. Platicar con el coordinador del programa educativo de psicología de la necesidad que los

psicólogos de contrato, tengan clave de trabajador, para registrarlos en el sistema de tutorías y

poder asignarles tutorados.

ELABORADO POR:

Maestro. Oscar Arturo Robles Martínez

Unidad Académica de Economia

Introducción

Justificación

La elaboración de los planes de acción tutorial de las unidades académicas corresponde a la

necesidad de contar con un instrumento que permita dirigir las acciones enfocadas a dar

cumplimiento a los objetivos impuestos al Programa Institucional de Tutorías, es decir

“contribuir al proceso de formación del estudiante, brindándole el apoyo necesario para la

toma de decisiones académicas, que favorezcan disminuir la deserción escolar, el

mejoramiento del desempeño académico y favorecer la conclusión en tiempo y forma de los

planes de estudio de los estudiantes.” (Art.6º de los Lineamientos de la Coordinación

Institucional de Tutoría Académica).

Enseguida podemos observar la situación en la que se encontraban los estudiantes para el

período enero-junio 2015, en cuanto a la reprobación y el nivel de riesgo.

El presente plan de trabajo tiene como propósito ser una guía para la implementación de

acciones que permitan cumplir con los objetivos impuestos al Programa Institucional de

Tutorías, en este caso particular para el ámbito correspondiente a la Unidad Académica de

Economía, ciclo escolar 2015-2016. Inicia con la problemática que pretende atender

(justificación), para lo cual posteriormente se definen los objetivos generales y específicos. Se

presenta el modelo tutorial que opera en la Unidad Académica y las estrategias que se tienen

que realizar para el cumplimiento de los objetivos, Por último, se describe de manera breve, el

qué y el cómo se evalúa el programa.

Fuente: Coordinación Institucional de Tutoría Académica. Septiembre 2015

Modelo tutorial

En la Unidad Académica la tutoría está estructurada en los tres niveles, con los tipos de tutoría

compensatoria y potenciadora y las modalidades individual y grupal.

Nivel de la

Tutoría

Criterio establecido para el nivel Tipo Modalidad

Primer Estudiantes de Nuevo ingreso (primer y

segundo semestre)

Compensatoria Grupal

Individual

Segundo Del tercer semestre hasta antes de tener

el 60% de sus créditos cubiertos

Potenciadora

Compensatoria

Individual

Tercer A partir de tener el 60% de los créditos

cubiertos

Potenciadora

Compensatoria

Individual

La tutoría se ofrece a todos los estudiantes inscritos a los Programa Académicos que

conforman la Unidad Académica, aunque la asignación de tutor se realiza solo a los

estudiantes que están en el rango de 0 al 90% de créditos cubiertos; los que se encuentran

fuera del rango, se les asigna en caso de que el estudiante lo solicite. La razón de esta

medida es evitar que el tutor se le asigne estudiantes que estén próximos a egresar y con los

cuales no podrá trabajar.

La actividad tutorial se desarrolla teniendo como base los ejes temáticos establecidos para

cada nivel (Programa Institucional de Tutorías Académicas).

Primer Nivel

Encaminado a estimular la permanencia en la institución, elevar su motivación por el estudio,

apoyar en métodos y técnicas de estudio y estimular el sentido de pertenencia a la

Universidad.

Ejes orientadores:

Estructura del modelo educativo.

Los métodos de autoestudio y de trabajo independiente.

El aprovechamiento y organización de su tiempo.

La planificación de su carga horaria y de créditos.

El conocimiento y uso de los recursos institucionales para la formación integral.

Segundo Nivel

Está dirigido a estudiantes que estén cursando el área de formación profesionalizante . El

trabajo del tutor esta dirigido a la estimulación intelectual del estudiante.

Los ejes orientadores para este propósito son:

Motivación profesional e interés por el desarrollo del conocimiento.

La integración de las asignaturas.

El desarrollo de habilidades investigativas.

Integración a programas de profesores adjuntos.

Participación en jornadas y eventos científicos y demás actividades extracurriculares.

Tercer Nivel

Este nivel esta dirigido a los estudiantes que estén cubriendo los últimos créditos de su

Programa Académico. El tutor tiene como tarea fundamental la orientación que consolide la

formación del futuro profesional.

Ejes orientadores los siguientes:

• Procedimientos y modalidades de egreso y titulación.

• Una mayor adquisición por parte del tutorado de habilidades prácticas,

investigativas y de integración de los conocimientos adquiridos en función de

los propios intereses y su proyecto laboral.

• La significación de su profesión a partir de las necesidades sociales en

congruencia con su proyecto personal.

La participación de los docentes en el Programa de Tutorías es voluntaria. Para el ciclo escolar

2015-2016 se inscribieron 33 docentes, quienes atienden a un total de 427 estudiantes de los

tres programas que conforman la Unidad Académica de Economía. Por programa tenemos

que 14 docentes atienden a 158 estudiantes de informática, 9 docentes a 91 estudiantes de

Economía y 14 docentes a 178 estudiantes de Sistemas Computacionales. Aclarando que

algunos tutores atienden a estudiantes de los diferentes programas.

Para el desarrollo de la tutoría de primer nivel, se estableció una hora semanal dentro de la

carga horaria. Para el segundo y tercer nivel no se tienen establecidos horarios, más sin

embargo, se han implementado algunas estrategias que favorezcan el acercamiento tutor-

tutorado. Así, en el segundo nivel, se procura que los tutores asignados estén impartiendo a

sus tutorados alguna unidad de aprendizaje; para el tercer nivel, teniendo en cuenta que la

tutoría está enfocada a la orientación para la consolidación del futuro profesional, los

estudiantes escogen a su tutor de acuerdo al interés que puedan tener en la propuesta de

trabajo que presenta el docente.

Se tiene un Sistema Integral de Tutorías Académicas (SITA) en el que se registran tutores y

tutorados, se registra la actividad tutorial, y cuenta con instrumentos que permite al

estudiantes autoevaluarse y con la orientación del tutor, realizar las acciones necesarias para

atender las deficiencias que pueda tener en conocimiento, habilidades y actitudes, y mejorar

sus aprovechamiento escolar.

Existe el Centro psicopedagógico del Área Económico Administrativo, apoyo importante en la

tutoría. A través de este Centro, los estudiantes reciben apoyo psicológico y pedagógico a

través de consultas y talleres que se imparten de manera grupal y talleres que se ofrecen de

manera abierta cada semestre a todos los estudiantes de los Programas Académicos del Área

Económico-Administrativo.

Por otra parte, se han consensado con los tutores un instrumento propuesto por el Centro

Psicopedagógico, para su aplicación a estudiantes en situación de alto y máximo riesgo,y cuyo

propósito es conocer los motivos que han ocasionado su problemática académica. Los

resultados se darán a conocer a los coordinadores de programa académico, involucrando, de

ser necesario, a otras instancias a fin de generar soluciones a la problemática identificada.

Objetivos

Objetivo General

Contribuir al proceso de formación del estudiante, brindándole el apoyo necesario para la

toma de decisiones académicas, que favorezcan disminuir la deserción escolar, el

mejoramiento del desempeño académico y favorecer la conclusión en tiempo y forma de los

planes de estudio de los estudiantes de la Unidad Académica de Economía.

