151
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA TEMA: PLAN DE INTERVENCIÓN PARA UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE, DIRIGIDO AL ADULTO MAYOR HIPERTENSO DEL DISPENSARIO SEGOVIA, PARROQUIA HUAMBALÓ, CANTÓN PELILEOALUMNOS: Lcda. Marlen Zoreida Salinas Guevara Lcdo. Olger Efraín Velástegui Naranjo ASESORES: Dra. Oly Álvarez Dr. Virgilio Olivo Ambato Ecuador 2013

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4575/1/... · Entre las principales conclusiones tenemos que el estilo de vida del adulto mayor como el

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA

TEMA:

“PLAN DE INTERVENCIÓN PARA UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE,

DIRIGIDO AL ADULTO MAYOR HIPERTENSO DEL DISPENSARIO SEGOVIA,

PARROQUIA HUAMBALÓ, CANTÓN PELILEO”

ALUMNOS: Lcda. Marlen Zoreida Salinas Guevara

Lcdo. Olger Efraín Velástegui Naranjo

ASESORES: Dra. Oly Álvarez

Dr. Virgilio Olivo

Ambato – Ecuador

2013

APROBACIÓN DE LOS ASESORES

En calidad de asesores, CERTIFICAMOS que la tesis titulada “PLAN DE

INTERVENCIÓN PARA UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE, DIRIGIDO AL

ADULTO MAYOR HIPERTENSO DEL DISPENSARIO SEGOVIA, PARROQUIA

HUAMBALÓ, CANTÓN PELILEO”; elaborada por los licenciados Marlen Soreida

Salinas Guevara y Olger Efraín Velástegui Naranjo, se ha realizado bajo nuestra dirección,

cumpliendo las normas establecidas por la universidad, por lo que autorizamos su

presentación y defensa ante el tribunal designado por la “UNIANDES”.

Dra. Olivia Álvarez Dr. Virgilio Olivo

ASESORA ASESOR

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Nosotros, Lcda. Marlen Salinas, y Lcdo. Olger Velástegui Naranjo, declaramos que la tesis

que presentamos sobre el tema: “PLAN DE INTERVENCIÓN PARA UN ESTILO DE

VIDA SALUDABLE, DIRIGIDO AL ADULTO MAYOR HIPERTENSO DEL

DISPENSARIO SEGOVIA, PARROQUIA HUAMBALÓ, CANTÓN PELILEO”, previo

a la obtención del Título de Magister en Salud Pública, es auténtico y original y que los

derechos de autoría corresponden a la Universidad Regional Autónoma de los Andes

"UNIANDES".

Lcda. Marlen Soreida Salinas Guevara Lcdo. Olger Efraín Velástegui Naranjo

C.C.180191625-3 C.C.180277915-5

DEDICATORIA

Mi tesis la dedico con todo mi amor y cariño.

A ti DIOS que me diste la oportunidad

De vivir y de regalarme una familia

Maravillosa.

Con mucho cariño principalmente a mis

Padres que me dieron la vida

En especial a mis hijos

Andrés y Daniela que han

Estado conmigo en todo momento

Gracias por ser mi puntal fundamental

Me enorgullece de ser su madre

Aquí está lo que ustedes me

Brindaron, solamente les estoy devolviendo A

mis amigas Inés Tulcanaza y Silvana Parra

Gracias por apoyarme y confiar siempre en mí

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a mi familia:

A Sandra, mi amada esposa, amiga y

compañera, por su comprensión y apoyo

incondicional

A mi hijo Bryan, porque el tiempo y la edad no

son limitaciones para lograr lo que se desea

A mi Samy por la ayuda y el ejemplo de

perseverancia que me ha demostrado,

enseñándome que los padres también podemos

aprender de los hijos

A Karol y Martín pequeños traviesos y curiosos

quienes añaden un sabor especial a la familia.

Olger

AGRADECIMIENTO

A Dios creador del universo y dueño de mi vida que me

permite construir otros mundos mentales posibles

A mis queridos hijos Andrés y Daniela por ser

perseverantes, que lo que me propongo le puedo lograr

A la Facultad de Pos grados, por el soporte

institucional dado para la realización de este trabajo.

La Doctora Oly Álvarez y al Doctor Virgilio Olivo por

su asesoría y dirección en el trabajo de investigación

A las autoridades del Seguro Social Campesino

Tungurahua por incluir el proyectó dentro del sistema

del asegurado.

AGRADECIMIENTO

Primero a DIOS y la Virgen Santísima, por la vida, los

padres, la esposa, los hijos y el trabajo.

A mi esposa Sandra y mis hijos Bryan, Samantha,

Karol y Martín, por su comprensión ante el tiempo que

no se pudo compartir por los estudios.

A mis padres por haberme enseñado que con humildad,

constancia, perseverancia se puede llegar a conseguir

cualquier meta propuesta.

A La Universidad UNIANDES y en especial a la Dra.

Oly Álvarez y Dr. Virgilio Olivo apreciados docente

Olger

ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS

Contenidos Pág.

PORTADA………………………………………………………………………..

APROBACIÓN DE LOS ASESORES…………………………………………...

DECLARACIÓN DE AUTORÍA………………………………………………..

DEDICATORIA………………………………………………………………….

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………

ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS………………………………………..

ÍNDICE DE CUADROS…………………………………………………………

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS…………………………………………...

RESUMEN EJECUTIVO………………………………………………………..

EXECUTIVE SUMMARY………………………………………………………

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Contextualización……………………………………………………………

1.2. Formulación del problema…………………………………………………..

1.3. Delimitación del problema…………………………………………………...

1.3.1. Objeto de estudio……………………………………………………...

1.3.2. Campo de acción………………………………………………………

1.4. Objetivos……………………………………………………………………..

1.4.1. Objetivo general……………………………………………………….

1.4.2. Objetivos específicos………………………………………………….

1.5. Justificación………………………………………………………………….

I

II

III

IV

VI

VIII

XII

XIII

XIV

XV

XVI

1

4

4

5

5

5

5

5

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación……………………………………………. 8

2.2. Fundamentación científica…………………………………………………... 11

2.2.1. Hipertensión arterial en el adulto mayor……………………………... 11

2.2.1.1. Clasificación de la hipertensión en el anciano……………….. 11

2.3. Fundamentación legal………………………………………………………. 18

2.4. ategorías fundamentales…………………………………………………… 31

2.4.1. Definiciones básicas………………………………………………….. 31

2.4.2. El envejecimiento en el mundo y en Ecuador………………………... 33

2.4.3. Esperanza de vida…………………………………………………….. 35

2.4.4. Perfil epidemiológico adulto mayor………………………………….. 37

2.4.5. Hipertensión en el adulto mayor……………………………………… 38

2.4.5.1. Definición…………………………………………………….. 38

2.4.5.2. Estilo de vida saludable del adulto mayor…………………… 41

2.4.5.3. Factores que intervienen en los estilos de vida y control de la

hipertensión arterial en adulto mayor son…………………… 42

2.4.5.4. Efectos de la HTA en el cuerpo……………………………… 43

2.4.5.5. Tratamiento…………………………………………………... 44

2.4.6. El ejercicio y el adulto mayor………………………………………… 47

2.4.6.1. Los cambios fisiológicos al envejecer………………………... 48

2.4.6.2. Los beneficios del ejercicio para la persona mayor…………. 49

2.4.6.3. Beneficios en el estado mental……………………………….. 50

2.4.6.4. Beneficios en la hipertensión………………………………… 51

2.4.6.5. Recomendaciones para empezar una actividad física……….. 51

2.4.6.6. Las buenas razones para empezar un programa de ejercicio… 52

2.4.6.7. Alimentación…………………………………………………. 53

2.4.6.7.1. Fundamentos de dieta hipo sódica en el paciente

hipertenso………………………………………… 53

2.4.6.7.2. Hipertensión arterial y sodio. Fisiopatología……... 53

2.4.6.7.3. Requerimientos diarios de sodio y fuentes

alimentarias……………………………………….. 54

2.4.6.7.4. Dietas hipo sódicas………………………………... 55

2.4.6.8. Alcoholismo y tabaquismo…………………………………… 56

2.4.6.8.1. Estrés……………………………………………… 56

2.4.6.8.2. Respuesta fisiológica de estrés e hipertensión

arterial…………………………………………….. 57

2.4.6.9. Programa atención integral adulto mayor MSP…………………….. 61

2.4.6.9.1. Introducción……………………………………………... 61

2.4.6.9.2. Justificación……………………………………………... 63

2.4.6.9.3. De la protección integral de salud………………………. 65

2.4.6.9.4. Campo interinstitucional actividades que se ejecutan….. 65

2.4.6.9.5. De la recuperación y rehabilitación……………………... 66

2.4.6.9.6. Desarrollo integral de los talentos humanos…………….. 67

2.4.6.9.7. Morbimortalidad………………………………………… 68

2.5. Plan de intervención…………………………………………………………. 72

2.5.1. Definición…………………………………………………………….. 72

2.6. Idea a defender………………………………………………………………. 73

2.7. Operacionalización de las variables…………………………………………. 74

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Modalidad de investigación…………………………………………………. 76

3.2. Tipo de investigación……………………………………………………….. 76

3.3. Población y muestra de la investigación…………………………………….. 76

3.3.1. Muestra……………………………………………………………….. 77

3.4. Métodos y técnicas………………………………………………………….. 77

3.4.1. Métodos………………………………………………………………. 77

3.4.2. Técnicas……………………………………………………………….

3.4.3. Instrumentos de investigación………………………………………...

3.5. Análisis e interpretación de datos……………………………………………

3.6. Validación de la hipótesis……………………………………………………

3.6.1. Hipótesis…………………………………………………………………...

Conclusiones………………………………………………………………………

Recomendaciones…………………………………………………………………

CAPÍTULO IV

MARCO PROPOSITIVO

4.1. Título…………………………………………………………………………

4.2. Desarrollo de la propuesta……………………………………………………

4.2.1. Antecedentes de la propuesta………………………………………….

4.2.2. Justificación……………………………………………………………

4.2.3. Objetivos………………………………………………………………

4.2.3.1. Objetivo general……………………………………………..

4.2.3.2. Objetivos específicos………………………………………..

4.2.4. Tiempo de aplicación del plan…………………………………

4.3. Descripción de la propuesta…………………………………………………..

4.4. Metodología…………………………………………………………………..

4.4.1. Matriz de diagnóstico………………………………………………….

4.4.2. Matriz de intervención…………………………………………………

4.5. Desarrollo de la propuesta……………………………………………………

Bibliografía

Anexos

78

79

80

97

97

99

100

101

101

101

102

102

102

103

103

104

105

105

105

106

ÍNDICE DE CUADROS

Nombre del cuadro Pág.

Cuadro Nº 1. Diez primeras causas de morbilidad en hombres………………….

Cuadro Nº 2. Diez primeras causas de morbilidad en mujeres…………………..

Cuadro Nº 3. Diez primeras causas de morbilidad mayores……………………..

Cuadro Nº 4. Diez primeras causas de morbilidad de hombres mayores de 65…

Cuadro Nº 6. Hipertensión arterial según edades y sexo………………………...

Cuadro Nº 7. Hipertensión arterial por grupos etareos y sexo…………………...

Cuadro Nº 8. Operacionalización de las Variables………………………………

Cuadro Nº 9. Operacionalización de las Variables………………………………

Cuadro Nº 10. Frecuencia observada…………………………………………….

Cuadro Nº 11. Frecuencia esperada……………………………………………...

Cuadro Nº 12. Cálculo de Chi2…………………………………………………..

Cuadro Nº 13. Descripción de la propuesta……………………………………...

Cuadro Nº 14. Planificación de la Intervención………………………………….

Cuadro Nº 15. Taller 1…………………………………………………………...

Cuadro Nº 16. Taller 2…………………………………………………………...

Cuadro Nº 17. Taller 3…………………………………………………………...

Cuadro Nº 18. Taller 4…………………………………………………………...

Cuadro Nº 19. Taller 5…………………………………………………………...

Cuadro Nº 20. Objetivo específico……………………………………………….

Cuadro Nº 22. Presupuesto………………………………………………………

Cuadro Nº 23. Cronograma………………………………………………………

68

69

69

70

71

71

74

75

97

97

98

104

107

108

115

117

118

120

121

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

Tabla y gráfico Pág.

Tabla y gráfico Nº 1: Sexo……………………………………………………..

Tabla y gráfico Nº 2: Edad……………………………………………………..

Tabla y gráfico Nº 3: Entrada Económica……………………………………...

Tabla y gráfico Nº 4: Convivencia con familiares……………………………...

Tabla y gráfico Nº 5: Nivel de independencia………………………………….

Tabla y gráfico Nº 6: Satisfacción hacia la vida………………………………..

Tabla y gráfico Nº 7. Tipo de tratamiento que sigue para el control de la

hipertensión arterial……………………………………..

Tabla y gráfico Nº 8: ¿Quién sustenta la adquisición de medicamentos para su

enfermedad?....................................................................

Tabla y gráfico Nº 9: Cumplimiento del tratamiento…………………………..

Tabla y gráfico Nº 10: Tipo de Dieta…………………………………………...

Tabla y gráfico Nº 11: Consumo de alcohol y cigarrillos………………………

Tabla y gráfico Nº 12: Patologías asociadas……………………………………

Tabla y gráfico Nº 13: Existencia de familiares que tengan o hayan tenido

HTA………………………………………………….

Tabla y gráfico Nº 14: Realización de los controles médicos………………….

Tabla y gráfico Nº 15: Si toma medicación antihipertensiva. Usted suspende

medicación…………………………………………...

Tabla y gráfico Nº 16: ¿Realiza algún tipo de ejercicio físico?........................

Tabla y gráfico Nº 17: ¿Cree usted que se requiere un plan que estimule la

práctica de estilos de vida saludables dirigida al

adulto mayor?.......................................................

Tabla y gráfico Nº 18. Pirámide Alimenticia…………………………………..

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

114

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo con el tema: Plan de Intervención para un Estilo de Vida Saludable,

dirigido al Adulto Mayor Hipertenso del Dispensario Segovia, parroquia Huambaló,

cantón Pelileo. El objetivo de la investigación es el de Diseñar un Plan de Intervención

para un Estilo de Vida saludable dirigido al Adulto Mayor Hipertenso, para disminuir la

morbimortalidad.

La investigación fue de carácter cuali-cuantitativa, descriptivo, bibliográfico, como

muestra se consideró a 74 adultos mayores hipertensos de un universo de 90, a quienes se

les aplicó encuestas estructuradas.

Entre los principales hallazgos está que el 56.75% de adultos mayores hipertensos son

hombres, el 32.44% tiene algún grado de dependencia para la realizar sus actividades, el

94.44% de los adultos mayores hipertensos suspenden el tratamiento farmacológico, el

74.32% no realiza ejercicios físicos y el 54.05% consume dieta general, solo el 48.65%

cumple con las citas médicas programadas.

Entre las principales conclusiones tenemos que el estilo de vida del adulto mayor como el

ejercicio, la alimentación, la adhesión al tratamiento farmacológico y no farmacológico

influye en el estilo de vida del adulto mayor hipertenso, además de la no existencia de una

cultura de ejercicios, y de distracción.

La propuesta se desarrolla en tres ejes fundamentales adhesión al tratamiento, alimentación

y ejercicio-recreación, con la realización de charlas educativas, talleres demostrativos,

giras de observación, terapias ocupacionales y recreativas.

EXECUTIVE SUMMARY

This work with the theme: Intervention Plan for a Healthy Life style led the Elderly

Hypertensive Dispensary Segovia, Huambaló parish, canton Pelileo. The objective of the

research is to design an intervention plan for a healthy lifestyle for the Elderly

Hypertensive led to decrease morbidity and mortality.

The research was a qualitative and quantitative, descriptive literature, as shown, is

considered to 74 elderly hypertensive patients from a universe of 90, who were

administered structured surveys.

Among the key findings is that 56.75% of elderly hypertensive patients are male, 32.44%

have some degree of dependence for their activities, the 94.44% of the elderly hypertensive

drug treatment suspended, the 74.32% do not perform physical exercises and 54.05%

overall diet consumed, only 48.65% compliance with scheduled appointments.

The main conclusions we have the lifestyle of the elderly such as exercise, diet, adherence

to drug therapy and drug influences the lifestyle of the elderly hypertensive, plus the

absence of a culture of exercise, and distracting.

The proposal builds on three fundamental adherence, diet and exercise, recreation,

conducting educational talks, workshops, demonstration, observation tours, occupational

and recreational therapies.

1

INTRODUCCIÓN

La Hipertensión y el Estilo de Vida están relacionados y dependen de diferentes factores

como el patrimonio genético, la falta de ejercicio físico, hábitos alimenticios, la adhesión

al tratamiento farmacológico, el sedentarismo y el nivel socioeconómico.

En este sentido, la presenta investigación diseña un Plan de Intervención para un Estilo de

Vida Saludable, dirigido al Adulto Mayor Hipertenso del Dispensario Segovia, parroquia

Huambaló, cantón Pelileo, el mismo que se desarrolla en cuatro capítulos.

En el Capítulo I, es el Problema, se realiza con la contextualización, luego la formulación

del problema, la delimitación, el objeto de estudio, se establece el campo de acción, así

también se plantea los objetivos y se justifica el tema de investigación.

En el Capítulo II, es el Marco Teórico, se establece científicamente los antecedentes

investigativos, la fundamentación Científica, fundamentación Legal, Las categorías

fundamentales, el Plan de intervención y se expresa la idea a defender con sus

correspondientes variables dependiente e independiente y finalmente la operacionalización

de las variables.

En el Capítulo III, es la Metodología utilizada, se expone modalidad y tipos de la

investigación, población y muestra, los métodos y técnicas, se analiza e interpreta los datos

recolectados, validación de la Hipótesis y finalmente las Conclusiones y recomendaciones.

En el Capítulo IV, es la Propuesta, se determina el título de la misma, se desarrolla la

propuesta a través de la determinación de los objetivos, justificación y el diseño del plan

2

de Capacitación, el mismo que está constituido en base a las necesidades y requerimientos

de los Adultos Mayores Hipertensos.

Además se agrega la bibliografía de las fuentes, autores y páginas de internet consultadas,

y finalmente los anexos.

3

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. CONTEXTUALIZACIÓN

Estilo de vida perjudicial en el adulto mayor hipertenso del Dispensario del Seguro Social

Campesino de Segovia, de la parroquia Huambaló, perteneciente al cantón Pelileo de la

provincia de Tungurahua.

En Latinoamérica Argentina es uno de los países con mayor envejecimiento de la

población por la disminución de la natalidad y mortalidad y se espera que este proceso

aumente cuando en 50 años la población de 80 años sea un cuarto de la población total.

Para el 2030 la población mayor de 64 años será de 31% y demandará mayores gastos

estatales por las diversas enfermedades que conlleva la edad adulta (Aromando, 2001)

Los Países de América Latina y el Caribe están experimentando una explosión en el

crecimiento de la población adulta mayor, lo que está produciendo lo que se denomina

transición epidemiológica, haciendo que las enfermedades crónicas y discapacitantes

adquieran una importancia muchísimo mayor que en el pasado, como la hipertensión

arterial reconocida como el principal factor de riesgo para la aparición de trastornos

cardiovasculares y cerebro vasculares, de acuerdo al estudio realizado el 59% de adultos

mayores sufren de hipertensión arterial (HTA) (Mendez Chacón, 2007)

Los cambios demográficos producidos en el Ecuador, en razón de la disminución de la tasa

de mortalidad infantil, de natalidad, fecundidad y el aumento de la esperanza de vida,

obliga a reflexionar sobre el cambio de perfil epidemiológico en la población, la misma

4

que va aumentando a partir de 65 y más años. Para el año 2005 la población de adultos

proyectada del Censo 2001 del INEC, por grupos de edad tiene los siguientes datos:

Población de adultos de 40 a 64 años es de 2’671.063 habitantes y de adultos mayores de

65 años y más, es de 752.154. Para el año 2010 se estima que la población de 40-64 años

será de 3’120.223 y los adultos mayores de 65 años y más llegarán a 896.407. (MSP

Ecuador, 2009)

En los actuales momentos el acceso a los Servicios de Salud por parte del Adulto Mayor es

limitado y restringido por varias condiciones:

Acceso físico, por distancia, discapacidad y por horarios de atención.

Económicos: restricción económica para poder pagar una consulta, escaso capital para

poder adquirir medicación específica que se ve más grave en casos de morbilidad,

además el tiempo por el que tienen que consumir medicamentos.

De inseguridad por los tratamientos que no siempre son eficaces o curativos por

que

la visión actual de Atención al Adulto Mayor no es de tipo INTEGRAL sino curativo

paliativo según su sintomatología, lo que genera polifarmacia, maltrato, diagnósticos

superficiales, omisión del área cognoscitiva, destrezas y habilidades para el área de

auto cuidado.

Desconocimiento de las etapas del envejecimiento con la premisa de que los

cambios

más ostensibles del envejecimiento en los seres humanos empiezan alrededor de los 40

años. (MSP Ecuador, Centro Gerontológico Gandhi, 2010)

De acuerdo a los datos provenientes de la notificación mensual de la oficina de

epidemiología del Ministerio de Salud, en Ecuador la hipertensión arterial han

experimentado un incremento sostenido en el periodo 1994 – 2009, los casos notificados

5

fueron de 151,821 casos, la hipertensión arterial pasó de 256 a 1084 por 100,000 habitantes

en el mismo periodo. (MSP Ecuador, 2011)

Por Provincias la mayor tasa de incidencia de hipertensión está en Manabí, que para el año

2000, la tasa de incidencia fue de 453,9 y para el 2009 de 2.261,67 por cada 100.000

habitantes, le sigue Esmeraldas, que para el año 2000, la tasa de incidencia fue de 452,8 y

para el 2009, de 2.223,31 luego le sigue cañar, Los Ríos, Azuay, Napo. (MSP Ecuador,

2011)

Por Región para el año 200l la tasa en la Costa fue de 300 y para el 2009 alcanzó una tasa

de 1351, seguida de la Sierra cuya tasa de incidencia fue de 839 para el año 2009, y en la

Amazonía fue de 806,7 personas por cada 100.000 Habitantes en el mismo año. En todo el

país paso la incidencia de la tasa de hipertensión en el año 2000 de 256 personas por

100.000 habitantes a 1084 para el año 2009. (MSP Ecuador, 2011)

Al analizar las principales causas de muerte en Tungurahua para el año 2006 los accidente

cerebro vasculares causaron un 5.44% de las defunciones, mientras que la hipertensión

arterial causó un 4.19% de los casos reportado. (INEC, 2011).

El Dispensario Segovia se encuentra ubicado en la parroquia Huambaló depende del

Seguro Social Campesino, brinda atención primaria, entre los grupos de atención se

encuentran adultos mayores, con diferentes patologías, entre ellas la hipertensión arterial.