Objetivos Específicos

Sensibilizar al estudiante para que asuma su responsabilidad en su proceso de

formación.

Promover cambios en la actitud del estudiante hacia el aprendizaje mediante el

fortalecimiento de los procesos que favorezcan su integración y compromiso

formativo.

Apoyar al estudiante para que desarrolle metodologías de estudio y trabajo que sean

apropiadas a las exigencias de la carrera que estudia.

Fomentar en los estudiantes el desarrollo de capacidades de auto aprendizaje con el

propósito de mejorar su desempeño en su proceso formativo.

Promover mejores niveles de aprovechamiento escolar y el desarrollo de las

potencialidades del alumno.

Orientar al alumno para que resuelva problemas escolares y/o personales que

enfrente durante su proceso formativo y, en su caso, canalizarlo a instancias

especializadas para su atención.

Colaborar con otras instancias de la Universidad para proporcionar la información

oportuna que permita a los alumnos la toma de decisiones académicas , el uso

adecuado de los servicios y apoyos institucionales, así como la realización de trámites y

procedimientos acordes a su situación escolar.

Estrategias Administrativas

Estrategias Administrativas

Promover en el estudiante el desarrollo de valores, actitudes, destrezas y habilidades

para fortalecer su autoestima y su formación profesional.

Informar y sugerir actividades extracurriculares (dentro y fuera de la institución) que

favorezcan un desarrollo profesional integral del estudiante.

Impulsar y desarrollar la formación permanente de profesores-tutores. (Programa

Institucional de Tutorías Académica)

Para la realización del Plan de Acción Tutorial, se determinaron las siguientes estrategias:

Comunicación permanente y continua con los directivos escolares: Director y

coordinadores de los programas académicos para la revisión de la operación,

problemática y resultados del programa de tutorías en la Unidad Académica y

definición de estrategias

Trabajo colectivo con los tutores

Difusión permanente del Programa de Tutorías a la comunidad escolar (en qué

consiste, actividades realizadas, cursos, diplomados, etc.)

Participación en las acciones establecidas y convocadas por la Coordinación

Institucional de Tutorías

Gestiones ante la Coordinación Institucional de Tutorías para atender las necesidades

de formación y capacitación de los docentes tutores así como las que corresponden a

los tutorados

Colaboración con el Centro Psicopedagógico de Área para la difusión de sus servicios y

la atención de los tutorados que lo requieran.

Existe una evaluación muy general del programa en cuanto a su cobertura, participación de

tutores, responsabilidades de éstos en el programa, así como la participación de los tutorados.

Más sin embargo, se requiere transitar a una evaluación más cualitativa, para ello, es necesario

diseñar los instrumentos idóneos para evaluar el programa en cuanto su impacto y de lo que

se deriven en acciones para la mejora del programa.

Sólo el papel del tutor se evalúa de manera más concreta, a partir de los informes individuales

de cada uno de sus tutorados y la evaluación que éstos a la vez hacen de él.

ELABORADO POR:

MARIA ISABEL DADO ORTIZ.

Área de Ciencias Básicas e Ingenierías

Versión 2014. No se recibió actualización.

Introducción

Justificación

El Plan de Acción Tutorial del Área de Ciencias Básicas e Ingenierías, pretende dar

cumplimiento a los lineamientos creados por la ANUIES, ya que su finalidad es lograr que

disminuya el índice de reprobación, el rezago y el abandono de los estudios, por lo que se han

implementado planes de acción tutorial de acuerdo a las características propias de los

estudiantes de la Universidad y del Área en particular.

Dicho plan de Acción tutorial pretende la disminución de la deserción escolar por parte de los

estudiantes que se han inscrito dentro del Área de Ciencias Básicas e Ingenierías, así también

busca la disminución del número de estudiantes en riesgo, puesto que el plan de Acción

Tutorial del Área propone programas específicos para compensar o potencias las capacidades

de los estudiantes.

Teniendo como finalidad aumentar la eficiencia terminal de los alumnos de cada uno de los

Programas Académicos que forman el Área de Ciencias Básicas e Ingenierías.

Modelo tutorial

La tutoría del área se lleva a cabo de la siguiente manera:

Tutoría de primer nivel se lleva de forma grupal, los alumnos de nuevo ingreso son atendidos

directamente por el coordinador del Programa solo en el primer semestre esto con la finalidad

La tutoría académica es un servicio al cual podrá acceder todo estudiante matriculado en el

nivel superior perteneciente a la Universidad Autónoma de Nayarit.

La actividad tutorial, incluye las relaciones de los docentes universitarios y los estudiantes

tutorados; El Programa Institucional de Tutoría Académica (PITA) tiene como propósito

contribuir al proceso de formación del estudiante, brindándole el apoyo necesario para la

toma de decisiones académicas, que apoyen en la disminución de la deserción escolar, el

mejoramiento del desempeño académico y favorecer la conclusión en tiempo y forma de los

planes de estudio de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Nayarit. El Plan de acción

tutorial muestra los pasos que se siguen en la práctica de la tutoría académica dentro del Área.

de asegurar que tengan la información necesaria tanto Institucional como de su programa

académico, ya que a partir del segundo el estudiante elegirá el tutor con quien desee trabajar.

Los estudiantes de segundo nivel eligen al tutor con quien desean trabajar, cada tutor propone

un plan de trabajo y aquellos que necesitan reforzar sus conocimientos eligen al tutor que

propuso el plan que el estudiante requiere. Se mantiene la tutoría grupal. En caso de ser

necesario se implementa la tutoría individual.

Los estudiantes del tercer nivel de tutoría eligen al tutor con quien desean trabajar de acuerdo

al plan Institucional, ésta tutoría va encaminada a los estudiantes que están por egresar, en

este nivel la tutoría se presenta de manera grupal; en caso de ser necesario se implementa la

tutoría individual.

Cada semestre si así lo desea el tutorado cambia de tutor.

Objetivos

OBJETIVO GENERAL

Diseñar las estrategias del plan de acción tutorial del Área de Ciencias Básicas e Ingenierías con

base al PITA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Incrementar el número de docentes que participen como tutores dentro del Área.

Incrementar el número de estudiantes que participen en el programa de tutoría.

Promover la permanencia de los estudiantes en el programa de tutoría.

Evaluación continua del programa interno de tutoría del Área.

Difundir el programa de tutoría del Área

Estrategias administrativas

1. Los estudiantes que eligieron a un tutor, asistieron durante el semestre, tendrán la

prioridad para seleccionar su carga horaria en conjunto con los mejores promedios.

2. Se dará prioridad a los alumnos de mejores promedios y a aquellos que elijan tutor.

3. Se hace una invitación a todos los docentes para quien esté interesado en participar en

el programa de tutorías envíe el plan de trabajo que desarrollará en el próximo ciclo

escolar al responsable de tutoría del Área.

4. Se emite la convocatoria al final del semestre y se publican los planes de trabajo de los

tutores, así los estudiantes eligen el tutor con quien van a trabajar el siguiente

semestre.

5. Los estudiantes se registran en el departamento de tutorías eligiendo el tutor con

quien desean trabajar durante el siguiente ciclo escolar.

6. El horario de la tutoría dentro del Área será los días miércoles con un horario de 9:00 a

10:00 horas y de 17:00 a 18:00 horas.

7. Al estudiante que evalúe a su tutor tiene prioridad para la elección de su carga horaria.

8. Llegar a un acuerdo entre las partes (tutor - tutorado) para la impresión del historial

académico y como requisito para el registro de la tutoría.

9. Evaluación interna a la tutoría, ésta se realiza firmando la lista de asistencia por parte

de los estudiantes que acudieron a la sesión **

Evaluación del programa

1. Por medio de la lista de registro de los tutores se observa el incremento que ha habido

en ese ciclo escolar por programa académico.

2. Por medio de la asignación de tutorados que emite la coordinación de tutoría para

observar el comportamiento entre un ciclo y otro, por programa académico.

3. Por medio de la asistencia de los tutorados a la tutoría.

4. Por la generación de cada una de las evidencias en los puntos anteriores.

5. Por el registro que haya de estudiantes en ese ciclo escolar.

ELABORADO POR:

ALMA CRISTINA RAMÍREZ COVARRUBIAS, ANA BERTHA DEL ROSARIO VÁQUEZ GUZMÁN,

ANTONIO HIDALGO MILLÁN, CÉSAR HUMBERTO ARROYO VILLA, CESÁREO MEDINA PERAZA,

CLAUDIA ESTELA SALDAÑA DURÁN, DAVID ZAMORA CALOCA, DELIA IMELDA CASTILLO

MÁRQUEZ, ENRIQUE MONTOYA SUÁREZ, FRANCISCO JULIÁN ARANGURÉ ZÚÑIGA, JUAN

SALVADOR PALACIOS FONSECA, LILLIÁN CÁRDENAS JÁREZ, LUCÍA RAMÍREZ PÉREZ, LUIS

ENRIQUE ESPINOSA DEL MURO, MARCIAL HERIBERTO ARROYO AVENA, MARÍA TERESA

CASILLAS ALCALÁ, ONEIDA NATHALY LÓPEZ RODRÍGUEZ, ROSA MARÍA ZAMBRANO CÁRDENAS,

SARA MARCELA VILLARREAL DAMIÁN Y SAYDAH MARGARITA MENDOZA REYES.

Área de Ciencias Sociales y Humanidades

Introducción

Justificación

La tutoria académica surge como una estrategia para contribuir a abatir los problemas de

dersención y rezago en la educacion superior, así como para mejorar la calidad de la misma, en

una propuesta hecha por la Asociacion Nacional de Universidades e Instituciones de

Educacion Superior (ANUIES).

Por lo tanto, respondiendo a las políticas institucionales, así como a las de ANUIES, el Área de

Ciencias Sociales y Humanidades propone un modelo de trabajo de tutoría académica, a través

de una coordinación y co-responsabilidad de los responsables encargados de coordinar la

tutoría, en cada uno de los programas académicos que pertenecen al área.

Las características y necesidades de cada programa, se atienden de acuerdo con el modelo que

se plantea para el trabajo tutorial.

De forma general, el programa de tutoría del Área de Ciencias Sociales y Humanidades, busca

que mediante la relación tutor-tutorado, se generen resultados que apoyen al desarrollo

integral de los estudiantes del área, que además los orienten para responder a las demandas

que la sociedad exige de acuerdo a su profesión, bajo principios éticos y científicos.

Por lo tanto, la acción tutorial deberá reflejar una mejora en los índices de reprobación,

El presente documento tiene la finalidad de dar a conocer la operatividad de la Tutoría

académica del Área de Ciencias Sociales y Humanidades de forma clara y práctica. Para ello, se

establecen a continuación los objetivos, modelos de intervención, estrategias de

administración y el sistema de evaluación que se emplea dentro del Área.

Además, el documento tiene la función de servir como orientación tanto para los profesores,

como para los estudiantes que trabajan de forma colaborativa en su proceso formativo, y que

a través de este, conozcan las estrategias de acompañamiento aplicadas desde el sistema de

tutorías.

Actualmente, el Área cuenta con ocho programas académicos (Licenciatura en Ciencia Política,

Licenciatura en Ciencias de la Educación, Licenciatura en Comunicación y Medios, Licenciatura

en Filosofía, Licenciatura en Psicología, Licenciatura en Lingüística Aplicada, Licenciatura en

Estudios Coreanos y un Profesional Asociado en Puericultura), que en coordinación y

colaboración con la Coordinación de Tutorías, buscan el mejoramiento de los índices de

permanencia, desempeño y eficiencia terminal de los estudiantes, estimular la formación

integral y acompañar al alumno en la conformación de su profesión.

deserción, rezago académico y eficiencia terminal. Sin embargo, la labor tutorial también

abarca la identificación de potencialidades y necesidades de cada uno de los estudiantes, para

que, en base a las acciones tutoriales pertitnentes, el alumno adquiera y desarrolle habilidades

prácticas, investigativas y de integración de sus conocimeintos adquiridos, en función a los

propios intereses y a su proyecto laboral-personal.

El programa de tutoría académica del CUCSH ha adoptado el modelo del Programa

Institucional de Tutoría Académica, con sus adecuaciones necesarias de acuerdo a las

características y necesidades de cada uno de los diferentes programas educativos que integran

el Área.

Modelo tutorial

A partir del 2012 es cuando se inicia la propuesta de la “Feria de la Tutoría Académica”. Como

consecuencia de sus buenos resultados se acordó que cada año se implemente la feria, con

la finalidad de que los estudiantes tengan la oportunidad de conocer el perfil académico de

los docentes que fungen como tutores académicos y la propuesta del plan de trabajo que

tiene cada uno de estos docentes. Lo anterior permite que el estudiante al acercarse al stand

de cada uno de los programas académicos que integran el Área de Ciencias Sociales y

Humanidades, pueda ver el catálogo de los tutores y, en función de la empatía pedagógica e

intereses académicos, elijan a su tutor académico.

Además, pertinente la actualización, capacitación de los docentes en el campo de la tutoría,

con el propósito de fortalecer la tutoría académica que realizan los docentes de área,

enriquecer con las experiencias de atención tutorial de cada uno de los programas.

Se pretende aplicar un nuevo modelo en el que se integren los tres niveles de la tutoría con sus

diferentes modalidades (individual, grupal, entre pares y compartida).

A continuación se presenta el modelo:

Tutoría grupal

Cada generación será acompañada por un tutor durante toda su trayectoria escolar. El número

de tutores dependerá de la matrícula que ingrese en cada generación, ya que un tutor grupal

sólo podrá contar con un máximo de 30 tutorados y un mínimo de 10.

La función del tutor grupal en el primer nivel será:

1. Diagnosticar, orientar, canalizar en caso de ser necesario, e informar sobre la importancia

de las funciones y las ventajas de ser tutorado, dar a conocer las actividades académico-

administrativas.

2. Informar sobre el mapa curricular de su programa educativo en que se está inscrito, el

sistema de créditos, la importancia de su trayectoria escolar, la pertinencia del programa, las

becas existentes, etc.

3. Realizar recorridos por las instalaciones que permitan hacer consciente la identidad

universitaria y el compromiso y la responsabilidad social que se tiene al ser formado en una

universidad pública.