Entre los factores que determina el control de la hipertensión en el Dispensario Segovia se

encuentran la dificultad en el acceso no solo a la atención médica sino también a la

medicación antihipertensiva, en donde la situación económica influye radialmente en el

control. Cuando el dispensario no cuenta con los medicamentos necesarios, los usuarios

6

deben adquirirlos con sus propios recursos, lo que causa que solamente se compre

los medicamentos para unos días hasta que las mayoría de signos de molestia hayan

desaparecido e incluso se disminuyan las dosis prescritas para ahorras dinero aún más

cuando existe morbilidad.

La falta de educación sobre estilos de vida saludable complica aún más la condición del

adulto mayor, ya que continúa alimentándose con la dieta normal de la familia, continúa

consumiendo alcohol, fumando, lo que se agrava con la falta de recreación y distracción.

Si la situación del adulto mayor no cambia los índices de mortalidad aumentarán, la

calidad de vida no solo del adulto mayor sino también de la familia se verá afectada en lo

social, económico, organizativo.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo reducir la morbimortalidad por hipertensión arterial en el Adulto Mayor en el

Dispensario del Seguro Social Campesino de Segovia, de la parroquia Huambaló,

perteneciente al cantón Pelileo de la provincia de Tungurahua?

1.3. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Este trabajo investigativo se realizará en el Dispensario del Seguro Social Campesino de

Segovia, de la parroquia Huambaló, perteneciente al cantón Pelileo de la provincia de

Tungurahua en el año 2009 y se investigará a adultos mayores hipertensos, y equipo de

salud (médicos y enfermeras)

7

1.3.1. Objeto de estudio

Adulto Mayor Hipertenso

1.3.2. Campo de acción

Estilo de vida.

1.3.3. Línea de investigación:

Enfermedades No Transmisibles Y Crónico Degenerativas

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo general

Diseñar un Plan de Intervención para un Estilo de Vida saludable dirigido al Adulto Mayor

Hipertenso, para disminuir la morbimortalidad en el Dispensario del Seguro Social

Campesino de Segovia, de la parroquia Huambaló, perteneciente al cantón Pelileo de la

provincia de Tungurahua.

1.4.2. Objetivos específicos

1. Fundamentar científicamente la hipertensión arterial en el adulto mayor considerando

los factores nutricionales, ejercicio, y control.

8

2. Diagnosticar los factores que intervienen en los estilos de vida y el control de la

hipertensión arterial en los adultos mayores del Dispensario Médico Segovia del

Seguro Social Campesino.

3. Elaborar los componentes del plan de intervención para un estilo de vida saludable del

adulto mayor hipertenso.

1.5. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo investigativo permitirá identificar las posibles causas de la falta a de

control de la hipertensión arterial en el adulto mayor, además encontrar formas de

prevención de riesgos en un mediano o largo plazo, en el Dispensario del Seguro Social

Campesino de Segovia, de la parroquia Huambaló, perteneciente al cantón Pelileo de la

provincia de Tungurahua, mismos que afectan directamente a la salud del paciente.

Esta investigación tendrá un impacto provechoso dentro del servicio ya que se espera

exista mejor calidad de atención no solo para el Adulto Mayor si no para todos los afiliados

que vienen con diferentes diagnósticos..

Considerando que un tercio de la población hipertensa se debe al consumo de sal, se

establecerá planes educativos destinados a la elaboración y consumo de dietas hipo sódico

apetecible.

El presente trabajo permitió determinar los factores que inciden en el estilo de vida de los

adultos mayores hipertensos, identificando los factores que se puedan atacar mediante

planes y programas que tengan impacto en la vida del hipertenso.

El manejo, la prevención, disminución y control de la hipertensión se los realizará

atacando a los factores de riesgo, en particular aquellos que son modificables, tales como el

9

exceso de peso corporal, la ingesta excesiva de sodio, la reducida actividad física y

sedentarismo, el alcoholismo y tabaquismo, el consumo inadecuado o reducido de

vegetales, frutas y potasio, entre otros. Las medidas y estrategias de prevención primarias

que se plantean son las que ultimadamente reducirán o minimizarán los factores de riesgo

en la población.

Este trabajo investigativo es factible ya que cuenta con el apoyo total del nivel directivo de

esta institución en la cual se está llevando a cabo este estudio, para brindar un mejor

servicio a todos los afiliados de esta y las comunidades vecinas.

Desarrollar un programa basado en la calidad de vida propia de los hipertensos, se

modificará los factores detectados como vulnerables y por ende se mejorará el estilo de

vida por lo tanto se disminuirá la morbimortalidad. La investigación tiene aplicabilidad

prácticas en vista que se desarrolla dentro de una población conocida se tiene identificado a

los adultos mayores hipertensos desde el 2007, se cuenta con investigadores que conocen

la zona y están en contacto con continuo con el grupo objeto de estudio, lo que facilitará de

igual manera la aplicación de un plan de intervención.

10

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Después de una exhaustiva búsqueda realizada en las diferentes bibliotecas de la ciudad de

Ambato y el CEDIC en la UNIANDES podemos afirmar que no existen trabajos

investigativos sobre el tema de estudio, por lo que la presente investigación es de carácter

original y pertinente.

Como antecedentes investigativos externos tenemos:

Tema: Hipertensión arterial en un servicio de geriatría Autor: Lavín

Año: 2000

Lugar: Servicio de Geriatría del Hospital Universitario & un; Celia Sánchez

Mandile.

Conclusiones:

El antecedente familiar de HTA que se observa en 71,80 % de nuestros pacientes,

corroborando que el antecedente familiar está fuertemente asociado al desarrollo de

esta enfermedad al igual que otros estudio como el realizado por el grupo de HTA del

Hospital " Hermanos Ameijeiras " donde la historia familiar es positiva en 94,4 % de

los hipertensos.

11

Se muestra un predominio del estado II de la HTA. Los estudios reportados en la

literatura le dan el protagonismo a la hipertensión arterial ligera en la población

general y la geriátrica con más del 60% de los casos.

En el grupo de riesgo C se encuentran 80,17 % de nuestros pacientes y 19.82 % en el

grupo B. En la población general predomina el grupo de riesgo B y no se han

encontrado estudios con estas variables realizadas en los pacientes en edad geriátrica.

La HTA sistodiastólica fue la más frecuente en nuestro estudio con 56,82 % de los

casos y un predominio del grupo de edad entre 60 y 69 años con 26,87% respecto al

total de hipertenso, acorde con la literatura revisada.. La hipertensión sistólica

aislada (HSA) representa 43,17% de nuestros pacientes con un predominio del 21,14

% en los pacientes mayores de 80 años. Como se recoge en otros estudios realizados

en EE.UU y España.

La complicación más frecuente la constituyó la retinopatía hipertensiva que se

presentó en cualquiera de sus grados en 80,61 % de nuestros pacientes, otros estudios

recogen 93,7 % de hipertensos afectados con retinopatía donde se observó además

una gran relación entre esta y los daños en el resto de los órganos dianas. (Lubin,

2000)

Tema: La actividad física terapéutica de marcha natural, en el adulto mayor con

hipertensión arterial en la comunidad

Autor: Duarte Eddy

Año: 2008

Lugar: Consultorio de la familia número # 37 de Güira de Melena Conclusiones:

Los pacientes del adulto mayor con hipertensión arterial ligera, discreta y moderada,

que realiza ejercicios físicos de marcha natural de forma sistemática permite una

esperanza de vida mayor y una calidad de vida mejor.

12

Los cambios de actividad de los ejercicios físicos aeróbico de marcha natural en el

adulto mayor cada quince días son más favorable ya que desarrollan la capacidad de

adaptación y cambios motrices sobre la base de que el organismo se adapte a las

condiciones del movimiento, y cuando se presenta una nueva situación, cambiar y

volver a adaptarse; favoreciendo los efectos del organismo y los factores Psico-

social. (Duarte, 2008)

Tema: Caracterización de la población adulto mayor en un Consultorio de Ciudad

Habana

Autor: Gabriel Rodríguez Año: 2008

Lugar: Consultorio de la familia número # 37 de Güira de Melena

Conclusiones:

En el área de salud estudiada, Consultorio No 2, el número de ancianos fue elevado,

predominando en él, el sexo femenino y las edades entre 60 y 74 años; esta última

característica favorece una mayor eficacia de la prevención, la cual debe orientarse hacia la

disminución, fundamentalmente, del hábito de fumar, factor de riego que ha contribuido al

agravamiento de los pacientes con Enfermedad pulmonar obstructiva, siendo esta la

primera causa de ingresos hospitalarios, y presente, como causa directa o contribuyente, en

todos los pacientes del área que murieron por enfermedades pulmonares, la cual,

constituyó la segunda causa de muerte en dicho grupo, precedida solo por los tumores

malignos. Sin embargo, la enfermedad crónica de mayor frecuencia en estos pacientes fue

la Hipertensión arterial, con un alto por ciento de asociación a la obesidad, y la Diabetes

Mellitas, factores de riesgo para accidentes vasculares encefálicos, que fueron la segunda

causa de hospitalizaciones y causa fundamental de discapacidad motora, la cual presentó

13

cifras elevadas, quedando solo por debajo de la discapacidad intelectual, que predominó en

esta población. A su vez, la presencia de los estados morbosos referidos anteriormente

fueron la principal causa de depresión en estos ancianos, aun cuando solo una baja

frecuencia de ellos se clasificó como frágiles o necesitados; indicador básico para medir la

calidad de vida en el grupo en estudio. (Rodríguez, 2008)

2.2. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

2.2.1. Hipertensión arterial en el adulto mayor

La hipertensión arterial (HTA) es un problema frecuente en el adulto mayor, que llega a

alcanzar una prevalencia de hasta el 60 al 80% en esta población.

Los estudios realizados en los últimos años, han demostrado categóricamente los

beneficios de la terapia antihipertensiva en éstos pacientes, tanto en la hipertensión arterial

esencial así como su hipertensión sistólica aislada, la cual no debe considerarse como una

manifestación normal del envejecimiento.

También hay consenso en que debería ser cauteloso en el manejo del adulto mayor

hipertenso, proceder a su evaluación inicial completa a fin de detectar otros factores de

riesgos y, si es necesario, el monitoreo ambulatorio de la presión y finalmente el ensayo

del tratamiento no farmacológico antes de prescribir droga alguna.

2.2.1.1. Clasificación de la hipertensión en el anciano

Debe considerarse que la clasificación de la hipertensión arterial en el adulto mayor es

similar a la aplicada a las poblaciones más jóvenes: (Medicina, 2013)

14

La forma más característica en el adulto mayor es la hipertensión sistólica aislada,

respondiendo al 60- 70% de los casos. Esta hipertensión sistólica aislada puede definirse

como aquella que se presenta con cifras tensionales sistólicas de 140 mm Hg o más y con

una diastólica igual o menor a 90 mm Hg. (Lubin, 2000)

Meta terapéutica a alcanzar

Según el Joint NationalCommittee VI (2) y las WHO- ISH Guidelines para el tratamiento

de la hipertensión arterial, el objetivo es alcanzar cifras de presión arterial sistólica < 140

mm Hg y presión arterial diastólica < 90 mm Hg.

15

Principios básicos del tratamiento de la hipertensión en el anciano.

Un principio básico y muy importante, es la reducción de la presión arterial en forma

gradual, a fin de disminuir al máximo los riesgos de isquemia, principalmente en pacientes

con hipotensión fotostática.

Los recursos no farmacológicos como la disminución de peso, restricción de sal, ejercicio

físico (modalidad isotónica con moderación), limitación de la ingesta de alcohol y

abandono del hábito tabáquico (al menos la moderación o cambio de éste hábito) debe

ensayarse antes del inicio de la terapia farmacológica, ya que ello puede disminuir la

presión arterial en muchos de éstos pacientes. Conviene tener en cuenta que la

cumplimentación de estos puede ser menor que en otras edades.

A la hora de elegir el fármaco se deberán considerar las características del paciente

(enfermedades asociadas: diabetes, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal, arritmias,

cardiopatía isquémica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma, etc.), así como el

costo del tratamiento.

Beneficios del tratamiento de la hipertensión en el adulto mayor

En un meta análisis reciente de estudios de las últimas décadas, se comparó el número de

eventos agudos sufridos por los pacientes portadores de HTA que recibieron tratamiento y

el correspondiente a los que no la recibieron durante un periodo de 5 años.

En términos relativos se puede mencionar una reducción de AVE fatales y no fatales del

orden del 36%, de los infartos agudos de miocardio (IAM) fatales y no fatales del 27%, de

las enfermedades coronarias del 27% y de eventos cardiovasculares de todo tipo del 32%

16

Tratamiento farmacológico

El tratamiento debe iniciarse con dosis farmacológicas bajas y aumentarlas en bajas

cantidades en intervalos bien espaciados en caso de ser necesario. Esta conducta gradual da

tiempo al reajuste de la autorregulación de flujo sanguíneo cerebral y mejora la tolerancia

del tratamiento.

La asociación de diferentes fármacos en dosis bajas es una alternativa muy válida en el

adulto mayor ya que permite un mayor efecto antihipertensivo sin sumar efectos

colaterales.

Los diuréticos tiazídicos en bajas dosis (hidroclorotiazida 12,5 mg) es un fármaco de

eficacia indudable y a estas dosis se evitan los efectos metabólicos adversos. Constituyen

una excelente asociación para otros fármacos antihipertensivo.

Los beta bloqueantes son de primera elección en pacientes con cardiopatía isquémica.

El estudio INSIGHT demostró que la nifedipina de acción prolongada era tan efectiva y

segura como los diuréticos en los hipertensos de alto riesgo, con menores efectos

secundarios.

El estudio Syst-Eur mostró que la nitrendipina disminuía la morbimortalidad

cardiovascular, así como el accidente vascular encefálico y la demencia.

El estudio HOPE demostró reducción de la mortalidad cardiovascular, infarto de miocardio

no fatal y accidente vascular encefálico no fatal en pacientes tratados con ramipril. Los

resultados de varios estudios y en especial el STOP- Hipertensión coinciden en que la

17

eficacia para disminuir la mortalidad cardiovascular, los eventos cardiacos mayores y el

accidente vascular encefálico, es bastante similar para los diuréticos, los beta bloqueantes,

bloqueadores de los canales de calcio e IECA.

La HTA como factor de riesgo en el anciano

Sabemos que la HTA constituye un factor de riesgo, el más importante en el anciano, para

la prevalencia de accidentes cerebro vasculares y cardiovasculares y que factores como

hiperlipidemias, obesidad, sedentarismo, consumo de alcohol y hábito de fumar no

contribuyen en el mismo grado a la presentación de estas complicaciones.

En la actualidad se despejan incógnitas sobre la «benignidad» de la HTA sistólica aislada

que acompaña al anciano y se desechan las ideas confusas de su pobre capacidad

patogénica pues existen elementos que sustentan que la misma es un marcador de daño de

órgano diana, la relacionan con la aparición de hipertrofia ventricular izquierda que

predispone a la isquemia miocárdica y con microproteinuria como expresión de daño de

corazón y riñón, respectivamente.

Consideraciones fisiopatológicas de la HTA en el adulto mayor:

Los efectos del envejecimiento y de la HTA están interrelacionados y tienden a potenciarse

uno a otro, ambos procesos aumentan la rigidez de las grandes arterias por un mecanismo

multifactorial y ambos se acompañan de proliferación de las células endoteliales,

formación de placas y lesiones aterotrombóticas, éstas aparecen con mayor frecuencia en

puntos concretos del árbol arterial, probablemente en relación con las turbulencias y la

presión originada en las curvaturas y bifurcaciones del sistema. Estos fenómenos pueden

verse potenciados por la exageración de las ondas de presión y flujo inducidos por la

18

rigidez arterial. La amplitud de las variaciones de la presión en el hipertenso anciano,

especialmente en la HTA sistólica aislada (HTASA), constituye un importante factor

pronóstico de las principales complicaciones cardiovasculares.

Se ha intentado establecer una diferenciación entre las secuelas de la HTA propiamente y

las asociadas con la aterosclerosis como consecuencia indirecta e inespecífica de la HTA.

No obstante, una distinción de este tipo resulta artificial. Por ejemplo, la insuficiencia

coronaria y su síntoma principal, la angina de pecho, no son atribuibles exclusivamente a

las lesiones aterotrombóticas sino también a la hipertrofia ventricular izquierda (HVI)

inducida por la HTA y su repercusión final sobre la reserva del flujo coronario. Todo esto

no es una mera cuestión semántica, sino que refleja un cambio fundamental en la actitud

terapéutica ante la HTA, sobre todo en el anciano.

La mayoría de los cambios fisiopatológicos en el control circulatorio del adulto mayor

hipertenso derivan de las alteraciones estructurales del sistema cardiovascular como

consecuencia del aumento en la rigidez de la pared, el área barorreceptorasinoaórtica y los

sensores situados en la periferia, tienden a perder su sensibilidad frente a los cambios de

presión intravascular.

Esto dificulta el correcto funcionamiento del sistema nervioso autonómico y el sistema

renina-angiotensina (SRA) lo que origina como resultado de la disfunción de estos

mecanismos de retroalimentación, el desequilibrio de la PA como por ejemplo ante la

influencia de la fuerza de gravedad (hipotensión ortostática) o la pérdida de volumen.

El proceso fisiológico del envejecimiento

Envejecimiento cardíaco: se acompaña de hipertrofia de pared posterior del

ventrículo izquierdo relacionada con el aumento de la poscarga, además

19

se producen calcificaciones en el apararto vascular, acúmulos grasos en torno al

nódulo sinusal así como en las fibras específicas del haz de his.

Envejecimiento del árbol vascular: condiciona aumento del grosor de la capa íntima,

aumento progresivo y fisiológico del contenido de ésteres de colesterol y de

fosfolípidos, desdoblamiento y fragmentación de la capa elástica que provoca

endurecimiento, rigidez y disminución de la luz arterial.

Envejecimiento del sistema nervioso autónomo: determina menor sensibilidad de los

receptores betaadrenérgicos y alteraciones del sistema colinérgico con disminución de

la respuesta cronotropa a la estimulación vagal.

Envejecimiento renal: supone la caída del filtrado glomerular y del flujo sanguíneo

renal, dificultad para adaptarse a restricción sódica, merma de la capacidad de

concentración y dilución, tasas bajas de renina y aldosterona y disminución de la

dotación corporal de potasio.

Modificaciones bioquímicas: consisten en cierto grado de intolerancia a la glucosa,

tendencia a la hipercolesterolemia e hiperuricemia, disminución de calcio, magnesio y

fosfatos, aumento de la concentración plasmática de angiotensina II, noradrenalina y

disminución de oligoelementos como el cinc por disminución de la masa muscular.

También el cobre disminuye con la edad lo cual favorece la aparición de intolerancia a

la glucosa, pues este elemento forma parte del complejo circulante conocido como

factor de tolerancia a la glucosa.

Se debe recordar que el anciano presenta mayor variabilidad tensional y que es posible la

aparición de hipotensión pospandrial y que pueden existir vacíos o gapauscultatorios y,

sobre todo, descartar la posibilidad de una seudohipertensión. Esta última forma hace

recomendable practicar en el anciano la maniobra de Osler rutinariamente.

20

2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

"LEY DEL ANCIANO"

CAPITULO I

DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

Art. 1. Son beneficiarias de esta Ley las personas naturales, nacionales o extranjeras que

acrediten por lo menos diez años de permanencia en el Ecuador y que han cumplido

sesenta y cinco años de edad.

Art. 2. El objetivo fundamental de esta Ley es garantizar el derecho a un nivel de vida que

asegure la salud corporal y psicológica, la alimentación, el vestido, la vivienda, la

asistencia médica, la atención geriátrica y gerontológica integral y los servicios sociales

necesarios para una existencia útil y decorosa.

Art. 3. El Estado protegerá de modo especial, a los ancianos abandonados o desprotegidos.

Así mismo, fomentará y garantizará el funcionamiento de instituciones del sector privado

que cumplan actividades de atención a la población anciana, con sujeción a la presente

Ley, en especial a aquellas entidades, sin fines de lucro, que se dediquen a la constitución,

operación y equipamiento de centros hospitalarios gerontológicos y otras actividades

similares.

CAPITULO II

ORGANISMOS DE EJECUCIÓN Y SERVICIOS

Art. 4. Corresponde al Ministerio de Bienestar Social la protección al anciano, para lo

cual, deberá fomentar las siguientes acciones:

21

a) Efectuar campañas de promoción de atención al anciano en todas y cada una de las

provincias del país;

b) Coordinar con la Secretaría Nacional de Comunicación Social, Consejos Provinciales,

Concejos Municipales, en los diversos programas de atención al anciano;

Nota: La Secretaría Nacional de Comunicación Social fue suprimida. Actualmente la

ejecución de políticas de comunicación e información de entidades de la Función Ejecutiva

y la coordinación de la gestión de información y comunicación social de las otras entidades

del Estado la realiza la Secretaría de Comunicación, adscrita a la Presidencia de la

República (D.E. 386, R.O. 83, 23-V-2000).

c) Otorgar asesoría y capacitación permanentes a las personas jubiladas o en proceso de

jubilación;

d) Impulsar normas que permitan a los ancianos desarrollar actividades ocupacionales,

preferentemente vocacionales y remuneradas estimulando a las instituciones del sector

privado para que efectúen igual labor;

CAPÍTULO III

DE LOS SERVICIOS

e) Estimular la formación de agrupaciones de voluntariado orientadas a la protección del

anciano y supervisar su funcionamiento.

Art. 5.- Las instituciones del sector público y del privado darán facilidades a los ancianos

que deseen participar en actividades sociales culturales, económicas, deportivas, artísticas

y científicas.

22

Art. 6.- El Consejo Nacional de Salud y las Facultades de Medicina de las Universidades

incluirán en el plan de estudios, programas docentes de geriatría y gerontología, que se

ejecutarán en los hospitales gerontológicos y en las instituciones que presten asistencia

médica al anciano y que dependan de los Ministerios de Bienestar Social y Salud Pública y

en aquellas entidades privadas que hayan suscrito convenios de cooperación con el

Ministerio de Bienestar Social.

Art. 7. Los servicios médicos de los establecimientos públicos y privados, contarán con

atención geriátrico-Gerontológicas para la prevención, el diagnóstico y tratamiento de las

diferentes patologías de los ancianos y su funcionamiento se regirá por lo dispuesto en la

presente Ley, su Reglamento y Código de la Salud.

Art. 8. (Agregado inc. 2 por el Art. 2 de la Ley 36, R.O. 198, 20-XI-97).- Créase el

Instituto Nacional de Investigaciones Gerontológicas, adscrito al Ministerio de Bienestar

Social, con sede en la ciudad de Vilcabamba, provincia de Loja. Los fines y objetivos de

dicha institución constarán en el Reglamento de la presente Ley.

El Ministerio de Finanzas y Crédito Público, efectuará las regulaciones correspondientes

en el Presupuesto General del Estado, a partir de 1998, a fin de dar cumplimiento a la

creación ordenada en el inciso anterior.