4. Solicitar cursos a Control Escolar para capacitar a los estudiantes en la realización de carga

horaria.

A su vez el tutor académico grupal de primer nivel realizará un diagnóstico considerando los

resultados de la prueba de competencias genéricas en el que va a identificar las competencias

a fortalecer en sus tutorados.

La función en el segundo nivel será:

1. Desarrollar las competencias de sus tutorados por medio de la implementación y/o

canalización en talleres, cursos, seminarios, diplomados, proyectos de investigación, centro de

atención psicopedagógica, entre otros.

2. Realizar un seguimiento de su trayectoria académica e identificar los niveles de riesgo que

puede presentar el estudiante y proponer estrategias para su atención.

La función en el tercer nivel será:

1. Orientar en las Prácticas Profesionales, el Servicio Social, el Examen EGEL CENEVAL, examen

de inglés (EXCACRI), trámite del certificado y carta de pasante.

2. Presentar las diferentes opciones de titulación y acompañarlos en su elección (en el caso de

tesis, canalizarlo con un asesor académico donde su perfil profesional sea acorde al objeto que

desea investigar).

3. Elaborar un plan de vida académico una vez que cumpla con los requisitos administrativos

en la universidad, de tal forma que el estudiante tenga una visión más amplia de lo que

significa ser un egresado de nuestra institución (que si pretende continuar con sus estudios,

hay que analizar las diferentes opciones que tiene ò bien si se quiere insertar en el mercado

laboral, definir si quiere (y puede) auto-emplearse o si lo más conveniente es emplearse en

instituciones públicas o privadas.

Intervención tutorial

La tutoría grupal se impartirá una hora a la semana con un horario definido y un aula exclusiva

para esta actividad.

Dentro de cada uno de los programas académicos se establecerán los mecanismos de trabajo

de acuerdo a las necesidades, características y esencia de los mismos.

Tutoría compartida.- La canalización se realizará a través de la modalidad denominada tutoría

compartida, la cual se llevará a cabo a través de tutores que impartan cursos, seminarios,

talleres, y/o conferencias en relación a habilidades, competencias y/o aptitudes que se

necesiten fortalecer en los estudiantes para el adecuado desarrollo de su formación

académica.

Tutoría individual potenciadora.- El tutor potenciador atenderá a tutorados canalizados por el

tutor grupal el cual mediante previo diagnóstico habrá identificado las habilidades en el

estudiante para fortalecer las áreas en relación a la investigación, vinculación y movilidad.

Tutoría individual compensatoria.- El tutor compensatorio atenderá a tutorados canalizados

por el tutor grupal; y, en base a las propuestas y recomendaciones atenderá la problemática

en relación al seguimiento de la trayectoria de sus tutorados.

Objetivos

OBJETIVO GENERAL:

Acompañar a los estudiantes proporcionando información, canalización y orientación

académica para que sean independientes y autogestores en su trayectoria universitaria, bajo

estrategias de que promuevan la formación de individuos con una perspectiva de desarrollo

humano integral.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Concientizar a la población del Área, sobre la importancia de la tutoría en la vida

estudiantil.

Facilitar al estudiante información sobre la institución y las características del

programa que cursa, así como del impacto y vinculación que su trayecto universitario

tiene en la sociedad.

Identificar las habilidades de los estudiantes, para que, mediante las acciones y

motivaciones pertinentes se potencialicen, propiciando un mayor y mejor rendimiento

académico en ellos.

Localizar las necesidades y obstáculos en el proceso de aprendizaje de los estudiantes,

para que de manera conjunta (tutor-tutorado) se generen estrategias pertinentes que

los orienten a la resolución de sus problemas académicos/personales.

Impulsar a los estudiantes sobre procesos de investigación, movilidad estudiantil,

congresos y las demás actividades académicas, que favorecen y enriquecen su

formación.

Contribuir a la prevención de reprobación, deserción, rezago educativo y eficiencia

terminal de los estudiantes del CUCSH.

Orientar al alumno sobre los espacios, trámites y desarrollo de sus prácticas y servicio

social.

Estrategias administrativas

Actualmente, el programa de tutorías del Área, se encuentra organizado de la siguiente forma:

Existe una Coordinación de Tutoría del Área, la cual, trabaja de manera colaborativa con un

responsable de tutoría de cada uno de los programas que componen el Área.

Cada responsable a su vez, trabaja en coordinación y de manera conjunta con su programa

académico y con cada uno de los tutores de su programa académico.

A la fecha, se cuenta con 227 tutores registrados en el SITA y 2271 tutorados, distribuidos de la

siguiente manera:

Licenciatura en Ciencia Política: 29 tutores, 184 tutorados.

Licenciatura en Ciencias de la Educación:49 tutores, 468 tutorados.

Licenciatura en Comunicación y Medios: 56 tutores, 505 tutorados.

Licenciatura en Filosofía: 14 tutores, 155 tutorados.

Licenciatura en Psicología: 50 tutores, 720 tutorados.

Licenciatura en Lingüística Aplicada 10 tutores 117 tutorados

Profesional Asociado en Puericultura 7 tutores 79 tutorados

Licenciatura en Estudios Coreanos 12 tutores 43 tutorados

El Área de Ciencias Sociales y Humanidades cuenta con instalaciones para desarrollar la tutoría

académica en los tres niveles:

1) Cada programa designa aulas para llevar a cabo la tutoría grupal.

2) Se cuenta con cubículos donde los tutores realizan llevan a cabo la tutoría.

3) El tutor y el tutorado realizarán en sesiones de tutoría la carga horaria previa a la fecha en

que se hace el trámite en control escolar. Control escolar apoya permitiendo realizar carga

horaria sólo con aquellos alumnos que cumplan con el requisito de la carta horaria previa

firmada por el tutor y tutorado para hacerlos corresponsables.

4) Los alumnos cuentan con el derecho a tener dos tutores (grupal e individual) que permitan

su acompañamiento en la trayectoria académica.

5) El psicopedagógico colabora con la elaboración de formatos para la canalización por parte

de tutores.

6) En caso de cambio de tutor, el tutorado deberá llenar el formato de solicitud de cambio de

tutor.

7) En caso de que el tutor grupal o individual identifique áreas a potenciar en sus tutorados

para el desarrollo de habilidades investigativas, formativas, personales y profesionales, deberá

solicitar formato de tutoría compartida, con el curso, seminario o taller que desea sea

impartido a sus tutorados.

Evaluación del programa

En el interior del Área de Sociales y Humanidades proponemos lo siguiente:

1) Realizar un instrumento interno en el área para diagnosticar nuestras debilidades y

fortalecerlas.

2) Que los estudiantes puedan evaluar, por medio del SITA, a los tutores respecto a

actividades específicas que se llevaron a cabo en el área: tutoría compensatoria, potenciadora,

individual, grupal, conferencias, seminarios, coloquios, etc.

3) Realizar un diagnóstico a través de reuniones con los tutores de los diferentes programas en

la que expongan sus propuestas en relación a la aplicación del modelo tutorial.

Unidad Académica de Derecho

Versión 2014. No se recibió actualización.

Introducción

Los cambios que se han experimentado en la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) a partir

de la Reforma Universitaria concebida en el año 2003 y específicamente la demanda social

para la utilización de estándares de calidad y competitividad, han establecido la convicción

sobre la necesidad de transformar el sistema universitario.

Basándonos en este proyecto de transformación, la docencia es el espacio donde nos

enfrentamos al mayor reto para generar alternativas sobre los métodos tradicionales de la

formación, creación y transferencia de conocimientos. Del anterior planteamiento podemos

deducir que, la tutoría adquiere especial relevancia en el proceso de transformación de la

docencia. Sin embargo, es necesario ubicarnos desde una postura realista donde cambiar la

práctica tutorial en nuestra universidad se convierte en una tarea compleja. Uno de los

factores predominantes para esta transformación es que los profesores asuman como suyas

las funciones de orientación, mismas que son demandadas por los estudiantes(Arbizu, Lobato,

& Del Castillo, 2005).

En relación con esto último, el Modelo Educativo de la Universidad Autónoma de Nayarit,

exige una renovación de la práctica docente. Atendiendo a esta exigencia, se crea en el año

2006 el Programa Institucional de Tutoría Académica (PITA) cuyo objetivo es generar las

estrategias para el mejoramiento de los índices de permanencia, desempeño y eficiencia

terminal de los estudiantes(Coordinación Institucional de Tutoría Académica UAN, 2006).

Los objetivos de la tutoría en la Universidad Autónoma de Nayarit suponen un nuevo concepto

de formación universitaria donde no se trata de establecer o proponer estrategias que por más

completas que sean, sino existen voluntades o posibilidades de aplicación obstaculicen su

desarrollo.

Es necesario brindar a los estudiantes atención personalizada como valor añadido de la calidad

de la docencia. Además, la posibilidad de que tengan un acercamiento y accesibilidad al

docente es uno de los aspectos que el estudiante valora para su formación integral, siendo

esto un elemento esencial del modelo educativo y de la acción tutorial. Promover la

autonomía, desarrollar competencias y una intervención tutorial formativa, desarrollan en el

estudiante un papel más activo en su proceso de aprendizaje.

En consecuencia, la acción tutorial deberá concebirse como cualquier actividad docente en la

que deba participar como parte de las funciones sustanciales de su labor. Sin embargo, la

tutoría a diferencia de otras actividades docentes pretende generar un cambio sustantivo en el

rol tradicional donde sus acciones eran solo la transmisión de conocimiento siendo ahora un

generador de ambientes de aprendizajes complejos con implicaciones en la búsqueda y

generación del conocimiento, toma de decisiones y desarrollo de autonomía personal. En

relación con lo anterior, para que la tutoría sea efectiva y útil es necesario establecer

procedimientos de intervención esenciales para la función tutorial y los tutores (Blanco, Alba,

& Navarro, 2008).

Con fundamento en el PITA, la Unidad Académica de Derecho de la UAN, cuenta con una serie

de estrategias de intervención basadas en distintos modelos de organización que ofrecen

múltiples posibilidades de acción. De acuerdo con Rodríguez Espinar (1993), “la representación

de la realidad sobre la que hay que intervenir, y que va a influir en los propósitos, los métodos

y los agentes de dicha intervención” es la base sobre la cual se construyen los procesos y

procedimientos concretos de actuación. El planteamiento de la tutoría basado en el PITA, se

rige de acuerdo con el momento curricular por el que transita el estudiante fundamentado en

los siguientes niveles:

Primer Nivel

Está dirigido a estudiantes de nuevo ingreso (todo el primer año de estudios de licenciatura),

donde se implementan estrategias para dar a conocer: a) el modelo educativo, b) Los métodos

de autoestudio y trabajo independiente, c) El aprovechamiento y organización del tiempo, d)

La planificación de la carga horaria y de créditos y e) El conocimiento y uso de los recursos

institucionales para la formación integral.

Segundo Nivel

Está dirigido a estudiantes que estén cursando el área de formación profesionalizante. Los ejes

orientadores para este propósito son: a) Motivación profesional e interés por el desarrollo del

conocimiento, b) la integración de las asignaturas, c) El desarrollo de las habilidades

investigativas, d) Integración a programas de profesores adjuntos y e) Participación en

jornadas y eventos científicos y además actividades extracurriculares. Para éste nivel se

pretende que se aborde bajo la modalidad de proyectos y que la selección sea por parte del

estudiante en función a los intereses particulares o aquellas competencias que requiera

reforzar. En relación con esto último, el procedimiento para la elección se lleva a cabo

mediante convocatorias difundidas por la coordinación de tutorías de la Unidad Académica de

Derecho y pueden ofertarse mediante las modalidades de tutoría grupal, tutoría individual,

tutoría entre pares, tutoría potenciadora y tutoría compensatoria.

Tercer Nivel

El tercer nivel está dirigido a estudiantes que están por concluirla totalidad de los créditos del

programa académico. Las acciones se enfocan a la orientación relacionada con el egreso y

titulación, adquisición por parte de tutorados de habilidades prácticas, investigativas y de

integración de los conocimientos adquiridos en función de los propios intereses y su proyecto

laboral, además de la significación de su profesión a partir de las necesidades sociales en

congruencia con su proyecto personal.

A partir del año 2000 y actualmente, se han realizado esfuerzos para medir el impacto de la

acción tutorial. Es por ello que en año 2011 conviene la inclusión de la trayectoria escolar

como mecanismo de diagnóstico y evaluación para lo cual se generó un modelo de medición

Justificación

La tutoría constituye una de las estrategias fundamentales para lograr transformaciones

sustanciales en las Instituciones de Educación Superior (IES) a través de la formación integral

del estudiante con una visión humanista y responsable frente a las necesidades y

oportunidades dedesarrollo en México.

El propósito central del Plan de Desarrollo visión 2030 de la Unidad Académica de Derecho

para el periodo 2012-2018, se basa en programas, proyectos y acciones que permitan alcanzar

una educación con calidad, lo que significa atender el desarrollo de las capacidades y

habilidades individuales, al mismo tiempo que se fomentan los valores que aseguran una

convivencia solidaria y comprometida, formando individuos para la ciudadanía, además de ser

competitivos y enfrentar las exigencias del mercado laboral contemporáneo.

Resulta oportuno para el logro de este propósito, la participación de los docentes y

estudiantes como parte fundamental del proceso de mejora en la calidad educativa,

repensando a la educación como factor de progreso y fuente de oportunidades para el

bienestar individual y colectivo, mismo que implica cambios en la calidad de vida y la equidad

social y en las normas y prácticas de convivencia humana. Además, influye en el desarrollo

afectivo, cívico y social y por ende, potencia la capacidad y creatividad de los estudiantes

determinando su formación de manera integral.

En este orden de ideas, debemos reconocer las necesidades adecuadas a la realidad personal y

social de nuestros estudiantes y, establecer a la tutoría en primer orden para lograr los

objetivos institucionales y promover el mejoramiento de la calidad de los servicios educativos.

Despues de lo anterior expuesto, la tutoría fundamentada en la búsqueda de la formación

integral, considera que los estudiantes no sólo deben recibir una formación académica, sino

que además deben desarrollarse adecuadamente en todo los demás ámbitos para favorecer

un estado de bienestar físico, mental y social. La mayor participación de la tutoría en este

sentido, pretende incidir en aspectos académicos o no, que le impidan lograr un adecuado

desempeño durante su trayectoria escolar, orientándolo para que resuelva problemáticas y,

colateralmente minimicen el rezago, la reprobación, deserción y aumentar la eficiencia

terminal.