Nota: El Ministerio de Finanzas y Crédito Público es actualmente el Ministerio de

Economía y Finanzas (D.E. 366, R.O. 81, 19-V-2000)

Art. 9. Establécese la Procuraduría General del Anciano, como organismo dependiente del

Ministerio de Bienestar Social, para la protección de los derechos económico-sociales y

reclamaciones legales del anciano. Sus atribuciones constarán en el Reglamento

23

Art. 10. Los ancianos indigentes, o que carecieren de familia, o que fueren abandonados,

serán ubicados en hogares para ancianos, estatales o privados, los mismos que funcionarán

de conformidad a esta Ley y su Reglamento.

Art. 11. En las reclamaciones alimenticias formuladas por los ancianos, el Juez de la causa

fijará una pensión tomando en cuenta las reglas de la sana crítica. Esta reclamación podrá

ser planteada únicamente en contra de aquellos parientes del anciano que tengan hasta el

primer grado de consanguinidad con él.

Art. 12. El monto de las donaciones registradas en el Ministerio de Bienestar Social, que

efectuaren personas naturales o jurídicas a instituciones o programas de atención a la

población mayor de sesenta y cinco años será deducible del impuesto a la renta conforme a

la Ley.

Art. 13. Los medicamentos necesarios para el tratamiento especializado, geriátrico y

gerontológico, que no se produjeren en el país, podrán ser importados, libres del pago de

impuestos y de derechos arancelarios, por las instituciones dedicadas a la protección y

cuidado de los ancianos previa autorización de los Ministerios de Bienestar Social y Salud.

Art. 14. (Sustituido por el Art. 1 de la Ley 36, R.O. 198, 20-XI-97).- Toda persona mayor

de sesenta y cinco años y con renta mensual estimada de un máximo de diez salarios

mínimos vitales o que tuvieren patrimonio que no exceda de los mil salarios mínimos

vitales, estará exonerada del pago de toda clase de impuestos fiscales, provinciales y

municipales incluyendo los concernientes a las operaciones de préstamos que efectúen, a

su nombre, en el sistema Financiero Privado, así como también de las tarifas por el uso de

agua para riego establecidas en la Ley de Aguas.

24

Para la aplicación de este beneficio no se requerirá de declaración administrativa previa,

fiscal, provincial o municipal. Si la renta o patrimonio excede de las cantidades

determinadas en el inciso primero, los impuestos únicamente se pagarán por la diferencia o

excedente.

Art. 15. (Reformado por el Art. 1 de la Ley s/n, R.O. 32, 24-IX-96).- Las personas

mayores de sesenta y cinco años gozarán de la exoneración del 50% del valor de las tarifas:

de los servicios médicos privados, cuyo cumplimiento supervisará el Ministerio de Salud

Pública, aéreas nacionales y de las terrestres, de las entradas a espectáculos públicos

culturales, deportivos, artísticos y recreacionales. Para obtener tal rebaja bastará presentar

la cédula de ciudadanía.

CAPÍTULO IV

DE LA EDUCACIÓN

Art. 16. En el programa de estudios de los niveles primario y medio se incluirán temas

relacionados con la población de la tercera edad. Los estudiantes del sexto curso de nivel

medio podrán acogerse al trabajo de voluntariado en los hogares de ancianos del país,

previa a la obtención del título de bachiller, como opción alternativa a otras actividades de

carácter social.

Art. 17. El Ministerio de Bienestar Social creará incentivos en favor de las universidades

para que preparen profesionales especializados en atención a la población anciana.

Art. 18. Las instituciones del sector público y aquellas que manejen fondos públicos,

responsables de programas de desarrollo rural, incorporarán cuando así se justifique,

proyectos especiales con su correspondiente financiamiento para asegurar el bienestar de la

población rural anciana.

25

CAPITULO V

DEL FINANCIAMIENTO

Art. 19.- Para financiar los programas contemplados en esta Ley, créase el "Fondo

Nacional del Anciano" (FONAN) que estará constituido por:

a) El equivalente al 10% del presupuesto general del Ministerio de Bienestar Social; y, b) Los recursos provenientes de préstamos internos o externos y de donaciones y aportes,

contribuciones monetarias y en especies de personas naturales o jurídicas, nacionales o

extranjeras.

Art. 20.- Del Fondo señalado en el artículo anterior, se destinará hasta el 10% para el

funcionamiento del Instituto Nacional de Investigaciones Gerontológicas.

CAPITULO VI

DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

Art. 21.- Se considerarán infracciones en contra del anciano, las siguientes:

a) El abandono que hagan las personas que legalmente están obligadas a protegerlo y

cuidarlo, de conformidad con el artículo 11 de la presente Ley;

b) Los malos tratos dados por familiares o particulares;

c) La falta e inoportuna atención por parte de las instituciones públicas o privadas

previstas en esta Ley;

d) La agresión de palabra o de obra, efectuado por familiares o por terceras personas; y,

e) La falta de cuidado personal por parte de sus familiares o personas a cuyo cargo se

hallen, tanto en la vivienda, la alimentación, subsistencia diaria, asistencia médica,

como en su seguridad.

26

Art. 22.- Las infracciones señaladas en el artículo anterior serán sancionadas con:

a) Amonestación; y,

b) Multa.

Art. 23.- Las personas a cuyo cargo se hallan los ancianos, que por primera vez cometieren

las infracciones establecidas en el Art. 20 de esta Ley, serán amonestados por el Juez de lo

Civil, a petición de parte de lo cual dejará constancia en un acta, bajo prevenciones legales.

Art. 24.- Si los hechos señalados en el Art. 21 de esta Ley se cometieren por segunda vez,

los familiares a cuyo cargo se hallen los ancianos, serán sancionados con multas impuestas

por el Juez de lo Civil, que oscilarán entre un salario mínimo vital, hasta diez salarios

mínimos vitales generales, de acuerdo a la gravedad de los hechos los que serán

ponderados por la sana crítica del Juez.

Las multas que recauden serán depositadas en la cuenta del FONAN

CAPITULO VII

DE LA JURISDICCIÓN Y PROCEDIMIENTO

Art. 25.- Los Jueces de lo Civil son competentes para conocer y resolver los reclamos de

los ancianos formulados por sí mismos, por sus parientes, o por intermedio de la

Procuraduría General del Anciano.

Art. 26.- Las reclamaciones formuladas en la forma señalada en el artículo precedente, se

tramitarán sumariamente con la citación a la parte demandada luego de lo cual se

convocará a una junta de conciliación a las partes, en la que se procurará resolver el

27

reclamo. En esta Junta se presentarán todas las pruebas. De no obtenerse la conciliación,

pasará en las siguientes 24 horas el caso a conocimiento de la Dirección Nacional de

Gerontología del Ministerio de Bienestar Social, entidad que informará en el plazo máximo

de tres días. Con el informe o sin él, el Juez procederá a dictar la resolución respectiva

dentro de tres días, de la que se podrá apelar sólo en el efecto devolutivo.

CAPITULO VIII

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA. Para el ejercicio económico correspondiente a 1992 se destina la suma de 678

millones de sucres con cargo a las partidas que para el efecto cuenta el Ministerio de

Bienestar Social.

SEGUNDA. La Dirección General de Gerontología del Ministerio de Bienestar Social,

continuará planificando, conociendo, desarrollando y vigilando los programas diseñados

para los ancianos, de acuerdo a la presente Ley.

ARTÍCULO FINAL. El presidente de la República dictará el Reglamento de esta Ley

dentro del plazo de noventa días, contados desde su promulgación, conforme lo dispone la

Constitución Política del Estado.

La presente Ley que tiene el carácter de especial, prevalecerá sobre todas las disposiciones

legales que se le opongan y entrará en vigencia a partir de su promulgación en el Registro

Oficial.

Disposición Transitoria. Se condonan todos aquellos valores provenientes de tributos

correspondientes a períodos pasados, que no hubieren sido cancelados, debiendo el Fisco,

los Consejos Provinciales y Municipios dar de baja a los respectivos títulos.

28

FUENTES DE LA PRESENTE EDICIÓN DE LA LEY DEL ANCIANO

1. Ley 127 (Registro Oficial 806, 6-XI-91) 2. Ley 71 (Suplemento del Registro Oficial 566, 11-XI-94.

3. Ley s/n (Registro Oficial 32, 24-IX-96)

4. Ley 36 (Registro Oficial 198, 20-XI-97)

CONGRESO NACIONAL

EL PLENARIO DE LAS COMISIONES LEGISLATIVAS

En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, expide la siguiente:

Ley No. 2001 - 51. R.O. 438 del 24 de Octubre del 2001

Art. 1.- Sustitúyase el artículo 1, por el siguiente:

Art. 2.- Sustituyese el artículo 14, por el siguiente:

Art. 3.- Sustituyese el artículo 15, por el siguiente:

Art. 4.- En el artículo 21, agréguese los siguientes literales:

Art. 5.- Sustitúyase el artículo 22, por el siguiente:

Art. 6.- Sustitúyase el artículo 23, por el siguiente:

Art. 7.- Sustitúyase el artículo 24, por el siguiente:

No. 2001-51

CONGRESO NACIONAL

Considerando:

29

Que es deber del Estado garantizar se cumpla con el mandato contenido en el artículo 54

de la Constitución Política de la República, procurar un nivel de vida digno a las personas

de la tercera edad, así como brindarles asistencia económica que les permita satisfacer sus

necesidades vitales, por lo que es necesario darles un tratamiento preferente en aspectos

tributarios y de servicios;

Que en la actual Ley del Anciano, existe una situación discriminatoria respecto a la

nacionalidad de las personas de la tercera edad que deben tener un trato digno e igualitario

sin Importar su procedencia;

Que por lo graves cambios que se han producido en el país; en aspectos económicos,

salariales y legales, las normas establecidas en la Ley del Anciano, deben ser revisadas y

actualizadas para mantener la protección a que tiene derecho este importante grupo

humano; y,

En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales; expide la siguiente,

LEY REFORMATORIA A LA LEY DEL ANCIANO

Art. 1.- Sustitúyase el artículo 1, por el siguiente:

"Art. 1.- Son beneficiarios de esta Ley las personas naturales que hayan cumplido sesenta y

cinco años de edad, sean éstas nacionales o extranjeras que se encuentren legalmente

establecidas en el país. Para acceder a las exoneraciones o rebajas en los servicios públicos

o privados estipulados en esta Ley, justificarán su condición únicamente con la cédula de

ciudadanía o con el documento legal que les acredite a los extranjeros".

Art. 2.- Sustituyese el artículo 14, por el siguiente:

"Art. 14.- Exoneración De Impuestos.- Toda persona mayor de sesenta y cinco años de

edad y con ingresos mensuales estimados en un máximo de cinco remuneraciones básicas

30

unificadas o que tuviera un patrimonio que no exceda de quinientas remuneraciones

básicas unificadas, estará exonerada del pago de toda clase de impuestos fiscales y

municipales.

Para la aplicación de este beneficio no se requerirá de declaración administrativa previa,

provincial o municipal.

Si la renta o patrimonio excede de las cantidades determinadas en el inciso primero, los

impuestos se pagarán únicamente por la diferencia o excedente.

"Art. 15.- Las personas mayores de 65 años, gozarán de la exoneración del 50% de las

tarifas de transporte aéreo, terrestre, marítimo y fluvial, y de las entradas a los espectáculos

públicos, culturales deportivos, artísticos y recreacionales.

Para obtener tal rebaja bastará presentar la cédula de ciudadanía o el carné de jubilado o

pensionista del Seguro Social Ecuatoriano".

Art. 4.- En el artículo 21, agréguese los siguientes literales:

"f) El desacato, la negativa, negligencia o retardo en que incurran los funcionarios

públicos, representantes legales o propietarios de centros médicos en la prestación de

servicios a personas de la tercera edad, especialmente a lo dispuesto en el artículo 14 de la

presente Ley; y,

g) El incumplimiento por parte de los empresarios de transporte aéreo o terrestre, de

empresas artísticas, centros deportivos, recreacionales o culturales, en dar cumplimiento a

las rebajas previstas en el artículo 15 de esta Ley".

Art. 5.- Sustitúyase el artículo 22, por el siguiente:

"Art. 22.- Las infracciones señaladas en el artículo anterior serán sancionadas con:

31

a) Amonestaciones; b) Multa;

c) Suspensión temporal o definitiva de los permisos de operación de las empresas

privadas; y,

d) Destitución del servidor público infractor".

Art. 6.- Sustitúyase el artículo 23, por el siguiente:

"Art. 23.- Las personas que por primera vez incurran en las infracciones señaladas en el

artículo 21, serán amonestadas por el Juez de lo Civil, a petición de la parte afectada, por lo

cual se dejará constancia en un acta, bajo prevenciones legales.

Si la denuncia fuera presentada por el agraviado, podrá hacerla en forma verbal, sin

requerir de patrocinio de un abogado, el secretario del Juzgado la reducirá a escrito, en acta

especial que será firmada por el denunciante y el Secretario; si no supiere o no pudiere

firmar, lo hará por él un testigo conjuntamente con el Secretario, quien hará estampar la

huella del afectado".

Art. 7.- Sustitúyase el artículo 24, por el siguiente:

"Art. 24.- Los infractores a las disposiciones previstas en esta Ley, serán sancionados con:

Amonestación; multas de cincuenta a quinientas remuneraciones básicas mínimas

unificadas: La destitución del servidor público en el caso de ser reincidente; y, el retiro de

los permisos de operación de 15 días a 6 meses o definitivamente en el caso de

reincidencia, de las personas naturales o jurídicas que presten servicios públicos. Las

multas que se recauden serán depositadas en la cuenta del FONAN".

Dada en la ciudad de San Francisco de Quito. Distrito Metropolitano, en la sala de sesiones

del Pleno del Congreso Nacional del Ecuador a los diecisiete días del mes de octubre del

año dos mil uno.

32

2.4. CATEGORÍAS FUNDAMENTALES

2.4.1. Definiciones básicas

Existen varias definiciones sobre el término adulto mayor. Se dice que son aquellas

personas que alcanzan una edad en la que deben abandonar formalmente el trabajo; esto

hace referencia a aquella parte de la población que ha dedicado su vida a trabajar y al cabo

de un tiempo debe jubilarse. Otra es la que el gobierno de termina por ley, una vez se

cumplan los requisitos de edad y tiempo de trabajo; en Colombia hacen parte de este grupo

étnico las personas que cumplen 60 años. También un sector de la población asocia al

adulto mayor, así no lo sea, como una persona anciana, enferma, limitada, que ya no siente,

no piensa, no sueña, no desea y solo espera la muerte. (Figueredo, 2003)

El envejecimiento es un proceso que se puede definir como los cambios estructurales y

funcionales que ocurren después de alcanzar la madurez reproductiva, que implica una

disminución de la capacidad de adaptación ante factores nocivos y tiene como

consecuencia un aumento de las probabilidades de muerte en el tiempo. (Figueredo, 2003)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS),las personas de 60 a 74 años son

consiideradas como de edad avanzada; de 75 años a 90 años viegas o ancians y las que

sobrepasan los 90 años se les denomina grandes viejos o grandes longevos

El envejecimiento ha sido definido también como todas las modificaciones morfológicas,

psicológicas, bioquímicas y psicológicas que aparecen como consecuencia de la acción del

tiempo sobre los seres vivos.

Las acepciones alrededor de la naturaleza de esta etapa de la vida humana y su

consideración bajo los patrones de la ciencia en su conjunto, nos permiten hoy aseverar

33

que existe en Occidente un consenso generalizado sobre su carácter histórico-social,

fundamentalmente cambiante y asociado al avance mismo del conocimiento.

La vejez vista como cualidad, se aleja cada vez más de términos que la deshumanizaban.

En tal sentido debemos diferenciar palabras que identifican diferentes aspectos, y

representan diversas repercusiones; por ejemplo, senectud referida esencialmente a

procesos biológicos y senilidad referida a procesos psicológicos o mentales. La

determinación en relación con la edad, tiene diversos componentes que van desde

consideraciones según el nivel de bienestar de la población, hasta los avances médicos y de

participación social.

Con el proceso de especialización que caracteriza a la modernidad, se construye un campo

específico y múltiple de conocimiento que desde los organismos mundiales, ubican a esta

población entre los 60 o más años. No todos los seres humanos, sin embargo, envejecen de

forma similar, ni en cuanto a morfología ni en cuanto a función se refiere. Sobre esta

premisa se edifican una serie de concepciones que tratan de definir y expresar estos

distintos modos de respuesta ante el paso de los años. Según esto se habla de:

Edad cronológica, determinada en función del tiempo transcurrido desde el

nacimiento, medido por los patrones al uso (años, meses, días).

Edad biológica, corresponde al estado funcional de los órganos de nuestra economía

comparados con patrones estándar establecidos para cada edad o grupo de edades.

Edad funcional, expresa la capacidad de mantener los roles personales y la integración

social del individuo en la comunidad.

La concepción actual es amplia en cuanto a definición. En abril de 1994 la Organización

Panamericana de la Salud decidió emplear el término adulto mayor, que abarca una visión

integral, interdisciplinaria y holística.

34

2.4.2. El envejecimiento en el mundo y en Ecuador

El número de personas que en el mundo rebasa la edad de 60 años, aumentó en el siglo XX

de 400 millones en la década del 50, a 700 millones en la década del 90; estimándose que

para el año 2025 existirán alrededor de 1 200 millones de ancianos. También se ha

incrementado el grupo de los "muy viejos", o sea los mayores de 80 años de edad, que en

los próximos 30 años constituirán el 30 % de los adultos mayores en los países

desarrollados y el 12 % en los llamados en vías de desarrollo. (Alonso Patricia, 2007).

El proceso de transición demográfica que tiene lugar difiere entre países. La OMS ha

considerado las tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento natural para establecer los

criterios que permiten clasificarlos en cuatro grupos de transición:

Incipiente: tasa de natalidad alta, mortalidad alta, crecimiento natural moderado

(2,5%).

Moderada: tasa de natalidad alta, mortalidad moderada, crecimiento natural alto

(3,0%).

Completa: tasa de natalidad moderada, mortalidad moderada o baja, crecimiento

natural moderado (2,0 %).

Avanzada: tasa de natalidad moderada o baja, mortalidad moderada o baja,

crecimiento natural bajo (1,0 %). (Alonso Patricia, 2007)

Entre los países con transición avanzada se encuentran, por ejemplo, Japón, Italia y Grecia.

En Las Américas se encuentran Argentina, Bahamas, Barbados, Canadá, Chile, Estados

Unidos, Jamaica, Martinica, Puerto Rico y Uruguay, entre otros. En este grupo también

está Cuba, con una población con edad de 60 o más años por encima del 15 % En este

último país toda persona que alcanza los 60 años de edad y los supera es considerada un

adulto mayor (AM). (Alonso Patricia, 2007)

35

El reto social que el proceso de transición demográfica representa para las naciones, se

debe a las grandes necesidades que genera desde el punto de vista económico, biomédico y

social. Su repercusión sobre el sistema de salud radica en que son los ancianos los mayores

consumidores (relativos o absolutos) de medicamentos y servicios de salud.4-6 A nivel

estatal representa un considerable aumento de los gastos para la Seguridad y la Asistencia

Social. De la misma manera que el envejecimiento transforma sustancial y

progresivamente la situación de salud individual, también influye sobre la estructura y la

dinámica de la familia como célula básica de la sociedad. (Alonso Patricia, 2007)

En el caso de la provincia de Tungurahua específicamente la proyección poblacional

establece un aumento en la población mayor de 64 años, del censo del año 2001 a la

proyección poblacional al 2010 se establece un incremento del 19% de la población mayor

de 64 años.

36

2.4.3. Esperanza de vida

La esperanza de vida es una medida resumen sobre el nivel de la mortalidad que expresa el

promedio de años que se espera viva una persona bajo las condiciones de mortalidad del

período en que se calcula. El mismo constituye de hecho un indicador sintético por

excelencia para caracterizar las condiciones de vida, de salud, de educación y de otras

dimensiones sociales de un país o territorio. Estas características han hecho que la

esperanza de vida sea uno de los indicadores fundamentales seleccionado por las Naciones

Unidas para medir el desarrollo humano de los países. (Cuba Estadistica Población, 2007)

Cuba alcanzó en el período 2005-2007 una esperanza de vida al nacer de 77,97 años para

ambos sexos 76,00 para hombres y 80,02 para mujeres. Estos valores representan una

ganancia promedio de 0,24 años con respecto a la esperanza de vida al nacimiento que

tenían los cubanos 4 años atrás, y de 15,57 años si se compara con la que tenían los

cubanos al inicio del período revolucionario, es decir 50 años atrás.

Estos valores hacen que en la actualidad Cuba se sitúe entre los países del mundo con

mayor esperanza de vida al nacimiento. Por sexos, el nivel de la esperanza de vida al

nacimiento de la población masculina cubana, se ubica a una distancia de poco más de

dos años de la de los países con más alto valor de este indicador en el mundo, y de 3,4

años en el caso de la esperanza de vida geriátrica (posterior a los 60 años). Para las

mujeres, esta distancia, con respecto a las mujeres que en promedio viven más en el

mundo es de 5,2 años, y de 5,7 posterior a los 60 años. (Cuba Estadistica Población, 2007)

Es por ello que en lo adelante se requerirá aún con mayor rigor- de una visión integral de

todos los problemas de salud, como por ejemplo la mortalidad materna, la mortalidad fetal

tardía, la incidencia y mortalidad en algunos grupos vulnerables para la epidemia del

SIDA, y de los factores de riesgo anteriormente señalados. (Cuba Estadistica Población,

2007)

37

De acuerdo con investigaciones clínicas y epidemiológicas, la hipertensión arterial (HTA)

constituye un importante factor de riesgo asociado a la morbilidad y la mortalidad por

enfermedades del corazón y cerebrovascular (ECV); además del efecto nocivo sobre

órganos como el riñón y la retina. Se ha estimado que un adecuado control de la HTA

podría reducir la incidencia de ECV en aproximadamente el 40 %. Los resultados

obtenidos indican que la mortalidad por enfermedades del corazón atribuibles a la HTA se

reduce en aproximadamente el 50 % si se controla adecuadamente esa condición. (Countin,

2001)

Esto según datos publicados por la Organización Mundial de la Salud. La nación

latinoamericana con una esperanza de vida más alta es Costa Rica, que alcanza los 79 años,

y la más baja Guayana (60), Ecuador alcanza una esperanza de vida de 73, entre los

factores que se encuentran está el ámbito de la mortalidad infantil. (Diccionario Crítico de

Ecuador, 2011)

Esperanza de vida

Años Hombres Mujeres

1950 48,9 52,3

1975 61,7 66,2

2000 69,1 75,3

2025 73,2 79,6

2050 76,0 82,5

Fuente: Dane Elaborado por: Autores

38

Evolución de esperanza de vida por sexo

Evolución Mujeres Hombres

1950-1955 49,6 47,1

1970-1975 60,5 57,4

1990-1995 67,6 63,4

Fuente INEC

Elaborado por: Autores

2.4.4. Perfil epidemiológico adulto mayor

La salud de los adultos (20-59 años) y adultos mayores (60 años y más): En los adultos

predomina la mortalidad por causas externas (107 por 100 mil), en especial agresión y

accidentes de transporte. En los adultos mayores predomina la mortalidad por neoplasias

(685 por 100 mil). La prevalencia de discapacidad 1994-96 fue 13%.