A manera de resumen final, la tutoría en la Unidad Académica de Derecho tiene un papel

preponderante en el desarrollo escolar y constituye un servicio educativo que permite llevar a

cabo un seguimiento individual o grupal de los estudiantes. Además, compromete las

estrategias institucionales para el desarrollo de acciones destinadas a estimular y potenciar en

el estudiante las habilidades o destrezas, realizar un seguimiento de su trayectoria escolar y

acceder a servicios de orientación psicológica. Todo esto con la finalidad de garantizar una

del riesgo académico.

formación integral de excelencia y compromiso para el logro de la calidad académica.

Modelo tutorial

Perfil del tutor (a)

El tutor

Preferentemente debe formar parte de la disciplina que cursa el estudiante; podrá realizar

acción tutorial en las etapas del Tronco Básico Universitario, Tronco Básico de Área,

Disciplinares y Optativas.

Habilidades y capacidades genéricas del tutor

Capacidad para la planeación y seguimiento del estudiante en el proceso tutorial.

Poseer un equilibrio entre la relación afectiva y cognoscitiva, para una delimitación en el

proceso de la tutoría.

Tener capacidad para reconocer el esfuerzo en el trabajo realizado por el tutorado.

Estar en disposición de mantenerse actualizado en el campo donde ejerce la tutoría.

Contar con capacidad para propiciar un ambiente de trabajo que favorezca la empatía,

tutor-tutorado.

Aumenta oportunidades para consolidar el aprendizaje.

Aumenta la interacción positiva entre estudiantes.

Estimula cambios de actitud respecto del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Mejora el ambiente educativo.

Estimula la integración de los estudiantes.

Mostrar habilidad en el manejo de información.

Mostrar habilidad para escuchar y comunicarse adecuadamente.

Mantener una actitud positiva, tolerante y responsable ante el ejercicio de la tutoría.

Funciones del tutor

Orientar al alumno en la elección de las unidades de aprendizaje y actividades que

conformarán su carga académica.

Propiciar la toma de decisiones como forma de reforzar la seguridad y elevar

la responsabilidad profesional y personal del alumno.

Fomentar actividades que promuevan su madurez profesional y que posibiliten su

acercamiento a la cultura.

Informar a los alumnos sobre aspectos generales de la institución, potenciando su

participación dentro de la Unidad Académica de Derecho.

Identificar y apoyar al alumno que manifieste dificultades durante su desempeño escolar,

canalizando aquellos casos especiales a las instancias correspondientes.

Participar en reuniones de coordinación con el resto de las actividades de tutorías.

Organizar y programar las sesiones de tutorías.

Detectar necesidades de atención especializada en los tutorados.

Detectar situaciones de riesgo.

Canalizar oportunamente a los servicios de apoyo de la tutoría.

Fomentar el espíritu investigativo.

Desarrollar e incentivar la creatividad en el estudiante.

Atender las recomendaciones derivadas del análisis, evaluación y retroalimentación que

lleve a cabo la Coordinación de Tutorías de la UAD en conjunto con la Coordinación

Institucional de Tutoría.

Acciones del tutor

Contacto positivo con el alumno

Identificación de problemas

Toma de decisiones

Comunicación y Retroalimentación hacia el tutorado

¿Cómo pueden los docentes participar en el programa de tutorías de la unidad académica

de derecho?

Descripción de los niveles en los cuales puede participar un tutor.

El primer nivel es exclusivo para estudiantes de primer año a los cuales se les asigna un tutor

que dará seguimiento a su trayectoria académica durante los dos primeros semestres. Debido

a que se trabaja con los grupos de primer año, la participación está limitada a 6 docentes.

Para el segundo nivel, los estudiantes tienen la oportunidad de elegir el tutor con quien

trabajaran durante un semestre, a partir de optar por un proyecto de acción tutorial (cursos,

talleres, seminarios, etcétera) que se difunden por medio de convocatorias. Los proyectos

están destinados a fortalecer competencias para que puedan acreditar alguna de las unidades

de aprendizaje en las que tienen rezago o también pueden ser para potenciar habilidades,

destrezas y capacidades que les permitan adquirir nuevos conocimientos y saberes para un

desempeño profesional de calidad.

Es necesario realizar una convocatoria para difundir el proyecto y entregar el plan de trabajo

que desarrollará durante el semestre. Asimismo, realizar algunos procesos derivados del

cumplimiento del planteamiento de la acción tutorial.

En el caso del tercer nivel, los proyectos están encaminados a fortalecer procesos de

estudiantes que están próximos a egresar tales como, servicio social, prácticas profesionales y

asesorías de tesis.

Para este nivel se requiere la lista de tutorados y entregar el plan de trabajo que desarrollará

durante el semestre como parte de la acción tutorial. De igual manera que en segundo nivel,

se realizarán otros procesos necesarios para concretar la acción tutorial.

Modalidades

La modalidad para el primer nivel es grupal. En el caso del segundo y tercero podrán

desarrollarse de manera individual, grupal, por pares, para estudiantes o grupos en desventaja,

estudiantes o grupos con problemas académicos específicos.

Para formar parte del programa de tutorías es necesario definir el nivel de participación y la

categoría. De esto dependerá el procedimiento que debe realizar para llevar a cabo la acción

tutorial.

El docente podrá participar en dos niveles de tutoría y ambas categorías. Además, podrá fungir

como asesor académico.

Beneficios para el tutor

Actualización docente y profesional

Crecimiento personal y autoafirmación

Ratificación de la vocación docente

Actualización de técnicas de trabajo

Permite cubrir el rubro de tutoría que es uno de los aspectos de la docencia que deberán

cumplir quienes aspiren a participar en el programa de estímulos al desempeño académico,

PROMEP y SNI.

Objetivos

OBJETIVO GENERAL

En concordancia con la visión institucional 2030, la Coordinación de Tutorías de la

Unidad Académica de Derecho ha considerado los siguientes objetivos estratégicos

para realizar durante el periodo 2012-2018 a efectos de contribuir al reconocimiento

de la mejora continua y ser líderes en la generación y aplicación del conocimiento a

través de las acciones tutoriales, además de incidir de manera directa en la formación

de los estudiantes bajo la premisa de un compromiso social que les permita realizar

transformaciones a su entorno, además de elevar la calidad de vida de sus familias y de

la sociedad.

OBJETIVOS PARTICULARES

Generar estrategias que permitan la integración y participación del 100%de los

docentes de la Unidad Académica de Derecho como tutores.

Difundir la información correspondiente al PITA, Lineamientos de la Coordinación

Institucional de Tutoría Académica y el Plan de Acción Tutorial de la Unidad Académica

de Derecho a los estudiantes y docentes.

Implementar programas de formación y capacitación para los tutores de la Unidad

Académica de Derecho.

Evaluar la calidad y la pertinencia de las acciones tutoriales del docente.

Evaluar el impacto de las acciones tutoriales en los tutorados.

Plan de trabajo

Acciones a corto plazo Agosto-2012 a Diciembre 2013

Incrementar el número de tutores

Incrementar el número de tutorados

Elaborar material de divulgación del programa de tutorías de la UAD

Elaborar los formatos para los diferentes procesos del programa de tutorías

Capacitar al 100% de los tutores registrados en el uso del programa SITA

Acciones a mediano plazo Enero 2014- Diciembre 2016

Consolidar el modelo de medición de riesgo académico en la UAD

Fomentar la investigación a través de la tutoría potenciadora

o Desarrollar un programa de formación de estudiantes investigadores

Participación de los tutores en acciones de difusión y divulgación

o Coloquios

o Jornadas

o Foros

o Seminarios

Participación de los tutores en acciones de formación

o Cursos y/o Talleres de capacitación, formación y actualización

Implementar estrategias para la promoción del arte y el deporte

Implementar estrategias para identificar talentos de alto rendimiento, cultural y

deportivo

Implementar estrategias para el fomento del desarrollo medio ambiental

Desarrollar el portal de tutorías de la UAD

Desarrollar un sistema de registro de tutorías de la UAD

Implementar la tutoría intercultural

Acciones a largo plazo Enero 2017- Julio 2018

Certificar la Coordinación de Tutorías de la UAD

Atender a la totalidad de la matrícula de la UAD

Implementar un programa para atención de grupos con capacidades diferentes

Consolidar el programa de tutoría en la UAD

Consolidar la tutoría intercultural

Contar con un programa consolidado de promoción del arte y el deporte

Contar con un programa consolidado de identificación de talentos de alto

rendimiento, cultural y deportivo

Contar con un programa consolidado de fomento al desarrollo medio ambiental

Estrategias administrativas

1. La Coordinación de Tutorías de la Unidad Académica de Derecho concentra las

actividades y procesos relacionados con el PITA.

2. Los PTC de la Unidad Académica de derecho, serán considerados para su participación

como tutores en los distintos niveles y categorías.

3. Se estableceráun horario transversal dentro de la carga horaria de todos los grupos

que conforman la matrícula de la Unidad Académica de Derecho para las acciones

tutoriales.

Evaluación del programa

La Coordinación de Tutorías de la Unidad Académica de Derecho, concibe la evaluación del

programa tutorial como un proceso de retroalimentación que permitirá valorar el

funcionamiento, medir su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes y valorar

adecuaciones en los términos de eficacia y eficiencia.

Para evaluar el programa de tutorías, se tomarán en cuenta los siguientes criterios:

1. Calidad(Conjunto de cualidades deseables de los diferentes actores involucrados en el

programa de tutorías: personal directivo, administrativo, docentes y estudiantes)

2. Congruencia(Correspondencia apropiada de las funciones atribuidas a cada uno de los

actores con relación a la aplicación de las normas, reglamentación y acciones

tutoriales)

3. Difusión(Impacto en la comunidad universitaria de la Unidad Académica de Derecho

respecto de las estrategias para informar acerca del programa de tutorías o acciones

tutoriales)

4. Eficacia(Cumplimiento de las metas y objetivos establecidos)

5. Eficiencia(Logro de los objetivos y metas optimizando los recursos del programa de

tutorías)

6. Equilibrio (Distribución proporcional de los recursos gestionados en las distintas

acciones del programa de tutorías)

7. Funcionalidad(Análisis del cumplimiento de las actividades)

8. Impacto (Consecuencias positivas o negativas del programa de tutorías)

9. Suficiencia(Grado de satisfacción de los requerimientos del programa de tutorías)

10. Viabilidad (Posibilidad para la realización de las acciones del programa de tutorías)

11. Vigencia(Uso, actualidad y aplicación en tiempo y forma de las disposiciones emanadas

del programa de tutorías)

Sobre la base de las consideraciones anteriores, la evaluación del programa de tutorías se

realizará con base en los objetivos estratégicos y el plan de trabajo 2012-2018.

Con respecto de la evaluación de tutores y tutorados, se considera la valoración periódica

respecto del grado de cumplimiento de objetivos y metas establecidas en relación con los

ámbitos de competencia en el desempeño del tutor. Asimismo, debido a que la tutoría se

sustenta en la interacción del tutor-tutorado, es importante conocer la opinión del estudiante

acerca de las acciones, actitudes, metodologías y estrategias, lo que nos permitirá evaluar la

calidad del tutor y la tutoría desarrollada. De igual manera, podremos identificar logros en la

formación de los estudiantes de acuerdo con los objetivos del plan de trabajo del tutor.

ELABORADO POR:

NICTÉ ROSAS TOPETE, EDGAR GABRIEL ÁVILA VERDÍN.

Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera

Introducción

Justificación

El plan de acción tutorial de la Unidad Académica de Ingeniería Pesquera, pretende que sus

estudiantes concluyan en tiempo y forma sus actividades escolares, en la medida que

se resuelvan algunos problemas de hábitos de estudio y de lectura, poco interés por

estudiar, deficiencias en la comunicación oral y escrita, dificultad para resolver problemas,

falta de vocación y desmotivación hacía las actividades académicas y culturales, que

El Plan de Acción Tutorial de la Unidad Académica Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera

pretende dar a conocer la situación que guarda actualmente el programa de tutorías, basado

en la información proporcionada por los diferentes actores de dicho programa con la finalidad

de desarrollar las estrategias necesarias y adecuadas para el mejoramiento de la tutoría

académica y ayudar al estudiante en su paso por la institución indicándole las rutas o

trayectorias adecuadas, cargas horarias, unidades de aprendizaje útiles para el perfil deseable

por el mismo, programas de becas, estancias de investigación entre otros.

Algunas de las problemáticas a atender son la reducción de los serios problemas de deserción,

reprobación, rezago y bajo rendimiento debido a las condiciones actuales el propio internado,

tales como: uso y abuso de vicios dañinos a la salud hábitos diferentes compartidos, choques

de culturas, deficiente infraestructura de servicios (dormitorios, aulas, talleres, laboratorios,

agua potable, luz eléctrica, sistema de drenaje, comunicación, Internet, etc.) aunado a todo

ello la escasa vocación pesquera que en alguna medida el estudiante presenta.

Existe un porcentaje considerable de alumnos que presentan problemáticas similares,

resumidas en carencia de hábitos de estudio y de lectura, poco interés por estudiar y serios

problemas de comunicación escrita; deficiencias en la aplicación de la lógica para programar y

enfocar su capacidad de abstracción; ausencia de creatividad para identificar, planear y

resolver problemas; carencia de vocación y desmotivación para participar en las actividades

académicas y culturales.

Si bien es cierto que a la fecha son evidentes los logros del Programa Institucional de Tutorías,

es necesario reorganizar la acción tutorial en función de los nuevos contextos de comunicación

y aprendizaje de los alumnos.El Programa Institucional de Tutoría Académica (PITA) se ha

venido trabajado en la ENIP formalmente desde el año de 2007 hasta llegar al presente

documento correspondiente al año 2016.

conllevan a la deserción, reprobación y rezago. Lo anterior obliga a detectar problemas

relacionados con su contexto familiar y social que pudieran estar afectando su actividad

académica para canalizarlos con las instancias correspondientes.