Figura 3: Mortalidad estimada por grandes grupos de causas y sexo, Ecuador, 1999

39

Enfermedades cardiovasculares: La mortalidad (por 100 mil) por enfermedades cerebro

vasculares fue 36, isquémica del corazón 31 e hipertensiva 23, son más altas en varones

2.4.5. Hipertensión en el adulto mayor

2.4.5.1. Definición:

Es un Síndrome, una Enfermedad o un factor de riesgo. La respuesta a estas interrogantes

es que es las tres cosas. Se trata de un Síndrome complejo genético y adquirido, con

comprobadas implicaciones metabólicas, electrolíticas (Na, K, Cl) y a nivel de membrana

celular, además de las múltiples teorías que tratan de explicar su fisiopatogenia. (Pérez,

2011)

Es el factor de riesgo más importante de la Cardiopatía Isquémica y muy especialmente del

Infarto del Miocardio, también lo es de la Enfermedad Cerebro vascular, así como de la

Insuficiencia Renal y de la Insuficiencia Arterial periférica. Es una Enfermedad, con su

Historia Natural típica y sus complicaciones. (Pérez, 2011)

La Hipertensión Arterial es definida como la presión arterial sistólica (PAS) de 140 mm de

Hg o más (se tiene en cuenta la primera aparición de los ruidos), o una presión arterial

diastólica (PAD) de 90 mm de Hg o más (se tiene en cuenta la desaparición de los ruidos),

o ambas cifras inclusive. Esta definición es aplicable a adultos. En los niños están definidas

según su edad otras cifras de presión arterial. (Pérez, 2011)

Autores estadounidenses recientemente afirman:

El diagnóstico de Hipertensión Arterial se hace cuando el promedio de dos o más

mediciones de la presión diastólica en al menos dos visitas subsecuentes es 90 mm Hg o

más o cuando el promedio de múltiples lecturas de la presión sistólica en dos o más visitas

40

subsecuentes es consistentemente mayor de 140 mm Hg (Pérez, 2011)

Hipertensión Arterial Sistólica Aislada: Se define como una TA sistólica de 140 o más

ya diastólica menor de 90 (Este tipo de HTA es muy frecuente en los Ancianos)

Hipertensión Limítrofe o Limite: Es un sub grupo caracterizado por la Guía de la OMS

– SIH (Sociedad Internacional de Hipertensión) como cifras de TA diastólicas

mayores de 140 y menores de 149 y cifras de TA sistólicas < de 94 y > de 90.

Hipertensión Arterial Esencial, Primaria, Idiopática: es la hipertensión sistémica de

causa desconocida. Más del 95% de los casos de HTA caen en esta categoría.

Hipertensión Arterial Secundaria: es la hipertensión sistémica de causa conocida. Su

importancia radica en que algunas de las causas pueden ser curables quirúrgicamente o

con medidas específicas.

Hipertensión Maligna: es el síndrome de marcada elevación de las cifras de TA

(diastólica usualmente mayor de 120) con sintomatología variable fundamentalmente

neurológica, presentan Papiledema

Hipertensión Acelerada: Síndrome de tensión arterial muy alta acompañada de

hemorragias y exudados en el fondo de ojo( Retinopatía grado 3 K –W – B)

Hipertensión Complicada: Hipertensión en que existen pruebas de daño cardiovascular

relacionado con la elevación de la tensión arterial (Patricia & colb, 2007)

41

Los individuos con cifras de presión arterial mayor de 210/120 y aquellos con evidencia de

compromiso de órganos blancos con cualquier cifra de presión arterial, requerirán

evaluación médica inmediata. - El criterio de normalidad no es válido para individuos que

estén recibiendo antihipertensivos. Cuando las cifras de presión sistólica y diastólica caen

en diferentes categorías, se clasifica el paciente en la mayor. El criterio de presión arterial

óptimo con respecto al riesgo cardiovascular es de sistólica > de 120 y diastólica > de 80.

Adicionalmente a la categorización, el clínico debe especificar la presencia o ausencia de

daño (Hernandez, 2011)

Hipertensión Arterial Primaria

La HTA primaria, idiopática o esencial, se dice que aproximadamente del 90 al 95% de

todas las personas que presentan HTA tienen HTA primaria. Este término significa

simplemente que no se conoce causa orgánica evidente. Recientemente la OMS está

considerando que se han acumulado suficientes conocimientos sobre las causas de la HT,

lo cual justificaría abandonar el término de esencial y utilizar mejor el de primaria (3,7).

La etiopatogenia no se conoce aún pero los distintos estudios indican que los factores

genéticos y ambientales juegan un papel importante en el desarrollo de la HT primaria.

2.4.5.2. Estilo de vida saludable del adulto mayor

Los estilos de vida son aquellas actividades que el hombre practica durante toda su vida

cotidianamente y que al llegar a la vejez todavía el individuo práctica. Algunas pueden ser

favorables pues estas pueden contribuir a tener una buena calidad de vida en esta etapa tan

importante.

Dentro de las costumbres, están: practicar deportes, comer sano, realizar ejercicios,

42

participar de actividades recreativas y socioculturales, entre otras, que contribuyan y

tengan costumbres saludables y que favorezcan un envejecimiento saludable.

J. Belsky (1996) señala: El hecho de que el estilo de vida puede afectar el envejecimiento

está firmemente respaldado por la evidencia de que, al contrario que en tiempos pasados,

hoy en día, la vejez empieza mucho más cerca de los 80 que de los 75 años. Como dos

autores señalan en un libro reciente sobre el tema (Lesnoff-Caravaglia y Klys, 1987), este

cambio ascendente del momento de ingresar en la senectud y el incremento relacionado de

la esperanza de vida de los ancianos constituye un fenómeno relativamente reciente, que ha

coincidido de forma notoria con el énfasis reciente en la forma física y de la salud,

iniciando en la década de los 70. Los estudios prospectivos, en los cuales los

investigadores siguen a miles de individuos a lo largo de años, ofrecen pruebas incluso más

directas de que unas costumbres afectan positivamente la longevidad". Página 61-62

(Barcelona, España)

Las costumbres juegan un papel muy marcado, ya que hoy en día nuestra población está

perdiendo esas costumbres tradicionales de la población y llega con ello el sedentarismo, la

falta de buenas costumbres en donde la población envejece a menor edad ya

considerándose de los 60 en adelante y dura menos por todas las enfermedades frecuentes

que los aqueja, disminuyendo la esperanza de vida en este grupo de edad.

Es importante resaltar que integrar a la vida diaria buenas costumbres saludables, nos

ayuda a tener un mejor ritmo de vida, vitalidad y fuerza para poder seguir un buen patrón

de vida y así, al llegar a la etapa de la vejez, ser menos dependientes y más productivos y

gozar de buena salud tanto física como mental.

43

2.4.5.3. Factores que intervienen en los estilos de vida y control de la hipertensión

arterial en el adulto mayor son

1. Factores genéticos. 2. Factores alimentarios.

3. Factores ambientales.

4. Factores psicosociales.

5. Síndrome de estrés y adaptativo de Selye.

6. Teoría neurovisceral de Miasnikov.

7. Iones de sodio-potasio y la ATPasa. Otros iones.

8. Disbalance en la relación GMPc - AMPc.

9. Sistema renina-angiotensina-aldosterona.

10. Prostaglandinas.

11. Sistema kalicreína - kinina. 12. Metabolismo de los glúcidos.

13. Endotelinas.

Otros factores:

Sedentarismo.

Tabaquismo.

La obesidad y el hábito de fumar se plantean por la organización panamericana de la salud

(OPS) que pueden intervenir para explicar entre el 10 y el15% de las variaciones de este

fenómeno en la población general.

2.4.5.4. Efectos de la HTA en el cuerpo

La HTA puede ser lesiva por efectos primarios:

44

1. Aumento del trabajo del corazón. 2. Lesión de las propias arterias por la presión excesiva.

Los efectos del aumento del trabajo del corazón son: Hipertrofia con aumento del peso de

dos a tres veces, aumenta el riesgo coronario paralelo al aumento del tejido muscular. Por

lo tanto se desarrolla isquemia del ventrículo izquierdo, a medida que aumenta la HTA,

esta puede ser suficientemente peligrosa para que la persona sufra angina de pecho. La

presión muy elevada en las arterias coronarias desarrolla arterioesclerosis coronaria de

manera que pueden morir por oclusión coronaria.

Los efectos de la presión elevada en las arterias: La presión elevada de las arterias no solo

origina esclerosis coronaria, sino también esclerosis de los vasos sanguíneos en el resto de

la economía. El proceso arteriosclorotico hace que se desarrollen coágulos de sangre en los

vasos y también que estos se debiliten .De esta forma los vasos sufren trombosis, o se

rompen y sangran gravemente. En estos casos pueden producirse graves lesiones en todos

los órganos de la economía. Los dos tipos de lesiones más importantes que ocurren en la

hipertensión son los siguientes:

Hemorragia cerebral, o sea hemorragia de un vaso del cerebro, que destruye zonas

locales de tejido encefálico.

Hemorragia de vasos renales dentro del órgano, que destruye grandes zonas de riñones

y por tanto origina trastornos progresivos de los mismos aumentando más todavía la

hipertensión.

2.4.5.5. Tratamiento

Las recomendaciones actuales de manejo de la hipertensión establecen decisiones de

acuerdo al riesgo cardiovascular, Tabla 3, de cada paciente y el riesgo CV se mide en

función de:

45

La magnitud de las cifras tensionales,

Los factores de

riesgo,

Efectos de la hipertensión en órganos blanco,

y

Cardiopatía asociada.

Sin tratamiento farmacológico para la hipertensión ni enfermedad aguda concomitante.

Cuando la PA sistólica y diastólica cae en diferentes categorías, la categoría más alta debe

ser seleccionada para clasificar el nivel de PA del sujeto. Por ejemplo, 160/92 mm Hg

debe ser clasificado como hipertensión etapa 2, 174/120 mm Hg como hipertensión etapa

3. La hipertensión sistólica aislada se define como una PA sistólica de 140 mm Hg o

superior y una diastólica bajo 90 mm Hg, asimilada a la etapa que corresponda (ej.

170/83 mm Hg se define como hipertensión sistólica aislada etapa 2). Adicionalmente a

la clasificación de la hipertensión en etapa 1-2 o 3, sobre la base de los niveles

promedio de PA, los clínicos deben especificar la presencia o ausencia de daño

orgánico y otros factores de riesgo adicionale3s. Esta especificidad es importante para

la clasifiacción según riesgo y tratamiento.

Componentes de la estratificación del riesgo en pacientes con hipertensión son los factores

de riesgo mayor como:

Tabaquismo

Dislipidemia

Diabetes Mellitas

Edad mayor de 60 años

Sexo (varones y mujeres posmenopáusicas)

Historia familiar de enfermedad cardiovascular: menores de 65 años en mujeres

y menores de 55 años en varones.

46

Daño orgánico /Manifestaciones Clínicas de Enfermedad Cardiovascular

Enfermedad del Corazón

Hipertrofia ventricular izquierda.

Antecedente de angina y/o infarto al miocardio.

Antecedente de revascularización coronaria.

Insuficiencia cardiaca.

Accidente cerebrovascular o crisis isquémica transitoria.

Neuropatía

Enfermedad arterial periférica

Retinopatía

Estratificación del Riesgo Cardiovascular y Tratamiento

A modo de ejemplo, un paciente con diabetes y PA de 142/94 mm Hg más hipertrofia

ventricular izquierda debe clasificarse en hipertensión etapa 1 con daño orgánico

(hipertrofia ventricular izquierda) y con otro factor de riesgo mayor (diabetes). Este

paciente debe ser categorizada como Etapa 1, Grupo de Riesgo C, y recomendarse para

iniciar en forma inmediata farmacológico.

47

Modificaciones en el estilo de vida/medidas no farmacológicas

Suspensión del hábito de fumar

Reducción de peso, particularmente si hay obesidad centrípeta.

Reducción de la ingesta de sodio a 6 gramos Na Cl.

Consumo moderado de alcohol a no más de 2 unidades de alcohol por día (2 tragos)

Actividad física aeróbica idealmente todos o casi todos los días (marcha, trote,

natación, bicicleta)

Aumento del consumo de frutas y verduras para incrementar la ingesta de potasio.

Mantener una ingesta adecuada de calcio y magnesio.

Todo con cifras de PA sobre niveles considerados normales, > 135/85 mm Hg debe

hacer modificaciones en el estilo de vida o recibir tratamiento no farmacológico. Estas

modificaciones pueden ser suficientes en AM con PA normal-alta o en hipertensos de bajo

riesgo, etapa 1, sin factores de riesgo asociados, sin daño sobre órganos blanco y sin

patología cardiovascular concomitante. Cabe destacar, sin embargo, que un alto número de

hipertensos de más edad presentan patologías asociadas a factores de riesgo concomitantes,

restringiendo el universo de tributarios de medidas no farmacológicas como única medida

de Tratamiento.

Adicionalmente al tratamiento específico de la HTA, cuando corresponda, deberá

indicarse tratamiento para otros factores de riesgo asociados: dislipidemia, sustitución

hormonal, etc. En los pacientes con Hay DM se debe extremar el control de la PA hasta

lograr cifras de PA óptimas, < 120/80 mm Hg. Adicionalmente alcanzar y mantener

niveles de glicemia dentro de rangos de normalidad y el control de otros factores de riesgo

asociados (obesidad, dislipidemia, etc.). Además del tratamiento farmacológico para la

HTA, se deberá indicar tratamiento con dieta y en muchos casos hipoglicemiantes orales

o insulina.

48

2.4.6. El ejercicio y el adulo mayor.

A medida que las personas envejecen se producen evidencias de modificaciones y

alteraciones en su estado de salud física y sicológica. Estos cambios son progresivos e

inevitables pero se ha demostrado en varias investigaciones, que el ritmo de degeneración

se puede modificar con la actividad física. En efecto, el ejercicio puede ayudar a mantener

o mejorar la condición física, el estado mental y los niveles de presión arterial de los

ancianos.

2.4.6.1. Los cambios fisiológicos al envejecer

A medida que las personas envejecen, se producen modificaciones en su estado de salud:

se alteran las estructuras y se reducen las funciones de las células y los tejidos de todos los

sistemas del organismo. (Lar son& Bruce, 1987). Aparecen cambios que afectan:

La masa metabólica activa El tamaño y función de los músculos

El VO2 máximo

El sistema esquelético

La respiración

El aparato cardiovascular

Los riñones

Las glándulas sexuales

Los receptores sensoriales

La médula ósea y los glóbulos rojos.

49

Estos cambios son progresivos e inevitables, pero se ha demostrado con varias

investigaciones que el ritmo de algunos se puede modificar con la actividad física,

sistemática (Barboza & Alvarado, 1987; Paterson, 1992).

2.4.6.2. Los beneficios del ejercicio para la persona mayor

las enfermedades

Con ejercicios aeróbicos adecuados, aunque estos se empiezan a la edad de 60 años, se

puede incrementar de uno a dos años la esperanza de vida, la independencia funcional, y

ayudar a prevenir enfermedades. Se ha encontrado que las dos tercera parte de las personas

con más de 60 años practican de manera irregular alguna actividad física o son totalmente

sedentarios. Por causa de la inactividad aparecen los riesgos de enfermedades crónicas

como las cardiovasculares, la hipertensión, la diabetes, la osteoporosis y la depresión.

(Rooney, 1993)

Muchas investigaciones han demostrado que la práctica física regular incrementa la

habilidad de un adulto mayor en sus quehaceres diarios, reduce los riesgos de

enfermedades crónicas específicas, incluyendo las enfermedades coronarias y baja la tasa

de mortalidad. (Heath, 1994) Los sistemas más susceptibles al cambio con el ejercicio son:

El cardiovascular (modulador de la variabilidad de la frecuencia cardiaca con ejercicio

aeróbico)

El respiratorio El inmunológico;

Además se ven beneficiados:

La masa metabólica activa Los huesos

50

Los músculo

Los riñones y los receptores sensoriales. (Barboza & Alvarado, 1997; Albamonte,

1991; Nieman, 1993; De Meersman, 1993).

El ejercicio logra ayudar en el tratamiento y la prevención de la osteoporosis (Perpignano,

1993)

Se puede mejorar significativamente la calidad de vida de una persona de la tercera edad

dándole mayor flexibilidad, fuerza y volumen muscular, movilidad y mayor capacidad

funcional aeróbica. (Barry y Eathorne, 1994; Lar son& Bruce, 1987; Vandervoort, 1992).

2.4.6.3. Beneficios en el estado mental

También se ha encontrado que el ejercicio es benéfico para la salud mental en la tercera

edad. Dawe y Curran-Smith (1994), Blair y otros (Bouchard, 1990) encontraron que el

ejercicio mejora la auto-estima, el autocontrol, el funcionamiento autónomo, los hábitos de

sueño, las funciones intelectuales y las relaciones sociales.

Cuando se investigaron los estados de ánimos positivos y negativos y la fatiga de mujeres

después de una clase de aeróbicos, se encontró una diferencia significativa entre los

estados de ánimos antes y después de la clase: el efecto positivo se incrementó y la fatiga

se redujo. (Choi, 1993)

En una revisión de proyectos realizada por el Departamento de psicología de la

Universidad Nacional de Australia, se demostró que el ejercicio es un antidepresivo, un

anti estrés y mejora los estados de ánimos de las personas que participan en un programa

de entrenamiento.

51

2.4.6.4. Beneficios en la hipertensión

Los adultos mayores hipertensos que participaron en un programa de ejercicio físico

pudieron demostrar que su nivel de presión arterial logró controlarse y hasta se mejoró.

(Lugo, Pascal, Pérez y Noda, 1992)(Strauss, 1991).

En una investigación sobre la presión arterial en reposo de personas mayores con presión

arterial normal, los resultados mostraron que los dos grupos de ejercicios, uno de

intensidad moderada (70%)/45minutos/3 veces por semana y el otro de alta intensidad

(85%)/35 minutos/3 veces por semana aumentaron su consumo máximo de oxígeno

trabajando en los tres primeros meses del programa y bajaron su presión arterial sistólica a

los seis meses. (Braith y otros, 1994)

2.4.6.5. Recomendaciones para empezar una actividad física

En programas de ejercicios supervisados para la tercera edad, los factores de riesgos de

lesiones, dolores, accidentes y hasta muerte se encontraron a una intensidad más alta de

85% de la frecuencia cardiaca máxima; de hecho, el ejercicio excesivamente intenso o

prolongado puede conducir a una fatiga extrema, un cansancio y una convalecencia que

retarda los beneficios del ejercicio.

Se recomienda una actividad física regular (de 3 hasta 4 veces por semana) de duración

moderada (de 20 hasta 30 minutos) y de una intensidad suficiente (de 70% hasta 85%) para

obtener efectos de acondicionamiento, minimizando los riesgos de la actividad física (Lar

son& Bruce, 1987). Esta tesis es respaldada por Brown&Holloszy (1994), los cuales

investigaron los efectos de la caminata, el trote y la bicicleta sobre la fuerza, la velocidad,

la flexibilidad y el equilibrio de personas de 60 hasta 72 años. Recalcaron que basta un

52

programa de entrenamiento de moderada intensidad para que estos factores se

incrementaran produciendo un alza del VO2 máx. De un 24% para los hombres y de un

21% para las mujeres.

Tomando en cuenta las diferencias de la población de la tercera edad, el Colegio

Americano de Medicina Deportiva recomienda un programa de entrenamiento que siga

los lineamientos básicos de prescripción de la frecuencia, intensidad, duración y tipo de

actividad para un adulto sano, siendo diferente en su aplicación. Un adulto mayor es

diferente y tiene mayores limitaciones física-médicas que un participante de edad mediana,

por esto la intensidad del programa es menor mientras la frecuencia y duración se

incrementan. El tipo de entrenamiento debe evitar las actividades de alto impacto, además

debe permitir progresiones más graduales y mantener una intensidad de un 40% hasta un

85% de la frecuencia cardiaca máxima. Es también importante incluir en el programa un

entrenamiento de mantenimiento de la tonicidad y resistencia de los grandes grupos de

musculares. (Pollock y otros, 1994).

2.4.6.6. Las buenas razones para empezar un programa de ejercicio

Un estudio realizado en seis centros deportivos de los Estados Unidos con una muestra de

336 participantes mostró que las principales motivaciones para sentirse a gusto en un

programa de ejercicio eran: mantener su salud, desarrollar su condición física y ayudar a

relajarse. Un análisis factorial reveló cuatro variables más: una ejecución acertada, un

bienestar físico y socio-sicológico y un rendimiento y dominio deportivo. Un manova

enseñó que los sujetos de la tercera edad son más motivados y sienten más placer al

participar en actividad física por el bienestar socio-sicológico que los participantes jóvenes.

(Ashford, 1993).

53

2.4.6.7. Alimentación

2.4.6.7.1. Fundamentos de dieta hipo sódica en el paciente hipertenso

La importancia de la ingesta excesiva del sodio, básicamente en forma de sal de cloruro de

sodio, en la génesis de la hipertensión arterial está sustentada en estudios epidemiológicos,

trabajos de investigación básica y ensayos clínicos controlados. Los niveles de tensión

arterial son mayores en los países desarrollados, a pesar de que tanto en ellos como en los

que se encuentran en desarrollo la asociación entre la ingesta de sodio y la tensión

arterial es similar; de modo tal que para un aumento de 100 mol/24 horas en el consumo

de sodio se registra un aumento de la tensión arterial sistólica que varía entre 5 mm Hg

y 10 mm Hg, y en aproximadamente la mitad de estos valores para la diastólica, y que

estas variaciones son mayores con el incremento de la edad y las mayores tensiones

arteriales iníciales. Por otra parte, en ensayos clínicos controlados de más de 5 semanas

de duración la reducción en la ingesta de sodio diario de 50 mol (aproximadamente de 3

gris de sal), alcanzable con una moderada reducción dietética, podría reducir la tensión

arterial sistólica en 5 mm Hg y la diastólica en 2,5 mm Hg; además, si este cambio

alimentario se pudiera extender a toda la población, se podría reducir la incidencia de

accidentes cerebrales en un 26% y la enfermedad isquémica coronaria en un 15%.

2.4.6.7.2. Hipertensión arterial y sodio. Fisiopatología.

En el paciente con predisposición genética para padecer hipertensión arterial existiría una

capacidad del riñón para eliminar determinada carga de sodio con presión arterial sistémica

normal. En consecuencia, habría una retención de sodio y agua, con expansión del líquido

extracelular, del volumen plasmático y del gasto cardíaco. Por el mecanismo de

autorregulación (aumento del tono vascular cuando aumenta el flujo de sangre a un

54

órgano) aumenta la tensión arterial, y por ende la presión de perfusión renal,

restableciéndose la normal secreción de sodio y agua. Este mecanismo es lo que se

denomina nutriereis por presión, y con el paso de los años se deteriora progresivamente, de

modo tal que son necesarios mayores presiones arteriales para mantener la homeostasis.

Los sujetos normales modulan la respuesta de la angiotensina II tisular a partir de la carga

de sodio alimentario, cuando ésta es elevada, se suprime la secreción adrenal de

aldosterona; aumenta la respuesta vascular a la angiotensina II, fundamentalmente a nivel

renal; y aumenta el flujo plasmático renal, con lo que aumenta la eliminación de sodio. En

aproximadamente un 40% de los pacientes hipertensos arteriales, y fundamentalmente

entre los ancianos, la sobrecarga alimentaria de sodio produce una modulación de la

respuesta a la angiotensina II. En conclusión, conceptos tales como “sal-sensibilidad”,

“nutriereis por presión” y “no modulares”, estarían fuertemente ligados a la génesis de la

hipertensión arterial a partir de la sobrecarga de sodio alimentaria, aunque en no más de la

mitad de los hipertensos arteriales, siendo éstos generalmente los de mayor edad.

2.4.6.7.3. Requerimientos diarios de sodio y fuentes alimentarias

Las pérdidas básicas de sodio por día en un adulto oscilan los 60 mgr (3 meq); por orina 10

mgr a 30 mgr, por piel sin sudor 25 mgr y por materia fecal 10 mgr. En este último caso, la

excreción puede oscilar entre los 10 mgr y los 100 mgr, y sufre poca variación en relación

con las ingestas. Las pérdidas por saliva, lágrimas, cabellos, uñas, semen y menstruación

son de escasa significación. En consecuencia, las vías de eliminación que juegan un rol

fundamental para mantener la homeostasis son la cutánea y la renal. Las pérdidas por piel

en personas con un ingreso diario de 100 mgr a 150 mgr no superan los 25 mgr/día, y son

fundamentalmente por respiración. En sujetos sometidos a tareas físicas intensas y altas

temperaturas el contenido de sodio en el sudor está directamente relacionado al ingreso del

mismo, de modo tal que aunque el contenido de sodio sea de 100 mgr por litro de sudor, se

deberían sudar 10 litros para que las pérdidas de sodio fueran de 1 gramo. En ausencia de

55

pérdidas importantes de sodio a través del sudor, son los riñones los que regulan la

eliminación del mismo, ya que su concentración en la orina guarda estrecha relación con su

consumo.

Un lactante alimentado con leche materna recibe entre 130 mgr y 230 mgr de sodio diario

(5meq a 10 meq), cantidad que cubre suficientemente sus necesidades básicas. Los

requerimientos de un adolescente en desarrollo son relativamente mayores que los del

adulto por el contenido de sodio en los tejidos en formación; por lo tanto, deben sumarse a

las pérdidas de 60 mgr un suplemento de 25 mgr por esta causa, y otros 100 mgr

aproximadamente por pérdidas por sudor para una actividad física normal, en

consecuencia, las necesidades diarias son cubiertas con una ingesta de 180 mg a 210 mg (8

meq a 9 meq – 500 mgr de sal común). Se ha señalado que el hombre primitivo

vegetariano puro tuvo una ingesta de sodio de alrededor de 100 meq/día (230 mgr de sodio

– 600 mgr de cloruro de sodio), y si fue estrictamente carnívoro de aproximadamente 60

meq/día (1400 mgr de sodio o 3,5 gr de cloruro de sodio). Una dieta civilizada racional

debería contener 85 meq/día de sodio (2 grs de sodio – 5 grs de cloruro de sodio); sin

embargo, si bien el consumo diario de sal varía de país a país, y más aún, de región a

región, y de sexo a sexo; se puede estimar que en promedio sería de 8 gr a 15 gr por día

(hasta 260 meq – 6 grs de sodio) en las dietas occidentales “civilizadas”. Análisis

estadísticos sugieren que entre el 25% y el 50% del consumo de sodio en la dieta de los

países occidentales proviene del uso discrecional de sal de mesas en la cocción o aun

agregado en la mesa. El contenido de sal en los alimentos naturales sería no mayor al 10%

de lo que se consume diariamente; mientras que la cantidad restante provendría de la

adición de sal en la manufacturación de los alimentos.

2.4.6.7.4. Dietas hipo sódicas

Las dietas hipo sódicas se pueden dividir de acuerdo a su contenido en sodio en:

56

A. Dieta hiposódica estricta: contiene hasta 17 meq de sodio (400 mg de sodio – 1 gr

de cloruro de sodio)

B. Dieta hiposódica moderada: contiene hasta 45 meq de sodio(1gr de sodio – 2,5 gr

de cloruro de sodio )

C. Dieta hiposódica leve: contiene hasta 85 meq de sodio (2gr de sodio - 5 gr cloruro

de sodio).

Las dietas hiposódicas leves constituyen una restricción muy moderada que se puede

alcanzar con la sola limitación en el consumo de productos panificados, y suprimiendo o

limitando el empleo de sal de mesa común así como el de alimentos manufacturados,

excepto las frutas envasadas en almíbar y otros productos cuyo contenido de sodio sea

conocido. De este modo se pueden bajar las cifras de tensión arterial entre 5 mm Hg y 10

mm Hg en una significativa cantidad de pacientes hipertensos “sodio-sensibles”, y aunque

no todos los pacientes puedan responder a esta moderada reducción en la ingesta de sodio,

no existiría ningún inconveniente para retornar a la dieta natural, con bajo contenido en

sodio, consumida por nuestros ancestros a través de la historia hasta el pasado reciente. La

reducción de sodio puede minimizar las pérdidas de potasio inducida por los diuréticos, y

además los alimentos frescos con bajo contenido de sodio contienen mayores cantidades de

potasio que las que están presentes en las formas procesadas de los mismos. Restricciones

más rígidas de sodio pueden ser necesarias en pacientes con Insuficiencia Renal o

Insuficiencia Cardíaca.

2.4.6.8.1. Estrés

El estrés como fenómeno multifactorial constituye una respuesta de adaptación del

organismo para hacer frente a demandas del medio para las cuales la persona tiene o cree

57

tener limitados recursos. Sin embargo, cuando estas repuestas ante las situaciones

estresantes son muy intensas, frecuentes o duraderas, el estrés puede traer complicaciones

en la salud, ya sea desencadenando la aparición de un trastorno, complejizando su cuadro

clínico o perpetuando su sintomatología. En esta línea, diversos autores han realizado

numerosos estudios que han relacionado el estrés con la hipertensión esencial.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido la importancia que puede

representar el estrés en esta alteración cardiovascular y también ha subrayado la dificultad

de cuantificar esa influencia en el desarrollo de esta enfermedad.

Aunque no se dispone de una evidencia que permita atribuir al estrés por ser un papel

determinante en la etiología de la hipertensión, sí se reconoce en mayor o menor medida

cierto grado de responsabilidad en la patogenia de esta enfermedad. Al respecto,

Gutiérrez J plantea que el estrés puede ser un factor de riesgo cardiovascular y su manejo

podría ser beneficioso para el paciente hipertenso. Así, en la literatura psicológica se

recogen acontecimientos y situaciones estresantes de distinta naturaleza que provocan

elevaciones de la presión arterial.

Según Julios S y Jonson EH, los individuos hipertensos responden a agentes estresantes

estándar de laboratorio (exposición a emociones experimentales inducidas de miedo y

enfado, entrevistas enfocadas sobre conflicto personal y tareas cognitivas frustrantes), con

mayores elevaciones tensionales y de frecuencia cardiaca que los normo tensos, mayor

2.4.6.8.2. Respuesta fisiológica de estrés e hipertensión arterial

Ante una situación concreta de estrés, en el sistema cardiovascular se producen una serie

de cambios químicos característicos, mediados por la activación del sistema nervioso

58

simpático. Estos cambios incluyen el incremento de la frecuencia cardíaca y la constricción

de las arterias principales (envueltas en pequeñísimos músculos circulares inervados por

esta rama del sistema nervioso autónomo), lo que provoca un inevitable aumento de la

presión arterial. En particular, las arterias del sistema mesentérico que canalizan la sangre

al tracto digestivo, así como las que suministran sangre a los riñones ya la piel, se

constriñen, lo que facilita el aporte sanguíneo a la musculatura y al cerebro.

Por otra parte, la vasopresina u hormona anti diurética secretada por el hipotálamo vía

hipófisis posterior, hace que los riñones frenen la formación de orina, lo cual provoca una

disminución de la eliminación de agua, efecto que aumenta el volumen sanguíneo y

también la presión arterial.

En resumen, los mecanismos responsables del aumento de la presión arterial por el estrés

son los siguientes: 1) en el aparato cardiovascular el estrés determina un incremento del

gasto cardíaco por aumento de la frecuencia cardiaca. No se producen cambios en las

resistencias periféricas totales, aunque sí en los flujos regionales, con aumento de la

perfusión en el sistema muscular esquelético, corazón y cerebro, y descenso en las áreas

esplácnica y renal. 2) el aumento observado en la frecuencia cardíaca (FC) se acompaña de

un incremento significativo y paralelo de adrenalina y no adrenalina. También hay datos

que demuestran que el estrés provoca la activación del sistema renina-angiotensina

aldosterona, así como aumentos de la ACTH, crisol y vasopresina. Estas respuestas

hormonales pueden contribuir al aumento de las cifras de PA inducido por estrés.

Finalmente, también el sistema nervioso central y el periférico han sido implicados en

lacas cada de acontecimientos que determinan el aumento de la PA ante situaciones de

estrés.

Estilos de afrontamiento al estrés e hipertensión arterial esencial

59

De igual manera, diversas investigaciones han señalado que al relacionar la hipertensión

con el estrés, un significado determinante tienen las estrategias de afrontamiento que el

sujeto emplea al enfrentar las situaciones estresantes. El afrontamiento es el proceso que

pone en marcha el individuo para hacer frente a situaciones estresantes. Según Lazarus Ry

Folkman S, los modos de afrontamiento dependen principalmente de los recursos

disponibles y de las limitaciones que puedan dificultar el uso de dichos recursos en el

contexto de una interacción determinada.

Con el objetivo de conocer cuáles son las estrategias o estilos de afrontamiento más

empleados por los pacientes hipertensos, se han realizado numerosas investigaciones.

Clark R, al estudiar el coping focalizado en el problema, encontró que está inversamente

relacionado con las respuestas cardiovasculares y fue el más consistente productor de estas

en tareas de charlas estresantes, es decir, a mayor utilización de esta estrategia menor

presión arterial.28 En relación con el coping focalizado en la emoción, encuentra que está

relacionado de forma positiva con la respuesta cardiovascular: a mayor utilización del

doping de focalización en los síntomas de ansiedad, mayor respuesta cardiovascular.

Por su parte, Hans P, Schobel B y Grossa G, en una investigación realizada con el objetivo

de determinar la repercusión del estilo de copingfocalizado en la emoción y sobre la

presión arterial, observaron resultados contradictorios a los anteriores. Estudiaron 2 grupos

de pacientes: uno compuesto por normo tensos y el otro por hipertensos. Los resultados

mostraron que los sujetos con exagerada reactividad en la presión arterializaron menos

estrategias de coping focalizado en la emoción que los sujetos sin reactividad arterial.

Algunos autores plantean que el afrontamiento activo de tipo cognitivo ocasiona mayor

reactividad cardiovascular con incremento en la presión y la tasa cardiaca, en comparación

con el afrontamiento pasivo. Por su parte, Suchday S encontró que el uso de la capacidad

60

cognitiva para suprimir la expresión de rabia incrementaba la presión diastólica, en

contraste con las personas que no reprimían la rabia.

Según Coy TV y Mitchel D, el coping represivo y la presión arterial muestran, desde hace

tiempo, una correlación positiva entre ambas. Sin embargo, otros estudios no

encontraron asociación significativa entre coping represivo y presión arterial elevada.

Otro de los estilos de afrontamiento estudiados en relación con la HTA ha sido el

defensivo. Algunos estudios encontraron que este tipo de doping defensivo estaba asociado

con la elevación de la tasa cardíaca y el descenso en la expresión del afectonegativo. En

relación con el estilo evita Tivo, en una investigación de Colman CW, Weidner G y

Messina CR (1996), los sujetos que tenían alta puntuación en evitación mostraron que esta

era mayor en la presión sistólica. Por otra parte, en el estudio de González-Pinto

encontraron que la reactividad emocional y vegetativa (labilidad vascular)se relacionaba

con los sujetos con conductas evitativas.

La búsqueda de apoyo social es otra de las estrategias que han sido estudiadas por su

importancia. Kornegay CJ, basándose en los resultados de un estudio realizado, sostiene

que la dosificación en la expresión de la rabia puede ser más beneficiosa que el incremento

del apoyo social. Los datos de esta investigación sugieren que el estilo de expresión

habitual de rabia, tanto hacia uno mismo como hacia el exterior, puede tener un efecto

adverso en la presión sanguínea.

Cea JI plantea que el sujeto hipertenso busca menos el apoyo emocional en los demás; se

centra más en el comportamiento de tipo cognitivo y conductual que la población general y

es mayor la actividad cognitiva; busca información para la solución de su problema, pero

de modo cognitivo e ineficaz, ya que no hay transformación en conductas que solucionen

61

su problema, queda la solución a nivel cognitivo y evita cualquier tipo de respuesta o

solución al problema.

Relación del estrés con otros factores de riesgo además de los mecanismos psico-

fisiológicos que evidencian una relación directa del estrés con la HTA, hay otra razón por

la cual se relaciona indirectamente con la hipertensión arterial: el efecto interactivo del

estrés con hábitos y conductas de riesgo, como son el consumo de cafeína, tabaco y

alcohol, la obesidad, el sedentarismo y otros.

Se ha prestado especial atención a los efectos interactivos de la cafeína y el estrés. En una

primera investigación con humanos, Lañe JD examinó los efectos de una dosis de 250

mg de cafeína sobre la respuesta cardiovascular de sus sujetos. La situación de estrés

se planteó como una tarea de aritmética mental que debía realizarse con la mayor

precisión y celeridad posible.

Tras la toma de cafeína no se observó potenciación alguna de la respuesta de la frecuencia

cardíaca, pero sí de la presión arterial.

2.4.6.9. Programa de atención integral al adulto mayor MSP.

2.4.6.9.1. Introducción

El envejecimiento de la población es uno de los mayores desafíos que tiene la humanidad.

Al entrar en el siglo XXI el envejecimiento a escala mundial impondrá mayores exigencias

económicas y sociales en todos los países.

La Organización Mundial de la Salud sugiere que: Podemos envejecer con dignidad si los

países, las regiones y las organizaciones internacionales promulgan políticas y programas

62

de “envejecimiento activo” que mejoren la salud, la autonomía y la productividad de los

ciudadanos de más edad-.

Los cambios demográficos producidos en el Ecuador, en razón de la disminución de la tasa

de mortalidad infantil, de natalidad, fecundidad y el aumento de la esperanza de vida,

obliga a reflexionar sobre el cambio de perfil epidemiológico en la población, la misma

que va aumentando a partir de 65 y más años, por tanto el fenómeno del envejecimiento,

tanto en el ámbito individual como poblacional, es un tema que ha sido tratado en foros

mundiales en los cuales se ha dado directrices y políticas, que constituyen valiosos

insumos técnicos para nuestro país.

Por primera vez en la historia este Ministerio de Salud ha incluido en su orgánico

estructural por procesos, la micro área de adultos y adultos mayores, dentro de la Dirección

de Normalización técnica del Sistema Nacional de Salud (SNS) según el Marco Teórico

para el Nuevo Enfoque de la Gestión Pública, Publicada en Marzo del 2004 por SENRES,

en la que desarrollará actividades para dar cumplimiento a la obligación del Estado, para

este grupo etáreo de especial atención, para permitir y viabilizar las medidas pertinentes

para que las personas adultas y adultas mayores se mantengan sanas y económicamente

activas hacia un envejecimiento saludable.

La población de 40 - 44 años Ecuador, según el censo del 2001 es de 680.408, y de adultos

mayores de 65 años y más es de 645.191. Para atención en salud descontar jubilados por

vejez, invalidez y reciben una pensión del IESS.

Para el año 2005 la población de adultos proyectada del Censo 2001 del INEC, por grupos

de edad tiene los siguientes datos: Población de adultos de 40 a 64 años es de 2’671.063

habitantes y de adultos mayores de 65 años y más, es de 752.154.

63

Para el año 2010 se estima que la población de 40-64 años será de 3’120.223 y los adultos

mayores de 65 años y más llegarán a 896.407.

2.4.6.9.2. Justificación

El desconocimiento de las autoridades y de las personas Adultas y Adultas Mayores de sus

propios e irrenunciables derechos, el poco acceso a las leyes y demás instrumentos

jurídicos, tanto de los beneficiarios, de los prestadores de servicios y la población en

general hace necesario que se orienten los esfuerzos a brindar el acceso de las personas

Adultas Mayores, al conocimiento de las leyes y más instrumentos existentes entre los que

constan las obligaciones de la familia y del Estado Ecuatoriano para consolidar

mecanismos comunitarios de ayuda, participación y protección a la población de la Tercera

Edad

En los actuales momentos el acceso a los Servicios de Salud por parte del Adulto Mayor es

limitado y restringido por varias condiciones:

Acceso físico, por distancia, discapacidad y por horarios de atención.

Económicos: restricción económica para poder pagar una consulta, escaso capital

para poder adquirir medicación específica que se ve más grave en casos de

morbilidad, además el tiempo por el que tienen que consumir medicamentos a veces

indefinidamente y no hay capital que resista.

De inseguridad por los tratamientos que no siempre son eficaces o curativos por que

la visión actual de Atención al Adulto Mayor no es de tipo INTEGRAL sino curativo

paliativo según su sintomatología, lo que genera polifarmacia, maltrato, diagnósticos

superficiales, omisión del área cognoscitiva, destrezas y habilidades para el área de

auto cuidado.

64

Desconocimiento de las etapas del envejecimiento con la premisa de que los cambios

más ostensibles del envejecimiento en los seres humanos empiezan alrededor de los

40 años.

Con este análisis del sector es necesario que se dictaminen POLÍTICAS PUBLICAS en

salud para los adultos mayores, que permita concienciar al Estado, a la familia y a la

sociedad, sobre la necesidad de apoyar a este sector de la población ecuatoriana en su

proceso de integración, reconocimiento y respeto de sus derechos, sobre la base de los

principios de solidaridad y equidad (OPS 2004).

Las necesidades básicas de los adultos mayores son:

Alimentación

Vivienda

Salud

Entorno saludable

Siendo estas necesidades básicas para lograr un envejecimiento productivo, saludable y

activo, al momento la población Adulta Mayor del país, que no participa en la seguridad

social o en otros sistemas de aseguramiento como la Policía o Fuerzas Armadas, no tiene el

soporte estatal ni comunitario, excepto el transcultural para tener acciones de supervivencia

y quienes sufren en un detrimento socioeconómico probablemente terminen su vida antes

de lo esperado con muy mala calidad de vida en sus postrimerías y con alto costo para la

familia y quienes administran salud; por lo que es necesario la definición de las políticas

sanitarias, que nos permitirán diseñar directrices para el manejo del Adulto Mayor desde el

punto de vista salubrista con lo que a más de brindar servicio médico y atención

comunitaria estaremos ahorrando muchos recursos tanto humanos como financieros a las

estructuras de salud del país.

65

2.4.6.9.3. De la protección integral de salud.

Se ejecutara

Mediante acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación

Protección especial a grupos vulnerables, con sentido de equidad.

Estrategias de extensión de cobertura y atención primaria de salud.

Mejorar el nivel de salud y bienestar de la población con participación de la sociedad

civil.

Actividades que se están ejecutando.

Incorporación en el POA, (Plan Operativo Anual) de las unidades de salud del primer

nivel, las actividades necesarias básicas de promoción, prevención, aplicando el nuevo

modelo de atención integral, integrada y con participación comunitaria, con la

estrategia de extensión de cobertura y atención primaria.

Garantizar el acceso de los adultos, adultos mayores y familias más pobres a todas las

acciones y prestaciones que ofrece la red de servicios del MSP. (Primera etapa).

2.4.6.9.4. Campo interinstitucional actividades que se ejecutan

Fortalecer la capacidad de respuesta de las instituciones públicas y privadas.

Manejo de la información para la acción, mediante la vigilancia epidemiológica e

investigación de la morbilidad, para definir intervenciones basadas en evidencias.

Garantizar la prevención y control de las enfermedades y problemas de mayor

frecuencia e impacto, priorizando las enfermedades trasmisibles por vectores,

infecciones respiratorias agudas, enfermedades crónicas degenerativas, diabetes,

66

hipertensión arterial, cardio y cerebro vasculares, de cuello uterino y mama, estómago

y próstata, riesgos psicológicos y mentales, violencia y emergencias

SIVE alerta en acción para las trasmisibles.

SIVE ambulatorio, control y vigilancia de las enfermedades no trasmisibles 56

patologías, notificación a través del epi 2.

Reuniones para definir los instrumentos específicos para la atención al adulto mayor y

que serán incluidos en la historia clínica única. MSP y presentar a la comisión del

CONASA para consensuar con los otras instituciones del sector salud.

Se han obtenido la base de datos de las principales enfermedades no trasmisibles.

2.4.6.9.5. De la recuperación y rehabilitación.

Organizar los servicios de salud ambulatorios y hospitalarios para atender de manera

integral, integrada y progresiva a la población, mediante redes de servicios públicos y

privados a través del sistema de referencia y contra referencia.

Plena vigencia de la ley de los derechos y amparo al paciente, la protección del adulto

mayor, regulada por la ley correspondiente.

Definir conjunto de prestaciones de acuerdo a necesidades y realidades

epidemiológicas locales y nacional, considerando ciclo vital, preferentemente a grupos

vulnerables, ancianos, personas discapacitadas y en situación de pobreza

Ejecutar programas de atención de las discapacidades y minusvalía, con estrategias de

participación de la familia y comunidad.

Actividades que se están ejecutando.

Creación del Comité Nacional de enfermedades no transmisibles. Acuerdo ministerial

11234 de octubre 2004.

67

Elaboración del primer borrador por grupo de expertos y consultores del comité y OPS

del manual de enfermedades no transmisibles con las siguientes guías: diabetes

mellitus, hipertensión arterial, obesidad, dislipidemias, alimentación saludable,

actividad física, lucha antitabáquica y antialcohólica. se encuentran en publicación.

2.4.6.9.6. Desarrollo integral de los talentos humanos.

Garantizar la calidad de la atención a través de un proceso continuo de perfeccionamiento

del personal de salud.

Actividades que se están ejecutando

El MSP tiene un programa de residencias médicas básicas, en convenio con las

universidades. Para formar especialistas, según necesidades detectadas en los servicios

y tomando varios criterios dentro de estos el perfil epidemiológico.