En este contexto, debemos reconocer las necesidades reales de los tutorados y establecer la

tutoría como una medida para mejorar calidad académica de los mismos, ya que constituye un

servicio educativo que permite llevar un seguimiento individual o grupal de los estudiantes

para lograr su formación integral.

En la actualidad se cuenta con 33 maestros y 108 alumnos que requieren de la tutoría: De los

25 alumnos que iniciaron el ciclo escolar 2015 – 2016: 15 del programa de ingeniero Pesquero

y 10 del programa de Ingeniero en Acuicultura han desertado 2 del primero y 3 del segundo, lo

que torna crítica la situación en ambos programas y se hace necesaria la implementación de

estrategias urgentes y adecuadas de apoyo al alumno.

Modelo tutorial

La asignacion tutorial se realiza durante el inicio del ciclo escolar (agosto - Septiembre)

Primer nivel de la tutoria.- Es grupal e individual:

Se asignara, un tutor grupal por cada uno de los grupos de cada programa academico; para

la asignacion individual del tutor se establecera una dinamica para el conocimiento de los

profesores y de las instalaciones de la escuela. Debera ser por eleccion del estudiante.

Debera informar al estudiante sobre los procesos academico administrativos, debera

diagnosticar.

El tutor grupal debera ser un profesor que les imparta clase en ese momento y el

encargado del registro de todos los estudiantes en el SITA

La hora de la tutoria debera estar inscrita en la carga horaria

El tutor deberá supervisar la precarga del estudiante y firmarla una vez que haya hecho la

evaluación del tutor

Segundo Nivel de la tutoría. Los estudiantes deberan permanecer con el tutor que eligieron,

pudiendolo cambiar solicitandolo por medio del formato oficial de tutorias que debera

entregar al coordinador de tutorias de la U.A.

Todo estudiante que se encuentre en situacion de riesgo deberá tener obligatoriamente

un tutor que será asignado por el coordinador de tutorías de la U. A., asi como asesores

académicos para sus materias reprobadas, de ser necesario el asesor debera canalizar al

estudiante al psicopedagógico

La hora de la tutoria debera estar inscrita en la carga horaria

El tutor deberá supervisar la precarga del estudiante y firmarla una vez que haya hecho la

evaluación del tutor

Tercer nivel de la tutoría.- Tendrá el mismo tutor guía académico (quien continuará

acompañandolo hasta su egreso), ademas del asesor o director de tesis o servicio social u otra

actividad.

Como parte de la reestructuración del modelo tutorial en la UAENIP para el ciclo escolar 2016-

17 se establece desarrollar la tutoría de acuerdo a los ejes temáticos establecidos e en el

programa Institucional de Tutoría Académica (PITA)(ver tabla 1), identificando en cada uno de

los estudiantes las necesidades que reflejan en su historial académico.

La tutoría tendrá como objetivo permitir al tutorado realizar actividades que le permitirán

mejorar y fortalecer su desempeño en las unidades de aprendizaje desde su ingreso al

programa académico hasta que finalice su formación profesional, esto con el desarrollo de

actividades académicas, culturales y deportivas dentro de la unidad académica.

Tabla 1. Tipo y características del plan tutorial UAN

Objetivos

Ser un vínculo entre el alumno y la institución, de manera que el alumno fije metas

haciendo uso de recursos de aprendizaje que pueda reflejar un mayor rendimiento

académico.

Facilitar la adaptación y el conocimiento del estudiante acerca de la estructura y dinámica

de funcionamiento de la Unidad Académica Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera.

Elevar la calidad de su proceso educativo mediante la construcción de valores, el

desempeño escolar del estudiante, el desarrollo de hábitos y habilidades intelectuales a

través de una atención personalizada y grupal de su tutor o asesor.

Desarrollar una práctica docente de calidad mediante una mayor y mejor comunicación

entre estudiantes y maestros, a fin de Incidir favorablemente en su formación personal y

profesional.

Realizar un seguimiento de la trayectoria escolar del alumno para detectar las dificultades

y las necesidades especiales y dar respuestas adecuadas y asesoría oportuna.

Asesorar al alumno sobre su carga horaria en cada ciclo escolar e informar acerca de los

apoyos y beneficios que los tutorados pueden obtener de las diversas instancias

universitarias.

Buscar el acercamiento con los padres del estudiante para informar a estos sobre el

avance de sus hijos durante su proceso de formación.

Propiciar ambientes de aprendizaje que permitan adquirir, desarrollar o fortalecer

aprendizajes significativos en los alumnos.

Contribuir a la disminución de la deserción y rezago escolar mediante la identificación

oportuna de problemas y responder con medidas preventivas y correctivas en

coordinación con el tutor individual, el alumno asesor y el tutor de recuperación

académica que permitan dar solución oportuna a ésta problemática.

Incrementar los índices de eficiencia terminal y titulación, mediante la identificación

oportuna de problemas y el pronto establecimiento de medidas correctivas.

Estrategias administrativas

Se destinarán espacios para el ejercicio de la tutoría siendo estos: Una aula para el ejercicio de

la tutoría grupal y los cubículos de los profesores para la tutoría individual; en el caso de

aquellos estudiantes que se encuentran realizando practicas profesionales o servicio social en

algun laboratorio de investigación la tutoría correspondiente al tercer nivel se ejerce en dichos

espacios.

Es conveniente considerar como parte de la carga horaria tanto del Maestro Tutor como del

Alumno tutorado horas asignadas para el ejercicio de la tutoría. Además de la asignación de

cubículos para reunirse con los tutorados, buscando un balance entre la privacidad del

estudiante y su seguridad.

Se acordó con las autoridades administrativas manejar al interior de la Unidad Académica una

hora a la semana ara el ejercicio de la tutoría grupal y una hora cada dos semanas para la

turoría individual.

La tutoría para los alumnos de primer ingreso se hará de dos formas: Una grupal de tipo

informativo y una individual para la tutoría compensatoria, debiendo por lo tanto los

estudiantes tener dos tutores (uno para cada caso).

Aquellos estudiantes que presenten riesgo de cualquier tipo, deberán obligatoriamente tener

la asesoría y la firma correspondiente para la pre-selección de su carga horaria.

Se programaran cursos talleres hacia los tutorados d acuerdo al resultado del ultimo

diágnóstico obtenido por parte de la coordinación de tutorias de la UAN, así mismo se tiene

programado una sesión de terapia para los alumos que tienen algún tipo de problemas en su

aprendizaje y que los mismos solicitan.

Evaluación del programa

El proceso de evaluación versará en función del resultado en los indicadores tales como los

indices de reprobación , deserción y estados de riesgo del tutorado asi como del cumplimiento

de los objetivos y lasestrategias administrativas anteriormente planteados

No se han evaluado los resultados obtenidos del ejercicio de la tutoría, en consecuencia es

recomendable que del grupo de maestros tutores se integre un comité evaluador que de

continuidad en los procesos y haga las recomendaciones pertinentes.

ELABORADO POR:

DOMINGUEZ OJEA DELIA, GRANADOS AMORES JASMIN, FLORES ORTEGA JUAN RAMON,

GONZALEZ HERMOSO JUAN PABLO, GONZALEZ VEGA HUMBERTO, PACHECO VEGA JUAN

MANUEL, VALDÉS FRANCISCO JAVIER