En la actualidad se ha formado especialistas principalmente en gineceo obstetricia,

pediatría, medicina interna, terapia intensiva, dermatología, anestesiología.

Al priorizar la atención al adulto y adulto mayor se fundamentará la necesidad de

formar especialistas en geriatría y gerontología, coordinado con las universidades en el

mes de septiembre / octubre 2005.

Se ha diseñado un plan de capacitación en el nuevo modelo de atención integral con la

estrategia de extensión de cobertura y atención primaria donde incluye el grupo de

adultos - adultos mayores, para el equipo técnico, personal de médicos, enfermeras,

auxiliares de enfermería, promotores de salud, del primer nivel de atención.

En este escenario la respuesta y propuesta del MSP para abordar la atención al adulto -

adulto mayor se sustenta en tres pilares: la participación, la salud y la seguridad.

Sustentado por el marco político recomendado de OPS / OMS.

68

2.4.6.9.7. Morbimortalidad

Entre las principales causas de Morbilidad estas se distribuyen por sexo y de forma general

como se señala en los cuadros siguientes, evidenciándose una diferencia considerable entre

los hombres y las mujeres.

Cuadro Nº 1. Diez primeras causas de morbilidad en hombres

69

Cuadro Nº 2. Diez primeras causas de morbilidad en mujeres

Cuadro Nº 3. Diez primeras causas de morbilidad mayores

70

Cuadro Nº 5. Diez primeras causas de morbilidad mayores de 65

Cuadro Nº 4. Diez primeras causas de morbilidad de hombres mayores de 65

Como se evidencia en los gráficos anteriores la hipertensión arterial es una de las

principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel nacional.

Según datos proporcionados por el Departamento de Estadística del Área de Salud Nº 5.,

evidencian la incidencia de HTA en los adultos mayores como se refleja en los datos

siguientes.

71

Cuadro Nº 6. Hipertensión arterial según edades y sexo

Cuadro Nº 7. Hipertensión arterial por grupos etáreos y sexo

72

2.5. PLAN DE INTERVENCIÓN

2.5.1. Definición

“Plan de intervención físico recreativo: acciones planificadas y organizadas en las que se

recogen las actividades para la realización de ejercicios dosificados y estructurados, así

como actividades recreativas para el esparcimiento y aprovechamiento del tiempo libre

para el adulto mayor.

Salud física en el adulto mayor: Es el estado de la persona en la que se hace sensible el

buen funcionamiento de su actividad somática y psíquica. Sentirse físico y mentalmente

bien.

Adulto mayor: Son aquellas personas mayores de 60 años, quienes representan un grupo

heterogéneo de diversas edades, con antecedentes, necesidades y capacidades.” GARCÍA

G, Situación (2004).

“El plan de intervención procura incorporar el concepto de mejora de la Calidad de Vida

de los Adultos Mayores, esto significa que se debe garantizar a todos ellos una vida digna,

plena y participativa, mediante el desarrollo de un programa que fomente todas las áreas

que se vinculan con la salud, promoviendo hábitos de vida saludables.

Como forma de permitir una mejor identificación de las acciones y las respuestas, se ha

diseñado un plan acción que identifique los problemas, de forma que los objetivos

permitan crear respuestas aplicables y evaluables.” Estudio SABE (1999).

73

2.6. IDEA A DEFENDER

Mediante un Plan de Intervención para un estilo de vida saludable dirigido al adulto

mayor hipertenso disminuirá la morbilidad en el Dispensario Médico Segovia.

Variable Independiente

Plan de Intervención para un estilo de vida saludable dirigido al adulto mayor hipertenso.

Variable Dependiente

Reducir la Morbimortalidad

2.7. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

2.7.1 Variable independiente: Plan de intervención, estilo de vida saludable, adulto mayor

Definición: Es mejorar de la Calidad de Vida de los Adultos Mayores, esto significa que se debe garantizar a todos ellos una vida digna, plena

y participativa, mediante el desarrollo de un programa que fomente todas las áreas que se vinculan con la salud, promoviendo hábitos de vida

saludables.

CONTEXTUALIZACIÓN CATEGORÍA INDICADORES ÍTEMS BÁSICOS TÉCNICAS

Estilo de vida

Hábitos

alimenticios

% de adultos mayores que consumen dieta hiposódica

% de adultos mayores que consumen dieta general (familiar)

% de adultos mayores que consumen dieta hipergrasa

N. de alimentaciones diarias

Tipo de alimentación

consumida

Encuesta

Consumo de

drogas legales

% de adultos que consumen alcohol

Frecuencia de consumo de alcohol

% de consumo de cigarrillos

Frecuencia de consumo de cigarrillos

Consumo de cigarrillo

y alcohol

Estrés Tipo de actividad social a la que pertenece

Estado anímico frente al a erupción volcánica

¿Qué grado de estrés

presenta?

Cuidado Persona que brinda cuidado al adulto mayor hipertenso

Ejercicio N. de días que realiza ejercicio

Tiempo de realización de actividad física realizada

¿Qué actividad física

realiza?

Adulto mayor

Grupo etario

De 65 a 74 años

De 75 a 79 años

De 80 a 85 años

De 86 años a más

¿Cuál es el grupo de

edad con mayor

prevalecía de HTA?

Situación económica

Quien sustenta los gastos de medicación

Sexo Hombre

Mujer

¿Cuál es el sexo más

afectado?

Cuadro Nº 8. Operacionalización de las Variables

2.7.2 riable independiente: Control de la hipertensión arterial

74

Conceptualización: es un proceso complejo y multidimensional cuyo objetivo debe ser la prevención primaria, la detección temprana y un

tratamiento adecuado y oportuno que prevenga la aparición de complicaciones. La detección temprana se fundamenta en la posibilidad de la

población de acceder a la toma de presión arterial, a la intervención no farmacológica de los factores de riesgo, y farmacología de la

Hipertensión Arterial, que según los grandes estudios han demostrado un mayor beneficio en la reducción de accidentes cerebrovasculares, y

cardiopatías coronarias.

CONTEXTUALIZACIÓN

CATEGORÍA

INDICADORES

ÍTEMS BÁSICOS

TÉCNICAS

Morbimortalidad

Tipo de hipertensión

Etapa 1

Etapa 2

Etapa 3

¿Cuál es la etapa de hipertensión

más frecuente en el adulto mayor?

Encuestas

Actividades de

campo

Entrevista con especialistas

Tipo de tratamiento Farmacológico

No Farmacológico

¿Qué tipo de tratamiento lleva le

adulto mayor?

Frecuencia de

cumplimiento de

tratamiento

Cumplimiento estricto

Cumplimiento regular

Cumplimiento irregular

¿Cómo cumple el tratamiento el

adulto mayor?

Medicamentos

Costo de la medicación

Institución que proporciona medicación

Frecuencia y regularidad de recepción de la

medicación

¿Cuál es el consto de la medicación

y el financiamiento?

Antecedentes

patológicos

Familiares con antecedentes de HTA

Patologías asociadas y

complicaciones

Diabetes

Problemas renales

Problemas cardíacos

¿Cuáles son las patologías

asociadas y complicaciones?

Conocimientos Factores de riesgo

Factores protectores

¿Tipo de conocimientos del adulto

mayor sobre HTA?

Cuadro Nº 9. Operacionalización de las Variables

75

76

CAPITULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN

La investigación fue de carácter cuali-cuantitativa.

Cualitativa porque genera la comprensión del fenómeno social y sus características.

Cuantitativa porque para la investigación de campo se utilizó la estadística descriptiva.

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación fue de carácter descriptivo porque está dirigida a determinar

como es y cómo está la situación de las variables de la investigación a la vez que es de

carácter aplicada por cuanto ofrece propuestas factibles para la solución del problema

planteado

Es bibliográfica por cuanto requiere de información necesaria para la comprensión del

problema de investigación y para su correspondiente solución.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

Los estratos que se seleccionan serán los siguientes:

77

3.3.1. Muestra

Formula:

COMPOSICIÓN

POBLACIÓN

Adultos mayores 74

Total 74

3.4. MÉTODOS Y TÉCNICAS

3.4.1. Métodos

Se aplicaron los siguientes métodos:

INDUCTIVO-DEDUCTIVO que nos permitió lograr los objetivos propuestos y a su vez

ayudo a verificar las variables planteadas.

78

INDUCTIVO, porque analizamos otros factores como por ejemplo considerar el estudio o

la aplicación del plan de prevención pro estilo de vida saludable dirigido al adulto mayor.

DEDUCTIVO, porque se detalló toda la estructura del plan de prevención para su futura

aplicación.

ANALÍTICO-SINTÉTICO, porque este método hizo posible la comprensión de todo

hecho, fenómeno, idea, caso, etc.

HISTÓRICO-LÓGICO, porque ayudo analizar científicamente los hechos, ideas del

pasado comparándolos con los hechos actuales.

DESCRIPTIVO, porque fue una observación actual de los fenómenos y casos, procurando

la interpretación racional.

3.4.2. Técnicas

FICHAJE.- Se utilizó para incluir datos escuchados, leídos o combinados

OBSERVACIÓN DIRECTA.- Fue utilizada con mayor importancia porque se realizará un

trabajo de campo continuo para determinar las influencias que intervienen en este

fenómeno.

ENCUESTAS.- Se las realizo a los clientes internos y externos para conocer cuáles son las

expectativas en el trabajo y su nivel de aceptación en el mismo.

79

3.4.3. Instrumentos de investigación.

Los instrumentos que se utilizaron para esta investigación fueron:

Fichas Nemotécnicas

80

3.5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Tabla Nº 1. Sexo

SEXO

f

%

Hombre 42 56,75

Mujer 32 43,25

Total 74 100,00

Funte: Encuesta a Adultos Mayores Dispensario Segovia IESS Huambaló

Elaborado por: Autores

Gráfico Nº 1: Sexo

Funte: Encuesta a Adultos Mayores Dispensario Segovia IESS Huambaló

Elaborado por: Autores

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 56.75 % de la población que presenta hipertensión arterial está confomada por el sexo

masculino y el 43.25 % por el sexo femenino, de un total de 74 personas adultos mayores

del Dispensario Segovia IESS Huambaló, considerando que el primer grupo es el más

afectado a nivel mundial por esta patología.

81

Tabla Nº 2: Edad

EDAD

f

%

65 A 69 AÑOS 20 27,03

70 A 74 AÑOS 22 29,73

75 A 79 AÑOS 18 24,32

80 A 84 AÑOS 10 13,51

DE 85 A MÁS 4 5,41

TOTAL 74 100,00 Funte: Encuesta a Adultos Mayores Dispensario Segovia IESS Huambaló Elaborado por: Autores

Gráfico Nº 2: Edad

Funte: Encuesta a Adultos Mayores Dispensario Segovia IESS Huambaló

Elaborado por: Autores

ANALISIS E INTERPERTACIÓN:

La edad en la cual se encuentran los adultos mayores hipertensos se encuentra entre los 70

a 74 años con un 29.73%, seguido de un 27.03% con edades entre los 65 a los 69 años, lo

cual implica que con un plan de intervención que permita mejorar el estilo de vida se puede

aumentar la espectativa de vida del adulto mayor hipertenso.

82

Tabla Nº 3: Entrada Económica

ENTRADA ECONÓMICA f %

Trabajo 12 16,22

Jubilación 54 72,97

Trabajo y jubilación 1 1,35

Dependencia familiar 5 6,76

Jubilado y dependencia familiar 2 2,70

TOTAL 74 100,00

Funte: Encuesta a Adultos Mayores Dispensario Segovia IESS Huambaló Elaborado por: Autores

Gráfico Nº 3: Entrada Económica

Funte: Encuesta a Adultos Mayores Dispensario Segovia IESS Huambaló

Elaborado por: Autores

ANÁLISIS E INTERPERETACIÓN:

El principal ingreso económico con el que cuentan los adultos mayores 72.97% que asisten

al Dispensario Médico Segovia es el que perciben de la jubilación, un 6.76 % manifiesta

que su sustento depende de sus familiares los que implica que también la adquisición de

medicamentos para el control de la hipertensión depende de la disponibilidad económica

de los familiares.

83

Tabla Nº 4: Convivencia con familiares

CONVIVENCIA f %

Cónyuge 20 27,03

Cónyuge , hijos o nietos 19 25,68

Hijos o nietos 16 21,62

Otros familiares 2 2,70

Solo con apoyo familiar 12 16,22

Solo sin apoyo familiar 5 6,76

TOTAL 74 100,00 Funte: Encuesta a Adultos Mayores Dispensario Segovia IESS Huambaló Elaborado por: Autores

Gráfico Nº 4: Convivencia con familiares

Funte: Encuesta a Adultos Mayores Dispensario Segovia IESS Huambaló

Elaborado por: Autores

ANÁLISIS EINTERPRETANCIÓN: El 27.03% manifiesta que convive con sus conyuje, el 25.68% con su conjuye e hijos o

nietos, el 21.62% convive con susu hijos o nietos solamente, el 16.22% vive solo con

apoyo familiar y el 6.76% vive solso sin apoyo familiar, la convivencia familiar e smuy

importante ya que la convivencia con algun familar significa mayores posibiliades de

control no solo en alimentación, ejercicio, sino también en la recrecación y bienestar

psicológico, situación que se ve disminuida o inexistente en los adulto mayores que no

conviven con familiares.

84

Tabla Nº 5: Nivel de independencia

INDEPENDENCIA f %

No necesita ayuda 50 67,57

Necesita ayuda para algunas actividades 19 25,68

No puede realizar las actividades sola 5 6,76

TOTAL 74 100,00 Funte: Encuesta a Adultos Mayores Dispensario Segovia IESS Huambaló Elaborado por: Autores

Gráfico Nº 5: Nivel de independencia

Funte: Encuesta a Adultos Mayores Dispensario Segovia IESS Huambaló

Elaborado por: Autores

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 25.68% y el 6.76 % manifiestan que requieren ayuda para algunas actividades y para la

realización de todas las actividades respectivamente, lo que refreja que la realización de

actividades de autocuidado se ven limitadas, así como actividades de ejercicio y recreación

que son muy importantes para el control de la hipertensión, lo que implica que para la

implementación de la propuesta se debe contar con la paricipación de los familiares y/o

cuidadores.

85

Tabla Nº 6: Satisfacción hacia la vida

SATISFACCIÓN SI % NO %2 TOTAL %3

Se siente útil 48 64,86 26 35,14 74 100,00

Satisfacción con la vida

pasada

67

90,54

7

9,46

74

100,00

Satisfacción con su vida

actual

58

78,38

16

21,62

74

100,00

Planes para el futuro 22 29,73 52 70,27 74 100,00

Preocupación sobre la muerte 36 50,00 36 50,00 72 100,00 Encuesta a Adultos Mayores Dispensario Segovia IESS Huambaló Elaborado por: Autores

Gráfico Nº 6: Satisfacción hacia la vida

Encuesta a Adultos Mayores Dispensario Segovia IESS Huambaló

Elaborado por: Autores

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 64.86 % de adultoa mayores hipertensos manifiestan sentirse útiles, el 60.54% se

sienten satisfechos con su vida pasada, el 78.38% manifiesta sentirse satisfechos con su

vida actual, lo que refleja que existe satisfacción sobre su vida tanto pasada como actual, lo

que no sucede con los planes para el futuro pues un 70.27% manifiesta no tenerlos lo que

influye en su estado anímico lo que repercute en la motivación para un control fectivo de la

hipertensión arterial.

86

Tabla Nº 7. Tipo de tratamiento que sigue para el control de la hipertensión arterial

TIPO DE TRATAMIENTO f %

Farmacológico 65 87,84

No Farmacológico 9 12,16

TOTAL 74 100,00 Encuesta a Adultos Mayores Dispensario Segovia IESS Huambaló Elaborado por: Autores

Gráfico Nº 7. Tipo de tratamiento que sigue para el control de la hipertensión arterial

Encuesta a Adultos Mayores Dispensario Segovia IESS Huambaló

Elaborado por: Autores

ANÁLSIS E INTERPRETACIÓN:

El 87.84% de los adultoa mayores manifiestan que el control de la hipertensión es

mayoritariamente farmacológico y el 12.16% es no farmacológico, el tipo de control es

importante en este caso por cuanto la adquisición de la medicación, el régimen de adhesión

al tratamiento juegan un papel muy importante para logarar un efectivo control de la

hipertensión aún más cuando la dministración d ela medicación depende en un 64.86% del

seguro social campesino.

87

Tabla Nº 8: ¿Quién sustenta la adquisción de los medicamentos para su enfermedad?

Auto sustento 5 6,757

Auto sustento e hijos o nietos 6 8,108

Auto sustento y Dispensario IESS 39 52,703

Hijos o nietos 0 0,000

Hijos o nietos y dispensario IESS 4 5,405

Otros familiares 3 4,054

Dispensario médico IESS 9 12,162

Auto sustento, hijo o nietos y dispensario 8 10,811

TOTAL 74 100,00 Encuesta a Adultos Mayores Dispensario Segovia IESS Huambaló Elaborado por: Autores

Gráfico Nº 8: ¿Quién sustenta la adquisción de los medicamentos para su

enfermedad?

Encuesta a Adultos Mayores Dispensario Segovia IESS Huambaló

Elaborado por: Autores

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 52.70% de los adultoa mayores hipertensos obtiene su medicación a través del

Dispensario Médico de Segovia y en el caso de que este no les proporcione por alguna

situación son adquiridos por cuenta de los usuarios, mientras que un 12.16% depende

exclusivamente del dispensario para la provición de la medicación lo que implica que el

tratamiento farrmacológico está condicionado a la entrega de la medicación por parte del

dispensario.

88

Tabla Nº 9: Cumplimiento del tratamiento

CUMPLIMIENTO DE TRATAMIENTO f %

Estricto 67 90,54

Regular 7 9,46

Irregular 0 -

TOTAL 74 100,00

Encuesta a Adultos Mayores Dispensario Segovia IESS Huambaló Elaborado por: Autores

Gráfico Nº 9: Cumplimiento del tratamiento

Encuesta a Adultos Mayores Dispensario Segovia IESS Huambaló

Elaborado por: Autores

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 90.54% de los usuarios maniefiestan seguir su tratamaiento tanto farmacológico como

no farmacológico de un forma estricta, lo que no es congruente con respecto a la

suspención del tratamiento en donde el 94.44% suspende su tratamiento cuando los

síntomas principales han desaparecido, lo que evidencia que el tratamiento estricto se

mantiene solo mientras dura el cuadro clinico motivo de la consulta.

89

Tabla Nº 10: Tipo de Dieta

TIPO DE DIETA f %

Baja en sal 21 28,38

General de la Familia 40 54,05

Mixta 13 17,57

TOTAL 74 100,00

Encuesta a Adultos Mayores Dispensario Segovia IESS Huambaló

Elaborado por: Autores

Gráfico Nº 10: Tipo de Dieta

Encuesta a Adultos Mayores Dispensario Segovia IESS Huambaló

Elaborado por: Autores

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 54.05% de los hipertensos manifiestan que consumen la dista general de la familia,

incumplinedo la recomendación de disminuir la sal en las comidas para de esta forma

lograr un mejor control de la tensión arterial al disminuir la retención de líquidos,

solamente un 28.38% consume dieta baja en sal de forma habitual.

90

Tabla Nº 11: Consumo de alcohol y cigarrillos

. SI % NO %2 TOTAL %3

Consumo de Alcohol 4 5,41 70 94,59 74 100,00

Consumo de cigarrillo 6 8,11 68 91,89 74 100,00

Encuesta a Adultos Mayores Dispensario Segovia IESS Huambaló Elaborado por: Autores

Gráfico Nº 11: Consumo de alcohol y cigarrillos

Encuesta a Adultos Mayores Dispensario Segovia IESS Huambaló

Elaborado por: Autores

ANÁLSIIS E INTERPRETACIÓN:

El 5.41% y el 8.11% de los adultos mayores con hipertensión arterial manifiestan consumir

alcohol y cigarrarrillos respectivamente lo que a pesar de no ser un porcentaje significativo

si pone en riesgo el control de la hipertensión y el aparecimiento de otras patologías y

complicaciones considerando un descuido total en su estilo de vida.

91

Tabla Nº 12: Patologías asociadas

PATOLOGÍAS SI % NO %2 TOTAL %3

Diabetes 7 15,22 39 84,78 46 100,00

Obesidad 20 43,48 26 56,52 46 100,00

Insuficiencia Cardiaca 28 60,87 18 39,13 46 100,00

Insuficiencia renal 4 8,70 42 91,30 46 100,00

Historias clínicas Dispensario Segovia IESS Huambaló Elaborado por: Autores

Gráfico Nº 12: Patologías asociadas

Historias clínicas Dispensario Segovia IESS Huambaló

Elaborado por: Autores

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 62.16% presentan a más de la hipertensión arterial presentan otras patologías

distribuidas así: el 15.22% persentan diabetes (7 personas), el 43.48% presentan obesidad,

el 60.87% presentan insuficinecia cardiaca, y el 8.70% presenta insuficiencia renal.

92

Tabla Nº 13: Existencia de familiares que tengan o hayan tenido HTA

FAMILIARES CON HTA SI % NO %2 TOTAL %3

Padres 7 9,46 67 90,54 74 100,00

Hermanos 50 67,57 24 32,43 74 100,00

Hijos 16 21,62 58 78,38 74 100,00

Primos 11 14,86 63 85,14 74 100,00

Nietos 1 1,35 73 98,65 74 100,00

Otros 15 20,27 59 79,73 74 100,00 Encuesta a Adultos Mayores Dispensario Segovia IESS Huambaló Elaborado por: Autores

Gráfico Nº 13: Existencia de familiares que tengan o hayan tenido HTA

Encuesta a Adultos Mayores Dispensario Segovia IESS Huambaló

Elaborado por: Autores

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 9.46% de los encuestados refieren tener o haber tenido padres con hipertensión arteril, el

67.57% manifiestan que tiene o tubieron hermanos con esta patología lo nos hace entreveer

no solo el carácter herediatario de esta enfermedad sino también que los hátos y

contumbres familiares puden estar influyendo en la presencia de la misma.

93

Tabla Nº 14: Realización de los controles médicos

CONTROLES MÉDICOS f %

Según cita 36 48,65

Cuando se siente empeorar o con malestar 32 43,24

Cuando termina la medicación 6 8,11

Por exigencia de los familiares 74 100,00

Encuesta a Adultos Mayores Dispensario Segovia IESS Huambaló Elaborado por: Autores

Gráfico Nº 14: Realización de los controles médicos

Encuesta a Adultos Mayores Dispensario Segovia IESS Huambaló

Elaborado por: Autores

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 46.65% de adultos mayores hipertensos realizan sus controles médicos según cita

médica, lo que no sucede con el 43.24% que acude a control médico cuando siente

malestar solamente, lo que incide directamente en control tanto farmacológico como no

farmacológico de la enfermedad provocado por su ignorancia y/o descuido.no solo del

paciente sino de su familia.

94

Tabla Nº 15: Si toma medicación antihipertensiva. Usted suspende la medicación

cuando

SUSPENSIÓN MEDICACIÓN ANTIHIPERTENSIVA f %

Se siente mejor 34 94,44

Por los efectos secundarios 1 2,78

Por exigencia de los familiares 1 2,78

TOTAL 36 100,00 Encuesta a Adultos Mayores Dispensario Segovia IESS Huambaló Elaborado por: Autores

Gráfico Nº 15: Si toma medicación antihipertensiva. Usted suspende la medicación

cuando

Encuesta a Adultos Mayores Dispensario Segovia IESS Huambaló

Elaborado por: Autores

ANALISIS E INTERPRETACIÓN:

De los 36 usuarios que manifiestan suspender la medicación antihipertensiva el 94.44%

manifiestan susopender la medicación cuando se sienten mejor, lo que demuestra una falta

de apego al tratamiento farmacológico y por ende una mal control de su tratamiento.

95

Tabla Nº 16: ¿Realiza algún tipo de ejercicio físico?

REALIZA EJERCICIO f %

SI 19 25,68

NO 55 74,32

TOTAL 74 100,00

Encuesta a Adultos Mayores Dispensario Segovia IESS Huambaló Elaborado por: Autores

Gráfico Nº 16: ¿Realiza algún tipo de ejercicio físico?

Encuesta a Adultos Mayores Dispensario Segovia IESS Huambaló

Elaborado por: Autores

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Solamente el 25.68% realiza ejercicio físico, mientras que el 74.32% no lo realiza, el

ejercicio fisco en paciente hiperensos ayuda a mejorar sus calidad de vida y disminuir las

complicaciones que pueden presentarse por esta patología, la no realización de ejercicio

generalemnte se debe a que las persona piensan que con este tipo de problemas los

ejercicios están restringidos.

96

Tabla Nº 17: ¿Cree usted que se require un plan que estimule la práctica de estilos de

vida saludables dirigida al adulto mayor?

ALTERNATIVAS f %

SI 74 100,00

NO 0 -

TOTAL 74 100,00

Encuesta a Adultos Mayores Dispensario Segovia IESS Huambaló Elaborado por: Autores

Gráfico Nº 17: ¿Cree usted que se require un plan que estimule la práctica de estilos

de vida saludables dirigida al adulto mayor?

Encuesta a Adultos Mayores Dispensario Segovia IESS Huambaló

Elaborado por: Autores

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 100% de adultos mayores hipertensos están convencidos que con el establecimiento de

un plan que estimule la práctica de estilos de vida saludables se levará su calidad de vida.

97

3.6. VALIDACIÓN DE LA HIPÓTESIS

3.6.1. Hipótesis

Los estilos de vida influyen directamente en el control de la hipertensión arterial y en la

calidad de vida del hipertenso

Cuadro Nº 10. Frecuencia observada

Cuadro Nº 11. Frecuencia esperada

98

Cuadro Nº 12. Cálculo de Chi2

Grados de libertad(GL): (Número de columnas -1)(Número de filas -1).

Tabla de 2x5 , entonces, GL = (2-1)(5-1) = 4

Nivel de significación (P): probabilidad de que los resultados observados se deban

al azar. P=0.05 existe un nivel de confianza del 95% que el resultado es real y no

debido a la casualidad.

X2 crítico: 9.48

X2 calculado: 60.79

Por lo tanto al ser superior el Chi cuadrado calculado que el Chi cuadrado crítico se valida

la hipótesis que:

Los estilos de vida influyen directamente en el control de la hipertensión arterial y en la

calidad de vida del hipertenso

99

CONCLUSIONES

Los estilos de vida del adulto mayor hipertenso que acude al Dispensario médico

Segovia influye directamente en el control de la tensión arterial y la calidad de vida.

No existe una adecuada adhesión al tratamiento farmacológico por parte de los adultos

mayores hipertensos lo que influye directamente en su calidad de vida por las

complicaciones que pueden presentarse.

Su adhesión al tratamiento farmacológico está influido por la disponibilidad de

medicamentos, en el dispensario Segovia y la disponibilidad económica del usuario y

familia.

No existe una cultura de distracción del adulto mayor, esto se debe a que en algunos

casos viven solos, y en otros que para la realización de actividades de auto cuidado ya

requieren ayuda.

El ejercicio en el adulto mayor es limitado por diferentes factores, sean estos culturales

religiones, y en enfermedades propias o por el desconocimiento del tipo de ejercicios

que debe realizar acordes a su edad

La dieta que consumen no es la adecuada, consumen en la mayoría la dieta general de

la familia, además el consumo de alcohol y cigarrillos aunque no en un porcentaje alto

influye en el aumento del riesgo de complicaciones.

Se requiere un plan que estimule la práctica de estilos de vida saludables, que incluya

educación sobre nutrición, ejercicio, recreación, educación sobre los efectos del

cigarrillo y el alcohol.

100

RECOMENDACIONES

Al Director Nacional del SSC sugerimos la aprobación del Plan de Intervención

dirigido al Adulto mayor hipertenso que acude al Dispensario del Seguro Social

Campesino Segovia.

A los directivos locales para que conjuntamente con el Dispensario Médico se aplique

el Plan de Intervención Diario, dirigido al Adulto mayor hipertenso que acude a los

dispensarios del Seguro Social Campesino.

A los familiares de los adultos mayores, que realicen acompañamiento en la

administración farmacológica, en la dieta saludable, el ejercicio diario y programado.

A los familiares de los adultos mayores que intervengan en la administración

farmacológica, en la dieta saludable y el ejercicio rutinario y programado.

A los adultos mayores recomendamos asistir a los talleres de intervención y continuar

el tratamiento médico farmacológico, nutricional, ejercicio físico y recreacional.

100

CAPÍTULO IV

4. MARCO PROPOSITIVO

4.1. TÍTULO

Plan de intervención para un estilo de vida saludable del adulto mayor hipertenso.

4.2. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Institución Ejecutora: Seguro Social Campesino Dispensario Segovia

Provincia: Tungurahua

Cantón: Pelileo

Parroquia: Huambaló

Dirección: Segovia

4.2.1. Antecedentes de la propuesta

Nuestra propuesta nace porque existe la necesidad de crear un Plan de intervención para un

estilo de vida saludable, dirigido al adulto mayor hipertenso del dispensario Segovia,

parroquia Huambaló, Cantón Pelileo provincia de Tungurahua.

En nuestra observación en la consulta diaria del Dispensario hemos detectado que el adulto

mayor no posee buenos hábitos de nutrición y el debido control médico, falta educación y

conciencia de la enfermedad crónica que están padeciendo por lo que se hace necesario

elaborar un plan de intervención para el adulto mayor hipertenso dirigido a los pacientes de

Segovia, que complemente el tratamiento médico e incluya la parte Preventiva Educativa,

102

con la realización de talleres en los cuales incluyen terapias, charlas educativas y controles

de hipertensión gratuitos.

Enfrentemos esta realidad y ayudemos a diseñar este programa preventivo que mejore la

salud del Adulto Mayor, y que lo ubique en el contexto real de valor de nuestra sociedad,

con lo que conseguiremos una Salud Integral la que se logra cuando hay un equilibrio entre

los factores físicos, biológicos, emocionales, mentales, espirituales y sociales, que

permiten un adecuado crecimiento y desarrollo en todos los ámbitos de la vida.

4.2.2. Justificación

En nuestro Dispensario de Segovia tenemos 87 pacientes Adultos mayores que padecen de

Hipertensión de los cuales se controlan 30. Que significa el 34.%, por lo que consideramos

necesario realizar este Plan de intervención para un estilo de vida saludable, dirigido al

adulto mayor hipertenso del dispensario Segovia, parroquia Huambaló, cantón Pelileo

provincia de Tungurahua

4.2.3. Objetivos

4.2.3.1. Objetivo General

Diseñar un Plan de Intervención para un Estilo de Vida saludable dirigido al Adulto Mayor

Hipertenso, para disminuir la morbimortalidad en el Dispensario del Seguro Social

Campesino de Segovia, de la parroquia Huambaló, perteneciente al cantón Pelileo de la

provincia de Tungurahua.

102

4.2.3.2. Objetivos Específicos

Integrar a los adultos mayores de las ocho organizaciones del Dispensario Segovia

dentro de una Asociación con representantes que participen activamente en el fomento

de la salud de los adultos mayores.

Capacitar a los adultos mayores sobre estilos de vida saludable, considerando los

factores de riesgo a los que están expuestos así: alimentación, complicaciones,

importancia del ejercicio, recreación y auto cuidado.

Establecer terapias recreacionales que permitan elevar la autoestima del adulto

Evaluar el resultado en 1 año luego de implementado el Plan.

4.2.4. Tiempo de aplicación del plan

El Plan está estructurado para desarrollarse en un período, es decir en doce meses, las

actividades se desarrollarán mensualmente con Médicos, Pacientes y Personal de Apoyo.

4.3 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

PLAN DE INTERVENCIÓN PARA UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE DEL ADULTO MAYOR HIPERTENSO DISPENSARIO

SEGOVIA

PROGRAMA NUTRICIONAL PROGRAMA DE EJERCICIO Y

RECREACIÓN

PROGRAMA DE APEGO AL

TRATAMIENTO

Actividades Duració

n Frecuenc

ia Horari

o

Actividades Duració

n Frecuenc

ia Horari

o

Actividades Duració

n Frecuenc

ia Horari

o

Evaluación de

IMC

2 horas

Mensual

Charlas

educativas

1-2

horas.

Quincen

al

Evaluación de apego a

tratamiento

1-2

horas.

Mensual

Charlas

educativas

1 hora Quincen

al

8.am

Actividad Física 12

horas

Semanal

8.am

Charlas educativas

1 hora

Mensual

Preparación de

alimentos

fortaleciendo

el consumo de

productos de la

zona

2 horas

Quincen

al

10:00

AM

Ejercicios

1 hora

Diario 8,30a

m

Charlas

motivacionales

con familiares

1 hora

Mensual

Excursiones

2 horas

Mensual

8.am

Actividades

recreativas

24

horas

Mensual Terapias de apoyo

grupal

1 hora

Mensual

Charlas educativas a

familiares

1hora

Mensual

S/ C

Cumpleaños

colectivos

1hora

Mensual

S/ C

Elaborar de forma conjunta

documentos

informativos sobre

complicaciones del

abandono

terapéutico

4 horas

Evaluación

diaria de la

dieta

1 hora

Diaria

Visitas a centros

y Organismo

2 horas

Mensual

Total de horas

37

Mes

Total de horas 50 horas

Mes

Total de horas

8

Mes

Cuadro Nº 13. Descripción de la propuesta

104

105

4.4. METODOLOGÍA

4.4.1. Matriz de diagnostico

ACTORES DIAGNOSTICO ADULTOS MAYORES

Existe un alto índice de hipertensión

Desconocimiento del riesgo de hipertensión

No acuden al control de salud

Malos hábitos de nutrición FAMILIARES

Nivel de instrucción primaria

Desconocen el concepto de calidad de vida

Malos hábitos de nutrición

Desconocimiento de las consecuencias de las enfermedades hipertensivas

Poca importancia a los programas de control de salud

DISPENSARIO

SEGOVIA

Escasez de fármacos que impiden atención oportuna para la hipertensión

Poco tiempo para atender por alta demanda

4.4.2. Matriz de intervención

LÓGICA DE LA

INTERVENCIÓN

INDICADORES

OBJETIVAMENTE

VERIFICABLES:

FUENTES DE

VERIFICACIÓ

N:

SUPUESTOS /

HIPÓTESIS

FACTORES

EXTERNOS:

OB

JE

TIV

O

GE

NE

RA

L Elaborar los

componentes del plan

de intervención para

un estilo de vida

saludable del adulto

mayor hipertenso.

1.- Disminución de la

incidencia de

enfermedades en pacientes

hipertensos

2.- Mejorar la nutrición de

los adultos mayores

1.-Estadísticas e

informes del

Dispensario

Segovia

2.- Control de

hipertensión

1.-Los adultos mayores

entienden como prioritario

el control de su salud para

la prevención de las

enfermedades hipertensas.

OB

JE

TIV

O

ES

PE

CIF

ICO

Educar al Adulto

Mayor en la

importancia de tener

un estilo de vida

saludable, para tener

una buena salud.

El 80% de los adultos

mayores aprenderá a tener

una nutrición correcta, así

como los principios

básicos de prevención de

las enfermedades

hipertensas.

1.- Encuestas

realizadas a partir

de una muestra.

Las enfermedades de

hipertensión disminuyen

significativamente, porque

los adultos mayores

aprenden medidas

preventivas.

106

RE

SU

LT

AD

OS

1.-Mejorará las

condiciones de las

enfermedades hipertensas de los adultos mayores del

Dispensario Segovia

2.-Mejor índice de

nutrición de los

adultos mayores del

Dispensario Segovia

1.-El 80% de los adultos

mayores tienen menor

índice de enfermedades

hipertensas.

2.-El índice de desnutrición

ha disminuido.

Informes

estadísticos del

Dispensario

Segovia

1.-La Salud de los adultos

mayores es asumida como

una responsabilidad

conjunta entre

Autoridades, familiares y

Personal de Salud

4.5. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Objetivo específico I

Integrar a los adultos mayores de las ocho organizaciones del Dispensario Segovia dentro

de una Asociación con representantes que participen activamente en el fomento de la salud

de los adultos mayores.

Estrategias:

1. Difusión por medio de las autoridades locales.

2. Apoyo en organizaciones de base

Actividades:

1. Elaboración de convocatorias hacia los cabildo de las ocho organizaciones

2. Entrega de comunicaciones y solicitud de participación

3. Solicitud de local

107

PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

REUNIÓN DE CONFORMACIÓN DE DIRECTIVA DEL ADULTO MAYOR

Responsable: Lcda. Marlen Salinas

Lcdo. Olger Velástegui

Objetivo: Conformar la directiva de la Asociación del Adulto Mayor de los ocho

sectores del dispensario Segovia

Duración: 2 horas

Agenda

HORA ACTIVIDAD

14h00 Bienvenida

14h15 Presentación de los objetivos de la reunión

14h30 Exposición de los derechos del adulto mayor , base legal

15h00 Elección de la directiva y los representantes de cada organización

15h30 Posesión y toma de juramento

16h00 Planificación de actividades: reuniones, capacitaciones, actividades

especiales.

16h45 Cierre

Cuadro Nº 14. Planificación de la Intervención

Objetivo específico 2

Capacitar a los adultos mayores sobre estilos de vida saludable, considerando los factores

de riesgo a los que están expuestos así: alimentación, complicaciones, importancia del

ejercicio, recreación y autocuidado.

TALLER N°1

ALIMENTACIÓN BALANCEADA PARA EL ADULTO MAYOR

Responsable: Lcda. Marlen Salinas Lcdo. Olger Velástegui

Capacitadores: Lcda. Marlen Salinas Lcdo. Olger Velástegui

Dirigido a: Asociación de Adultos Mayores del Seguro Social Campesino de Segovia

Técnicas: Expositiva, Participativa, Demostrativa

Recursos: Objetivo del Taller:

108

Infocus

Papelógrafo

Cinta adhesiva

Esferográficos

Marcadores de colores

Calculadoras

Balanza

Cinta métrica

Tallímetro

Demostrar el tipo de alimentación

que debe consumir el adulto mayor y el adulto mayor hipertenso

Duración: 2 horas

Agenda

HORA ACTIVIDAD

14h00 Bienvenida

14h15 Presentación de los objetivos del taller, metodología y facilitadores

14h30 Clasificación de los grupos de alimentos

15h00 Necesidades nutricionales del adulto mayor

15h30 Tipo de dieta para el adulto mayor hipertenso

16h00 Demostración y degustación de alimentos nutritivos de la zona para el adulto mayor y adulto mayor hipertenso

16h45 La evaluación se realizara con pregunta clara de forma inmediata, y se evidenciara en el control del IMC

Cuadro Nº 15. Taller 1

La alimentación en el adulto mayor debe ser controlada y aceptada por las personas que

conviven con ellos, es una alimentación que tiene que estar rígidamente equilibrada ya que

es un factor importante en la salud de los mismos.

La comida en este período de la vida debe tener las siguientes características:

- Fácil de preparar

- Higiénica

- Estimulante para el apetito

- Bien presentado

- Apetecible

- De fácil masticación

- De fácil digestión

109

Ante todo, la comida debe ser fácil de asimilar por la persona. Esto significa que sus piezas

dentarias o prótesis deben estar en buen estado. Hay que considerar que alimentos duros o

muy secos no son los apropiados. Por lo tanto, una buena opción es la dieta semisólida o

blanda (Ejemplo: carne molida, verduras y frutas ralladas o cocidas.)

Una alimentación deficiente puede conllevar problemas médicos como osteoporosis,

anemia, desnutrición, alteraciones neurológicas. Así que, al planificar la alimentación del

adulto mayor se debe tomar en cuenta la pirámide nutricional.

Control del peso corporal: La persona debe mantener un peso adecuado. Se considera

adecuado entre 20 y 25. Cifras por encima de 27 han sido relacionadas con aumentos de la

presión arterial y otras enfermedades asociadas como la diabetes mellitus, dislipidemias y

enfermedad coronaria.

Incremento de la actividad física.

Es conocido que una actividad física aeróbica sistemática favorece el mantenimiento o la

disminución del peso corporal con un consiguiente bienestar físico y síquico del individuo.

Las personas con presión arterial normal con una vida sedentaria incrementan el riesgo de

padecer presión arterial elevada entre un 20% a un 50%.

La hipertensión arterial puede disminuirse con una actividad física moderada acorde al

estado de salud de cada individuo, aunque la mayoría de la población puede practicarla sin

necesidad de una evaluación médica. Se recomiendan ejercicios aeróbicos (correr, montar

bicicletas, trotes, natación). De 30 a 45 minutos al día, de 3 a seis veces por semana. Puede

también indicarse la caminata rápida 100 mts (una cuadra), 80 pasos por minuto, durante

40 a 50 minutos.

110

Ingestión de alcohol:

Se ha demostrado el daño de la excesiva ingesta de alcohol y su asociación en la aparición

o complicación de diversas enfermedades. Las bebidas alcohólicas proporcionan energía

desprovista de otros nutrientes (Energía vacía). Es muy poco el beneficio potencial que

puede producir el alcohol, vinculado con pequeños aumentos de los niveles de HDL-

Colesterol, en relación con sus efectos negativos. En el caso de la hipertensión arterial

representa un importante factor de riesgo, asociado a la misma incrementa

la probabilidad de enfermedad vascular encefálica, así como propicia una resistencia a la

terapia hipotensora.

En individuos que consumen alcohol debe eliminarse si es necesario, o limitarse a menos

de 1 onza de etanol (20 ml). El equivalente diario puede ser: 12 onzas (350 ml)

de cerveza o 5 onzas (150 ml) de vino o 1 1/2 onzas (50 ml) de ron. Tener presente que en

las mujeres y en personas de bajo peso el consumo debe limitarse a menos de 15 ml por

día, pues son más susceptibles a los efectos negativos del mismo.

Disminuir la ingestión de sal. (Sodio)

Los requerimientos mínimos estimados de sodio, cloruro y potasio en personas sanas son:

adultos Sodio (500 mg) Cloruro (750 mg) Potasio (2000 mg).De acuerdo con los hábitos

alimentarios de nuestra población se supone que la ingestión de cloruro de sodio sea

superior a la necesaria. La relación entre el sodio y la hipertensión es compleja y no se ha

llegado a un acuerdo, debido a la interacción de otros factores. Se recomienda que la

ingestión de sal no sobrepase los 6 g/día por persona; esto equivale a una cucharadita de

postre rasa de sal percápita para cocinar, y debe de ser distribuida entre los platos

confeccionados en el almuerzo y comida.

111

Los alimentos ricos en proteínas de alta calidad contienen más sodio que la mayoría del

resto de los alimentos. Ej.: carne, leche, pescado, mariscos, etc. La cocción de estos puede

reducir su contenido de sodio, desechando el líquido de cocción. La mayoría de los

vegetales y frutas frescas contienen cantidades insignificantes de sodio; pueden emplearse

libremente.

En la dieta hiposódica ligera los alimentos que no deben ser utilizados son:

Sal de mesa (saleros en la mesa)

Alimentos en conservas y embutidos (tocino, jamón, sardinas, aceitunas, spam,

jamonadas, perro caliente, salchichas, etc.).

Alimentos que tienen adición de sal:

Galletas, pan, rositas de maíz, maní, etc.

Salsas y sopas en conservas

Queso y mantequilla, mayonesa, etc.

Alimentos que contienen poco o nada de sodio:

Berenjena Melón de agua Frutas Cítricas

Quimbombó Calabaza Piña

Azúcar refino Ciruelas Plátano fruta

Margarina Fruta Bomba Miel de abejas

Aumentar la ingestión de Potasio:

Una dieta elevada en potasio favorece una protección contra la hipertensión y permite un

mejor control de aquellos que la padecen. Un exceso de potasio condiciona un aumento en

112

la excreción de sodio. Los requerimientos mínimos para personas sanas del potasio son de

2000 mg o 2 g/día por persona.

La alimentación habitual garantiza el suministro de potasio, superior a los requerimientos

mínimos. No se debe recomendar la suplementación cuando se están tomando diuréticos

que ahorran potasio o inhibidores de la ECA.

Alimentos ricos en potasio:

Frutas: (toronja, naranja, limón, melón, mandarina). Vegetales: (tomate, zanahoria, calabaza, quimbombó, espinaca, col, etc.).

Leche y sus derivados

Carnes (res, cerdo, pavo, conejo, pollo, etc.) Hígado

Viandas: (Boniato, ñame, papa, plátano verde, etc.).

Garantizar ingestión adecuada de calcio.

Numerosos estudios han demostrado la asociación de dietas con bajos niveles de calcio con

incrementos de la prevalencia de hipertensión arterial. Es por ello beneficioso mantener

niveles adecuados en la ingesta. La recomendación de calcio se establece a un nivel de 800

mg/día/persona para adultos. Para embarazadas y madres que lactan se recomiendan 400

mg/día/persona de forma adicional.

Aumentar la ingestión de Grasas Polinsaturadas.

Se recomienda mantener la ingestión de grasas entre un 15 % y un 30 % de la energía total.

Las recomendaciones de ingestión diaria de grasas son:

113

Tabla Nº 18. De ingestión de grasas polinsaturadas

Un factor importante a tener en cuenta es proporcionar un adecuado suministro de Ácidos

Grasos esenciales, principalmente de la serie del Ácido Linoleico (N-6) y de la serie Acido

Linolénico (N-3). El consumo óptimo de estos ácidos grasos esenciales en el adulto, debe

representar el 3 % de la energía alimentaria total. Debe evitarse el consumo de ácidos

grasos saturados por encima del 10% de la energía total. La ingestión de grasa de origen

vegetal debe ser por lo menos el 50% de la ingestión total de grasas. Es bien conocida la

influencia de los ácidos grasos polinsaturados sobre los niveles séricos de lípidos, entre

ellos los de la familia N-3: Acido Linolénico: presentes en el pescado, aceites de pescado:

Ellos disminuyen los niveles séricos de lípidos, reducen la presión arterial e inhiben la

agregación plaquetaria; ejerciendo una función importante en la prevención de las

enfermedades cardiovasculares.

Colesterol

Existen evidencias epidemiológicas que asocian la mortalidad por enfermedad coronaria

con los niveles de ingestión dietética de colesterol, por lo cual se recomienda su ingestión a

menos de 300 mg/día, en los adultos. El colesterol se encuentra en alimentos de origen

animal; los más ricos en colesterol son las vísceras, principalmente el cerebro que puede

contener 2000 mg/100 g; el hígado 290 mg/100 g; el corazón 120 mg/100 g; los riñones

340 mg/100 g; y lengua 120 mg/100 g.

114

Otra fuente son los huevos (La yema contiene hasta 300 mg); las carnes, leche y sus

derivados, como la mantequilla (240 mg/100 g); los mariscos; algunos productos de

pastelería. Alto contenido de colesterol puede encontrarse en la piel del pollo y la del

pescado.

No fumar: El tabaquismo es un reconocido e importante factor de riesgo de enfermedades

cardiovasculares y su asociación a la hipertensión arterial ha sido demostrada como uno de

los factores modificables y beneficiosos, por lo que el personal de salud debe realizar todos

los esfuerzos para eliminar en su población este hábito, así como incorporar conocimientos

sobre técnicas educativas antitabáquicas y favorecer la aplicación de acciones en servicios

especializados con este propósito.

Técnicas de relajación mental: El estrés puede favorecer elevaciones agudas de la presión

arterial. Algunos estudios han demostrado diversos grados de efectos positivos en el

control de la HTA. Se precisan algunos de ellos: Meditación trascendental, ejercicios

yoga, musicoterapia, entrenamiento autógeno de Schulzt. El ejercicio físico sistemático

ayuda a la relajación.

Gráfico Nº 18. Pirámide Alimenticia

115

TALLER N° 2

IMPORTANCIA DEL EJERCICIO EN LA SALUD DEL ADULTO MAYOR

Responsable: Lcda. Marlen Salinas Lcdo. Olger Velástegui

Capacitadores: Lcda. Marlen Salinas Lcdo. Olger Velástegui

Psc. Jenny Placencia Álvarez

Dirigido a: Asociación de Adultos Mayores del Seguro Social Campesino de

Segovia

Técnicas: Expositiva, Participativa, Demostrativa

Recursos: Objetivo del Taller:

Infocus

Papelógrafo

Cinta adhesiva

Esferográficos

Marcadores de colores

Demostrar el tipo, cantidad de

ejercicio que debe realizar un adulto

mayor su condición de salud.

Duración: 2h15

Agenda

HORA ACTIVIDAD

14h00 Bienvenida

14h15 Presentación de los objetivos del taller, metodología y facilitadores

14h30 Importancia del ejercicio en la salud del adulto mayor

15h00 Tipo de ejercicio para el adulto mayor hipertenso

15h30 Demostración y devolución de la demostración de los ejercicios del adulto mayor

16h00 Establecimiento de compromiso

16h15 Evaluación y cierre Cuadro Nº 16. Taller 2

El ejercicio en la salud del adulto mayor es de vital importancia ya que no se hace

monótona la vida diaria de los mismos, se debe tener una serie de ejercicios que serán

empleados durante la semana teniendo los mismos de forma rotativa, y 4 tipos que

detallamos a continuación:

Los ejercicios de resistencia ayudan a mejorar la capacidad respiratoria y cardíaca,

mejorando el estado de ánimo y aumentando las energías para desarrollar las tareas

cotidianas: subir escaleras, hacer las compras. Previenen y retardan la aparición de

enfermedades asociadas al envejecimiento, tales como diabetes, cáncer al colon,

enfermedades al corazón, accidentes vasculares y otros.

116

Los ejercicios de fortalecimiento reconstruyen sus músculos. Contribuyen a darle

mayor independencia mediante la mayor fuerza que la persona adquiere, para hacer

cosas por sí solo. Mejoran el metabolismo, contribuyendo a mantener el peso y nivel

de azúcar en la sangre. También previenen la osteoporosis.

Los ejercicios de equilibrio evitan un problema muy frecuente en los Adultos

Mayores: las caídas, disminuyendo así riesgos de fracturas de caderas y otros

accidentes. Algunos de estos ejercicios mejoran los músculos de las piernas, otros, el

equilibrio con tan solo efectuar ejercicios tan simples como pararse en un solo pie.

Los ejercicios de flexibilidad son ejercicios de elongación. Se piensa que ayudan a

mantener la elasticidad del cuerpo mediante la elongación de los músculos y los

tejidos, ayudando así a mantener la estructura del cuerpo en su lugar. También

mejoran la autonomía e independencia.

TALLER N° 3

IMPORTANCIA DEL APEGO AL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Y NO FARMACOLÓGICO

Responsable: Lcda. Marlen Salinas Lcdo. Olger Velástegui

Capacitadores: Lcda. Marlen Salinas Lcdo. Olger Velástegui

Psc. Jenny Placencia Álvarez

Dirigido a: Asociación de Adultos Mayores del Seguro Social Campesino de Segovia

Técnicas: Expositiva, Participativa, Demostrativa

Recursos: Objetivo del Taller:

Infocus

Papelógrafo

Cinta adhesiva

Esferográficos

Marcadores de colores

Desarrollar en el adulto mayor

aceptación del cumplimiento del

tratamiento farmacológico y no

farmacológico.

Duración: 2h15

Agenda

HORA ACTIVIDAD

14h00 Bienvenida

14h15 Presentación de los objetivos del taller, metodología y facilitadores

14h30 Tipos de tratamiento para la hipertensión

117

15h00 Importancia de la dieta

15h30 Importancia del ejercicio

16h00 Importancia del No consumo de cigarrillo y alcohol

16h15 Importancia de la recreación en el adulto mayor

16h30 Evaluación y cierre Cuadro Nº 17. Taller 3

Las enfermedades ocurren cuando se pierden los equilibrios que mantienen la salud y a ello

contribuyen a diferentes factores como los biológicos, psicológicos y ambientales.

Es por eso que el tratamiento farmacológico se lo debe realizar verificando que no exista

ninguna contraindicación algún medicamento y poder tomarlo para así iniciar el

tratamiento siguiendo un solo fármaco, y tener en cuenta que tipo de enfermedad se va a

combatir con el tratamiento y cuáles serían los riesgos de los mismos.

El tratamiento no farmacológico debe estar controlado rígidamente ya que este implementa

una alimentación variada y equilibrada es entre otras, una de las principales vías para

conseguir y mantener una vida saludable y de calidad. Ya con este tipo de alimentación,

conseguimos por un lado que nuestro cuerpo funcione cada día con total normalidad y

regularizar el sistema interno de cada uno de los mismos, y por otro prevenir y a veces

tratar ciertas enfermedades.

TALLER N° 4

TABAQUISMO Y ALCOHOLISMO EN EL ADULTO MAYOR

Responsable: Lcda. Marlen Salinas Lcdo. Olger Velástegui

Capacitadores: Lcda. Marlen Salinas Lcdo. Olger Velástegui

Psc. Jenny Placencia Álvarez

Dirigido a: Asociación de Adultos Mayores del Seguro Social Campesino de Segovia

Técnicas: Expositiva, Participativa, Demostrativa

Recursos: Objetivo del Taller:

Infocus

Papelógrafo

Cinta adhesiva

Esferográficos

Marcadores de colores

Desarrollar en el adulto mayor

conciencia en el uso de tabaco y

alcohol.

Duración: 2h15

118

Agenda

HORA ACTIVIDAD

14h00 Bienvenida

14h15 Presentación de los objetivos del taller, metodología y facilitadores

14h30 Tipos de tratamiento para la hipertensión

15h00 Importancia de la dieta

15h30 Importancia del ejercicio

16h00 Importancia del No consumo de cigarrillo y alcohol

16h15 Importancia de la recreación en el adulto mayor

16h30 Evaluación y cierre Cuadro Nº 18. Taller 4

4.5.1. Alcoholismo en el adulto mayor

Según el Manual Merck: "El alcoholismo es una enfermedad crónica caracterizada por una

tendencia a beber más de lo debido, intentos infructuosos de dejar la bebida y

mantenimiento de la costumbre a pesar de las adversas consecuencias sociales y laborales".

Las consecuencias a largo plazo del consumo de alcohol afectan al organismo de muy

diversas formas. Desde un punto de vista nutricional, la disminución de los valores de

ácido fólico, hierro y niacina que acompañan al alcoholismo favorecen la aparición de

anemias, lesiones cutáneas, diarrea y depresión.

Las alteraciones gastrointestinales del alcohólico afectan el esófago (inflamación y cáncer),

el estómago (inflamación y úlceras), el hígado (hepatitis, cirrosis y cáncer) y el páncreas

(pancreatitis, bajos valores de azúcar en sangre y cáncer).

En cuanto a complicaciones cardiovasculares, las principales son arritmia, insuficiencia

cardíaca, hipertensión arterial y aterosclerosis. Mientras que neurológicamente, las

consecuencias del alcoholismo abarcan una amplia gama que va de leve a lo severo:

confusión, coordinación reducida, limitación de la memoria de corto plazo, deterioro de los

nervios que controlan los movimientos de los brazos y las piernas, psicosis y accidentes

cerebro-vasculares.

119

4.5.2. Tabaquismo en el adulto mayor

El anciano, por las características inherentes al propio envejecimiento como son los

cambios fisiológicos, comorbilidad, fragilidad presenta un mayor riesgo de tener

enfermedad y dependencia por el tabaco.

De la mortalidad atribuible al tabaco, tres cuartas partes son debidas a cuatro

enfermedades: cáncer de pulmón, EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica,

comúnmente llamada bronquitis crónica), cardiopatía isquémica y enfermedad

cardiovascular.

Dejar de fumar a cualquier edad produce beneficios muy significativos en la salud, pero

entre los ancianos la mejora de la calidad de vida es especialmente significativa.

Ante todos estos datos parece lógico pensar que la solución es fácil: abandonar el tabaco.

Pero no es un proceso fácil, sobre todo entre los mayores. Aquí influyen aspectos

socioculturales adquiridos durante toda la vida y profundamente arraigados en la persona,

que siguen perdurando muchas veces por el pensamiento erróneo de la sociedad e incluso

del personal sanitario que dice "a esta edad, ¿de qué sirve quitárselo? Mejor dejarle

tranquilo y que el tiempo que tenga que vivir lo haga feliz".

Para los expertos en Geriatría el tabaco constituye un serio e importante problema a

considerar, tanto por su prevalencia en el consumo (más grave que en otros grupos, ya que

probablemente llevan fumando muchos años), pero sobre todo por las consecuencias

aditivas de la enfermedad (la mayoría de los que mueren o enferman por el tabaco no son

especialmente "grandes fumadores", pero han empezado a fumar muy jóvenes).

120

TALLER N° 5

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Responsable: Lcda. Marlen Salinas Lcdo. Olger Velástegui

Capacitadores:

Lcda. Marlen Salinas Lcdo. Olger Velástegui

Psc. Jenny Placencia Álvarez

Dirigido a: Asociación de Adultos Mayores del Seguro Social Campesino de Segovia

Técnicas: Expositiva

Recursos: Objetivo del Taller:

Infocus

Papelógrafo

Cinta adhesiva

Esferográficos

Marcadores de colores

Establecer conceptos básico sobre

la hipertensión arterial y las

complicaciones que pueden

desarrollarse por una falta de

control

Duración: 2h15

Agenda

HORA ACTIVIDAD

14h00 Bienvenida

14h15 Presentación de los objetivos del taller, metodología y facilitadores

14h30 Definición de la hipertensión arterial

15h00 Sintomatología

15h30 Tratamiento de la hipertensión arterial

16h00 Complicaciones de la hipertensión arterial

16h30 Evaluación y cierre Cuadro Nº 19. Taller 5

4.5.3. La hipertensión arterial

La presión sanguínea es la fuerza que ejercen las arterias. En el momento en que el corazón

late se denomina presión sistólica y cuando el corazón se encuentra en reposo se denomina

presión diastólica. Se mide en milímetros de mercurio (mmHg). Cuando la presión está

sobre límites normales se denomina hipertensión arterial; estos límites se los dará el

médico respectivamente.

Constituye uno de los principales factores de riesgo, junto con el tabaquismo y problemas

del colesterol elevado. Es una de las primeras causas de muerte en el mundo occidental.

121

La presión arterial es variable de acuerdo a cada persona, por eso se dificulta precisar

límites normales.

Objetivo específico 3

Establecer terapias recreacionales que permitan elevar la autoestima del adulto mayor.

FECHA ACTIVIDAD OBJETIVO RESPONSABLE

Enero- diciembre

Realización de rumba terapias

Mejorar el estado físico del adulto mayor

Lcda. Marlen salinas Lcdo. Olger Velástegui

Enero

Conformación del

grupo de danza

Fomentar la participación de la Asociación de

adultos mayores en actos

sociales de la parroquia.

Lcda. Marlen Salinas

Presidente de la

Asociación

Febrero

Celebración del día

del amor y la amistad

Fortalecer lazos de amistad

y compañerismo dentro

del grupo de adultos

mayores

Lcda. Marlen Salinas

Presidente de la

Asociación

Mayo

Celebración del día

de la Madre

Integrar a todas las madres

adultos mayores

Lcda. Marlen Salinas Presidente de la

Asociación

Junio

Celebración del día

del padre

Integrar a todos los padres

adulto a mayores

Lcda. Marlen Salinas Presidente de la

Asociación

Agosto

Celebración del día

del jubilado

Resaltar la importancia de los jubilados dentro de la

sociedad y

específicamente en

Segovia

Lcda. Marlen Salinas

Presidente de la

Asociación

Octubre

Celebración del día

del adulto mayor

Resaltar la importancia de

los adulto mayores dentro

de la sociedad

Lcda. Marlen Salinas Lcdo. Olger Velástegui

Presidente de la

Asociación

Noviembre

Celebración del día

de los difuntos

Resaltar las costumbres y

tradiciones de nuestros

abuelos

Lcda. Marlen Salinas Lcdo. Olger Velástegui

Presidente de la

Asociación

Diciembre

Celebración de la

Navidad

Compartir con el adulto mayor el gozo de la

navidad basándose en las

costumbres y tradiciones

de los adultos mayores

Lcda. Marlen Salinas

Lcdo. Olger Velástegui

Presidente de la

Asociación

Cuadro Nº 20. Objetivo específico

BIBLIOGRAFÍA:

Aromando, J. (2001). IV Reunión de Antropología del MERCOSUR. Recuperado el 10 de

09 de 2011, de http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/DCRAM005.pdf

J. K. Belsky (1996). PSICOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO-Teorías, investigaciones e

intervenciones. Segunda edición. MASSON, S.A. Barcelona (España)

Estudio SABE (Salud y Bienestar en el Envejecimiento), OPS/OMS, 1999. Mendez Chacón, E. (2007). DIALNET. Recuperado el 11 de 09 de 2011, de

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2488418

MSP Ecuador. (2009). Recuperado el 26 de 01 de 2009, de

http://www.msp.gov.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=73&Itemid=153

MSP Ecuador. (23 de 06 de 2010). Centro Gerontológico Gandhi. Recuperado el 11 de 09

de 2011, de http://es-es.facebook.com/note.php?note_id=137393172944904

http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol31_2_05/sp06205.htm 1

http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol19_3_03/enf08303.htm

http://www.unilibrebaq.edu.co/html/capitulo3.html

http://www.eurosur.org/FLACSO/mujeres/ecuador/salu-1.htm

http://www.inec.gov.ec/web/guest/ecu_est/reg_adm/est_vit/est_nac_def 5 s

http://www.msp.gov.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=73&Itemid=15

3

http://www.monografias.com/trabajos49/envejecimiento-peru/envejecimiento-

peru2.shtml

http://www.hipertension.cl/guias/guiasclinicas.pdf

http://geosalud.com/adultos_mayores/ejercicio.htm

http://www.sld.cu/galerias/pdf/servicios/hta/el_stress_como_factor_de_riesgo_en_la_ht

a_esencial.pdf

http://www.monografias.com/trabajos15/hipertension-geriatria/hipertension-

geriatria.shtml?monosearch#RESULT

http://www.monografias.com/trabajos47/hipertension-arterial-taxistas/hipertension-

arterial-taxistas.shtml

http://www.sac.org.ar/actualizacion_hta/hta_adulto_mayor.pdf (1)

http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEZykFVAVFlwHwSNGf.php

bvs.sld.cu/revistas/cir/vol40_4_01/cir11401.pdf

Políticas Integrales de Salud para el Adulto-Adulto Mayor, MSP, Abril 2007

Tratado de Enfermería Mosby, HarcourtBrace, España 1998

Tucker, Canobbio y otros, Normas del Cuidado del Paciente, Harcourt OCÉANO,

España 2003

Nº 21. Presupuesto

Anexo 1. Recursos Adecuados

TALENTO HUMANO

Tutor: Dra. Oly Álvarez

Investigadores:

Marlen Salinas

Olger Velástegui

RECURSOS MATERIALES

Suministros de oficina

Bibliografía

Ordenador

Impresora

Scanner

PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

Cuadro

Anexo 2. Cronograma

ACTIVIDADES AÑO 2008

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Elaboración del perfíl

Aprobación del perfíl

Ejecición del Proyecto

Aplicación de instrumentos

Análisis de datos

Elaboración de la propuesta

Aprobación y defensa

Cuadro Nº 22. Cronograma

Anexo 3.- Encuesta a pacientes hipertensos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES

MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA

Encuesta Aplicada a usuarios del Dispensario Segovia de la Parroquia Huambaló del

Cantón Pelileo

OBJETIVO: Determinar los factores que inciden en el control de la HTA en los adultos

mayores para el diseño de un Plan de Intervención para una Vida Saludable del Adulto

Mayor Hipertenso

INSTRUCTIVO: Compañeros: El presente cuestionario tiene como objetivo realizar un

estudio sobre algunas de las características de las personas de 65 años o más. Sólo se

aplicará bajo su autorización. Se la agradece su colaboración

Procurar ser lo más objetivo y veraz

Marcar con una X la alternativa seleccionada

1.- Sexo

Hombre

1 ( )

Mujer 2 ( )

2.-

Edad

65 a 69 años

1 ( )

70 a 74 años 2 ( )

75 a 79 años 3 ( )

80 a 84 años 4 ( )

85 a más años 5 ( )

3.-

Entrada económica básica

Trabajador

1 ( )

Jubilación 2 ( )

Trabajo y jubilación 3 ( )

Dependiente de familiar 4 ( )

4.-

Jubilación y dependencia familiar

Convivencia con familiares

5 ( )

No necesita ayuda 1 ( )

Necesita ayuda para algunas actividades 2 ( )

No puede realizar las actividades sola 3 ( )

6.-

Satisfacción

¿Se siente útil?

1 SI ( )

2 NO ( )

¿Está satisfecho de su vida pasada?

¿Estas satisfecho con su vida actual?

¿Tiene planes para el futuro?

¿Le preocupa la muerte?

1 SI ( )

1 SI ( )

1 SI ( )

1 SI ( )

2 NO ( )

2 NO ( )

2 NO ( )

2 NO ( )

Cónyuge 1 ( )

Cónyuge, hijos o nietos 2 ( )

Hijos o nietos 3 ( )

Otros Familiares 4 ( )

Solo con apoyo familiar 5 ( )

Solo sin apoyo 6 ( )

5.- Independencia

Para realizar las actividades de la vida diaria (bañarse, vestirse, ir al baño, levantarse,

comer) usted:

7.- Tipo de tratamiento que sigue para la hipertensión arterial

Farmacológico 1 ( )

No farmacológico 2 ( )

8.- ¿Quién sustenta la adquisición de los medicamentos antihipertensivos?

Autosustento 1 ( )

Autosustento e hijos o nietos 2 ( )

Autosustento y dispensario médico IESS 3 ( )

Hijos o nietos 4 ( )

Hijos o nietos y dispensario médico IESS 5 ( )

Otros Familiares 6 ( )

Dispensario médico 7 ( )

Autosustento, hijos o nietos y dispensario 8 ( )

10.- Los medicamentos que son adquiridos por usted o sus familiares. Según usted son: De costo accesible 1 ( )

Caros 2 ( ) 11.-

No accesibles

¿Cuántas veces al día toma la medicación?

3 ( )

1 vez al día

1 ( )

2 veces al día 2 ( )

3 o más veces al día 3 ( )

12.- Qué tipo de medicación toma:

13.- Según su criterio usted sigue su tratamiento

Cumplimiento estricto (diario) 1 ( )

Cumplimiento regular (con interrupciones no más de 2 días por semana) 2 ( )

Cumplimiento irregular (con interrupción de más de 2 días por semana) 3 ( )

14.- Tipo de dieta que consume

Baja en sal 1 ( )

La comida General de la familia 2 ( )

15.- Consume alcohol 1 SI ( ) 2 NO ( )

Frecuencia

1 vez por mes 1 ( )

1 vez por semana 2 ( )

2 veces o más por semana 3 ( )

16.- Consume cigarrillo 1 SI ( ) 2 NO ( )

Frecuencia

Fumador social (en fiestas o compromisos) 1 ( )

1 vez por semana 2 ( )

1 a 3 cigarrillos diarios 3 ( )

3 a 6 cigarrillos diarios 4 ( )

6 a media cajetilla diaria 5 ( )

Una cajetilla y más 6 ( )

17.- Enfermedades adicionales 1 SI ( ) 2 NO ( )

Patología

Diabetes Mellitus 1 ( )

Obesidad 2 ( )

Insuficiencia cardiaca 3 ( )

Insuficiencia renal 4 ( )

18- Existen en su familia otras personas que tengan o hayan tenido HTA

Padres 1 ( )

Hermanos 2 ( )

Hijos 3 ( )

Primos 4 ( )

Nietos 5 ( )

Otros: 6 ( )

19- Los controles médicos los realiza

Según la cita médica 1 ( )

Cuando se siente empeorar o con malestar 2 ( )

Cuando se le termina la medicación 3 ( )

Por exigencia de los familiares 4 ( )

20- Si toma medicación antihipertensiva. Usted suspende cuando:

Se siente mejor 1 ( )

Por los efectos secundarios 2 ( )

Por consejo de personas que desacreditan a la medicación 3 ( )

Por experimentar tratamientos alternativos 4 ( )

Por exigencia de los familiares 5 ( )

Anexo 4. Guía de Observación del adulto mayor hipertenso

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES

MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA

Guía de Observación del adulto mayor hipertenso

OBJETIVO: Determinar la tensión arterial del adulto mayor hipertenso

Nombre:

ASPECTO

1. Tomó la medicación prescrita

2. Hora de toma de medicación prescrita

3. Tensión arterial

4. Índice de masa corporal

5. Circunferencia abdominal

Anexo 5. Fotografías de los Talleres